Está en la página 1de 219

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

ANTECEDENTES

El Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal Mocomoco, responde al Contrato de Prestación de


Servicios de Entidad Ejecutora 002/2001, de fecha 5 de noviembre de 2001, suscrito entre el
Gobierno Municipal de Mocomoco y el Centro de Investigación y Planificación Participativa –
CIPP.

El proceso de ajuste del PDM, se enmarca en la prestación de Asistencia Técnica, del


Componente de Fortalecimiento Institucional en el Municipio de Mocomoco, basado en la Guía
de Planificación Participativa en Áreas Rurales y el Sistema Nacional de Planificación.

La metodología de Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal Mocomoco, se inicia con la


evaluación y revisión del PDM 1998 – 2002, la misma que se realizó en trabajo de gabinete a
cargo del equipo técnico de la EE - CIPP, aplicando parámetros de medición a un conjunto de
indicadores relacionados con las dimensiones de Desarrollo Físico Ambiental, Socio Cultural,
Económico Productivo e Institucional.

Los resultados de dicha evaluación se detalla a continuación:

14
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

EVALUACIÓN PDM 1998 - 2002 SEGÚN DIMENSIONES SECTORIALES

FÍSICO POLÍTICO
COMPONENTE ECONÓMICA SOCIAL
AMBIENTAL INST. RESULTADOS
Conclusiones Recomendaciones
Visión Enfoca el Enfoca el No hace Enfoca la La visión Estructurar la visión
desarrollo Desarrollo referencia gestión contempla sólo 3 municipal sobre la
agropecuario Humano Municipal aspectos de forma base del PDM/98 a
parcial, debido a fin de recuperar los
que hace mayor aspectos de mayor
referencia a los trascendencia.
aspectos del Socializar la Visión
contexto nacional Municipal con todos
y no Municipal. los actores locales.

Diagnóstico Insuficiente Insuficiente Información Información Contiene los 4 Profundizar la


información información parcial incompleta aspectos, sin información en los
embargo, la 4 aspectos,
información es además de
poco consistente desarrollar una
en algunos interpretación de la
aspectos y en situación municipal
otros es
incompleta.

Demanda La demanda Hace La demanda La demanda la demanda está Fortalecer los


tiende hacia referencia a la es mínima no se refleja orientada a los 4 programas de
un Municipio necesidad de por que solo en el plan aspectos, con desarrollo
productivo ampliar los cuenta con quinquenal, prioridad al económico, social,
servicios un proyecto. debido a que
sociales los proyectos
desarrollo ambiental e
no tienen Económico y institucional, en el
relación con Social. marco de un
las estrategias Municipio
planteadas. productivo.

15
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

FÍSICO POLÍTICO
COMPONENTE ECONÓMICA SOCIAL RESULTADOS
AMBIENTAL INST.
Conclusiones Recomendaciones
Estrategia Está La estrategia La estrategia La estrategia Gran parte de la Profundizar la
encaminada no tiene plena no tiene responde a las estrategia no se estrategia de
a desarrollar relación con plena espectativas refleja en el Desarrollo
un Municipio el programa relación con del Municipio, programa de Municipal, sobre la
productivo. de inversión, el programa por que tiene
por que los de inversión, concordancia
inversión base de los
proyectos debido a que con el Municipal, pese a actuales
están los diagnóstico. su coherencia. planteamientos.
orientados proyectos no
solo a tienen
infraestructura relación con
Deportiva, las
Educativa y estrategias
Cultural. planteada.

Programa de Tiene Está Mínima Buena El programa de Efectivizar la


Inversión relación con orientado al inversión, orientación, en inversión, se demanda
un Municipio desarrollo porque cuanto a la orienta municipal, en el
productivo humano representa el ejecución del fundamentalmente marco de su visión
0.30 % del PDM y
total del fortalecimiento
hacia 3 aspectos: de desarrollo.
presupuesto a económico, social
Municipal organizaciones e institucional.
sociales y
productivas

A. ASPECTOS ESPACIALES

A.1 Ubicación Geográfica

La Provincia Camacho, se encuentra ubicada al noroeste del Departamento de La Paz, atravesada

por la Cordillera Real, conformada por 3 Secciones Municipales (cuadro 1 y mapa 1)

Cuadro Nº 1

SECCIONES MUNICIPALES PROVINCIA CAMACHO

16
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

SECCION NOMBRE FECHA DE


MUNICIPAL CREACCIÒN
1ra. Puerto Acosta CSL 06 Nov 1911
2da. Mocomoco CSL 06 Nov. 1911
3ra. Puerto Carabuco CSL 31 Oct. 1995
Fuente: Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio ambiente
CSL: Creación de Sección según Ley

Mocomoco como 2da. Sección Municipal de la Provincia Camacho, esta dividida en 5 cantones y 2
distritos municipales, (cuadro 2)

A.1.1 Latitud y longitud

El Municipio Mocomoco, geográficamente se encuentra ubicado entre los paralelos 15°15’30’’-

15°39’59’’ latitud austral (Norte - Sur) y 68°52’30’’- 69°52’35’’ longitud occidental del Meridiano

de Greenwich (Este - Oeste).

A.1.2 Limites Territoriales

Los límites del Municipio son: al Norte con la 1ra.Sección de la Provincia Bautista Saavedra

(Charazani), al Sur con la 3ra.Sección de la Provincia Camacho (Puerto Carabuco), al Este con la

1ra Sección de la Provincia Muñecas (Chuma) y al Oeste con la 1ra. Sección de la Provincia

Camacho (Puerto Acosta) y la República del Perú (Ver mapa 1 y 2).

A.1.3 Extensión Territorial

Según la información proporcionada por el Instituto Geográfico Militar, la Provincia

17
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

Camacho alcanza una extensión aproximada de 1.738 km2 distribuida en 3 Secciones Municipales

(Ver gráfico 1 y mapa 2).

Gráfico N° 1

SUPERFICIE TERRITORIAL PROVINCIA CAMACHO

SUPERFICIE DE LA PROVINCIA CAMACHO


Puerto Carabuco
16%

Puerto Acosta
Mocomoco 47%
37%

Fuente: Diálogo Nacional 2000

Se observa que el Municipio Mocomoco, ocupa el segundo lugar en extensión del territorio
Provincial (37%), con una superficie de 653.35 km2.

A.2 División Político-Administrativo

Mediante Ley del 6 de noviembre de 1911 se crea la 2da. sección de la Provincia Camacho con 3
cantones: Mocomoco, Italaque y Tajani.

A.2.1. Distritos y Cantones

La jurisdicción Municipal en la actualidad abarca a 99 comunidades originarias, 7 Juntas Vecinales


y 16 zonas, distribuidas en 5 Cantones y 2 Distritos Municipales (Ver cuadros 2, 3 y mapa 3)

Cuadro N° 2
CREACIÓN DE CANTONES Y DISTRITOS MUNICIPALES
NOMBRE CANTON y/o FECHA DE
DISTRITO CREACIÓN
18
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

Mocomoco Cantón ML 06 Nov. 1911


Italaque Cantón ML 06 Nov. 1911
Tajani Cantó CCL 23 Nov. 1983
n
Pacaures Cantón CCL 14 Oct. 1986
Villa Rosario Cantó CCL 14
n Dic. 1990
Pacobamba Distrito Municipal RM N° 01/96 – A

Ilave Distri RM N° 05/96 – E


to
Muni
cipal
Fuente: Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio ambiente
CCL: Creación de Cantón según Ley
ML: Mención según Ley
RM: Resolución Municipal

Siguiendo el Manual de Distritación Municipal, el Municipio ha considerado la distritación de

Pacobamba e Ilave principalmente por la extensión territorial, la vocación productiva generada por

los pisos ecológicos y por la dificultad de administrar los servicios de salud y educación.

19
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

Cuadro Nº 3 “A”

CANTONES Y COMUNIDADES - MUNICIPIO DE MOCOMOCO

Cantón/ Comunidad / Junta de Nro de


ZONAS
N° Distrito Vecinos (J.V) Afiliados

1 Chonco Amaya 21
2 Tica Tica 18
3 Chajraya 27
4 Cumusi 4
5 Milichina 71
6 Tocoraya 41
7 Cacaraya 16
8 Khonahuaya Takasi 14
9 Pucara Supasani 16
10 Moco Moco(J.V) 152
11 Ingas 103
12 Agial Ingas Mollebamba 51
13 Chacaguaya Conaguaya 23
14 Usuraya 32
15 Lujma 15
16 Chililaya 43
Moco Moco

17 Santiago de Pacoraya 41
18 Sucalaya 34
19 Chilluni Cacarapi 42
20 Zankacala 24
21 Chiñisco Chico 27
22 Chiñisco Grande 47
23 Tisiza Kiallata 19
24 Belén Khoachia 23
25 Chivita 12
26 Cotosi 74
27 Putina Cotamasa 22
28 Camiraya 40
29 Chaguaya 92
30 Canahuaya Ingas 27
31 Incayapu (Marka Pata) 30
32 Queñi Atintaca 72
33 Challaguaya 27
34 Coajoni 11
SUBTOTAL 1010

Cuadro Nº 3 “B” 20
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

CANTONES Y COMUNIDADES - MUNICIPIO DE MOCOMOCO


Cantón/ Comunidad / Junta de Nro de
ZONAS
N° Distrito Vecinos (J.V) Afiliados

1 Taypiayca 133
2 Huatacana 25
3 Poque 102
4 Acopata 37
5 Punama 56
6 Lambramani 29
7 Italaque (J.V) 85
Italaque

8 Pantini 29
9 Huari Huari 28
10 Ituraya 22
11 Huatascapa 41
12 Huayanca 45
13 Huyu Huyu 69
14 Liani 43
15 Saphia 143
16 Paripampa 34
SUB TOTAL 920
1 Tajani (J.V) 26
Tajani Comunidad 92
2 Purani Collacara 67
3 Joti Joti 107
4 Wilasi 56
Tajani

5 Kanco 80
6 Cajcachi 139
7 Quillima Challapata 121
8 Quillima Titicahi 108
9 Pata Cusi 67
10 Titijoni 38
11 Suncallo 88
SUB TOTAL 989

21
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP
Cuadro Nº 3 “C”

CANTONES Y COMUNIDADES - MUNICIPIO DE MOCOMOCO


Comunidad / Junta de Nro de
Cantón/ Distrito ZONAS
N° Vecinos (J.V) Afiliados

1 Villa Jachatira 27
2 Cariquina Grande 29
3 Cariquina Chico 94
4 Jutilaya Jutilaya Primero
Jutilaya Centro
Jutilaya “ B “ 69
5 Chojasquia 117
6 Tacaraca 57
7 Canlla Pampa 81
8 Pacaures (J.V) 59
Sepitahuyo 39
Chillihuco Pampa 66
Pacuares

Machacamarka 39
Zona Centro 19
Zona Arriba 19
Kullko Punku 54
9 Canchi Tamampaya Canchi 19
Tamampaya 33
10 Tuntunani Tuntunani
San José de Tuntunani 39
11 Mollebamba 19
12 Cotapunujre 21
13 Sala Pata 20
14 Huaycayapu 58
15 Yocarhuaya Yocarhuaya 50
Alto Yocarhuaya 65
Centro Yocarhuaya 85
SUB TOTAL 16 1177
1 Villa Rosario de Wilacala (J.V) 104
2 Ococoya Zona Sur 27
3 Ococoya Zona Centro 34
4 Ococoya Zona Norte 51
Villa Rosario

5 Ococoya Chico 13
6 Huarachani 47
7 Esquillani 9
8 Huayrapata 45
9 Huarcamarca 131
10 Iñita Grande 58
11 Qasanhuyo 16
SUB TOTAL Ninguna 534

Cuadro Nº 3 “D”
22
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

DISTRITOS Y COMUNIDADES - MUNICIPIO DE MOCOMOCO

Cantón/ Comunidad / Junta de Nro de


Zona
N° Distrito Vecinos (J.V) Afiliados

1 Pacobamaba (J.V) 35
2 Viscachani 34
3 Calacala 32
Pacobamaba

4 Iñita Baja 35
5 Quesihuyo 46
6 Ñuñojani 20
7 Quillihuyo Chico 23
8 Amparani 28
9 Chojña Cala 26
SUB TOTAL Ninguna 279
1 Paco 78
2 Milluni 87
3 Ilave (J.V) 27
4 Ilave Juchupampa 103
Ilave

5 Santa Wara 74
6 Ilave Centro 54
7 Tucuya 57
8 Capuya 30
9 Llachihuaya 28
SUB TOTAL Ninguna 537
99 Comunidades /
TOTAL 7 J. Vecinales 16 Zonas 5747
Fuente: DMC Ajuste PDM Mocomoco 2002

Según la información sistematizada, el Municipio Mocomoco cuenta con una población de 16.748 habitantes (Censo 2001), agrupados en 5747
familias, distribuidas en diferentes Comunidades y centros poblados.

Son considerados centros poblados, las Comunidades que tienen mayor concentración de
habitantes, entre ellas podemos citar a las siguientes. (ver cuadro 4 y mapa 4):

Cuadro Nº 4
CENTROS POBLADOS – MUNICIPIO MOCOMOCO
Cantón/ Población
Comunidad
Distrito Varones Mujeres Total FAMILIAS
Moco Moco 222 222 444 153
Moco Moco Ingas 149 150 299 103
Chaguaya 134 134 268 92
Saphia 208 209 417 144
Taypiayca 193 194 387 133
Italaque
Poque 149 149 298 103
Italaque 124 124 248 86

23
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

Cajcachi 202 202 404 139


Quillima
177 177 354 122
Challapata
Tajani
Quillima Titicachi 157 158 315 109
Joti Joti 156 157 313 108
Tajani Comunidad 133 134 267 92
Pacaures 428 432 860 297
Pacaures
Yocarhuaya 290 292 582 201
Villa Huarcamarca 190 191 381 131
Rosario Wilacala 151 152 303 104
Quesihuyo 67 67 134 46
Pacobamba Pacobamba 51 52 103 36
Iñita Baja 51 51 102 35
Viscachani 50 50 100 34
Juchupampa 149 150 299 103
Ilave Milluni 127 127 254 88
Paco 113 113 226 78
Santa Wara 108 108 216 74
TOTAL GENERAL 3779 3795 7574 2612
Fuente: DMC Ajuste PDM Mocomoco 2002.

24
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

A.3. Manejo espacial

A.3.1. Uso y ocupación del Espacio

Las condiciones de adaptabilidad de los pobladores al medio que le rodea, ha permitido formar una
relación población-naturaleza, expresada en el aprovechamiento de las condiciones (clima) y
recursos naturales del medio (suelo, forestal y otros), diversificando las actividades en el campo
agrícola y ganadero (Gráfico N° 2)

Gráfico Nº 2
DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE TERRITORIAL
MUNICIPIO MOCOMOCO

USO Y OCUPACION DEL ESPACIO (HAS)

Otros Cultivada
21% 11% Descanso
4%

Pastoreo
35%
Erial
25% Forestal
4%
Fuente: Diagnostico Municipal Mocomoco 2002

La disposición geográfica del Municipio (geomorfología, clima, altitud) establece la siguiente

zonificación agro ecológica:

¾ Tierras de uso agropecuario bajo un sistema extensivo en el altiplano e intensivo en zonas de


cabecera de valle y valle: como los cultivos andinos e introducidos (uso agrícola), y pasturas
nativas como forrajes introducidos (uso pecuario).
¾ Tierras de uso comunal como: áreas forestales son utilizadas para la extracción de leña y
materiales de construcción, áreas hidrográficas (cuencas, ríos, lagunas) destinadas a la
actividad agrícola (riego) y pesca.
¾ Tierras eriales y otros: son áreas no utilizables como las erosionadas, áreas rocosas en
laderas de montaña (pendientes abruptas) y las áreas destinadas a los asentamientos humanos
(comunidades y centros poblados).

25
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

Distribución del espacio territorial por zonas agro ecológicas

Gráfico N° 3 – A

USO Y OCUPACIÓN DEL ESPACIO - ZONA ALTIPLANO - PUNA

ZONA ALTIPLANO

16477
18000
16000
SUPERFICIE Has.

14000
12000
10000
6121 6082
8000
6000 3673
1578
4000
227
2000
0
Forestal

Erial
Cultivada

Descanso

Pastoreo

Otros

USO

Fuente: Diagnostico Municipal Mocomoco2002

El uso territorial en la zona altiplánica tiene una relación directa con la actividad productiva del
sector, predominando la ganadería debido a la existencia de praderas nativas que favorecen la
crianza de ganado camélido y ovino principalmente.

Otra actividad productiva en la zona es la agricultura, la misma que ocupa un segundo lugar en
importancia, con cultivos andinos como la papa, oca, haba, arveja tarwi y cebada.

Las áreas destinadas al descanso representan el 5% (1578 Has) de la superficie total, que son
utilizadas para restablecer cultivos cada 4 a 10 años y en otros casos como área de pastoreo.

Las áreas destinadas a la actividad forestal son reducidas, debido a que las condiciones de clima,
altitud y la fisiografía limitan su26establecimiento.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

Los suelos eriales constituyen el 18% (6121Has) de la superficie total, representados por áreas
erosionadas, montañas altas y rocosas.

El otro 18% (6082 Has)de la superficie, es destinada a la infraestructura productiva (caminos), redes
hidrográficas (cuencas, ríos, lagunas), áreas mineralógicas, áreas de asentamientos humanos y áreas
de equipamiento Municipal.

Gráfico N° 3 - B

USO Y OCUPACIÓN DEL ESPACIO - ZONA CABECERA DE VALLE

ZONA CABECERA DE VALLE


6251
7000
4797
SUPERFICIE (Has)

6000 4750
5000
4000
3000
2000 1307 749 1045
1000
0
Cultivada

Descanso

Pastoreo

Forestal

Erial

Otros

USOS

Fuente: Diagnostico Municipal Mocomoco 2002

Por sus condiciones fisiográficas, la superficie correspondiente a la zona cabecera de valle, es


ocupada en mayor proporción por áreas eriales, debido a la conformación de serranías altas que no
permiten la realización de actividades productivas.

En esta zona ecológica, el área destinada al pastoreo representa el 25% (4797 Has), debido a que
son suelos de baja fertilidad y pedregosos, razón por la cual el establecimiento de ganado menor
(ganado ovino) se ve favorecida.

Las áreas destinadas al cultivo extensivo, representan el 7% (1307 Has) de la superficie, utilizadas
en la producción de cultivos y forrajes en pequeñas parcelas.

Las condiciones de fertilidad de los suelos (media a baja), permiten la existencia de áreas de
descanso, que contribuyen a la reposición de nutrientes permitiendo la habilitación de nuevas
áreas de cultivo. 27
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

El 6% (1045 Has) de la superficie está destinada a la forestación, que son utilizadas como fuentes de
energía doméstica (leña) y en algunos casos para la venta.

Aproximadamente, un 25% (4750 Has) de la superficie es ocupada por fuentes de agua como los
ríos; caminos, asentamientos humanos y áreas de equipamiento Municipal y se encuentra clasificada
como otras áreas.
Gráfico N° 3 - C

USO Y OCUPACIÓN DEL ESPACIO - ZONA VALLE


ZONA DE VALLE

4500 4200
4000
SUPERFICIE (Has)

3500 3139
3000
2500 2044
2000 1408
1500 1159
1000 328
500
0
Cultivada

Descanso

Pastoreo

Forestal

Erial

Otros

USOS

Fuente: Diagnostico Municipal Mocomoco 2002

La superficie erial representa el 34% (4200 Has) de la zona de valle, resultado de las condiciones
geomorfológicos, presentando una diversidad de paisajes y sub-paisajes (montaña, colina, laderas,
etc.), además de áreas erosionadas, condiciones que determinan una disminución de las áreas
utilizables.

Las áreas destinadas a la agricultura representan el 17% (2043 Has), utilizadas de forma intensiva,
debido a la sobre parcelación de la tierra por la concentración de unidades familiares, determinando
una agricultura de subsistencia.

La superficie en descanso representa el 3% (328 Has), que mínimamente contribuye al


establecimiento de áreas cultivables, debido a que las áreas destinadas a la agricultura son reducidas.

Por las condiciones anteriormente señaladas, el área destinada a la actividad pecuaria en el valle
alcanza al 9% (1159 Has), lo que determina que el ganado por familia sea reducido.

El 11% (1408 Has) de la superficie es ocupado por especies forestales, las cuales son utilizadas
como material de construcción, herramientas agrícolas y uso doméstico.

Aproximadamente, el 26% (3139 Has) de la28zona de valle se encuentra ocupado por los
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

afluentes de agua, comunidades y centros poblados, vías carreteras y áreas de equipamiento


Municipal.

B. ASPECTO FISICO NATURAL

La zonificación agro ecológica, es un instrumento de planificación de manejo de suelos basado en


las aptitudes naturales de la tierra, así como los factores que limitan su uso (clima, agua, vegetación,
etc) a fin de formular planes, proyectos dirigidos al aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales. (Ver figura 1 transecto).

El Municipio en su generalidad presenta la siguiente zonificación agro ecológica:

Cuadro Nº 5 - A
CLASIFICACION AGRO ECOLOGICA
DESCRIPCIÓN DE
CANTON/DISTRITO
ZONA ECOLOGICA COMUNIDAD
Mocomoco Chonco Amaya
Ococoya Chico
Huarachani
Huayra Pata
Puna-Altiplano Villa Rosario Esquillani
Ococoya Zona Sur
Ococoya Zona Norte
Ococoya Zona Centro
Pacobamba Calacala
Tica Tica
Mocomoco
Altiplano Chajraya
Italaque Taypiayca
Tajani (J.V)
Tajani Comunidad
Purani Collacara
Tajani Joti Joti
Wilasi
Kanco
Cajcachi
Villa Jachatira
Cariquina Grande
Cariquina Chico
Jutilaya
Pacaures
Chojasquía
Tacaraca
Canlla Pampa
Pacaures (J.V)

29
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

Cuadro Nº 5 - B
CLASIFICACION AGRO ECOLOGICA
DESCRIPCIÓN DE
ZONA ECOLOGICA CANTÓN/DISTRITO COMUNIDAD
Wilacala
Esquillani
Villa Rosario
Iñita Grande
Qasanhuyo
Pacobamaba (J.V)
Viscachani
Altiplano
Iñita Baja
Pacobamba Quesihuyo
Ñuñojani
Quillihuyo Chico
Amparani
Ilave Milluni
Villa Rosario Huarcamarca
Pacobamba Chojña Cala
Ilave (J:V.)
Altiplano-Cab. De Juchupampa
Valle Santa Wara
Ilave
Ilave centro
Tucuya
Paco
Altiplano-C. De Capuya
Ilave
valle- valle Llachihuaya
Cumusi
Milichina
Tocoraya
Mocomoco
Cacaraya
Khonahuaya Takasi
Pucara Supasani
Cabecera de
Valle Huatacana
Poque
Acopata
Italaque Punama
Pantini
Huari Huari
Lambramani

Cuadro Nº 5 - C 30
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

CLASIFICACION AGRO ECOLOGICA


DESCRIPCIÓN DE
ZONA ECOLOGICA CANTÓN/DISTRITO COMUNIDAD
Quillima
Challapata
Quillima
Titicahi
Tajani
Pata Cusi
Cabecera de Valle Titijoni
Suncallo
Canchi
Pacaures Tamampaya
Tamampaya
Moco
Moco(J.V)
Ingas
Agial Ingas
Canahuaya
Usuraya
Lujma
Chililaya
Santiago de
Pacoraya
Sucalaya
Chilluni
Zancakala
Chiñisco
Chico
Chiñisco
Valle Mocomoco Grande
Tisiza Kiallata
Belén
Khoachia
Chacaguaya
Chivita
Cotosi
Putina
Cotamasa
Camiraya
Chaguaya
Incayapu
(Marka Pata)
Queñi
Atintaca
Challaguaya
Coajoni

31
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

Cuadro Nº 5 - D
CLASIFICACION AGROECOLOGICA

ES
CRI
PCI
ÓN
DE
CANTON/DISTRITO
ZO
NA
EC
OL
OG
ICA COMUNIDAD
Valle Italaque Italaque (J.V)
Ituraya
Huatascapa
Huayanca
Huyu Huyu
Liani
Saphia
Paripampa
Pacaures Tuntunani
Mollebamba
Cotapunujre
Sala Pata
Huaycayapu
Yocarhuaya
Fuente: autodiagnóstico Municipal Consolidado 2002

B.1 Descripción fisiográfica

Mocomoco al encontrarse ubicada entre la cordillera real y el lago Titicaca, presenta formaciones
fisiográficas tales como: mnontañas, colinas, laderas y terrazas principalmente.

La diversidad fisiográfica es más diversa en los cantones Mocomoco e Italaque, formado por una
sucesión de cadenas montañosas, colinas que se extienden desde las Comunidades ubicadas en las
faldas o partes bajas del valle con pendientes que van desde 40 a 60 % , con altitudes desde los 2500
m.s.n.m hasta los 5000 m.s.n.m.

Cantones como Tajani y Pacaures presentan fisiografías de tipo montañosa, lomas y zonas plano
onduladas en menor proporción cuya distribución espacial es el resultado de las
32
formaciones fluvioglaciales del lago Titicaca.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

El cantón Villa Rosario y el Distrito Ilave, comprenden un conjunto de paisajes de Montaña


principalmente, con pocas zonas planas onduladas, que oscilan entre los 4000 y 5000 m.s.n.m.

Las formaciones como las cadenas montañosas y zonas plano onduladas son las frecuentes en el
Distrito Pacobamba, presentándose en altitudes de 4000 a 4500 m.s.n.m.

Estas formaciones, en su generalidad producto de las interacciones del clima, material parental,
actividad biológica y efectos tectónicos, dan origen a una diversidad de paisajes en la Segunda
Sección Municipal.

b.1.1 Altitudes

Los niveles altitudinales definen la diversidad de pisos ecológicos e indirectamente influyen a los
componentes que forman parte del paisaje (cobertura florística), es así, que el municipio presenta
una diferencia de altitudes desde el altiplano hasta el valle fluctuando desde los 4999 m.s.n.m hasta
los 2500 m.s.n.m. respectivamente.

En el siguiente cuadro y mapa 5 se presentan los picos mas altos del Municipio Mocomoco.

Cuadro N° 6
NIVELES ALTITUDINALES MUNICIPIO MOCOMOCO
CANTON Y/O
DISTRITO ALTITUDES EN (m.s.n.m.)
Mocomoco 2500 3000 3500 4000 5000
Italaque 2500 3000 3500 4000
Tajani 3500 4000
Pacaures 3000 3500 4000
Villa Rosario 3500 4000 5000
Pacobamba 4000
Ilave 3500 4000 5000
Fuente: Cartas Geográficas del IGM

El cuadro anterior nos muestra que las características fisiográficas permiten una diversa distribución
altitudinal fluctuando las cotas desde 2500 hasta los 5000 m.s.n.m.

B.1.2 Relieve

Las características de relieve son muy variadas en el Municipio Mocomoco, presentando un relieve
plano ondulado, inclinado y escarpados, condiciones que determinan su paisaje (Mapa 6).

Fotografía N° 1

33
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

ZONA ALTIPLANO

Autodiagnóstico Comunal – Ajuste PDM/2002

Las Comunidades de la zona altiplánica, presentan un relieve de plano a ondulado con unidades
fisiográficas accidentadas como montañas, colinas, laderas y planicies.

La parte de cabecera de valle y valle se caracteriza por tener un relieve de aspecto variable, donde la
sierra presenta quebradas nacientes que dan origen a fuentes principales de agua, que por lo general
se encuentran atravesadas por ríos permanentes y transitorios.

La configuración de las terrazas en el cantón Italaque (valle) constituye una practica de


conservación de suelos, debido a que permiten controlar procesos erosivos por el agua y el viento,
además de mantener una mayor vegetación natural.

Fotografía N° 2
ZONA CABECERA DE VALLE Y VALLE

34
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

Autodiagnóstico Comunal – Ajuste PDM/2002

De acuerdo al mapa fisiográfico de Bolivia (GEOBOL,1994) el Municipio Mocomoco presenta 2


zonas agro ecológicas claramente diferenciadas sobre la base de grandes paisajes y subpaisajes.

Región Altiplánica y Puna

Llanuras plano onduladas

Son paisajes predominantes conformados por superficies estructurales de relieve plano-onduladas,


con variada cobertura vegetal formado por praderas nativas, destinado al pastoreo de ganado
vacuno, ovino, caprino y camélido.

Los Cantones y Distritos que conforman este tipo de paisaje son: Tajani, Pacaures, Villa Rosario,
Ilave y Pacobamba.

35
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

Colinas

Conformada por ondulaciones pronunciadas con elevaciones menores a 300 m sobre el nivel de
base local, constituidas por material volcánico debido a las formaciones geológicas, litológicamente
constituida por rocas sedimentarias extrusivas como el basalto y la arenisca blanca (Fuente:
ZONISIG 1998), con abundante afloramiento rocoso en las partes altas, clima semiárido a frío,
suelos poco a moderadamente profundos, con abundante grava y piedra con bajo nivel en nutrientes,
este paisaje se presenta en Comunidades del cantón Tajani, Pacaures, Italaque (Comunidad
Taypiayca) y de manera muy acentuada en el cantón de Villa Rosario y distritos de Pacobamba e
Ilave.
Serranías

Representada por una sucesión de montañas, en su mayoría de cimas redondeadas, moderadamente


disectadas y dispersas, con afloramientos rocosos en partes altas, litológicamente constituidas por
material basáltico y arenisca blanca de origen volcánico, presentando una variada cobertura vegetal
como respuesta a las condiciones de clima existente.

Estas serranías forman parte de los cantones de Tajani y Pacaures y en mayor proporción del
Cantón de Villa Rosario y los Distritos de Pacobamba e Ilave.

Región de Cabecera de valle y valle

Serranías de altitud alta a bajas

Cuya amplitud de serranías se extiende desde la cabecera de valle hasta el valle a partir del cruce
Huallpacayu hasta el Cantón de Italaque y parte del Cantón Mocomoco.

Serranías macizas con cimas redondeadas, pendientes escarpadas, con abundantes afloramientos
rocosos en cuya composición litológica contiene basalto y arenisca principalmente, la disposición
estructural es de tipo laminar (sobre todo el Cantón Italaque).

Su cobertura vegetal se encuentra constituida por especies herbáceas, semiherbáceas y arbustos,


eventualmente con árboles aislados (Cantones Italaque y Mocomoco) o asociados con arbustos.
Serranías que presentan un relieve ondulado, con formación natural de terrazas angostas en toda su
extensión desde el cruce Huallpacayu hasta las cercanías de Italaque.

36
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

Colinas

En los cantones de Italaque, Mocomoco y parte de las comunidades del Cantón Tajani, Pacaures e Ilave, presentan un paisaje de
colinas escarpadas y disectadas, conformada por conglomerados como la grava principalmente con poca llanura aluvial.

En estas unidades fisiográficas se desarrolla una agricultura intensiva (en forma de terrazas) sobre todo en la región de valle y una
actividad pecuaria en la región fronteriza entre la cabecera de valle y el Altiplano.

La región de valle es considerada como moderadamente angosta, con serranías muy escarpadas (pendiente aproximada entre 40 a
60%) en el cantón de Italaque y moderadamente amplia en el cantón Mocomoco, con depósitos aluviales que se originan en las partes
altas de las serranías para luego acumularse en la parte inferior o laderas de las serranías, colinas, cuestas, bajadas, etc.

B.1.3 Topografía

La topografía que presenta la sección Municipal es muy diversa, como consecuencia de las
formaciones geológicas naturales, que dieron origen a los diferentes elementos de paisaje como:
colinas, montañas, lomas y otros.
La zona altiplánica, topográficamente presenta un relieve plano ondulado en las comunidades
cercanas al río Suches y topografías accidentadas (serranías), al noreste del Municipio Mocomoco,
que comprende el cantón Villa Rosario y el Distrito Ilave
La zona cabecera de valle, presenta en su generalidad un relieve accidentado, producto de la
formación de la Cordillera Oriental, esta situación determina que las áreas destinadas a la actividad
productiva se vean reducidas.
El relieve de la zona valle es de tipo accidentado con características y formas irregulares lo que
determina una mayor variabilidad de paisaje y subpaisajes. Las unidades fisiográficas mas
predominantes son montañas, laderas de montaña y colinas.

B.2 Características del Ecosistema

B.2.1 Zonas Ecológicas

B.2.1.1 Clima

El clima es una respuesta a las condiciones fisiográficas, de relieve y nivel altitudinal, bajo estas
características el Municipio Mocomoco presenta una amplitud variada de climas y microclimas
producto de las condiciones geomorfológicos de la región (Mapa 7).

¾ La zona altiplánica y Puna en su generalidad, presenta un clima frío a microtermal


manifestándose las mismas en dos estaciones muy marcadas en el año: una época seca en los
meses de abril, agosto y parte de septiembre y una época húmeda que se inicia en el mes de
octubre hasta el mes de marzo.

El clima frío se presenta en altitudes mayores a 4500 m.s.n.m (Puna) condiciones que
determinan que la actividad pecuaria sea mas favorable; y el clima microtermal permite que la
actividad agrícola en las Comunidades cercanas al río Suches y el lago Titicaca sea la principal.

¾ Las fluctuaciones climáticas en la cabecera de valle no presentan marcadas diferencias, debido a


que responden a la fisiografía y altitud en la37 cual se encuentran, en su generalidad el
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

clima es templado en los meses de agosto, marzo y parte de abril y bajas temperatura durante
los meses de mayo a julio.

Este régimen climático favorable (clima templado) permite la diversificación de actividades


productivas, aunque con algunas restricciones en la agricultura debido a la estación fría del año.

¾ El valle presenta un clima templado a frígido y en los meses de abril – agosto un clima seco,
estas condiciones permiten que la actividad mas importante sea la agricultura.

Esta amplitud térmica coadyuva a la diversificación de productos agrícolas y permite dar mejores
oportunidades de vida a las familias del Municipio .

38
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

B.2.1.1.1 Temperaturas

Al no existir estaciones meteorológicas propias en el Municipio y para determinar las variables

climatológicas del lugar, se consultó la información histórica de las estaciones de Puerto Carabuco,

Escoma para la Zona altiplánica y Puna, la estación de Italaque y Camata para la zona de cabecera

de valle y valle del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología cuyos datos tabulados se

presentan a continuación.

Cuadro N° 7
TEMPERATURAS MÁXIMAS Y MÍNIMAS EXTREMAS (°C)

Zonas ecológicas Temp. Máx. Extrema Temp. Min. extrema


Altiplá 17.36 - 0.46
nica
Cabecera de valle 18.50 8.50
Valle 22.00 12.05
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI)

El cuadro anterior nos muestra que la zona altiplánica presenta temperaturas bajas, registrando una

mínima extrema anual de - 0.46 ºC en la época fría y una máxima extrema anual de 17.36º C en el

verano. Tendencia contraria en el valle con una mínima extrema anual de 12.05º C y como máxima

extrema de 22ºC.

Cuadro Nº 8

RECORD DE TEMPERATURAS MEDIA MENSUAL Y ANUAL (ºC)

ESTACION METEOROLÓGICA CARABUCO (1991 – 1999)

39
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

AÑOS J J A S O N D E F M A M M.A
1991 - 5,7 6,8 8,4 10,8 10,1 10,4 - - - - - 8,7
1992 7,1 5,6 6,4 8,4 9,2 9,8 9,8 9,6 10 10,2 9,2 8,1 8,617
1993 5,6 6,4 5,9 6,2 9,8 10,4 10,8 9,3 9,9 9,6 9,4 7,5 8,4
1994 5,8 6 6,6 8 9,6 10,4 10,2 9,9 10 9,7 9,1 7,6 8,575
1995 6 5,9 7,4 8,7 10 10,2 10 10,6 11 10,2 9,4 7,6 8,917
1996 6,8 5,9 7,8 8,6 10,2 9,9 9,8 9,9 10,2 10,4 9,4 8 8,908
1997 5,7 6,3 7,2 8,8 9,7 - - 9,7 9,6 9,2 8 7,2 8,14
1998 7,5 7 8,2 9,5 10,6 10,6 11,2 12,2 12,4 11,8 10,6- 10,15
1999 7 7,8 7,7 8,4 9,5 10,2 10,8 11,2 10,7 10,2 9,7 8,2 9,283
M.M 6,4 6,3 7,1 8,3 9,9 8,9 9,1 10,3 10,5 10,2 9,4 7,78,679
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI)

MA = media anual

MM= media mensual

Grafico Nº 4

TEMPERATURA MEDIA MENSUAL PROMEDIO (1991 – 1999)


ESTACION CARABUCO

ZONA ALTIPLANICA

11,0
10,3 10,5
10,2
10,0 9,9

9,0 8,9 9,1 9,4


T (°C)

8,3 7,7
8,0
7,1
7,0 6,4

6,0 6,3

5,0
J J A S O N D E F M A M
MESES

Cuadrp Nº 8

40
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAHMI)

Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI)

Cuadro Nº 9

RECORD DE TEMPERATURAS MEDIA MENSUAL Y ANUAL (ºC)

ESTACION METEOROLÓGICA CAMATA (1986 – 1999)

AÑOS J J A S O N D E F M A M M.A
1986 19,8 19,1 20,8 20,6 21,7 21 22,2 21,6 21,2- - 21,6 21,0
1987 20,2 21 20,4 21,4 20,8 22,8 22 21,8 21,6 21,2 21,4 19,9 21,2
1988 17,7 17,7 20,4 20,9 22,1 22,3 21,7 22,4 21,8 21,9 21,6 20 20,9
1989 20 18,6 20,5 20,7 21,2 22,1 22,3 21,5 20,8 21,6 21 20,1 20,9
1990 18,6 19 19,9 20,5 21,4 21,2 21,3 21,6 22,2 22 21,6 20,4 20,8
1991 20 18,8 20,5 21 21,9 21,8 22,2 21,6 21,6 21 21 20,9 21,0
1992 19,7 18 19,1 20,5 21,5 21,2 21,2 21,2 22 21,8 21,4 21,8 20,8
1993 19,4 19,6 19,3 22,5 21,6 21,8 22,1 20,7 20,8 21 20,7 20,6 20,8
1994 19,6 19,8 21,1 22 21,8 21,6 22,2 21 21,2 21 21 20,8 21,1
1995 20,1 21,2 22 21,8 22,4 22 21,7 22 21,9 21,6 21,3 21 21,6
1996 18,8 19,2 21 21,2 22,1 21 21,3 20,8 21,7 21,9 21,6 20,6 20,9
1997 20,4 20,9 20,6 22,4 22,8 21,5 22,2 21 20,4 21,2 21,2 20,1 21,2
1998 19,6 20,4 21,2 22,6 21,2 22 22 22,8 22 22,7 22,6 19,9 21,6
1999 19,4 18,6 20,1 21,2 21,3 22,2 21,7 21,8 20,9 21 20,8 20 20,8
M.M 19,5 19,4 20,5 21,4 21,7 21,8 21,9 21,6 21,4 21,5 21,3 20,6 21,0
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI)

MA = media anual

MM= media mensual

Gráfico N°5
41
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

TEMPERATURA MEDIA MENSUAL PROMEDIO (1986 – 1999)


ESTACION CAMATA

ZONA DE VALLE

22,5
22,0 21,8
21,7
21,9 21,6 21,5
21,5 21,4 21,4 21,3
21,0 20,6
20,5
T (°C)

20,5
20,0 19,5 19,4
19,5
19,0
18,5
18,0
J J A S O N D E F M A M
MESES

Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI)

La temperatura media mensual normal que corresponde a las Comunidades de la zona

altiplánica del Municipio, fluctúa entre los 6.3 °C a 10.5°C, alcanzando temperaturas máximas

medias anuales en los meses enero y febrero en el intervalo de 10.3 ºC y 10.5 ºC

respectivamente y temperaturas mínimas medias que oscilan en el intervalo de 6.3 °C a 6.4 °C,

en los meses junio y julio.

Estas variaciones térmicas favorecen la actividad agrícola de las Comunidades cercanas al río

Suches y el lago Titicaca por el efecto termorregulador que tienen, impidiendo temperaturas

bajas que afecten el normal desarrollo de los cultivos.

Contrariamente la región más fría se encuentra en Comunidades que comprenden la


42
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

Puna, las cuales según el diagnostico producen temperaturas bajo cero que provocan pérdidas

en la cosecha de cultivos en los meses de febrero a marzo.

En cambio para la zona de valle, donde se ubican en su mayoría las Comunidades de los
cantones Mocomoco e Italaque, estas fluctúan entre 14.4 °C a 21.9 °C de temperatura media,
con máximas de 21.8 °C a 29.9 °C en los meses de noviembre y diciembre y mínimas de 14.4
°C a 15.2 °C en los meses de junio y julio.

Estas variaciones térmicas favorecen las actividades productivas tanto agrícolas como
pecuarias. Cabe mencionar que para la zona cabecera de valle no se tiene un registro
meteorológico, pero según la información sistematizada, se estima que las oscilaciones
térmicas son similares al valle.
B.2.1.1.2 Precipitaciones pluviales, periodos

Cuadro Nº 10
PRECIPITACIÓN MENSUAL (1991-1999)
ESTACION METEOROLÓGICA CARABUCO
AÑOS J J A S O N D E F M A M
1991 20 0 19,5 0,3 39,1 66,5
1992 13,2 3,8 86,6 3,5 41,9 47,2 77,2117,7 64,5 17,1 6,6 0
1993 11,9 4 41,5 2,9 28,5 36,2124,1162,6 22,8 56,2 47,5 7,3
1994 2,9 0,9 7,5 22 13,4 20 90,5 43 51,1 62,7 46,3 5,4
1995 0 7,2 4,8 0 13,4 85,3 88104,5 31,6 41 42,2 5,4
1996 0,3 8,9 6,7 17,2 33,9 71,1107,1159,1 55,6 46,7 8,5 0
1997 0 0 18,2 52,9 17,4 206,1 93,8159,9 38,4 7,2
1998 19,4 0 0 0 43,8 80 25,5 78,7 54,3 88,3 20,2-
1999 0 0 0 39,5 34,8 34,8 29,7 57,2 39,2127,8 68,8 7,5
N 9,5 7,5 27,6 22,5 25,3 51,7 76,1116,1 51,6 75,0 34,8 6,6
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI)

N = precipitación normal

Gráfico N° 6

PRECIPITACION MEDIA NORMAL (1991-1999) ( m.m)


ESTACION METEOROLÓGICA CARABUCO
ZONA DEL ALTIPLANO
140,0
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAHMI
120,0 116,1
43
100,0
PP (mm.)

80,0 76,1 75,0


60,0 51,7
51,6
40,0 34,8
27,6 25,3
20,0 9,5 22,5
6,6
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI)

La precipitación promedio anual en las comunidades de la zona altiplánica alcanza un valor de

504.2 mm, con una precipitación máxima de 116.1 mm en el mes de enero y mínimas de 6.6 y

7.5 mm en los meses secos de mayo y junio. La humedad relativa promedio ambiente es de 65%

durante todo el año.

Estos valores de precipitación registrados muestran niveles bajos de aporte de agua para los

cultivos principalmente, esta situación determina que Comunidades cercanas a las fuentes de

agua tengan que realizar un riego suplementario, tal es el caso del río Suches.

Paralelamente, en la Puna alta las praderas nativas destinadas al pastoreo de animales también
se ven afectadas debido a que la regeneración natural lenta permite poca disponibilidad de
alimento para el ganado, reflejada en la baja producción.

Cuadro Nº 11
PRECIPITACIÓN MENSUAL (1968-1999) 44
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

ESTACION METEOROLÓGICA ITALAQUE


AÑOS J J A S O N D E F M A M
1968 5,5 8 25,5 26 70,9 69,4 79130,9206,5110,2 28,5 23
1969 14,2 21 4 14 16,5 53,5 93,1 237105,5 82,5 63,5 14
1970 15167,3 201
1975 31,2 3,5 37,3 63,1 86,3 90,1240,2
1976 14,7 26,5 46,5 81 16 52105,5297,5142,5145,5 33 51
1977 0 3 30,5 47 35,5 130 108103,5 232224,9 62,5 39,5
1978 0 1 8,5 8,3 21 96,6 97,5 227 129 154 116 5
1979 35 34 7 12,5119,5 82 138 257 142 274 164 12
1980 6 48 18,7 84111,5 35 66 93 80 135 49 27
1981 0 0 71 86 126 52 127 282 243 131 53 16,2
1982 7 5 19 22,7 49 88 55 211 80 213 64 4
1983 1,6 2,9 45 57 20,6 34,1 38 57 53 61,2 9,7
1984
1985
1986 30,7141,4
1987 5 24,9 4 14,7108,9 99,5 62,1205,4 42,1 35,6 38,8 13,5
1988 3,6 4 1,1 38,8 27,1 20,4107,9232,1128,6156,3 77,6 38,2
1989 5 13 22,6 49 16,3 43,1 98,3121,3115,5110,6 79,5 23,5
1990 67,6 7,6 29,7 28,7 112 147110,7165,4 56,4 45,9 45,9 19,5
1991 31 1,9 5,6 38,9 29,2 89,5 89130,6 98,8138,1 27,4 10,5
1992 165,4 2,3 79,5 17,2 30,1 65,9 96,9131,9 77 42,8 18 2,2
1993 3,3 3,8 49,5 61,8 64,4115,6108,1198,5 57,5 96,6 68,4 18,3
1994 9,5 8,9 7,1 12,7 41 58,6194,5139,8 191 73,7 94,7 13,1
1995 2,5 4,7 5,6 20,1 19,2 56,3 79,5 132109,8 102 23,7 19,4
1996 23,2 14,8 28,7 42 22,4 56,6105,1186,4125,7 55,7 70,9 20,6
1997 1,6 0 32,5 73,4 78,4 59,4 64,6181,4162,8134,4 43 14,5
1998 24,1 3,1 8,2 5,5 95110,6 40,1118,9 110113,5 46,9 2,2
1999 9,1 13,8 5,4 68,7 36,7 44,3 84,4 136109,9183,1108,2 45,1
N 19,4 10,7 24,7 40,5 56,4 71,2101,2166,3123,6125,9 62,6 19,2
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI)

N = precipitación normal

Gráfico N° 7

PRECIPITACION MEDIA NORMAL (1968-1999) ( m.m)


ESTACION METEOROLÓGICA ITALAQUE

ZONA DE VALLE
180,0 45166,3
160,0
140,0
123,6 125,9
120,0
PP (mm.)

101,2
100,0
80,0 71,2
62,6
60,0 56,4
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI)

Según la información sistematizada, los niveles de aporte en la zona cabecera de valle también
son deficitarios, por lo que la actividad agrícola principalmente se ve afectada.

Registros de la zona de valle con datos de la estación de Italaque, nos muestra una
precipitación media anual de 822 mm, presentando máximas de 166.3 mm en el mes de enero y
mínimas de 10.7 mm correspondiente al mes de julio.

Las pérdidas de agua por Evapotranspiración potencial (Eto) y los niveles de precipitación
durante la época agrícola (septiembre a marzo) provocan que la producción sea reducida,
reflejada en una baja producción por cultivo.

En la actualidad, la mayor parte de las Comunidades que comprenden el valle, no presentan


ninguna forma de aporte de agua para compensar el déficit hídrico de los cultivos en época de
estiaje, debido a que las fuentes son muy alejadas y reducidas.

Cabe mencionar que los valores de precipitación corresponden a registros históricos de hace 10
años en el caso de la zona altiplánica y 23 años para la zona de valle.

B.2.1.1.3 Riesgos climáticos

Heladas

Fenómeno relacionado con temperaturas mínimas extremas y de mayor incidencia sobre todo en
las Comunidades que comprenden la zona altiplánica (Tajani, Pacaures) y la Puna (Villa Rosario,
Pacobamba, Ilave), presentándose a partir de los meses de abril-mayo (primeras heladas) e
incrementando su intensidad en los meses de junio, julio-agosto y ultimas heladas en los meses de
septiembre-octubre.

Las heladas por su aparición pueden ser consideradas favorables si las mismas se presentan
después de la época agrícola (mayo a agosto), las cuales son aprovechadas en la
transformación de algunos subproductos46como el chuño, tunta, kaya, humakaya.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

Contrariamente desfavorables cuando estas aparecen durante la finalización de la época agrícola


(abril-mayo) provocando necrosamientos foliares y florales que dificultan su normal desarrollo
fisiológico, situación que determina una baja productividad.

Entre los principales cultivos afectados por las heladas tenemos al cultivo de papa, oca, tarwi,
hortalizas, haba en la zona altiplánica y en la Puna, principalmente la papa.

Las heladas son menos intensas en la zona de cabecera de valle por lo que su aparición en los
meses de abril a mayo no provoca problemas en el desarrollo normal de los cultivos. Estas
heladas por las características fisiográficas presentan variaciones térmicas por tanto la
intensidad aumenta en proximidades con la zona altiplánica y disminuye en las partes bajas.

Contrariamente a la zona altiplánica, en el valle se presenta este fenómeno pero con mucha mas
baja intensidad por cuanto el nivel altitudinal y la fisiografía son factores que condicionan su
aparición.

