Está en la página 1de 6

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/251835244

Rotavirus en la diarrea aguda

Article · January 2001

CITATIONS READS

2 1,166

4 authors, including:

Jorge Alberto Gomez


GlaxoSmithKline
181 PUBLICATIONS 1,190 CITATIONS

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Pneumococcal vaccines View project

All content following this page was uploaded by Jorge Alberto Gomez on 04 December 2014.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Arch.argent.pediatr 2001; 99(6) / 486

Artículo original

Rotavirus en la diarrea aguda


Dres. Liliana Sabbaj*, Edith E. De Petre*, Jorge A. Gómez** y María E. Sordo*

Resumen of 1,986 patients aged less than 36 months where


Objetivos. Conocer la prevalencia de diarrea por studied by ELISA to detect rotavirus in feces.
rotavirus en menores de 3 años; determinar su Recruitment criteria: children with non-bloody
prevalencia estacional; investigar signos, sínto- (macroscopically) diarrhea and less than 5 days
mas y factores sanitarios ambientales; evaluar si from the onset. Exclusion criteria: patients with
el manejo hidroelectrolítico y nutricional imple- clinical findings for hospitalization or immuno-
mentado disminuye la frecuencia de hospitaliza- suppressed.
ción. Materials & methods. A prospective study was
Población. Fueron estudiados con ELISA o PCR performed between October 27th , 1997 and March
para rotavirus 739 pacientes menores de 36 meses 31st , 1999.
que consultaron por diarrea aguda (sobre un total A case report form was filled for each patient with
de 1.986 pacientes). Criterios de inclusión: niños information on clinical, sanitary and environ-
con diarrea sin sangre macroscópica y de menos mental information. Laboratory tests: rotavirus
de cinco días de evolución. Criterios de exclusión: ELISA tests, stool test for bacteria and parasites.
pacientes con criterios clínicos de internación o Adequate fluid and electrolyte replacement follo-
inmunosuprimidos. wing hospital guidelines.
Material y métodos. Trabajo prospectivo desde el Results. Rotavirus was found in 259 (35%) of 739
27-10-97 al 31-3-99. Se realizó una historia clínica stool samples analyzed by ELISA. Only 10 (3.6%)
protocolizada. Exámenes complementarios: Prue- of them presented positive cultures for bacteria
ba de ELISA para rotavirus, coprocultivo y para- and 29 (10.4%) for parasites. The mean age of
sitológico. rotavirus disease was 12.95 months. Males were
Resultados. De las 739 muestras de materia fecal 59% of the cases.
analizadas para rotavirus hallamos 259 positivas The seasonal peak of the disease was observed in
(35%). autumn. We found no statistically significant
De ellas, sólo 10 presentaban también coprocul- relationship between the sanitary and environ-
