Está en la página 1de 74

Matemática 5° ES Pág.

NÚMEROS REALES

Números reales

Números racionales
Los números racionales son aquellos que pueden ser expresados como el cociente de
dos números enteros (fracciones).

Números irracionales
Los números irracionales son aquellos que no pueden expresarse como un cociente entre
dos números enteros, por tener infinitas cifras decimales no periódicas.
2  1,414213..... 7  2,645751.....

Números reales
El conjunto de los números reales R  está formado por los números racionales Q  y
los irracionales I  .

Radicales

Se llama radical a la raíz indicada de un número o de una expresión, siempre que tenga
solución real.
Cuando un radical es un número irracional no se lo considera una operación por
resolver, sino la expresión exacta de ese número.
Ejemplos: 2 6

Conjuntos

Un conjunto es una colección de elementos con ciertas particularidades o no.


Los conjuntos se nombran con letras mayúsculas y los elementos con letras minúsculas.

Un elemento es la parte constitutiva de un conjunto.

Para indicar la pertenencia de un elemento a un conjunto se utiliza el símbolo: 


Ejemplo: x  A

Para indicar no pertenencia se utiliza el símbolo:  .


Ejemplo: x  A

Intersección

La intersección entre dos conjuntos A y B es el conjunto formado por los elementos


que pertenecen a ambos conjuntos.
Se expresa: A B
Pág. 2 Matemática 5° ES

Unión
La unión entre dos conjuntos A y B es el conjunto formado por los elementos que
pertenecen a A o a B.
Se expresa: A B

Diferencia
La diferencia entre dos conjuntos A y B es el conjunto formado por todos los elementos
de A que no pertenecen a B.
Se expresa: A  B

Intervalos

Los conjuntos numéricos con números reales sobre la recta numérica se expresa como
intervalos.

x  R /  3  x  2  3;2

x  R /  3  x  2  3;2
x  R /  3  x  2 3;2

x  R /  3  x  2  3;2
x  R / x  2 2; 

x  R / x  2 ;2

x  R / x  2 2; 
x  R / x  2 ;2
Actividades

1) Resuelve las operaciones entre los siguientes intervalos y representa en la recta


numérica.

A   3;2  B   2;0 C   2 : 2 D  0;2

a) A B b) A B c) D  C

d) B  D e) C  D f) A  C

2) Si es posible expresa cada uno de estos conjuntos como intervalos u operaciones

A  X  R / x  9 B  X  R / X  8  x  6
Matemática 5° ES Pág. 3

C  X  R / x  0 D  X  R / x  1  x  0

E  X  R / x  1  x  0 F  X  R / x  1  x  0

3) Resuelve las inecuaciones, representa en la recta numérica y expresa en notación


de intervalos:

A  x  R / x  2  x  0 B  x  R / x  0  x  4


C  x  R / x2  0 

Producto igual a cero

Para que un producto sea igual a cero alguno de los dos factores tiene que ser cero.

a.b  0 Entonces a  0 o bien b  0

Ejemplo: (3x  1)  (3x  3)  0

3x  1  0 o bien 3x  3  0
3x  1 3x  3
1
x x  3:3
3
x 1

Producto o cociente mayor o menor a cero

 Para que un producto sea mayor a cero (positivo) ambos factores deben ser
mayores a cero (positivos) o ambos menores a cero (negativos).

a.b  0 entonces a  0 y b  0 ó a  0 y b  0

Ejemplo: (3x  1)  (3x  3)  0

3x  1  0 y 3x  3  0 ó 3x  1  0 y 3x  3  0
3x  1 3x  3 3x  1 3x  3
1 x  3:3 1 x  3:3
x x
3 x 1 3 x 1

Solución:
 1
  ;   1;  
 3
Pág. 4 Matemática 5° ES

 Para que un producto sea menor a cero (negativo) un factor debe mayor a
cero (positivo) y el otro menor a cero (negativo) o viceversa.

a.b  0 entonces a  0 y b  0 ó a  0 y b  0

Ejemplo: (3x  1)  (3x  3)  0

3x  1  0 y 3x  3  0 ó 3x  1  0 y 3x  3  0
3x  1 3x  3 3x  1 3x  3
1 x  3:3 1 x  3:3
x x
3 x 1 3 x 1

1 
Solución:  ;1
3 

Si se trata de un cociente, se procede de la misma manera, pero se debe tener en cuenta


que el denominador debe ser distinto de cero.

Actividades

4) Resuelve las siguientes ecuaciones e inecuaciones:

 
a)  x  3x  5  x 2  0
 1
 
b)  x    x 2  4  0 c) 3x 2  3x  0
 2
d) x 2  7 x  0 e) x  5  x  4  1  3x   0 f)  2 x 7  3x 6  0

g) 3x 3  x  2 x 3  2 x h) x  5 2 x  1  0

 1 2x  1
i) 2 x  1   x    0 j) x  2  x  1  0 k) 0
 2 x

x 1  x3
l) 3x  1 2 x  6  0 m) 0 n) 0
x 1 x 1

Módulo

Se denomina módulo o valor absoluto de un número a la distancia que hay de dicho


número al 0.
Matemática 5° ES Pág. 5

 4  4 la distancia de + 4 al 0, es 4 4 4

 4  4 la distancia de - 4 al 0, es 4

Propiedades fundamentales del módulo

1° Propiedad: Para todo x perteneciente a los reales el “módulo de x” siempre es


positivo o cero.

x  R : x  0

2° Propiedad: Los módulos de números o expresiones opuestas son iguales.

x  R : x   x

3° Propiedad: El módulo de un producto es el producto de los módulos.

x  R : x1  x2  x1  x2

4° Propiedad: El módulo de un cociente es el cociente de los módulos.

x1 x1
x  R : 
x1 x2

5° Propiedad: Es posible simplificar la raíz con la potencia pero hay que aplicar
módulo.

x  R : x 2  x

Actividades

5) Responde V o F:
a) El módulo de a + b es igual al módulo de a más el módulo de b
b) El módulo le cambia el signo a lo que está dentro de las barras
c) El módulo es siempre positivo
d) Si el módulo de x es mayor que 5 entonces x puede ser negativa
e) Si el módulo de x es menor que 5 entonces x puede ser negativa
f) Si el módulo de x es menor que 5 entonces x es negativa
g) Si el módulo de x es mayor que 5 entonces x es negativa
h) El módulo de una resta es igual a la resta de los módulos
i) El módulo de una división es igual a la división de los módulos
j) X menos el módulo de x da siempre 0
Pág. 6 Matemática 5° ES

Ecuaciones con módulo

Ejemplo
Para resolver la ecuación x  1  3 conviene traducirla al lenguaje coloquial:

x 1  3 Significa la distancia desde x  1 hasta 0 es 3

x 1  3 x  1  3
x  3 1 x  3  1
x2 x  4

Por lo tanto: x  a entonces x  a o x  a

Actividades

6) Resuelve las siguientes ecuaciones

a) 3  x  1  1 b) 2 x  4  0 c) x  5  7

1 13
d) x 2 e) x  4   1 f) x   2  2
5 5

g) 4 x  x  15 h) x  3  2 x  6  21 i) x  1  2  2 x  6

j) x  1  1  4 k) 3   x5  0 l) 12  5 x  8

Inecuaciones con módulo

Ejemplo 1:
Para resolver la ecuación x  5 conviene traducirla al lenguaje coloquial:

x 5 Significa la distancia desde x hasta 0 es mayor a 5


Los números que cumplen esta condición son los mayores que 5 o los menores que -5

x  5 ó x  5

 ;5  5; 

Por lo tanto: x  a entonces x  a o x  a


Matemática 5° ES Pág. 7

Ejemplo 2:

Para resolver la inecuación x  5 conviene traducirla al lenguaje coloquial:

x 5 Significa la distancia desde x hasta 0 es menor a 5


Los números que cumplen esta condición son los menores que 5 y mayores que -5. Es
decir los números comprendidos entre -5 y 5.

5  x  5

 5;5
Por lo tanto: x  a entonces a  x  a

Actividades

7) Resuelve las siguientes inecuaciones:

a) x  5  5 b) 3  2 x  10  6 c) x  2   3  4

d) 3x  8  18 e) 6 x  6  5x  5  2 f) 4  x  2  3x  6

1 8
g) 2 x  4  2  x  2 3 i) 4
h) x  1 x3

6
j) 2
x3

8) Resuelvan y expresen las soluciones mediante intervalos:

a) x  6  x  3  1 b) x  4  5  x  1  4

c) x  2  3  x  2  5 d) x  5  1  x  1  5

e) x  1  3  x  1  2 f) x  1  x  2  3

g) x  6  2  x  2  6
Pág. 8 Matemática 5° ES

SUCESIONES

Construí las siguientes sucesiones de números hasta el noveno término de cada una de
ellas.

1, 3, 5, 7 ……………………………………………………………
1, 4, 9, 16 …………………………………………………………...

Intenta traducir la regla de formación de las secuencias anteriores al lenguaje


matemático:
……………………………………………………………………….
……………………………………………………………………

Sucesión

Una sucesión es una función que asocia el conjunto de los números naturales (N) (se
excluye el cero pero podría considerarse) a elementos del conjunto de los números
reales (R).

Si f es una sucesión, entonces f (n)  an donde a n es un número real.

Para designar una sucesión se suele usar an   a1 , a2 , a3 ..........an

Los números de la sucesión son sus términos a.

El término a n que ocupa el lugar n-ésimo en la secuencia es el término general.