Granizos

Fenómeno impredecible que se presenta en Comunidades de la zona altiplánica, Puna y parte


de la cabecera de valle y valle provocando :

¾ Pérdidas de hojas y flores en cultivos de papa, oca, tarwi, haba, etc. llegando a reducir hasta
un 50% el rendimiento de los mismos. Según el diagnostico realizado, este fenómeno se
presenta con mas frecuencia en la zona Altiplánica y Puna durante los meses de noviembre a
marzo (estación de verano).

¾ Pérdidas cuantiosas durante la floración y/o maduración de tubérculos (papa, oca,


papaliza), leguminosas (tarwi, haba, arveja) y cereales (trigo, cebada) debido al impacto
físico al cual están sujetos. Normalmente resulta difícil pronosticar la ocurrencia ya que
depende de una variedad de condiciones climáticas, en la medida en que disminuye la altitud
los días con granizo también disminuyen; por lo general estas son muy impredecibles aunque
manifiestan que algunas veces se presentan de noviembre a enero.

¾ Indirectamente por el tamaño que tienen provocan un daño físico sobre la capa superficial
del suelo permitiendo que sean susceptibles a diferentes procesos de erosión.

Inundaciones

Son el producto de las intensas precipitaciones, las cuales se acumulan en las llanuras. Por las
condiciones fisiográficas existentes en el Municipio, las zonas más propensas se encuentra en el
sector altiplano en inmediaciones al río Suches y el Lago Titicaca. Por el contrario en la zona de
cabecera de valle y valle no son de importancia por cuanto el realce de fuentes de agua sigue el
curso de los ríos.
47
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

Las llanuras plano onduladas, cerca al río Suches en la zona altiplánica, tuvo su máxima
expresión entre los años 1986-87 con el incremento del nivel de agua, produciendo
inundaciones a lo largo de su curso.

Desde un punto de vista productivo, el fenómeno tuvo como principal efecto la pérdida de las
cosechas en los cultivos de papa, oca, tarwi y cebada principalmente.

Por las condiciones geológicas de formación, en la zona de cabecera de valle y valle no existe
presencia de este fenómeno por cuanto los meses de precipitación alta (enero a marzo) son
transportadas por el río. Por lo cual según las encuestas realizadas en el Municipio, no se tiene
ningún antecedente de inundaciones en estas zonas ecológicas.

Sequías

Los niveles de aporte de agua por precipitación y otras fuentes como ríos, vertientes, pozos, etc,
muestran un déficit hídrico en el Municipio, situación que afecta la producción agrícola y
pecuaria.

Este balance hídrico negativo es menos difundido en Comunidades que se encuentran en


inmediaciones del rió Suches (zona altiplánica), debido a que el mismo es utilizado para
equilibrar el agua deficitaria. Cabe mencionar que el año 2001 la zona que comprende el Cantón
Villa Rosario y los Distritos Pacobamba e Ilave, sufrieron pérdidas significativas a
consecuencia de este fenómeno.

Por el contrario la zona de Cabecera de valle y valle, los niveles deficitarios en algunas
Comunidades son compensados con otras fuentes de agua como vertientes y pozos
principalmente.

Según la información obtenida del Municipio los niveles deficitarios de agua no son
compensados totalmente, razón por la cual los cultivos no completan su normal desarrollo como
resultado del estrés hídrico, situación que incide en la baja productividad. Estos niveles
deficitarios son mas difundidos en la zona altiplánica y
Puna alcanzando una precipitación promedio anual récord de 42 mm .

Indirectamente la producción ganadera también se ve afectada por este fenómeno debido a que
las praderas nativas y el cultivo de forraje introducido no se desarrolla adecuadamente.

b.1.1.2. Desastres naturales

En general por efecto del fenómeno el niño, en la zona del altiplano se ha identificado en los
dos últimos años (2000-2001) el desborde del río Suches, causando pérdidas en la producción
agrícola, debido al anegamiento de las parcelas cultivadas en las riberas del río.

Otro de los efectos de este fenómeno, es la sequía que se presenta en toda la estación de
primavera, al inicio del año agrícola en la siembra de los cultivos de papa, haba, oca, tarwi y
plantas forrajeras, que por falta de agua la semilla pierde su viabilidad, provocando bajas en
la producción. 48
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

En el caso de las Comunidades ubicadas en las zonas de cabecera de valle y valle, por efecto
de la topografía accidentada ocurren deslizamientos en la época de lluvias en la mayoría de las
Comunidades, presentando una mayor vulnerabilidad las áreas que comprenden las
comunidades de Zancakala, Chilluni, Chisñisco Chico, Chiñisco Grande, Tisiza Keallata, Belén
Khoachia, Lujma, Santiago de Pacoraya, Ingas, y Khonahuaya Takasi, que pertenecen al cantón
Mocomoco; en el cantón Italaque las comunidades de Huatacana, Poque, Acopata y Liani, son
consideradas zonas de desastre natural debido a que los suelos presentan una textura gruesa y
una mala estructuración (de tipo laminar) lo que posibilita que sufran deslizamientos producto
de las precipitaciones pluviales, provocando una reducción de áreas utilizables.

Dentro de la Programación Operativa Anual - POA Municipal, no existen medidas concretas


para mitigar posibles desastres naturales. Por tanto no existen estrategias de prevención para
contrarrestar estos efectos naturales, además que no se cuenta con una capacidad instalada
referente a equipos, maquinaria, recursos económicos, recursos humanos capacitados y otros
para poder afrontar posibles desastres en caso que éstas se dieran. (Mapa 8).

49
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

B.2.1.2 Suelos

b.2.1.2.1. Principales Características

Zona Altiplano-Puna

Los suelos pertenecientes a esta zona, se caracterizan por ser profundas en zonas plano-
onduladas y superficiales en las serranías. Suelos considerados según el análisis físico químico
(PDM, 1998) de reacción calcárea; textura franco a franco arcillosa en el horizonte A.

Las zonas plano onduladas que corresponde al altiplano tienen una textura franca a franco
arcillosa de color café claro a oscuro y de estructura moderada que posibilita que el drenaje sea
de carácter moderado a imperfecto; pendiente casi plana (0.5 a 3 %), sin pedregosidad y una
vegetación representada por especies como chillihuares (Festuca dolichopylla), pasto (Aciachne
pulvinata) y cultivares como la papa, oca, tarwi y cebada.

Los suelos de puna son poco profundos e impermeables, con afloramientos rocosos y
pedregosos en la superficie; de colores café claro a oscuro, pendientes abruptas que oscilan
entre 30 a 70% en las serranías y de 5 a 10% en lugares plano ondulados; la vegetación nativa
predominante está representa por especies como: la stipa graminosa, stipa herbáceo y cultivares
como la papa, oca, cebada.

Según la capacidad de uso de suelos (ZONISIG, 1998), la zona corresponde a 2 clases: IV y V ,

donde la clase IV (predominante en el altiplano) identifica tierras aptas para una agricultura sin

restricciones en el manejo y la clase V presenta limitaciones de topografía, fertilidad, pendiente

por lo que su manejo es restringido (en serranías).

Por estas características, estos suelos pueden ser utilizados para la agricultura en lugares planos

y con algunas restricciones en partes altas. (laderas de montaña y colinas).

Zona Cabecera de Valle

Los suelos de las montañas son superficiales, drenados de textura franco a franco arenoso de
color café claro, rocosos y pedregosos, presentando terrazas (cantón Italaque); posiblemente
precolombinas que evitaron el proceso erosivo en las laderas; pendientes
moderadamente escarpadas que van desde50los 15 a 60 % en laderas y hasta 80% de
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

pendiente en las partes altas.

La vegetación predominante en la zona son: las stipas de tipo graminosa y herbáceo, especies
como el ciprés, eucalipto, queñua, kiswara, mutu mutu, chillca, k’oa, k’ola, pasto y cultivos
como el maíz, papa, haba, trigo, arveja etc.

La zona cabecera de valle corresponde a la clase VI y VII que son consideradas tierras que
presentan limitaciones por ser: suelos superficiales con fuertes pendientes y afloramientos
rocosos. Según el servicio de conservación de suelo (USDA), estas tierras deben ser declaradas
como áreas de protección o destinadas a plantaciones forestales. Sin embrago estas áreas son
utilizadas en el Municipio Mocomoco tanto en actividades agrícolas como pecuarias.

Zona Valle

Suelos medianamente profundos con horizontes no muy diferenciados; PH = 6.3 (reacción


ácida) característica que permite lixiviar iones calcio razón por la cual son susceptibles a
procesos degradativos. La textura es de tipo franco a franco limoso en los horizontes inferiores
y de franco a franco arenosos en capas superficiales; de colores que van desde café claro a
oscuro, presentando fragmentos rocosos, grava y piedra en algunos sectores de laderas de
montaña; pendientes que oscilan entre 10 a a 80% , la vegetación nativa predominante está
conformada por especies como el ciprés, eucalipto, lampaya, kiswara, mutu mutu, chillca, k’oa,
k’ola, pasto y stipas de tipo graminosa y herbáceo, etc. Se cultiva maíz, papa, haba, trigo,
arveja, frutas (durazno, tuna, chirimoya).

Por la capacidad de uso pertenece a las clases V y VI esta ultima con limitaciones de topografía,

pendiente y fertilidad, por cuanto no son aptas para una agricultura en escarda pero pueden ser

aprovechadas bajo un plan estricto de manejo y conservación (USDA).

B.2.1.2.2 Zonas y grados de erosión

Según la información sistematizada, las áreas susceptibles a procesos de erosión se encuentran


ubicadas en laderas de montaña, donde la pobre y escasa vegetación, como el establecimiento
de parcelas de cultivo permiten que sean expuestos a procesos erosivos por el agua y el viento.
(ver cuadro 12 y mapa 9)

51
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

Cuadro Nº 12
EROSIÓN DE SUELOS POR COMUNIDAD
Zona ecológica Cantón y/o Comunidad Grados de erosión
distrito
Valle Mocomoco Chilluni Moderada superficial -
profunda
Sancacala Moderada superficial -
profunda
Chisñisco Chico Moderada profunda
Chisñisco Moderada profunda
Grande
Tisisa Keallata Moderada profunda
Queñi Coaachia Moderada profunda
Italaque Huatascapa Moderada profunda
Cabecera de Mocomoco Khonahuaya Moderada profunda
valle Takasi
Altiplano Villa Rosario Ococoya Centro Moderada superficial
Pacobamba Chojñacala Moderada profunda
Fuente: autodiagnóstico Municipal Consolidado 2002

Por estas características, las zonas más susceptibles se encuentran en el cantón Mocomoco (7
comunidades), Italaque (1 comunidad), Villa Rosario (1 comunidad) y el Distrito de Pacobamba
(1 comunidad) .

En las Comunidades del cantón Mocomoco e Italaque los suelos se encuentran sujetos a
problemas de erosión hídrica, debido a que los mismos presentan una mala estructuración,
textura gruesa y una escasa vegetación, permitiendo que en paisajes de ladera de montaña y
colina las lluvias arrastren la capa superficial del suelo.

El cantón Villa Rosario y el distrito Pacobamba, además de tener problemas de erosión


hídrica presentan una escasa cobertura vegetal lo que permite que los procesos eólicos
también erosionen el suelo.

Estos procesos degradativos no son únicamente consecuencia de las condiciones climáticas,


topográficas y propiedades físicas del suelo sino, también se encuentran sujetos a procesos
antro picos como: la sobre parcelación de la tierra, sobre pastoreo y surcos en dirección a la
pendiente.

Según el resumen del sistema de calificaciones de tasas y grados de erosión hídrica y eólica
(PRONALDES, 1996), diferente al Mapa de Zonas de erosión, el grado de erosión existente en
la puna y el altiplano es de grado ligero (<10 Tn/Ha/Año) característico del suelo superficial que
ha sufrido una perdida acumulada de 5 a 10 cm. de la capa arable.

Por la presencia de cobertura vegetal la zona cabecera de valle presenta una grado de
erosión moderada (11-30 Tn/Ha/Año)52producto de pequeños cauces de flujo de agua
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

provocando erosiones de tipo laminar, surcos y en algunos casos cárcavas.

El cuadro de calificaciones anterior nos muestra que las Comunidades de la zona valle tienen
una tasa de erosión de grado moderado (11-30 Tn/Ha/Año) producto de la erosión laminar,
erosión por surcos y cárcavas.

B.2.1.2.3. Prácticas y superficies recuperadas

Las prácticas de conservación de suelos son las mas difundidas en el Municipio, presentándose
de manera intensiva en la zona cabecera de valle y valle; y poco difundida en la zona altiplánica
y Puna

Los sistemas utilizados en la conservación de suelos son: la rotación de parcelas y la


asociación de cultivos en la zona de cabecera de valle y valle; en cambio en la zona Altiplánica
y Puna es el descanso de parcelas, realizándose esta práctica cada 3 a 4 años.

El sistema de rotación de parcelas, presenta algunas restricciones debido a la poca


disponibilidad de áreas cultivables en la mayoría de las Comunidades lo que no permite su
implementación, contrariamente la asociación de cultivos con leguminosas como el poroto,
haba, arbeja ayudan al agricultor a conservar la fertilidad de sus tierras manteniendo de esta
manera su uso.

Un sistema colectivo que permite la conservación del suelo es el cultivo en aynocas, mediante
prácticas de rotación de parcelas comunales, donde los períodos de descanso comprenden de 7 a
12 años. Esta práctica se lo realiza en casi todas las comunidades de la zona altiplánica; con
especial mención en los Cantones Pacaures y Villa Rosario.

Los sistemas de recuperación de suelos mediante terrazas (prácticas mecánicas), y barreras


vivas (practicas biológicas) son las mas difundidas en el Municipio Mocomoco ubicadas en
especial en la zona cabecera de valle del Cantón Italaque.
Terrazas incaicas producto de formaciones aluviales y practicas mecánicas precolombinas
(Chilon, 1998) que se encuentran en su mayoría abandonadas, debido al desconocimiento de
mecanismos de recuperación.

Según observación por aproximación en el lugar, estás son poco utilizadas en actividades
agrícolas, comprendiendo su ámbito desde Huallpacayu hasta cercanías de la comunidad
Huatascapa. Presentan una configuración de tipo angosto que varia desde 1 a 3 m de base y 0.5
a 1 m de talud.

53
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

B..2.1.3 Flora

Las características geomorfológicos, geográficas, así como de altitud y clima han determinado
la evolución de una cobertura vegetal diversa. A este escenario se agrega la intervención
humana que ha modelado a las condiciones que actualmente se encuentran. Estas características
han determinado la diversidad de especies vegetales en las zonas ecológicas las cuales se
presentan a continuación.

b.2.1.3.1. Principales especies

Cuadro N° 13
UTILIZACIÓN DE LA FLORA EXISTENTE EN EL
MUNICIPIO ZONA ALTIPLANO-PUNA
NOMBRE NOMBRE UTILIZACIÓN
COMUN CIENTÍFICO
Ciprés Cupresus macrocarpa Ornamental, artesanía, leña.
Kiswara Budleja coriacea Ornamental, artesanía, leña.
Eucalipto Eucaliptus globulus Ornamental, medicina, artesanía, leña.
Alimento ganado, construcción,
Paja brava (stipa) Stipa ichu entretecho, combustible
Chilliwa Festuca dolichopylla Alimento ganado, quesería, pitas, escoba
Alimento Humano, leña, repelente contra
K’oa Satureja boliviana el gusano de la papa, escoba.
Parasthepia
T’ola lephydophylla Leña
Adesmia Adesmia miraflorencis Alimento ganado
Yareta Azorella glabra Alimento ganado
Gramínea cespitosa Calamagorstis minima Alimento ganado
Garbancillo Astragalus garbancillo Alimento ganado
Gramínea
siempreviva Achiacne pulvinata Alimento ganado
Fuente: autodiagnóstico Municipal Consolidado 2002

Considerando la información sistematizada, la zona presenta gran predominancia de


chillihuares debido a que se ve favorecida por las condiciones de clima y suelo al igual que la
paja brava, gramínea cespitosa, garbancillo son las que se presentan en mayor proporción. En su
generalidad las especies como la k’oa, t’ola, yareta se presentan en menor proporción.

Las especies predominantes en la Puna son la gramínea cespitosa, chilluhuares, Achiacne


pulvinata xerófitas como la adesmia miraflorensis, las mismas que se encuentran en mayor
proporción en relación a otras especies. Estas características de escasa vegetación permiten la
crianza de ganado camélido y ovino.

Las especies como el ciprés, kiswara y el eucalipto se encuentran dispersos, por lo que son
consideradas especies ornamentales. 54
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

Cuadro N° 14
UTILIZACIÓN DE LA FLORA EXISTENTE EN EL MUNICIPIO
ZONA CABECERA DE VALLE Y VALLE
NOMBRE NOMBRE UTILIZACIÒN
COMUN CIENTÍFICO
Cupresus
Ciprés macrocarpa Construcción, artesanía, leña.
Kiswara Budleja coriacea Artesanía, leña.
Construcción , medicina, artesanía,
Eucalipto Eucaliptus globulus leña.
K’ola Chinchona calisaya Ornamental y medicina
Queñua Polylepis sp, Construcción, artesanía, leña.
Aliso Alnus acuminata Ornamental, artesanía, leña.
Mutu Mutu Cassia tormentosa Leña, cerco de ganado
Baccharis
Chillca lanceolata. Alimento ganado, leña, medicina
Alimento ganado, construcción,
Paja brava (stipa) Stipa ichu combustible
Festuca
Chilliwa dolochophylla Alimento ganado, quesería
Layu Trifolium amabile Alimento ganado
Adesmia
Añahuaya miraflorencis Alimento ganado, medicina
K’oa hembra Satureja sp Alimento Humano, leña,
Huira huira Achyrocline alata Medicina y alimento del ganado
Sewenka Cortaderia sp. Cerco de ganado, medicina
Caña hueca Arundo donax Entretecho de vivienda, artesania
Suncho Viguiera lanceolata Alimento ganado, leña
Calamagrostis
Pajonal heterophylla Alimento ganado
Fuente: autodiagnóstico Municipal Consolidado 2002

Por la ubicación fitogeográfica la zona cabecera de valle y valle no presentan marcadas


diferencias por cuanto las especies más predominantes son: chilliwa, paja brava, k’oa o muña,
layu, pajonales y especies arbustivas como la thola, la añahuaya, huira huira, sewenka, caña
hueca, suncho y otras. En estas condiciones la crianza de ganado vacuno y ovino son las mas
comunes.

Las especies forestales se encuentran mas dispersas en la zona cabecera de valle, mientras que
en la zona de valle forman comunidades forestales principalmente de Eucalipto. Por estas
características la actividad forestal (material55de construcción) en el cantón Mocomoco es la
más difundida.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

B.2.1.4 Fauna

Las especies silvestres constituyen un recurso natural importante en el Municipio Mocomoco,


debido a que forman parte del ecosistema de la zona. Por las características de cada piso
ecológico la distribución de especies se sujeta a las condiciones de clima y vegetación (ver
mapa 10).

b.2.1.4.1. Principales Especies

Cuadro N° 15
ZONA ALTIPLANO Y PUNA
Nombre Vulgar Nombre Científico
Mamíferos
Zorro Canis culpeus andinos
Zorrino Conepatus rex
Conejo Silvestre Identificación local
Liebre Identificación local
Viscacha Identificación local
Aves
Perdiz Perdix perdix
Codorniz Fulica pipernus
Águila Aguila pennata
Cóndor Vulgur gifus
Paloma Silvestre Columba
Chok’a Identificación local
Huallata Identificación local
Ave Maria o Suerte Maria Identificación local
Peces
Trucha Identificación local
Mauri Identificación local
Suche Identificación local
Reptiles
Víbora Identificación local
Lagarto Identificación local
Fuente: autodiagnóstico Municipal Consolidado 2002

En su generalidad los mamíferos son de carácter perjudicial debido a que causan daños
considerables a los cultivos (liebre, conejo silvestre) y al ganado ovino (zorro, zorrino)
provocando pérdidas cuantiosas a las familias del Municipio.

Las aves se convierten en perjudiciales 56causando daños a los cultivos y al ganado, sin
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

embargo otras forman parte del consumo familiar como la perdiz y codorniz en forma
ocasional.

El rió Suches constituye la fuente mas importante para la crianza de peces en la zona altiplánica,
donde predominan las especies como la trucha, y en menor proporción el suche y mauri, las
mismas que forman parte de la dieta familiar.

Por el contrario, en las lagunas y ríos secundarios de la Puna predomina la trucha de la variedad
arco iris siendo la fuente de alimento y comercialización más importante.

Cuadro N° 16
ZONA CABECERA DE VALLE
Nombre Vulgar Nombre Científico
Mamíferos
Zorro Canis culpeus andinos
Zorrino Conepatus rex
Conejo Silvestre Identificación local
Liebre Identificación local
Viscacha Identificación local
Roedores Identificación local
Puma Feliz concolor
Gato de Monte Felis parpadalis
Aves
Perdiz Perdix perdix
Codorniz Fulica pipernus
Águila Aguila pennata
Cóndor Vulgur gifus
Paloma Silvestre Columba
Huallata Identificación local
Ave Maria o Suerte Maria Identificación local
Peces
Trucha Identificación local
Reptiles
Víbora Identificación local
Lagarto Identificación local
Fuente: autodiagnóstico Municipal Consolidado 2002

Los cultivos mas propensos al ataque del conejo silvestre y la liebre son la papa y oca debido a
que constituye preferencia por estos alimentos; a demás de ser accesible para estos animales.

Las aves como la perdiz y la paloma silvestre son las que provocan mayores perdidas de
cosecha en cultivos de grano como el maíz, trigo y cultivo de tubérculo como la papa.

Mamíferos como el zorrino y el zorro son57las que provocan daños al cultivo de maíz
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

provocando el destierro de la parte radicular lo cual imposibilita un normal desarrollo del


cultivo.

Las fuentes importantes para la crianza de peces son los ríos secundarios, lagunas las cuales
forman parte de la alimentación familiar.

Cuadro N° 17
ZONA VALLE
Nombre Vulgar Nombre Científico
Mamíferos
Zorro Canis culpeus andinos
Zorrino Conepatus rex
Conejo Silvestre Identificación local
Liebre Identificación local
Roedores Identificación local
Puma Feliz concolor
Gato de Monte Felis parpadalis
Venado Odococelius dichotomus
Oso andino o Jucumari Tremaretus ornatus
Aves
Perdiz Perdix perdix
Codorniz Fulica pipernus
Águila Aguila pennata
Cóndor Vulgur gifus
Paloma Silvestre Columba
Ave Maria o Suerte Maria Identificación local
Peces
Trucha Identificación local
Mauri Identificación local
Reptiles
Víbora Identificación local
Lagarto Identificación local
Fuente: autodiagnóstico Municipal Consolidado 2002

El comportamiento de la fauna en la zona de valle, es de carácter similar a la cabecera de


valle. Por cuanto el venado, zorrino, zorro, gato montes, oso andino, águila, cóndor, ave
maría y reptiles; son considerados animales perjudiciales, causando daños directos a la
producción agrícola y pecuaria. Cabe mencionar que estos animales forman parte de la
cadena alimentaría del ecosistema, lo que posibilita un equilibrio de la fauna silvestre.

Por el contrario la fauna piscícola contribuye a la dieta familiar, en especial la trucha arco
iris y el mauri que se encuentran el los principales ríos existentes en esta zona.

58
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

b.2.1.5. Recursos Forestales

Las condiciones climáticas permiten el establecimiento de los recursos florísticos, cuyas


especies son utilizadas de manera diferente en las tres zonas ecológicas.

¾ En la zona altiplánica y Puna el recurso forestal es escaso, por lo tanto las pocas especies
existentes son conservadas como especies ornamentales.

¾ Las condiciones climáticas de cabecera de valle y valle, permiten una mayor diversidad de
recursos forestales, que favorece la utilización de los mismos.

b.2.1.5.1. Principales especies

Como principales especies podemos citar al eucalipto, keñua, aliso, ciprés, cedrón, algarrobo,
retama, etc, cuya utilización es diversa.

Cuadro Nº 18
ESPECIES FORESTALES
ESPECIE USOS
Transformación Combustible
Eucalipto arado de palo, vigas, tablones, Leña
puntales, callapos
Keñua uyso, lawcana, chonta, Leña
k’urpana
Aliso Artesanía Leña
Cedrón Medicinal Leña
Retama Medicinal Leña
Algarrobo Ornamental Leña
Ciprés K’urpana Leña
K’ola Medicinal Leña
Fuente: autodiagnóstico Municipal Consolidado 2002

b.2.1.6. Recursos hídricos

b.2.1.6.1 Fuente de agua, disponibilidad y características

Las fuentes de agua del Municipio provienen de las precipitaciones pluviales, deshielos de la
cordillera, de Pelechuco (rió Suches) y aguas subterráneas como las vertientes y pozos.

Las fuentes de agua más importantes son los ríos Suches, Milichina, Chonco Amaya y
Mocomoco, además de las vertientes que se localizan en las diferentes Comunidades, utilizadas
en el sistema de agua potable.

En su generalidad los ríos y las vertientes mantienen un caudal regular durante todo el año
presentando disminuciones en la época seca del año.
59
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

En cuanto a la calidad de las fuentes de agua, estas son consideradas en su mayoría como
“buena” por ser principalmente producto de vertientes y deshielos. (ver cuadro 19 y mapa 11).

b.2.1.6.2. Cuencas

Cuadro Nº 19
CUENCAS, SUBCUENCAS Y RÍOS EXISTENTES
EN EL MUNICIPIO MOCOMOCO
CUENCA SUB-CUENCA RIOS
Altiplano Suches Laramani, Churu
Jawira, Karkha Uta,
Tunti Jawira,
Lluskun Cuyo
Amazonas Mocomoco Challa Huyo, Ilave
Jawira, Laconi,
Silihuaya, Umanata,
Urcani, Quericani,
Cocharaya,
Chiñisco, Chaconi,
Viscacha Jawira,
Cantaya, Ramasa,
Chullupata,
Cotamasa, Lak’a
Jawira, Thigas
Fuente: Elaboración Propia – Mocomoco 2002

En Bolivia las principales cuencas son; la del altiplano que constituyendo una cuenca cerrada
conformada por 2 grandes lagos, el Titicaca que Bolivia comparte con el Perú y el Poopo
comunicados ambos por el río desaguadero, que nace en el
Titicaca.

En los llanos del Sudeste, la mayor parte de los ríos pertenecen a la cuenca del Plata y muchos
de ellos filtran sus aguas en el suelo arenoso del Chaco siendo uno de los más importantes el
río Pilcomayo.

Los ríos más caudalosos como el Mamoré con sus afluentes: el Chapare y el Guapore¸ el río
Beni conformada por el Madre de Dios y el Abuna; bañan las llanuras del norte Boliviano, los
mismos que son navegables y pertenecen a la cuenca del Madeira que a su vez es tributario de
la cuenca del Amazonas.

La subcuenca del Suches forma parte integral de la cuenca del altiplano, desembocando sus
aguas al Lago Titicaca. Esta subcuenca que atraviesa los cantones de Villa Rosario, Pacaures y
Tajani presenta una configuración de tipo integrada aportando un mayor caudal de agua al
Lago Titicaca.

Las fuentes mas importantes de la60subcuenca del Suches son los ríos colectores y
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

las lagunas como: Tahuar Kota, Challayman Kota, Kellkani, Iriña.

Estudios realizados sobre la calidad del agua del río Suches, ZONISIG (1998) reportan una
conductividad eléctrica de 0.5 mS/cm valor que indica que son aguas de buena calidad con un
riesgo de sanilidad y sodicidad baja.

La subcuenca del río Mocomoco forma parte de la cuenca Amazónica a través del río Beni, esta
sigue su curso atravesando el distrito Ilave y el cantón Mocomoco hasta la provincia Muñecas.
La configuración que tiene es de tipo no integrado por lo que los caudales no son muy fuertes.
Las fuentes de aporte mas importantes son los ríos y las lagunas de Kene Khota, y Huallpa
Khota.

b.2.1.7. Recursos Minerales

Mocomoco se encuentra dentro de una zona con grandes yacimientos de cal, mármol y estuco,
ubicados en los cantones Mocomoco, Tajani, Pacaures y el distrito Pacobamba, sin embargo la
explotación de estos recursos es de carácter familiar el mismo que es atribuible a la falta de
condiciones económicas y tecnológicas.

De acuerdo a informantes clave (representantes comunales) se advierte la existencia de metales


como el oro y estaño en las proximidades de lecho de ríos del distrito Ilave y el cantón
Mocomoco.
.
b.2.2. Comportamiento ambiental

b.2.2.1 Suelo

De acuerdo al mapa de uso de suelos, se observa que las zonas cabecera de valle y valle con
asentamientos concentrados en los cantones Italaque y Mocomoco, han provocado cambios en
el comportamiento del suelo, creando problemas de salinización en el suelo por riego, cambio
en las propiedades físicas del suelo, por la labranza, sobre parcelación, prácticas agrícolas
inapropiadas, falta de asistencia técnica y compactación por el pastoreo principalmente.

Cabe mencionar que los agentes que provocan cambios en el suelo, también son de tipo natural
como los deslizamientos, altas precipitaciones y erosión provocado por la lluvia o el viento.

b.2.2.2 Aire

Por las actividades que se realizan en el Municipio, no existe impacto sobre este recurso más al
contrario los recursos las áreas fitogeográficas contribuyen a mejorar la oxigenación, por lo que
podemos afirmar que no existen factores negativos que incidan sobre el aire. Sin embargo las
corrientes de aire que se presentan casualmente durante los meses de junio a agosto provocan
procesos de erosión eólico, acame de cultivos (cereales) y desprendimiento del entretecho de las
viviendas.
61
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

b.2.2.3 Agua

En su generalidad las fuentes de agua como los ríos, vertientes, pozos, acequias en el
municipio Mocomoco, aparentemente no presentan algún tipo de contaminación física y/o
química, sin embrago existen algunas fuentes de agua como las vertientes que tienen aptitudes
de consumo o riego inadecuadas por la presencia de minerales tóxicos, las mismas que en
algunas Comunidades son utilizadas por la inexistencia de otras fuentes.

El rió Suches que nace de los deshielos de Pelechuco no presenta ninguna contaminación; pero
a medida que se extiende hacia el sur del Municipio los grandes yacimientos de minerales
amenazan la contaminación del mismo, en especial las minas de la Provincia Franz Tamayo
(Apolo, Ulla Ulla).

b.2.2.4 Inclemencias

Las inclemencias de mayor incidencia en la puna altiplánica (cantón de Villa Rosario y distritos
de Pacobamba e Ilave), son las constantes neblinas que provocan una disminución de la
producción de biomasa verde por falta de acumulación de horas luz durante el día, situación que
influye en el normal desarrollo de la flora existente. Los vientos fuertes también provocan en
esta zona problemas de erosión eólica debido al transporte de partículas finas de limo y arcilla
por suspensión.

C. ASPECTOS SOCIO – CULTURALES

1. MARCO HISTORICO

La Segunda Sección de la Provincia Camacho, es una unidad socio-política que durante la


conquista española, pertenecía a Puno – Perú, escenario que fue modificado en la época de la
Republíca.

El primer Inca que irrumpió por tierras del Collao fue Maita Cápac, aillar (caudillo) de la
dinastía incaica de los Cápac (oligarquía que agrupó en un mayto, o haz federativo, los ayllus
de la coca, la sal y el ají), cuyo gobierno transcurrió de 1125 a 1156 de nuestra era. Subyugó a
numerosos ayllus del Collao, incorporándolos a la civilización cuzqueña, entre los que se
encontraban las comunidades de Caquiaviri, Huarina, Llaricaxa, Umasuyu, Huaychu, Paria y
Chuquiapu.

Entre las comunidades incluidas en la62Provincia Llaricaxa, se encontraban todos los


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

pueblos que más tarde habrían de formar la Provincia Camacho.

El autor del Diccionario Geográfico e Histórico de las Indias Occidentales (Antonio de Alcedo
– 1787), señala los siguientes datos históricos atingentes a Larecaja, provincia y Corregimiento
del Perú:

Esta provincia, tiene como capital a Sorata, conformada por Songo, Challana, Quiabaya,
Hilabaya, Combaya, Ambaná, Italaque, Mocomoco, Chuma, Ayata, charazani, Camata,
Pelechuco, Chicari, Carasani, Cumllilli, Coate, Chuchulaya, Copauque, Cumpuaya, Timutí,
Sococoni, Chalcaya, Punamá, Patascachi, Yanabaya, Huacapata, amarete, Chajaya, Chullina,
Curva, Omobamba y Carijana; que a su vez pertenecían a las Misiones de Huscumane,
Tipuane, Mapire, Chiñijo, Consata.

Cuando todas las poblaciones del Alto Perú se lanzaron a favor de la independencia, localizados
en diferentes puntos, establecieron una guerra de guerrillas que en la historia se conoce con el
nombre de “Republiquetas”.

Una de ellas fue la de Larecaja, siendo su protagonista principal el cura Idelfonso de las
Muñecas, secundado por el Dr. Juan Crisóstomo Esquivel, en Sorata y el indígena Capitán
Santos Pariamo en Apolobamba. Una de las azañas más notables de Muñecas tuvo por
escenario la montaña nombrada Huallpacayo, a cuyo pie se encuentra Italaque.

Creación de la Provincia y sus modificaciones:

La Provincia Larecaja, por Decreto del 18 de octubre de 1826, fue dividida en otras dos: la
primera con el nombre de Larecaja y la otra, con el nombre de Muñecas, como tributo a la
memoria del esclarecido guerrero de la Independencia, Doctor Idelfonso Estanislao de las
Muñecas.

La circunscripción de la nueva provincia quedó determinada por la Capital de Chuma y los


cantones: Charazani, Curva, Ayata, Aucapata, Camata, Timusí, Huaychu, Escoma, Carabuco,
Italaque y Ambaná; vicecantones Chullina, Tuiluni, Luquisani y Amarete.

En 1867, durante la administración de Melgarejo por Decretro de 1 de enero, el Departamento


de La Paz fue dividido en dos territorios, bajo los nombres de “Departamento de La Paz”, el
primero con las provincias: Yungas, Larecaja y Caupolicán, y una nueva provincia denominada
“De la Unión” que comprendía los cantones de Caracato, Saphaqui, Luribay, Araca, Lambate,
Chanca y Cohoni; y el “Departamento de Mejillones “ , cuya capital fue Corocoro, con las
provincias de Sicasica, Omasuyos y Muñecas, pero esta medida tuvo una vigencia efímera,
quedando sin efecto al anularse los actos del Gobierno de Melgarejo.
63
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

Durante la administración de Agustín Morales, por decreto 8 de marzo de 1871, se trasladó la


capital de la provincia Muñecas de Chuma a Mocomoco, porque ésta última población ”tienen
más importancia que la actual capital de la provincia Muñecas, tanto por su población como
por su actividad comercial”, como reza el decreto de referencia.

Segregando algunos cantones de la provincia Muñecas, la ley de 14 de Octubre de 1886 creó la


tercera sección municipal de Omasuyos, con Carabuco, Escoma y Huaychu, dándole a la última
la categoría de capital, que por decreto de 21 de octubre de 1886 se creó la correspondiente
Junta Municipal.

Una nueva demarcación territorial se hizo años más tarde, en cumplimiento a la ley de 1 de
Diciembre de 1893. La provincia Muñecas quedó dividida en dos secciones municipales y
judiciales: la primera conformada por los cantones de Mocomoco, capital de la provincia y de la
sección Italaque, Chuma, Charazani y Curva; la segunda por Ayata (capital), Aucapata,
Ambaná y Camata.

Finalmente el cantón Chuma por mandato legal de 24 de Noviembre de 1900, fue elevado otra
vez a la categoría de capital de la provincia.

Creación de la Provincia Camacho

La provincia Camacho fue creada por ley de 5 de Noviembre de 1908, dándosele su actual
denominación en homenaje al ilustre Eliodoro Camacho. Pasaron a formar parte de ella los
cantones: Huaychu, Escoma, Carabuco, Mocomoco, Italaque y Ambaná

Fotografía N° 3
CAPITAL DE SECCIÓN - MOCOMOCO

64
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP
Fuente: Taller Municipal – Ajuste PDM Mocomoco

El Municipio Mocomoco, originalmente fue creada con tres Cantones: Mocomoco, Italaque y
Tajani (Noviembre 1911), posteriormente fueron integrados los cantones de Pacaures
(Noviembre 1983), Villa Rosario (Diciembre 1990).

Cuadro N° 20
CREACIÓN DE LA 2da. SECCIÓN - MOCOMOCO
NOMBRE CANTÓN Y/O DISTRITO FECHA DE CREACIÓN

Mocomoco Cantón ML 06 Noviembre 1911


Italaque Cantón ML 06 Noviembre1911
Tajani Cantón CCL 23 Noviembre 1983
Pacaures Cantón CCL 14 de Octubre 1986
Villa Rosario Cantón CCL 14 de Diciembre 1990
Pacobamba Distrito S/M 01/96 – A
Ilave Distrito S/M 05/96 - E
Fuente: Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente

65
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

2. DEMOGRAFÍA

2.1 Población por edad y sexo

La información publicada por el Instituto Nacional de Estadística-INE (abril/2002), nos


proporciona a nivel provincial los siguientes datos:

Cuadro N° 21
POBLACIÓN POR SEXO – PROVINCIA CAMACHO
AÑO CENSAL HOMBRES EN (%) MUJERES EN (%) TOTAL
1992 25.775 48.19 27.712 51.81 53.487
2001 28.972 49.97 29.010 50.03 57.982
Fuente: INE/ abril/2002

La información anterior, muestra que la población de la Provincia Camacho del Departamento


de La Paz, se incrementó en el último periodo intercensal (1992-2001) en 4.495 habitantes.

Los datos de población, correspondiente al Censo de Población y Vivienda / 2001, presenta la


siguiente información poblacional respecto al Municipio Mocomoco:

Cuadro N° 22
POBLACIÓN POR SEXO - MUNICIPIO DE MOCOMOCO
Población
Cantón/ Distrito Hombres Mujeres Total Familias
Mocomoco 1,908 1,910 3,818 1,310
Italaque 1,339 1,341 2,680 920
Tajani 1,441 1,442 2,883 989
Pacaures 1,714 1,716 3,430 1,177
Villa Rosario 778 779 1,557 534
Pacobamba 407 407 814 279
Ilave 783 783 1,566 537
TOTAL GENERAL 8,369 8,379 16,748 5,747
Fuente: Censo de Población y Vivienda /01 – INE/2002

66
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

2.2 Número de familias y promedio de miembros por familia

Cuadro N° 23 “A”
POBLACIÓN POR SEXO Y NÚMERO DE FAMILIAS
Cantón/ Población
Comunidad
N° Distrito Hombres Mujeres Total Familias
1 Chonco Amaya 30 31 61 21
2 Tica Tica 25 26 51 18
3 Chajraya 39 39 78 27
4 Cumusi 5 6 11 4
5 Milichina 103 103 206 71
6 Tocoraya 59 60 119 41
7 Cacaraya 24 24 48 16
8 Khonahuaya Takasi 21 21 42 14
9 Pucara Supasani 23 24 47 16
10 Moco Moco(J.V) 222 222 444 152
11 Ingas 149 150 299 103
12 Agial Ingas Mollebamba 74 75 149 51
13 Chacaguaya Conaguaya 33 34 67 23
14 Usuraya 46 47 93 32
15 Lujma 21 22 43 15
Moco Moco

16 Chililaya 62 62 124 43
17 Santiago de Pacoraya 60 60 120 41
18 Sucalaya 50 50 100 34
19 Chilluni Cacarapi 61 62 123 42
20 Zankacala 35 35 70 24
21 Chiñisco Chico 39 39 78 27
22 Chiñisco Grande 69 69 138 47
23 Tisiza Keallata 27 28 55 19
24 Queñi Khoachia 33 34 67 23
25 Chivita 17 17 34 12
26 Cotosi 107 108 215 74
27 Putina Cotamasa 32 32 64 22
28 Camiraya 58 58 116 40
29 Chaguaya 134 134 268 92
30 Canaguaya 40 40 80 27
31 Marka Pata 44 44 88 30
32 Queñi Atintaca 105 105 210 72
33 Challaguaya 39 39 78 27
34 Coajoni 16 16 32 11
SUBTOTAL 1908 1910 3818 1310
Fuente: Diagnóstico Municipal Consolidado – Ajuste PDM

67
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

Cuadro N° 23 “B”
POBLACIÓN POR SEXO Y NÚMERO DE FAMILIAS
Cantón/ Población
Comunidad
N° Distrito Hombres Mujeres Total Familias
1 Taypiayca 193 194 387 133
2 Huatacana 36 37 73 25
3 Poque 149 149 298 102
4 Acopata 53 54 107 37
5 Punama 81 81 162 56
6 Lambramani 42 43 85 29
7 Italaque (J.V) 124 124 248 85
Italaque

8 Pantini 42 43 85 29
9 Huari Huari 40 41 81 28
10 Ituraya 32 32 64 22
11 Huatascapa 59 60 119 41
12 Huayanca 65 65 130 45
13 Huyo Huyo 100 100 200 69
14 Liani 63 63 126 43
15 Saphia 208 209 417 143
16 Paripampa 49 49 98 34
SUB TOTAL 1339 1341 2680 920
1 Tajani (J.V) 37 37 74 26
Tajani Comunidad 135 135 270 92
2 Purani Collacara 97 98 195 67
3 Joti Joti 156 157 313 107
4 Wilasi 81 82 163 56
Tajani

5 Kanco 117 117 234 80


6 Cajcachi 202 202 404 139
7 Quillima Challapata 177 177 354 121
8 Quillima Titicahi 157 158 315 108
9 Pata Cusi 98 98 196 67
10 Titijoni 55 55 110 38
11 Suncallo 127 128 255 88
SUB TOTAL 1441 1442 2883 989
Fuente: Diagnóstico Municipal Consolidado – Ajuste PDM

68
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

Cuadro N° 23 “C”
POBLACIÓN POR SEXO Y NÚMERO DE FAMILIAS
Cantón/ Población
Comunidad
N° Distrito Hombres Mujeres Total Familias
1 Villa Jachatira 39 40 79 27
2 Cariquina Grande 42 43 85 29
3 Cariquina Chico 137 137 274 94
4 Jutilaya Primero
Jutilaya Centro 100 100 200 69
Jutilaya "B"
5 Chojasquia 170 170 340 117
6 Tacaraca 82 83 165 57
7 Canlla Pampa 118 118 236 81
8 Pacaures (J.V) 86 87 173 59
Sepitahuyo 57 58 115 39
Chillihuco Pampa 95 96 191 66
Pacuares

Machacamarka 57 58 115 39
Zona Centro 27 27 54 19
Zona Arriba 27 27 54 19
Kullko Punku 79 79 158 54
9 Canchi Tamampaya 27 28 55 19
Tamampaya 47 48 95 33
10 Tuntunani
57 57 114 39
San José de Tuntunani
11 Mollebamba 28 28 56 19
12 Cotapunujre 30 31 61 21
13 Sala Pata 29 30 59 20
14 Huaycayapu 84 85 169 58
15 Yocarhuaya 73 74 147 50
Alto Yocarhuaya 94 94 188 65
Centro Yocarhuaya 123 124 247 85
SUB TOTAL 1714 1716 3430 1177
1 Villa Rosario de Wilacala (J.V) 151 152 303 104
2 Ococoya Zona Sur 40 40 80 27
3 Ococoya Zona Centro 50 50 100 34
4 Ococoya Zona Norte 74 74 148 51
Villa Rosario

5 Ococoya Chico 18 19 37 13
6 Huarachani 68 69 137 47
7 Esquillani 12 13 25 9
8 Huayrapata 65 65 130 45
9 Huarcamarca 190 191 381 131
10 Iñita Grande 85 85 170 58
11 Qasanhuyo 23 23 46 16
SUB TOTAL 778 779 1557 534

Fuente: Diagnóstico Municipal Consolidado – Ajuste PDM

69
Cuadro N° 23“D”
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

POBLACIÓN POR SEXO Y NÚMERO DE FAMILIAS


Cantón/ Población
Comunidad
N° Distrito Hombres Mujeres Total Familias
1 Pacobamaba (J.V) 51 52 103 35
2 Viscachani 50 50 100 34
3 Calacala 46 46 92 32
Pacobamaba

4 Iñita Baja 51 51 102 35


5 Quesihuyo 67 67 134 46
6 Ñuñojani 29 29 58 20
7 Quillihuyo Chico 33 34 67 23
8 Amparani 40 41 81 28
9 Chojñakala 38 39 77 26
SUB TOTAL 407 407 814 279
1 Paco 113 113 226 78
2 Milluni 127 127 254 87
3 Ilave (J.V) 39 39 78 27
4 Juchupampa 149 150 299 103
Ilave

5 Santa Wara 108 108 216 74


6 Ilave Centro 79 79 158 54
7 Tucuya 83 83 166 57
8 Capuya 44 44 88 30
9 Llachihuaya 40 41 81 28
SUB TOTAL 783 783 1566 537
TOTAL 8369 8379 16748 5747
Fuente: Diagnóstico Municipal Consolidado – Ajuste PDM

La población total alcanza a 16.748 habitantes, con un promedio familiar de 2.9 miembros,
haciendo un total de 5.747 familias.1

El Cantón con mayor población es la Capital de Sección - Mocomoco con 3.818 habitantes;
seguido por Pacaures con 3.430 habitantes; Tajani con 2.883 habitantes; Italaque con 2.680
habitantes; Distrito Ilave con 1.566 habitantes; Villa Rosario con 1557 habitantes y el Distrito
de Pacobamba con 814 habitantes.

Cuadro N°24

1
70
Instituto Nacional de Estadística – INE/2002
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO


Grupos de
Total Hombres Mujeres
edad
0a4 2337 1168 1169
5a9 2437 1218 1219
10 a 14 2171 1085 1086
15 a 19 1204 602 602
20 a 24 849 424 425
25 a 29 882 441 441
30 a 34 848 424 424
35 a 39 855 427 428
40 a 44 861 430 431
45 a 49 818 409 409
50 a 54 647 323 324
55 a 59 527 263 264
60 a 64 597 298 299
65 a 69 398 199 199
70 a 74 378 189 189
75 a 79 228 114 114
80 a 84 226 113 113
85 a 89 87 43 44
90 a 94 71 36 36
95 a 98 146 73 73
sin especificar 181 90 90
TOTAL 16748 8369 8379

Fuente: Diagnóstico Municipal Consolidado – Ajuste PDM

La estructura poblacional, se inclina ligeramente a favor de las mujeres con un 50.03% frente a
un 49.97% de los hombres.

71
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

Gráfico N° 8
POBLACIÓN POR EDAD EN EL MUNICIPIO

5500
5000 4774

4500
4000
Nro de habitantes

3375
3500
3000
2500
2000 1731 1703 1679
1500 1174
995
1000 606
500 313 217 181
0

Poblacion por grupos de edad

Fuente: Diagnóstico Municipal Consolidado – Ajuste PDM

La mayor cantidad de población se encuentra entre el rango de 0 a 19 años de edad (48.66%),


en segundo lugar se encuentra el grupo de 20 a 49 años de edad, que representa el 30.53%, lo
que permite deducir que la población del municipio es joven.

2.3 Densidad

Los datos oficiales (INE/2001) señalan que la densidad poblacional de la Provincia Camacho es
de 26.9 Hab./ km2, mientras que a nivel municipal, de acuerdo a la nueva población y la
interpretación de las cartas geográficas del Instituto Geográfico Militar (IGM), la densidad
poblacional es aproximadamente de 18.64Hab./km2.

Densidad = Población / superficie (km2); 12.177 / 653.35 km2 = 26 Hab./ km2

2.4 Estructura de poblamiento: Rural y Urbana (concentrada y dispersa)

De acuerdo a la clasificación establecida por el INE, se considera área urbana a todos los
centros poblados de 2000 a más habitantes, lo que determina que el Municipio Mocomoco esté
considerado fundamentalmente como rural, en tanto no existe ninguna población igual a 2000 o
más habitantes.

Sin embargo, es importante señalar que al momento existen comunidades que se encuentran en
proceso de urbanización, sobre todo las capitales de Cantón y/o Distrito.
72
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

El 44.45% (5413 habitantes) de la población está concentrada en 24 comunidades,


principalmente en las Capitales de Catón y en aquellas de mayor accesibilidad caminera; el
55.56% (9306 habitantes) de la población es dispersa, distribuida en 81 comunidades.

Gráfico N° 9
COMUNIDADES CON MAYOR NÚMERO DE POBLACIÓN

CANTÓN MOCOMOCO
500
450 444
400
350
300 299
POBLACIÓN

268
250
206 215 210
200 149
150 120 123
93 138
119 67 116 78
100 124 100 70 78
78 48 80 88
50 61 51 55 64
47 67 34 32
11 42 43
0

C O M U N I D A D

Fuente: Diagnóstico Municipal Consolidado – Ajuste PDM

Las poblaciones con mayor concentración poblacional son: Mocomoco (capital de Sección),
Ingas y Chaguaya, que concentran al 16% de la población del Cantón de Mocomoco.