tivos positivos (3,6%) y 29, coproparasitológicos mental factors analyzed (sewage system or bath-
positivos (10,4%). La media de la edad fue de room available at home, crowding, unsafe water)
12,95 meses. El sexo masculino constituyó el 59%. and the risk for rotavirus diseases. Similarly, no
Prevalencia estacional: otoño. Los factores sanita- relationship was found between previous expo-
rios ambientales analizados (eliminación de sure to other diarrhea cases and risk for rotavirus
excretas por pozo ciego, hacinamiento, red de diarrhea. It was found a positive predictive value
agua no segura y baño no instalado) así como el (PPV) of 60% for dehydration. Fever and vomiting
antecedente de contacto previo con otros pacien- had a sensibility of 67% and 78%, respectively.
tes con diarrea no tuvieron una relación estadís- The rate for hospitalization was 4%.
ticamente significativa. La deshidratación tuvo Conclusion. Children suffering from rotavirus
un valor predictivo positivo (VPP) del 60% y la diarrhea frequently present fever, vomiting or
fiebre y los vómitos tuvieron una sensibilidad del dehydration, presenting more severe symptoms
67% y 78%, respectivamente. El porcentaje de than children with rotavirus-negative diarrhea.
internación fue del 4%. Remarkably, we found a reduced rate of hospita-
Conclusión. Los pacientes se presentan frecuente- lization.
mente con fiebre, vómitos o deshidratación. Cons- Key words: rotavirus, diarrhea, dehydration.
tituyen cuadros más severos que otras diarreas
observadas en este grupo etario. Fue bajo el por-
centaje de pacientes internados.
* Consultorio Externo Palabras clave: diarrea aguda, rotavirus, deshidra-
de Clínica. tación.
Hospital de Niños INTRODUCCIÓN
“Dr. Ricardo Summary El rotavirus humano es una de las
Gutiérrez”, Buenos Objectives. To study the prevalence of rotavirus causas más frecuentes de gastroenteritis
Aires. diarrhea in children less than 3 years of age in our
** Laboratorio de country; determine the seasonal pattern of the
en niños menores de 3 años en países
Gastroenteritis disease; investigate characteristic signs and symp- desarrollados y en vías de desarrollo. La
Virales. toms; study the environmental and sanitary risk gran morbilidad y eventual mortalidad
Departamento de factors of the disease; demonstrate that the correct han generado la necesidad de investigar
Virus. management of fluids and nutrition, and ambu-
Instituto Nacional latory scheduled follow-up visits, can substan-
diversas vacunas contra este virus 1 e
de Enfermedades tially decrease rotavirus hospitalization rate. impulsado la realización de trabajos epi-
Infecciosas. Population. 739 children with acute diarrhea out demiológicos2 y microbiológicos.3-5 Por
Rotavirus en la diarrea aguda / 487

