Está en la página 1de 3

Trabajo preliminar de investigación

Maestro Felipe Muñoz Nelson Pineda 1020305 Grupo II

Título tentativo

1. Influencia de la música electrónica DELIMITAR, EN CUANTO FECHA Y LUGAR


TAL VEZ… en el Jazz.
2. Causalidad y actualidad de las músicas que integran Jazz y música electrónica.

NO ES CLARO.

Posible pregunta

¿Cuál es la influencia que actualmente tiene la música electrónica en el Jazz, para


promover que su relación musical y tecnológica, se mantenga vigente? AJUSTA
REDACCIÓN. AHORA: PREGUNTO,... RESPONDE AL ÉNFASIS CURSADO?

Objetivo principal de la investigación

Profundizar en el origen y motivación de la fusión de elementos del Jazz y la música


electrónica (EL ACID JAZZ NO?), que soporten su actual vínculo, y justificar los
factores claves para que su creación y difusión se conserven y aporten a la creación
de futuros trabajos musicales.

Objetivos específicos de la investigación

1. Analizar los elementos gramaticales musicales y la función de instrumentos virtuales


y procesadores de efectos (plugin) que han sido objeto de incorporación en géneros
que combinan Jazz y Música electrónica. MUY ENREDADO. ADEMÁS VEO
QUE SON 2 ACCIONES DIFERENTES. REVISAR.
2. Llevar a cabo una interpretación (Live Back) que sustente la articulación de los
elementos de la música electrónica y el Jazz.
3. Identificar hallazgos teóricos producto del análisis musical y nuevas posibilidades
en la manipulación de procesos y efectos de síntesis. ESTE SERÍA EL
SEGUNDO OBJETIVO.

Palabras clave

1. Jazz Fusión
2. Nu Jazz
3. Jazz y EDM
4. Electronic Jazz
5. Jazz de discoteca
Referencias conceptuales desde las 5 palabras clave - Opinión sobre las fuentes citadas

1. Buscar el balance entre el sonido acústico y el electrónico permite la exploración


constante de cada dimensión. La innovación trae consigo el desarrollo de prácticas
que mejoren procesos existentes y por otro lado, la naturaleza de los elementos
sonoros básicos en la música debe conservar su esencia. Finalmente entonces, la
articulación de los dos géneros será el resultado de su apreciación, escucha activa y
de la intención de su creador. (AUTOR, AÑO, PÁGINA)

2. Nicholson, plantea frente al modernismo en el Jazz, el asumirla como una


revolución. Sumado a lo anterior, pienso que experimentar y afrontar el sentido del
riesgo con nuevas posibilidades sonoras, permiten que se desarrollen propuestas que
involucren a la industria del entretenimiento y a un público seguidor del Dance.

3. “El Jazz comenzó como música de baile”. Esta frase demuestra ese vínculo natural
que ha sido transmitido a través de las culturas urbanas; donde confluye la narrativa
de la improvisación y el “freestyle”, el “breakbeat” y los solos psicodélicos; los
“beat maker” y también los “Jazzmen”, entre otros, demostrando así, que con
elementos interrelacionados del Jazz y los subgéneros “EDM”, emerge el lenguaje
del movimiento, del su alma “underground” y de la libertad callejera por expresarse
de maneras diferentes y hasta contestarias.

4. La atmósfera a la que se refiere el autor cuando el Jazz se abre paso entre el Dj y la


sala de baile, lleva a comprender como el baile, en su estructura rítmica, es el
conducto singular de quién desarrolla un “live set”, del público que percibe la
emoción en su cuerpo. Como dato revelador, se puede mencionar que gran parte del
Jazz y la música electrónica carece de letras “líricas”, lo que lleva a concluir que
ambos poseen un mensaje intrínseco, vivo y cautivador.

5. De acuerdo a lo mencionado por John Fordham, en su libro “Jazz”, coincido en el


vínculo que desde hace décadas existe entre el baile y el Jazz. Porque es esa
conexión que relaciona la libertad e improvisación de los músicos de Jazz, con la
Euforia y espontaneidad de los fanáticos al Baile. Es importante considerar que
gracias a los intérpretes, productores y DJs, que han explorado propuestas
integrando fragmentos de Jazz, Disco, Funk, Rap, entre otros; se ha demostrado que
juntos, forman una combinación interminable, innovadora y osada.

CUÁLES SON LAS DIFERENTES FUENTES REVISADAS Y USADAS EN EL


ANTERIOR APARTADO¿? AJUSTAR A NORMAS APA SÉPTIMA EDICIÓN.

Autores en normas APA como referencia bibliográfica

1. Coryell, J. & Friedman, L. (1978). Jazz Rock Fusion. Hal Leonard Corporation.
Interview to Roy Ayers.
2. Nicholson, S. (2014). Jazz and culture in a global age. Northeastern University
Press.
3. Barton, C. (2012). The Groove where jazz and dance music meet. Los Angeles
Times
4. Broughton, F. y Brewster, B. (2002). Manual del Dj. Ediciones Robinbook.
5. Fordham, J. (1994). Jazz. Editorial Diana.

También podría gustarte