Ejemplo:

La sucesión an   3,5,7,9,11......


Tiene como término general la expresión: an  2  n  1

Sucesiones aritméticas

En una sucesión aritmética cada término se obtiene sumándole al anterior un valor


contaste r.

a1  a1  0r
a 2  a1  1r
a3  a 2  r  a1  r  r  a1  2r
a 4  a3  r  a1  r  r  r  a1  3r

an  an1  r  a1  r  r  ...  r

n – 1 veces
Matemática 5° ES Pág. 9

Término general

El término general es: an  a1  n  1  r

Razón

La razón es igual a la diferencia entre dos términos consecutivos. r  an  an1

Ejemplos

1) Para calcular a6 en una sucesión en la cual a1  2 y a2  7 se debe hallar la razón


r  a2  a1  7   2  7  2  r  9

an  a1  n  1  r  a6  2  6  1  9  a6  2  5  9  a6  43

2) Para calcular a 4 en una sucesión en la cual a10 = -35 y r  8 se considera a 4 como


primer término y a10 como séptimo término.

an  a1  n  1  r  a10  a4  n  1  r  35  a4  7  1   8  35  a4  48


a4  35  48  a4  13

3) Para hallar el término general de la sucesión 8; 20; ….; 140, se debe calcular la
razón.
r  a2  a1  r  20  8  r  12

an  a1  n  1  r  140  8  n  1 12  132  n  1 12  11  n  1  n  12

Suma de los términos de una sucesión aritmética

La suma de los n primeros términos de una sucesión aritmética se obtiene de la


siguiente manera:

Sn 
a1  an   n
2

Ejemplo:

Para calcular la suma de los números pares comprendidos entre 42 y 120 inclusive, se
debe calcular la cantidad de números pares entre ambos números y luego la suma entre
ellos.
Pág. 10 Matemática 5° ES

120  42  2  n  1  78  2  n  1  39  n  1  n  40

Sn 
a1  an  n  S 
42  120 40  S  3.240
n n
2 2

Actividades

1) Dados a1  3 y r  5 . Halla:
a) Los 10 primeros términos
b) El término general a n
c) La suma de los 20 primeros números

2) Calcula el número de términos de cada una de las siguientes sucesiones:


1
a)  7;6;.......;175 b) 3;....; ;0
3

3) Escribe los primeros ocho términos de cada una de las siguientes sucesiones
aritméticas:
a) a1  4 y a9  60 b) a3  4 y a7  52

4) Calcula y responde:
a) ¿Cuál es la suma de los números naturales del 1 al 100?
b) ¿Cuántos múltiplos de 4 hay entre 21 y 95?
c) ¿Cuál es la suma de los 30 primeros múltiplos naturales de 7?

Sucesiones geométricas

En una sucesión geométrica cada término se obtiene multiplicando al anterior un valor


contaste q.

a1  a1  q 0
a2  a1  q1
a3  a2  q  a  q  q  a1  a 2
a4  a3q  a  q  q  q  a1  a 3

an  an 1  q  a1  q  q  q  q...q

n – 1 veces

Término general

El término general es: an  a1  q n1


Matemática 5° ES Pág. 11

Razón

 k  N  1
ak
La razón es igual al cociente entre dos términos consecutivos. q 
ak 1
Suma de los términos de una sucesión aritmética

Para sumar los primeros n términos de una sucesión geométrica se usa la fórmula:

S n  a1 
q 1n

q 1
Ejemplos

Para calcular a6 en una sucesión geométrica en la cuál a1  3 y a2  9 , se debe hallar la


razón.
a 9
q 2 q q3
a1 3
a6  a1  q 61  a6  3  35  a6  3  243  a6  729
1) Para calcular a3 en una sucesión dada en la cual a9  512 y q  2 , se considera
a3 como primer término y a a9 como séptimo.

2 1 243
2) Para hallar el número de términos de la sucesión ; ;....; se debe
3 2 2.048
calcular la razón.
1
1 3 3
q 2 q  q
2 2 2 4
3

an  a1  q n 1
n 1 n 1 n 1 6 n 1
243 2  3  243 3  3  729  3  3 3
              
2048 3  4  2048 2  4  4096  4  4 4
6  n 1  n  7

Actividades

5) Dados a1  3 y a2  1
a) Halla los 8 primeros términos de la sucesión geométrica
b) El término general a n

6) Calcula la suma de los 10 primeros números de cada una de las siguientes


sucesiones geométricas:
1
a)  ;1;...... b) 2 ;2;.....
2
Pág. 12 Matemática 5° ES

7) Halla el número de términos de las siguientes sucesiones geométricas:


1 1
a) 1; ;....; b) 3;6;12;...;12.288
2 1024

8) Calcula:
27 3
a) a1 y S 5 siendo a5  y q
2 2
b) a7 y S10 siendo a2  4 y q   2

9) Dadas la siguientes sucesiones, clasificar en aritméticas o geométricas:


a) 1; 2; 4; 8; 16 b) 2; 4; 6; 8; 10
2 4 6 8 10 2 4 8 16 32
c) ; ; ; ; d) ; ; ; ;
3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
25
10) Halla el valor de x par que la sucesión 3; x; sea:
3
a) aritmética
b) geométrica

11) En una sucesión aritmética: a2  3x  2 y a4  5x . Calcula a1 y r en función de


x.

12) Una bodega ordena los vinos en pilas de igual cantidad de botellas. En la base de
cada una de ellas hay 50 botellas e la siguiente fila hay 49, en la siguiente 48, y
así sucesivamente hasta una ultima fila de 20 botellas. ¿Cuántas filas hay en
cada pila y cual es el número total de botellas que tienen la bodega si hay 15
pilas?

13) Si un empleado percibe $1200 de sueldo al tercer mes de trabajar, $1280 al 4to y
este aumento lo sigue ganando hasta el 12° mes. ¿Cuanto percibirá el ultimo
mes?

14) Un concurso literario reparte para los cinco primeros puestos la suma de $8000,
de forma tal que existan una diferencia de $4oo entre cada uno de los premios.
Hallen el valor de cada premio.

15) Un joven ahorra cada mes $5 más que el mes anterior. En 5 años sus ahorros
sumaran $9330. Determina lo que ahorro el primer mes y lo que ahorro el último
mes.

16) Una empresa quiere repartir $50.000 en premios entre sus ocho mejores
empleados y en orden de mérito. Si la diferencia entre los premios debe ser la
misma y el mejor empleado recibe $8.000. ¿Cuánto recibirán los demás?

17) Una pelota de tenis se arroja desde un balcón y cada vez que rebota alcanza dos
quintos de la altura anterior. En el cuarto rebote alcanzó una altura de 0,512
metros. ¿Desde que altura fue arrojada la pelota? ¿Qué distancia recorrió la
pelota en estos cinco rebotes?
Matemática 5° ES Pág. 13

POLINOMIOS

Expresión algebraica

Una expresión algebraica es una combinación cualquiera y finita de números, de letras


o números y letras, ligados entre si con la suma, resta, multiplicación, división,
potenciación y radiación.

Ej: 3  2  7 x y 3x  4 2 2  y2

En una expresión algebraica a los números que están multiplicando a las letras se los
denomina coeficientes y a las letras variables o indeterminadas.

Monomio

Las expresiones del tipo ax n donde a es un número real y n es un número entero mayor
o igual que 0, se llama monomio.

1
Ej: 4x 3 x
2

Polinomio

Si la variable no está afectada por una raíz o como divisor, las expresiones algebraicas
se denominan polinomios.

Se llama polinomio en "x" de grado "n" a una expresión del tipo


P(x) = a0xn + a1xn – 1 + ... + an

Donde n N (número natural) ; a0, a1, a2, ... , an son coeficientes reales (pertenecientes
al conjunto de los números reales) y "x" se denomina coeficiente indeterminado.

Un polinomio es la suma de monomios.

P( x)  an  x n  ............  a2 x 2  a1 x  a0 Término independiente

Coeficiente principal

Ej: 5x 4  2 x 3  5x 2  x  3 5 Coeficiente principal


-3 Término independiente
Pág. 14 Matemática 5° ES

Grado del polinomio

El mayor exponente con el que aparece la variable con coeficiente distinto de cero
determina el grado del polinomio.

Ej: 3x 2  2 x grado 2

x 3  4x 2  x  3 grado 3

Un polinomio está ordenado si sus términos están ordenados en forma creciente o


decreciente respecto de los exponentes de las variables.

Ej: 2 x 3  3x 2  2 x  5 (polinomio ordenado)

Un polinomio está completo si tiene todas las potencias decrecientes del grado.
Para completar un polinomio se agregan los términos que faltan con coeficiente cero.

Ej: 4 x  5x 2  3 (polinomio completo)


6x 3  2x  1 (polinomio incompleto)

Clasificación según el número de términos

Monomio: es el polinomio con un solo término: 5x 3

Binomio: es el polinomio con dos términos: 4x  2

Trinomio: es el polinomio con tres términos: 3x 2  2 x  1

Cuadrinomio: es el polinomio que tiene cuatro términos: 3x 3  2 x 2  5x  1

Valor numérico de un polinomio

Es el número que se obtiene al sustituir la x por un valor dado y efectuar, luego, las
operaciones indicadas.