esta razón, es necesario conocer las carac- go, hacinamiento, red de agua no segura y
terísticas de esta enfermedad en nuestro baño no instalado), contacto previo con
medio (su distribución etaria, estacional, diarrea. El examen clínico fue completo,
etc.), su distribución ambiental y su cuadro especificando estado de nutrición (toman-
clínico, para poder diagnosticar y seguir a do en cuenta el peso inicial de normohi-
estos pacientes sin estudios complementa- dratación según escala de Gómez), estado
rios costosos, considerando los riesgos que de hidratación y presencia de focos conco-
esta patología implica. mitantes. Se precisó el manejo hidroelec-
Nuestros objetivos fueron: trolítico realizado y si el paciente había
1. Conocer la prevalencia en nuestro me- requerido internación.
dio en pacientes menores de 3 años. Exámenes complementarios realizados:
2. Conocer la prevalencia estacional. el diagnóstico de rotavirus fue realizado uti-
3. Investigar signos y síntomas clínicos lizando un enzimoinmunoensayo (EIA) dis-
propios de la enfermedad. ponible comercialmente, siguiendo instruc-
4. Investigar factores ambientales relacio- ciones de su fabricante (Pathfinder Rotavirus
nados con la diarrea por rotavirus. Direct Antigen Detection System. Kallestad
5. Demostrar si el manejo hidroelectrolítico Diagnostics Austin, Tx, EE.UU.). La PCR se
y nutricional implementado en nuestro utilizó en casos dudosos con fines confir-
consultorio y su seguimiento ambulato- matorios. Simultáneamente se tomaron
rio pautado pueden disminuir el por- muestras a todos ellos para estudio de co-
centaje de hospitalización. procultivo y parasitológicos en fresco.
El manejo hidroelectrolítico se realizó
Población según normas del Hospital de Niños “Dr.
Pacientes que concurrieron por deman- Ricardo Gutiérrez”, rehidratando a los pa-
da espontánea a Consultorios Externos- cientes en el área de hidratación del mismo
Sector Diarrea, del Hospital de Niños “Dr. consultorio hasta lograr su normohidra-
Ricardo Gutiérrez” entre el 27/10/97 y el tación. Nuestras normas evalúan al niño,
31/3/99. De los 1.986 pacientes atendidos categorizando a los pacientes según crite-
en este lapso, se realizó en el primer día de rios de la OMS, en cuanto a su estado de
consulta, ELISA o PCR para rotavirus en hidratación, en 3 grados: normohidratados
materia fecal a 739 (37,2%) de acuerdo a los (A), deshidratados leves y moderados (B),
siguientes criterios: y graves (C). Excluimos pacientes deshi-
dratados graves, debido a que no son de
Criterios de inclusión seguimiento ambulatorio. En los pacientes
Edad menor de 36 meses. del grupo A, se administraron sales de
Diarrea acuosa o mucosa de menos de 5 rehidratación oral luego de cada deposi-
días de evolución. ción líquida o vómito a 10-20 ml/kg/toma,
según pérdidas. Asimismo, se continuó con
Criterios de exclusión alimentación con pecho o leche de vaca en
Pacientes mayores de 36 meses. la preparación habitual, indicando además,
Inmunosuprimidos. dieta habitual complementaria con pocas
Presencia de sangre macroscópica en fibras según edad y líquidos caseros (agua
materia fecal. de arroz, caldos colados caseros, etc.). En
Deshidratados graves, con acidosis o los pacientes catalogados como “B”, se pro-
con otras causas al ingreso que motivaran cedió a rehidratarlos en consultorio, bajo
su internación inmediata. estricto control por personal entrenado,
registrando al ingreso y en la evolución:
MATERIAL Y MÉTODOS ingresos y egresos, peso inicial y a las dos
Se trata de un trabajo prospectivo com- horas, signos vitales, estado clínico gene-
prendido entre el 27/10/97 al 31/3/99. ral y de hidratación. En este caso, la madre
Se realizó una historia clínica protoco- o acompañante administró sales de OMS a
lizada a todos los pacientes incluyendo: 20 ml/kg/toma en 30 min, repitiendo el
datos de filiación, datos sanitarios ambien- procedimiento hasta completar la normo-
tales (eliminación de excretas por pozo cie- hidratación según el volumen calculado
488 Arch.argent.pediatr 2001; 99(6) / Artículo original