Gráfico N° 10
COMUNIDADES CON MAYOR NÚMERO DE POBLACIÓN

CANTON ITALAQUE
417
450
400 387 73
350
POBLACIÓN

300 298
250 248 200
162
200
150 119 130 126
100 107
85
85 98
73 81 64
50
0
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

Fuente: Diagnóstico Municipal Consolidado – Ajuste PDM

El 50.4% de la población se encuentra en 4 comunidades (Saphia,Taypiayca, Poque e Italaque))


del Cantón de Italaque, mientras que el 49.6% de la población se encuentra distribuida en el
resto de las comunidades.

Gráfico N° 11
COMUNIDADES CON MAYOR NÚMERO DE POBLACIÓN
CANTÓN TAJANI
450
400 404
350 354
313 315
POBLACIÓN

300
273
250 255
234
200 195 196
150
163

100 110
71
50
0

COM UNIDAD

Fuente: Diagnóstico Municipal Consolidado – Ajuste PDM

74
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

El 60% de la población del Cantón Tajani está concentrada en las Comunidades de: Cajcachi,
Quillima Challapampa, Tajani, Quillima Titicachi y Joti Joti, mientras que el 40% de la
población se encuentra distribuida en 7 comunidades, con un promedio de 192 habitantes/
comunidad.

Gráfico N° 12
COMUNIDADES CON MAYOR NÚMERO DE POBLACIÓN

CANTÓN PACAURES
1000
900
860
800
700 582
PO BLACIÓ N

600
500
400
340
300 274
236
200 200 169
165 150 56 59
100 79 85 114
61
0 ..

COMUNIDAD
Fuente: Diagnóstico Municipal Consolidado – Ajuste PDM

Pacaures (capital de Cantón) y la Comunidad de Yocarhuaya concentran al 44% de la población


cantonal, en tanto que el 56% de la población se encuentra en el resto de las comunidades, con
un promedio de 97 Hab./comunidad.

Gráfico N° 13
COMUNIDADES CON MAYOR NÚMERO DE POBLACIÓN

CANTÓN VILLA ROSARIO


450
400
381
350
POBLACIÓN

300
303
250
200
170
150 148 137
80 130
100
100
50 37 46
25
0

COMUNIDAD

Fuente: Diagnóstico Municipal Consolidado – Ajuste PDM


Son 2 las comunidades (Huarcamarca y Wilakala) que concentran al 44% de la población
75
del Cantón de Villa Rosario, mientras que el 56% de la población está distribuida en 9
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

comunidades, con un promedio de 97 habitantes/ comunidad.

Gráfico N° 14
COMUNIDADES CON MAYOR NÚMERO DE POBLACIÓN
DISTRITO PACOBAMBA
160
140 134
120
POBLACIÓN

100 100 102


103 92
80 81 77
67
60 58
40
20
0

COMUNIDAD
Fuente: Diagnóstico Municipal Consolidado – Ajuste PDM

El 54% de la población está concentrada en 4 comunidades: Quesihuyo, Pacobamba, Iñita Baja


y Viscachani, en tanto que el 46.36% se encuentra en 5 comunidades (67%), con un promedio
de 75 habitantes/ comunidad.

Gráfico N° 15
COMUNIDADES CON MAYOR NÚMERO DE POBLACIÓN
DISTRITO ILAVE
350
300 299
PO BLACIÓ N

250 254
226 216
200
150 158 166
100 88 81
78
50
0

COMUNIDAD

Fuente: Diagnóstico Municipal Consolidado – Ajuste PDM

Las comunidades que concentran al 63.5% de la población del Distrito Ilave son: Juchupampa,
Milluni, Paco y Santa Wara, el 36.5% de la76población se encuentra distribuida en 5
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

comunidades, con un promedio de 114 Hab./ comunidad.

3. DINÁMICA POBLACIONAL

3.1 Emigración

La dinámica poblacional del Municipio Mocomoco, se desarrolla principalmente en función a


las actividades agrícolas, la misma que en épocas de siembra y cosecha exige de la participación
de todos los miembros de la familia, situación que establece periodos libres para realizar otras
actividades. Por lo que, tanto hombres como mujeres jóvenes emigran a las principales ciudades
del Departamento de La Paz y al interior del País.

Cuadro N° 25
EMIGRACIÓN MUNICIPAL
DESCRIPCIÓN CANTIDAD PORCENTAJE
Población censada 16748 100.00
Con residencia permanente 16201 63.03
Emigrantes
- A otras provincias del departamento 8839 34.39
- Al resto del País 661 2.57
Inmigrantes
- De otras provincias del departamento 524 2.04
- Del resto del País 41 0.16
Fuente: Diagnóstico Municipal Consolidado – Ajuste PDM

Tomando en cuenta, la base de datos del Instituto Nacional de Estadística - INE, se estima que
la migración en el Municipio Mocomoco, es aproximadamente del 40.23% anual, de los cuales
el 36.96% corresponde a migración temporal y el 3.27% a migración definitiva, mientras que el
59.77% representa la población permanente.

Los datos expuestos a continuación provienen del Censo de Población y Vivienda/2001.


Cuadro N° 26
MIGRACIÓN POR SEXO
MIGRACIÓN TOTAL MIGRACIÓN TOTAL
TEMPORAL DEFINITIVA
Hombres Mujeres Hombres Mujeres
4519 1671 6190 274 274 548
73% 27% 100% 50% 50% 100%
Fuente: Diagnóstico Municipal Consolidado – Ajuste PDM

3.1.1 Temporal

El Municipio de Mocomoco, presenta un amplio flujo migratorio (temporal), debido a que gran
parte de la población tiene una economía de subsistencia, ya que las unidades familiares no
cuentan con ingresos económicos estables, además que las condiciones de producción son
adversas, por la presencia de plagas, enfermedades, procesos de erosión y el
desconocimiento de técnicas77agropecuarias, factores que inciden en las bajas
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

condiciones de vida.

Considerando los indicadores demográficos utilizados por el INE y la información recogida en


las comunidades del municipio, se infiere que la migración temporal alcanza aproximadamente
a un 36.96% de la población.

La población que migra temporalmente, es aquella comprendida entre los 15 y 45 años de edad,
por razones diferentes, tales como: estudios, trabajo y comercio.

Las actividades laborales más desarrolladas por los hombres son: albañilería, comercio y
prestación de servicios (cargadores, ayudantes de venta), mientras que las mujeres desempeñan
principalmente labores domésticas (empleadas) y de comercio (tenderas y comercio minorista).

3.1.2 Definitiva

En el Municipio, la migración definitiva asume características peculiares, ya que las personas


que habitualmente residen fuera de la comunidad son considerados “residentes”, mientras
cumplan con las normas y formas de organización establecidas por la organización territorial
de base (Ejercicio de cargos directivos: Secretario General, Jilakata), son considerados como
afiliados, caso contrario son despojados de todos sus derechos y bienes.

La información obtenida en el municipio, establece que la tasa de migración definitiva, es


aproximadamente del 3,27% anual.

La población del Municipio migra preferentemente a las provincias: Murillo (Ciudad de La


Paz), Caranavi, Nor y Sur Yungas; también migra al interior del país como ser Cochabamba y
Santa Cruz, en busca de mejores condiciones de vida, que les permita desarrollar sus
capacidades humanas, contar con una oportunidad de trabajo y generar ingresos económicos.

78
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

3.2 Inmigración

3.2.1 Temporal

En el proceso de recolección de información primaria, no se llegó a detectar movimientos


migratorios hacia el Municipio de Mocomoco, debido a que el Municipio no ofrece nuevas
oportunidades de trabajo, estudio ni estabilidad económica.

Podría considerarse como migración temporal, al movimiento comercial que semanalmente


se realiza en el Municipio, siendo la más importante la feria de Wilacala, que concentra
aproximadamente entre 80 y 150 comerciantes.

Esta feria cobra importancia por su lugar de ubicación, ya que la comunidad de Wilacala
está situada sobre el Camino troncal La Paz - Apolo, donde se comercializan productos
agropecuarios, comestibles y ropa, en la que participan comerciantes de diferentes lugares:
La Paz, Achacachi, Escoma, Huanco y productores del Municipio de Mocomoco.

3.2.2 Definitiva

Los aspectos anteriormente señalados, determinan la inexistencia de un flujo migratorio


definitivo hacia el Municipio Mocomoco.

3.3 Tasa de natalidad

La tasa de natalidad estimada para el periodo 2000- 2005 por el Instituto Nacional de
Estadística, es del 26.6% por cada mil habitantes. La probabilidad señalada es para toda la
Provincia Camacho, la misma que es asumida por la Dirección de Salud del Municipio
Mocomoco.

La deficiente información existente en los Centros de Salud del Municipio, respecto al


número de nacimientos, además de las tradiciones culturales que determinan la escasa
asistencia de las mujeres embarazadas a los centros de salud, no permite establecer la tasa
de natalidad a nivel Municipal.

3.4 Tasa de mortalidad: general, materna e infantil

De acuerdo a los datos del Censo de Población y Vivienda INE/92, la mortalidad general,
estimada para la Provincia Camacho es del 17.4% por cada mil habitantes, mientras que la
mortalidad materna es de 180 por cada diez mil nacidos vivos y la mortalidad infantil
alcanza a 58 por cada mil nacidos vivos.

Los datos poco consistentes y discontinuos, sobre el número de decesos no permiten


determinar la tasa de mortalidad general, materna e infantil para el Municipio
79
Mocomoco.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

3.5 Tasa de Analfabetismo

Tomando en cuenta la base de cálculo del Instituto Nacional de Estadística, la tasa de


analfabetismo en el Municipio Mocomoco alcanza al 49.79% .

TA = población analfabeta de 15 + años


Población de 15 + años

TA = 4880 x 100 = 49.79%


9803
Cuadro N° 27
ANALFABETISMO POR SEXO
Analfabetismo de 15 + años TOTAL
Hombres Mujeres
1373 3507 4880
28.14% 71.86% 100%
Fuente: Desarrollo Humano en las Secciones Municipales de Bolivia UDAPSO – PNUD -INE

3.6 Esperanza de Vida

La Encuesta Nacional de Demografía y Salud de 1994 (INE), estima que la esperanza de vida al
nacer en el Municipio Mocomoco es de 63 años, debido a que la tasa de mortalidad infantil es
alta y el nivel de educación de las mujeres en edad fértil es muy bajo.

4. BASE CULTURAL DE LA POBLACIÓN

4.1 Origen Étnico

El Municipio Mocomoco, pertenece al grupo étnico de los aimaras y quechuas. Los pobladores
indígenas de Italaque y Mocomoco en gran parte son aymaras, sin embargo, en determinadas
zonas (valle y cabecera de valle) predomina la raza quechua.

La diferencia entre ambos grupos, se aprecia principalmente en la que hoy se conoce como la
capital de sección, donde se encuentran los Ingas y los Huarcas. Los primeros son quechuas y
se distinguen por su vestimenta, en particular los hombres usan: calzón amplio, ceñido hacia la
rodilla, camisa muy holgada, poncho pequeño y un sombrero singular, de copa muy pequeña y
ala ancha. Además llevan la cabellera larga y anudada atrás, más conocidos como los “
mocok’aras”.

Estos grupos, se dedican a la agricultura y al pastoreo, unos son colonos de haciendas


particulares, otros viven en comunidades y trabajan bajo un sistema colectivista, que en la
actualidad tiende a desaparecer.

Los principales grupos de ésta región son los Ingas, los Huarcas, los Callaguayas, los Tica –
ticas, los Huarcamarcas, los Ilaves, los Ñuñojanis, los Pacauris, etc.
80
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

Los Italaques son reconocidos como los célebres bailarines llamados “Sicuris de Taipi” únicos
en su género por su música y vestimenta.

Las dinastías kolla, aymara e incásica, han dejado huellas de su paso y de su influencia por los
principales centros de la Provincia, entre ellos Carabuco, que constituye uno de los pueblos más
antiguos; Escoma, Huaychu y Mocomoco, en los que se puede apreciar restos de la cultura
aymara y de la civilización incásica.

4.2 Idiomas

Los idiomas más hablados en el municipio son: el aymara y el castellano en combinación con el
aymara.

Gráfico N° 16
IDIOMAS HABLADOS ENEL MUNICIPIO DE MOCOMOCO
IDIOM AS HABLADOS EN (%)
1.3

2.53
1.26
0.05

45.69 49.12

0.05
CA STELLA NO A Y M A RA
QUECHUA CA STELLANO Y A Y M A RA
CA STELLA NO Y QUECHUA OTRA S COM B
S/ ESPEC.
Fuente: INE/- CPV / 92

La población del Municipio, habla principalmente dos idiomas aymara y castellano. El 49.12%
de la población habla sólo aymara; el 45.69% habla aymara y castellano, y la población que
habla quechua es mínima.

81
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

4.3 Religiones y creencias

Las comunidades originarias del Municipio de Mocomoco (100% de las OTB’s), mantienen
sus tradiciones y creencias religiosas basadas en el culto panteísta, por lo que creen en sus
dioses como Wiracocha, Inti, Pachamama, los Achachilas, o montañas, peñas, cuevas y ríos
donde habitan estas divinidades.

La Pachamama o la madre tierra, es venerada en medio de ritos cristianos e incaicos, con el


objeto de proteger a la naturaleza y los productos que ésta brinda, ya que es considerada el
símbolo de la fertilidad, de la abundancia y del bienestar social.

El carácter sistémico de la globalización, también se expresa en las prácticas religiosas,


situación que se manifiesta en la presencia de grupos: católicos, cristianos, adventistas y otros
que tienden a proliferar en el área rural, desarrollando prácticas ajenas al medio y a las
tradiciones culturales del municipio.

4.4 Calendario festivo y ritual

El calendario festivo, guarda relación con las fechas religiosas excepto el 2 de agosto, de
acuerdo al siguiente detalle:

Gráfico N° 17
CALENDARIO FESTIVO

10% 7%
10%
10%
3%
5% 7%

10%
20%
18%

Virgen de la Candelaria Santísima Trinidad San Juan


Virgen del Carmén Santiago Día del Indio
V. De las Nieves Sta. Ro sa de Lima Natividad
Virgen del Ro sario
Fuente: Diagnóstico Municipal Consolidado – Ajuste PDM

El 20% de las comunidades tienen como día festivo el 25 de Julio (Señor de Santiago); el
82
18% festeja el 2 de Agosto recordando el día del Indio; el 10% de las comunidades festeja
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

el 5 de agosto (Virgen de las Nieves); otro 10% festeja el 8 de septiembre (Virgen de la


Natividad), el 10% festeja el 8 de Octubre (Virgen del Rosario) y el otro 10% festeja el 13 de
Mayo (Virgen de la Santísima Trinidad); el 7% de las comunidades realizan sus festejos el 2 de
Febrero (Virgen de la Candelaria); un 5% festeja el 30 de agosto (Virgen de Santa Rosa de
Lima); el 3% realiza sus festejos el 24 de Junio (San Juan) y el 7% de las comunidades festejan
el 16 de Julio en honor a la Virgen del Carmen o de Nuestra Señora de La Paz.

5. EDUCACIÓN

5.1 Educación Formal

El sistema de educación formal comprende83el nivel inicial, primaria, secundaria, educación


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

técnica y superior.

5.1.1 Estructura institucional: número, tipo y cobertura de los establecimientos

La Estructura Institucional de la Dirección Distrital de Educación del Municipio, contempla dos


niveles: una dirección de mando y otra operativa.

El nivel operativo, se erige sobre las normas establecidas por la Reforma Educativa, la misma
que comprende el programa de mejoramiento y el programa de transformación.

En el Municipio, el 55,5% de los Núcleos Educativos se encuentran en el Programa de


Mejoramiento y un 44,4% en el Programa de Transformación.

La Dirección Distrital de Educación del Municipio de Mocomoco, presenta la siguiente


estructura orgánica:

84
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

ESTRUCTURA INSTITUCIONAL

85
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

Núcleos y Unidades Educativas

De acuerdo a la información registrada en el PDM/98, la Dirección Distrital de Educación


Mocomoco, no presenta un proceso de nuclerización definida, pese a su vigencia desde 1996
(Ordenanza Municipal), situación que fue revertida a partir del año 2000, con la elaboración de
Plan de Desarrollo Educativo Municipal.

Actualmente, el Distrito Educativo de Mocomoco, cuenta con 10


Unidades Centrales de Núcleo, 2 Unidades Subcentrales, 57 Unidades Seccionales: de las
cuales 3 unidades educativas cubren solamente secundaria, 4 unidades educativas cuentan con
primaria y secundaria (completo), el resto de las unidades educativas cuentan sólo con
primaria.

Cuadro N° 28 “A”
NUMERO, TIPO Y COBERTURA EDUCATIVA
TIPO DE COBERTURA
N° NUCLEO UNIDAD EDUCATIVA ESTABLECIMIENTO H M T
1 Chaguaya Chaguaya Central 59 54 113
2 Chaguaya Eliodoro Camacho Subcentral 135 92 227
3 Chaguaya Queñi Seccional 27 22 49
4 Chaguaya Camiraya Seccional 11 13 24
5 Chaguaya Tocoraya Seccional 16 12 28
6 Chaguaya Cotosi Seccional 24 24 48
7 Chaguaya Milichina Seccional 10 10 20
8 Chaguaya Challaguaya Seccional 14 8 22
9 Chaguaya CETHA Cotosi Seccional 68 94 162
10 Tajani Tajani Central 50 44 104
11 Tajani Col Tajani Seccional 141 77 218
12 Tajani Joti Joti Seccional 25 29 54
13 Tajani Quillima Challapata Seccional 51 47 98
14 Tajani Kanco Seccional 20 24 44
15 Tajani Suncallo Seccional 29 24 53
16 Tajani Wilasi Seccional 12 9 21
17 Tajani Patacusi Seccional 43 45 88
18 Tajani Quillima Titicachi Seccional 30 29 59
19 Huyu Huyu Huyu Huyu Central 76 47 123
20 Huyu Huyu Italaque Seccional 63 50 113
21 Huyu Huyu Huayanca Seccional 10 10 20
22 Huyu Huyu Liani Seccional 8 14 22
23 Huyu Huyu Huari Huari Seccional 8 10 18
24 Huyu Huyu Huatascapa Seccional 5 13 18
25 Huyu Huyu Huatacana Seccional 10 9 19
26 Huyu Huyu Acopata Seccional 8 13 21
27 Huyu Huyu Pantini Seccional 9 9 18
28 Huyu Huyu Sucalaya Seccional 9 10 19
29 Huyu Huyu Poque Seccional 45 35 80

86
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

Cuadro N° 28 “B”
NUMERO, TIPO Y COBERTURA EDUCATIVA
TIPO DE COBERTURA
N° NUCLEO UNIDAD EDUCATIVA ESTABLECIMIENTO H M T
30 Ilave Ilave Central 135 99 234
31 Ilave Milluni Seccional 35 35 70
32 Ilave Capuya Seccional 11 16 27
33 Ilave Tucuya Seccional 4 16 20
34 Ilave Santa Wara Seccional 16 10 26
35 Ilave Paco Seccional 13 12 25
36 Ococoya Ococoya Central 59 57 116
37 Ococoya Col. Wilacala Seccional 131 52 183
38 Ococoya Huarcamarca Seccional 36 32 68
39 Ococoya Huayrapata Seccional 10 11 21
40 Ococoya Iñita Grande Seccional 17 20 37
41 Ococoya Huarachani Seccional 14 17 31
42 Pacobamba Col S. José Pacobamba Subcentral 96 75 171
43 Pacobamba Calacala Seccional 26 27 53
44 Pacobamba Viscachani Seccional 14 15 29
45 Pacobamba Iñita Baja Seccional 14 16 30
46 Pacobamba Chojña Cala Seccional 13 7 20
47 Punama Punama Central 89 78 167
48 Punama Saphia Seccional 33 35 68
49 Punama Punujri Seccional 11 10 21
50 Punama Lambramani Seccional 20 8 28
51 Punama Tamampaya Seccional 12 9 21
52 Punama Jachatira Seccional 28 14 42
53 Punama Huaycayapu Seccional 13 20 33
54 Pacaures Pacaures Central 280 132 412
55 Pacaures Chojasquía Seccional 13 15 28
56 Pacaures Yocarhuaya Seccional 50 40 90
57 Pacaures Canllapampa Seccional 7 14 21
58 Pacaures Tacaraca Seccional 8 15 23
59 Taypi Ayca Taypi Ayca Central 119 58 207
60 Taypi Ayca Cariquina Grande Seccional 30 22 52
61 Taypi Ayca Cariquina Chico Seccional 31 40 71
62 Taypi Ayca Canllapampa Vincalla Seccional 12 9 21
63 Taypi Ayca Jutilaya Seccional 11 8 19
64 Ingas Ingas Central 116 86 202
65 Ingas Agial Ingas Seccional 10 15 25
66 Ingas Pacoraya Seccional 11 13 24
67 Ingas Canahuaya –Usuraya Seccional 12 15 27
68 Ingas Chiñisco Seccional 26 31 57
69 Ingas Cacarapi Seccional 87 25 112
Fuente: Dirección Distrital de Educación Mocomoco/2001

87
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

A diferencia del año 1998 (PDM) la población estudiantil se ha incrementado en un 15.85%, lo


que determina un número de 4.844 estudiantes, de los cuales 2.699 son hombres y 2.145 son
mujeres.

De las 69 Unidades Educativas, el 84.1% (58 establecimientos) pertenece al nivel Primario, el


5.8% (4 Establecimientos) corresponde a Primaria y Secundaria, el 4,3% (3 establecimientos)
presta servicios desde el 6to de Primaria hasta el 4to de Secundaria, el 4.3% (3 Unidades
Educativas) atiende desde el 1ro de Primaria hasta el 1ro. de Secundaria y el 1.4% corresponde
a educación alternativa.

5.1.2 Ubicación y distancia de los establecimientos

La Dirección Distrital de Educación de Mocomoco, cuenta con 10 Núcleos Escolares


distribuidos en los 5 Cantones y 2 Distritos Municipales, de acuerdo a la ubicación y
accesibilidad geográfica de las comunidades .

La distancia existente entre los Núcleos Educativos “Centrales” a las Unidades Educativas
Seccionales fluctúa entre 0 a 28 Km., situación que se presenta a continuación (cuadro N° 29).

Cuadro N° 29 “A”
DISTANCIA DE LAS UNIDADES EDUCATIVAS
A LOS NÚCLEOS CENTRALES 88
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

DISTANCIA DE LAS
N° NÚCLEO UNIDAD EDUCATIVA CENTRALES A UNID. ESC.
HORAS KM
1 Chaguaya Chaguaya 40' 3.5
2 Chaguaya Eliodoro Camacho 0 0
3 Chaguaya Queñi 2.5 12.5
4 Chaguaya Camiraya 2 10
5 Chaguaya Tocoraya 5.5 28
6 Chaguaya Cotosi 3 15
7 Chaguaya Milichina 3 15
8 Chaguaya Challaguaya 2 10
9 Chaguaya CETHA Cotosi 40 3
10 Tajani Tajani 0 0
11 Tajani Col Tajani 15' 1
12 Tajani Joti Joti 40' 3
13 Tajani Quillima Challapata 2 10
14 Tajani Kanco 40' 3
15 Tajani Suncallo 3 15
16 Tajani Wilasi 40' 3
17 Tajani Patacusi 3 15
18 Tajani Quillima Titicachi 2.5 12
19 Huyu Huyu Huyu Huyu 40' 3
20 Huyu Huyu Italaque 0 0
21 Huyu Huyu Huayanca 1 5
22 Huyu Huyu Liani 4.5 22
23 Huyu Huyu Huari Huari 1.5 6
24 Huyu Huyu Huatascapa 1.5 6
25 Huyu Huyu Huatacana 1.5 7
26 Huyu Huyu Acopata 2.5 12.5
27 Huyu Huyu Pantini 1.5 7.5
28 Huyu Huyu Sucalaya 3 9
29 Huyu Huyu Poque 2.5 11
30 Ilave Ilave 0 0
31 Ilave Milluni 4 20
32 Ilave Capuya 1.6 8
33 Ilave Tucuya 50' 4
34 Ilave Santa Wara 35' 3
35 Ilave Paco 50' 4
36 Ococoya Ococoya 40' 3
37 Ococoya Col. Wilacala 0 0
38 Ococoya Huarcamarca 2 10
39 Ococoya Huayrapata 2 10
40 Ococoya Huarachani 5 25
Cuadro N° 29“B”
DISTANCIA DE LAS UNIDADES EDUCATIVAS
A LOS NÚCLEOS CENTRALES
89
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

DISTANCIA DE LAS
N° NÚCLEO UNIDAD EDUCATIVA CENTRALES A UNID. ESC.
HORAS KM
41 Ococoya Iñita Grande 3 15
42 Pacobamba Col S. José Pacobamba 0 0
43 Pacobamba Iñita Baja 3 15
44 Pacobamba Calacala 2 10
45 Pacobamba Viscachani 1 5
46 Pacobamba Chojña Cala 3.5 18
47 Punama Punama 0 0
48 Punama Saphia 30' 2
49 Punama Punujre 1.5 5.5
50 Punama Lambramani 30' 1.5
51 Punama Tamampaya 40' 2.5
52 Punama Jachatira 1 5
53 Punama Huaycayapu 1.5 7.5
54 Pacaures Pacaures 0 0
55 Pacaures Chojasquía 30' 2
56 Pacaures Yocarhuaya 2 8
57 Pacaures Canlla Pampa 30' 2.5
58 Pacaures Tacaraca 30' 2.5
59 Taypi Ayca Taypi Ayca 0 0
60 Taypi Ayca Cariquina Grande 50' 4
61 Taypi Ayca Cariquina Chico 40' 3
62 Taypi Ayca Canllapampa Vincalla 40' 3
63 Taypi Ayca Jutilaya 30' 2
64 Ingas Ingas 0 0
65 Ingas Agial Ingas 10' 1
66 Ingas Pacoraya 30' 2
67 Ingas Canahuaya –Usuraya 1.5 6
68 Ingas Chiñisco 20' 1.5
69 Ingas Kakarapi 30 2.5
Fuente: PDEM – MOCOMOCO/2000

5.1.3 Estado y calidad de la infraestructura y del equipamiento disponible por


establecimiento

De acuerdo a la información del PDEM y la información recogida en las comunidades,


aproximadamente un 35, 7% de las aulas se encuentran en buen estado, un 52.9% en regular
estado y un 11.5% en mal estado.

Respecto a la infraestructura de las direcciones de los establecimientos educativos, es posible


señalar que un 48.7% se encuentran en buen estado; el 38.5% en regular estado y un 12.8% en
mal estado.

Los parámetros empleados para determinar la calidad de la infraestructura son los siguientes:
90
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

¾ Bueno: ambientes amplios con paredes revestidas con estuco, techo con cielo raso;
puertas y ventanas instaladas y buena iluminación natural.
¾ Regular: ambientes de paredes deterioradas (desportilladas), techo sin cielo raso; puertas
y ventanas poco conservadas, con poca iluminación natural.
¾ Malo: ambientes pequeños, paredes sin revestimiento y deterioradas, techo sin cielo
raso; puertas y ventanas en desuso y ambientes oscuros o sin iluminación natural.

91
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

Cuadro N° 30 “A”
INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA POR ESTABLECIMIENTO
N° NUCLEO UNIDAD EDUCATIVA TIPO DE AULAS
ESTABLECIMIENTO
T B R M
1 Chaguaya Chaguaya Central 7 5 2
2 Chaguaya Eliodoro Camacho Seccional 12 5 7
3 Chaguaya Queñi Seccional 3 3
4 Chaguaya Camiraya Seccional 1 1
5 Chaguaya Tocoraya Subcentral 1 1
6 Chaguaya Cotosi Seccional 4 3 1
7 Chaguaya Milichina Seccional 1 1
8 Chaguaya Challaguaya Seccional 1 1
9 Chaguaya CETHA Cotosi Educ. Altenativa 2 2
10 Tajani Tajani Central 7 2 3 2
11 Tajani Col Tajani Seccional 7 2 3 2
12 Tajani Joti Joti Seccional 3 1 2
13 Tajani Quillima Challapata Seccional 3 1 2
14 Tajani Kanco Seccional 2 2
15 Tajani Suncallo Seccional 3 3
16 Tajani Wilasi Seccional 2 2
17 Tajani Patacusi Seccional 4 2 2
18 Tajani Quillima Titicachi Seccional 3 1 2
19 Huyu Huyu Huyu Huyu Central 7 7
20 Huyu Huyu Italaque Seccional 4 4
21 Huyu Huyu Huayanca Seccional 1 1
22 Huyu Huyu Liani Seccional 2 2
23 Huyu Huyu Huari Huari Seccional 1 1
24 Huyu Huyu Huatascapa Seccional 1 1
25 Huyu Huyu Huatacana Seccional 1 1
26 Huyu Huyu Acopata Seccional 1 1
27 Huyu Huyu Pantini Seccional 1 1
28 Huyu Huyu Sucalaya Seccional 2 1 1
29 Huyu Huyu Poque Seccional 2 2
30 Ilave Ilave Central 12 4 8
31 Ilave Milluni Seccional 3 1 2
32 Ilave Capuya Seccional 1 1
33 Ilave Tucuya Seccional 1 1
34 Ilave Santa Wara Seccional 2 1
35 Ilave Paco Seccional 1 1
36 Ococoya Ococoya Central 4 4
37 Ococoya Col. Wilacala Seccional 7 7
38 Ococoya Huarcamarca Seccional 3 3
39 Ococoya Huayrapata Seccional 1 1
40 Ococoya Iñita Grande Seccional 2 2
41 Ococoya Huarachani Seccional 1 1

92
Cuadro N° 30 “B”
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA POR ESTABLECIMIENTO


N° NUCLEO UNIDAD EDUCATIVA TIPO DE AULAS
ESTABLECIMIENTO
T B R M
42 Pacobamba S. José Pacobamba Subcentral
5 1 4
43 Pacobamba Iñita Baja Seccional 1 1
44 Pacobamba Calacala Seccional 4 2 2
45 Pacobamba Viscachani Seccional 1 1
46 Pacobamba Chojñakala Seccional 1 1
47 Punama Punama Central 5 3 2
48 Punama Saphia Seccional 3 3
49 Punama Punujri Seccional 1 1
50 Punama Lambramani Seccional 1 1
51 Punama Tamampaya Seccional 1 1
52 Punama Jachatira Seccional 2 2
53 Punama Huaycayapu Seccional 1 1
54 Pacaures Pacaures Central 14 4 10
55 Pacaures Chojasquía Seccional 2 1 1
56 Pacaures Yocarhuaya Seccional 3 3
57 Pacaures Canllapampa Seccional 1 1
58 Pacaures Tacaraca Seccional 1 1
59 Taypi Ayca Taypi Ayca Central 9 5 1 3
60 Taypi Ayca Cariquina Grande Seccional 2 1 1
61 Taypi Ayca Cariquina Chico Seccional 3 1 2
62 Taypi Ayca Canllapampa Vincalla Seccional 2 1 1
63 Taypi Ayca Jutilaya Seccional 2 2
64 Ingas Ingas Central 10 4 6
65 Ingas Agial Ingas Seccional 1 1
66 Ingas Pacoraya Seccional 1 1
67 Ingas Canahuaya –Usuraya Seccional 1 1
68 Ingas Chiñisco Seccional 2 2
69 Ingas Kakarapi Seccional 2 2
Fuente: PDEM –Mocomoco/2000

En cuanto a las viviendas del plantel docente, cabe mencionar que un 19.38% se encuentra en
buen estado; un 55% en regular estado y un 25.63% en mal estado.

Cuadro N° 31 “A”

93
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

EQUIPAMIENTO DISPONIBLE POR NÚCLEO EDUCATIVO


PIZARRAS PUPITRES BIPERSONALES MESA RECTANGULAR
NUCLEO
B R M TOTAL B R M TOTAL B R M
Mocomoco 16 24 4 237 49 174 14 2 0 2 0
Tajani 2 7 16 174 38 80 56 7 4 3 0
Huyu Huyu 8 24 3 194 73 72 49 6 3 3 0
Ilave 11 6 10 158 77 44 37
Ococoya 6 29 3 255 20 164 71 18 5 13 0
Punama 1 10 4 104 0 77 27 4 0 4 0
Pacaures 7 13 4 147 3 132 12
Taypi Ayca 0 13 3 105 0 55 50
Ingas 1 16 2 121 14 53 54 24 11 12 1
TOTAL 52 142 49 1495 274 851 370 61 23 37 1

PORCENTAJE 21.4 58.44 20.16 100 18.33 56.92 24.75. 100 37.7 60.7 1.6
Fuente: PDEM/2000, DMC/ Ajuste PDM

Cuadro N° 31 “B”
EQUIPAMIENTO DISPONIBLE POR NÚCLEO EDUCATIVO
MESA EXAGONAL ESTANTES ESCRITORIO
NUCLEO
TOTAL B R M TOTAL B R M TOTAL B R M
Mocomoco 28 24 4 0 18 17 1 0 6 5 1 0
Tajani 41 10 28 3 9 8 1 0 1 1 0 0
Huyu Huyu 34 12 20 2 22 21 1 0 5 2 3 0
Ilave 24 18 5 1 29 27 2 0 2 2 0 0
Ococoya 28 2 26 0 21 17 4 0 5 0 5 0
Punama 16 0 16 0 10 10 0 0 4 0 1 3
Pacaures 66 40 26 0 9 9 0 0 2 0 2 0
Taypi Ayca 68 68 0 0 14 14 0 0 2 1 1 0
Ingas 10 5 5 0 14 10 4 0 1 0 1 0
TOTAL 315 179 130 6 146 133 13 0 28 11 14 3

PORCENTAJE 100 56.8 41.3 1.9 100 91.1 8.9 0 100 39.3 50 10.7
Fuente: PDEM/2000, DMC/ Ajuste PDM

Cuadro N° 31 “C”
94
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

EQUIPAMIENTO DISPONIBLE POR NÚCLEO EDUCATIVO


MESA PROFESOR SILLAS PROFESOR
NUCLEO
TOTAL B R M TOTAL B R M
Mocomoco 36 19 12 5 31 17 12 2
Tajani 20 7 8 5 34 21 8 5
Huyu Huyu 10 6 4 0 42 38 4 0
Ilave 21 18 3 0 39 38 1 0
Ococoya 16 0 11 5 49 1 35 13
Punama 11 0 3 8 11 0 8 3
Pacaures 7 1 6 0 12 6 5 1
Taypi Ayca 11 1 5 5 22 0 17 5
Ingas 0 24 22 1 1
TOTAL 132 52 52 28 264 143 91 30

PORCENTAJE 100 39.4 39.4 21.2 100 54.2 34.5 11.4


Fuente: PDEM/2000, DMC/ Ajuste PDM

La calidad del equipamiento educativo: pizarras, pupitres, mesas, sillas, estantes y


escritorios, varia de bueno, regular a malo: el 45.55% se encuentra en buen estado; el
44.39% es regular y un 10.07% es malo.

5.1.4 Dotación de servicios básicos por establecimiento

Los establecimientos educativos en el Municipio de Mocomoco, se caracterizan por contar con


los siguientes servicios:

¾ El 100% de las Unidades Educativas cuentan con agua potable en condiciones regulares,
debido al deterioro de la infraestructura y falta de mantenimiento.
¾ El 2.94% de los establecimientos cuentan con el servicio de energía eléctrica, mediante
paneles solares.
¾ El 98.53% de los establecimientos cuentan con letrinas; de las cuales sólo el 27.94%
están en buenas condiciones, el resto se encuentra en malas condiciones de higiene e
infraestructura, por la falta de mantenimiento.
¾ En el 100% de los establecimientos no existe un sistema de eliminación de desechos
sólidos.

Cuadro N° 32 “A”
SERVICIOS BÁSICOS POR ESTABLECIMIENTO
95
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

N° UNIDAD EDUCATIVA AGUA LUZ LETRINA BASURA OBSERV.


SI NO SI NO SI NO SI NO
1 Eliodoro Camacho x X x x
2 Queñi x X x x Panel solar (luz)
3 Camiraya x X x x
4 Tocoraya x X x x
5 Chaguaya x X x x
6 Cotosi x X x x Panel solar (luz)
7 Milichina x x x x
8 Chojña Cala x x x x
9 Challaguaya x x x x
10 Tajani x x x x
11 Colegio Tajani x X x x
12 Joti Joti x x x x
13 Quillima Challapata x x x x
14 Kanco x x x x
15 Suncallo x x x x
16 Wilasi x x x x
17 Patacusi x x x x
18 Quillima Titicachi x x x x
19 Huyu Huyu x x x x
20 Italaque x X x x
21 Huayanca x x x x
22 Liani x x x x
23 Huari Huari x x x x
24 Huatascapa x x x x
25 Huatacana x x x x
26 Acopata x x x x
27 Pantini x x x x
28 Sucalaya x x x x
29 Poque x x x x
30 Ilave x x x x
31 Milluni x x x x
32 Capuya x x x x
33 Tucuya x x x x
34 Santa Wara x x x x
35 Paco x x x x
Fuente: PDEM/2000, DMC/ Ajuste PDM

Cuadro N° 32 “B”
SERVICIOS BÁSICOS POR ESTABLECIMIENTO
96
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

AGUA LUZ LETRINA BASURA


N° UNIDAD EDUCATIVA OBSERV.
SI NO SI NO SI NO SI NO
36 Ococoya x x x x
37 Col. Wilacala x x x x
38 Huarcamarca x x x x
39 Huayrapata x x x x
40 Iñita Baja x x x x
41 Huarachani x x x x
42 Calacala x x x x
43 Viscachani x x x x
44 Col S. José Pacobamba x x x x
45 Iñita Grande x x x x
46 Punama x x x x
47 Saphia x x x x
48 Punujre x x x x
49 Lambramani x x x x
50 Tamampaya x x x x
51 Jachatira x x x x
52 Huaycayapu x x x x
53 Pacaures x x x x
54 Chojasquía x x x x
55 Yocarhuaya x x x x
56 Canlla Pampa x x x x
57 Tacaraca x x x x
58 Taypi Ayca x x x x
59 Cariquina Grande x x x x
60 Cariquina Chico x x x x
61 Canlla Pampa Vincalla x x x x
62 Jutilaya x x x x
63 Ingas x x x x
64 Agial Ingas x x x x
65 Pacoraya x x x x
66 Canahuaya –Usuraya x x x x
67 Chiñisco x x x x
68 Kakarapi x x x x
Fuente: PDEM/2000, DMC/ Ajuste PDM

CETHA Cotosi no figura en el cuadro anterior, por constituir un Centro de Educación Alternativa

5.1.5 Número de matriculados por sexo, grado y establecimiento

Cuadro N° 33 “A”
97
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

MATRÍCULA ESCOLAR POR SEXO, GRADO Y ESTABLECIMIENTO


PRIMARIA
UNIDAD

EDUCATIVA PRE-ESCOLAR PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO
H M T H M T H M T H M T H M T

1 E. Camacho 10 4 14 7 9 16 11 8 19 14 7 21 12 9 21
2 Queñi 11 6 17 8 9 17 3 1 4 3 3 6
3 Camiraya 2 9 11 4 2 6 5 2 7
4 Tocoraya 5 4 9 3 4 7 8 4 12
5 Chaguaya 12 13 25 1 5 6 6 6 12 4 5 9 3 6 9
6 Cotosi 5 6 11 5 7 12 6 2 8 4 5 9
7 Milichina 6 3 9 2 2 4 2 5 7
8 Chojña Cala 8 2 10 0 0 0 5 5 10
9 Challaguaya 8 2 10 3 3 6 3 3 6
10 Tajani 10 7 17 6 6 12 3 3 6 8 7 15 12 8 20
11 Col Tajani
12 Joti Joti 5 7 12 4 6 10 6 5 11 7 4 11 3 7 10
13 Quillima Ch. 13 10 23 7 9 16 4 6 10 6 9 15 7 3 10
14 Kanco 5 6 11 5 3 8 4 2 6 1 7 8 5 6 11
15 Suncallo 4 8 12 4 6 10 4 2 6 5 2 7 7 3 10
16 Wilasi 0 0 0 4 4 8 5 1 6 3 4 7
17 Patacusi 4 5 9 1 4 5 6 0 6 5 5 10 4 5 9
18 Quillima T. 5 6 11 4 5 9 9 5 14 7 9 16 6 4 10
19 Huyu Huyu 5 2 7 1 1 2 2 5 7 4 3 7 6 3 9
20 Italaque 7 9 16 6 4 10 4 9 13 7 5 12
21 Huayanca 1 2 3 4 4 8 2 3 5 3 1 4
22 Liani 1 4 5 3 3 6 2 4 6 0 0 0 2 3 5
23 Huari Huari 4 3 7 2 2 4 2 5 7
24 Huatascapa 3 3 6 0 2 2 0 3 3 2 5 7
25 Huatacana 2 4 6 3 2 5 4 0 4 1 3 4
26 Acopata 2 5 7 0 0 0 4 5 9 2 3 5
27 Pantini 3 2 5 2 2 4
28 Sucalaya 2 2 4 1 4 5 2 3 5 4 1 5
29 Poque 5 5 10 5 4 9 9 6 15 5 1 6 5 7 12
30 Ilave 4 6 10 4 8 12 1 6 7 21 17 38
31 Milluni 12 11 23 7 7 14 4 4 8 4 8 12
32 Capuya 5 7 12 3 4 7 3 5 8
33 Tucuya 1 11 12 2 1 3 1 4 5
34 Santa Wara 6 4 10 7 3 10 3 3 6
35 Paco 5 5 10 5 5 10 3 2 5
Fuente: PDEM/2000, DMC/ Ajuste PDM

98
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

Cuadro N° 33 “B”
MATRÍCULA ESCOLAR POR SEXO, GRADO Y ESTABLECIMIENTO
PRIMARIA SECUND.
UNIDAD
N° QUINTO SEXTO SEPTIMO OCTAVO PRIMERO
EDUCATIVA
H M T H M T H M T H M T H M T

1 E. Camacho 13 15 28 16 3 19 12 13 25 5 5 10 9 5 14
2 Queñi 2 3 5
3 Camiraya
4 Tocoraya
5 Chaguaya 8 6 14 6 5 11 6 5 11 13 3 16
6 Cotosi 4 4 8
7 Milichina
8 Chojña Cala
9 Challaguaya
10 Tajani 21 13 34
11 Col Tajani 16 24 40 18 12 30 17 5 22 29 16 45
12 Joti Joti
13 Quillima Ch. 3 2 5 2 2 4 0 5 5 9 1 10
14 Kanco
15 Suncallo 5 3 8
16 Wilasi
17 Patacusi 10 10 20
18 Quillima T. 4 6 10 8 10 18
19 Huyu Huyu 8 7 15 10 10 20 17 10 27 4 4 8 19 2 21
20 Italaque 13 5 18 12 10 22 8 5 13 6 3 9
21 Huayanca
22 Liani
23 Huari Huari
24 Huatascapa
25 Huatacana
26 Acopata
27 Pantini 4 5 9
28 Sucalaya
29 Poque 16 12 28
30 Ilave 16 11 27 16 25 41 16 9 25 19 6 25 11 3 14
31 Milluni 8 5 13
32 Capuya
33 Tucuya
34 Santa Wara
35 Paco
Fuente: PDEM/2000, DMC/ Ajuste PDM

99
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

Cuadro N° 33 ”C”
MATRÍCULA ESCOLAR POR SEXO, GRADO Y ESTABLECIMIENTO
SECUNDARIA
UNIDAD TOTALES
N° SEGUNDO TERCERO CUARTO
EDUCATIVA
H M T H M T H M T H M T
1 E. Camacho 12 8 20 6 5 11 8 1 9 135 92 227
2 Queñi 27 22 49
3 Camiraya 11 13 24
4 Tocoraya 16 12 28
5 Chaguaya 59 54 113
6 Cotosi 24 24 48
7 Milichina 10 10 20
8 Chojña Cala 13 7 20
9 Challaguaya 14 8 22
10 Tajani 60 44 104
11 Col Tajani 16 14 30 27 3 30 18 3 21 141 77 218
12 Joti Joti 25 29 54
13 Quillima Ch. 51 47 98
14 Kanco 20 24 44
15 Suncallo 29 24 53
16 Wilasi 12 9 21
17 Patacusi 30 29 59
18 Quillima T. 43 45 88
19 Huyu Huyu 76 47 123
20 Italaque 63 50 113
21 Huayanca 10 10 20
22 Liani 8 14 22
23 Huari Huari 8 10 18
24 Huatascapa 5 13 18
25 Huatacana 10 9 19
26 Acopata 8 13 21
27 Pantini 9 9 18
28 Sucalaya 9 10 19
29 Poque 45 35 80
30 Ilave 11 2 13 8 3 11 8 3 11 135 99 234
31 Milluni 35 35 70
32 Capuya 11 16 27
33 Tucuya 4 16 20
34 Santa Wara 16 10 26
35 Paco 13 12 25
Fuente: PDEM/2000, DMC/ Ajuste PDM

Cuadro N° 33 “D”
MATRÍCULA ESCOLAR POR SEXO, 100 GRADO Y ESTABLECIMIENTO
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

PRIMARIA
UNIDAD
N° PRE-ESCOLAR PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO
EDUCATIVA
H M T H M T H M T H M T H M T

36 Ococoya 6 9 15 11 7 18 12 9 21 7 17 24 10 8 18
37 Col. Wilacala
38 Huarcamarca 2 2 4 7 7 14 7 8 15 6 6 12 7 3 10
39 Huayrapata 4 1 5 2 3 5 0 0 0 2 4 6 2 3 5
40 Iñita Baja 4 2 6 0 0 0 4 5 9 5 9 15
41 Huarachani 4 6 10 3 1 4 0 3 3 3 3 6
42 Calacala 3 2 5 6 9 15 5 4 9 3 2 5 3 7 10
43 Viscachani 1 2 3 3 4 7 5 2 7 3 3 6 2 4 6
44 Col.Pacobamba
45 Iñita Grande 0 5 5 8 1 9 1 4 5 4 2 6 4 6 10
46 Punama 8 3 11 4 9 13 7 14 21 3 6 9 9 14 23
47 Saphia 4 9 13 6 3 9 6 8 14 2 4 6 8 7 15
48 Punujre 4 1 5 3 2 5 2 5 7 2 2 4
49 Lambramani 11 5 16 4 1 5 5 2 7
50 Tamampaya 4 4 8 2 3 5 6 2 8
51 Jachatira 4 6 10 3 2 5 4 2 6 10 1 11
52 Huaycayapu 2 2 4 5 9 14 2 4 6 4 5 9
53 Pacaures 25 12 37 31 17 48 27 23 50 23 14 37 17 16 33
54 Chojasquía 8 7 15 3 4 7 2 4 6
55 Yocarhuaya 8 12 20 18 10 28 8 7 15 10 7 17
56 Canlla Pampa 1 3 4 5 5 10
57 Tacaraca 2 7 9 2 1 3 3 2 5 2 4 6
58 Taypi Ayca 2 5 7 6 10 16 6 8 14 7 9 16 11 14 25
59 Cariquina G. 5 7 12 4 6 10 12 3 15 6 3 9
60 Cariquina Ch. 2 2 4 9 10 19 3 9 12 5 8 13 8 6 14

61 Canllapampa V. 4 4 8 2 0 2 2 3 5 4 2 6
62 Jutilaya 3 2 5 2 2 4 2 0 2 4 4 8
63 Ingas 6 7 13 4 5 9 4 9 13 6 4 10
64 Agial Ingas 4 4 8 2 6 8 4 5 9
65 Pacoraya 5 8 13 2 4 6 4 1 5
66 Canahuaya 5 6 11 4 4 8 3 5 8
67 Chiñisco 5 8 13 7 9 16 5 6 11 5 5 10
68 Cacarapi 3 11 14 70 6 76 7 3 10 5 3 8
TOTAL 95 73 168 209 189 398 256 185 441 1152 996 2148 145 135 281
Fuente: PDEM/2000, DMC/ Ajuste PDM

101
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

Cuadro N° 33 “E”
MATRÍCULA ESCOLAR POR SEXO, GRADO Y ESTABLECIMIENTO
PRIMARIA SECUND.
UNIDAD
N° QUINTO SEXTO SEPTIMO OCTAVO PRIMERO
EDUCATIVA
H M T H M T H M T H M T H M T

36 Ococoya 13 7 20
37 Col. Wilacala 17 10 27 17 11 28 20 8 28 26 12 38
38 Huarcamarca 7 6 13
39 Huayrapata
40 Iñita Baja
41 Huarachani 2 0 2 2 4 6
42 Calacala 6 3 9
43 Viscachani
44 Col.Pacobamba 15 15 30 14 21 35 11 14 25 17 13 30
45 Iñita Grande 0 2 2
46 Punama 9 10 19 20 13 33 10 6 16 10 2 12 9 1 10
47 Saphia 7 4 11
48 Punujri
49 Lambramani
50 Tamampaya
51 Jachatira 7 3 10
52 Huaycayapu
53 Pacaures 24 12 36 26 8 34 23 7 30 17 6 23 17 8 25
54 Chojasquía
55 Yocarhuaya 6 4 10
56 Canllapampa 1 6 7
57 Tacaraca
58 Taypi Ayca 13 16 29 23 14 37 16 6 22 15 5 20 20 1 21
59 Cariquina G. 3 3 6
60 Cariquina Ch. 4 5 9
61 Canllapampa V.
62 Jutilaya
63 Ingas 13 9 22 12 17 29 18 11 29 9 17 26 15 0 15
64 Agial Ingas
65 Pacoraya
66 Canahuaya
67 Chiñisco 4 3 7
68 Cacarapi 2 2 4
TOTAL 276 214 490 480 439 919 565 409 974 1361 1170 2531 377 294 673
Fuente: PDEM/2000, DMC/ Ajuste PDM

CETHA Cotosi no figura en el cuadro anterior, por constituir un Centro de Educación Alternativa

102
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

Cuadro N° 33“F”
MATRÍCULA ESCOLAR POR SEXO, GRADO Y ESTABLECIMIENTO
SECUNDARIA
UNIDAD TOTALES
N° SEGUNDO TERCERO CUARTO
EDUCATIVA
H M T H M T H M T H M T
36 Ococoya 59 57 116
37 Col. Wilacala 18 4 22 19 4 23 14 13 17 131 52 183
38 Huarcamarca 36 32 68
39 Huayrapata 10 11 21
40 Iñita Baja 14 16 30
41 Huarachani 14 17 31
42 Calacala 26 27 53
43 Viscachani 14 15 29
44 Col.Pacobamba 15 5 20 10 5 15 14 2 16 96 75 171
45 Iñita Grande 17 20 37
46 Punama 89 78 167
47 Saphia 33 35 68
48 Punujre 11 10 21
49 Lambramani 20 8 28
50 Tamampaya 12 9 21
51 Jachatira 28 14 42
52 Huaycayapu 13 20 33
53 Pacaures 19 4 23 20 1 21 11 4 15 280 132 412
54 Chojasquía 13 15 28
55 Yocarhuaya 50 40 90
56 Canllapampa 7 14 21
57 Tacaraca 8 15 23
58 Taypi Ayca 119 68 187
59 Cariquina G. 30 22 52
60 Cariquina Ch. 31 40 71
61 Canllapampa V. 12 9 21
62 Jutilaya 11 8 19
63 Ingas 8 3 11 14 3 17 7 1 8 116 86 202
64 Agial Ingas 10 15 25
65 Pacoraya 11 13 24
66 Canahuaya 12 15 27
67 Chiñisco 26 31 57
68 Cacarapi 87 25 112
TOTAL 437 312 749 641 523 1164 692 480 1162 2631 2051 4682
Fuente: PDEM/2000, DMC/ Ajuste PDM

CETHA Cotosi no figura en el cuadro anterior, por constituir un Centro de Educación Alternativa

103
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

La población escolar en el Municipio de Mocomoco, alcanza a 4.682 alumnos, distribuidos de


la siguiente manera:

¾ El 6.43% (301 estudiantes) de la población escolar, corresponde al nivel pre-escolar, con


predominio de del sexo masculino.
¾ El 80.61% (3775 alumnos) , pertenece al nivel primario, de los cuales el 53.55% (2022)
son hombres y el 46.45% (1753) son mujeres.
¾ El 12.96% (597 alumnos) de la población escolar, corresponde al nivel secundario,
donde los hombres constituyen el 75% (448) y las Mujeres el 25% (149).