Ejemplo:
Sea P(x) = x2 + 3x – 4 Hallar P(2)

P2   2 2  3  2  4
P2   4  6  4
P2   6

Actividades

1) ¿Cuáles de las siguientes expresiones son polinomios?


a) 16 x  x 1 b) 3x 2  5 c) 4 x  5x 3  3,124 x 2  0,01x 6
Matemática 5° ES Pág. 15

1
d) 2 x  x  2
2 2
e) x 3  x 2  x 1  1 f) 3 x  2 x  1x
1 x
g) 2 x 4  3x 2   5x 3 h) x10 
x7 5
2) Indica el grado de cada uno de los siguientes polinomios:
a) 3x 2  2 x  x 4 …………………….. c)  x 3  6  0 x 5 ……………………..
b) x 3  2x 5 …………………….. d) x  33 ……………………..

3) Clasifica e indica el grado del polinomio:


Polinomio Clasificación según sus términos Grado
x 1
3

25 x
3x 2  5 x  9
1 x
x 3  5x  6 x 2  1
2x

4) Ordena y completa cada uno de los siguientes polinomios:

a) 5x 3 1  ……………………………………………………………………….
b)  27 x 3  x 4  2  ……………………………………………………………...
c)  2  2 x 3  x  …………………………………………………………….......
d) x  3x 2  x 5  1  ……………………………………………………………...

5) Dados los siguientes polinomios, ordénalos, escribe su coeficiente principal, su grado


y el término independiente:
G( x)  5x  3x 5  x 2  2 x 4  9 H ( x)  16 x  x 4  2 x 3  x 6  1  4 x 2
3
L( x)  3x 7  2 x 2  x 9  x 4  6 x 5  x 6 J ( x)  10 x  x 4  x 2  4 x 3  2
5
6) Con los polinomios del ejercicio anterior, halla:
G(2) H (2) L(1) J (0) P(1) Q(3)

7) Una empresa fabrica bloques cúbicos macizos para la construcción.


El costo del material de relleno es de $12 el metro cúbico. Tiene un costo de pintado de
todas sus caras, el costo de este proceso es de $2,5 por metro cuadrado de pintura. Por
otro lado las aristas del cubo deben ir pulidas para evitar que se quiebren, este proceso
de pulido les agrega un costo de $1,5 por metro lineal de arista. Por último sin importar
el tamaño del cubo la empresa le agrega un costo fijo de materiales y herramientas de $4
por cada cubo que fabrica.
a) Expresar el costo de cada cubo como un polinomio en función de la medida del
lado del cubo.
b) Escribir el polinomio que represente el costo de relleno y el costo fijo de cada
cubo en función del lado.
Pág. 16 Matemática 5° ES

Escribir el polinomio que represente el costo de cada cubo, en función de la medida del
lado del cubo, teniendo en cuenta que el costo del metro cúbico de relleno disminuye un
25%.

Reducir un polinomio

Reducir un polinomio es sumar o restar sus términos semejantes.

7 x  2 y  4 x  3 y  3x  5 y

3x  2  7 x  2 x 2  3  2 x 2  4 x  5

3x 3  2 x 2  6 x  4  4 x  3x 2  1  3x 3  5x 2  10 x  3

Adición y sustracción de polinomios

Para sumar o restar polinomios se suprimen paréntesis, se suman o restan los monomios
semejantes.

2x 2
   
 4 x  3   3x 2  5 x  2  4 x 2  3x  2  
= 2 x 2  4 x  3  3x 2  5 x  2  4 x 2  3x  2

=  5x 2  12 x  3

Actividades

8) Escribe el polinomio reducido:


1 3
a) 4 x 3  5x 2  2 x  x b) 6 x 4  x  2x 3  x 4
2
1 5
c)  4 x 5  x 3  0 x 3  x d) 40 x  x 2  5x  6 x 2  x 3
2

9) Dados los polinomios


1 1
P( x)  2 x 3  x 2  x  3 Q( x)  3x  4  x 3  2 x 2 R( x)  x 2  5x  2
2 2

Resuelve: P( x)  Q( x) P( x )  R( x ) P( x)  Q( x) R( x)  Q( x)

10) Dados los polinomios:


P( x)  x 2  1 Q( x )  x 2  1 R( x )  x 2  2 x  1

Resuelve: P( x)  Q( x)  R( x) R( x)  Q( x)  P( x)

11) Halla P(x) en 2 x 5  4 x 4  P( x)  x 3  2 x 4  3


Matemática 5° ES Pág. 17

12) Halla el perímetro:

b
m n 

ac  2 x  3x  4
2
mn  x  5 x  5
2

 

cb  x  5 x  2
2
np  2 x  10 x  3
2

 3
r p rp  mn
 2
a c

Multiplicación

Multiplicación de monomios

Para multiplicar dos monomios se deben multiplicar los coeficientes y las


indeterminadas entre sí, aplicando la regla de los signos y las propiedades de la
potenciación.

Ejemplos: 3x  4 x  12 x  2 x  3x 3  6 x 4

7 x 2  3x 3  21x 5 3x 2 y   2 xy   6 x 3 y 2

Multiplicación de un polinomio por un monomio y entre polinomios

Se aplica la propiedad distributiva, y se efectúa luego la multiplicación de los


monomios.

Ejemplo 1:
4x 2

 3x  5  2 x  8x 3  6 x 2  10 x

Ejemplo 2:
4x 2

 2 x  3  x  3  4 x 3  2 x 2  3x  12 x 2  6 x  9
= 4 x 3  10 x 2  8x  9

Actividades

13) Resuelve:
 1 
a)  2 x     x 3  5 x 2   
b) 6 x 3  3x 2  12 x   x 2 
 3 
 4 12  3   1  1
c)   x 2  x  6    x 4  d)  3x 2     3x 2  
 3 5  4   2  2

14) Multiplica los siguientes polinomios:


A( x)  2 x 6  3x 4  2 x 2  4 B( x )  8  3 x 2  5 x
Pág. 18 Matemática 5° ES

15) Resuelve los siguientes productos:



a) x 3  x  1  x 2  x   2 

b)   x  x 3   2 x  3x 2  1
 3 
  1
 
c) 2 x  3x 2  1    2 x 3   3x   
d) x 5  x 3  x  1  x 3  x 2  x  2 
 2 

16) Dados los polinomios:


P( x)  2 x 2  3 Q( x)  5x  1 R( x)  6 x 3  2 x 2  7

Resuelve: P( x)  Q( x)  R( x) R( x)  Q( x)  P( x)

17) Halla P(x) sabiendo que:  


 3x 2  4 x 5  2P( x)  x 2  6 x 4  2 x 3  0

División

División de monomios

Para dividir dos monomios se deben dividir los coeficientes y las indeterminas entre sí,
aplicando las reglas de los signos y las propiedades de la potencia.

Ejemplos: 4 x 3 :  2 x   2 x 2 12 x 2 y : 3xy  4 x

División de un polinomio por un monomio

Para dividir un polinomio por un monomio se aplica la propiedad distributiva.

15x 3

 10 x 2  20 x : 5x  3x 2  2 x  4

Actividades

18) Calcula M ( x) : N ( x) en los siguientes casos:


a) M ( x)  3x 2 N ( x)  2 x
4
b) M ( x)  x 6 N ( x)  2 x 4
7
3 5
c) M ( x)   x 9 N ( x)  x
8 2

19) Halla el cociente y el resto en las siguientes divisiones:


  
a)  2 x 6  4 x 5  2 x 4  8x 3  6 x 2  4 x  2 : 2 x 2

b) 6 x  18  3x  21x  9 x  : 3x 
6 7 4 2

c)  x  3x  2 x  x  4 x  :  2 x 
4 5 6 7 4

d) 5x  x  6 x  10  20 x  : 4 x 
4 9 6 3
Matemática 5° ES Pág. 19

División de polinomios

Para dividir dos polinomios:


 El grado del polinomio dividendo debe ser mayor o igual al grado del polinomio
divisor.
 El polinomio dividendo debe estar completo y ordenado en forma decreciente.
 El polinomio divisor debe estar ordenado.

Ejemplo: P( x)  C ( x)  Q( x)  R( x)
Dividir: P( x )  2 x  3  2 x 4 y Q( x)  2 x  x 2

Actividades

20) Calcula las siguientes divisiones:

 
a) 2 x 3  4 x 2  5x  3 : x  1   
b) 5x 3  4 x  3 : x 2  x

  1
c) x 3  6 x 2  2 :  x  1

d) 2 x  x  3x  x  : x  x  1
5 4 3 2 3

3 
 2

e) 2 x  9 x  2 x  5 : 2 x  5
3
f) x  3x  2 x  4 : x  x 
4 3 2 2

 
g) x 4  2 x 3  x 2  x  2 : x 2  1  
h) x 3  125 : x 2  5x  25 
21) Matías estaba diseñando un programa de computación para construir cajas con
forma de prisma recto de base rectangular. Para ello decidió que las medidas de las
aristas de dicho prisma surgieran como funciones de una cierta variable x . Tuvo
problemas con la computadora y perdió parte de la información. Sólo recuperó las
expresiones del volumen del prisma y de dos aristas. ¿Cómo puede hacer para hallar la
expresión de la tercera arista si se sabe que:
Volumen: V ( x)  80 x 3  158x 2  101x  21
Arista a: Ax   2 x  1
Arista b: B( x)  5x  3 ?
Pág. 20 Matemática 5° ES

Regla de Ruffini

La regla de Ruffini es un método práctico que se utiliza para dividir un polinomio


P(x) por otro cuya forma sea x  a .

El polinomio dividendo debe estar completo y ordenado.

Se escriben alineados los coeficientes del dividendo.

