Está en la página 1de 2

Macroeconomía y Microeconomía

Alumno: Santiago Olivera


Curso: 5to COMP 2da

Macroeconomía Argentina:
- Se prevé que el PIB se contraiga un 1,6% en 2023 y se recupere un 1,1% en 2024,
debido a la desaceleración económica sufrida a finales de 2022 y a las restricciones
fiscales y monetarias que limitan el crecimiento.
- La inflación seguiría siendo muy elevada, entre el 55% y el 100%, y el déficit fiscal
requeriría un recorte del gasto público. La emisión monetaria para financiar el déficit
contribuiría a acelerar la tasa de inflación y a generar presiones cambiarias.
- Los sectores exportadores, como los minerales, la energía y el agro, serían los
principales motores de la actividad, pero enfrentarían dificultades por el contexto
internacional y climatológico. La Argentina necesitaría un plan de estabilización
económica que incluya reformas laboral y tributaria, y que simplifique los procesos de
exportación.
- Luego de la reestructuración de la deuda privada en 2020, a comienzos de 2022 se
alcanzó un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional por un nuevo Programa de
Facilidades Extendidas (EFF por sus siglas en inglés). Con una duración de 30 meses y
cuatro años y medio de gracia, este programa permite al país posponer sus
vencimientos con el organismo y fortalecer sus reservas en el corto plazo.

Microeconomía Argentina:
- Se prevé que el consumo privado se recupere parcialmente, impulsado por la mejora
del salario real y el aumento de las transferencias sociales. Sin embargo, el consumo
seguiría siendo inferior al nivel pre-pandemia y estaría condicionado por la alta
inflación y la incertidumbre política y económica.
- Se espera que la inversión privada se mantenga débil, debido a la falta de
financiamiento, la elevada presión tributaria, las restricciones cambiarias y
regulatorias, y la baja rentabilidad esperada. La inversión pública también sería
limitada por las restricciones fiscales y la necesidad de priorizar el gasto social.
- Se proyecta que la producción industrial crezca moderadamente, impulsada por la
demanda externa y el aumento de la capacidad instalada. Sin embargo, el sector
industrial enfrentaría problemas de competitividad, escasez de insumos, costos
energéticos y logísticos, y conflictos laborales.
- Se anticipa que el sector agropecuario tenga un buen desempeño, gracias a los altos
precios internacionales de los granos y a las buenas condiciones climáticas. No
obstante, el sector agropecuario estaría sujeto a posibles cambios en la política de
retenciones y a dificultades para acceder al mercado de cambios.

Conclusiones:
A partir de esos datos, podemos entender que la microeconomía y la macroeconomía
son dos ramas de la economía que estudian diferentes niveles de análisis. La
microeconomía se enfoca en el comportamiento de los agentes económicos
individuales, como las personas, las empresas y los mercados, y en cómo toman sus
decisiones de consumo, producción, inversión, etc. La macroeconomía se ocupa del
comportamiento de los agentes económicos agregados, como el país, la región o el
mundo, y en cómo se determinan las variables globales, como el producto interno
bruto (PIB), la inflación, el desempleo, etc. Ambas ramas de la economía se relacionan
entre sí y se complementan para explicar los fenómenos económicos.

También podría gustarte