5.1.6 Deserción escolar por sexo: tasa y principales causas

La información del Censo de Población y Vivienda del año 1992, señala que la asistencia
escolar es del 24.04%, mientras que la tasa de deserción escolar alcanza al 41.7%.

Por la información proveniente de la Dirección Distrital de Educación de Mocomoco, gestión/


2001, se estima que la tasa de asistencia escolar es del 96.79% y la tasa de deserción escolar es
del 11.58%.

La deserción escolar se produce más en los hombres que alcanza un 53.7%, y un 46.3% en las
mujeres, debido a que el sexo masculino está más expuesto a migrar temporalmente en busca de
trabajo.

Una de las principales causas de deserción escolar en las mujeres es la realización de trabajos
domésticos, que consiste en la atención de la familia (cocina, lavado de ropa y cuidado de los
hermanos menores), además de su participación en el trabajo agropecuario.

5.1.7 Número de profesores por establecimiento y número de alumnos por profesor

Cuadro N° 34 “A”
104
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

RECURSOS HUMANOS POR UNIDAD EDUCATIVA


RECURSOS HUMANOS NIVEL ACAD
RELAC.
N° UNIDAD EDUCATIVA TOTAL
ALUM/PROF
DIRECT. PROF. ADM NORM EGR INT

1 Eliodoro Camacho 1 16 1 18 1 13 3 15
2 Queñi 0 4 0 4 3 1 16
3 Camiraya 0 1 0 1 1 24
4 Tocoraya 0 1 0 1 1 28
5 Chaguaya 1 6 0 7 1 4 2 28
6 Cotosi 0 2 0 2 2 24
7 Milichina 0 1 0 1 1 20
8 Challaguaya 0 1 0 1 1 20
9 Tajani 1 6 2 9 4 2 1 4
10 Colegio Tajani 1 13 1 15 3 8 3 8
11 Joti Joti 0 2 0 2 2 109
12 Quillima Challapata 0 4 0 4 2 2 18
13 Kanco 0 2 0 2 2 49
14 Suncallo 0 2 0 2 1 1 22
15 Wilasi 0 1 0 1 1 53
16 Patacusi 0 2 0 2 2 11
17 Quillima Titicachi 0 3 0 3 2 1 20
18 Huyu Huyu 1 7 0 8 1 7 15
19 Italaque 0 6 0 6 2 3 1 25
20 Huayanca 0 1 0 1 1 113
21 Liani 0 1 0 1 1 20
22 Huari Huari 0 1 0 1 1 22
23 Huatascapa 0 1 0 1 1 18
24 Huatacana 0 1 0 1 1 18
25 Acopata 0 1 0 1 1 19
26 Pantini 0 1 0 1 1 21
27 Sucalaya 0 1 0 1 1 18
28 Poque 0 3 0 3 2 1 6
29 Ilave 1 13 0 14 4 8 2 7
30 Milluni 0 3 0 3 1 2 78
31 Capuya 0 1 0 1 1 70
32 Tucuya 0 1 0 1 1 27
33 Santa Wara 0 1 0 1 1 20
34 Paco 0 1 0 1 1 26

Cuadro N° 34 “B”
RECURSOS HUMANOS POR UNIDAD EDUCATIVA

105
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

RECURSOS HUMANOS NIVEL ACAD


RELAC.
N° UNIDAD EDUCATIVA TOTAL
ALUM/PROF
DIRECT. PROF. ADM NORM. EGR. INT.

35 Ococoya 1 6 1 8 1 4 2 4
36 Col. Wilacala 1 12 1 14 2 8 3 10
37 Huarcamarca 0 3 0 3 2 1 64
38 Huayrapata 0 1 0 1 1 68
39 Iñita Grande 0 2 0 2 2 11
40 Huarachani 0 3 0 3 3 10
41 Calacala 0 2 0 2 1 1 16
42 Viscachani 0 1 0 1 1 53
43 Col. Pacobamba 1 8 0 9 3 6 4
44 Iñita Baja 0 1 0 1 1 171
45 Chojña Cala 0 1 0 1 1 37
46 Punama 1 8 1 10 1 5 3 21
47 Saphia 0 3 0 3 2 1 23
48 Punujre 0 1 0 1 1 21
49 Lambramani 0 1 0 1 1 28
50 Tamampaya 0 1 0 1 1 21
51 Jachatira 0 1 0 1 1 42
52 Huaycayapu 0 1 0 1 1 33
53 Pacaures 1 19 1 21 3 13 4 22
54 Chojasquía 0 1 0 1 1 28
55 Yocarhuaya 0 4 0 4 4 23
56 Canllapampa Vinc. 0 1 0 1 1 21
57 Tacaraca 0 1 0 1 1 23
58 Taypi Ayca 1 9 0 10 3 4 3 23
59 Cariquina Grande 0 2 0 2 1 1 26
60 Cariquina Chico 0 3 0 3 1 1 1 24
61 Canlla Pampa 0 1 0 1 1 21
62 Jutilaya 0 1 0 1 1 19
63 Ingas 1 12 1 14 6 5 2 17
64 Agial Ingas 0 1 0 1 1 25
65 Pacoraya 0 1 0 1 1 24
66 Canahuaya –Usuraya 0 1 0 1 1 27
67 Chiñisco 0 2 0 2 1 1 29
68 Cacarapi 0 2 0 2 1 1 56
TOTAL 13 228 9 250 59 131 51 21
Fuente: PDEM/2000 – DMC AJUSTE PDM/2002
CETHA Cotosi no figura en el cuadro anterior, por constituir un Centro de Educación Alternativa

Los recursos humanos del sector educativo alcanzan a 250 personas, de los cuales 13
desempeñan el cargo de Directores, 228 profesores de planta y 9 administrativos.

El grado académico de los docentes se caracteriza por que el 24.48% son titulados, el 54.36%
son egresados de la Normal y el 21.16% son interinos. Lo que demuestra que el 77.5% presenta
un perfil adecuado para brindar servicios de106educación con calidad.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

El número de alumnos por profesor está en función al tipo de establecimiento y a las normas
establecidas por el Ministerio de Educación, situación que determina como promedio una
relación de 21 alumnos por docente.

Es importante señalar que el 77.9% de los establecimientos educativos, son seccionales


multigrado, que llegan a cubrir los primeros cursos del nivel primario: del 1ro al 3er curso y del
1ro. Al 5to curso.

5.1.8 Grado de aplicación y efectos de la reforma educativa

A partir de la Reforma Educativa, en el Municipio de Mocomoco se implementa el sistema de


nuclearización, bajo los Programas de Mejoramiento y de Transformación.

Hasta el año 2000, el 55.5% de las Unidades Educativas desarrollaban el Programa de


Mejoramiento y el 44.4% ingresaron al Programa de Transformación.

Como parte de la aplicación de la Reforma Educativa, el año 2000 se realiza el Programa de


Desarrollo Educativo Municipal – PDEM Mocomoco, con el objeto de “mejorar la calidad y
equidad del servicio educativo bilingüe innovando la metodología de los procesos
metodológicos de aprendizaje significativos, en el enfoque constructivista de la Reforma
Educativa, con capacitación plena de los actores locales y la implementación de
infraestructura, mobiliario y equipamiento escolar en los próximos cinco años”.2

Junto a la Reforma Educativa, también se implementa el sistema de asesoría pedagógica, que


contempla un Plan de Asesoría Pedagógica con programas de transformación para cada Unidad
Educativa, el mismo que considera las necesidades locales en el campo educativo.

Las redes de apoyo, se implementaron a través de los Asesores Pedagógicos y la participación


de otras instituciones como son las ONG’s, en este proceso también participaron las Juntas
Distritales, de Núcleo y las Juntas Escolares.

El Comité Municipal de educación, conformado por los Asesores Pedagógicos, el personal


Técnico y Administrativo de la Dirección Distrital, representantes del Gobierno Municipal,
realizó diversos talleres de capacitación relacionados el Desarrollo Curricular, que comprende:

¾ El componente pedagógico, que a su vez implica el desarrollo de competencias por áreas


de conocimiento; adecuación del vitae a las necesidades regionales; desarrollo de
competencias transversales; aplicación de recursos pedagógicos.
¾ El componente Constructivista, determina los nuevos roles de docentes y alumnos, al
igual que la aplicación del nuevo sistema de evaluación y adecuación de los contenidos.
¾ El Componente Social, comprende el clima socio-afectivo y la equidad de género.
¾ El Componente Intercultural y Bilingüe, rescata las experiencias previas de los alumnos,
implementa recursos educativos en relación al entorno ecológico y cultural y la
utilización de la lengua materna.

2
107
PDEM – COMITÉ DE EDUCACIÓN, AÑO 2000.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

Educación Alternativa

La educación para adultos, está a cargo de CETHA Cotosi, dependiente del Núcleo de
Chaguaya, inicialmente fue creado para desarrollar el área humanístico y técnico; sin embargo,
sólo se implementa la parte humanística, debido a la falta de equipamiento e infraestructura.

CETHA Cotosi, oficialmente constituye el único Centro de Educación Alternativa, dentro el


Distrito de Educación Mocomoco, sin embargo, con el propósito de ampliar este servicio, se
cuenta con dos Sub-sedes: Wilacala (Núcleo Ococoya) y Capuya (Núcleo Ilave), ambos centros
dependen de CETHA Cotosi.

De acuerdo a los datos estadísticos de la gestión 2001, CETHA Cotosi cuenta con 2 docentes,
llegando a atender a 162 estudiantes: 68 hombres y 94 mujeres .

Durante este periodo, la asistencia en el área de educación para adultos alcanza al 83% y un
16,66% de deserción escolar.

Dentro este sistema, también se cuenta con CEMA en los cantones de Italaque y Pacaures; el
primero a cargo de la Parroquia de Italaque y el segundo dependiente de CETHA – Corpa de la
Provincia Ingavi.

5.2 Educación no Formal

En el Municipio de Mocomoco, no existe ningún proceso de educación no formal, que permita


desarrollar las capacidades y aptitudes de la población adulta, que por diferentes motivos no
logró ingresar al sistema educativo formal.

Cabe señalar, que desde la implementación de las Nuevas Reformas al Estado: Ley de
Participación Popular, Ley de Descentralización Administrativa, Reforma Educativa, en el
Municipio se realizaron procesos de capacitación no formal, en temas como la planificación
participativa, control social y otros, sin embargo, dichos procesos son eventuales y/o
esporádicos, que no permiten plenamente socializar los conocimientos al conjunto de la
sociedad civil, debido a los limitados recursos y al escaso tiempo de duración de los servicios.

5.3 Calidad y cobertura de los servicios educativos

Haciendo un análisis de los últimos 9 años, la educación en el Municipio de Mocomoco tiene


un desarrollo de las siguientes características:
108
¾ Las coberturas de educación han sido incrementadas de 2.697 a
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

4.682 estudiantes, con un predominio de los hombres sobre las mujeres.


¾ Actualmente, se cuenta con 10 Núcleos y 68 Unidades Educativas, de las cuales: 55,5%
se encuentran en el Programa de Mejoramiento y un 44.4% en el Programa de
Transformación.
¾ La Dirección Distrital de Educación de Mocomoco, cuenta con 13 directores y 228
docentes, lo que determina una relación de 21 alumnos por docente.
¾ Desde la implementación de la Reforma Educativa, la capacitación a docentes se
intensifica, aún que los resultados indican que los docentes se resisten al cambio.
¾ La deserción escolar en la gestión 2001, alcanza a un 11.58%, lo que demuestra un
mayor incremento en la asistencia escolar.
¾ La relación entre el número de docentes y estudiantes es de 21 alumnos/docente,
situación que permite mejorar la enseñanza – aprendizaje.
¾ El 78.8% de los docentes son titulados y egresados de la Normal, factor que garantiza
una mejor calidad de la educación.

Los aspectos señalados, constituyen indicadores de la calidad de la educación y el grado de


mejoramiento de la educación en el Municipio de Mocomoco, que a pesar de un alto grado de
migración temporal y definitiva, la población del municipio cuenta con mejores niveles de
escolaridad.

109
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

6. SALUD

6.1 Medicina convencional

El desarrollo de la medicina convencional en la Sección Municipal Mocomoco, presenta


limitaciones en su aplicación, debido a que la mayoría de la población ejerce la medicina
tradicional y natural, bajo determinadas condicionantes, tales como su tradición cultural, bajo
nivel de escolaridad, escasa comprensión de la medicina convencional y la inaccesibilidad
geográfica.

Otro aspecto, que limita la aplicabilidad de la medicina convencional, es la complejidad de los


niveles de atención, razón por la que la población prefiere recurrir a sus prácticas medicinales,
antes que ingresar al proceso que implica el paso de la atención primaria de salud a niveles de
especialidad.

Fotografía N° 3
POSTA DE SALUD - ILAVE

6.1.1 Estructura institucional:110 número, tipo y cobertura


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

de los establecimientos

Gráfico N° 19
ESTRUCTURA ORGÁNICA
DISTRITO DE SALUD CAMACHO

SEDES

D IS T R IT O C AM AC H O
(C H A G U A Y A -
CARABUCO)

AR E A D E S AL U D AR E A D E S AL U D AR E A D E S AL U D
P U E R TO A C O STA CARABUCO MOCOMOCO

P U E S T O D E S AL U D
TA JA N I

P U E S T O D E S AL U D
PACAURES

P U E S T O D E S AL U D
W IL A K A L A

P U E S T O D E S AL U D
IL A V E

P U E S T O D E S AL U D
IT A L A Q U E

C E N T R O D E S AL U D
MOCOMOCO

P U E S T O D E S AL U D
QUEÑI

P U E S T O D E S AL U D
S A P H IA

P U E S T O D E S AL U D
Q U IL L IM A

El Distrito de Salud Camacho, comprende a toda la Provincia del mismo nombre, en cuyo
interior se estructuran las Áreas de Salud, representadas por cada Sección Municipal.
111
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

El Área de Salud Mocomoco, presenta 1 Centro y 8 Puestos de Salud (Postas Médicas),


ubicados en 6 Cantones y/o Distritos Municipales.

El Centro de Salud hace las veces de Dirección de Área, en tanto los Puestos de Salud,
dependen técnica y administrativamente del Área de Salud.

6.1.2 Ubicación y distancia de los establecimientos

Cuadro N° 35
UBICACIÓN Y TIPO DE ESTABLECIMIENTO
NOMBRE DEL TIPO DE DISTANCIA DE LA CAPITAL
ESTABLEC. ESTABLEC. UBICACIÓN DE SECCIÓN A LOS PUESTOS
MÉDICOS (EN Km)
Tajani Puesto de Salud Cantón Tajani 65 Km
Pacaures Puesto de Salud Cantón Pacaures 60 Km
Wilakala Puesto de Salud Cantón Villa Rosario 68 Km
Ilave Puesto de Salud Distrito Ilave 75 Km
Italaque Puesto de Salud Cantón Italaque 15 Km
Mocomoco Centro de Salud Capital de Sección 0.0 Km
Queñi Puesto de Salud Cantón Mocomoco 10 Km
Saphia Puesto de Salud Cantón Italaque 30 Km
Quillima Puesto de Salud Cantón Pacaures 45 km
Fuente: Dirección Área de Salud Mocomoco

El servicio de salud municipal, corresponde al 1er nivel de atención, llamado también Atención
Primaria de Salud, cuyo objetivo es prestar servicios integrales en salud, que comprende la
salud preventiva, la asistencia médica general (medicina general) y el trabajo de extensión a la
comunidad.

Los puestos médicos, son atendidos únicamente por auxiliares de enfermería, debido a que son
puestos de detección de enfermedades, epidemias y problemas de organización de la comunidad
en torno a la salud de la población.

El Centro de Salud constituye el primer lugar de referencia médica, el mismo que tiene una
capacidad de resolución básica, a través de la atención de casos que no requieren de
intervención quirúrgica, ni de especialistas; básicamente resuelve todo lo concerniente a
medicina general, además que constituye el nexo entre los puestos de salud y el 2do nivel de
referencia (hospitales).

El sistema de comunicación es deficiente, ya que no cuentan con equipos como: radio, teléfono
y otros, situación que impide desarrollar procesos de control y seguimiento a la labor que
realiza el personal de salud. La precaria comunicación existente, también influye en la calidad
de atención del servicio, por lo que no todos los casos de emergencia son atendidos con
oportunidad. 112
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

6.1.3 Estado, calidad y capacidad de la infraestructura y del equipamiento disponible


por establecimiento

Cuadro N° 36
ESTADO, CALIDAD Y EQUIPAMIENTO
NOMBRE DEL N°
ESTADO EQUIPAMIENTO
ESTABLECIMIENTO AMBIENTES

Puesto de Salud Tajani 5 Regular Suficiente


Puesto de Salud Pacaures 5 Regular Suficiente
Puesto de Salud Wilacala 3 Regular Suficiente
Puesto de Salud Ilave 3 Regular Suficiente
Puesto de Salud Italaque 3 Regular Suficiente
Centro de Salud Mocomoco 7 Malo Insuficiente
Puesto de Salud Queñi 2 Regular Suficiente
Puesto de Salud Saphia 2 Malo Insuficiente
Puesto de Salud Quillima 2 Bueno Suficiente
Fuente: Dirección Área de Salud - Mocomoco

El 66.66% de los servicios médicos, cuentan con una regular infraestructura (ambientes
medianamente adaptados a las necesidades del servicio) y suficiente equipamiento de salud,
debido a que cuentan con instrumental adecuado al servicio de Atención Primaria de Salud,
consistente en:
Cuadro N° 37 “A”
EQUIPAMIENTO POR ESTABLECIMIENTO DE SALUD
Cantidad Unidad Descripción
Centro de Salud –Consultorio Mocomoco
1 Pza. Armazón metálico
1 Pza Mesa de examen clínico
1 Pza Trípode metálico
1 Pza Gradilla metálica
1 Pza Mesa de Curaciones
1 Pza Escritorio metálico
2 Pza Sillas
Instrumental
1 Pza Caja de acero inoxidable esterilizante
1 Pza Tambor metálico mediano
1 Pza Estuche metálico con tapa
1 Pza Posillo metálico para asepsia
1 Pza Espéculo grande
3 Pza Espéculos medianos
1 Pza Espéculo pequeño
1 Pza Pinza Pozzi

113
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

1 Pza Pinza Aro


2 Pza Riñoneras medianas
1 Pza Tijera curva
1 Pza Pinza Kelly
1 Pza Pinza mosquito
2 Pza Tijeras curvas
2 Pza Tijeras rectas
1 Pza Pinza diente de ratón
1 Pza Pinza anatómica
2 Pza Estetoscopio
1 Pza Balanza salter
1 Pza Balanza de pie
3 Pza Termómetros rectales
3 Pza Termómetros orales
1 Pza Refrigerador
1 Pza Termómetro para refrigerador
2 Pza Termos King Seller

Cuadro N° 37 “B”
EQUIPAMIENTO POR ESTABLECIMIENTO DE SALUD
Cantidad Unidad Descripción
Posta de Salud Tajani
1 Pza. Armazón metálico
1 Pza Mesa de examen clínico
1 Pza Trípode metálico
1 Pza Gradilla metálica
1 Pza Mesa de Curaciones
1 Pza Escritorio metálico
2 Pza Sillas
Instrumental
1 Pza Caja de acero inoxidable esterilizante
1 Pza Tambor metálico mediano
1 Pza Estuche metálico con tapa
1 Pza Posillo metálico para asepsia
1 Pza Pinza Aro
2 Pza Riñoneras medianas
1 Pza Tijera curva
1 Pza Pinza Kelly
114
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

1 Pza Pinza mosquito


1 Pza Estetoscopio
1 Pza Balanza salter
1 Pza Balanza de pie
3 Pza Termómetros rectales
3 Pza Termómetros orales
1 Pza Termo King Seller
Fuente: Dirección Área de Salud Mocomoco

El equipamiento señalado, corresponde al Centro de Salud y a una Posta Sanitaria, cabe


mencionar, que los servicios de Pacaures, Wilacala, Ilave, Italaque y Queñi, cuentan con el
mismo equipamiento e instrumental, que les permite desarrollar: curaciones, atención de partos,
detección de problemas de salud y aplicación de vacunas.

Un 25% de los servicios de salud, presentan infraestructura mala, debido a que el Centro de
Salud funciona en ambientes poco adecuados, que no guardan los requerimientos mínimos que
señalan las normas de salud.

Respecto al equipamiento, cabe señalar que es insuficiente, por no contar con un stock completo
y en buen estado, que permita realizar una mejor atención médica al cliente.

6.1.4 Personal médico y paramédico por establecimiento

Cuadro N° 38
RECURSOS HUMANOS POR ESTABLECIMIENTO
NOMBRE DEL PERSONAL
TOTAL
ESTABLECIMIENTO MÉDICO PARAMÉDICO
Puesto de Salud Tajani 0 1 1
Puesto de Salud Pacaures 0 1 1
Puesto de Salud Wilacala 0 1 1
Puesto de Salud Ilave 0 1 1
Puesto de Salud Italaque 0 1 1
Centro de Salud Mocomoco 1 2 3
Puesto de Salud Queñi 0 1 1
Puesto de Salud Saphia 0 1 1
Puesto de Salud Quillima 0 1 1
TOTAL 1 10 11
Fuente: Dirección Área de Salud - Mocomoco

Cabe señalar, que el cuadro anterior contempla al personal del Programa Salud Mocomoco –
PROSAM (Una Licenciada en Enfermería y una auxiliar).

Considerando que el área de influencia comprende a 12.127 habitantes, los recursos humanos
en salud son insuficientes, tanto a nivel médico como paramédico.
115
Los casos que requieren mayor capacidad de resolución, son derivados a la red de salud
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

pública, compuesta por los centros de salud de 2do Nivel, ubicados en Escoma, Achacachi y La
Paz.

6.1.5 Principales causas de mortalidad

Las principales causas de mortalidad registradas en la Dirección de Salud de Área son las
enfermedades diarreicas que ocasionan severos cuadros de deshidratación en los niños,
enfermedades gastrointestinales y transtornos de la nutrición y del metabolismo,
complicaciones del parto y embarazo (óbito fetal, ruptura de placenta y retención de placenta).

6.1.6 Epidemiología: tipo de vacunas y cobertura

Cuadro N° 39
DOSIS APLICADAS Y COBERTURA DE TOXOIDE TETANICO
COBERT.
POB.MUJERES TOXOIDE TETÁNICO 2da. DOSIS
ESTABLECIMIENTO
EN EDAD FÉRTIL
1ra.Dosis 2da Dosis 3ra Dosis

C.S.Mocomoco 303 107 97 31 32.01


P.S. Ilave 216 56 57 22 26.39
P.S. Italaque 344 38 30 16 8.72
P.S. Pacaures 614 48 13 21 2.12
P.S. Queñi 217 50 22 17 10.14
P.S. Tajani 614 74 38 16 6.19
P.S. Wilacala 313 69 67 18 21.41
TOTAL 2621 442 324 141 12.36
Fuente: SNIS-II/ DI.SA.CA./2001

Cuadro N° 40
VACUNACIÓN V.A.S. Y COBERTURAS
VACUNACIÓN ANTISARAMPIONOSA (VAS)
POBLACIÓN DE 1 DE 12 A 23 COBERTURA DE 24 COBERTURA
ESTABLECIMIENTO
AÑO Meses DOSIS ÚNICA MESES A< DOSIS
DE 5 AÑOS ÚNICA

C.S.Mocomoco 39 40 102.56 10 4.95


P.S. Ilave 28 35 125.00 63 43.45
P.S. Italaque 44 51 115.91 100 44.05

116
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

P.S. Pacaures 80 66 82.50 9 2.23


P.S. Queñi 28 37 132.14 73 50.00
P.S. Tajani 79 60 75.95 42 10.42
P.S. Wilacala 40 46 115.00 10 4.83
TOTAL 338 335 99.11 307 20.14
Fuente: SNIS-II/ DI.SA.CA/2001

Cuadro N° 41
VACUNA DPT – BCG Y COBERTURA
DPT (pentavalente) BCG
ESTABLEC. POBLACIÓN
DE SALUD < 1 AÑO
1ra.Dosis 2da Dosis 3ra Dosis COBERTURA COBERTURA

C.S.Mocomoco 41 42 44 43 104.88 102.44


P.S. Ilave 28 34 32 28 100.00 121.43
P.S. Italaque 45 51 34 45 100.00 97.78
P.S. Pacaures 81 82 76 71 87.65 90.12
P.S. Queñi 29 38 33 32 110.34 124.14
P.S. Tajani 81 66 71 79 97.53 100.00
P.S. Wilacala 41 71 68 57 139.02 136.59
TOTAL 346 384 358 355 102.60 105.78
Fuente: SNIS-II/ DI.SA.CA/2001

Cuadro N° 42
VACUNA ANTI POLIO Y COBERTURA
ANTI POLIO
ESTABLEC. POBLACIÓN
DE SALUD < 1 AÑO DOSIS
1ra.Dosis 2da Dosis 3ra Dosis COBERTURA
INICIAL

C.S.Mocomoco 41 25 42 44 43 104.88
P.S. Ilave 28 15 34 32 25 89.29
P.S. Italaque 45 25 51 34 45 100.00
P.S. Pacaures 81 30 82 76 71 87.63
P.S. Queñi 29 10 39 31 32 110.34
P.S. Tajani 81 37 66 71 79 97.53
P.S. Wilacala 41 35 71 68 57 139.02
117
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

TOTAL 346 177 385 356 352 101.73


Fuente: SNIS-II/ DI.SA.CA/2001

Las estadísticas muestran que la participación de las mujeres en el programa ampliado de


inmunizaciones, aún es reducida frente a las coberturas alcanzadas en los niños menores de 5
años, debido a que las campañas de vacunación son más aceptadas para los niños que para las
propias mujeres.

6.1.7 Grado y cobertura de desnutrición infantil

De acuerdo al Sistema Nacional de Información en Salud (SNIS/2001), reporta que las


coberturas de atención alcanzan un 44.44% de la población infantil, los mismos que presentan
algún grado de desnutrición (leve, moderada, severa), que afecta a un 37% de la población
mencionada del Municipio Mocomoco. Esta información proviene de los resultados alcanzados
en el Programa de Crecimiento y Desarrollo, el mismo que constituye parte del Seguro Básico
de Salud, dirigido a los niños/as < de 5 años.

El Programa de Crecimiento y Desarrollo, tiene como objetivo detectar los casos de


desnutrición infantil, mediante el control periódico del peso y talla a los niños/as < de 5 años.

Las causas de desnutrición infantil, son atribuidas a los bajos niveles de desarrollo humano, que
se caracteriza por los bajos ingresos económicos del grupo familiar, bajo grado de escolaridad,
desconocimiento de medidas preventivas y la pobre alimentación proteica.

6.2 Medicina tradicional

La práctica de la medicina tradicional es el medio más utilizado por la población del área rural,
debido a que un 100% tiene conocimientos sobre el manejo y uso de los remedios caseros,
elaborados sobre la base de insumos naturales (hiervas), además que constituye un medio de
relacionamiento con la naturaleza y sus tradiciones culturales.

Por cuanto, las enfermedades comunes son tratadas en sus mismas unidades familiares, sólo en
casos de extrema emergencia acuden a los centros o puestos de salud del Municipio.

6.2.1 Número de curanderos y parteros

La población, si bien acepta la práctica de la medicina tradicional, no tiene una relación precisa
del número de personas dedicadas a dicho campo, debido a que los curanderos están más
relacionados con actividades parasicológicas (fenómenos que ocurren fuera de lo normal tanto
en lo biológico como en lo espiritual).

La labor de las parteras (os), es una actividad propia de las madres y del esposo de la
parturienta, ya que se desconoce el trabajo de las parteras empíricas, debido a que los recursos
humanos capacitados de la comunidad no reportan ninguna información.

6.2.2 Principales enfermedades tratadas118


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

Los curanderos, atienden enfermedades principalmente relacionadas con el alma: ajayu,


depresiones y desequilibrios emocionales; también atienden problemas físicos como
traumatismos, infecciones y enfermedades en general.

119
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

7. SANEAMIENTO BÁSICO

7.1 Estructura Institucional

El sistema de saneamiento básico, institucionalmente está normado por el Viceministerio de


Saneamiento Básico, la Unidad de Saneamiento Básico de la Prefectura del Departamento y
operativizados por los municipios.

Gráfico N° 20
ESTRUCTURA INSTITUCIONAL
SANEAMIENTO BÁSICO

VIC EMIN IST ER IO


SANEAMIENT O
BÁSICO

EMPRESA PREF ECT URA


D ESC EN T R ALIZ AD A
MU N IC IPAL

GOBIER N O MU N IC IPAL
AD MIN IST R AC IÓN
EMPRESA PRIVADA ( U nidad T écnica Inter ma
D E SER VIC IOS
Muncipal)

C OMIT É D E
VIGILAN C IA
EMPR ESA MIXT A

O.T .B's

Fuente: Unidad de Saneamiento Básico /PROSABAR 1999

La estructura institucional involucra al conjunto de los actores sociales, que en el Municipio de


Mocomoco aún no se visualiza, debido a que los sistemas de agua potable en su mayoría fueron
construidos con recursos propios del municipio y la comunidad, por lo que el componente de
capacitación y organización comunitaria no fue desarrollado.

7.2 Calidad, cobertura y estado de los sistemas de agua potable

Cuadro N° 43 “A”
120
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

CALIDAD Y COBERTURA DE AGUA POTABLE

Agua potable (%) Calidad de agua (%)


Cantón Comunidad
Pileta Pileta Pozo/ Rios/
Buena Regular Mala
pública domic. acequia vertiente
Moco Moco 100 100
Chunchuamaya
Tica Tica 25 25 50 25 10 65
Chajraya 40 30 30 40 15 45
Cumusi 100 100
Milichina 10 90 0 0 100
Tocoraya 50 50 100
Cacaraya 50 50
Khonahuaya Takasi 61 39 100
Pucara Supasani 100
Moco Moco(J.V) 100 100
Ingas 100 100
Agial Ingas 100 100
Canahuaya 100 100
Usuraya 10 90 100
Lujma 50 50 50 50
Chililaya 80 20 100
Santiago de Pacoraya 50 50 50 50
Sucalaya 100 100
Chilluni 0 0 100 0 100
Sancacala 0 0 100 0 100
Chiñisco Chico 50 50 100
Chiñisco Grande 95 5 100
Tisiza Keallata 100 100
Queñi Qoachia 50 20 30 50 30 20
Chacahuaya 100 100
Chiwita 100 100
Cotosi 70 30 100
Putina Cotamasa 80 20 100
Camiraya 30 35 35 100
Chahuaya 90 10 90 10
Ñiñirapi 90 10 90 10
Marka Pata 100 100*
Queñi Centro 0 100 0 0 100
Queñi Atintaca 0 100 0 0 100
Challaguaya 100 100
Coajoni 60 10 40 60 40 10

Cuadro N° 43 “B”
121
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

CALIDAD Y COBERTURA DE AGUA POTABLE


Agua potable (%) Calidad de agua (%)
Cantón Comunidad Pileta Pileta Pozo/ Rios/
Buena Regular Mala
pública domic. acequia vertiente

Italaque Taypiayca
100 100

Huatacana 100 100


Poque 10 90
Acopata 100 100
Punama 70 30 100
Lambramani 100 100
Italaque (J.V) 100 100
Pantini 100 100
Huari Huari 20 80 100
Ituraya 100 100
Huatascapa 95 5 95 5
Huayanca 100 100
Huyo Huyo 40 35 35 100
Liani
Saphia 100 100
Paripampa 100 100
Tajani Tajani (J.V) 50 50 50

Purani Kollakara 80 20 100

Joti Joti 100 100

Wilasi 100 100

Kanku 100 100

Cajcachi 100 100

Killima Challapata 100 100


Killima Titicahi 90 10 90 10
Patacusi 100 100
Titijoni 100 100
Suncallu 100 100
Fuente: DMC – AJUSTE PDM MOCOMOCO

Cuadro N° 43 “C”
122
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

CALIDAD Y COBERTURA DE AGUA POTABLE


Agua potable (%) Calidad de agua (%)

Cantón Comunidad
Pileta Pileta Pozo/ Rios/
Buena Regular Mala
pública domic. acequia vertiente

Pacaures Villa Jachatira


100 100

Cariquina Grande 100 100

Cariquina Chico 100 100

Jutilaya 100 100

Chojasquia 50 50 100

Tacaraca 100 100

Canllapampa 90 10 100

Pacaures 82 18 100

Canchi Tamanpaya
70 20 10 100
Tamanpaya
Tuntunani 50 50 50 50
San José de Tuntunani 50 50 50 50
Mollebamba 10 90 100
Cota Punujre 100 100
Salapata 100 100
Huaycayapu 100v 100
Yocarhuaya 100 100
Villa Rosario Wilacala (J.V) 95 5 100

Ococoya Zona Centro 95 5 100

Ococoya Zona Sur 90 10 100

Ococoya Zona Norte 50 50 100

Ococoya Chico 100 10 100

Huarachani 100 100

Esquillani 100

Huayrapata 100 30 100

Huarca Marca 50 100 100

Iñita Grande 100 100


50 50 100
Casanhuyo
Fuente: DMC – AJUSTE PDM MOCOMOCO

Cuadro N° 43 “D”
123
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

CALIDAD Y COBERTURA DE AGUA POTABLE


Agua potable (%) Calidad de agua (%)
Cantón Comunidad Pileta Pileta Pozo/ Rios/
Buena Regular Mala
pública domic. acequia vertiente

Pacobamba Pacobamaba (J.V) 100


100
Viscachani 100 100

Calacala 15 85 100

Iñita baja 50 25 25 100

Quisihuyo 75 25 100

Ñuñujani 50 50 60 40

Quillihuyo Chico 50 50 100


Amparani 75 25 100

Chojñakala 80 10 10 100
Ilave Paco 50 50 100

Milluni 50 50 100
Ilave (J.V) 50 50 100
Juchupampa 70 20 10 100
Santa Wara 90 5 5 100
Ilave Centro 90 10 100
Tucuya 100 100
Capuya 100 100
Llachihuaya 100 100
Fuente: DMC – AJUSTE PDM MOCOMOCO

La información recopilada en el autodiagnóstico comunal, señala que el 7.28% de las


comunidades cuentan con la instalación de agua mediante piletas públicas; el 62.12% mediante
piletas domiciliarias; el 18.93% recurre a pozos o acequias y el 11.67% utiliza agua de ríos y
vertientes.

La población consume agua de diferente calidad, siendo la mejor el agua proveniente de las
vertientes, de ahí, que un 64.96% cuenta con agua de buena calidad, frente a un 28.25% que es
regular y un 6.79% que es de mala calidad, debido a que se proveen de agua de río y pozos con
determinado grado de contaminación, por la presencia de animales y la eliminación de excretas.

Cuadro N° 44
COBERTURA DE AGUA POR FAMILIA
124
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

Agua potable Por N° Flias.

Especif.
Sin
Pozo/ Ríos/ TOTAL
Pileta pública Pileta Dom.
acequia vertiente

321 3954 1012 438 22 5747


5.58% 68.80% 17.61% 7.63% 0.38% 100%
Fuente: DMC – AJUSTE PDM MOCOMOCO

El 5.58% de las familias se proveen de agua por medio de piletas públicas; el 68.80% cuenta
con agua mediante cañería a domicilio; un 17.61% consume agua de pozo y/o acequia; el 7.63%
utiliza agua de ríos y vertientes, sólo un 0.38% de las familias no lograron especificar.

7.3 Cobertura y medios para la eliminación de excretas

El sistema de eliminación de excretas adoptada por el Municipio, es a través de dos formas:


mediante letrinas o pozo ciego y a campo abierto.

Cuadro N° 45
LETRINIZACIÓN POR CANTONES
Cantón/Distrito Familias C/Letrinas S/Letrinas
Mocomoco 1310 288 1022
Italaque 921 322 599
Tajani 989 59 930
Pacaures 1177 753 424
Villa R 534 96 438
Pacobamba 279 75 204
Ilave 537 161 376
TOTAL 5747 1754 3993
Fuente: DMC – AJUSTE PDM MOCOMOCO

A nivel Municipal los Cantones con mayor sistema de letrinización son Mocomoco, Tajani e
Italaque, debido a que son más favorecidos con los proyectos de saneamiento básico,
proveniente de Instituciones Internacionales como: el Plan Internacional Altiplano e INTER
VIDA principalmente.

Cuadro N° 46
LETRINIZACIÓN - COBERTURA MUNICIPAL
NÚMERO DE FAMILIAS CON/SIN LETRINAS
TOTAL TOTAL (%)
Con letrinas % Sin letrinas %
125
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

1832 31.87 3915 68.13 5747 100.00

Fuente: DMC – AJUSTE PDM MOCOMOCO

El 31.87% de la población cuenta con letrinas sin arrastre de agua, con excepción de la capital
de sección, mientras que el 68.13% utiliza diferentes espacios: ríos, terrenos baldíos y otros.

8. FUENTES Y USOS DE ENERGÍA

8.1 Tipo de fuente: eléctrica, gas, leña y otros

Desde el 17 de noviembre/2001 el Municipio forma parte de la red de energía eléctrica rural,


con una cobertura aproximada del 2.17% (125 familias), debido a que el servicio alcanza sólo a
las principales capitales de Cantón (Mocomoco, Tajani, Pacaures e Italaque).

Cuadro N° 47
USO Y TIPOS DE ENERGÍA
Tipos de energía
Cantón Energ. Gas Leña/ Energía
Eléct. licuado taquia Carbón solar Kerosén
Mocomoco 30 66 1214 0 0 0
Italaque 27 41 854 0 0 0
Tajani 15 43 910 0 0 20
Pacaures 53 82 1042 0 0 0
Villa Rosario 0 9 525 0 0 0
Pacobamba 0 19 260 0 0 0
Ilave 0 23 514 0 0 0
TOTAL 125 283 5319 0 0 20
Fuente: DMC – AJUSTE PDM MOCOMOCO

El 2.17% de la población utiliza energía eléctrica principalmente en la iluminación de sus


viviendas, uso de medios de comunicación (radio y televisión).

El 4.92% de la población hace uso de gas licuado, para sus actividades domésticas (cocina), el
mismo que es distribuido dos a tres veces por semana por empresas particulares (privadas).

El 92.5% de la población utiliza recursos forestales y pecuarios. En la zona de los valles y


cabecera de valle, predomina el uso de los recursos forestales sobre todo en actividades
domésticas, en calidad de leña; mientras que en la puna y el altiplano se utiliza como en energía
doméstica el estiércol (bosta, taquia) del ganado vacuno y camélido.

La iluminación de sus viviendas, es cubierta en gran parte por el uso de mecheros a kerosén y
velas de cebo, elementos de fácil acceso para toda la población.

126
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

8.2 Empresas de servicios

La empresa encargada de la administración del servicio de electrificación es EMPRELPAZ


S.A., la misma que utiliza el sistema de pago previo mediante tarjetas prepagadas.

La distribución de gas licuado – GLP, está a cargo de micro empresas como PROGAS, que
prestan servicios sólo a las comunidades ubicadas en el camino troncal La Paz – Mocomoco y
La Paz Charazani.

8.3 Cobertura domiciliaria y consumo per cápita

Por tratarse de un servicio nuevo, los usuarios son pocos, llegándose a estimar una cobertura
aproximada del 2.17% (125 familias) en todo el Municipio Mocomoco, con un consumo
mensual de 10 a 45 KW por familia y el pago de una tarifa fija de Bs 16/mes en áreas
totalmente rurales y Bs 25 a 30 en los Centros Poblados.

9. VIVIENDA

9.1 Estado y calidad

Las viviendas en su generalidad son rústicas, construidas por las mismas familias, con
materiales del lugar y la introducción de cemento, ladrillo y calamina en algunos casos.

En las principales capitales de cantón: Mocomoco e Italaque, las viviendas son construcciones
antiguas, con muros de adobe, tapial, techos de calamina y pisos de ladrillo gambote.

En las comunidades en general, predominan las construcciones de barro y paja, con piso de
tierra.

Fotografía N° 4
MATERIAL PREDOMINANTE EN LAS VIVIENDAS

127
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

Fuente: Autodiagnóstico Comunitario – Ajuste PDM/2002

De acuerdo a la información del INE – Censo de Población y Vivienda de 1992, las viviendas
en el Municipio se caracterizan por el siguiente tipo de material:

128
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

Cuadro N° 48
MATERIAL PREDOMINANTE EN LAS VIVIENDAS
PAREDES TECHOS PISOS
Material Hogares Material Hogares Material Hogares
Adobe 5287 Calamina 2695 Tierra 5454
Otros 460 Paja 3052 Otros 293
Total 5747 5747 5747
Fuente: Censo de Población y Vivienda INE/92

El 92 % de las viviendas en el Municipio presentan muros de adobe, sólo un 8% es de ladrillo u


otro material.

El 46.85% de las viviendas tienen techo de calamina y el 53.15% techo de paja, con piso de
tierra apisonada (94.9%).

Por las características señaladas, las viviendas son precarias y con poca iluminación natural.

9.2 Número de ambientes por vivienda

En su generalidad las viviendas están compuestas por 2 habitaciones como promedio, las
mismas que son de uso múltiple, utilizadas indistintamente como dormitorio, cocina, comedor,
depósito y crianza de conejos.

En la distribución de ambientes, se prioriza el área de depósito de productos agropecuarios, en


tanto constituye el único medio de sobre-vivencia y reproducción de la fuerza de trabajo.

9.3 Promedio de personas por vivienda

Considerando la base de cálculo del Instituto Nacional de Estadística (INE/2002), el promedio


de personas por vivienda es el mismo de miembros por familia, es decir 2.9 personas por
vivienda, pero es importante resaltar que el medio cultural, establece la coexistencia de familias
extendidas.3

La peculiaridad de este tipo de familias, es que habitan bajo un mismo techo padres, hijos,
hermanos y abuelos, por cuya cercanía también comparten las labores agropecuarias y la
alimentación familiar.

En su generalidad, las familias del municipio viven hacinados y con pocas probabilidades de
ampliar sus viviendas, debido a que este aspecto no es considerado como problema.

10. TRANSPORTES Y COMUNICACIONES

10.1 Red vial, aeropuertaria y fluvial

3
129
Censo de Población y Vivienda INE/2001
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

El único medio de transporte es el vehicular por vía terrestre, a través del ingreso de 2 flotas
diarias durante 5 veces a la semana.

10.1.1 Principales tramos, longitudes y accesibilidad según clase

El camino principal, hacia el Municipio de Mocomoco, parte de La Paz – Batallas – Huarina –


Acahacachi – Ancoraimes – Carabuco – Escoma (152 Km), que a su vez conecta con el norte
del Departamento de La Paz por el camino Escoma – Charazani.

El camino La Paz – Escoma presenta una superficie de asfalto de doble vía, de ahí en adelante
el camino es de tierra apisonada.

Para ingresar al Municipio de Mocomoco, se utiliza el camino La Paz – Charazani, que permite
acceder a los cantones de Tajani, Pacaures, Pacobamba y Villa Rosario; para ingresar a la
capital de sección y al Cantón de Italaque, se toma el desvío ubicado en la cumbre de
Huallpacayo, que conduce a los cantones de Italaque y Mocomoco.

Cuadro N° 49
TRAMOS Y LONGITUDES EN Km
TRAMO CANTON KM

La Paz - Mocomoco Mocomoco 192


La Paz - Italaque Italaque 172
La Paz - Tajani Tajani 162
La Paz - Pacaures Pacaures 168
La Paz - Pacobamba Pacobamba 200
La Paz - Wilacala Villa Rosario 206
La Paz - Ilave Ilave 212
Fuente: ZONISIG/ 1998 – DMC AJUSTE PDM MOCOMOCO

130
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

10.1.2 Frecuencia y periodos de uso

El transporte vehicular, es permanente durante todo el año, excepto cuando el camino es


anegado por la época de lluvias o cuando se presentan movilizaciones sociales con bloqueo de
caminos.

El servicio de transporte La Paz – Mocomoco está a cargo de 2 Empresas Transportes Altiplano


y Transportes del Norte de La Paz, que cumplen el itinerario La Paz – Tajani – Pacaures –
Italaque y Mocomoco, con salidas diarias de dos movilidades los días jueves, sábado y
domingo, una movilidad los días martes, miércoles y viernes.

Los vehículos que ingresan al sector Norte del Municipio, específicamente al Cantón de Villa
Rosario y al Distrito de Pacobamba, son varios con una frecuencia de 3 a 5 flotas por día, entre
las más conocidas podemos señalar:

Cuadro N° 50
SERVICIO DE TRANSPORTE PÚBLICO,
ITINERARIO Y FRECUENCIA
EMPRESAS ITINERARIO FRECUENCIA
Transportes del Norte La Paz - Pacobamba – Villa Diario
Rosario - Charazani
Transportes Altiplano La Paz - Pacobamba – Villa Diario
Rosario - Charazani
Transportes del Norte La Paz - Pacobamba – Villa 2 ingresos a la
Rosario - Ayata semana
Transportes Altiplano La Paz - Pacobamba – Villa 2 ingresos a la
Rosario - Aucapata semana
Transporte Libre La Paz - Pacobamba – Villa 2 a 3 veces a la
Rosario – Apolo. semana
Fuente: Elaboración Propia CIPP/2001

10.2 Red de comunicaciones

El sistema de comunicación en el Municipio es deficiente, a pesar que desde el mes de


septiembre/2001, el 100% de los Cantones y Distritos Municipales cuentan con el servicio de
ENTEL – Telefonía Rural, a través de la tarjeta única.

La cobertura de ENTEL, alcanza sólo a las capitales de cantón con permanentes problemas de
corte o mala comunicación, por el escaso número de repetidoras e insuficiente número de líneas
telefónicas.

10.3 Medios de comunicación: TV,131 radioemisoras, prensa escrita, etc


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

El Municipio no cuenta con canales de radio y/o televisión propios, las radio emisoras
nacionales mas escuchadas son: FIDES, San Gabriel y Panamericana.

Por la cercanía del municipio con el vecino país del Perú, las radioemisoras con mayor
audiencia son las programaciones radiales del Perú.

La prensa escrita, por lo general no llega a ningún lugar del municipio, ya que no existe un
responsable o sucursal de los matutinos nacionales.