El coeficiente principal se “baja” sin ser modificado, luego se multiplica por el


opuesto del término independiente del divisor y se suma con el segundo coeficiente; y
así sucesivamente hasta llegar al resto.

Los números que se obtienen son los coeficientes del cociente y el último valor es el
resto.

El polinomio obtenido es ungrado menor que el polinomio dividendo.

Ejemplo: x 3

 x  2 :  x  2

Cociente: x 2  2 x  3
Resto: 8

Actividades

22) Aplica la regla de Ruffini para resolver las siguientes divisiones:

23) Aplica la Regla de Ruffini para resolver las siguientes divisiones:

 
a) 2 x 3  3x  1 : x  2  
b)  24 x  x 4  5 : x  3

 
c) 3x 3  2 x 2  2 : x  1  
d)  x 5  12 x 3  15x 2  16 : x  4

 
e)  x 4  2 x 3  x  3 : x  1  
f) x 5  32 : x  2

g) 16 x  1 
2
 2 x 4  3x  2 : x  3 h)  x 4  2 x 2  3 : x  1
3 
Matemática 5° ES Pág. 21

24) Resuelve las siguientes operaciones combinadas:


a) x  2  x  2  x 2  2 x  1  2 x  x  3
  
b) 5x 2  x 2  2 x  1  2   x  3  3x 4  x 3  2 x 
  
c) x  1  x  1  2 x 3  x 2  3  5   x 2  1 
Teorema del resto

El resto de la división de un polinomio por otro de la forma x  a , es el valor que


resulta de reemplazar la variable del dividendo por el valor opuesto al término
independiente del divisor.
P( x )  2 x 3  5 x 2  x  5 y Q( x)  x  2

El resto de la división P( x) : Q( x) se obtiene:


P(2)  2   2  5   2   2  5
3 2

P(2)  16  20  2  5  1
El resto de la división es -1.

Actividades

25) Calcula directamente el resto de las siguientes divisiones:

 
a) 5x 2  2 x  4 : x  3 
b) 2 x 3  4 x 2  3 : x  1 
c) 12 x  3 
4
 5 x 2  2 x  5 :  x  2 d)  x 3  4 x 2  3  : x  2
2 
26) Halla el valor de k para que las divisiones sean exactas:
 
a) 5x 3  k  x 2  4 x  96 : x  3
 
b) 12 x 4  k  x 2  2 x  168 : x  2
3 17 
c)  x 5  k  x 2   : x  1
5 5
 
d) x  k  x  28 : x  4
3

FACTORIZACIÓN DE POLINOMIOS

Factorizar un polinomio, de n cantidad de términos, es expresarlo como un producto


de polinomios primos.

Factor común
Para factorizar un polinomio a través del factor común, se debe recordar la propiedad
distributiva de la multiplicación respecto de la suma o resta.

a  b  c   a  b  a  c
Pág. 22 Matemática 5° ES

Para extraer el factor común, se debe proceder de manera inversa: a  b  a  c  a  b  c 

Primero se debe reconocer el factor que se encuentra repetido en cada término y luego,
para encontrar el factor que va entre paréntesis, se divide cada término por el factor
común.

El factor común puede ser la variable del polinomio, elevada a la menor potencia, y/o el
DCM de todos los coeficientes.

Ejemplos:
3xy  7 xz  2 x  x  3 y  7 z  2 15x  10 y  20 z  5  3x  2 y  4 z 


3x 2 y  6 x 3  9 x 4  3x 2  y  2 x  3x 2  
21xy 2  7 x 3 y  7 xy  3 y  x 2 
2 x 2  4 x  2 x  ( x  2) 
 12 x 4  6 x 5  15x 3  3x 3   4 x  2 x 2  5 
Propiedad distributiva Factor común

Actividades
27) Marca con una X los polinomios correctamente factorizados:
3  1
a)  x 4  5x 3   x 3 x  5
3 1
b)  x 2  x   x x  
2 2 2  3

c) 2 x 6  x  x x 5  1  d)  x 5  x 4   x 4 x  1

e)  9 x 2  4  9 x 2  
4
f) 5x 6  5x 2  5x 2 x 3  1  
 9 
28) Factoriza los siguientes polinomios:

15 4 21 3 9
a) 24 x 5  18x 4  30 x 2  …………… b) x  x  x  ……………
16 40 28

1 3 2 1 1
c) x  x2 = …………………. d) x  x 2  x 3 ……………
5 2 7 4 2

e) 3x  3x 2 =…………………. f) 2 x 2  8x 3 =………………….

g) 8x  x 2 =…………………. h) 3x 2  7 x 4  2 x 3 =………………….

i) 24 x 3  16 x 2  4 x 4  ...................... j) 12 x 3  6 x 2  3x  ...........................

29)Completa los espacios vacíos para que se verifiquen las siguientes igualdades:


a) 12 x 2  4 x  .......  ....... ......x 2  x  1  
b) x 7  .......  ....... x 2  1 
Matemática 5° ES Pág. 23

  
c) x 7  ........x 5  5x 3  ....... ........  3x 2  ........ d) 3x 4  ..........  ......... x 3  8
 
e)  x 4  ..........  6 x 2  ........ x 2  5x  ......... 
f) ......  48x 4  3x 4 5x 4  ........ 

Factor común por grupos

Se aplica el factor común por grupos o polinomios que no tienen un factor común en
todos los términos.

Ejemplo:
x 5  2 x 4  3x  6

Se forman grupos de igual cantidad de términos, de manera que en cada uno de ellos
haya un factor común:
 
x 5  2 x 4   3x  6

En cada término debe aparecer el mismo factor para poder extraerlo nuevamente como
factor común:
x 4   x  2  3   x  2

x  2  x 4  3
Otro ejemplo:
 
3x 3  3x 2  2 x  2  3x 2  x  1  2  x  1  3x 2  2  x  1

Actividades
30) Factoriza:

a) x 4  x 3  x  1 = …………………………………………………………

b) 4 x 3  2 x 2  6 x  3 = ………..............……………………………………

c) x 6  2 x 5  x 4  2 x 3  2 x  4 = ......……………………………………

d) 2 x 5  x 4  6 x 3  3x 2  8x  4 = ......……………………………………..

e) 2 x 3  6 x  x 2  3 = ......……………………………………..

f) 2 x 5  2 x 4  x 3  x 2 = ......……………………………………..

g) 10 x 3  4 x  15x 2  6 = ......……………………………………..

h) 3x 3  2 x 2  12 x  8 = ......……………………………………..
Pág. 24 Matemática 5° ES

i) 7 x 3  3x 2  28x  12 = ......……………………………………..

Trinomio cuadrado perfecto

Es el procedimiento contrario al desarrollo del cuadrado de un binomio.

x 2  2  a  x  a 2  x  a 
2

x 2  2  a  x  a 2  x  a 
2

Ejemplos: x 2  8x  16  x  4
2

y 6  12 y 3  36  y 3  6 2

Cuadrado de un Trinomio cuadrado


binomio perfecto

Actividades
31) Marca con una X los polinomios que son trinomios cuadrados perfectos

a) P( x)  x 2  10 x  25 b) Q( x)  x 2  10 x  25 c) R( x)  x 2  10  25

25 1
d) S ( x)  x 2  5 x  e) T ( x)  x 2  x  f) H ( x)  x 2  8x  4
4 4

32) Escribe V (verdadero) o F (falso) según corresponda:

a) x 2  2 x  1  x  1 b) x 2  8x  16  x  4
2 2

c) x 2  2 x  1  x  1 d) 1  3x 2  3x  x 3  1  x 
2 3

e) x 3  27 x 2  9 x  27  x  3 f) x 3  9 x 2  27 x  27  x  3
3 3

33) Expresa cada trinomio cuadrado perfecto como el cuadrado de un binomio:

a) P( x)  4 x 2  4 x  1= …………………….
b) T ( x)  x 6  4 x 3  4 = …………………….
9
c) S ( x)  x 2  3x  = …………………….
4
4 4
d) G( x)  x 2  x  = …………………….
3 9
Matemática 5° ES Pág. 25

34) Factoriza:

a) 9 x 2  24 x  16  ............................ b) x 2  x  0,25  ...................


1
c) 9 x4  12 x3  4 x2  ....................... d) x 4  x 2  1  ....................
4
1 9 2 4
e) 9 x 4  2 x 2   ................... f) x  x   ...................
9 16 9

Cuadrinomio cubo perfecto

Es el procedimiento contrario al desarrollo del cubo de un binomio.

x 3  3  a  x 2  3  a 2  x  b 3  a  x 
3

x3  3  a  x 2  3  a 2  x  b3  a  x 
3

Ejemplos:
x 3  6 x 2  12 x  8  x  2 x 3  3x 2  3x  1  x  1
3 3

Cubo de un binomio Cuadrinomio cuadrado


perfecto

Actividades

35) Expresa cada cuatrinomio cubo perfecto como el cubo de un binomio:

a) D( x)  x 3  15x 2  75x  125 =……………………


b) P( x)  x 3  12 x 2  48x  64 = …………………..
1 3 3
c) T ( x)  x 3  x 2  x  1 = ………………………..
8 4 2
3 3 1
d) R( x)  x 3  x 2  x  =………………………….
2 4 8

36) Factoriza cuando sea posible:


a) x 3  6 x 2  12 x  8  ....................... b) 8x 3  6 x 2  12 x  1  .......................

c) 8x 3  12 x 2  6 x  1  ....................... d) x 6  12 x 5  6 x 4  8x 3  ...................