sobre la base del grado de deshidratación. 11 meses. Observamos también que los
Una vez lograda, se debía seguir con las menores de 1 año constituían el 54% de la
indicaciones para el grupo A y se citaba al muestra (140 pacientes), siendo los pacien-
paciente entre 48 y 72 horas después. En tes entre 12 y 24 meses 40,9% (106 niños) y
algunos casos en que los pacientes presen- los de 25 a 36 meses, sólo el 5% (13 niños).
taron lesiones en la boca que no permitían En nuestra población, sólo el 25% tomaba
la ingesta o si vomitaban más de cuatro leche materna exclusiva a los 3 meses, aun-
veces en 1 hora o se negaban a tomar la que este grupo fue poco afectado por la
solución, se utilizaba una sonda nasogás- diarrea por rotavirus: 3,86% (10 niños). 10
trica para la administración de líquidos, No hubo diferencias significativas en la
como se señala en el plan B. En el caso de distribución por sexo (varones 59%).
fracaso de la rehidratación oral, se decidía El pico de prevalencia estacional de dia-
su internación al cabo de 4 a 6 horas. rrea por rotavirus, en nuestro medio y en el
A todos los familiares o acompañantes período abarcado (1 año y 5 meses) fue en
se les brindaba información escrita sobre el otoño (de marzo a junio) (Gráfico 1).
manejo de la hidratación y nutrición en sus Desde el punto de vista ambiental, con-
hogares desde la primera consulta; insis- sideramos cuatro parámetros (eliminación
tiendo sobre la necesidad de mantener el de excretas por pozo ciego, hacinamiento,
aporte de líquidos y nutrientes para la re- red de agua no segura y baño no instalado)
cuperación, así como medidas de higiene con el objeto de analizar la asociación de
personal, ambiental y pautas de alarma. El riesgo con la diarrea por rotavirus (Tabla 1).
seguimiento de los pacientes fue realizado Ninguno de estos factores, relacionados
mediante citaciones programadas cada 24 con otras causas de diarrea aguda, tuvie-
o 48 horas (según clínica) hasta el alta. ron una relación estadísticamente signifi-
El análisis estadístico utilizado fue rea- cativa con la diarrea por rotavirus.
lizado mediante el programa EPI INFO.6. Al evaluar el antecedente de contacto
Para evaluar los factores sanitarios am- previo con otros pacientes con diarrea, no
bientales, se utilizó el odds ratio (diferen- encontramos diferencias significativas en-
cia relativa) y para los signos y síntomas tre el grupo Rotavirus + (15%) y Rotavirus
asociados, se aplicaron las fórmulas de sen- – (20%).
sibilidad, especificidad, valor predictivo Los signos y síntomas clínicos se deta-
positivo (VPP) y valor predictivo negativo llan en la Tabla 2. Los signos de presenta-
(VPN). ción más frecuentes fueron la fiebre en 172
pacientes (66,4%) y los vómitos en 203
RESULTADOS (78,3%). La fiebre y los vómitos fueron los
De las 739 muestras de materia fecal parámetros clínicos hallados de mayor sen-
analizadas para rotavirus, hallamos 259 sibilidad: 67% y 78% respectivamente.
positivas (35%). Sólo 10 de ellas presenta-
ban también coprocultivos positivos (3,6%)
y 29, parasitológicos en fresco positivos GRÁFICO 1. Prevalencia estacional de rotavirus
(10,4%).6-9
La distribución etaria presentó una 80