D. ASPECTOS ECONOMICO-PRODUCTIVOS

D.1 Acceso y Uso del Suelo.


d.1.1 Tamaño y Uso de la Tierra (cultivos, pastos, barbecho, forestal y otros)

Cuadro Nº 51
DISTRIBUCIÓN DEL USO DEL SUELO EN HAS.
Uso CANTONES/DISTRITOS Superf.
Actual Total
Del Mocomoco Italaque Tajani Pacaures Paco- Ilave Villa a nivel
Suelo bamba Rosario Sección
(Has)
Cultivada 1215,59 1104,50 1324,84 1679,64 419,40 260,30 1019,32 7023,62
Descanso 328,67 215,35 662,88 142,00 281,00 460,90 564,50 2655,30
Pastoreo 4108,09 1551,54 1218,90 2328,54 3184,17 1915,00 8127,42 22433,66
Forestal 838,57 794,90 43,00 158,00 178,00 656,89 10,00 2679,36
Erial 3277,00 3220,00 1891,50 2276,80 989,70 2384,00 2533,80 16572,80
Otras 3293,00 2712,10 2705,50 2388,20 1088,60 1783,50 0,00 13970,90
Total 13060,90 9598,40 7846,60 8973,10 6140,80 7460,60 12255,00 65335,40
Cantonal
Fuente: Diagnóstico Comunal – Ajuste PDM/ 2002

Los datos del cuadro 51, nos indican que la superficie cultivada, alcanza al 10,75 % del total de
la superficie, con terrenos de cultivares anuales, bianuales y plantaciones perennes.

Analizando los datos anteriores, podemos ver que la superficie cultivable es baja (14,81 % del
total) pudiéndose ampliar la misma con inversiones en este sector. Las tierras en descanso
presentan un porcentaje de 4,06 % siendo un porcentaje mucho más bajo que el anterior, lo que
nos indica que esta práctica no es muy empleada por los comunitarios del Municipio.

Por otra parte la superficie de pastoreo representa el mayor porcentaje del total en el Municipio
con 34,34 %, por lo que se cuenta con un área bastante grande para la crianza de ganado, sobre
todo en la zona de Altiplano-Puna. Inversamente, el área forestal, presenta una superficie baja
4,10 %, ubicada principalmente en las zonas ecológicas de cabecera de y valle (cantones
Mocomoco, Italaque, Ilave, Pacaures y Tajani), con madera de eucalipto de buena calidad,
situación que se puede observar con mas detalle en los cuadros 52,53,54).
132
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

Respecto a la tierra incultivable o erial, ésta se caracteriza por presentar extensiones rocosas,
pendientes pronunciadas y terrenos con baja fertilidad; que representa el 25 % del total.
Finalmente el 21 % corresponde a otras áreas Municipales o Comunales. (ver cuadro 51 y mapa
16).

Fotografía N° 5

USO DE SUELOS

Fuente: Diagnóstico Comunal – Ajuste PDM/ 2002


Fotografía N° 6

Fuente:
Diagnóstico Comunal – Ajuste PDM/ 2002

Los cuadros 52, 53, 54 muestran con mayor precisión la distribución del uso de la tierra en Has
por piso ecológico identificados en el Municipio.

Respecto a la clasificación de pisos ecológicos por Comunidades, se presenta la siguiente


relación:

¾ En el cantón Pacaures encontramos que el 45 % de las Comunidades pertenecen al valle, 45


% a cabecera de valle y un 10 % al Altiplano;

¾ En el cantón Tajani el 50 % de las Comunidades se caracterizan por ser del Altiplano y el otro
50 % pertenecen al piso ecológico de cabecera de valle;

¾ En el cantón Mocomoco el 70 % de las Comunidades pertenecen a la zona del valle, un 25 %


a cabecera de valle y un 5 % al altiplano;

¾ En cambio el cantón Italaque se caracteriza por presentar una mayor predominancia de valle y
cabecera de valle, que representa el 96% (48% por zona ecológica) y un 4% de
altiplano; 133
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

¾ En el cantón Ilave el 80 % de las Comunidades pertenecen a cabecera de valle y un 20%


altiplano;

¾ En el cantón de Pacobamba, un 95 % de Comunidades forman parte de la zona del Altiplano y


5 % pertenece a cabecera de valle;

¾ Finalmente, el cantón Villa Rosario se caracteriza por presentar mayor predominancia


altiplánica (100 %).

134
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

135
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

d.1.1.1. Tamaño y Uso de la Tierra Piso Ecológico Altiplano (cultivos, pastos, barbecho,
forestal y otros)

La superficie cultivada en la Sección Municipal, se encuentra distribuida en los tres pisos


ecológicos que presenta el Municipio (Altiplano-Puna, Cabecera de Valle y Valle), bajo las
siguientes características: gran parte de esta área se encuentra en la zona de Altiplano-Puna con
3673,37 Has (cinco cantones y dos distritos), en cambio el área cultivada en la zona de cabecera
de valle sólo alcanza a 1306,64 Has (cantones de Mocomoco, Italaque, Tajani, Pacaures,
Pacobamba e Ilave); finalmente observamos que la zona de valle se encuentra en segunda
ubicación, en cuanto a áreas cultivadas con 2043,61 Has (cantones Mocomoco, Italaque y
Pacaures); ver cuadros: 52,53, 54.
Cuadro Nº 52
DISTRIBUCIÓN DEL USO DEL SUELO ZONA ALTIPLANO (HA)
Uso CANTONES/DISTRITOS Superf.
Actual Total
Del Mocomoco Italaque Tajani Pacaures Paco- Ilave Villa a nivel
Suelo bamba Rosario Sección
(Has)
Cultivada 90,00 106,50 857,00 1212,75 351,40 36,40 1019,32 3673,37
Descanso 32,00 35,50 554,80 142,00 213,00 36,40 564,50 1578,20
Pastoreo 2333,33 35,50 970,00 1998,30 2594,17 418,20 8127,42 16476,92
Forestal 13,00 0,00 15,00 3,00 168,00 17,60 10,00 226,60
Erial 827,00 0,00 778,70 728,20 969,73 284,00 2533,76 6121,39
Otras 971,11 289,06 1589,69 1500,00 1000,00 731,81 0,00 6081,67
Total 4266,44 466,56 4765,19 5584,25 5296,30 1524,41 12255,00 34158,15
Cantonal
Fuente: Diagnóstico Comunal – Ajuste PDM/ 2002

Por los datos expuestos (cuadro 52), podemos observar que el cantón Pacaures presenta mayor
área cultivada 1212,75 Has; seguido por el cantón Villa Rosario con 1019,32 Has, contrariamente
el distrito Ilave y el cantón Mocomoco presentan menor área cultivada con 36,40 Has y 90,00
Has respectivamente, estos últimos datos se debe a que se tienen menor número de Comunidades
en los Cantones mencionados.

Por otro lado, podemos distinguir que existe mayor superficie destinada al pastoreo, es así que el
cantón Villa Rosario dispone de 8127,42 Has, (Comunidades con predominancia de zona
Altiplánica), seguido por los cantones de Pacobamba y Mocomoco con 5294,17 Has y 2333,33
Has respectivamente, coincidentemente la mayor superficie erial presenta también el cantón Villa
Rosario con 2533,76 Has. Tómese en cuenta también que las superficies forestales son bajas en
los diferentes Cantones y/o Distritos.

d.1.1.2. Tamaño y Uso de la Tierra Piso Ecológico Cabecera de Valle (cultivos, pastos,
barbecho, forestal y otros)

Cuadro Nº 53
DISTRIBUCIÓN DEL USO DEL 136SUELO ZONA CABECERA DE VALLE (HA)
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

Uso CANTONES/DISTRITOS Superf.


Actual Total
Del Mocomoco Italaque Tajani Pacaures Pacobamba Ilave Villa a nivel
Suelo Rosa Sección
(Has) rio
Cultivada 178,54 300,76 467,84 67,60 68,00 223,90 - 1306,64
Descanso 55,75 92,57 108,08 0,00 68,00 424,50 - 748,90
Pastoreo 1127,85 1313,90 248,90 20,00 590,00 1496,8 - 4797,45
0
Forestal 28,00 334,50 28,00 5,00 10,00 639,29 - 1044,79
Erial 700,00 1750,00 1112,80 568,60 20,00 2100,0 - 6251,30
0
Otras 728,40 1506,50 1115,80 258,70 88,60 1051,7 - 4749,60
0
Total 2818,54 5298,25 3081,38 919,83 844,50 5936,1 - 18898,69
Cantonal 9
Fuente: Diagnóstico Comunal – Ajuste PDM/ 2002

Observando el cuadro 53, se advierte que existe mayor área cultivada en las Comunidades del
cantón Tajani con 467,84 Has, seguido de las Comunidades del cantón Italaque con 300,76 Has,
siendo el cantón Pacaures y el distrito Pacobamba los que presentan menores superficies 67,60
Has y 68,00 Has respectivamente, debido a que estas áreas corresponden a una Comunidad por
Cantón.

Con referencia a la superficie de pastoreo, el distrito Ilave presenta mayor área de pastoreo
(1496,80 Has), el cantón Mocomoco cuenta con 1127,85 Has, siendo el cantón Pacaures el que
tiene menor área de pastoreo (919,83 Ha).

Respecto al área forestal, los cantones con mayores recursos forestales son: Ilave, Italaque y
Mocomoco, cuya superficie alcanza a 1044,79 Ha en todo el Municipio.

137
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

d.1.1.3 Tamaño y Uso de la Tierra Piso Ecológico Valle (cultivos, pastos, barbecho, forestal
y otros)

Cuadro Nº 54
DISTRIBUCIÓN DEL USO DEL SUELO ZONA VALLE (HA)
Uso CANTONES/DISTRITOS Superf.
Actual Total
Del Mocomoc Italaque Tajani Pacaures Paco- Ilave Villa a nivel
Suelo (Has) bamba Rosario Sección
Cultivada 947,05 697,27 - 399,29 - - - 2043,61
Descanso 240,92 87,28 - 0,00 - - - 328,20
Pastoreo 646,91 202,14 - 310,24 - - - 1159,29
Forestal 297,57 60,40 - 50,00 - - - 407,97
Erial 1750,00 1470,00 - 980,00 - - - 4200,00
Otras 1593,50 916,50 - 629,50 - - - 3139,50
Total Cantonal 5975,92 3833,59 - 2469,02 - - - 12278,53
Fuente: Diagnóstico Comunal – Ajuste PDM/ 2002

Los datos anteriores, muestran que sólo tres cantones, con un número determinado de
Comunidades, pertenecen a este piso ecológico, siendo el cantón Mocomoco el que presenta
mayor área cultivada (947,05 Has), seguido del cantón Italaque con 697,27 Has, de igual manera
notamos que la mayor área de pastoreo, erial y forestal corresponde también al cantón
Mocomoco.

d.1.2. Superficie de Tierras Bajo Riego y a Secano a Nivel Seccional

Cuadro Nº 55
SUPERFICIE DE TIERRAS BAJO RIEGO Y SECANO
A NIVEL SECCIONAL (HAS.)
Dist. del CANTONES/ DISTRITOS Superf.
Total
Suelo Mocomoco Italaque Tajani Pacaures Paco - Ilave Villa a nivel
(Has) bamba Rosario Sección
Cultivada 1215,59 1104,50 1324,84 1679,64 419,40 260,30 1019,32 7023,62
Sin Riego 1132,16 944,51 1167,32 1660,70 419,40 260,30 1011,32 6535,41
Bajo Riego 83,43 160,02 157,52 18,94 - 60,30 80,00 533,21
%B.R/%cul 6,86 14,49 11,89 1,13 - 0,23 7,85 7,59
tivada
Fuente: Diagnóstico Comunal – Ajuste PDM/ 2002

138
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

En toda la Sección Municipal, de un total de 7023,62 Has de área cultivada, 533,21 Has se
encuentran bajo riego, representando el 7,59 %. El cantón Italaque tiene mayor área regada,
alcanzando a 160,02 Has, con un porcentaje bajo riego/cultivada de 14,49 %; le sigue el cantón
Tajani con un área regada de 157,52 Has, con un porcentaje de 11,89 %; los cantones con área
mediana regada son Mocomoco, Ilave y Villa Rosario con superficies de 83,43 Has y 60,30 Has y
80,00 Has respectivamente; el cantón Pacaures presenta menor área regada con 18,94 Has;
mientras que las Comunidades del distrito Pacobamba no presentan superficies regadas (ver
cuadro 55).

Se debe indicar que el sistema de riego existente en el Municipio es tradicional, es decir que
carece de una infraestructura específica de microriego, entonces debemos asumir que la eficiencia
de riego estaría entre un 30 a 40 %, sin embargo existen estructuras de microriego en algunas
comunidades como, Cotosi, Milichina (cantón Mocomoco) Tucuya, Capuya e Ilave Centro
(cantón Ilave), Quillima Challapata (cantón Tajani), HuyoHuyo y Punama (cantón Italaque); y en
otras se encuentran ejecutando la construcción de estructuras para microriego como por ejemplo
Chajraya y Tica Tica (cantón Mocomoco); Jutilaya, Chojasquia y Pacaures (cantón Pacaures).

d.1.2.1 Superficie de Tierras Bajo Riego y a Secano Piso Ecológico Altiplano

Cuadro Nº 56
SUPERFICIE DE TIERRAS BAJO RIEGO Y SECANO
PISO ECOLOGICO ALTIPLANO (HAS.)
Dist. del CANTONES/ DISTRITOS Superf.
Total
Suelo Mocomoco Italaque Tajani Pacaures Paco- Ilave Villa a nivel
(Has) bamba Rosari Sección
o
Cultivada 90,00 106,50 857,00 1212,75 351,40 36,40 1019,32 3673,37
Sin Riego 77,00 106,50 725,00 1212,75 351,40 36,40 1011,32 3520,37
Bajo Riego 13,00 0,00 132,00 0,00 0,00 0,00 8,00 153,00
%B.R/%cu 14,44 - 15,40 - - - 0,78 4,17
ltivada
Fuente: Diagnóstico Comunal – Ajuste PDM/ 2002

De un total de 3673,37 Has de área cultivada en la zona del altiplano, 153 Has se encuentran bajo
riego, representando el 4,17 %. El cantón Tajani presenta mayor área regada, alcanzando a 132,00
Has, con un porcentaje bajo riego/cultivada de 15,40 %; muy lejos del primero le siguen los
cantones Mocomoco y Villa Rosario con 13 Has y 8 Has respectivamente. El resto de cantones no
presentan área regada siendo el sistema a secano (ver cuadro 56).

d.1.2.2 Superficie de Tierras Bajo Riego y a Secano Piso Ecológico Cabecera de Valle

Cuadro Nº 57
SUPERFICIE DE TIERRAS BAJO RIEGO Y SECANO
PISO ECOLOGICO CABECERA DE VALLE (HAS.)
139
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

Dist. del CANTONES/ DISTRITOS Superf.


Total
Suelo Mocomoco Italaque Tajani Pacaures Paco- Ilave Villa a nivel
(Has) bamba Rosario Secció
n
Cultivada 178,54 300,76 467,84 67,60 68,00 223,90 - 1306,64
Sin Riego 167,54 292,71 442,32 67,60 68,00 163,60 - 1201,77
Bajo Riego 11,00 8,05 25,52 0,00 0,00 60,30 - 104,87
%B.R/%cultii 6,16 2,67 5,45 - - 0,21 8.02
vada
Fuente: Diagnóstico Comunal – Ajuste PDM/ 2002

Observando el cuadro 57, podemos señalar que este piso ecológico presenta 104,87 Has regadas
de un total de 1306,64 Has, el porcentaje bajo riego/cultivada es de 8,02 % siendo mayor el
valor con referencia al anterior piso ecológico. El distrito Ilave presenta mayor área regada con
60,30 Has; en cambio los cantones Tajani, Mocomoco e Italaque presentan valores menores,
siendo mayor el área a secano.

El distrito Pacobamba y el cantón Pacaures no tienen superficies regadas. Algo importante de


hacer notar es que el cantón Villa Rosario no presenta ninguna Comunidad en este piso
ecológico.

d.1.2.3 Superficie de Tierras Bajo Riego y a Secano Piso Ecológico Valle

Cuadro Nº 58
SUPERFICIE DE TIERRAS BAJO RIEGO Y SECANO
PISO ECOLOGICO VALLE (HAS.)
Dist. del CANTONES/ DISTRITOS Superf.
Total
Suelo Mocomoco Italaque Tajani Pacaures Paco- Ilave Villa a nivel
(Has) bamba Rosario Sección
Cultivada 947,05 697,27 - 399,29 - - - 2043,61
Sin Riego 887,62 545,30 - 380,35 - - - 1813,27
Bajo 59,43 151,97 - 18,94 - - - 230,34
Riego
%B.R/% 6,27 21,79 - 4,74 - - - 11,27
cultivada
Fuente: Diagnóstico Comunal – Ajuste PDM/ 2002

Como se indicó anteriormente, las Comunidades de los cantones Tajani, Villa Rosario y los
distritos Pacobamba e Ilave, no se encuentran en esta zona de valle.
Refiriéndonos a las superficies regadas, el cantón Italaque presenta mayor porcentaje con un
21,79 % en comparación con los cantones Mocomoco y Pacaures que presentan menor área
regada.

El porcentaje total de superficie regada para esta zona es de 11,27% siendo mayor a los anteriores
pisos ecológicos.

d.1.3. Tenencia de Suelo


140
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

d.1.3.1. Tamaño de la Propiedad Familiar y Comunal a Nivel Seccional

Cuadro Nº 59
TAMAÑO DE LA PROPIEDAD FAMILIAR Y COMUNAL
A NIVEL CANTONAL Y SECCIONAL (HAS)
Tamaño CANTONES/ DISTRITOS Superf.
de la Total
propiedad Mocomoco Italaque Tajani Pacaures Paco- Ilave V. a nivel
(Has) bamba Rosario Sección
Prop. Fliar. 2960,22 2682,26 3329,04 3453,45 1632,26 2338,92 1980,01 18376,16
Prop. Com. 10100,68 6916,14 4517,56 5519,65 4508,54 5121,68 10274,99 46959,24
Total Cant. 13060,90 9598,40 7846,60 8973,10 6140,80 7460,60 12255,00 65335,40
Fuente: Diagnóstico Comunal – Ajuste PDM/ 2002

Los cantones Tajani y Pacaures presentan mayor tamaño de propiedad familiar con valores de
3329,04 Has y 3453,45 Has, siendo el distrito Pacobamba el que presenta menor superficie
1632,26 Has.

Sin embargo, respecto a la tenencia de tierra individual, el distrito Pacobamba e Ilave presentan
un promedio mayor de área con 6,23 Has y 5,34 Has respectivamente.

Por otro lado, los cantones con mayor superficie comunal son Mocomoco y Villa Rosario con
10100,68 Has y 10274,99 Has, representando el 21,51 % y 21,88 % a nivel Seccional
respectivamente, con una tenencia de tierra familiar que fluctúa entre 3,09 Has y 5,09 Has por
familia.

Los cantones Italaque y Pacaures, la tenencia de tierra comunal alcanza a 6916,14 Has y 5519,65
Has, lo anterior corresponde a 3,22 Has y 2,99 Has por familia respectivamente; en cambio
Pacobamba, Tajani e Ilave presentan las menores superficies comunales con valores de 4508,54
Has, 4517,56 Has y 5121,68 Has respectivamente.

Haciendo un análisis de los anteriores datos, observamos que los cantones Mocomoco, Italaque,
Tajani y Pacaures presentan un promedio de tenencia de tierra de 3,29 Has/familia, al contrario
los cantones Pacobamba, Ilave y Villa Rosario tienen un promedio de 5,55 Has/familia. Donde
los primeros presentan una superficie reducida, debido a que la mayoría de sus Comunidades
pertenecen a los pisos ecológicos de valle y cabecera de valle. En cambio los otros cantones,
presentan mayor número de Comunidades en el piso ecológico de Altiplano-Puna, identificándose
en las mismas una mayor vocación ganadera que agrícola.

d.1.3.2 Régimen de propiedad: propias, no propias

La propiedad legal de la tierra, se acredita mediante los títulos ejecutoriales, de compra y venta y
documentos privados de herencia el mismo que se detalla en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 60
RÉGIMEN DE PROPIEDAD LEGAL
141
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

Cantón y/o Distrito Nº Total de Con Título de Sin Título o en Total


Propietarios* propiedad [%] trámite [%] %
Mocomoco 1310 57,0 43,0 100
Italaque 920 57,8 42,2 100
Tajani 989 54,1 45,9 100
Pacaures 1177 36,8 63,1 100
Pacobamba 279 66,7 33,3 100
Ilave 537 48,7 51,3 100
Villa Rosario 534 73,6 26,4 100
Total Seccional 5747 56,5 43,5 100
Fuente: Diagnóstico Comunal – Ajuste PDM/ 2002
*Se considera como propietarios afiliados al sindicato de la Comunidad

El régimen legal de la tierra, en el cantón Villa Rosario y el distrito Pacobamba presentan un


porcentaje elevado con títulos ejecutoriales (73,64 % y 66,66 % respectivamente) a diferencia del
cantón Pacaures y distrito Ilave que presentan valores bajos (36,88 % y 48,66 %). En cambio los
cantones con similar porcentaje de títulos ejecutoriales son Mocomoco, Italaque y Tajani con
valores de 57 %, 57,81 % y 54,81 % respectivamente.

En resumen, el régimen de propiedad de la tierra se presenta como un problema comunal, debido


al desconocimiento legal y administrativo del proceso de legalización de la ley de saneamiento de
tierras (TSO), el costo del mismo y el temor al pago de impuestos.

142
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

d.1.3.3. Origen de la Propiedad: Herencia, Dotación, Compra y Colonización

La obtención de las tierras se identifican bajo cuatro formas: Herencia, compra-venta, dotación
y/o colonización, donde predomina la obtención de tierras mediante el sistema hereditario (76,35
%); un 8,46 % corresponde a compra-venta y un 15,18 % a dotación por el Gobierno Central
(Reforma Agraria 1952).

Los cantones Mocomoco, Italaque, Tajani, Pacaures y el distrito Ilave presentan los porcentajes
mas altos por Herencia (81,43 %, 87,19 %, 83,64 %, 81,25 % y 83,33 %), en contraposición al
cantón Villa Rosario y distrito Pacobamba que presentan un porcentaje menor 56,5 % y 61,11 %
respectivamente.

Sin embargo se debe hacer notar que en el sector de los cantones Mocomoco e Italaque existen
hacendados, con grandes extensiones de terrenos, los cuales hacen trabajar sus parcelas a
comunitarios por bajos salarios.

Cuadro Nº 61
OBTENCIÓN DE LA PROPIEDAD: HERENCIA, DOTACIÓN, COMPRA (%)
Nº % % % %
Cantón Familias Herencia Compra Dotación Total
Mocomoco 1310 81,4 15,4 3,1 100
Italaque 920 87,2 6,6 6,3 100
Tajani 989 83,6 2,7 13,6 100
Pacaures 1177 81,3 9,4 9,4 100
Pacobamba 279 61,1 16,6 22,2 100
Ilave 537 83,3 - 16,7 100
Villa Rosario 534 56,5 8,5 35,0 100
Total Seccional 5747 76,4 8,5 15,2 100
Fuente: Diagnóstico Comunal – Ajuste PDM/ 2002

143
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

D.2 Sistemas de Producción.

Piso ecológico Altiplano

Las actividades mas rentables de la producción económica para las familias de este piso, proviene
del sistema de producción Agropecuario, esta actividad a su vez se subdivide en Agrícola y
Pecuaria, ésta última con mayores perspectivas de desarrollo, por la crianza de ganado camélido
(alpacas y llamas), ganado ovino y vacuno.

La actividad agrícola presenta poca diversidad de especies como la papa, oca, tarwi y haba
principalmente. Cabe mencionar que otra de las actividades rentables constituye la piscicultura,
sobre todo en aquellas Comunidades ubicadas a orillas del río Suches.

Finalmente, otra forma de ingresos aunque en baja escala es la referida a la actividad artesanal,
donde se tiene valiosas prendas de vestir en base al tejido fino de los artesanos, esta actividad es
mas potencial en el cantón Villa Rosario y el distrito Ilave.

Sin embargo, esta actividad se ve reducida por la falta de incentivos (principalmente el sistema de
comercialización) a este sector, sumándose a ello el contrabando de ropa americana, que
determina la caída de precios de la industria nacional.

Piso Ecológico Cabecera de Valle

Una de las principales actividades, de mayor rentabilidad es la producción agropecuaria, debido a


que en la mayoría de las Comunidades de este piso, la agricultura es desarrollada por toda la
población, siendo los principales cultivos la papa, maíz, oca, papaliza, trigo, haba, arbeja y
hortalizas en general.

En el caso de la actividad pecuaria, predomina la crianza de ganado ovino, vacuno, porcino, aves
de corral y conejos.

En el campo forestal, es poco difundida la comercialización de madera de eucalipto, debido a que


es utilizada principalmente para uso doméstico y de construcción, sin embargo también se
comercializa la madera de eucalipto los cuales pagan su impuesto.

Piso Ecológico Valle

De forma similar al anterior piso, la principal actividad económica es la agropecuaria; donde la


agricultura está orientada al aprovechamiento de la biodiversidad vegetal (cultivos de papa, maíz,
papaliza, trigo, haba, poroto, arbeja y hortalizas en general, frutales como durazno, tuna,
chirimoya, etc.).

En el caso de la ganadería, existe la crianza y aprovechamiento del ganado ovino, vacuno,


porcino, aves de corral y conejos.
144
Por las características climatológicas los recursos forestales son mayores, sin embargo,
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

no se tiene un sistema de cuantificación productiva, al igual que se desconoce la cantidad de


madera comerciable y de uso doméstico.

d.2.1 Sistema de Producción Agrícola

Piso Ecológico Altiplano

La actividad agrícola, ocupa un segundo lugar en importancia económica, ya que la producción se


realiza en forma tradicional con la utilización de la mano de obra familiar, en tanto la producción
de papa, oca, haba y cebada son destinadas principalmente a la satisfacción de las necesidades
familiares (consumo familiar), la comercialización de productos agrícolas es baja, debido a los
bajos niveles de rendimiento y las condiciones climáticas poco favorables, excepto la buena
producción y comercialización del tarwi.

Otro de los factores que influye en la baja producción agrícola, es la no utilización de semilla
mejorada, además del ataque de plagas y enfermedades, inclemencias climáticas (heladas,
granizo, sequías), la pobreza de los suelos, la falta de asistencia técnica, falta de inversión y el
desarrollo del minifundio, lo que determina una producción débil e incipiente.

Sin embargo, cabe señalar que no todo es negativo, ya que se practica algunas actividades
ancestrales como el sistema de Aynocas, que se refiere al descanso de suelos por largos períodos
(4 a 10 años), la rotación de cultivos y el abonamiento de los terrenos con abono orgánico en
todas las Comunidades.

Pisos Ecológicos de Cabecera de Valle y Valle

A diferencia de la zona altiplánica, la primera actividad económica identificada en estas zonas es


la agrícola, donde la producción se realiza mediante la utilización de la mano de obra familiar,
debido a la topografía accidentada y a la escasa frontera agrícola.

Los cultivos de papa, papalisa, oca, haba, cebada, trigo, maíz, hortalizas en general, frutales
como el durazno, tuna, chirimoya, (sólo en la zona del valle), se produce en forma tradicional,
con la utilización de herramientas como el uyso, laucana, chontilla y otros.

145
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

En el proceso de producción, no se utilizan semillas mejoradas, tampoco se tiene un sistema de


eliminación de plagas y control de enfermedades, por la falta de asistencia técnica, inversión
privada y el minifundio, situación que obliga a los agricultores a producir cada año en una misma
superficie de terreno, ocasionando una pérdida paulatina de la fertilidad de los suelos.

Por los aspectos señalados, la agricultura no tienen un desarrollo óptimo, caracterizándose por ser
una agricultura de tipo intensiva.

d.2.1.1. Principales Cultivos y Variedades

Los principales cultivos agrícolas en el Municipio, son los que se presentan en el cuadro siguiente
y mapa 17.
Cuadro Nº 62
PRINCIPALES CULTIVOS POR ZONA AGROECOLÓGICA
Piso Ecológico Cultivo Variedades
Altiplano-Puna Papa Huaycha,Imilla, Gendarme, chari,
- ajahuiri,
Oca
Cebada chuju, luki, p ala.
haba Criolla qhini, chismi, roja, amarilla
Tarwi Criolla
Quinua Criolla, kara,
Izaño Criollo, carabuco, copacabana
Criollo
Q’illu, Ch’iana
Cabecera de valle Papa Huaycha, Imilla, Wayna, Gendarme, phureja
Papalisa Criollo
oca Criollo, amarilla, roja
haba Criolla
Trigo Criollo, qarpa, muru
Maíz Criolla, amarillo, blanco, tamalo
Valle Maíz Criolla, Blanco, Gris, much’u, amarillo,
- willcaparu
Trigo Criollo, jarpa, muru
Papa Huaycha, sani imilla, gendarme
Durazno Criollo, perchico
Tuna Criollo, rozado
Chirimoya Criollo, digitaria, mamilaria, retícula
Fuente: Diagnóstico Comunal – Ajuste PDM/ 2002

Los cultivos más importantes en la segunda Sección Municipal Mocomoco, se clasifican por zonas de
mayor producción:

En la zona del Altiplano-Puna, la producción agrícola se orienta al cultivo de papa (0,68 Has promedio);
oca (0,40 Has promedio); cebada (0,39 Has promedio); tarwi (0,18 Has promedio) y haba (0,30 Has
promedio).

En las Comunidades de la zona de cabecera de valles interandinos, los cultivares de mayor importancia
son: la papa (0,43 Has promedio); papalisa (0,45
146Has promedio); oca (0,26 Has promedio); haba
(0,22 Has promedio), trigo (0,47 Has promedio) y maíz (0,19 Has promedio).
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

Finalmente en las Comunidades de la zona de valles interandinos, los cultivares de maíz (0,46 Has
promedio); trigo (0,20 Has promedio) papa (0,23 Has promedio) y frutales (durazno-0,21 Has, tuna-0,21 y
chirimoya-0,17), son los más difundidos.

Es importante señalar que existen otros cultivos en las diferentes zonas, pero por su baja producción
(superficies reducidas) no figura entre los cultivos más importantes, tales como la papalisa, quinua,
cañahua, izaño, trigo, hortalizas (zanahoria, cebolla, etc.) en la zona de altiplano; oca, papalisa, poroto,
haba, arveja etc. en la zona de valles.

147
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

148
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

d.2.1.2. Tecnología Empleada

La tecnología empleada es la tradicional, diferenciada principalmente por el empleo de


herramientas ancestrales (manual 82,05 %) y tracción animal (yunta 17,95 %).

Cuadro Nº 63
TECNOLOGÍA EMPLEADA POR ZONA AGROECOLOGICA
Zona Agroecológica Tecnología Empleada en (%)
Cantones y/o Distritos Manual Yunta Total
Zona Altiplano
Mocomoco 73,33 26,67 100,00
Italaque 0,00 100,00 100,00
Tajani 43,33 56,67 100,00
Pacaures 56,25 43,75 100,00
Pacobamba 99,29 0,71 100,00
Ilave 100,00 0,00 100,00
Villa Rosario 87,00 13,00 100,00
Promedio Cantonal/Distrital 65,60 34,40 100,00
Zona Cabera de Valle
Mocomoco 76,67 23,33 100,00
Italaque 84,29 15,71 100,00
Tajani 83,00 17,00 100,00
Pacaures 100,00 0,00 100,00
Pacobamba 100,00 0,00 100,00
Ilave 100,00 0,00 100,00
Promedio Cantonal/Distrital 90,66 9,34 100,00
Zona Valle
Mocomoco 58,65 41,35 100,00
Italaque 85,63 14,38 100,00
Pacaures 47,14 52,86 100,00
Promedio Cantonal 65,60 34,40 100,00
Fuente: Diagnóstico Comunal – Ajuste PDM/ 2002

Piso Ecológico Altiplano

La tecnología tradicional empleada por los comunarios de esta zona es manual en un 65,60 %,
con el empleo de herramientas características como el Uysu (apero de labranza muy utilizado
por nuestros ancestros), la picota, chontillas, palas, azadones, barrenos, para la faena agrícola,
desde la preparación del terreno hasta la cosecha, también se observa la utilización de la yunta
en un 34,40 %; el empleo de maquinaria agrícola no es corriente en esta zona. La producción se
realiza en parcelas pequeñas, para la ampliación de las mismas es empleada la tecnología roza
(ampliación de terrenos con la utilización de aperos de labranza como el uysu, picotas,
chontillas, etc.).
MEDIOS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

149
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

Fotografía N° 7: Fotografía N° 8:
UYSU YUNTA

Fuente: Diagnóstico Comunal – Ajuste PDM/ 2002

En algunas comunidades como en Tacaraca, Cota Punujre (cantón Pacaures), se utiliza equipos de
fumigación manuales para la aplicación de fungicidas e insecticidas que son escasamente
utilizadas por algunas familias. El uso de fertilizantes para el suelo es utilizado la urea en una sola
comunidad Tacaraca (cantón Pacaures).

La tracción animal y la utilización del arado Egipcio se evidencia principalmente para la


producción de papa, oca, haba y tarwi, comprendiendo la preparación del terreno y la siembra; la
utilización de este tipo de tracción es en la mayoría de las Comunidades de los cantones y
distritos, como se puede evidenciar en el cuadro 63.

Pisos Ecológicos Cabecera de Valle y Valle

Al igual que en la anterior zona, la tecnología empleada por los comunarios es tradicional donde
las labores o faenas agrícolas las realizan manualmente en un 90,66 % y 63,81 % y la utilización
de la yunta en un 9,34 % y 36,19 % para las zonas de cabecera de valle y valle respectivamente.

El empleo de maquinaria agrícola no es usual en estas dos zonas. Las herramientas utilizadas son
el uysu, picota, chontillas, palas, azadones, barrenos, para la faena agrícola, desde la preparación
del terreno hasta la cosecha. La producción se realiza en pequeñas parcelas, para la ampliación de
las mismas en las dos zonas es empleando la tecnología roza.

Por otro lado la utilización de equipos de fumigación manuales es escasa, siendo algunas familias
de la comunidad Milichina (zona cabecera de valle) e Italaque Junta de Vecinos (zona de valle)
las que aplican fungicidas e insecticidas a los cultivares. El uso de fertilizantes químicos para el
suelo no es utilizado, solo el abono orgánico o estiércol de ganado vacuno y ovino son usados
para fertilizar el suelo.
150
La tracción animal en las dos zonas y la utilización del arado Egipcio se evidencia
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

principalmente para la producción de papa, maíz, papalisa, oca; comprendiendo la preparación del
terreno y la siembra; la utilización de este tipo de tracción es en la mayoría de las Comunidades
de los cantones y distritos cuadro 63.

d.2.1.3. Rotación de cultivos y manejo de suelos

En el Municipio no existe un proyecto integrado de manejo de suelos, que contemple la


conservación de este recurso, el desconocimiento y la falta de costumbre del agricultor inciden en
esta realidad. Entonces la rotación de cultivos es aplicada en todas las Comunidades pero como se
podrá notar en el cuadro 64 esta rotación no es la que debería ser es decir intercalar después de
cada dos años una leguminosa al suelo, esto para el caso de las zonas de altiplano y cabecera de
valle.

Cuadro Nº 64
ROTACIÓN DE CULTIVOS POR ZONAS AGROECOLOGICAS
Rotación de Cultivos en los pisos ecológicos
Años Altiplano Cabecera de Valle Valle
1 Papa Papa Maíz
2 Oca Papalisa Maíz
3 Haba Trigo Maíz
4 Cebada Papa Maíz
5 Descanso Oca Maíz
6 Papa Haba Maíz
7 Haba Papa Maíz
8 Cebada Papalisa Maíz
9 Descanso Maíz Maíz
10 Papa Maíz Maíz
Fuente: Diagnóstico Comunal 2001

A lo anterior debemos añadir el manejo de suelos, prácticas ancestrales como el abonado del
suelo, el mismo que consiste en el aporte de abono orgánico al suelo, práctica que se realiza en
todas las Comunidades de la Segunda Sección.

El roturado de suelos no se realiza con maquinaria pesada, lo que evita la compactación de los
suelos, factor muy importante en la conservación de suelos.

Respecto a la asociación de cultivos, es practicada en poca escala en algunas Comunidades por


ejemplo Titijoni (cantón Tajani), Acopata, Punama y Lambramani (cantón Italaque), Cacaraya y
Khonahuaya Takasi (cantón Mocomoco) pertenecientes al piso ecológico cabecera de valle; para
el caso de la zona de valle el 58,82 % de las Comunidades practican la asociación de cultivos
asociando ya sea maíz con poroto, maíz con haba o haba con papa y hasta una triple asociación
como ser maíz, poroto y calabaza. En el primer caso papa con oca, maíz con papa y maíz con
haba; para este último caso se puede apreciar que esta asociación no es la mas correcta a
diferencia del segundo caso donde la asocian es correcta una leguminosa con otro cultivo.

La practica de la Aynoca es más común en el151piso ecológico de Altiplano donde las familias
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

de la comunidad comparten terrenos, para la siembra, el descanso y el pastoreo. Otra práctica


importante para contrarrestar el ataque de plagas y enfermedades es el de la siembra de quinua,
cebada o tarwi alrededor de la parcela de papa, oca.

d.2.1.4. Relación superficie cultivable/cultivada

La relación superficie cultivable/cultivada se determinó a nivel comunal, cantonal y Seccional y


es detallada en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 65
RELACIÓN SUPERFICIE CULTIVABLE/CULTIVADA
A NIVEL CANTONAL Y SECCIONAL (HAS)
Distrib. CANTONES/DISTRITOS Superf.
Del Total
Suelo Mocomoco Italaque Tajani Pacaures Paco- Ilave Villa a nivel
(Has) bamba Rosario Sección
Cultivada 1215,59 1104,50 1324,84 1679,64 419,40 260,30 1019,32 7023,62
Cultivable 1544,26 1319,85 1987,72 1821,64 700,40 721,20 1583,82 9678,92
Cultivable/ 1,27 1,19 1,50 1,08 1,67 2,77 1,55 1,38
Cultivada
Fuente: Diagnóstico Comunal – Ajuste PDM/ 2002

Para determinar la relación superficie cultivable/cultivada, se tomó en cuenta la superficie


cultivable, el total de tierras en descanso y las que se encuentran cultivadas. La relación
cultivable/cultivada es igual a 2,77 Has promedio para el distrito Ilave, cuya cantidad de terrenos
cultivables o superficies reúnen condiciones favorables para la agricultura, el tamaño de
superficie determina que el cantón tiene mayor superficie para ampliar la producción de cultivos.

De las 9 Comunidades del Distrito, 7 pertenecen al piso ecológico de cabecera de valle, seguido
por los Cantones Pacobamba, Villa Rosario y Tajani donde los promedios cultivable/cultivada es
de 1,67 Has; 1,55 Has y 1,50 Has respectivamente, lo que implica un área mayor de ampliación
de superficies aptas para los cultivares.
La relación cultivable/cultivada en los cantones Mocomoco, Italaque y Pacaures corresponde a los
siguientes valores: 1,27 Has; 1,19 Has y 1,08 Has respectivamente, se nota que estos promedios son
mas bajos en comparación a los anteriores, es decir que se va reduciendo el área para ampliar las
superficies con cultivares, donde la agricultura es más intensiva recordando que la mayoría de las
comunidades de estos cantones se encuentran en el piso ecológico de valle.

d.2.1.5. Insumos: Semilla, Fertilizantes y Fitosanitarios

Cuadro Nº 66
CANTIDAD DE SEMILLA, FERTILIZANTES Y FITOSANITARIOS
PISO INSUMO INSUMO INSUMO
ECOLÓGICO Semilla (qq/Ha) Fertilizantes (qq/Ha) Fitosanitarios
(lt/Ha)

152
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

Altiplano-Puna Papa 19,57 Abono Org. -


Oca 27,21 -
20,57 Abono Org -
Haba 5,66 23,21 -
Cebada 1,80 Abono Org. -
Tarwi 0,0
1,25 Abono Org.
0,0
Abono Org.
0,0
Cabecera de Papa Abono Org. •Tamarón
Valle 22,26 63,66 ¼
- - •Folidol
Papalisa Abono Org. ¼
15,50 22,50 -
Oca Abono Org. -
20,53 24,92 -
Haba Abono Org. 0,0 -
6,06 Abono Org. 0,0 •Tamarón
Trigo Abono Org. ¼
1,28 83,3 •Folidol
Maíz ¼
1,92

Valles Maíz 1,16 Abono Org. 57,74 •Tamarón


Interandinos - -
¼
Trigo 0,95 Abono Org. 22,0
Papa 23,33 Abono Org. 70,56 •Folidol
- - ¼
Durazno - Abono Org. 0,0 -
Tuna - Abono Org. 0,0 •Tamarón
Chirimoya - Abono Org. 0,0 ¼
•Folidol
¼
Fuente: Diagnóstico Comunal – Ajuste PDM/ 2002

La producción agrícola en el Municipio Mocomoco se caracteriza por el uso de semillas


generalmente locales o criollas, de igual manera pesticidas, este es el caso de algunas
comunidades como ser Tacaraca, Cota Punujre (cantón Pacaures), Junta de Vecinos Italaque
(cantón Italaque), comunidad Milichina, Cumusi (cantón Mocomoco); los productos químicos
usados para el control de enfermedades son el Tamarón, Folidol, Curacron en dosis de ½ a ¼
litro por hectárea, para los cultivos de papa, maíz. Contrariamente abono orgánico o guano es
usado en la mayoría de las Comunidades de los cantones y distritos.
En el cuadro 66 se detalla la relación de la cantidad de semilla utilizada en los cinco Cantones y
dos Distritos para los diferentes cultivos por piso observándose pequeñas variaciones.
153
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

d.2.1.6. Superficie por Cultivos

Cuadro Nº 67
SUPERFICIE PROMEDIO TOTAL FAMILIAR DE LOS PRINCIPALES
CULTIVOS POR CANTÓN Y SECCIONAL (HAS)
Cultivos CANTONES/DISTRITOS Superf.
Prom.
Piso Mocomoco Italaque Tajani Pacaures Paco- Ilave Villa a nivel
Ecológico bamba Rosario Sección
Altiplano
papa 2,50 0,18 5,86 6,71 6,38 0,25 8,99 4,41
oca 1,25 0,18 3,16 3,10 2,73 0,25 1,00 1,67
cebada 1,12 0,16 2,16 1,60 2,05 - 4,05 1,86
haba 1,00 0,16 0,95 - - - - 0,70
tarwi - - 0,27 0,27 - - - 0,27
otros 1,13 0,07 1,25 1,09 1,30 0,26 3,50 1,23
C. de Valle
papa 4,60 3,02 2,48 0,03 0,50 2,47 - 2,18
papalisa 0,54 0,40 - - 0,50 - - 0,48
oca 1,36 1,60 0,47 0,30 0,50 1,37 - 0,93
haba 0,76 0,65 1,34 - - 1,37 - 1,03
trigo 0,75 0,51 1,30 0,03 - - - 0,65
maíz 0,51 1,46 0,03 - - 0,40 - 0,60
otros - 0,56 1,28 0,03 1,50 0,40 - 0,75
Valle
maíz 14,34 3,63 - 2,63 - - - 6,87
trigo 6,21 0,92 - 0,98 - - - 2,70
papa 2,35 2,19 - 1,00 - - - 1,85
durazno 0,99 0,45 - 1,20 - - - 0,88
tuna 1,21 0,58 - 1,20 - - - 1,00
chirimoya 0,52 - - - - - - 0,52
otros 4,78 2,68 - 0,10 - - - 2,52
Prom.Total 2,55 1,08 1,71 1,35 1,93 0,85 4,39 1,65
Fuente: Diagnósticos Comunales – 2001

En el cuadro 67, se presentan las superficies promedio total a nivel familiar por Cantones y
Seccional, además por zona agro-ecológica, en la misma se puede observar que la papa representa
mayor área cultivada, sobre todo en las Comunidades de las zonas altiplano y cabecera de valle,
no ocurriendo lo mismo en la zona de valle donde el área es mayor. Contrariamente el cultivo con
mayor área cultivada en esta última zona es el maíz representando 6,87 Has de promedio
Seccional en contraposición a 0,60 Has ubicadas en cabecera de valle.

Finalmente analizando el promedio total por cantón podemos inferir que el cantón Villa Rosario
presenta mayor valor (4,39 Has), seguido del cantón Mocomoco.

Cuadro Nº 68
SUPERFICIE PROMEDIO FAMILIAR DE LOS PRINCIPALES
CULTIVOS POR CANTÓN (HAS)
154
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

Cultivos CANTONES/DISTRITOS Superf.


Prom.
Piso Mocomoco Italaque Tajani Pacaures Paco- Ilave Villa a nivel
Ecológico bamba Rosario Sección
Altiplano
papa 0,83 0,18 0,98 0,84 0,91 0,13 0,89 0,68
oca 0,42 0,18 0,63 0,39 0,55 0,13 0,50 0,40
cebada 0,37 0,16 0,36 0,23 0,41 0,00 0,81 0,39
haba 0,50 0,16 0,24 0,00 0,00 0,00 0,00 0,30
tarwi 0,00 0,00 0,09 0,09 0,00 0,00 0,00 0,18
otros 0,38 0,07 0,22 0,22 1,30 0,25 1,16 0,53
C. de Valle
papa 0,77 0,27 0,49 0,03 0,50 0,49 0,00 0,43
papalisa 0,45 0,40 0,00 0,00 0,50 0,00 0,00 0,45
oca 0,34 0,23 0,15 0,30 0,50 0,27 0,00 0,26
haba 0,19 0,10 0,34 0,00 0,00 0,23 0,00 0,22
trigo 0,25 0,16 0,43 0,03 1,50 0,00 0,00 0,47
maíz 0,00 0,19 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,19
otros 0,00 0,29 0,00 0,03 0,00 0,00 0,00 0,16
Valle
maíz 0,55 0,45 0,00 0,37 0,00 0,00 0,00 0,46
trigo 0,26 0,18 0,00 0,16 0,00 0,00 0,00 0,20
papa 0,17 0,34 0,00 0,17 0,00 0,00 0,00 0,23
durazno 0,12 0,22 0,00 0,30 0,00 0,00 0,00 0,21
tuna 0,15 0,19 0,00 0,30 0,00 0,00 0,00 0,21
chirimoya 0,17 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,17
otros 0,27 0,38 0,00 0,05 0,00 0,00 0,00 0,23
Prom.Total 0,34 0,23 0,33 0,23 0,77 0,19 0,84 0,32
Fuente: Diagnósticos Comunales – 2001

La superficie promedio de terreno cultivado a nivel familiar en el Municipio es igual a 0,32 Has,
donde la papa ocupa 0,47 Has; seguido del cultivo de papalisa con 0,45 Has; el cultivo de haba
con 0,35 Has; 0,34 Has el cultivo de trigo, luego 0,33 los cultivos de oca y maíz; finalmente para
frutales como el durazno 0,21 Has, para la tuna 0,21 Has y 0,17 Has para la chirimoya; luego
están otros cultivos con superficies mas bajas de hasta 0,31 Has; este detalle se lo describe mas
ampliamente en el cuadro 68:

Comparación de Superficies Cultivadas a Nivel Familiar con Diferentes Secciones


Municipales.

Comparando superficies cultivadas de algunos de los principales cultivos de la Sección Municipal


con otros municipios por ejemplo de Aucapata encontramos diferencias considerables. En los
cultivares de papa con el municipio Aucapata (0,75 has) vemos que está por debajo con 0,42 Has,
de igual manera el maíz presenta un valor más bajo de 0,33

Has frente a 0,50 Has de Aucapata, sin embargo las superficies de haba y trigo,
presentan valores mas altos en el municipio155Mocomoco, respecto del municipio Aucapata.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

d.2.1.7. Rendimientos por cultivo

Siendo un parámetro importante dentro del sistema de producción agrícola los rendimientos
obtenidos de los diferentes cultivares y plantaciones, a continuación se describe los datos
promedio a nivel Cantonal y Municipal.

Cuadro Nº 69
RENDIMIENTO PROMEDIO TOTAL FAMILIAR DE LOS PRINCIPALES
CULTIVOS POR CANTÓN Y SECCIONAL (qq)
Cultivos CANTONES/DISTRITOS Rend.
Prom.
Piso Mocomoco Italaque Tajani Pacaures Paco- Ilave V. a nivel
cológico bamba Rosari Sección
Altiplano
papa 217,50 7,20 439,50 322,08 319,06 21,75 584,35 273,06
oca 75,00 7,20 158,00 155,00 122,85 17,50 45,00 82,94
haba 36,00 - 28,50 - - - - 32,25
cebada 28,00 4,00 46,61 25,60 70,73 - 162,00 56,16
tarwi - - 2,70 2,43 - - - 2,57

C.de Valle
papa 460,00 365,42 213,78 2,01 35,00 185,25 - 180,21
papalisa 37,80 24,00 - - 30,00 - - 30,60
oca 136,00 132,80 40,26 19,20 20,00 82,20 - 61,49
haba 38,00 34,13 60,64 - - 63,02 - 48,95
trigo 14,10 15,30 24,44 0,99 - - - 13,71
maíz 19,53 61,32 1,20 - - 16,84 - 24,72
Valle
maíz 717,00 151,37 - 131,50 - - - 333,29
trigo 116,75 27,23 - 38,81 - - - 60,93
papa 552,25 197,10 - 84,00 - - - 277,78
durazno 59400 u 20250 u - 60000 u - - - 36550 u
tuna 31571 u 10150 u - 18000 u - - - 19907 u
chirimoya 26000 u - - - - - - 26000 u

Fuente: Diagnósticos Comunales – 2002.