1 6 3 4
e) x 3  3x 2  3x  8  ......................... f) x  x  2 x 2  8  ......................
8 2
Pág. 26 Matemática 5° ES

Diferencia de cuadrados

a  b  a  b  a 2  a  b  b  a  b 2 Aplicando propiedad distributiva

a  b  a  b  a 2  b 2 Simplificando

Por lo tanto la expresión a 2  b 2 = a  b  a  b

El producto de la suma de dos términos por la diferencia de los mismos, es igual a la


diferencia de los cuadrados de dichos términos.

Ejemplos:
25  x 2  5  x   5  x  x 2  16  x  4  x  4

Actividades

37) Resuelve aplicando diferencia de cuadrados:


a) 1  x 2 =…………….. b) x 4  36 =……………..

49
c) x 2  =…………….. d) 25x 2  4 =……………..
121

e) x 6  100 =…………….. f) x 4  625 =……………..

1 2
g) x 2  4 =…………….. h) x  9 =……………..
4

9
i) 4 x 2  =…………….. j) x 6  1 =……………..
4

Suma y resta de potencias de igual exponente

Para un polinomio de la forma P( x)  x n  a n existen cuatro posibilidades:

P( x)  x n  a n y n es par

P( x)  x n  a n y n es impar

Ejemplos:

P( x)  x 4  16  x 4  2 4
Matemática 5° ES Pág. 27

Se buscan las raíces de P( x)  x 4  16  x 4  x 4  2 4  x  2  x1  2 ó x2  2

Por el teorema del resto: P(2)  0  x  2 es divisor de P(x)

P(2)  0  x  2 es divisor de P(x)

 
Se aplica la Regla de Ruffini: x 4  16 : x  2

 
Px   x 4  16  x 3  2 x 2  4 x  8  x  2

Ejemplo 2:

P( x)  x 4  81 no tiene raíces reales

Ejemplo 3:

P( x)  x 3  27  x 3  33

Se buscan las raíces de P( x)  x 3  27  x  3 27  x  3

Por el teorema del resto: P(3)  0  x  3 es divisor de P(x)

Se aplica la regla de Ruffini:  


P( x)  x 2  3x  9  x  3

Ejemplo 4:

P( x)  x 5  32  x 5  25

Se buscan las raíces de P( x)  x 5  32  x  5  32  x  2

Por el teorema del resto: P(2)  0  x  2 es divisor de P(x)

Se aplica la regla de Ruffini:  


P( x)  x 4  2 x 3  4 x 2  8x  16  x  2

Resumiendo

P( x)  x n  a n Divisor
xn  an x  a 
n impar
xn  an x  a 
xn  an x  a  y x  a 
n par xn  an No tiene divisores de la
forma x  a 
Pág. 28 Matemática 5° ES

Actividades

38) Expresa los siguientes polinomios como producto a través de la suma y resta de
igual exponente:
1
a) P( x)  x 7  1 b) P( x)  x 5 
32
1
c) P( x)  x 6  64 d) P( x)  x 4 
81

1
e) P( x)  x 3  1 f) P( x)  x 3 
8

Trinomio cuadrado no perfecto

Cuando se tiene un polinomio de grado 2 completo. Se calculan las raíces con la


fórmula resolvente y se reemplazan en la fórmula:

f ( x)  a  x  x1   x  x2 
Ejemplo:
y  2 x 2  8x  6

Se calculan las raíces:

8  82  4   2   6 8  64  48 8  16 84
    x1  3 x2  1
2   2 4 4 4

Reemplazando en la fórmula: y  2  x  1  x  3

Actividades

39) Factoriza los siguientes polinomios:


a) f ( x)  x 2  13x  42 b) l ( x)  2 x 2  4 x  30

c) m( x)  x 2  14 x  49 d) g ( x)  3x 2  x  2

Teorema de Gauss

Si el P(x) , de grado n , con coeficientes enteros y término independiente no nulo,


p
admite una raíz racional (fracción irreductible), entonces p es divisor del término
q
independiente y q lo es del coeficiente principal.

Para hallar las raíces racionales de P( x)  ax n  bx n1  cx n2  ......  d


 Se buscan los divisores del término independiente y del coeficiente principal
Matemática 5° ES Pág. 29

 Se buscan las posibles raíces: p divisores del término independiente


q divisores del coeficiente principal

Todo polinomio P(x) , de grado n , de n raíces reales, puede factorearse como:

P( x)  a  x  x1   x  x2   x  x3 ............x  xn 

Siendo a el coeficiente principal de P(x) y x1 , x2 ..........xn sus n raíces reales.

Ejemplo:

Para hallar las raíces racionales de P( x)  2 x 3  3x 2  8x  3

1) Se buscan los divisores del término independiente  3 :  1 ;  3


2) Se buscan los divisores del coeficiente principal 2 :  1 ;  2
1 3
3) Las posibles raíces:  1 ;  ;  3 ; 
2 2
4) Se especializa el polinomio P(x) por las posibles raíces:
P(1)  0  x1  1 , es raíz
 1 1
P    0  x2   , es raíz
 2 2
P(3)  0  x3  3 , es raíz

Polinomio dado factorizado:


 1
P( x)  2 x 3  3x 2  8 x  3  P( x)  2  x  1   x    x  3
 2

Un polinomio P(x) tiene una raíz múltiple si al descomponerlo en función de sus raíces
hay factores iguales; el orden de multiplicidad de la misma está dada por el exponente
del factor.

Polinomio factorizado Raíces Multiplicidad


 1 x1  1 Tres raíces simples
P( x)  2x  1 x  x  3
 2
x2  
1
2
x3  3
P( x)  x  1 x1  x2  1 Una raíz doble
2

P( x)   x  2  x1  x2  x3  2 Una raíz triple


3
Pág. 30 Matemática 5° ES

Actividades

40) Indica la multiplicidad de las raíces de los siguientes polinomios:

a) P( x)  4  x  3  x  3 …………………………………………………..
2 2

b) Q( x)  2  x  1  x 2 ………………………………………………………….
2

2
 3
c) T ( x)  3   x    x  2 …………………………………………………..
 4
d) R( x)  x  4  x  1 …………………………………………………………
4

41) Halla las raíces de los siguientes polinomios y factoriza:

a) P( x)   x 3  4 x 2  x  6 b) P( x)  4 x 2  7 x  3
c) P( x)  4 x 4  12 x 3  7 x 2  3x  2 d) P( x)  x 3  3x  2
e) P( x)  x 4  6 x 3  8x 2  6 x  9 f) P( x)  x 4  6 x 3  13x 2  12 x  4

42) Expresa cada polinomio como producto, en función de sus raíces, utilizando el
Teorema de Gauss.

a) P( x)  2 x 3  3x  1 b) P( x)  2 x 3  3x 2  4

Casos combinados

En algunos polinomios se deben aplicar diferentes formas de factorización hasta que los
factores sean primos.

Ejemplo:
P( x)  4 x 2  8x  4

P( x)  4  x 2  2 x  1  Factor común -4
P( x)  4  x  1
2
Trinomio cuadrado perfecto

Actividades

43) Expresa los siguientes polinomios en función de sus raíces:

1
a) P( x)  x 4  x 2 b) P( x)  x 3  x 2  x
4

1 2 9 2
c) P( x)  x 4  x d) P( x)   x 4  3x 3  x
16 4
1 1
e) P( x)  2 x 2  x  f) P( x)  3x 2 
8 3
Matemática 5° ES Pág. 31

FUNCIÓN POLINÓMICA

Una función de la forma f ( x)  an x n  an1 x n1  ......  a2 x 2  a1 x  a0 siendo n un


número natural y an.....a2 , a, a0 números reales, es una función polinómica.
- Si a0  0 la función es de grado n
- El dominio de las funciones polinómicas es el conjunto de los números
reales.
- Las funciones polinómicas son continuas.

Se llama orden de multiplicidad de una raíz la cantidad de veces que esa raíz se repite.

Para determinar el comportamiento de la función polinómica respecto del eje x hay que
factorizar el polinomio y determinar el orden de multiplicidad de sus raíces.

 Si el orden de multiplicidad de la raíz es par, la


gráfica toca al eje x pero no la atraviesa.

Ejemplo: f ( x)  x  1
2

x  1 es una raíz de orden par.


La gráfica toca al eje x y “rebota”

 Si el orden de multiplicidad de la raíz es impar, la


gráfica de la función atraviesa al eje x

Ejemplo: f ( x)  x  3
3

x  3 es una raíz de orden impar


La gráfica atraviesa al eje x y la “corta”.

Actividades

44) Indica según el gráfico, si las raíces son de orden par o impar.
Pág. 32 Matemática 5° ES

45) Marca con una cruz el gráfico correspondiente a la función indicada en cada caso.

f ( x)  x  1 x  3 x  2
2

f ( x)  x  x  2  x  3
3

46) Encuentren las raíces reales de las siguientes funciones y determinen el grado de
multiplicidad de las mismas.

a) f ( x)  x 5  2 x 4  x 3 b) g ( x)  2 x 3  4 x  8

1 4
c) h( x)  x 3  6 x 2  x  30 d) j ( x)  x  2x3  2x 2
2

Gráfico aproximado de una función polinómica

Para realizar el gráfico aproximado de una función polinómica se debe:


a) Hallar la ordenada al origen la que está determinada por el término
independiente.
b) Factorizar el polinomio:
- Las raíces indican la intersección con el eje x.
- El orden de multiplicidad de las raíces indica si la gráfica rebota o atraviesa el
eje x.
c) Hallar los conjuntos de positividad y negatividad, para la cual se buscan valores
del dominio entre dos raíces consecutivas para determinar si la función es positiva o
negativa en ese intervalo.