media de 12,95 meses con una mediana de 70 ●

60

■ Rota +

TABLA 1. Factores sanitarios ambientales 50

● Rota -
y diarrea por rotavirus 40

■ ■

Factores sanitarios ambientales OR (IC) 30


● ●
● ●
20 ●
■ ● ● ● ●
Red de agua no potable 1,15 (0,82-1,62) ■
■ ●


■ ■

Baño no instalado 1 (0,69-1,44) 10

■ ■ ■ ■
■ ■

Pozo ciego 0,93 (0,68-1,28) 0
Nov 97 Ene 98 Mar 98 May 98 Jul 98 Sep 98 Nov 98 Ene 99 Mar 99
Hacinamiento 0,88 (0,64-1,23)
Rotavirus en la diarrea aguda / 489

De los pacientes atendidos con diarrea En el período de 17 meses que abarca


por rotavirus, 48 presentaron deshidrata- este estudio, la mayor prevalencia fue en
ción (el 18,5%). Este signo tuvo un VPP del otoño, lo cual difiere de lo observado en el
60%. Hubo 24 pacientes (9,2%) desnutri- hemisferio norte, que es en invierno. 13,14
dos de primero y segundo grados entre los Los factores sanitarios ambientales no
rotavirus positivos. están relacionados con la diarrea por rota-
Con respecto a la presencia de otros virus. Ello puede explicar la similar inci-
focos concomitantes, hallamos que 43 pa- dencia de esta patología en países del pri-
cientes (16,5%) asociaban catarro de vías mer mundo y del tercer mundo. 13,15
aéreas superiores y 52, otitis (20%). El cuadro clínico de diarrea por rotavirus
Diez pacientes requirieron internación se presentó asociado a fiebre, vómitos y
(4%), 3% por fallo en la hidratación oral deshidratación. Constituyeron cuadros más
(persistencia de vómitos o pérdida hidro- severos que las otras diarreas observadas
electrolítica mayor que la compensable por en este grupo etario.
vía oral) y 1% por otras patologías asociadas. Debido a ello existe un elevado porcen-
taje de internación referido en la literatu-
DISCUSIÓN ra,16,17 sobre todo teniendo en cuenta la
En nuestro estudio, la diarrea por rota- corta edad de los pacientes que se ven
virus en pacientes ambulatorios menores afectados por esta patología y su posibili-
de tres años afectó a 35% de los 739 analiza- dad de deshidratación. En estudios reali-
dos. Queremos aclarar que sólo estudia- zados en Bangladesh, la diarrea por rota-
mos pacientes con diarrea de menos de 5 virus es causa importante de morbimor-
días de evolución, excluyendo los cuadros talidad siendo responsable del 24% de las
con diarrea con moco, sangre o ambos; internaciones en niños de 3 meses a 2 años.18
estos últimos podrían constituir hasta un En EE.UU., en una evaluación realizada
10% del total de diarreas por rotavirus. 6,7 desde 1979 a 1992, el rotavirus constituía el
Observamos baja asociación de rota- 19,3% de las internaciones por diarrea.19
virus con otros gérmenes (parásitos o bac- Destacamos que no hallamos en la literatu-
terias),8 en comparación con el porcentaje ra estudios similares al nuestro que evalúen
de copatogenicidad hallado en diarreas por al paciente con rotavirus desde la consulta
otros microorganismos. Probablemente, ambulatoria, resaltando el bajo porcentaje
debido a la falta de relación con factores de internación informado. El manejo am-
sanitarios ambientales. bulatorio20 de estos pacientes fue posible
Las edades medias halladas en nuestro debido a que contamos con un consultorio
estudio coinciden con las de países desa- integrado por enfermeras y médicos entre-
rrollados. 9 Los menores de 3 meses son los nados para evaluar al paciente, normohi-
menos afectados, 9-12 postulándose la exis- dratarlo, informar sobre medidas de hidra-
tencia de un factor protector en la leche tación, alimentación y pautas de alarma
materna llamado lactoadherina. Si se con- con un estricto control hasta su alta médi-
sidera que en nuestra casuística sólo el 25% ca. Consideramos que esto reduce en for-
tomaba pecho exclusivo a los 3 meses, lo ma importante las internaciones, con el
atribuiríamos en mayor medida al pasaje riesgo y costo que ello genera.
de anticuerpos transplacentarios.
CONCLUSIÓN
TABLA 2. Características clínicas Concluimos que el 35% de las diarreas
de los pacientes rotavirus + en menores de 3 años corresponde a infec-
Signos y ción por rotavirus. Esta patología no es
síntomas influida por factores sanitarios ambienta-
Sensibilidad Especificidad VPP VPN
les.
Fiebre 67% 46% 41% 71% Ante un paciente deshidratado, con dia-
Vómitos 78% 41% 47% 80% rrea aguda, en los meses de otoño y menor
Deshidratación 9% 95% 51% 65% de 3 años existe una alta probabilidad de
infección por rotavirus. Si además presen-
Desnutrición 18% 93% 60% 67%
ta fiebre y vómitos, estos síntomas avalarían
490 Arch.argent.pediatr 2001; 99(6) / Artículo original