Como se puede apreciar en el cuadro 69, la mayor cantidad de rendimiento a nivel Seccional tiene
el cultivar de maíz en la zona de valle, seguido muy por debajo por el cultivo de papa, donde el
cantón Mocomoco presenta mayor rendimiento. Luego le sigue el cultivo de oca y cebada,
radicando la diferencia en este ultimo que es destinada completamente para forraje del ganado, en
cambio la oca es destinado al

consumo familiar y a la venta. Respecto a los frutales las Comunidades del cantón Mocomoco
son las que producen mayores cantidades como se puede apreciar en el cuadro precedente.

Cuadro Nº 70
RENDIMIENTO PROMEDIO DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS
A NIVEL CANTONAL Y SECCIONAL (qq/HA)

156
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

Cultivos CANTONES/DISTRITOS Rend.


Prom.
Piso Mocomoco Italaque Tajani Pacaures Paco- Ilave V. a nivel
bamba Rosario Sección
Ecológico
Altiplano
papa 87,00 40,00 75,00 48,00 50,01 87,00 65,00 64,57
oca 60,00 40,00 50,00 50,00 45,00 70,00 45,00 51,43
haba 36,00 0,00 30,00 0,00 0,00 0,00 0,00 33,00
cebada 25,00 25,00 21,58 16,00 34,50 0,00 40,00 27,01
tarwi 0,00 0,00 10,00 9,00 0,00 0,00 0,00 9,50

C.de Valle
papa 100,00 121,00 86,20 67,00 70,00 75,00 0,00 86,53
papalisa 70,00 60,00 0,00 0,00 60,00 0,00 0,00 63,33
oca 100,00 83,00 85,66 64,00 40,00 60,00 0,00 72,11
haba 50,00 52,50 45,25 0,00 0,00 46,00 0,00 48,44
trigo 18,80 30,00 18,80 33,30 0,00 0,00 0,00 25,23
maíz 38,30 42,00 40,00 0,00 0,00 42,10 0,00 40,60

Valle
maíz 50,00 41,70 0,00 50,00 0,00 0,00 0,00 47,23
trigo 18,80 29,60 0,00 39,60 0,00 0,00 0,00 29,33
papa 100,00 90,00 0,00 84,00 0,00 0,00 0,00 91,33
durazno 60000 u 45000 u 0,00 50000 u 0,00 0,00 0,00 51667 u
tuna 26092 u 17500 u 0,00 15000 u 0,00 0,00 0,00 19531 u
chirimoya 50000 u 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 50000 u

Fuente: Diagnósticos Comunales – 2002.

Rendimiento de Papa

Analizando los datos del cuadro 70 se observa, que el rendimiento del cultivo de papa en los pisos
ecológicos de cabecera de valle y valle es de 86,53 qq/Ha y 91,33 qq/Ha respectivamente
representando el rendimiento más alto; en contraposición al piso ecológico altiplano con un valor
de 64,57 qq/Ha. La explicación de esta gran diferencia está en relación con los pisos ecológicos,
ya que se ha podido comprobar a través de la comparación de datos de la zona de altiplano-puna,
expuesta a diferentes adversidades climáticas (sequías, heladas, granizo), la pobreza de los suelos
en cuanto a fertilidad, hace que los rendimientos sean bajos, como es el caso de la papa en las
Comunidades de este piso.

Comparando con el dato de rendimiento medio nacional en qq/Ha que es de 69,30; podemos
indicar que esta por encima del mismo en el caso de los dos primeros datos, en cambio para el
segundo está por debajo.

Rendimiento de Haba

El rendimiento promedio a nivel Municipal es de 40,72 qq/Ha, siendo la zona de cabecera de


valle el que tiene mayor rendimiento de haba con 48,44 qq/Ha, en comparación con la zona de
altiplano con un valor 31,33 qq/Ha lo que ratifica lo anteriormente señalado. Comparando estos
datos con el municipio Aucapata con 97,82 qq/Ha observamos que están por debajo lo que indica
que se debe mejorar esta producción.
157
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

Comparando con el dato de rendimiento a nivel nacional para este sector, observamos que esta
por encima del mismo con un valor de 48,44 qq/Ha, frente a 37 qq/Ha. Sin embargo el valor del
piso ecológico altiplano se encuentra por debajo del mismo con 31,33 qq/Ha.

Rendimiento de Maíz

En el Municipio el promedio de rendimiento es 43,92 qq/Ha, siendo la zona de valle el que


presenta mayor rendimiento 47,23 qq/Ha en contraposición a la zona de cabecera de valle que
presenta un menor rendimiento 40,0 qq/Ha, este último dato de bajo rendimiento se debe a la falta
de un adecuado manejo agronómico, ya que las condiciones de clima casi es similar. Comparando
estos rendimientos con el municipio Aucapata con 35,11 qq/Ha deducimos que existe un
rendimiento mas alto.

Rendimiento de trigo

Con respecto al trigo; se ha establecido en base a los datos proporcionados por los agricultores
que el rendimiento promedio familiar de este cultivo a nivel seccional es de 27,28 qq/Ha. El
rendimiento de trigo es mayor en el zona de valle con un valor de 29,33 qq/Ha en relación a la
zona de cabecera de valle que tiene un valor de 25,33 qq/Ha. Comparando estos rendimientos con
el municipio Aucapata (13 qq/Ha); resultaría ser superior en comparación con el anterior dato. Sin
embargo comparando con el dato a nivel nacional con un valor de 43,5 qq/ha vemos que esta
muy por debajo del mismo.

Rendimiento de la oca

En el caso del rendimiento de la oca a nivel Seccional alcanza los 61,77 qq/Ha siendo la zona
cabecera de valle el que presenta un alto rendimiento con 72,11 qq/Ha, en comparación con la
zona altiplánica con 51,43 qq/Ha. Sin duda notamos que la diferencia es grande entre uno y otro
dato, jugando un rol importante y determinante el factor clima, suelo, además del factor manejo
agronómico.

Comparando con el dato nacional de rendimiento de 89,2 qq/Ha; notamos que está por debajo del
mismo, debiéndose tomar acciones inmediatas para mejorar estos rendimientos.

Rendimiento de la papaliza

En cuanto al rendimiento de la papalisa a nivel Seccional tiene un rendimiento de 63,33 qq/Ha


cultivándose en mayor proporción en las Comunidades del piso ecológico cabecera de valle. Si
analizamos la producción de los diferentes cantones observamos que la producción es
relativamente uniforme, siendo el mayor valor el del cantón Mocomoco con 70,00 qq/Ha. El dato
de rendimiento a nivel nacional corresponde a 52 qq/Ha, analizando el mismo vemos que el dato
del Municipio se encuentra por encima del valor señalado.

Rendimiento de durazno
158
El promedio Seccional de producción de durazno es de 51667 unidades / Ha, donde el
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

cantón Mocomoco es el que ocupa el primer lugar con 60000 unidades / Ha. Cabe señalar que en
los tres cantones (Mocomoco, Italaque y Pacaures) que se produce el durazno solo en algunas
Comunidades se produce el mismo.

Rendimiento de tuna

En relación al rendimiento de tuna debemos señalar que se tiene un rendimiento Seccional de


19531 unidades / Ha siendo el cantón Mocomoco el que tiene mayor rendimiento con 26092
unidades / Ha frente a 15000 unidades / ha y 17500 unidades / Ha de los cantones Pacaures e
Italaque respectivamente. Sucede lo mismo que en el caso de producción de durazno que solo
escasas Comunidades producen.

Rendimiento de otros cultivos y plantaciones

Entre estos cultivos se tienen el tarwi, que se producen en la zona de altiplano (algunas
Comunidades del cantón Tajani y Pacaures) donde la producción es baja con valores Municipales
de 9,00 qq/Ha y 10,00 qq/Ha. Por otra parte la producción de quinua, que se cultiva alrededor de
otros cultivares (2,00 qq/Ha), y otros cultivares como ser hortalizas que mas se cultivan para
consumo doméstico que para la venta.
Finalmente debemos indicar que la producción de chirimoya se encuentra con un rendimiento de
50000 unidades / Ha al igual que los últimos cultivos mencionados se producen en baja escala y
en escasas Comunidades.

En resumen podemos indicar que debido a la influencia del clima generando los tres pisos
ecológicos la variabilidad de productos es grande, este efecto causa que el Municipio se haga
interesante.

d.2.1.8. Destino de la Producción.

La producción de los principales cultivos, como la papa, papalisa, oca, maíz, haba, trigo, durazno,
tuna, chirimoya; esta destinada a la venta, autoconsumo y su correspondiente comercialización,
los productores venden su producción a los intermediarios en las ferias diferentes de Mocomoco,
Italaque, Punama, Pacaures, Villa Rosario, Ilave y Pacobamba se debe indicar que una gran
limitante para la comercialización de estos productos es la falta por un lado de caminos vecinales
o comunales sobre todo en el cantón Mocomoco e Italaque donde la topografía es accidentada y
por otro lado un camino troncal ampliado en este mismo sector, lo que implica alto costo de
comercialización por el transporte.

A continuación en los cuadros siguientes se detalla el destino de la producción de los principales


cultivos y plantaciones:

Cuadro Nº 71
DESTINO PROMEDIO DE LA PRODUCCIÓN FAMILIAR
CANTÓN MOCOMOCO (qq)
Cultivos Destino de la Producción (qq) Prom.

159
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

Piso Venta Consumo Trueque Semilla Merma Transf. Total


Ecológico Fliar.
Altiplano
papa 8,00 31,00 0,00 27,00 7,00 15,00 87,00
oca 0,00 10,00 0,00 24,00 8,00 18,00 60,00
haba 0,00 20,00 0,00 6,00 6,00 4,00 36,00
Cebada 0,00 23,00 0,00 2,00 0,00 0,00 25,00
C.de Valle
papa 2,00 40,00 10,00 25,00 1,00 22,00 100,00
papalisa 9,00 25,00 0,00 15,00 1,00 20,00 70,00
oca 7,00 50,00 0,00 17,00 1,00 25,00 100,00
haba 10,00 25,00 0,00 6,50 3,50 5,00 50,00
trigo 0,00 2,50 0,00 0,50 1,80 14,00 18,80
maíz 19,00 14,00 1,90 1,50 1,90 0,00 38,30
Valle
maíz 10,00 20,00 5,00 0,50 10,00 5,00 50,00
trigo 0,00 7,50 0,00 0,50 2,50 8,30 18,80
papa 6,00 49,00 10,00 25,00 10,00 0,00 100,00
durazno 20000 u 10000 u 20000 u 0,00 10000 u 0,00 60000 u
tuna 8689 u 4347 u 8689 u 0,00 4372 u 0,00 26092 u
chirimoya 16650 u 8330 u 16650 u 0,00 8370 u 0,00 50000 u
Fuente: Diagnóstico Comunal 2002.
La mayor parte de la producción en las Comunidades del cantón Mocomoco son: papa, oca y
papalisa (zona altiplano), está destinada al consumo familiar y en escasa cantidad a la venta en la
feria de Mocomoco, asimismo notamos que la merma es grande, debido al ataque de plagas y
enfermedades, pero sobre todo a la adversidad climática y fertilidad pobre de suelos.

En relación a la comercialización de la producción en general, debemos indicar que la papa fresca


y en chuño presentan un valor mayor en comparación con la oca y papalisa, que tienen costos
bajos. Respecto al haba debemos indicar que de 36 qq, 20 qq se va al consumo, 6 qq para semilla
y se transforma 4 qq como tostado de haba, en el caso de los anteriores cultivos la papa
transforman en chuño y la oca en caya, que es como comercializan mas este último producto.

En las zonas cabecera de valle y valle, se observa que hay una mayor comercialización de la
producción, pero de igual manera su destino es mas para el consumo familiar, semilla y
transformación, este último en poca escala en la zona de valle.

Cabe señalar que algunas Comunidades, sean éstas de valle o cabecera de valle poseen lugares
altos de puna donde algunos productos como la papa, oca se pueden transformar en chuño o caya.

Respecto a los frutales que se producen en este cantón entre un 30 a 35 % son destinados a la
venta en la feria de Mocomoco, otro 16 % al consumo, un 30 % para el trueque con otros
productos y un 16 a 18 % se pierde por ataque de plagas, enfermedades y sobre todo por falta de
caminos vecinales.

160
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

Cuadro Nº 72
DESTINO PROMEDIO FAMILIAR DE LA PRODUCCIÓN
CANTÓN ITALAQUE (qq)
Cultivos Destino de la Producción (qq) Prom.
Piso Venta Consumo Trueque Semilla Merma Transf. Total
Ecológico Fliar.
Altiplano
papa 5,00 10,00 1,00 12,00 2,00 10,00 40,00
oca 0,00 6,00 0,00 18,00 4,00 12,00 40,00
haba 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
cebada 0,00 23,00 0,00 2,00 0,00 0,00 25,00
C. de valle
papa 20,00 58,00 0,00 20,00 10,00 13,00 121,00
papalisa 12,00 6,00 5,00 16,00 15,00 6,00 60,00
oca 0,00 23,00 5,00 25,00 10,00 20,00 83,00
Haba 7,50 27,50 0,00 6,50 4,50 6,50 52,50
Trigo 0,00 8,10 0,00 1,80 5,10 15,00 30,00
Maíz 6,00 31,00 0,40 2,10 2,50 0,00 42,00
Valle
maíz 4,20 27,10 1,80 1,50 7,10 0,00 41,70
trigo 2,60 5,90 0,00 1,00 0,10 20,00 29,60
papa 10,00 21,00 4,00 25,00 30,00 0,00 90,00
durazno 14985 u 7493 u 14985 u 0,00 7538 u 0,00 45000 u
tuna 5250 u 5250 u 0,00 0,00 7000 u 0,00 17500 u
Chirimoya - - - - - - -
Fuente: Diagnóstico Comunal – Ajuste PDM/ 2002

El cuadro 72 nos muestra que en la zona del altiplano, la papa es el producto mas comercializado
en comparación con otros productos, ya sea transformado o sin transformar, seguido por la oca
que es mas comercializado (feria de Pacaures) como caya 12 qq frente a 6 qq sin transformar. En
cuanto a la cebada en el altiplano la mayor producción es destinada para el consumo como forraje
en un 90 % y un 10 % para semilla.

Respecto a las zonas cabecera de valle y valle el destino de la producción de la papa es 15 qq


constituyendo el producto mas comercializado (ferias de Italaque y Punama) en relación a otros,
la papalisa y el maíz con un promedio de 12 qq y 5 qq respectivamente, el mayor porcentaje de la
producción es destinado al autoconsumo (mas de 60 %); la merma es significativa en todos los
cultivos, debido a la presencia de plagas y enfermedades y por el sistema de almacenamiento y
transporte rápido, siendo una de las mayores dificultades para los productores de este rubro, por
otra parte señalar que una considerable parte se destina al trueque con otros productos, como ser
fideo, arroz, conservas, carne etc. Respecto a los frutales que se producen en este cantón entre un
30 a 35 % son destinados a la venta (ferias de Italaque y Punama), otro 17 % al consumo, otro 33
% al trueque y un 18 % se pierde por ataque de plagas, enfermedades y por falta de caminos
vecinales.

161
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

Cuadro Nº 73
DESTINO PROMEDIO FAMILIAR DE LA PRODUCCIÓN
CANTÓN TAJANI (qq)
Cultivos Destino de la Producción (qq) Prom.
Piso Venta Consumo Trueque Semilla Merma Transf. Total
Ecológico Fliar.
Altiplano
papa 9,00 16,00 9,00 24,00 9,00 8,00 75,00
oca 0,00 5,00 0,00 25,00 5,00 15,00 50,00
haba 3,00 10,50 2,00 6,00 0,00 8,50 30,00
cabada 0,00 20,08 0,00 1,50 0,00 0,00 21,58
tarwi 7,50 0,50 0,00 1,00 1,00 0,00 10,00
C.de Valle
papa 22,00 23,00 2,40 23,60 5,60 9,60 86,20
papalisa 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
oca 3,33 32,80 1,50 17,16 8,30 22,33 85,66
haba 19,00 13,75 2,00 5,25 3,25 2,00 45,25
trigo 1,90 0,00 0,00 1,50 1,52 13,60 18,80
maíz 12,00 22,00 2,00 2,00 2,00 0,00 40,00
Fuente: Diagnóstico Comunal – Ajuste PDM/ 2002

Para las zonas cabecera de valle y altiplano, el comportamiento del destino de la producción es
similar donde la papa es comercializada en mayor cantidad tanto en forma de chuño como fresca
en las ferias de Escoma y Pacaures; la producción de oca se comercializa mas en forma de caya
(30 qq) para la zona de altiplano y fresca (10 qq) en cabecera de valle.

162
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

Cuadro Nº 74
DESTINO PROMEDIO FAMILIAR DE LA PRODUCCIÓN
CANTÓN PACAURES (qq)
Cultivos Destino de la Producción (qq) Prom.
Piso Venta Consumo Trueque Semilla Merma Transf. Total
Ecológico Fliar.
Altiplano
papa 5,00 14,00 0,00 12,00 5,50 7,50 48,00
oca 0,00 5,00 0,00 25,00 5,00 15,00 50,00
haba 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
cebada 0,00 10,00 0,00 2,00 4,00 0,00 16,00
tarwi 5,50 0,00 0,00 1,50 2,00 0,00 9,00
C. de valle
papa 10,00 24,00 0,00 25,00 8,00 0,00 67,00
papalisa 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 00,00
oca 0,00 20,00 0,00 24,00 4,00 16,00 64,00
Haba 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 00,00
Trigo 0,00 32,00 0,00 1,30 0,00 00,00 33,30
Maíz 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Valle
maíz 12,50 25,00 0,00 1,50 6,00 5,00 50,00
trigo 1,60 3,80 0,00 1,36 11,00 21,83 39,60
papa 12,20 22,40 0,00 20,00 13,00 16,40 84,00
durazno 15000 u 15000 u 0,00 0,00 15000 u 5000 u 50000 u
tuna 4500 u 4500 u 0,00 0,00 6000 u 0,00 15000 u
Chirimoya - - - - - - -
Fuente: Diagnóstico Comunal – Ajuste PDM/ 2002

Para la zona de valle en el cuadro 74 podemos observar, que el destino de la producción está
orientado a la comercialización en mayores cantidades (ferias de Punama y Pacaures),
principalmente papa y maíz, los cuales de un total de 84 qq para el caso de la papa y 50 qq en el
caso del maíz, es comercializado el 12,2 qq y 12,5 qq para ambos productos respectivamente, sin
embargo 22,4 qq y 25 qq es destinado al consumo familiar.

En cuanto a la producción del trigo, un 85 a 90 % está destinado al consumo y entre 10 a 15 % a


la venta, de la cantidad destinada al consumo familiar se procesa harina para la elaboración de
pan y otra parte se destina a la semilla

Respecto a los frutales que se producen en este cantón entre un 30 a 40 % son destinados a la
venta, otro 30 % al consumo y un 30 % se pierde por ataque de plagas, enfermedades y por falta
de caminos vecinales, para su comercialización.

Para las zonas de cabecera de valle y altiplano el comportamiento del destino de la producción es
similar donde la papa es comercializada en poca cantidad tanto en forma de chuño como fresca
(ferias de Punama y Pacaures), por otra parte la oca es mas comercializada en forma de caya,
teniéndose un promedio de 15,5 qq. Del mismo modo que en el anterior cantón la cebada es
producida mas para forraje. Finalmente hacer notar que la mayor cantidad de tarwi es producido
mas para la venta.
Cuadro Nº 75
DESTINO PROMEDIO FAMILIAR DE LA PRODUCCIÓN
DISTRITO PACOBAMBA (qq)
163
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

Cultivos Destino de la Producción (qq) Prom.


Piso Venta Consumo Trueque Semilla Merma Transf.. Total
Ecológico Fliar.
Altiplano
papa 4,67 14,01 1,16 15,00 5,83 9,34 50,01
oca 5,00 13,00 2,00 13,00 3,00 9,00 45,00
haba 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 00,00
cabada 0,00 33,00 0,00 1,50 0,00 0,00 34,50
C.de Valle
papa 10,00 23,00 4,00 20,00 9,00 4,00 70,00
papalisa 17,00 6,00 5,00 16,00 10,00 6,00 60,00
oca 10,00 5,00 5,00 20,00 0,00 0,00 40,00
haba 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
trigo 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
maíz 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Fuente: Diagnóstico Comunal – Ajuste PDM/ 2002

Para las zonas de cabecera de valle y altiplano el comportamiento del destino de la producción es
similar donde la papa es comercializada en mayor cantidad tanto en forma de chuño como fresca
en la feria de Pacobamba, seguido por la producción de la oca que se comercializa mas en forma
de caya (30 qq) para la zona de altiplano y fresca (10 qq) en cabecera de valle. La papalisa que
solo se produce en cabecera de valle se destina para la venta 17 qq

representando el 28,33 % del total de producción, otro porcentaje alto es el destinado para semilla
26 % y el 16 % que se pierde por ataque de plagas y enfermedades. Del mismo modo que en el
anterior caso la cebada es producida mas para forraje.

164
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

Cuadro Nº 76
DESTINO PROMEDIO FAMILIAR DE LA PRODUCCIÓN
DISTRITO ILAVE (qq)
Cultivos Destino de la Producción (qq) Prom.
Piso Venta Consumo Trueque Semilla Merma Transf. Total
Ecológico Fliar.
Altiplano
papa 8,00 31,00 0,00 27,00 11,00 10,00 87,00
oca 4,00 13,00 0,00 25,00 10,00 18,00 70,00
haba 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 00,00
cabada 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
C.de Valle
papa 17,00 28,00 1,00 20,00 4,50 7,00 75,00
papalisa 9,00 25,00 0,00 15,00 1,00 0,00 70,00
oca 4,00 6,00 0,00 20,00 15,00 15,00 60,00
haba 13,00 22,00 1,00 6,00 10,00 0,00 46,60
trigo 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
maíz 5,00 30,00 2,10 2,10 2,90 0,00 42,10
Fuente: Diagnóstico Comunal – Ajuste PDM/ 2002

Para las zonas cabecera de valle y altiplano el comportamiento del destino de la producción es
similar donde la papa es comercializada en mayor cantidad tanto en forma de chuño como fresca
en la feria de Ilave, por otra parte la oca es mas comercializada en forma de caya, teniéndose un
promedio de 16,5 qq. Del mismo modo que en el anterior cantón la cebada es producida mas para
forraje. Respecto a la producción de maíz y haba que solo se produce en la zona cabecera de
valle, el destino del mismo es mas para autoconsumo que para la venta, como ocurre con la
mayoría de los productos (cuadro 76).

Cuadro Nº 77
DESTINO PROMEDIO FAMILIAR DE LA PRODUCCIÓN
CANTÓN V. ROSARIO (qq)
Cultivos Destino de la Producción (qq) Prom.
Piso Venta Consumo Trueque Semilla Merma Transf. Total
Ecológico Fliar.
Altiplano
papa 23,50 5,00 0,00 20,00 6,00 10,50 65,00
oca 5,00 13,00 0,00 14,00 4,00 9,00 45,00
haba 5,00 14,00 0,00 5,00 4,00 0,00 28,00
cebada 0,00 38,00 0,00 2,00 0,00 0,00 40,00
Fuente: Diagnóstico Comunal – Ajuste PDM/ 2002

El destino de la producción para este Cantón que solo tiene la zona altiplánica, se comporta de la
siguiente manera, la papa resulta ser el producto mas comercializado con 23,5 qq, seguido de la
oca y el haba con 5 qq cada uno en la feria de Wilacala, no se realiza trueque, el 15 % se destina a
la transformación tanto de chuño como de oca en caya. La mayor cantidad de cebada cosechada
es destinada para el consumo de ganado.
d.2.1.9. Principales subproductos

Cuadro Nº 78
TRANSFORMACIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS
165
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

PISO CULTIVO SUB-PRODUCTO


ECOLÓGICO
Altiplano-Puna Papa Chuño, Tunta
Oca Caya, Kawi
Haba Tostado, haba seca
Cabecera de Maíz Tostado, harina,
valle Papa chicha
Trigo
Haba
Chuño, tunta
Harina
Tostado, haba seca
Valle Maíz Tostado, harina, chicha
Durazno •Mokonchinche
Fuente: Diagnóstico Comunal – Ajuste PDM/ 2002
•Solo en comunidades del Cantón Pacaures

Entre los principales subproductos podemos citar: chuño, caya (oca disecada mediante un proceso
de sumersión en agua) la transformación de estos subproductos se realiza en la zona altiplano-
puna, en cambio el durazno deshidratado más conocido como "mokonchinche", es característico
de la zona de valle interandino (solo algunas comunidades del cantón Pacaures), la
transformación de harina de trigo y maíz, también es más practicado en la zona cabecera de valle
y valle en la mayoría de Comunidades, para la elaboración del pan. Del mismo modo las arvejas
secas, habas secas y maíz seco en grano es obtenido también en las dos zonas anteriormente
señaladas, estos subproductos se obtienen en pequeñas cantidades, y son comercializadas en
ferias locales (compra-venta, Trueque, etc). No existe en el Municipio talleres o cursos de
capacitación que vayan dirigidos a transformar esta materia prima con valor agregado, con la
finalidad de comercializar en centros importantes de consumo y buscar de esta manera la
generación de ingresos económicos a las familias.

d 2.1.10. Plagas y enfermedades

En el cuadro 79 se detalla la presencia de plagas y enfermedades por cultivo identificadas en los


tres pisos ecológicos:

166
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

Cuadro Nº 79
PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS
Cultivo Plagas Enfermedades
Papa Gusano blanco, polilla, pulgón, tuju Tizón tardío, sojo,
Depredadores: Zorrino, aves, roedores Sarna polvorienta
Podredumbre
Maíz Gorgojo, Ticona, Polilla, Pulgón negro, tuju, Royas, carbon,
Trips, Marchitamiento
Depredadores: Zorrino, aves, roedores
Oca Gusano blanco Marchitamiento, sojo,
Depredadores: Aves, zorrino,roedores Sarna, tizón.
Papalisa Gusano blanco Marchitamiento, sojo,
Depredadores: Aves, zorrino, roedores Sarna, tizón.
Haba Gusano Ticona, polilla, tuju, pulgón, trips Royas, Mancha de chocolate
Depredadores: Zorrino, aves, roedores
Trigo Gusano, Polilla, trips Royas, Carbón Volador
Depredadores: Aves, zorrino, roedores
Cebada Depredadores: Aves, Roedores Carbón
Durazno Broca o cortador de tallo Torque del durazno, ampolla
Gusano blanco, tuju, trips café oscuro
Depredadores: Aves
Tuna Tuju, gusano, trips Hongo negro,ampolla café
oscuro
Chirimoya Tuju Roya sp.
Depredadores: aves
Fuente: Diagnósticos Comunales – 2001.

Las plagas y enfermedades se encuentran indistintamente en las plantaciones perennes, como en


los cultivos anuales, lo que diferencia es la intensidad del ataque. De acuerdo a la anterior
descripción debemos señalar que solamente en las comunidades Cota Punujre (cantón Pacaures),
Milichina, Cumusi (cantón Mocomoco) e Italaque se realiza el control de plagas y enfermedades,
por lo tanto gran parte de la producción (30 a 40%) se ve reducida por esta adversidad. A lo
anterior se suma el ataque de algunos animales silvestres como por ejemplo, el zorrino, la liebre,
la viscacha, etc.

Dentro de prácticas locales para el combate de algunas plagas y enfermedades, se encuentran el


rociado de la savia de Köa, el rociado de agua de lavaza para combatir pulgones, espolvoreado de
ceniza y rotación de cultivos.

167
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

d.2.1.11. Infraestructura Productiva: Depósitos, Almacenes, Maquinaria, Equipamiento y


Herramientas.

En la actualidad la infraestructura productiva es prácticamente reducida, por ejemplo silos de


almacenamiento de productos para su conservación solo en el caso de Comunidades de la zona
altiplánica la presencia de trojes que consisten en silos subterráneos de almacenamiento de
productos como la papa, oca; en las otras zonas no se cuenta con estas estructuras por lo tanto los
productos son almacenados en sus propias viviendas.

No se utiliza maquinaria, ni equipamiento alguno, para las labores agrícolas solo se utiliza la
tracción animal para realizar la roturación de la tierra y labores de siembra.

Los agricultores en las comunidades solo tienen herramientas simples como ser Uysu, hozes,
chontillas, azadones, picotas, palas, machetes. Esta última descripción se dá en las tres zonas o
pisos ecológicos con los que cuenta el Municipio.

Respecto a los sistemas de riegos existentes solo encontramos infraestructura de riego en algunas
comunidades como Tucuya, Capuya, Ilave centro (Piso ecológico cabecera de valle del distrito
Ilave), Quillima challapata (Zona ecológica cabera de valle cantón Tajani), Huyo Huyo (Zona
valle cantón Italaque) y Punama (Piso ecológico cabecera de valle), en las otras comunidades
que presentan superficies regadas el sistema de riego es tradicional (construcciones hechas de
piedra con cemento en algunos casos y en otros con cobertura vegetal) hechos por los agricultores
originarios de estas zonas, entonces se puede decir que este sistema es precario con relación a la
eficiencia de riego resultando ser baja (30%).

Tampoco se cuenta con maquinas procesadoras de subproductos industrializables como molinos


de maíz, trigo o secadoras de durazno, etc. Sin embargo en algunas Comunidades de valle (cantón
Mocomoco) se cuenta con molinos domésticos hechos por los mismos productores, basado en el
principio de la energía hidráulica que hace que el eje central gire impulsado por un sistema de
engranaje hecho de madera, este eje está conectado a una piedra que hace de base y otra que
muele con el movimiento giratorio, a la vez que la harina de trigo ya molido cae en un recipiente.

d.2.1.12. Organización de la Fuerza de Trabajo

En general la organización de la fuerza de trabajo agrícola en los tres pisos ecológicos es similar
de acuerdo a datos recabados en el autodiagnóstico, estando en función a la unidad familiar donde
se emplea el trabajo compartido del hombre, la mujer y los hijos en actividades de preparación de
tierra; el padre participa en un rango de 40 % con la ayuda del hijo entre el 5 a 10 %, en la
siembra participan el padre y la madre con porcentajes de 30 % y 40% respectivamente, las
labores culturales (aporque,

deshierbe, fertilización) es efectuado en mayor proporción por los hijos y la madre, en cambio la
cosecha, selección y almacenamiento el padre y la madre participan con prioridad (80%)
ayudados por los hijos (20 %),

La contratación de mano de obra adicional se lo realiza bajo la forma jornalero, la cual es


168
retribuida en dinero o en productos debemos indicar que esta contratación es poco usual solo
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

algunos comunitarios que son mas ricos. Las actividades para comercialización de productos
agrícolas la cumplen el hombre y la mujer, que consiste en la selección, envase y carguío al
camino. Las mujeres se encargan de la venta en ferias y la ciudad.

Cuadro Nº 80
DIVISIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO AGRÍCOLA
POR GÉNERO (%)
PISO Padre Mujer Hijo Hija
ECOLOGICO (%) (%) (%) (%)
Altiplano 40 40 15 5
Cabecera de valle 40 40 15 5
Valle 40 40 15 5
Fuente: Diagnóstico Comunal – Ajuste PDM/ 2002.

Piso Ecológico Altiplano

De acuerdo a calendario agrícola las labores culturales en el Altiplano del municipio Mocomoco
se inician con la roturación de los terrenos en los meses de Julio a Agosto para cultivos de ciclo
largo y corto, sin embargo la siembra se realiza en épocas distintas por ejemplo para el caso de
cultivos de ciclo largo como el haba, el tarwi, es realizado inmediatamente; en cambio para
plantas de ciclo corto (papa, oca, cebada, avena), se realiza en los meses a partir de octubre a
diciembre; estas primeras labores es mas desarrollada por el padre ya que requiere de mucha
fuerza, en cambio para las labores de deshierbe, aporque, riego participan solo los hijos y la
madre, ya que el padre migra temporalmente a los Yungas, La Paz en busca de otros ingresos.

Una última fase fenológica es la cosecha donde intervienen todos los miembros de la familia;
finalmente el carguío se lo hace ya sea en mula o asnos para la comercialización del producto esta
actividad lo realiza mas la madre.

Respecto a la finalización del ciclo de plantas de ciclo corto es en los meses de a fines de marzo
hasta mediados de abril, en el otro caso en los meses de a fines de abril hasta mediados de mayo.

169
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

Pisos Ecológicos de Cabecera de Valle y Valle

En el caso de la producción de cultivos de estas zonas mas calientes no difiere tanto en el


Municipio tal es el caso de plantas con ciclo corto (papa, papalisa, oca, trigo) y largo (maíz, haba)
la preparación del terreno comienza después de las primeras lluvias que se dan en los meses de a
fines de agosto y principios de septiembre; en esta actividad participa mas el padre. La siembra es
inmediatamente para las plantas de ciclo largo, en cambio para plantas de ciclo corto comienza
recién en los meses de a finales de septiembre hasta la primer quincena de diciembre, en esta fase
participa toda la familia, en el caso para las labores de deshierbe, aporque, riego si es que hubiera
en el caso de los tubérculos, participan solo la madre y los hijos ya que el padre migra a otros
lugares como los yungas o La Paz para conseguir otros recursos.

La cosecha de plantas de ciclo corto como la papa, se realiza a fines del mes de enero, para los
otros cultivos en marzo y finalmente para las plantas de ciclo largo en los meses mayo, junio
incluso julio; en esta actividad participan todos los miembros de la familia a la cabeza del padre
de familia. Como se puede notar en estos pisos ecológicos los suelos prácticamente no descansan.
Finalmente el carguío se lo realiza en asnos o mulas hasta las ferias locales ubicadas ya sea en las
localidades Mocomoco, Italaque o Punama para el sector del cantón Pacaures. Esta última
actividad es realizada por las madres mayormente.

El tratamiento de frutales es diferente específicamente para algunas Comunidades de la zona de


valle, ya que los comunitarios de esta zona por falta de asistencia técnica no realizan labores de
protección a los frutales solo esperan la cosecha actividad donde participan todos los miembros
de la familia, pero la venta es realizada siempre por las madres.

d.2.1.13. Costos de producción y rentabilidad

Con respecto a los costos de producción se pudo determinar que existe una relativa ganancia en
productos como papa, oca, haba, tarwi, en la zona altiplano. En cambio la papa, oca, papaliza,
haba, trigo y algo de maíz en la zona de cabecera de valle y maíz, papa, trigo, frutales (durazno,
tuna y algo de chirimoya) en la zona de valle. Esto quiere decir, que las familias tienen una
rentabilidad por la venta de los mismos entre un 10 a 30% tomando en cuenta la venta del
producto tanto en fresco como procesado o transformado, con relación a la inversión realizada
(costos de producción en semilla, abono, mano de obra, etc).

Los siguientes cuadros muestran la estructura de costos y beneficios de la actividad agrícola.

170
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

Cuadro Nº 81
COSTOS DE PRODUCCIÓN PAPA, OCA (HA) ZONA ALTIPLANO
Insumo Unidad Papa Oca
Precio Cant Total Precio Cant. Total
[Bs] [Und] [Bs] [Bs] [Und] [Bs]
Semilla qq 60 4 240 45 3 135
Roturado/mullido Jornal 10 16 160 10 10 100
Yunta Jornal 20 16 320 20 10 200
Surcado y siembra Jornal 15 10 150 15 10 150
Abono orgánico qq 8 40 320 8 30 240
Aporque, lab. Culturales Jornal 18 20 360 18 10 180
Cosecha Jornal 15 15 225 15 10 150
Selección Jornal 15 4 60 15 4 60
Traslado - 25 1 25 25 1 25
Almacenamiento - 15 1 15 15 1 15
Total - - - 1875 - - 1255
Rendimiento Unidad 60 64,57 3874,3 45 51,43 2314,3
Fuente: Diagnóstico Comunal – Ajuste PDM/ 2002
.
La relación costo beneficio para el caso de la papa en el sector altiplano considerando un
rendimiento promedio de 64,57 qq/Ha es de 2,06; lo que significa que cada boliviano invertido en
la producción , el agricultor gana 1,06 Bs. Para el caso de la oca tomando en cuenta un
rendimiento de 51,43 qq/Ha, la relación costo beneficio sería de 1,84 Bs, lo que quiere decir que
por cada boliviano invertido el agricultor gana 0,84 Bs.

Cuadro Nº 82
COSTOS DE PRODUCCIÓN PAPA, MAÍZ (HA)
ZONA VALLE Y CABECERA DE VALLE
Insumo Unidad Papa Maíz
Precio Cant Total Precio Cant. Total
[Bs] [Und] [Bs] [Bs] [Und] [Bs]
Semilla qq 60 3,2 192 50 1 50
Roturado/mullido Jornal 10 16 160 15 12 180
Yunta Jornal 20 16 320 20 10 200
Surcado y siembra Jornal 15 10 150 15 7 105
Abono orgánico qq 8 40 320 8 10 80
Aporque, lab. Culturales Jornal 18 20 360 15 10 150
Cosecha Jornal 15 15 225 15 5 75
Selección Jornal 15 4 60 15 3 45
Traslado - 25 1 25 25 3 75
Almacenamiento - 15 1 15 10 6 60
Total - - - 1827 - - 1020
Rendimiento Unidad 60 88,13 5287,8 60 43,44 2606,44
Fuente: Diagnóstico Comunal – Ajuste PDM/ 2002

La relación costo beneficio para el caso de la papa, considerando un rendimiento de 88,13 qq/Ha
es igual a 2,89; lo que significa que de cada boliviano invertido en la producción, el agricultor
gana 1,89 Bs, en el caso del maíz la relación costo beneficio es de 2,55 Bs lo que significa
que el agricultor por cada peso invertido gana1711,55 Bs. La relación costo beneficio para la
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

papaliza es similar al de la papa.

Cuadro Nº 83
COSTOS DE PRODUCCIÓN DE DURAZNO (HA) ZONA VALLE
Actividad Unidad Cantidad Costo unitario Costo total
Hoyado Jornal 48 32 1536
Plantación Jornal 16 32 512
Deshierbe Jornal 30 32 960
Cosecha Jornal 20 32 640
Total Jornal 114 32 3648
Rendimiento Unidad 51667 0,10 5166,7
Fuente: Diagnóstico Comunal – Ajuste PDM/ 2002

La relación costo beneficio para el caso del durazno tomando en cuenta un rendimiento de 51667
unidades/ha es igual a 1,41 Bs; lo que significa que cada boliviano invertido en la producción, el
agricultor gana 0,41 Bs.

d.2.2. Sistema de producción pecuario

Zona Altiplano

La ganadería en esta zona representa la primera actividad económica mas importante sobre todo
en la crianza de ganado camélido (alpacas). El sistema de producción se caracteriza por ser de
libre pastoreo y de carácter extensivo, tanto para el ganado camélido, ovino, porcino y vacuno;
este pastoreo se realiza bajo el cuidado de sus dueños para evitar que el ganado se pierda o sufra
el ataque de animales predadores como el zorro. La distancia que se recorre desde el corral hasta
el lugar de pastoreo en el caso del ganado camélido y ovino es mucho mas lejos que en el vacuno
y porcino, pastoreándose estos últimos mas en las cercanías de la Comunidad.

La tecnología utilizada es ancestral, es decir que dejan el crecimiento del ganado al pastoreo libre,
no se realiza por ejemplo la suplementación de alimento balanceado, solo se limitan a brindar al
animal sal, sobre todo no existe un control sanitario que prevea la ocurrencia de enfermedades,
por otro lado no se cuenta con Infraestructura (apriscos, establos, heniles, etc), para los diferentes
hatos de ganado, solo cuentan con corrales precarios construidos en algunos casos solo con piedra
y en otros con barro y adobe.

172
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

Zonas Cabecera de Valle y Valle

En esta zona esta actividad pasa a ser secundaria después de la agricultura, debido a que las
condiciones sobre todo de topografía son adversos para la crianza de ganado ya sea vacuno,
ovino, porcino y caprino. El sistema de producción pecuario en estas zonas se caracteriza por ser
de libre pastoreo, bajo el cuidado de sus dueños para evitar que los mismos se pierdan o sufran el
ataque de animales predadores como el zorro, gato de monte y puma, de igual manera sufrir
embarrancamientos que les puede producir la muerte, lesiones graves o partos no atendidos que
dañan a la madre o al ternero.

Se debe indicar que en esta zona la crianza de ganado ovino es mayor y muy reducido ganado
vacuno, porcino y caprino. La tecnología utilizada es ancestral, es decir que dejan el crecimiento
del ganado al pastoreo libre, no se realiza por ejemplo la suplementación de alimento balanceado,
solo se limitan a brindar al animal sal, sobre todo no existe un control sanitario que prevea la
ocurrencia de enfermedades, por otro lado no se cuenta con Infraestructura (apriscos, establos,
heniles, etc), para los diferentes hatos de ganado, solo cuentan con corrales precarios construidos
en algunos casos solo con piedra y en otros con barro y adobe.

d.2.2.1. Población por especies principales

Las principales especies ganaderas son; ovinos, vacunos, porcinos. Asimismo existe ganado
camélido en el piso ecológico de la Altiplano-puna, se pudo verificar que el ganado menor (aves
de corral, conejos, etc.) no es significativo como para poder mencionar. En los talleres de
Autodiagnóstico realizados en las Comunidades se levantó la información sobre la tenencia de
ganado mayor, la misma que se detalla en el siguiente cuadro y mapa 18:
Cuadro Nº 84
POBLACION TOTAL DE GANADO POR CANTON Y SECCIONAL
Ganado Mocomoco Italaque Tajani Pacaures Paco- Ilave V. Total
bamba Rosario Sección
Altiplano
Camélido 156 0 49 80 9700 5600 16473 32058
Vacuno 71 0 118 217 229 13 106 754
Ovino 837 3163 1017 3617 2010 250 1650 12544
Porcino 43 0 143 92 27 90 92 487
C.de Valle
Vacuno 83 75 97 91 12 97 0 455
Ovino 826 685 782 65 400 970 0 3728
Porcino 56 58 90 41 173 178 0 596
caprino 22 0 0 0 0 0 0 22
Valle
Vacuno 78 59 0 71 0 0 0 208
Ovino 593 1285 0 360 0 0 0 2238
Porcino 54 124 0 50 0 0 0 228
caprino 15 0 0 0 0 0 0 15
Fuente: Diagnóstico Comunal -2002
Del cuadro 84 podemos indicar que la mayor cantidad de ganado ovino, vacuno y porcino se
encuentran en las Comunidades de la zona Altiplano-Puna; con valores de 12544 cabezas, 754
cabezas y 487 cabezas respectivamente. Como se puede apreciar en el cuadro anterior, el ganado
camélido es propio de la zona ecológico altiplano-puna presentado un valor de 32058 cabezas, de
los cuales la mayoría son alpacas; concentrándose mas esta población en las
Comunidades del cantón Villa Rosario y173distritos Pacobamba e Ilave.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

En cambio en las zonas cabecera de valle y valle la población por especies ganaderas es mas
reducida a diferencia del anterior piso encontrándose mayor población ovina, la misma que va
reduciendo a medida que se baja de la altura como se puede ver en el cuadro 84, es decir mayor
cantidad de ganado en cabecera de valle que en valle.

A continuación se presenta el promedio de tenencia de ganado por familia donde se observa


similar comportamiento, es decir que en el piso ecológico altiplano se tiene mayor tenencia a
diferencia de los otros pisos.

Cuadro Nº 85
TENENCIA PROMEDIO DE GANADO/FAMILIA POR CANTÓN
Ganado Mocomoco Italaque Tajani Pacaures Pacobamba Ilave V.
Rosario
Altiplano
Camélido 26 - 4 - 38 23 45
Vacuno 4 - 2 2 2 3 2
Ovino 40 28 18 20 23 29 50
Porcino 3 - 3 6 2 3 2
C.de Valle
Vacuno 4 3 2 3 4 4 -
Ovino 34 24 16 2 50 36 -
Porcino 4 3 3 2 10 5 -
caprino 3 - - - - - -
Valle
Vacuno 3 2 - 2 - - -
Ovino 19 33 - 19 - - -
Porcino 3 5 - 2 - - -
caprino - - - - - - -
Fuente: Diagnóstico Comunal – Ajuste PDM/ 2002

174
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

175
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

d.2.2.2. Tecnología y Manejo

Zona Ecológica Altiplano-Puna

La crianza como se dijo en un principio es a través de la tecnología tradicional o ancestral que utilizaban
nuestros antepasados, el manejo que se tiene es de cuidar al ganado del ataque de animales predadores, partos
imprevistos, en el pastoreo que es de forma extensiva. Por otra parte se debe indicar que no se hace el control
en la alimentación, sanidad animal insuficiente solo en alguna comunidad como Esquillani (cantón Villa
Rosario) utilizan algunos productos como el Baygon, diazil, neocidol, sernavet para baños antisárnicos. Por
otra parte la carencia de establos apropiados, hacen que el desarrollo del ganado camélido, ovino y vacuno
sean inapropiados, por lo tanto la producción también se ve mermada por esta situación.

De acuerdo al PDM 1998 el sistema de reproducción que prevalece en la zona es la tradicional, el 90 % de los
productores usan la monta natural y solo el 1 % usa la inseminación artificial, el 70% de los ganaderos de la
Sección usan como reproductores a toros criollos y el 28 % toros de razas; Holstein y Pardo Suizo.

En lo referente a algunos aspectos reproductivos de las hembras, según los datos obtenidos, el 88 % de los
comunitarios usan de 2 a 2,5 años de edad para el primer servicio, el 6 % son hembras de menos de 2 años y el
5 % empadran por primera ves a mas de 2 años de edad.

En cuanto a la reproducción camélida, los datos nos indican que el 97 % de los reproductores son sacados de
las mismas tropas, en la zona no se ha introducido reproductores de alta calidad genética o realizada por
selección provenientes de otras thamas, no se conoce un sistema de manejo genético reproductivo adecuado,
este sistema de manejo tradicional produce efectos negativos como la presencia de una alta consanguinidad el
cual se expresa en animales: murus (orejas cortas), poli dáctilos (con tres dedos), gringos (zarcos) y otros para
la población ganadera, ya que la ganadería para la mayoría de las Comunidades del sector representa una
fuente de supervivencia familiar.

Zonas Cabecera de Valle y Valle

La crianza de ganado en estas zonas es similar a la anterior, es decir de pastoreo libre, donde el
dueño cuida al ganado de ataque de animales predadores, partos imprevistos o
embarrancamientos debido a que la topografía en este sector es mas accidentada como ya se dijo
en anteriores capítulos, no existiendo el control en la alimentación, sanidad animal en la mayoría
de las comunidades solo con algunas excepciones como la comunidad Cota Punujre del cantón
Pacaures y la junta de vecinos de Italaque (piso ecológico valle) donde utilizan el Baygon, diazil,
neocidol, sernavet. De acuerdo con lo anterior la utilización de tecnología moderna en la crianza
de ganado es inexistente.
El manejo de otras especies de ganado como el ovino, caprino y porcino son tradicionales, donde el empadre
en estas especies no es controlada ni es seleccionado los reproductores, el ganado ovino en ambos casos se
reproduce a libre albedrío, en cambio los reproductores de la especie porcina en algunos casos es comprada.

Según el diagnostico, se observó altos índices de consaguinidad, esta situación es preocupante, debido que
hasta la fecha no se ha implementado programas de mejoramiento genético, no obstante que la ganadería
representa la actividad mas importante especialmente para el sector altiplano, convirtiéndose en un recurso
muy importante para la economía familiar y una fuente de seguridad para gastos imprevistos y el sustento.
Cuadro Nº 86
PRINCIPALES RAZAS DE GANADO
GANADO RAZAS PORCENTAJE
Vacuno Criollo 93 %
Mejorado (Holstein, Pardo Suizo) 7%

176
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

Llama K’ara 70 %
Tampulli 30 %
Alpaca Huacaya 40 %
Suri 60 %
Ovino Criollo 100 %
Porcino Criollo 82 %
Mejorado (Landrace, Duroc) 18 %
Fuente: Diagnóstico Comunal – Ajuste PDM/ 2002

d.2.2.3. Productos y Subproductos

Entre los subproductos identificados son: charque, queso, leche, lana, huevos, para las
Comunidades de los cantones Tajani, Pacaures, Italaque y Mocomoco, existiendo poco hábito en
obtener subproductos como la fibra, cueros; por lo tanto se obtienen pequeñas cantidades,
destinados para su autoconsumo y para el tejido de algunas de sus vestimentas, chompas y
frazadas. Sin embargo en las comunidades de los cantones Pacobamba, Villa Rosario e Ilave, se
obtienen considerables cantidades de fibra y cuero, destinados para su autoconsumo y para la
venta, ver cuadro 87:

Cuadro Nº 87
PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS DEL GANADO
EN LOS PISOS ECOLÓGICOS
PISO GANADO PRODUCTO SUB-PRODUCTO
ECOLÓGICO DERIVADOS
Altiplano – Camélido carne, fibra charque, tejido
Puna Ovino carne, leche, charque, queso, requesón, tejido
Vacuno lana charque, queso, requesón,
- carne, leche, mantequilla, yogurt
Porcino cuero charque
-
carne
Valles Ovino carne, leche, charque, queso, requesón, tejido
Interandinos Vacuno lana charque, queso, requesón,
- carne, leche, mantequilla, yogurt
Porcino cuero charque
-
carne
177
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

Cabecera de Ovino carne, lana, charque, tejido, queso, requesón


Valle Vacuno leche charque, queso, requesón,
- carne, leche, mantequilla,
Porcino cuero yogurt
- charque
carne
Fuente: Diagnóstico Comunal – Ajuste PDM/ 2002

d.2.2.4. Insumos Utilizados: Productos Veterinarios, semilla de forraje y Otros.