Ejemplo:
9 9 1 3
f ( x)  x 4  x 3  x 2  x 
2 2 2 2
Matemática 5° ES Pág. 33

 3
Ordenada al origen  0; 
 2
 1
Factorización de polinomio f ( x)   x    x  1  x  3
2

 2
1
a) Intersección con el eje x: x1  x2  1 x3  3
2
b) Orden de multiplicidad
1
x1  raíz simple, entonces atraviesa el eje x
2
x2  1 raíz doble, entonces la gráfica rebota en el eje x
x3  3 raíz simple, entonces la gráfica atraviesa el eje x

Conjunto de positividad y negatividad


a) f (4)   4    4    4    4  
4 9 3 9 2 1 3 81
2 2 2 2 2
Para todo x   ;3  f ( x)  0
b) f (2)   2    2    2    2   
4 9 3 9 2 1 3 5
2 2 2 2 2
Para todo x   3;1  f ( x)  0
3
c) f (0)  
2
 1
Para todo x  1;   f ( x)  0
 2
d) f (1)  1   1   1   1   8
4 9 3 9 2 1 3
2 2 2 2
1 
Para todo x   ;    f ( x)  0
2 
Pág. 34 Matemática 5° ES

Actividades

47) Obtener la fórmula de la función polinómica:

a) Función de grado 4 b) Función de grado 3


x1  3 es una raíz doble x1  5 es una raíz simple
x2  2 es una raíz doble x2  1 es una raíz doble
f (1)  2 f (0)  4

48) Grafica aproximadamente las siguientes funciones polinómicas. Indica: la ordenada


al origen, raíces y orden de multiplicidad, conjunto de positividad y negatividad.

a) f ( x)  x  1  x  2 b) f ( x)  x  x  1  x  1
2 2

49) Dado el gráfico escribe la fórmula de la función polinómica


sabiendo que su coeficiente principal es  5 y grado 4.

50) Dado el gráfico escribe la fórmula de la función


polinómica sabiendo que su coeficiente principal es 5 y
grado 4.

51) Grafica aproximadamente las siguientes funciones polinómicas. Indica en cada


caso: ordenada al origen, raíces y orden de multiplicada, conjunto de positividad y
negatividad.
a) f ( x)  x 4  4 x 3  4 x 2 b) g ( x)  2 x 4  11x 3  11x 2  15x  9
1 1 4 1 3
c) h( x)  x 4  x3 d) i( x)  x  x  x2
4 24 12
Matemática 5° ES Pág. 35

52) Completa la tabla referida a las siguientes funciones polinómicas:

Positividad Negatividad Intervalos de Intervalos de


crecimiento decrecimiento
f (x)

g (x)

53) Realiza el gráfico de cada función según las características indicadas en cada caso:

a) Función polinómica de grado 3


x1  a ; es una raíz doble
x2  b ; es una raízsimple
x : x  b;  f ( x)  0

b) Función polinómica de grado 4


x1  a y x2  b ; son raíces simples
x3  c ; es una raízdoble
x : x  a; b  f ( x)  0

54) Completa el siguiente cuadro:

Función Forma Ordenada Conjunto de Conjunto de


factorizada al origen positividad Negatividad
y  5x 2  x  4
y  x 3  x 2  2x
y  x3  x 2  x 1

55) En un laboratorio a las 6 de la mañana a medir la temperatura, en grados, de una


sustancia durante cierto día y obtuvieron la fórmula f (t )  0,01t 3  0,36t 2  2,88t donde
t es el tiempo medido en horas desde el inicio de la medición.
a) ¿A qué hora la temperatura era sobre cero?
b) ¿A qué hora la temperatura era bajo cero?
c) ¿En algún momento la temperatura fue de 6°C?
Pág. 36 Matemática 5° ES

FUNCIÓN RACIONAL

FUNCIÓN RACIONAL

P( x)
Una función racional responde a la fórmula f ( x)  donde P(x) y Q(x) son
Q( x)
polinomios.

1 x3
Ejemplos: f ( x)  f ( x) 
x2 x2

Dominio de la función racional

El dominio de una función racional es el conjunto de los valores de la variable que no


anulan al denominador.

Ejemplos:

x3
f ( x)  D  R  3
x 3

x5
f ( x)  D  R   2;2
x2  4

x3  1
f ( x)  DR
x4  1

GRÁFICA DE LA FUNCIÓN RACIONAL

Para realizar el gráfico aproximado de una función racional, se debe:

 Hallar la intersección con el eje y, la cual existe si 0 (cero) pertenece al


dominio de la función y es el punto:

0; f ( x) .
 Hallar las raíces de la función, que son los valores que pertenecen al dominio
de la misma y que anulan la función, o sea las raíces del numerador:

P( x n )  0  f ( x n )  0

P( x)
 Calcular la asíntota vertical de f ( x)  , que es valor para el cual se
Q( x)
verifica que:

Q  0  P   0  x   es asíntota vertical (A.V.)


Matemática 5° ES Pág. 37

 Calcular la asíntota horizontal, que en una función racional existe si el grado


del polinomio numerador es menor o igual al grado del polinomio
denominador.

grado P(x) < grado Q( x)  y  0 es asíntota horizontal (A.H.)

coeficient e  principal  de  P( x)
grado P(x) = grado Q( x)  y  es (A.H.)
coeficient e  principal  de  Q( x)

Ejemplo 1:

Dada la función:
x2
f ( x)   D  R  1
x 1

Intersección con el eje y:


f (0)  2  0;2

Raíces: x  2  0  x  2

Asíntota vertical: x 1  0  x  1

1
Asíntota horizontal: y   y  1
1

Ejemplo 2:

Dada la función:
 D  R   2
1
f ( x) 
x2

Intersección con el eje y:


1  1
f (0)    0; 
2  2

Raíces: no tiene

Asíntota vertical: x  2  0  x  2

Asíntota horizontal: y  0
Pág. 38 Matemática 5° ES

Ejemplo 3:

Dada la función:
 3  D  R  1
2
f ( x) 
x 1

Intersección con el eje y: f (0)  1  0;1

Raíces: se iguala la función a 0. La


1
intersección con el eje x es
3

Asíntota vertical: x 1  0  x  1

Asíntota horizontal: y  3
Lo indica el valor que se suma o resta a la
razón de la función

Actividades

1) Completa la siguiente tabla:

Función Dominio Asíntota horizontal Asíntota vertical


x2
y
x 3
2
y 2
x  16

2) Indica el dominio de las siguientes funciones:

2 3x x 2  36
a ( x)  b( x )  c( x) 
 x3 x 5
2
x6

x6 3x  9 2x 2  6x
d ( x)  e( x )  f ( x) 
x 2  36  x 2  3x 4 x 2  12 x  9

x3  x x 2  5x  2x
g ( x)  h( x )  i ( x) 
x 4  81 x 3  x 2  20 x x4 1

3) Indica el punto de intersección del gráfico de cada una de las siguientes funciones
con el eje y, si es que existe:

x2 x 4  16 5x
f ( x)  g ( x)  h( x ) 
x2  4 x2 x x
3
Matemática 5° ES Pág. 39

4) Halla el conjunto de ceros de cada una de las siguientes funciones:

x2  4 x4 1 x3  8
f ( x)  g ( x)  h( x ) 
5x 3 x 2  x  10  x2  4

x3  x 2  6x 1 x 5  3x 4  x  3
i ( x)  j ( x)  k ( x) 
x2 1 x 9
2
x2 1

5) Halla, si es que existen, las ecuaciones de las asíntotas horizontales y verticales de las
siguientes funciones:
2 3x 3  1 x 3  2x
a ( x)  b( x )  3 c( x) 
x 1 x x 4x 2

x8 6x 3  8
d ( x)  e( x ) 
x2 1 x2

6) Marca con una X la ecuación que corresponde a cada una de las gráficas de las
siguientes funciones:
x 1 x2  9
y 2 y 2
x 4 2x  7
x 1 x2  9
y 2 y 
x 4 x2  7
x4 2x 2  7
y 2 y 2
x 1 x 9

7) Halla el dominio, ecuaciones de las asíntotas verticales y horizontales, raíces y punto


de intersección el eje y. Grafica aproximadamente
x3 x 1
a) f ( x)  b) f ( x) 
x3 x3
Pág. 40 Matemática 5° ES

1 2x  1
c) f ( x)  c) f ( x) 
x3 x2

x 1 x
d) f ( x)  e) f ( x) 
x2 x 1
2

2 x
f) f ( x)  g) f ( x) 
x3 x 1

1
1
h) f ( x)  1 i) f ( x)  2  2
1 x
x
2

8) Juan tiene una lupa. El aumento (cociente entre el tamaño del objeto aumentado y el
5
tamaño real) producido por ella está dado por la expresión ad   , donde d es la
d 5
distancia de la lupa a la que se pone el objeto, medida en decímetros.
a) ¿A qué distancia tiene que colocar Juan el objeto para que se vea a tamaño
normal?
b) ¿A qué distancia se debe colocar la lupa para el tamaño sea mayor al real?
Matemática 5° ES Pág. 41