nuestras sospechas. Estas diarreas generan ca Argentina. Rev Latinoam Microbiol 1992;
34(2):71-5.
cuadros más graves que las otras diarreas
10. Newburg DS, Peterson JA, Ruiz Palacios G. Rol of
observadas en este grupo etario. human milk lactadherin in protection against
Destacamos el bajo porcentaje de pa- symptomatic rotavirus infection. Lancet 1998;
cientes internados, con respecto a otras 351:1160-1164.
11. Dodet B, Heseltine E, Marc C. Rotavirus in human
publicaciones.
and veterinary medicine. Sante 1997; 7(3): 195-199.
12. Perez-Schael J, González R, Fernández R. Epide-
Agradecimientos miological features of rotavirus infection in Ca-
A los médicos del Sector Diarrea de racas, Venezuela: Implication of rotavirus im-
munization programs. J Med Virol 1999; 59(4):
consultorios externos, a Fernanda Gonzá-
520-526.
lez, viróloga, a Marisa Turco, bacterióloga 13. Cama R, Parashar U.D, Taylor DN, Hickey T,
y a Margarita Abramovich, enfermera, por Figueroa D. Enteropathogens and other factors
su incondicional dedicación. z associated with severe disease in children with
accute watery diarrhea in Lima, Peru. J Infect Dis
1999; 179(5): 1139-1144.
14. Bajolet O, Chippaux-Hippolyte C. Rotavirus and
other viruses of diarrhea. Bull Soc Pathol Exot
BIBLIOGRAFÍA 1998; 91:432-437.
1. Unicomb L, Kilgore PE, Faruque SG. Anticipating 15. Gurwith M, Wenman W, Gurwith D, Brunton J,
rotavirus vaccines: Hospital based survelliance Feltham S, Greenberg H. Diarrhea among infants
for rotavirus diarrhea and estimates of diseases and young children in Canada. A longitudinal
burden in Bangladesh. Pediatr Infect Dis J 1997; study in three northern communities. J Infect Dis
16: 947-951. 1983;147:685-692.
2. Gómez JA, Nates S, De Castagnaro NR. Anticipa- 16. Lauberau B, Gateau S, Ehlken B. Rotavirus gas-
ting rotavirus vaccines: Review of epidemiologic troenteritis in infants and children. Result of a
studies of rotavirus diarrhea in Argentina. Rev prospective study in the area of Geneve and Basel.
Panam Salud Pública 1998; 3:69-78. 1997/1998 (Romos). Schweiz Med Wochenschr
3. Uriarte S, Gómez J, Scolaro L. Rotarivus infection 1999; 129(47):1822–1830.
in children seen at the greater Buenos Aires Hos- 17. Kaila M, Onnela T, Isolauri E. Treament of acute
pital. Rev Argent Microbiol 1999; 31:87-89. diarrhea in practice. Acta Paediatr 1997; 86(12):
4. Bok K, Castagnaro NVC, Diaz NE. Rotavirus 1340-1344.
laboratory network: results after one year of 18. Kilgore PE, Unicomb LE, Glass RI. Neonatal
observation. Rev Argent Microbiol 1999; 31(1):1-12. rotavirus in Bangladesh: strain characterization
5. González F, Sordo ME, Gómez J, et al. Diarrea por and risk factors of nosocomial infection. Pediatr
rotavirus. Medicina 1999; 59:321-326. Infect Dis J 1996;15(8):672-677.
6. Huicho L, Sánchez D, Contreras M, et al. Occult 19. Jin S, Kilgore PE, Glass RI. Trends in hospitali-
blood and fecal leukocytes as screening test in zation for diarrhea in United States children from
childhood infectious diarrhea: an old problem 1979 through 1992: estimates of the morbidity
revisited. Pediatr Infect Dis J 1993; 12:474-477. associated with rotavirus. Pediatr Infect Dis J
7. Stoll BJ, Glass RI, Banu H, Huq MI, Khan MU, 1996; 15(5):397-404.
Ahmed M. Value of stool examination in patients 20. Parashar UD, Holman RC, Clarke MJ. Hospi-
with diarrhea. BMJ 1983; 286:2037-2040. talizations associated with rotavirus diarrhea in
8. Nath G, Singh SP, Sanyal SC. Childhood diarrhea United States, 1993 through 1995 surveillance
due to rotavirus in a community. Indian J Med based on the new ICD-9-CM rotavirus specific
Rev 1992; 95:259-262. diagnostic code. J Infect Dis 1998; 177(1):13-17.
9. Vergara M, Quiroga M, Depetris A. Identification 21. Normas de manejo ambulatorio de diarrea. Hos-
of enteropathogens in infantile diarrhea in a study pital de Niños “Dr. Ricardo Gutiérrez”. Guía de
performed in city of Posadas, Misiones, Repúbli- diagnóstico y tratamiento. Buenos Aires, 2000.

View publication stats

También podría gustarte