Respecto a insumos y productos veterinarios se nota que hay uso escaso de los mismos, pese a la
existencia de la infraestructura de baños antiparasitarios en algunas comunidades como Huayanca
(piso ecológico de valle), Esquillani (piso ecológico Altiplano-Puna) a los cuales no se les da el
uso correspondiente. Sin embargo de forma aislada en algunas comunidades como ser Cota-
Punujre del cantón Pacaures y la junta de vecinos Italaque (piso ecológico valle) utilizan Baygon,
diazil, neocidol, sernavet, tetramicina y penicilina de 5’000.000 UA, para combatir algunos
parásitos.

Respecto a semilla introducida de forraje no se tienen datos, solo se cuenta con semilla de cebada
y avena forrajeras para el caso de la zona altiplánica y cebada criolla para el caso de las zonas de
cabecera de valle y valle.

Por otro lado debemos indicar que producto de las encuestas, los comunarios mencionan que no
reciben ningún tipo de asistencia técnica que les oriente en el manejo y cuidado de las
enfermedades y parásitos.

d.2.2.5. Manejo de Praderas y Forrajes

En el caso del piso ecológico de Altiplano-Puna, el ganado camélido, vacuno y ovino se pastorea
en forma libre en las praderas, donde la topografía es mayormente plana, como se dijo
anteriormente la crianza de ganado en esta zona es de carácter extensivo por el mismo hecho de
tener mayor espacio, sin embargo no se tiene el cuidado de rotar las áreas de pastoreo. Asimismo
se aprovechan terrenos en descanso, después de la cosecha para el aprovechamiento de los
rastrojos que quedan.
Respecto a los pisos ecológicos de cabecera de valle y valles interandinos el manejo no es el
mismo debido a que los animales tienen menos área de pastoreo, siendo la crianza de ganado del
tipo intensivo donde no se tienen suficientes áreas de pastoreo, es de este modo que los animales
se pastorean en los bordes de las parcelas, en el camino, o en las laderas corriendo el riesgo de ser
atropellados por los vehículos o en el peor de los casos el embarrancamiento.

d.2.2.6. Carga Animal

Zona Ecológica Altiplano-Puna

Para calcular esta relación se toma en cuenta los datos de la extensión del área total denominado
de pastoreo y descanso que para esta zona es178de 18055,12 Has; en relación a la población de
ganado mayor sumando las diferentes especies que se tiene en este caso ganado
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

camélido, ovino, vacuno y porcino; siendo el mismo de 45843 cabezas.

Entonces la carga animal para este piso corresponderá a la división del área sobre el número de
cabezas total, siendo el resultado 0,36 cabezas por Hectárea; esto quiere decir que la carga animal
es baja.

Como conclusión podemos inferir que se puede ampliar la crianza de ganado mayor sobre todo
refiriéndonos al ganado camélido la cual representa la población mas grande en esta zona.

Zona Ecológica Cabecera de Valle

La extensión total de las superficies en descanso y pastoreo corresponde a 5546,35 Has; mientras
que la sumatoria de las diferentes especies existentes en esta zona es de 4801 cabezas. Entonces la
carga animal sería de 1,15 cabezas/Ha, analizando este dato podemos decir que la relación es
baja, es decir que no hay sobre pastoreo; pudiéndose ampliar la crianza de ganado ovino en
especial que es la más se adaptada a este medio. En comparación con el anterior piso vemos que
la carga animal es mayor.

Zona Ecológica Valle

La extensión total de las superficies en descanso y pastoreo corresponde a 1487,49 Has; mientras
que la sumatoria de las diferentes especies existentes en esta zona es de 2689 cabezas. Entonces la
carga animal sería de 0,55 cabezas/Ha, analizando este dato podemos decir que la relación es mas
baja en comparación con las otras zonas, es decir que no hay sobre pastoreo; pudiéndose ampliar
la crianza de ganado de acuerdo a su aptitud.

d.2.2.7. Destino de la Producción

Cuadro Nº 88
DESTINO PROMEDIO FAMILIAR DE LA PRODUCCION POR
TIPO DE GANADO Y POR ZONA ECOLOGICA
Zona Ecológica Consumo Venta Trueque Total
Tipo de Ganado cabezas
Altiplano - Puna - - - -
Camélido 3 4 1 8
Vacuno
Ovino
- 1 - 1
Porcino 3 12 1 16
1 - - 1
Cabecera de Valle - - - -
Vacuno - 1 - 1
Ovino
Porcino
2 5 1 8
Caprino 1 2 - 3
1 - - 1

179
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

Valles - - - -
Vacuno - 1 - 1
Ovino
Porcino 2 5 1 8
Caprino 1 - - 1
- - - -
Fuente: Diagnóstico Comunal – Ajuste PDM/ 2002

Analizando los datos del cuadro anterior se ratifica la primer vocación de la zona altiplánica que
también vende mas ganado camélido y ovino a diferencia de las otras dos zonas. La mayor o
menor cantidad de cabezas destinadas ya sea al consumo, venta o trueque dependerá directamente
de la tasa de reproducción del ganado; donde el ganado camélido tiene una tasa de reproducción
de 75 %, el ganado vacuno de 25 % y del ganado ovino 50 %; lo que quiere decir que el primero
y el último se reproducen en mayor escala siendo característico del piso ecológico de Altiplano-
Puna, lo que quiere decir que tienen excedentes para la comercialización especialmente en el caso
de ganado camélido.

Para el caso de las Comunidades de los pisos ecológicos de cabecera de valle y valle la tasa de
reproducción de ganado porcino es de 12,5%, vacuno es de 25 % y del ovino 50 %, en este
sentido solo mantienen su hato ganadero, existiendo baja comercialización de este producto, otra
forma de comercializar es en forma de trueque con productos de primera necesidad, en el caso del
ganado porcino el mismo es faeneado solo en épocas de fiesta. El ganado menor como las aves,
conejos se destina netamente para el autoconsumo.

180
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

d.2.2.8. Presencia de enfermedades y sanidad animal

Existen diferentes enfermedades y parásitos que afectan a la población ganadera causando la


desnutrición y mortalidad.

En general como se mencionó anteriormente, respecto a insumos y productos veterinarios se nota


que hay una escasez del uso de los mismos, pese a la existencia de la infraestructura de baños
antiparasitarios en algunas comunidades como Huayanca (piso ecológico de valle), Esquillani
(piso ecológico Altiplano-Puna) a los cuales no se les da el uso correspondiente. Sin embargo de
forma aislada en algunas comunidades como ser Cota-Punujre del cantón Pacaures y la junta de
vecinos Italaque (piso ecológico valle) utilizan Baygon, diazil, neocidol, sernavet para combatir
algunos parásitos. Las principales enfermedades y parásitos, que afectan a la población ganadera
son descritas en el siguiente cuadro:

181
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

Cuadro Nº 89
ENFERMEDADES Y PARÁSITOS EN LA POBLACIÓN GANADERA
Ganado Enfermedades Parásitos
Ovino Diarrea (Colibacterias) Aracnidos
Fiebre Sarna(Acaro),Garrapatas,
Neumonía Insectos
Ceguera Piojos(Donodex bovis)
Otros
Thenia, Gusanos
Muyumuyu (larva de mosca)
Ovisostros (larva de mosca en la nariz)
Vacuno Fiebre aftosa: Virus filtrable Aracnidos
(Hostis pecoris) Sarna (Acaro), garrapatas
Brucelosis Insectos
Diarrea Piojos (Donodes bovis)
Carbúnculo Depredadores:Murcielago
*Timpanismo Gusanos,Thenia
Toxenia (Pulmón) Muyumuyu (larva de mosca)
Vocio (Falta de yodo en la sal)
Cerdos Fiebre porcina Triquina
Peste porcina Sistecercosis
Cólera porcina Insectos
Piojos (Donodes bovis)
Garrapatas, Gusanos
Aves Moquillo Aracnidos
Fiebre Sarna (Acaro), Garrapatas
Insectos
Piojos (Donodes bovis)
Camélidos Fiebre Triquina
Diarrea (colibacterias) Sarcosistosis
Neumonía Sarna (Acaro), Garrapatas
Insectos
Piojos (Donodes bovis)
Gusanos (thenia)
Fuente: Diagnóstico Comunal – Ajuste PDM/ 2002. * No es propiamente enfermedad.

Las enfermedades que afectan mayormente al ganado es la fiebre aftosa, brucelosis, peste
porcina, sarna, y parásitos como ser garrapatas. Otros problemas que provocan la mortalidad del
ganado son la diarrea, neumonía, timpanismo y la mala alimentación que produce la carencia de
calcio.

Por otro lado debemos indicar que producto de las encuestas, los comunitarios mencionan que no
reciben ningún tipo de asistencia técnica que les oriente en el manejo y cuidado de las
enfermedades y parásitos.

182
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

d.2.2.9. Infraestructura Productiva: Establos Heniles y Apriscos

La infraestructura con que se cuenta es insuficiente para la crianza ganadera, los camélidos,
vacunos, ovinos tienen corrales rústicos que no les protegen de las inclemencias del tiempo
(lluvias, frió, etc.). En términos generales la infraestructura más utilizada son los corrales y cercas
a la intemperie construidos con piedra y barro esta ala vez es compartido. Consecuentemente es
inexistente la infraestructura como establos, Heniles y Apriscos. Solo se advierte infraestructura
para baños antisárnicos en las comunidades de: Cota Punujre (cantón Pacaures), Esquillani y
Ococoya sur (cantón V. Rosario), Canahuaya, Chonco Amaya (cantón Mocomoco).

d.2.2.10. Organización de la fuerza de trabajo

Al igual que en la actividad agrícola la organización de la fuerza de trabajo esta basado en la


unidad familiar, donde el hombre participa en actividades de faenado, partos en un 80 % ayudado
ya sea por la madre o los hijos; la madre y los hijos en actividades de pastoreo en un 100 % en
todo el año, en todas las Comunidades de los tres pisos ecológicos.

Refiriéndonos al pastoreo de ganado camélido y ovino en la zona altiplánica, se tiene que recorrer
largas distancias para llegar a las praderas donde se tiene pasto y fuentes de agua, en el caso de la
zona de cabecera de valle y valle similarmente se tiene que caminar largas distancias con la
diferencia que estas últimas zonas son mas escarpadas o con pendientes mas pronunciadas.
d.2.2.11.Costos de producción y rentabilidad

Lo que invierte el ganadero por concepto de crianza de ganado es poco ya que el mismo
aprovecha mas las praderas comunales para la alimentación del animal, solo en el caso de las
Comunidades que pertenecen a los pisos ecológicos altiplano y cabecera de valle, siembra cebada
o avena forrajera para suplementar en los períodos de estiaje (parte de otoño, todo invierno y
parte de primavera). Entonces la relación de costo de producción esta directamente ligado al
tiempo de cría y pastoreo, lo que significa que para el caso del ganado mayor se requiere un
tiempo promedio de 5 años para la puesta en venta, durante ese tiempo requiere alimentación e
insumos, con estas variables el costo de producción resulta negativa.

Sin embargo debemos indicar que un 85 % del ganado es de doble propósito es decir que a los 4
a 6 años venden para sustituir, lo que no representa una rentabilidad e ingreso para las familias
campesinas.

183
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

Además por el manejo tradicional del ganado no ha sido posible estimar un costo exacto de la
producción ganadera. No obstante, de forma espontánea podemos mencionar que los precios
promedio de una cabeza de ganado vacuno (4-6 años), ovino (3-4 años), camélido (3-5 años) y
porcino (1-2 años) es de Bs. 1000, 60, 180 y 150 Bs. respectivamente, estos precios se refieren a
cuando el animal ya es un tanto adulto.

De acuerdo al estudio de zonificación agro ecológica y socioeconómica de la cuenca del altiplano


del departamento de La Paz 1998, el ingreso familiar por concepto de la actividad ganadera en
global se tiene un 33,4 % del total de sus ingresos. Para la zona de cabecera de valle y valle este
porcentaje es menor.

d.2.3. Sistema de producción forestal

d.2.3.1. Especies y superficies

Cuadro Nº 90
ESPECIES FORESTALES
ESPECIE USOS
Transformación Combustible
Eucalipto arado de palo, vigas, tablones, Leña
puntales, callapos
Keñua uyso, lawcana, chonta, kupana Leña
Kiswara Ornamental Leña
Aliso Artesanía Leña
Cedrón Medicinal Leña
Retama Medicinal Leña
Algarrobo Ornamental Leña
Ciprés Kupana Leña
K’ola Ornamental Leña
Fuente: Diagnóstico Comunal – Ajuste PDM/ 2002

El total de superficie del Municipio corresponde a 2679,36 Has, del mismo la mayor parte se
encuentra concentrado en la zona de valle, luego le sigue cabecera de valle y finalmente el
altiplano.

Las principales especies forestales en la zona Altiplano-Puna son la kiswara, queñua, ciprés que
se encuentran mayormente en forma aislada y en otros casos formando pequeñísimos
bosquecillos que los comunitarios de esta zona lo tienen como área protegida en ningún caso es
aprovechado para la venta. La extensión total de forestación corresponde a 226,60 Has.

En el caso del piso ecológico cabecera de valle las especies de eucaliptos, ciprés, chillca, queñua,
kiswara se encuentran en su mayor parte esparcidas bordeando las parcelas, en forma de
agroforestería, o sencillamente aislados; sin embargo existen pequeños bosques aislados de
eucalipto. Este último es aprovechado sobre todo por personas de Comunidades que
pertenecen a los cantones Mocomoco e184Italaque. La extensión total de forestación es de
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

1044,79 Has.

Para el piso ecológico de valles interandinos tenemos especies como el eucalipto, ciprés,
chillca, kiswara, queñua, cedro, aliso al igual que el anterior piso en su mayor parte esparcidas
bordeando las parcelas, pero existen también pequeños bosques aislados de eucalipto. La
extensión total de forestación aproximada es de 407,97 Has.

d.2.3.2. Tecnologías: Tipo de Producción y Manejo

Para la zona Altiplano-Puna, generalmente no se hace tala de las pocas especies que existen, ya
que el comunitario lo conserva como reserva ecológica. Por lo tanto solo se dedican a la
propagación de las especies mencionadas anteriormente, comprando los plantines de otras partes.
Sin embargo a la fecha se encuentra operando una empresa forestal SEDEMA, el cual está
empezando a dar cursos de capacitación forestal en todas las Comunidades del Municipio.

Contrariamente a lo anterior en los pisos ecológicos cabecera de valle y valles interandinos, la


forma de tala de especies forestales es tradicional (hacha, machete, y esta destinado mayormente
como combustible para la preparación de alimentos, pero algunas veces lo utilizan en la
construcción de viviendas u otras construcciones rurales como ser cercas.

Sin embargo se pudo evidenciar y por información de informantes clave el aprovechamiento


ilegal de madera de eucalipto en los cantones Mocomoco e Italaque con la utilización de
motosierra por parte de grupos de personas que están aprovechando este recurso. Sin embargo
referencias de empresas que aprovechen estos recursos en el Municipio no se tienen por lo tanto
el manejo se limita a prácticas ocasionales de reforestación, no existiendo ningún otro tipo de
cuidados en ausencia de tecnologías actuales.

d.2.3.3. Volumen y Destino de la Producción

La extensión del área forestal en el Municipio es de 2679,36 Has, de las cuales las especies son
aprovechadas para el uso doméstico y en algunos casos para la construcción de vivienda u otras
obras rurales como cercas para el ganado, puentes, etc. Sin embargo como ya se había
mencionado anteriormente existen grupos de personas que se dedican al aprovechamiento ilegal
de madera de eucalipto en un volumen aproximado de 162 m3/mes, en los cantones de
Mocomoco e Italaque (zona de cabecera de valle y valle).
Para el caso del piso ecológico Altiplano las escasas especies forestales son conservadas y poca o
ninguna vez utilizadas como combustible o para la construcción de viviendas o venta y mas al
contrario se propende a la reforestación.

d.2.3.4. Reforestación: Superficie y Especies

En cuanto a la práctica de reforestación se debe indicar que no se realiza esta actividad en un


100% de comunidades. Sin embargo desde agosto del año 2001 fue contratada SEDEMA una
empresa forestal la misma que esta ejecutando obras de instalación de viveros forestales los
mismos que se encuentran ubicados en los siete cantones de la siguiente manera: comunidades de
Chahuaya, Ñiñirapi (cantón Mocomoco), junta de vecinos Italaque (cantón del mismo
nombre), junta de vecinos Pacaures (cantón185del mismo nombre), comunidad JotiJoti
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

(Cantón tajani), comunidad Ococoya sur (cantón Villa Rosario), comunidad Iñita baja (cantón
Pacobamba), junta de vecinos Ilave (cantón del mismo nombre). Hasta el momento esta empresa
tiene avanzado en un 40% referente a la capacitación y transplante de arbolitos.

d.2.3.5. Organización de la Fuerza de Trabajo

En el aprovechamiento de las especies forestales, no existe una organización definida en las


Comunidades de la zona Altiplano-Puna, siendo el padre quien se dedica al cuidado de los
arbolitos existentes en esta zona. Para el caso de las zonas Cabecera de valle y valle;
similarmente al anterior zona, el hombre es el que se dedica a la tala en un 95 % y pocas veces es
ayudado por los hijos y la madre.

d.2.4. Sistemas de Caza, Pesca y Recolección

Entre las principales especies de caza existentes en el Municipio están las aves, mamíferos, y
peces. Los dos primeros son cazados en forma ocasional es decir que no existe una organización
especifica para esta actividad, la mayoría son animales que tienen su hábitat en las laderas
boscosas. Muchas de estas especies destruyen cultivos que causan pérdidas en la producción,
convirtiéndose de esta manera en plagas.

Cuadro N° 91
CAZA, PESCA Y RECOLECCION MUNICIPIO MOCOMOCO
MAMIFEROS AVES PECES VEGETALES
Cuye silvestre (conejo) Perdiz Trucha Granadilla
Liebre Codorniz Mauri Tumbo
Viscacha Paloma silvestre Suche Chilto
Venado Chok’a - -
- Huallata - -
Fuente: Diagnóstico Comunal – Ajuste PDM/ 2002
En el cuadro precedente se puede distinguir la existencia de especies de flora y fauna en el
Municipio los cuales son cazados, pescados y/o recolectados.

En la zona ecológica altiplano – Puna, donde se advierte la presencia de mamíferos, aves y peces;
estos últimos se encuentran en mayor cantidad a diferencia de las otras zonas ecológicas, debido a
la presencia del río suches y en algunos casos en sus afluentes.

En las zonas cabecera de valle y valle en mayor cantidad las especies de granadilla, chilto y
tumbo silvestres son recolectados. Respecto a especies silvestres en la zona altiplano no se hace
recolección.

d.2.4.2. Producción por especie

Zona ecológica Altiplano

Las especies que son cazadas ocasionalmente186dentro de los mamíferos son la viscacha, liebre
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

y el conejo silvestre, en el caso de las aves la ch’oka, perdiz y codorniz, en los peces es mayor la
pesca de la trucha, respecto a las cantidades de este último 20 Kg son pescados especialmente en
los meses de diciembre a abril. La pesca de trucha lo realizan algunas familias (15 %) asentadas
en las riveras del río Suches, esta especie abunda en toda la longitud del río cuya variedad es el
Arco iris de gran capacidad de captación.

Zonas ecológicas de cabecera de valle y valle

Las especies silvestres que se cazan de manera ocasional en estos pisos, no representan cantidades
considerables, de esta manera es que no se incluyen estos valores. Respecto a especies vegetales
se recolecta granadilla, tumbo, chilto y miel de abeja silvestre en algunas Comunidades del
cantón Italaque y Mocomoco tanto estas especies vegetales como especies animales que son
cazadas y/o recolectadas en el Municipio son destinadas al autoconsumo y no así para la venta.
De esta manera es que no se puede cuantificar las cantidades

d.2.4.3. Períodos

Para la pesca los meses de mayor aparición coincide con la estación de verano (meses de
diciembre a marzo), en cambio las perdices, codorniz viscachas, liebre, conejos silvestres se
cazan más en las estaciones de otoño e invierno. Por otra lado se recolecta granadilla, chilto y
tumbo a fines de verano (febrero, marzo), en cambio la miel en cualquier época del año.

187
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

d.2.4.4. Instrumentos

La caza de trucha se lo realiza mas con anzuelo y en poca frecuencia con redes y lienzo, no
existiendo otro instrumento para este fin. En el caso de la caza de perdiz y viscacha algunos
utilizan flechas, hondas y escasamente otros utilizan escopetas.

d.2.4.5. Destino

Como se dijo anteriormente el destino de productos como la granadilla, chilto y tumbo, perdiz y
viscacha es para el autoconsumo. En cambio la pesca de la trucha con mayor frecuencia en Villa
Rosario es destinada a la venta donde el precio del Kg. de trucha es de 12 Bs.

d.2.4.6. Organización de la fuerza de trabajo

Tanto para el sistema de caza de perdices y viscachas, recolección del tumbo, chilto y granadilla,
no existe una organización seria para realizar esta actividad ya que a la misma no le dan mucha
importancia. Respecto a la pesca de trucha el mismo no cuenta tampoco con una organización
definida sino que los comunitarios que se dedican a este rubro la realizan mas los padres de
familia con un porcentaje participación mínima de los hijos.

D.2.5. Sistemas de Producción Artesanal y/o Microempresarial

En cuanto a la artesanía podemos encontrar tejidos de lana que son producidos a nivel familiar y
no así para la venta. Asimismo se debe mencionar que no existe artesanía a nivel
microempresarial en el Municipio.

Por ser una actividad que las familias realizan ocasionalmente y por la falta de iniciativas
empresariales, mercados, circuitos y canales de comercialización no se puede considerar como
una actividad económica importante para las familias.

d.2.5.1. Principales Productos

Los principales productos de los rubros mencionados son: tejido de aguayos, chompas, ponchos,
chuspas, chalinas, fajas, bayetas, costales, frazadas, taris, etc. los cuales se confeccionan en 70 %
de las Comunidades del Municipio con lana de oveja, fibra de llama y alpaca.

Respecto a la alfarería la producción es mínima encontrándose algunos instrumentos para la


labranza como el uysu, lawcana, kupana, chontas.

188
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

d.2.5.2. Tecnología Empleada

No se evidencia el empleo de tecnologías actuales, siendo la tecnología ancestral y/o tradicional


que se emplea en la producción artesanal, los instrumentos utilizados para este fin son, telares,
ruecas y palillos de tejer.

d.2.5.3. Volumen y Destino de la Producción

Se debe mencionar que el volumen de la producción artesanal es reducido debido a la falta de


incentivos por parte de las instituciones gubernamentales y no gubernamentales. El volumen de
confecciones producidas son en promedio por familia, las siguientes:

Cuadro Nº 92
VOLUMEN Y COSTO DE PRODUCCIÓN TOTAL DE
ARTESANÍAS EN EL MUNICIPIO MOCOMOCO
Productos Cantidad Precio
Familia/Año unitario Bs.
Phullus 1 75
Aguayos 1 45
Chompas 1 25
Chullus 2 10
Tari 1 18
Chalinas 2 10
Costales 1 -
Bayeta 2 -
Faja 1 -
Chuspa 1 -
Poncho 1 125
Uysu 1 -
Lawcana 2 -
Kurpana 1 -
Chontas 1 -
Fuente: Diagnóstico Comunal – Ajuste PDM/ 2002

El destino de la producción artesanal de la Sección en 95 % es para el autoconsumo y como se


menciono anteriormente, se limita a las confecciones de prendas de vestir, sin embargo
ocasionalmente algunos productos de los mencionados en el cuadro 91 es vendido.

189
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

d.2.5.4. Organización de la Fuerza de Trabajo

La organización de la fuerza de trabajo en la producción artesanal es principalmente familiar, en


base a la mano de obra de las mujeres quienes tejen fajas, aguayos, chuspas, etc. y los padres los
gorros o chullus.

d.2.5.5. Costos de Producción

Los costos de producción artesanal se tienen en el cuadro 92, los mismos se estiman en función
al tiempo de trabajo que se emplea en la confección de una prenda, el mismo variará de acuerdo
al tipo de prenda, por ejemplo una frazada tardará entre 4 a 6 meses, una chompa entre 1 a 2
meses. Sin embargo debemos mencionar que en la mayoría de las Comunidades la producción
artesanal no es valorada debido a su carácter familiar.

d.2.6. Sistema de Producción Minera


d.2.6.1. Principales Productos

En la sección Mocomoco no existe una explotación de minerales (metales y no metales) a gran escala. Con la
única excepción de la explotación en forma esporádica y pequeña de piedra caliza, piedras yeseras; las mismas
que son utilizadas en la construcción de viviendas. Por otro lado se debe indicar el aprovechamiento de la
Halita para suministro de sal en la alimentación de los animales en la comunidad Ingas entre los ríos Milichina
y Camiraya; así mismo la presencia del mineral phasa que sirve de remedio. Finalmente se debe indicar la
explotación esporádica de oro en algunos ríos del Municipio.

d.2.6.2. Tecnología empleada

La explotación de piedras yeseras se realiza empíricamente en el ámbito familiar, sin ningún tipo de asistencia
técnica ni asesoramiento, lo mismo sucede en la explotación del oro que es muy esporádica y en forma manual.

d.2.6.3. Volúmenes y destino de la Producción

Como ya se mencionó la explotación del yeso es de tipo familiar destinándose el mismo para algunas
construcciones pequeñas como ser viviendas, letrinas, etc.; ya que a lo más obtienen dos a tres bolsas de una
arroba de peso.

190
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

d.2.6.4. Organización de la fuerza de trabajo

La explotación a nivel familiar se caracteriza por la intervención del padre en un 100 %, en algunos casos es
organizada a nivel de Comunidad para utilizar en obras comunales en general (construcción de letrinas, sedes
sociales).

d.2.6.5. Costo de Producción

Para la transformación de piedras yeseras en yeso se emplea moledora , leña para la cocción, esto representa
aproximadamente un 25 % del costo de la producción y la mano de obra en un 40% del total do costo
productivo.

191
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

D.3. SISTEMAS DE COMERCIALIZACIÓN

d.3.1. Formas de Comercialización

Las formas de comercialización son la venta en dinero y el intercambio (trueque) entre productos
en las ferias locales de Mocomoco, Italaque, Pacaures, Punama, Pacobamba, Ilave y Villa
Rosario. Las actividades de comercialización se la realiza en función al circuito comercial de las
ferias locales y los mercados de la ciudad de La Paz, El Alto, y otras ferias interprovinciales,
donde acude la población de las Comunidades del Municipio (Ver mapa 19 ).

Se presentan dos formas de comercialización, la primera del productor directamente hacia el


consumidor en diferentes ferias y mercados regionales; la segunda, la venta de la producción a
rescatistas o intermediarios. Los comerciantes realizan sus adquisiciones de los productos en
cantidades relativamente grandes y a precios mínimos, para luego revenderlos a precios altos en
otras ferias del altiplano y las ciudades.

El traslado de productos para la comercialización a las ferias locales utilizan camiones y


animales de carga, utilizando el camino principal, caminos vecinales y caminos de herraduras.

En resumen, las formas de comercialización que practican los productores agrícolas son:

¾ Venta directa del productor al consumidor

¾ Venta a intermediarios

¾ Trueque de productos agrícolas con productos de abarrotes (arroz, azúcar, etc.) en tiempos de
cosecha.

¾ Trueque de productos agrícolas entre zona de valle y altiplano por ejemplo papa por maíz.

La población de las Comunidades mas alejadas por falta de caminos vecinales, generalmente no
tienen la oportunidad de comercializar sus productos agropecuarios teniendo grandes pérdidas.
Este es el ejemplo de varias Comunidades del cantón Mocomoco, Italaque, Pacaures y algunos
otros del sector Altiplano.

d.3.2. Ferias y Mercados

Las ferias locales tienen una frecuencia semanal, según la descripción del cuadro 93:

Cuadro Nº 93
FERIAS DE COMERCIALIZACIÓN MAS IMPORTANTES

192
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

Lugar Tipo de feria Día


Mocomoco Semanal Domingo
Italaque Semanal Domingo
Pacaures Semanal Miércoles
Punujre Semanal Jueves
Pacobamba Semanal Miércoles
Villa Rosario Semanal Viernes
Ilave Semanal Jueves
Fuente: Diagnóstico Comunal – Ajuste PDM/ 2002

La mayoría de los productos agrícolas y frutas son comercializadas en las ferias locales de los seis
Cantones mencionados en el cuadro anterior. Las ferias son administradas por los agentes
cantonales y las autoridades del Municipio. (ver mapa 19).

d.3.3. Principales productos comercializables y épocas

Los principales productos comercialízables son la papa, maíz, haba, oca, papaliza, haba, maíz,
trigo, poroto, tuna, durazno, chirimoya, lana, queso, ganado camélido, vacuno, ovino en sus
épocas respectivas del año, por ejemplo la papa, haba, oca, papaliza, frutales (tuna, durazno,
chirimoya) en los meses de, marzo, abril, mayo (estaciones de a fines de verano y principios de
otoño); en cambio maíz, se comercializa una ves al año (meses de abril-mayo).

La comercialización de la producción de tuna, durazno y chirimoya se la realiza también en los


mercados de Achacachi, La Paz, El Alto por los mismos productores, o por intermediarios en los
meses de febrero, marzo, abril, mayo.

En el caso de la comercialización de ganado camélido, vacuno, ovino, se lo realiza todo el año en


las ferias locales mencionadas.

d.3.4. Comportamiento de precios según épocas

Los precios se comportan de acuerdo al calendario agrícola, es decir en períodos de poca


actividad agrícola son altos (meses de Octubre a Abril) y son bajos en tiempos de cosecha (Abril
a Junio).

En lo que se refiere a precios de abarrotes e insumos en las ferias, los precios son más elevados en
comparación a las ciudades de El Alto y La Paz, debido al alto costo de transporte.
Cuadro Nº 94
PRECIOS VIGENTES A SEPTIEMBRE DEL 2001
193
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

PRODUCTO Precio [Bs./ qq.] Precio [$us/qq.]


Papa 50 7,25
Oca 45 6,52
Papalisa 40 5,79
Haba 40 5,79
Maíz 74 10,72
Fuente: Diagnóstico Comunal – Ajuste PDM/ 2002

194
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

195
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

D.4. RECURSOS TURÍSTICOS

Los recursos turísticos existentes son paisajes, ruinas, aguas termales y la reserva ecológica que
no están siendo debidamente aprovechados en el Municipio.

d.4.1. Ruinas, cavernas, aguas termales balnearios, templos, fiestas y otros

Los principales atractivos turísticos son paisajes, lo pintoresco de las Comunidades, además las
ruinas incaicas de Huarcamarca, ciudadela ya conocida desde 1948 ubicada al noreste de
Italaque constando de cuatro grandes conjuntos de viviendas con doble hastial, e incluye espacios
abiertos que pudieron ser plazas ocupando una extensión de cuatro Has. Corresponde al periodo
del señorío de Omasuyos.

Las ruinas incaicas o preincaicas de Cruzpata, Esquillani y Q’ari, este ultimo en el cerro del
mismo nombre. Del mismo modo la presencia de aguas termales ubicadas en la comunidad Putina
Cotamasa del cantón Mocomoco.

La Necrópolis Jayaya (aya finado), cercano al río suches que ostenta 25 torres funerales
trabajadas con piedra y de planta rectangular que reviste mucha importancia y significación para
los comunitarios del sector, importancia que resume en las costumbres y tradiciones.

Calidad arquitectónica del templo colonial de Italaque y Mocomoco, templos en los cuales se
encuentran tesoros artísticos en sus cuadros y arquitectura.

Las impresionantes terrazas agrícolas, se pueden observar en las alturas de Italaque,


impresionante cantidad que sirve de indicador para darse idea de la magnitud de los períodos
cultivables y escalonados y que en su momento pudo alimentar con sus cosechas a mucha gente
que vive ahora en su región.

Los citados recursos se convierten en un potencial para la actividad turística, siendo así que
dentro de la Provincia se han determinado alrededor de 30 sititos de arqueología por el INAR.

También las fiestas que se realizan en las localidades del Municipio Mocomoco es otro de los
atractivos para los visitantes y/o turistas, en la cual actúan danzas y conjuntos autóctonos como
los sicuris, moseñada, zampoñada, etc.

d.4.2. Características del Flujo Turístico

Existen flujos pequeños de turistas en forma ocasional, principalmente a las aguas termales de la
comunidad Putina y a las ruinas de Huarcamarca. Por ser un turismo de carácter temporal y muy
reducido no se disponen de datos estadísticos.

D.5. SISTEMA ECONÓMICO MUNICIPAL

d.5.1. Zonificación Económica - Productiva

En el municipio Mocomoco se realizó la196Zonificación Económica Productiva, tomando


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

en cuenta indicadores económicos como ser; rendimientos ligados a la zona ecológica, destino de
la producción y estudio de mercado; de esta manera se pudo identificar actividades con mayor
potencialidad como el agropecuario (agrícola y pecuario) que son los más importantes. (Ver
mapas 20 y 21).

d.5.2. Identificación de las Actividades Productivas más Importantes en el Municipio

De acuerdo a la realización de los talleres comunales de autodiagnóstico y sistematizada la


información se procedió al análisis de los datos de producción por rubro, de donde se pudo
determinar que la principal actividad económica es la actividad agrícola tomándose en cuenta los
mismos indicadores y en segundo lugar se identificó la actividad ganadera este último mas en la
zona Altiplano-Puna. Respecto a las actividades artesanal y piscícola si bien existen, la
remuneración no es significativa.

d.5.3. Identificación de rubros dentro de las principales actividades

Se realizó en base a datos tales como: el promedio familiar de rendimientos y superficies para la
actividad agrícola, destino de la producción y mercado. Una vez prior izadas las principales
actividades se pasó a identificar los principales rubros teniéndose a los siguientes (ver mapa 20).

- Producción de papa - Producción de maíz - Producción de oca


- Producción de papalisa - Producción de tuna - Producción de durazno
- Ganado Camélido - Ganado ovino - Ganado Vacuno

197
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

d.5.4. Identificación de Zonas Agrícolas y Ganaderas en el Municipio Mocomoco

Zonas Agrícolas:

Rubro papa; La ubicación de los cultivares de papa se encuentra en las tres zonas; altiplano-puna,
cabecera de valle y valle en todas las Comunidades de los cantones Tajani, Pacaures, Villa
Rosario, Mocomoco, Italaque y todas las Comunidades de los distritos Pacobamba e Ilave. La
cantidad de familias que se dedican a este rubro es 5747, teniendo un ingreso anual promedio de
452,19 Bs, el rendimiento promedio es de 77,83 qq/Ha en un área de 49,51 Has. La forma de
comercialización de este producto se la hace en fresco, pero también en forma de chuño y tunta,
estos últimos sobre todo en la zona de altiplano.

Rubro maíz; La ubicación del maíz, es predominantemente en las Comunidades de la zona valle
y cabecera de valle; 31 Comunidades del cantón Mocomoco (Cumusi, Milichina, Tocoraya,
Cacaraya, Khonahuaya T., P. Supasani, Mocomoco, Ingas, Agial Ingas Mollebamba, Chacahuaya
Conaguaya, Usuraya, Lujma, Chililaya, Stgo. Pacoraya, Sucalaya, Chilluni C., Zankacala,
Chiñisco chico, Chiñisco grande, Tisiza Keallata, Belen Qoachia, Chivita, Cotosi, P. Cotamasa,
Camiraya, Chaguaya, Conahuaya, Markapata, Queñi Atintaca, Challaguaya, Coajoni); 15
Comunidades del cantón Italaque (Huatacana, Poque, Acopata, Punama, Lambramani, Italaque,
Pantini, Huari Huari, Ituraya, Huatascapa, Huayanca, HuyoHuyo, Liani, Saphia, Paripampa), 6
Comunidades del cantón Pacaures (Tuntunani, Mollebamba, Cota Punujre, Salapata,
Huaycayapu, Yocarhuaya) , 5 Comunidades del cantón Tajani (Quillima Challapata, Quillima
Titicachi, Patacusi, Titijoni, Suncallu), comunidad Llachihuaya distrito Ilave. La cantidad de
familias que se dedican a este rubro es 2486, con un promedio de ingreso anual de 346,08 Bs, el
rendimiento promedio es de 43,44 qq/Ha en una superficie de 23 Has. La forma de
comercialización de este producto es en choclo cuando fresco, maíz después de la cosecha y en
otros casos en forma de maíz pelado (p’ataska).

Rubro oca; Se encuentra localizada en las Comunidades de la zona de Altiplano y cabecera de


valle predominantemente; todas las Comunidades del distrito Ilave, todas las Comunidades del
distrito Pacobamba, todas las Comunidades del cantón Tajani, 8 Comunidades del cantón
Pacaures (Villa Jachatira, Cariquina Grande, Cariquina Chico, Jutilaya, Chojasquia, Tacaraca,
Canllapampa, Pacuares) 9 Comunidades del cantón Mocomoco (Chunchuamaya, TicaTica,
Chajraya, Cumusi, Milichina, Tocoraya, Cacaraya, Khonahuya T., Pucara S.), 8 Comunidades del
cantón Italaque (Taypiayca, Huatacana, Poque, Acopata, Punama, Pantini, HuariHuari,
Lambramani) y Huarcamarca del cantón Villa Rosario.

198
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

La cantidad de familias que se dedican a este rubro es 2966, con un promedio de ingreso familiar
anual de 339,14 Bs, el rendimiento promedio es de 60,97 qq/Ha en una superficie de 17,27 Has.
Aparte de la comercialización en fresco la oca es también vendida como caya (oca deshidratada).

Rubro papalisa; La ubicación de la papalisa es predominante en Comunidades de la zona cabecera


de valle; 6 Comunidades del distrito Ilave (Ilave, Juchupampa, Sta. Wara, Ilave centro, Tucuya y
Paco), 7 Comunidades del cantón Italaque (Huatacana, Poque, Acopata, Punama, Pantini,
HuariHuari, Lambramani); 6 Comunidades del cantón Mocomoco (Cumusi, Milichina, Tocoraya,
Cacaraya, Khonahuya T., Pucara S.); y Chojñakala del distrito Pacobamba. Siendo la cantidad de
familias 759, con un promedio de ingreso familiar anual de 217,05 Bs, el rendimiento promedio
es de 65 qq/Ha, en un área de 1,44 Has. Solo es es vendida en fresco de ahí su importancia
secundaria.

Rubro durazno; Se localiza en Comunidades de la zona de valle; 26 Comunidades del cantón


Mocomoco (Mocomoco, Ingas, Agial Ingas Mollebamba, Chacahuaya Conaguaya, Usuraya,
Lujma, Chililaya, Stgo. Pacoraya, Sucalaya, Chilluni C., Zankacala, Chiñisco chico, Chiñisco
grande, Tisiza Keallata, Belen Qoachia, Chivita, Cotosi, P. Cotamasa, Camiraya, Chahuaya,
Conahuaya, Markapata, Queñi Atintaca, Challaguaya, Coajoni); comunidad Saphia cantón
Italaque; comunidades; Cota Punujre, Salapata, Huaycayapu, alto y centro Yocarhuaya del cantón
Pacaures. La cantidad de familias que se dedican a este rubro es de 561, con un promedio de
ingreso familiar anual de 512 Bs, el rendimiento promedio es de 51667 unidades / Ha, en una
superficie de 2,64 Has.

Rubro tuna; Se localiza en Comunidades de la zona de valle; 26 Comunidades del cantón


Mocomoco (Mocomoco, Ingas, Agial Ingas Mollebamba, Chacahuaya Conaguaya, Usuraya,
Lujma, Chililaya, Stgo. Pacoraya, Sucalaya, Chilluni C., Zankacala, Chiñisco chico, Chiñisco
grande, Tisiza Keallata, Belen Qoachia, Chivita, Cotosi, P. Cotamasa, Camiraya, Chaguaya,
Conahuaya, Markapata, Queñi Atintaca, Challaguaya, Coajoni) comunidad Saphia cantón
Italaque; comunidades; Cota Punujre, Salapata, Huaycayapu, alto y centro Yocarhuaya del cantón
Pacaures. La cantidad de familias que se dedican a este rubro es de 561, con un promedio de
ingreso familiar anual de 400 Bs, el rendimiento promedio es de 35546 unidades / Ha, de acuerdo
a un área de 2,99 Has.

199
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

Zonas Ganaderas: (ver mapa 21)

Rubro Ganado Vacuno; La ubicación de ganado vacuno se encuentra en las tres zonas en una
cantidad aproximada de 1417 cabezas; altiplano-puna, cabecera de valle y valle; en todas las
Comunidades de los cantones Tajani, Pacaures, Villa Rosario, Mocomoco, Italaque y
Comunidades de los distritos Pacobamba e Ilave. La cantidad de familias que se dedican a este
rubro es 4519, con un ingreso anual de 600 Bs. Es vendido en pie, faenado, como charque.

Rubro Ganado Ovino; Se localiza en todas las Comunidades del Municipio, en una cantidad
aproximada de 18510 cabezas, es decir Comunidades de los cantones Tajani, Pacaures, Villa
Rosario, Mocomoco, Italaque y Comunidades de los distritos Pacobamba e Ilave. La cantidad de
familias que se dedican a este rubro es 4519, con un ingreso anual de 250 Bs. Es vendido en pie,
faenado, como charque.
Rubro Ganado camélido; Se localiza en Comunidades de la zona Altiplano en una cantidad de 21588 cabezas
aproximadamente, comunidad Wilasi cantón Tajani, comunidad Cariquina Grande, junta de vecinos Pacaures con sus 5
zonas del cantón Pacaures, todas las Comunidades del cantón Villa Rosario, 6 Comunidades del distrito Pacobamba,
comunidad Paco y Milluni del distrito Ilave, comunidades Chunco Amaya, Tica Tica, Chajraya del cantón Mocomoco. La
cantidad de familias que se dedican a este rubro es de 1235, con un ingreso familiar de 1200 Bs. Es vendido en pie,
faenado, como charque.

Plan de uso del suelo


ZONA ALTIPLANO-PUNA
Los suelos pertenecientes a esta zona, se caracterizan por ser profundas en zonas plano-onduladas
y superficiales en las serranías. Suelos considerados según el análisis físico químico (PDM, 1998)
de reacción calcárea; textura franco a franco arcillosa en el horizonte A.

Las zonas plano onduladas que corresponde al altiplano tienen una textura franca a franco
arcillosa de color café claro a oscuro y de estructura moderada que posibilita que el drenaje sea
de carácter moderado a imperfecto; pendiente casi plana (0.5 a 3 %), sin pedregosidad y una
vegetación representada por especies como chillihuares (Festuca dolichopylla), pasto (Aciachne
pulvinata) y cultivares como la papa, oca, tarwi y cebada.

Los suelos de puna son poco profundos e impermeables, con afloramientos rocosos y pedregosos
en la superficie; de colores café claro a oscuro, pendientes abruptas que oscilan entre 30 a 70% en
las serranías y de 5 a 10% en lugares plano ondulados; la vegetación nativa predominante está
representa por especies como: la stipa graminosa, stipa herbáceo y cultivares como la papa, oca,
cebada.

Según la capacidad de uso de suelos (ZONISIG, 1998), la zona corresponde a 2 clases: IV y V ,

donde la clase IV (predominante en el altiplano) identifica tierras aptas para una agricultura sin

restricciones en el manejo y la clase V presenta limitaciones de topografía, fertilidad, pendiente

por lo que su manejo es restringido (en serranías).


200
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

Por estas características, estos suelos pueden ser utilizados para la agricultura en lugares planos y

con algunas restricciones en partes altas. (laderas de montaña y colinas).

Zona Cabecera de Valle


Los suelos de las montañas son superficiales, drenados de textura franco a franco arenoso de
color café claro, rocosos y pedregosos, presentando terrazas (cantón Italaque); posiblemente
precolombinas que evitaron el proceso erosivo en las laderas; pendientes moderadamente
escarpadas que van desde los 15 a 60 % en laderas y hasta 80% de pendiente en las partes altas.

La vegetación predominante en la zona son: las stipas de tipo graminosa y herbáceo, especies
como el ciprés, eucalipto, queñua, kiswara, mutu mutu, chillca, k’oa, k’ola, pasto y cultivos como
el maíz, papa, haba, trigo, arveja etc.

La zona cabecera de valle corresponde a la clase VI y VII que son consideradas tierras que
presentan limitaciones por ser: suelos superficiales con fuertes pendientes y afloramientos
rocosos. Según el servicio de conservación de suelo (USDA), estas tierras deben ser declaradas
como áreas de protección o destinadas a plantaciones forestales. Sin embrago estas áreas son
utilizadas en el Municipio Mocomoco tanto en actividades agrícolas como pecuarias.

Zona Valle
Suelos medianamente profundos con horizontes no muy diferenciados; PH = 6.3 (reacción ácida)
característica que permite lixiviar iones calcio razón por la cual son susceptibles a procesos
degradativos. La textura es de tipo franco a franco limoso en los horizontes inferiores y de franco
a franco arenosos en capas superficiales; de colores que van desde café claro a oscuro,
presentando fragmentos rocosos, grava y piedra en algunos sectores de laderas de montaña;
pendientes que oscilan entre 10 a a 80% , la vegetación nativa predominante está conformada por
especies como el ciprés, eucalipto, lampaya, kiswara, mutu mutu, chillca, k’oa, k’ola, pasto y
stipas de tipo graminosa y herbáceo, etc. Se cultiva maíz, papa, haba, trigo, arveja, frutas
(durazno, tuna, chirimoya).

Por la capacidad de uso pertenece a las clases V y VI esta ultima con limitaciones de topografía,

pendiente y fertilidad, por cuanto no son aptas para una agricultura en escarda pero pueden ser

aprovechadas bajo un plan estricto de manejo y conservación (USDA).

D.6. Sistema Económico Municipal en el Contexto Departamental y Nacional


201
En el contexto Departamental y Nacional, el municipio Mocomoco tiene poca repercusión,
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

aportando solo el 0,5 % y 0,02 % de la producción total de papa respectivamente, para el caso del
cultivo de maíz aporta el 13,91 % en el nivel Departamental y 1,76 % en el nivel nacional; para el
caso de los otros productos sucede algo similar a lo anterior. En el caso de la producción pecuaria
la repercusión en el nivel Departamental y Nacional es poco trascendente como en el caso de la
producción agrícola.

Cuadro Nº 95
SISTEMA ECONOMICO MUNICIPAL EN EL CONTEXTO
DEPARTAMENTAL Y NACIONAL
CULTIVO PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN
BOLIVIA (TM) LA PAZ (TM) MOCOMOCO (TM)
Papa 783,32 175,89 4,005
Maíz 62,28 7,92 1,099
Haba 58,12 8,57 0,26
Fuente: Diagnóstico Comunal – Ajuste PDM/ 2002

E. ASPECTOS ORGANIZATIVO INSTITUCIONALES

11. FORMAS DE ORGANIZACIÓN SECCIONAL, COMUNAL E INTERCOMUNAL

La dinámica organizativa del Municipio Mocomoco, involucra tanto a los actores sociales como
institucionales, tomando como base los usos y costumbres propias de las comunidades, además de
considerar aspectos jurídico - normativos vigentes en el país.

11.1 Organizaciones Territoriales de Base y Asociaciones Comunitarias: número, rol,


representatividad, número de afiliados.

El Municipio está conformado por 105 Organizaciones Territoriales de Base – OTB’s y 15 zonas,
centralizadas en 5 Centrales Agrarias y 2 Organizaciones Originarias (Mallkus Originarios).

Originariamente las OTB’s, respondía al orden de los suyos y ayllus, mostrándose en ella una
estructura jerárquica, situación que fue transformada en Sindicatos Agrarios, a partir de la Reforma
Agraria (1953).

La estructura organizativa del Sindicato Agrario, se caracteriza por contar con una Central Agraria
por Cantón, Subcentrales y los Sindicatos Agrarios. En cambio la Organización Originaria, cuenta
con un Mallku de Marka por Cantón, Sullka Mallkus y Jilakatas.

Desde la promulgación de la Ley de Participación Popular (1994), las Comunidades Originarias han
determinado retomar su nombre original, situación por la que aproximadamente un 60% de las
comunidades, aún no renovaron su personalidad jurídica.