FUNCIÓN EXPONENCIAL Y FUNCIÓN LOGARÍTMICA

Función exponencial

Se denomina función exponencial a toda función de la forma:

f ( x)  k  a xb  c  a  0  a  1

Funciones de la forma: f ( x)  a x

a) 0  a  1 b) a  1

Funciones de la forma: f ( x)  k  a x  k  R  0

k modifica el valor de la ordenada


Pág. 42 Matemática 5° ES

Funciones de la forma: f ( x)  a xb

b indica el corrimiento sobre el eje x

Funciones de la forma: f ( x)  a x  c  c  R

f ( x)  a x  c c Corrimiento A.H.
f ( x)  2 x 0 No hay y0
f ( x)  2 x  1 1 1 hacia arriba y 1
f ( x)  2  1
x -1 1 hacia abajo y  1

Actividades

1) ¿Cuáles son funciones exponenciales?


a) f ( x)  3x b) f ( x)  (2) x c) f ( x)   2x
d) f ( x) 
1
5x
e) f ( x)  1x
Matemática 5° ES Pág. 43

2) Una con una flecha cada función con asíntota horizontal correspondiente.
f ( x)  4 x  3 y  4
f ( x)  2  4
x
y  3
x
2
f ( x)     3 y0
3
f ( x)  3  2 x 3 y4
f ( x)  5  2 x  4 y3

3) Grafica las siguientes funciones exponenciales:


x
1
a) f ( x)  3 x
b) f ( x)    c) f ( x)  4 x
2
x x
1 1
d) f ( x)  2 x  2 e) f ( x)  2    f) f ( x)     3
4 2
x
2
g) g ( x)    h) h( x)  2  1,25 x
3

Para cada una, indica el conjunto imagen, la asíntota y la intersección con el eje, cuando
sea posible.

Logaritmo

Logaritmo de un número positivo N en una base n , positiva y diferente de 1, es el


exponente x al cual debe elevarse la base para obtener el número N .
log b N  x  b x  N b  0  b  1  N  0

Ejemplos:
1 1
a) log 2 16  4  2 4  16 b) log 2  3  2 3 
8 8
El logaritmo es la operación inversa de la potenciación.

Ejemplos:
1
a) log 3 27  x b) log 3 x  5 c) log x 2
4
1
3 x  27 35  x x2 
4
1
3 x  33 3 x  243 x
4
1
x3 x
2
Pág. 44 Matemática 5° ES

Actividades

4) Calculen aplicando la definición:


1 1
a) log 4 64 b) log 2 32 c) log 3 d) log 5
3 25
e) log 0,001 f) log 4 2 g) log 81 3 h) log 1 128
2

1
i) log 3 9 j) log 2   k) log 7 7 l) log 8 1
 16 
m) log 5 125 n) log 2 2 ñ) log 0,5 4 o) log 10 0,001

5) Analiza la validez de las siguientes afirmaciones:


a) Los logaritmos son siempre positivos
b) No existen logaritmos de números negativos
c) Los logaritmos están definidos para bases positivas
d) Las potencias de un número positivo son todas positivas
Propiedades de los logaritmos

a) Dos números distintos tienen logaritmos distintos.

P  Q  log a P  log a Q

b) El logaritmo de la base es 1.

log a a  1 pues a1  a

c) El logaritmo de 1 es 0, cualquiera sea la base.

log a 1  0 pues a 0  1

c) El logaritmo de un producto es igual a la suma de los logaritmos de los factores.

log b ( x  y)  log b x  log b y

Ejemplo: log 2 (4  8)  log 2 4  log 2 8  2  3  5

d) El logaritmo de un cociente es igual al logaritmo del dividendo menos el logaritmo


del divisor.
x
log b    log b x  log b y
 y

8
Ejemplo: log 2    log 2 8  log 2 4  3  2  1
4
Matemática 5° ES Pág. 45

e) El logaritmo de una potencia es igual al producto del exponente por el logaritmo de


la base.
log b x n  n  log b x

 
Ejemplo: log 2 84  4  log 2 8  4  3  12

f) El logaritmo de una raíz es igual al cociente entre el logaritmo del radicando y el


índice de la raíz.
1
log b n x  log b x
n
 

Ejemplo: log 2  8   14 log


4
2
1
8  3 
4
3
4

Logaritmos decimales

Son los que tienen base 10. Se representan por log( x) .

Logaritmos n ep e ri an os

Son los que tienen base e. Se representan por ln(x) .

Cambio de base

log b x
log a x 
log b a

log 4 4 1 log 4
Ejemplo: log 2 4   2 log 2 4  2
log 4 2 1 log 2
2

Actividades

6) Calcular:
a) log 2 8  .................................. b) log 3 9  ..................................
c) log 4 2  .................................. d) log 27 3  ..................................
e) log 5 0,2  .................................. f) log 2 0,25  ..................................
g) log 0,5 16  .................................. h) log 0,1 100  ..................................
i) log 3 27  log 3 1  ..................................
j) log 5 25  log 5 5  ..................................
k) log 4 64  log 8 64  ..................................
l) log 0,1  log 0,01  ..................................
m) log 5  log 20  ..................................
Pág. 46 Matemática 5° ES

n) log 2  log 0,2  ..................................


log 32
ñ)  ..................................
log 2
log 32
o)  ..................................
log 2
p) log 2 3  log 3 4  ..................................
r) log 9 25 : log 3 5  ..................................

7) Calcula el valor de x:

2x  1
a) log 3 81  x b) log 5 0,2  x c) log 4 64 
3
x3
d) log 2 16  e) log 2 x  3 f) log 7 x  3
2

g) log 8 2x 3  5  2  h) log 6 4x  1  2 i) log x 25  2

log x  1 log x  7 
j) 2 k)  0,5
log x  1 log x  1

8)Resuelvan aplicando propiedades:


a) log 3 3  9
 625 
b) log 5 
 5 
 c) log 2 128  
d) log 2 8 2 e)

log 3
1
f) log 4 3
1
2 g) log 2  84  h)
 1 
log 3  2 
27 4  27 


i) log 0,1  3 100  

1
j) log 4 16  
4
 9 
k) log 3  
 27 
l) log 4 3
1
4
2


m) log 2 8  2  n) log 3 
3
27  9  ñ) log 2 43 8

9) Sabiendo que el log A  2, log B  3 y log C  4


Calculen aplicando propiedades, los siguientes logaritmos:
 B3 
a) x  log A  B 
2

b) x  log
B
3
c) x  log  C 
C  A 

10) Halla los siguientes logaritmos con calculadora:


a) log 1000 b) log 3 5 c) log 4 256

11) Escribe V (verdadero) o F (falso) según corresponda:

ln x
a)  ln x  ln y b) log( x  y)  log x  log y c) log 2 4 x  2  log 2 x
ln y

d) log 2 x  log x 2 e) 10 log x  x f) ln 2 e  2


Matemática 5° ES Pág. 47

12) Sabiendo que log a 5  1,61 y log a 7  1,95


Calcula:
5 
a) log a 35 b) log a  a  c) log a 5 175
7 

Función logarítmica

Se define función logarítmica de base a a la función inversa de la función exponencial


de base a .
f ( x)  y  log a x  a y  x  0  a  1

 f ( x)  y  log 2 x  2 y  x
D  0;   I  R
x y  log 2 x

1 -2
4
1 -1
2
1 0
2 1
4 2
8 3
Intersección el eje x , f ( x)  0 ,
entonces log 2 x  0  2  x  x  1
0

En x  0 asíntota vertical.

 f ( x)  y  ln x  e y  x

D  0;   I  R

x y  ln x
1 0
e  2,71 1
e2  7,39 2

Intersección con el eje x , f ( x)  0, entonces ln x  0  e0  x  x  1

En x  0 asíntota vertical.
Pág. 48 Matemática 5° ES

 f ( x)  y  log 2 x  2  x  2  0  x  2

D   2;   I  R

x y  log 2 x  2
-1 log 2 1  0
0 log 2 2  1
2 log 2 4  2
6 log 2 8  3

Intersección con el eje x , f ( x)  0, entonces log 2 x  2  0  20  x  2  x  1

En x  2 asíntota vertical.

Actividades

13) Une con flechas cada función con su respectivo dominio:

f ( x)  log 3 x  3 D   1; 

f ( x)  log 3  x  3 D   ;3

1 
f ( x)  log 3 x  3 D   ;
3 
f ( x)  ln 3x  3 D  3; 
f ( x)  log3x  D  1; 
f ( x)  log3x  3 D  0; 

14) Indica el mayor conjunto A de números reales en el que con cada fórmula se puede
definir una función de A en R; halla el cero y la ecuación de la asíntota.

a) f ( x)  log 6 x b) h( x)  log( x  5) c) g ( x)  log 4 x  3

15) Halla la fórmula de una función logarítmica en base 10 cuya asíntota sea:
a) la recta de ecuación x = -0,5
b) la recta de ecuación x = 0,8

16) Grafica cada una de las siguientes funciones.


Indica dominio, imagen, ecuación de la asíntota con los ejes
x
x 1 1
a) f ( x)  2 3 b) f ( x)     4
4
Matemática 5° ES Pág. 49

 x
c) f ( x)  2 log 2 ( x  1) d) f ( x)  1  log 1  
4 
2

17) Halla la fórmula de cada una de las siguientes funciones:

a) f ( x)  ka x  c b) f ( x)  ka x  c

c) f ( x)  log a ( x  c) d) f ( x)  log a bx  c  b  N  c  N 3

18) Dada la función f ( x)  log 3 kx  2


2
Determina el valor de k que verifique f (2)  1

Ecuaciones exponenciales

Una ecuación es exponencial cuando la incógnita de la misma forma parte de algún


exponente.