202
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

Cuadro N° 95 “A”
NÚMERO DE OTB’s Y CENTRALES AGRARIAS
Asociación Nro de
Comunidad
N° Comunitaria Afiliados
1 Chonco Amaya 21
2 Tica Tica 18
3 Chajraya 27
4 Cumusi 4
5 Milichina 71
6 Tocoraya 41
7 Cacaraya 16
8 Khonahuaya Takasi 14
9 Pucara Supasani 16
10 Moco Moco(J.V) 152
11 Ingas 103
Organización Originaria Moco Moco

12 Agial Ingas Mollebamba 51


13 Chacaguaya Conaguaya 23
14 Usuraya 32
15 Lujma 15
16 Chililaya 43
17 Santiago de Pacoraya 41
18 Sucalaya 34
19 Chilluni Cacarapi 42
20 Zankacala 24
21 Chiñisco Chico 27
22 Chiñisco Grande 47
23 Tisiza Kiallata 19
24 Belén Khoachia 23
25 Chivita 12
26 Cotosi 74
27 Putina Cotamasa 22
28 Camiraya 40
29 Chaguaya 92
30 Canahuaya Ingas 27
31 Incayapu (Marka Pata) 30
32 Queñi Atintaca 72
33 Challaguaya 27
34 Coajoni 11
SUBTOTAL 1310

203
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

Cuadro N° 95 “B”
NÚMERO DE OTB’s Y CENTRALES AGRARIAS
MUNICIPIO DE MOCOMOCO
Asociación N° de
Comunidad
N° Comunitaria Afiliados

1 Taypiayca 133
2 Huatacana (Mallku) 25
3 Poque 102
4 Acopata 37
Organización Originaria Italaque

5 Punama 56
6 Lambramani 29
7 Italaque (J.V) 85
8 Pantini 29
9 Huari Huari 28
10 Ituraya 22
11 Huatascapa (Mallku) 41
12 Huayanca (Mallku) 45
13 Huyo Huyo (Mallku) 69
14 Liani 43
15 Saphia 143
16 Paripampa 34
SUB TOTAL 920
1 Tajani (J.V) 24
2 Tajani Comunidad 94
3 Purani Collacara 67
Central Agraria Tajani

4 Joti Joti 107


5 Wilasi 56
6 Kanco 80
7 Cajcachi 139
8 Quillima Challapata 121
9 Quillima Titicahi 108
10 Pata Cusi 67
11 Titijoni 38
12 Suncallo 88
SUB TOTAL 989

204
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

Cuadro N° 95 “C”
NÚMERO DE OTB’s Y CENTRALES AGRARIAS
Asociación Nro de
N° Comunidad
Comunitaria Afiliados
1 Villa Jachatira 27
2 Cariquina Grande 29
3 Cariquina Chico 94
4 Jutilaya 69
5 Chojasquia 117
Central Agraria Pacuares

6 Tacaraca 57
7 Canlla Pampa 81
8 Pacaures (J.V) 295
9 Canchi Tamampaya 52
10 Tuntunani 39
11 Mollebamba 19
12 Cota Punujre 21
13 Sala Pata 20
14 Huaycayapu 58
15 Yocarhuaya 200
SUB TOTAL 1177
1 Wilacala (J.V) 104
Central Agraria Villa Rosario (Mallkus

2 Ococoya Zona Sur 27


3 Ococoya Zona Centro 34
4 Ococoya Zona Norte 51
Originarios)

5 Ococoya Chico 13
6 Huarachani 47
7 Esquillani 9
8 Huayrapata 45
9 Huarca Marca 131
10 Iñita Grande (Sindicato) 58
11 Qasanhuyo 16

SUB TOTAL 534

205
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

Cuadro N° 95 “D”
NÚMERO DE OTB’s Y CENTRALES AGRARIAS
MUNICIPIO DE MOCOMOCO
Asociación N° de
Comunidad
N° Comunitaria Afiliados
1 Central Agraria Pacobamaba Pacobamaba (J.V) 35
2 Viscachani 34
3 Calacala 32
4 Iñita Baja 35
5 Quesihuyo 46
6 Ñuñojani 20
7 Quillihuyo Chico 23
8 Amparani 28
9 Chojña Cala 26
SUB TOTAL 279
1 Paco (Sindicato) 78
2 Milluni (Mallku) 87
Central Agraria Ilave

3 Ilave (J.V) 27
4 Juchupampa (Sindiciato) 103
5 Santa Wara (Mallku) 74
6 Ilave Centro (Sindicato) 54
7 Tucuya (Mallku) 57
8 Capuya (Mallku) 30
9 Llachihuaya (Mallku) 28
SUB TOTAL 537
TOTAL 5747
Fuente: DMC – AJUSTE PDM MOCMOCO

Las Organizaciones Territoriales de Base (sindicato y/o ayllu), constituyen la base de la


estructura organizativa comunal, sobre la que se erigen las direcciones medias (subcentrales) y
supracomunales (Centrales).

Las OTB’s, representan al conjunto de la sociedad civil de la comunidad y su elección responde


a usos y costumbres de cada unidad territorial, actualmente alcanzan a 106 OTB’s, de las cuales
7 son Juntas Vecinales y 99 Comunidades Originarias, además de la formación de 16 Zonas en
el Cantón de Pacaures.

Por la presencia de diferentes factores: límites naturales, crecimiento vegetativo y otros, se


fueron creando zonas al interior de las OTB’s (16 zonas), con la perspectiva de
convertirse en nuevas OTB’s. 206
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

En la generalidad de las comunidades del Municipio, la elección del Jilakata y/o Secretario
General es por turno y obligatorio, con excepción de las personas de la tercera edad. Para
cumplir con esta responsabilidad, son considerados todos los afiliados incluso los residentes, ya
que en caso contrario son excluidos definitivamente de la comunidad sin derecho a ningún
reclamo.

El período de gestión comunal, tiene una duración de un año calendario, se inicia el 1° de enero
y concluye el 30 de diciembre impostergablemente.

La función de los dirigentes de las OTB’s, es representar a la comunidad en todas las instancias
de decisión, considerando sus necesidades e intereses sociales, políticos y organizativos.

La elección de las autoridades de los mandos medios y supracomunales (Mallkus y Sullka


Mallkus), se realiza en ampliados ordinarios de cada Cantón, cuyo periodo de gestión es
también de un año calendario. En ésta elección participan todos los dirigentes y delegados de
base de la comunidad.

La principal función es, representar al Cantón o Distrito Municipal en las instancias a nivel
provincial, velando por la unidad y los intereses cantonales, sean éstos sociales, políticos,
culturales y/o económicos.
ORGANIZACIÓN COMUNAL ORIGINARIA

En el propósito de recuperar la estructura organizativa de las comunidades originarias, en el


municipio está presente la organización de los Mallkus y de las Mama T’allas, como símbolo de
corresponsabilidad de deberes y obligaciones entre los hombres y las mujeres, en el ámbito de
sus tradiciones culturales.

Las Mama T’allas son parte de la organización de los Mallkus, realizando actividades
complementarias y de apoyo a la organización cantonal, siendo una de sus principales acciones
el fortalecimiento de la organización de mujeres, a partir del rol que desempeñan en la familia y
la comunidad.

La relación entre la Organización Comunal Originaria y el Sindicato Agrario, se desarrolla en el


marco de sus obligaciones y de acuerdo al grado de representatividad.

De acuerdo al grado de importancia del caso, la toma de decisiones se realiza en consulta con
sus bases, quienes en forma democrática aprueban sus determinaciones en Asambleas Generales
de Comunidad, Ampliados Cantonales y/o Seccional, Cabildos Ordinarios y extraordinarios.

207
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA SINDICAL

Ambas estructuras, forman parte de la organización comunal, que actualmente coexisten como
parte de sus usos y costumbres.

11.2 Organizaciones Sociales Funcionales: número, tipo, rol, número de afiliados.

Las organizaciones funcionales, son instrumentos de apoyo que crea la comunidad para atender
aspectos específicos en el área educativa, salud, saneamiento básico y otros; las mismas que
surgen del seno de las organizaciones territoriales de base. Las Organizaciones Funcionales
identificadas en el Municipio son las siguientes:

Juntas Escolares:

A nivel municipal, existe una estructura organizativa definida a partir de las Unidades
Educativas, Núcleos y Distrito Escolar.

La conformación de la Junta Escolar Distrital, surge como resultado de la organización de las


Juntas Escolares de Núcleo y éstas a su vez de las Juntas Escolares que representan a cada
Unidad Educativa por el periodo de un año calendario.

El rol que cumplen las Juntas Escolares, es la de coadyuvar en el trabajo cotidiano de la


educación, velando por el desarrollo normal de las actividades educativas, haciendo las veces de
control social en el área educativa.

Las Juntas Escolares, en su función de control social participan en el proceso de elaboración del
Proyecto Educativo de Núcleo, identificando y priorizando la demanda educativa, la misma que
debe ser considerada en el PDEM y el POE.

Organización de Mujeres Mama T’allas

Es una organización estructurada sobre la base de las mujeres del Cantón de Mocomoco, como
parte de la organización de los Mallkus, con la perspectiva de convertirse en una organización
seccional.

Las Mama T’allas fueron organizadas recientemente (2001), con el propósito de desarrollar
actividades de capacitación y desarrollo de la mujer en las áreas de producción, medio ambiente
y liderazgo.

208
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

Organización de Mujeres Bartolina Sisa

La información que se tiene es insuficiente, debido a una débil organización y falta de presencia
física, situación que determina su ausencia en el proceso de Ajuste del PDM-Mococomo, pese a
que, a nivel Seccional se reconoce la existencia de ésta organización en los Cantones de
Pacaures y Tajani y en los Distritos de Pacobamba e Ilave.

11.3 Mecanismos de relacionamiento interorganizacional

En el marco de la Ley de Participación Popular, el Comité de Vigilancia constituye el medio de


relacionamiento entre el Gobierno Municipal y la sociedad civil organizada, cuya instancia
tiene la labor de controlar, supervisar y facilitar la participación ciudadana en la gestión social
de la municipalidad.

El Comité de Vigilancia del Municipio de Mocomoco, está conformado por siete miembros:
proveniente de cinco Cantones y dos Distritos Municipales, quienes ejercen control social a la
gestión municipal, a través del seguimiento y evaluación del POA y el cumplimiento del PDM.

La labor del Comité de Vigilancia, a su vez es controlada por las organizaciones matrices
creadas por la población, tales como los Sindicatos, Centrales y Subcentrales Agrarias, quienes
además definen la conformación y elección del Comité de Vigilancia, lo que determina un
sistema de relacionamiento estatuido y normado por los usos y costumbres de la comunidad.

La actividad del Comité de Vigilancia está orientada a profundizar procesos de coordinación


con las OTB’s de las Zonas del Valle y el Altiplano, a fin de evitar problemas de exclusión, esta
labor se realiza en función a la capacitación recibida sobre Control Social.

Por el reciente cambio de los miembros del Comité de Vigilancia, gestión 2002-2003, no
refieren problemas organizativos ni de relacionamiento con el Gobierno Municipal.

11.4 Instituciones Públicas: Identificación, áreas de acción

De acuerdo a las normas establecidas en el país, el Municipio de Mocomoco, cuenta con una
estructura institucional de las siguientes características:

En el seno del Municipio se encuentra la Alcaldía, que constituye la máxima instancia pública,
de la que dependen las unidades de planificación, educación, salud, servicios básicos y otros.

Por lo establecido en la Ley de Descentralización Administrativa, el personal técnico de


educación y salud, depende de la Prefectura del Departamento, pero la administración de los
servicios está a cargo del Municipio (Art.14 Ley 1551).

Dirección Distrital de Educación:


209
El Ministerio de Educación, a través de la Dirección Distrital de Educación de
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

Mocomoco, proyecta sus políticas de desarrollo educativo a partir de la Ley de Reforma


Educativa y la conformación del Comité Municipal de Educación.

La Dirección Distrital de Educación, está conformada por un Director; un Técnico Curricular


(técnico-pedagógico); un Técnico de Recursos Humanos; un Técnico del Sistema de
Información Educativa – SIE; un Técnico de Recursos Materiales y un personal de servicios
(portera – mensajera).

El sistema de educación formal, abarca al 100% de la población en edad escolar del Municipio
de Mocomoco, organizado en 10 Núcleos y 68 Unidades Educativas.

En cuanto a la educación para adultos, oficialmente se cuenta con la Central de CETHA Cotosi,
ubicado en Cotosi, Capuya y Wilacala, que cubre los tres niveles de educación: inferior, común
y superior.

Dirección de Salud:

A nivel municipal, se cuenta con la Dirección de Salud de Area y siete Sectores distribuidos en
el 86% de los Cantones y Distritos del Municipio de Mocomoco.

Las prestaciones de salud, se enmarcan en las políticas establecidas por el sector, dando
prioridad al Seguro Básico de Salud en lo que corresponde a la Atención Primaria de Salud.

El Centro de Salud Mocomoco, es el único Centro de Referencia del Municipio, de donde son
derivados todos los casos de especialidad a la red de salud Distrital y Departamental.

11.5 Instituciones Privadas: Identificación, áreas de acción

Las instituciones privadas, principalmente orientan su accionar al Sector de Desarrollo Humano


y Desarrollo Económico.

Desarrollo Humano:

Proyecto de Salud Mocomoco –PROSAM

Desarrolla actividades de salud hace cinco años aproximadamente, cuyo objetivo es apoyar las
políticas de salud, implementando el seguro básico de salud, en coordinación con el sector
público.

También desarrollan actividades de apoyo a la seguridad alimentaria, dirigida a las familias de


escasos recursos económicos. Actualmente, son beneficiadas con este programa alrededor de 70
familias en el Cantón de Mocomoco.

En el área agronómica, PROSAM, incentiva la producción de papa y hortalizas, a través de


huertos familiares en las comunidades de Sucalaya, Ingas y Mocomoco.
210
Las comunidades de: Huari Huari, Huayanca,, Milichina, Cumusi, Santiago de
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

Pacoraya e Ilave, también reciben asistencia técnica en agricultura, además de la prestación de


los servicios de salud.

En el área médica o de salud, PROSAM, está involucrado con la atención del Seguro Básico de
Salud, dando prioridad a la salud materna, que contempla: la atención de prenatal, parta y
puerperio y Salud Reproductiva.

El Proyecto, cuenta con el siguiente personal: un Director, un Contador, un Técnico Agrónomo,


una Licenciada en Enfermería, una Auxiliar de Enfermería y un chofer.

La labor que desarrolla el Proyecto, está en directa coordinación con la Dirección de Salud del
Área Mocomoco, además que apoya con el suministro de insumos en las campañas de salud en
la zona de los Valles y el Altiplano, llegando a subvencionar medicamentos, en casos de
extrema emergencia.

INTER VIDA

Es una institución que presta servicios en todo el Altiplano Norte del Departamento de La Paz,
desarrollando actividades de apoyo al área de educación y salud.

En el Municipio de Mocomoco, realiza actividades de apoyo educativo en las comunidades de


Pacaures, Tajani y Taypi Ayca, a través de proyectos de capacitación a los docentes; dotación
de material escolar y vestuario a los estudiantes.

En el área de salud, presta servicios de atención dental en la comunidad de Pacaures, con la


posibilidad de ampliar este servicio por un año más (2002).

PLAN INTERNACIONAL ALTIPLANO

Su actividad esta orientada a los niños de familias de escasos recursos económicos, bajo el
sistema de ahijados.

Sus principales actividades son de apoyo a saneamiento básico, mediante la construcción de


letrinas, sistemas de agua potable, sedes comunales y otras actividades destinadas a mejorar las
condiciones de habitabilidad de las familias.

211
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

Desarrollo Económico

En este campo la presencia institucional es mínima, debido a diferentes factores, siendo los más
importantes la escasa infraestructura productiva (caminos, centros de comercialización) y la
falta de asistencia técnica agropecuaria.

CEPRODIM - Asociación de Mujeres Campesinas Productoras “Mocomoco”

La organización de mujeres busca la promoción y desarrollo integral de la mujer, con el objeto


de mejorar la calidad de vida de ellas y su familia.

La Asociación de Mujeres Productoras, fundada entre 1993-1995, tiene como objetivo


promover acciones y mecanismos de participación de la mujer en el ámbito social, económico y
cultural, cuyos componentes son la participación comunitaria de hombres y mujeres,
identificación de necesidades y elaboración de propuestas locales, donde la mujer se convierte
en protagonista del desarrollo integral de la familia y la comunidad.

La Asociación de Mujeres Productoras de “Mocomoco” es la instancia operativa (instrumento)


del Centro de Promoción y Desarrollo Integral de la Mujer, ente impulsor para la conformación
y organización de las mujeres en el Municipio de Mocomoco.

Actualmente, la Asociación de Mujeres Productoras de “Mocomoco”, realiza actividades de


organización y esporádicamente se ejecutan cursos de capacitación, debido a que no cuentan
con una fuente de ingresos permanente.

Organizaciones Productivas:

En el Municipio existen organizaciones productivas ligadas al desarrollo agropecuario en la


zona del altiplano, bajo las siguientes denominaciones:

¾ Asociación Santa Rosa (Pacobamba)


¾ Asociación Wilacala (Wilacala)
¾ Asociación Huayrapata – Huarachani (Iñita Baja – Sarapampa)

Estas organizaciones se dedican al acopio de fibra de alpaca, manejo de ganado, producción de


artesanías y manejo de suelos.

212
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

12. FUNCIONAMIENTO DEL GOBIERNO MUNICIPAL

12.1 Estructura administrativa

Grafico Nº 21
HONORABLE
CONCEJO MUNICIPAL

H. ALCALDE
MUNICIPAL

ASESOR JURIDICO
ASESOR GENERAL

OFICIAL MAYOR ADM

DIRECTOR
ADMINISTRATIVO ASISTENTE TECNICO AGENTE AGENTE AGENTE AGENTE
FINACIERO TAJANI PACAURES ITALAQUE WILACALA

ASISTENTE ENCARG. DE
INTENDENTE
ADM IMPUESTOS SUPERVISOR CHOFER DE
DE OBRAS VOLQUETA

CHOFER JARDINERO
MOCOM-
ITALAQUE

12.2 Capacidad Instalada y Recursos

El Municipio de Mocomoco, está ubicado en la Capital de la 2da. Sección de la Provincia


Camacho, en ambientes e infraestructura propias de la Alcaldía de Mocomoco.

Por motivos de trabajo y gestión administrativa, el Gobierno Municipal cuenta con oficinas
tanto en la Capital de Sección como en la ciudad de El Alto – La Paz (en alquiler).

Las oficinas de la Ciudad de El Alto, sirven de referencia y medio de comunicación entre el


Gobierno Municipal y el conjunto de instituciones públicas y privadas, con domicilio en la sede
de gobierno.

En cuanto al equipamiento municipal, es posible señalar que la Alcaldía de Mocomoco, cuenta


con mobiliario y equipos de computación necesarios, que les permite desarrollar sus actividades
con moderada efectividad.

213
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

Cuadro N° 96
RECURSOS FISICOS
ALCALDÍA MUNICIPAL DE MOCOMOCO
INMUEBLES/ MUEBLES
Descripción
Casa de
Alojamiento Balneario
Gobierno

Ambientes 7 2
Salón 1 1
Deposito 4
Oficinas 2
Piscina 1
Vestuarios 2
Duchas 2
Escritorios 5 2
Computadoras 4 2
Living 2
Sillas 60
Movilidades
2 Camionetas HILUX TOYOTA
1 Volqueta Mercedes de 10 cubos
1 Moto HONDA XLR 250
1 Moto HONDA en mal estado

Fotografía N° 9

GOBIERNO MUNIICPAL - MOCOMOCO

Respecto a recursos humanos, el Municipio214tiene una planta Ejecutiva, Técnica,


Administrativa y Personal de Servicio, conformada de la siguiente manera:
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

Cuadro N° 97
RECURSOS HUMANOS
ALCALDÍA MUNICIPAL DE MOCOMOCO
PERSONAL DESCRIPCIÓN CANTIDAD

Ejecutivo Alcalde Municipal 1


Oficial Mayor Administrativo 1
Director Administrativo Financiero 1
Subalcalde Distrital 1
Administrativo Asistente Administrativo 1
Encargado de Impuestos 1
Intendente 1
Chofer 2
Técnico Asistente Técnico PDCR II 1
Supervisor de Obras 1
JCP – Area Arquitectura 1
Servicios Jardinero 1
TOTAL 1
Fuente: POA/2002 MOCOMOCO

El Concejo Municipal de Mocomoco, está conformado por 5 concejales, organizados en cuatro


Comisiones de Trabajo: Comisión Económica, de Salud, Transportes y Comunicaciones y la
Comisión de Educación, además de contar con el apoyo de 5 Agentes Municipales, con destino
en los 5 Cantones del Municipio.

Al interior del Gobierno Municipal, existe una tensa calma, debido a que tanto el Ejecutivo
como cada uno de los Concejales pertenecen a diferentes tiendas políticas, situación que influye
en la toma de decisiones, llegando a formar grupos de oposición circunstanciales.

12.3 Ingresos y Gastos

Considerando que el 1er año del PDM (Ajustado) constituye la gestión 2002, en el presente
acápite se toma en cuenta los ingresos y gastos planificados para la gestión 2002.
Cuadro N° 98
INGRESOS ESTIMADOS/ GESTIÓN 2002

MONTO (EN PORCENTAJE


FUENTE DE FINANCIAMIENTO
bolivianos) (%)
Recursos de coparticipación 2,784,556.00 25.98
Recursos Municipales propios 20,000.00 0.19
Saldos gestión anterior 315,000.00 2.94
HIPC II – Saldo 387,247.00 3.61
HIPC II – 2002 1,513,925.00 14.13
Recursos DUF –FPS 2,370,238.48 22.11
PASA 1,710,761.00 15.96
Viceministerio de Educación 1,616,245.00 15.08
TOTAL 10,717,972.48 100.00
215
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP
FFuente:POAInicial/2002 MOCOMOCO
Cuadro N° 99
GASTOS PROGRAMADOS/ GESTIÓN 2002
MONTO PORCENTAJE
PROGRAMA
(En bolivianos) (%)
Desarrollo Humano: 3,816,649.00 37.30
Educación, Salud, Saneamiento
Básico
Desarrollo Económico: 5,521,433.98 53.97
Desarrollo Rural, alumbrado público
y electrificación
Desarrollo Urbano e Institucional: 892,962.47 8.73
Infraestructura urbana y rural,
Fortalecimiento Municipal
TOTAL 10,231,045.45 100.00
Fuente: POA/2002 MOCOMOCO

Haciendo un análisis retrospectivo de la pasada gestión, se establece que el Gobierno Municipal


de Mocomoco, ha logrado inaugurar el sistema de electrificación rural, con recursos de la
Prefectura del Departamento de La Paz, de la misma forma logró gestionar recursos de
cooperación, a través del Programa de Apoyo a la Seguridad Alimentaría – PASA, llegando a
cofinanciar proyectos de desarrollo forestal y riego, con el objeto de impulsar la actividad
productiva del municipio y la preservación del medio ambiente.

La capacidad de apalancamiento de recursos durante la gestión 2001, prácticamente alcanzó a


equiparar el monto de la coparticipación tributaria, debido al apoyo de todos los actores
políticos y sociales del Municipio.

13. PROYECTOS DE DESARROLLO EN EJECUCIÓN

Gráfico Nº 22
ASIGNACIÓN DE RECURSOS POR PROGRAMAS

D. Humano
31%

D. P o l.
D. Eco nó mico Institucio nal
61% 8%

Fuente: DMC – Ajuste PDM - MOCOMOCO

216
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

Para la gestión del 2001 el Gobierno Municipal de Mocomoco, ha destinado el 61% de sus
recursos al Desarrollo Económico del Municipio, mediante proyectos de infraestructura caminera,
puentes y apoyo a la producción agropecuaria; mientras que el 31 % fue destinado al Desarrollo
Humano, a través de proyectos de saneamiento básico, apoyo a la salud, educación y deporte; el
8% fue orientado a proyectos de forestación y capacitación fundamentalmente.

El uso de recursos está orientado principalmente hacia un municipio productivo, por medio de
proyectos de desarrollo económico y la gestión de recursos financieros proveniente de otras fuentes
de financiamiento (PASA, FPS, Prefectura, etc.)

Cuadro N° 100
PROYECTOS EN EJECUCIÓN EN Bs (2001-2002)
FUENTES
PROYECTOS
PASA FPS COPART.
Conv. Viceministerio Educación 1616245
Agroforesteria Comunal 765461,45
Microriego Punama 125456
Microriego Huyo Huyo 110609
Microriego Quillima Challapata 105881
Microriego Ilave 70277
Microriego Tucuya 45703
Microriego Capuya 89943
Producción Frutícola 247947,69
Mejoramiento Genético Camélidos 176167,2
Const. Centro de Acopio Fibra de Alpaca
Pacobamba 348743,79
Crianza de truchas 478554,07
Capacitación Agropecuaria Seccional 305830,69
Microriego Putina Cotamasa 63391
Riego Milichina-Ingas 459643,33
Capacitación procesamiento tarwi Purani 289960
Agua Potable Wilacala 10000
Enlocetado Plaza Mocomoco 10000
Cancha Deportiva pucara Supasani 8000
Camino Vecinal Incayapu-Chajraya (pre
inversión) 15000
Puente vehicular Camiraya (pre-inversión) 10000
TOTAL 1313330,45 3986482,77 53000
Fuente: Gobierno Municipal Mocomoco

217
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

F. SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA

F.1 INDICE DE POBREZA

Tomando en cuenta los indicadores demográficos, que determinan el Índice de Desarrollo Humano,
el Municipio Mocomoco se encuentra con un Índice de Desarrollo Humano - IDH muy bajo, debido
a los siguientes factores:

¾ Las bajas condiciones de salubridad, se expresa en que la esperanza de vida al nacer es de 63


años, con una diferencia de 22 años en relación al promedio de años establecido para el año
1992, a ello se suman, las altas tasas de mortalidad materno infantil (68 niños x cada 1000 y 48
mujeres por cada diez mil nacidos vivos), se estima que 37% de los niños / as presentan algún
grado de desnutrición infantil, además de las bajas coberturas en saneamiento básico (el 30% de
la población no cuenta con agua potable, solo el 34% de las Comunidades tienen letrinas con
una cobertura del 61%).

¾ El nivel de conocimientos no llega a cubrir al 100% de la población en edad escolar, con una
asistencia del 33.42%, una tasa de analfabetismo del 49.79% y un 77.9% de establecimientos
educativos multigrado.

¾ La mayoría de la población económicamente activa está dedicada a la agricultura de


subsistencia, que no permite generar excedentes para mejorar sus condiciones de vida, razón
por la que un 36.96% migra a la ciudad de La Paz y a ciudades intermedias, como medio para
incrementar sus ingresos económicos.

Los aspectos mencionados, clasifican al municipio Mocomoco en el rango de municipios muy


pobres con un IDH de 0.358 en la escala de 0 a 1.

F.2. Estratificación Socioeconómica

f.2.1. Características de cada Estrato (Ingresos, Patrimonio Actividad Económica)

La estratificación por estratos sociales en el Municipio, principalmente se basa en la producción


diferenciada de acuerdo a los pisos ecológicos, que a su vez determina el nivel económico familiar.

Sobre ésta base se distinguen tres estratos: Estrato I, familias con mayores ingresos económicos,
representando al 5% de la población; estrato II, familias medias que representa el 40% de la
población y el Estrato III, familias pobres que representan al 55% de la población.

Cuadro N° 101
ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA

218
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

ESTRATO INGRESOS/ DESCRIPCIÓN DEL PATRIMONIO ACTIVIDAD


PROMEDIO ESTRATO ECONÓMICA
AÑO
Estrato I Mayor a 7.000 Un grupo reducido el - Buses, Camiones- Agricultura
Bs/año que pertenece a este -Ganado mayor a - Ganadería
estrato, como ser los 100 cabezas - Comerciantes
hijos de los - Transportistas
- Bienes inmuebles
hacendados, que en los pueblos - Rescatadores
contratan mano de -
- Inmuebles en las Contratan
obra para trabajar la ciudades jornaleros.
tierra, en algunos - Hacen trabajar
- Tierras agrícolas
casos producen bajo el a partidas sus
mayores de 20 Has.
sistema al partir. tierras.
- Tienen
cuidadores.
Estrato II 1500 a 7.000 Es un estrato medio al - Tierras agrícolas de - Trabajo por
/Bs año que pertenecen 3 a 5 Has. cuenta propia.
familias con bajo - Ganado mayor 40 a - Venta de
recursos económicos. 70 cabezas excedente de sus
- Bienes inmuebles productos
en pueblos agrícolas.
- Poseen tiendas de - Construcciones
abarrotes. - jornaleros –
voluntarios en
las minas.
Estrato III 400 a 1500 Son familias de muy - Tierras de cultivo de - Agricultura
Bs/año bajos recursos 1 a 3 Has - Ganadería
económicos. - ganado entre 1 a 30 - Se dedican al
cabezas cultivo.
- Esporádicamente
venden su fuerza
de trabajo, en
calidad de
empleados.
Fuente: DMC Ajuste PDM Mocomoco 2002.
f.2.3. Peso Comparativo entre Estratos

Los estratos identificados en el diagnóstico nos muestra la siguiente relación:

Cuadro N° 102
ESTRATOS IDENTIFICADOS
TIPO DE ESTRATO POBLACIÓN EN INGRESOS/ FLIA/
% AÑO
Estrato I 5% 7000
Estrato II 40% 5523
Estrato III 55% 2842
Fuente: DMC – PDM Ajustado Mocomoco 2002

El primer estrato, se caracteriza por contar con mayores ingresos económicos, debido a que se
dedican a la agropecuaria (hacendados), al comercio y transporte. Cabe señalar que en algunos
casos emplean mano de obra para los trabajos agrícolas y pecuarios. Este grupo, de acuerdo a los
índices de pobreza señalados en la Ley del219Diálogo 2000, pertenece a la categoría de
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

pobres moderados.

Mientras que en el estrato medio, la población se dedica a la actividad agropecuaria con ingresos
económicos menores a 5523,30 Bs./año, realizando trabajos netamente agrícola y pecuario, con
mano de obra familiar, además que obtienen otros ingresos por trabajos temporales en los Yungas
de la Paz, trabajando como agricultores y en la construcción (albañiles) en el caso de los hombres y
de empleadas domésticas en el caso de las mujeres, este grupo pertenece ala categoría de pobres
indigentes.

El tercer estrato, son familias que apenas cubren el sustento de la familia, poseen pocas tierras,
viéndose obligados a vender su fuerza de trabajo, como agricultores y cuidadores de propiedades
principalmente del estrato I, esta población está desprovista de servicios básicos, bajo grado de
escolaridad (escasos conocimientos) e ingresos económicos ínfimos, debido a la escasa capacidad
de generación de empleo en el Municipio, llegando a pertenecer a la categoría de pobres
marginales.

F.3. ANÁLISIS DE GASTOS E INGRESOS

f.3.1. Ingresos: Familiares Monetarios y no Monetarios (agropecuarios, migración, comercio


y otros)

La actividad económica, gira en torno a las principales actividades: agrícola y pecuaria, las mismas
que son comercializadas en menor proporción en el mercado local.

220
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

Cuadro N° 103
INGRESO MONETARIO FAMILIAR PROMEDIO/AÑO
ACTIVIDAD INGRESO/ PROMEDIO/
AÑO BS.
Agropecuaria 2841,51
Otros (Migración-construcciones, jornaleros, 2681,79
comercio, empleadas, etc.)
Total 5523,30
Fuente: Diagnósticos Comunales 2002.

La actividad agropecuaria, constituye el mayor ingreso económico para la población que representa
el 51,45% del total de los ingresos.

Los ingresos de otras actividades, provienen como efecto de la migración temporal de la población
joven y adulta, llegando a cubrir un 48.5% del total de los ingresos económicos familiares.

f.3.2. Gastos: Productivos, Canasta Familiar, Vestido y Servicios

De acuerdo a la información obtenida en los Talleres Comunales, los gastos (egresos) más
significativos que realiza la familia son: compra de artículos de primera necesidad (canasta
familiar) y de algunos insumos e instrumentos de producción.

Cuadro N° 104
CONSUMO Y GASTO FAMILIAR PROMEDIO
POR AÑO/BS. GESTIÓN 2001
Artículo Unidad Cantidad Precio/Unit. Total

Papa Quintal 6 15.00 90


Maíz Arroba 5 25 125
Trigo Arroba 7 30 210
Haba seca Arroba 9 24 216
Verduras 298 298
Azúcar Quintal 3 110 330
Harina Quintal 2 123 246
Arroz Quintal 3 148 444
Fideo Quintal 2 131 262
Aceite Litros 6 27 162
Frutas 212 212
Harina amarilla Quintal 2 106 212
Pan 300 300
Ropa 800 800
T O T A L 3907
Fuente: DMC - Ajuste PDM Mocomoco 2002

221
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

Los egresos familiares promedio/ anual, es de aproximadamente de Bs 4180 (cuatro mil ciento
ochenta bolivianos).

F.4 MANO DE OBRA ASALARIADA

f. 4.1 Proporción según, tiempo, épocas, edad, sexo y ocupación

Cuadro N° 105
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA POR SEXO Y
ACTIVIDAD OCUPACIONAL
CATEGORÍA PORCENTAJE
HOMBRES MUJERES TOTAL
OCUPACIONAL (%)
Obrero o empleado 409 86 495 5
Trab. cuenta propia 2695 2056 4751 48
Trab. Fliar no remunerado 819 1853 2672 27
TOTAL 3923 3995 7918 80
Fuente: INE – DMC Ajuste PDM MOCOMOCO 2002

Por los datos expuestos, el 75% de la población económicamente activa, realiza actividades por
cuenta propia y trabajo familiar no remunerado.

Por la condición agrícola del Municipio, las actividades laborales están orientadas principalmente a
la agricultura y a la crianza de ganado, de acuerdo a las peculiaridades de cada piso ecológico.

La participación de las mujeres y de los hombres en las labores agrícolas, es similar en épocas de
preparación de la tierra, siembra y cosecha, en tanto ambos contribuyen con su mano de obra, pero
en épocas de estiaje, por lo general sólo las mujeres encaran las labores agrícolas, ya que los
hombres jóvenes y adultos salen a los centros urbanos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz en
busca de otros ingresos económicos.

F.5 RELACIONES DE GÉNERO

f.5.1 Roles de Hombres y Mujeres en los sistemas de producción

Debido a que las actividades laborales están enmarcadas principalmente al campo agropecuario,
tanto los hombres como las mujeres empeñan su mayor esfuerzo a la producción agrícola y a la
crianza de ganado, por cuanto la división del trabajo no presenta grandes variaciones, ya que el
trabajo es realizado sin discriminación alguna.

La diferencia se evidencia en la realización de las labores domésticas, donde las mujeres por
tradición asumen el 100% de la responsabilidad, con el apoyo de los hijos menores, realizando los
menesteres menores del hogar.
222
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

Las estadísticas señalan que el 69% del trabajo familiar no remunerado recae sobre las mujeres, lo
que demuestra que las mujeres desarrollan una doble jornada de trabajo.

f.5.2 Participación de la mujer en la toma de decisiones (nivel familiar, comunal y distrital)

La participación de la mujer en los niveles de decisión es limitada, por las recargadas labores de
trabajo y por tradición cultural.

Si bien, la cultura aymara admite y exige la presencia del hombre y de la mujer (pareja) en todas
las instancias, las mujeres no tienen poder de decisión, ya que este derecho está reconocido a los
hombres o jefes de familia; sólo ejercen este derecho las mujeres viudas o mujeres que
circunstancialmente son jefes de familia.

A nivel familiar, las mujeres tienen mayor capacidad de decisión, previo consentimiento del
hombre; a otros niveles (comunal y distrital) la participación de la mujer es nominal, porque es
considerada poco entendida en los temas de la colectividad, por cuanto la esposa del Mallku y/o
Secretario General, sólo realiza tareas de acompañamiento.

Los grupos de mujeres organizadas en el municipio Mocomoco, tienen el propósito de romper con
estas tradiciones incorporándose al desarrollo del Municipio, a través del fortalecimiento de las
capacidades de las mujeres en el área de producción agrícola, manejo de la problemática de salud y
capacitación integral de la mujer.

G. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES
G.2. Dinámica Externa
Cuadro Nº 110
POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES PROVENIENTES
DE LA PLANIFICACIÓN ATINGENTE
Ejes Oportunidades Amenazas
Temáticos Potencialidades Limitaciones
- La Ley de Descentralización - Inestabilidad política
Administrativa, delega - Desigualdad social (pobreza)
responsabilidades y recursos a los - Escasa voluntad política en la
Gobiernos locales. implementación de las
- Políticas de transformación productiva Reformas al Estado
y programas de desarrollo rural a - Cambios constantes de las
PGDES
través de la creación de microempresas autoridades locales
y apoyo a emprendedores productivos - Difícil acceso a los fondos de
- Mayor inversión a los sectores financiamiento
productivos y de Desarrollo Humano - Injerencia política.
.

223
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

-Desarrollo departamental en los - Inestabilidad política y


aspectos económico – productivo con administrativa en las instancias
énfasis al desarrollo sostenible. de decisión
-Existencia programas de promoción de - Acceso difícil a los recursos
la actividad productiva y turístico financieros por el incremento
P.D.D.
-Apoyo a fortalecimiento de recursos de la burocracia administrativa
humanos e institucionales. - Escasos recursos económicos
destinados al sector
productivo.
- Falta de recursos económicos
de contraparte del Municipio.
P.D.O.T. - Políticas y programas sobre límites y - Desconocimiento de las
territorialidad políticas y recursos técnicos en
- Planificación de uso de suelos y el ámbito Municipal
ocupación sostenible del territorio
Planes y - Existencia de políticas y programas de - Falta de articulación entre los
programas salud, educación y de justicia sectores.
sectoriales
Ajuste - Instrumento de planificación
P.D.M. participativa adecuada a los nuevos
requerimientos del Municipio.

g.2.2 Potencialidades y Limitaciones Provenientes de la Oferta Institucional

Cuadro Nº 111
POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES - OFERTA INSTITUCIONAL

Ejes temáticos Fortalezas Amenazas


Potencialidades Limitaciones
- Financiamiento de - Contraparte elevada para
DUF proyectos de desarrollo acceder a los fondos,
social: infraestructura, considerando que los
educación (PDEM y PEN), municipios poseen recursos
salud y producción. limitados
- Incentivos para la - Influencias políticas para
conservación de los acceder a los recursos de los
recursos naturales y medio Fondos de Desarrollo.
ambiente

224
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

PDCR II - Apoyo - Fortalecimiento - Recursos Humanos


Institucional (formulación insuficientes.
y ajuste de PDMs)
- Financiamiento a proyectos
de desarrollo rural, control
social, capacitación y
seguimiento.
ONGs Apoyo económico y - Proyectos preestablecidos,
asistencia técnica que no se adecuan a las
necesidades del Municipio.
- Escasa flexibilidad de las
ONG’s para ampliar y/o
modificar su intervención en
el Municipio.
IPDS Apoyo económico y - En el Municipio no
asistencia técnica desarrollan ninguna actividad.
IGLESIAS Mediación Proliferación de otras
corrientes religiosas .
Fuente: DMC – Ajuste PDM Mocomoco 2002

225
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

g.2.3 Potencialidades y Limitaciones Provenientes de la Cooperación Internacional

En el Municipio no existen Instituciones de Cooperación Internacional, sin embrago se puede


conseguir apoyo económico de las Embajadas de Japón, Holanda, BID y Banco Mundial.

Cuadro Nº 112
POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES PRO
VENIENTES DE LACOOPERACIÓN INTERNACIONAL
Organismos Oportunidades Amenazas
Limitaciones
Japón - Financia proyectos por sectores de - La información sobre
Holanda Desarrollo Productivo Económico y financiamientos externos
Desarrollo Humano es poco conocido al
- Programas de desarrollo institucional interior del Municipio.
- Fortalecimiento Municipal y
comunitario.
- Apoyo directo a los municipios.
BID - El financiamiento de proyectos es a - No financia directamente
través del Gobierno Nacional a los municipios
BM - Financia proyectos por medio del
Gobierno Nacional.
- Apoya las políticas y programas de
desarrollo Nacional.
Fuente: DMC – Ajuste PDM Mocomoco 2002

226
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

H. ANALISIS DE LA PROBLEMATICA

Para abordar la problemática del municipio Mocomoco, inicialmente se recurre a un


análisis de situación, el mismo que fue profundizado en el proceso del diagnóstico
Municipal, teniendo como resultado la siguiente problemática Municipal.

H. 1 PROBLEMÁTICA POR ASPECTOS

Siguiendo la Guía de Planificación Participativa en Áreas Rurales, el presente acápite considera


los siguientes cuatro aspectos de análisis metodológico: físico natural, socio - cultural,
económico productivo y organizativo – institucional, en el marco de la Visión Estratégica de
Desarrollo del Municipio Mocomoco.

h.1.1 Aspectos Físico- Naturales

Las tres zonas o pisos ecológicos, que presenta el municipio Mocomoco, determina una
diversidad de climas y micro climas, haciendo atractivo al Municipio por un lado y por otro
complejo en el tratamiento de sus problemas, ya que los pisos ecológicos surgen a partir de una
topografía inclinada (excepto la zona Altiplano), la misma que va generando diversos tipos de
caracteres referidos a la flora, fauna, etc. que inciden en el nivel y calidad de vida de sus
habitantes.

EN EL MUNICIPIO EXISTE UNA TENDENCIA AL


PAULATINO DETERIORO DEL SISTEMA ECOLÓGICO,
ADEMÁS DE UN INADECUADO USO DE LOS RECURSOS

Es el resultado de una serie de factores técnicos, sociales (parcelación de la tierra) y culturales.

La falta de asistencia técnica sobre el manejo adecuado de suelos, el uso de algunos productos
químicos en la agricultura, el inadecuado manejo de praderas, la deforestación y la escasa
reposición de especies nativas, amenazan el equilibrio del medio ecológico.

227
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

Entre los principales problemas tenemos:

a) Zona Altiplano-Puna

La pobreza de suelos en cuanto a nutrientes, la escasa asistencia técnica agropecuaria, la poca


disponibilidad de recursos económicos de los productores, son problemas para habilitar tierras de
cultivo y prácticas adecuadas de pastoreo en la alimentación de ganado camélido, ovino y vacuno.

b) Zona Cabecera de Valle y Valle

Los aspectos más importantes se refieren a las prácticas intensivas de los cultivos (ausencia del
PLUS), deforestación sin control, desconocimiento de alternativas energéticas para la
satisfacción de sus necesidades, por lo que utilizan los arbustos y árboles como material de
combustible para uso doméstico, acción que deja desprotegido al suelo de cortinas naturales
contra la acción eólica e hídrica, principalmente en los cantones de Mocomoco e Italaque,
provocando la erosión de suelos.

Las prácticas inadecuadas de pastoreo en la alimentación de ganado ovino y caprino, que por
naturaleza son considerados predadores, logran arrancar de raíz los pastos y otras variedades
vegetales silvestres que protegen el horizonte de materia orgánica del suelo, además que
ejercen una acción compactadora sobre los terrenos por el constante paso de los rebaños,
sumándose a ello la falta de prácticas de renovación de plantaciones criollas provocando la
degradación de suelos.

h.1.2 Aspectos Socio - Culturales

La generalidad de las comunidades del Municipio Mocomoco, son reconocidas como


Comunidades originarias, identificadas con la cultura aymara, cuyas actividades económicas,
vale decir agropecuaria y comercial, están ligadas a principios culturales basadas en tradiciones y
prácticas aymaras.

Los bajos índices de desarrollo humano en el Municipio Mocomoco, se expresan en la deficiente


calidad de los servicios sociales: salud, educación y saneamiento básico, debido a los escasos
niveles de producción que determinan mínimos ingresos económicos familiares.

228
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

BAJA CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN,


SALUD, SANEAMIENTO BÁSICO E INFRAESTRUCTURA
PRODUCTIVA

a) Baja calidad de la educación

Los aspectos que determinan la baja calidad de la educación en el municipio Mocomoco, se


resumen en los siguientes aspectos;

¾ Insuficiente e inadecuada infraestructura


¾ Unidades Educativas con deficiente equipamiento
¾ Personal docente con conocimientos de la Reforma Educativa poco actualizada
¾ Contenido curricular tradicional y obsoleto
¾ Crecimiento vegetativo adverso (disminución de alumnos por los altos índices de
migración).
¾ Débil consolidación de los Núcleos Escolares por la acción de las comunidades.
¾ Deficiente administración de los recursos humanos

b) Servicio de Salud deficiente

Las condiciones socio-culturales del Municipio, constituye uno de los factores que determina las
bajas coberturas de atención de los servicios de salud, sumándose a ello, los escasos recursos
humanos técnicos (personal médico y paramédico), que incide en la deficiente aplicación del
Seguro Básico de Salud.

El único Centro de Salud Mocomoco, presenta escasos recursos humanos y equipamiento


deficiente, que no permite brindar un servicio de calidad a los pobladores del lugar y del
Municipio.

Por otro lado, las distancias largas y los costos elevados de transporte no permiten a la
población acceder a los servicios de salud.

d) Deficientes Servicios Básicos

Las coberturas de saneamiento básico que presenta el Municipio, señalan que un 25.63% de la
población no cuenta con el servicio de agua potable y el 68.12% de la población no cuenta con
un sistema de eliminación de excretas.

Respecto al servicio de energía eléctrica rural, el 98.97% de la población está desprovista de


dicho servicio, debido a que el tendido de la red eléctrica cubre parcialmente el eje troncal del
Municipio.
229
e) Sistemas de Comunicación y Transportes Deficientes
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

Por efecto de las malas condiciones de los caminos carreteros, el insuficiente mantenimiento y
el deficiente sistema de comunicación, obstaculizan los procesos productivos del Municipio.

h.2.3 Aspecto Económico Productivo

La problemática principal está relacionada con la deficiente producción y comercialización de


los productos agropecuarios.

DEFICIENTE APROVECHAMIENTO DE LA CAPACIDAD


PRODUCTIVA y BAJOS INGRESOS ECONOMICOS DE
LAS FAMILIAS

a) Agrícola

Bajos rendimientos de producción, provocada por diversas dificultades, principalmente por la


ausencia de políticas y programas locales de desarrollo agrícola.

Uno de los principales problemas agrícolas son los bajos rendimientos de producción, debido a
los factores de pérdida de fertilidad de los suelos (desconocimiento de un adecuado manejo de
suelos), adversidad climática (caso Altiplano-Puna), práctica de cultivos intensivos (zona de
cabecera de valle y valle), incidencia de plagas y enfermedades, escasa asistencia técnica y
falta de sistemas de crédito.

Otro de los problemas fundamentales, son los escasos recursos económicos para la habilitación
de las tierras de cultivos, como sistemas de terrazas, andenes u otros sistemas de cultivos.

230
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

b) Ganadera

El problema en el sector ganadero, es la baja producción de ganado; debido a la inadecuada


rotación de áreas de pastoreo, ausencia de infraestructura ganadera, topografía accidentada
(zonas de cabecera de valle y valle), falta de control de enfermedades, parásitos internos y
externos, depredadores y otros. A esto se suma la falta de asistencia técnica en el manejo de
ganado.

c) Sistemas de comercialización

La falta de caminos vecinales, los costos elevados de transporte y las varias horas de viaje a los
centros de comercialización, son factores limitantes para los productores, por lo que la
comercialización de sus productos agropecuarios, es ofertada en las ferias locales, donde la
presencia de intermediarios comerciantes o rescatadores de productos agrícolas aprovechan la
situación. Por tanto los productores campesinos se ven obligados a vender sus productos a
precios bajos, respecto de los costos de producción.

h.2.4 Aspecto Organizativo - Institucional

La debilidad institucional radica en las escasas políticas de consolidación de las Instituciones


Privadas (INTERVIDA, PLAN ALTIPLANO, PROSAM), que permitan un desarrollo local
sostenible .

El escaso conocimiento de roles y funciones de los instrumentos que brinda la Legislación


Boliviana, en gran medida es desconocida por la población de Mocomoco, debido a una
deficiente promoción de los mismos para su adecuada implementación.

GESTION MUNICIPAL POCO EFICIENTE EN LA


COORDINACION INTERINSTITUCIONAL Y CON LA
SOCIEDAD CIVIL
Uno de los problemas fundamentales en el Municipio, es el deficiente relacionamiento y
coordinación interinstitucional, situación que determina la ausencia de instituciones de
cooperación social.

Por otro lado, la dispersión política del Honorable Concejo Municipal limita un desarrollo
local sostenido, debido a que los Concejales buscan protagonismo a través de obras, perdiendo
de vista en muchos casos la visión de desarrollo del Municipio.

La consolidación de la participación popular, a través del proceso de Control Social, se


caracteriza por la presencia y participación permanente del Presidente del Comité de
Vigilancia, lo que no asegura un trabajo de conjunto, por la escasa participación del resto de los
miembros del Comité de Vigilancia en sus respectivos cantones y/o distritos.
231
h.2.5 Área de Ordenamiento Territorial
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOCOMOCO 2002-2006 CIPP

La falta de un Plan de Ordenamiento Territorial Municipal, mantiene latente el conflicto de


límites con los Municipios de Chuma, Carabuco y Puerto Acosta.

232

También podría gustarte