 Para resolver una ecuación exponencial se debe aplicar la logaritmación de igual


base en ambos miembros o la propiedad a m  a n  m  n  a  0  a  1 .

Ejemplos:

a) 2 x  24 Si las bases son iguales los exponentes son iguales


x4

b) 2 x  10 Aplicamos logaritmo a ambos miembros


log 2 x  log 10 Aplicamos propiedades de los logaritmos
Pág. 50 Matemática 5° ES

x  log 2  log10
x  log 2  1
1
x
log 2
x  3,32

 Para resolver ecuaciones más complejas se deben aplicar además las propiedades
de la potenciación y la logaritmación.

Ejemplos:
a) 2 x 1 b) 2 x  2 x2  40
1
   27 2 x  2 x  2 2  40
3
2 x  2 x  4  40
3 
1 2 x 1
3 3

2 x  1  4  40
32 x 1  33
 2x  1  3 2 x  5  40
 2x  3 1 2 x  40 : 5
x  2 : (2) 2x  8
x  1 2 x  23  x  3

 En ciertos casos se debe hacer cambio de base

Ejemplo:

32 x  6  3 x  5  0
3 
x 2
 6  3x  5  0

Llamamos z a 3 x entonces z 2  6 z  5  0

6  62  4 1 5 6  36  20 6  16 6  4
z1 ; z 2    
2 1 2 2 2

10
z1  5
2
2
z2   1
2

3x  5 3x  1
log 3x  log 5 3 x  30
x  log 3  log 5 x2  0
log 5
x
log 3
x1  1,46
Matemática 5° ES Pág. 51

Actividades

19) Resuelve las siguientes ecuaciones exponenciales:

1
a) 5  x  125 b) 4 x  c) 7 x 1  1 d) 3 x  1  4
16

e) 3 x1  2  25 f) 7 x3  2  1 g) 32 x 1  1 h) 32 x 1  3

i) 21x  0,125 j) 3  2 x  2 x  1 k) 8  3 x1  3 x1  1


2

5
l) 2 x1  2 x  12 m) 5 x3  5 x2  4 n) 8  2 3 x 1  2 3 x 
8

x
x 2 1
ñ) 2 4  8
3x x
: 16 o) 5  5 
x
p) 2  3 x  5  3 x  3 x  6
5

1 7
q) 5  2 x 1  2 x  2  r) 2 2 x  2 x2  32 s) 3 x  9 x  90
3 12
1 1 x  2 1 2 x 9
t) 4 x  4  x  2,5 u) 3 x 1  x 3
 10 v) 4  4 
3 2 4 8

x x
1 1
w) 3      4 x) e x  e  x  2 y) 9 x  3 x  90
2 4

1
z) 2 x  4 x  aa) e 2 x  3  e x  2  0 ab) 2 x  23x  2
4

ac) 9  5  x  5 x  10 ad) 3 x 1  2 x ae) 3 x  21

af) 5 x2  10  5 x1  23 ag) 4 x3  8 2 x1  2

18) Resuelve las siguientes ecuaciones:

25
a) 121  11x2  3  11x  22 b) 3  3 x  2  2  3 x 
9
x 1
1
 
d)  
3 2
c) 7 1  7 2 x   196  5  2  x  128
7x 2

19) Resuelve las siguientes ecuaciones:

a) x 1
27  3 x 9 b) 8 2 x1  3 2 x 2 c) 4
25 x 1  625  x  5
Pág. 52 Matemática 5° ES

Ecuacioneslogarítmicas

Una ecuación es logarítmica cuando la incógnita está afectada por la logaritmación.

 Para resolver ciertas ecuaciones logarítmicas se debe aplicar la definición de


dicha operación.

log 2 x  1  1 log 2 x  1  0
1
2  x 1 20  x  1
1
1  x 1 1  x
2
3
x 2x
3
 En algunas ecuaciones de deben aplicar las propiedades de la logaritmación para
hallar la solución.

log 3 x  4  log 3 x  4  2
log 3 x  4  x  4  2

log 3 x 2  16  2 
3  x  16
2 2

9  16  x 2
25  x 2
25  x
5  x

 Al igual que en las ecuaciones exponenciales, a veces es necesario realizar un


cambio de variable.

log 2 x  5  log x  4  0
2

z 2  5z  4  0 z  log 2 x

5  52  4  1  4 5  25  16 5  9 5  3
z1 ; z 2    
2 1 2 2 2

z1  4  log 2 x  4 z 2  1  log 2 x  1
2 x
4
21  x
16  x 2x

Actividades

20) Resuelve las siguientes ecuaciones:


Matemática 5° ES Pág. 53

 3
a) log 1 x  2  1 b) log 3 x  5  0 c) log 5  x    2
2
2
4


d) 20 log x 2  15  0  e) log 3 3x  2  2

f) 2 log 7 x  log 7 x  6  3 log 7 2 g) logx  3  log2 x  1  0

h) log 3 x  log 9 x  1  log 2 2 x  2  log 2  x  2  2


1
log 3 x i)
2

j) 2 log 4 x  1  log 4 x  1  6 k) log 2 x  1  log 2 x  1  log 2 8

l) log 2 x 2  3  log 2 x  10 m) log 2 x  log 4 x  log16 x  7

n) log x 4  2 log x  log 1 9  0 ñ) log 3 x  1  log 3 x  1  6


2

o) log 2 x  log 2 x  log 2 4 2 8 3


p) 3 log 4 x  4  log 4 x  4  2

5
q) ln x 3  ln x  r) log x 2  log 2 x  3
2

t) log x 1  log x   
1 3
s) 3  ln x  ln x  ln 9
2

1
u) log 8 x  log 8 3  log 8 7  v) log 5 ( x  1)  log 5 ( x  1)  log 5 7
3

w) log 4 x  log 1 x  0 y) 2  log( x  2)  log( x  4)


2

21) Resuelve las siguientes ecuaciones:

c) log 2 log 2 x  1  1


5
a) 2 x  3  2 2 x  b) log 2 x  log x 2  8
4


d) log 3 x 2  2  6 2 2
e) e 5 x  e x  0 f) 5 x3  125

x2  x
x 2 1
g) 3  3
x
 10 h)   4 4
4

 
i) log 2 x 2  33  log 2 (2 x)  4 j) 2 2 x  512 x  0
Pág. 54 Matemática 5° ES

Sistemas de ecuaciones

2 y  2 x 1
Dado el sistema:  y 1
3  3 2 x 3

Si las bases son iguales, los exponentes son iguales. Por lo tanto el sistema se reduce a:

y  x 1

 y  1  2x  3

22) Resuelve los siguientes sistemas:

3 2 x  9 y  27 log x  log y  1


a)  x b) 
5  5  5 y log y  log x  log 2,5
2 x  0,5 y
log x  log y  3 
c)  d)  3
log x  log y  1 9
2 x 1

 3

ln x  ln y  ln 8  y 2 x 3 1
 3  9 
e)  x y 1 f)  9
e : e  e 2 4 2 x 1  8 y  4

23) A una persona se le inyectan 250 mg de penicilina. La cantidad de penicilina (en


2
 t
mg) presente en el cuerpo al transcurrir el tiempo está dada por f (t )  250  e 3 , siendo
t el tiempo en horas.
a) ¿Cuántos gramos de penicilina posee el cuerpo en el momento de aplicarse
la inyección?
b) ¿Cuántos gramos de penicilina se encuentran luego de 3 horas?
c) Si el cuerpo contiene 80 mg de penicilina, ¿cuánto tiempo pasó desde que se
le aplicó la inyección?

24) Se toma una muestra de 20 bacterias, las cuales duplican su número cada 30
segundos. Halla la fórmula que permita conocer el número de bacterias en función del
tiempo transcurrido en minutos.
Matemática 5° ES Pág. 55

CÓNICAS: ELIPSES E HIPÉRBOLAS

Secciones planas de un cono circular recto

El nombre de secciones cónicas con que se designa a la parábola, elipse e hipérbola


tiene su origen en el hecho de que estas curvas se obtuvieron por primera vez como
secciones planas de un cono circular recto.
Gráficamente los cortes de los conos son:
Pág. 56 Matemática 5° ES

Cónicas

Dada una recta fija L y un punto


fijo F no contenido en esa recta, se
llama cónica al lugar geométrico
de un punto P que se mueve en el
plano, de tal manera que la razón
de su distancia de F a su distancia
de L es siempre igual a una
constante positiva.

La recta L se llama “directriz”, el


punto F , “foco”y la constante
positiva,(e),“excentricidad” de la
cónica.

 Cuando e = 1, la definición anterior corresponde a una PARÁBOLA


 Cuando e < 1, la definición anterior corresponde a una ELIPSE
 Cuando e > 1, la definición anterior corresponde a una HIPÉRBOLA

CIRCUNFERENCIA

Si W es un punto del plano y si llamamos


t a un número real positivo entonces,
definimos a la circunferencia como el
conjunto de puntos p(x, y) tal que la
distancia de p a W es igual a t.

Circunferencia = {p (x, y)/ d (p, W) = t}

 El punto W es el centro de la
circunferencia.
 Llamamos t al radio de la
circunferencia.

´
Matemática 5° ES Pág. 57

La distancia entre los puntos p(x, y) de la circunferencia y el punto W(h, k) la cual


denotamos como t está dada por la siguiente ecuación:

t x  h2   y  h2  t 2  x  h   y  h Ecuación Canónica


2 2

Si una circunferencia tiene como centro el origen de coordenadas, es decir, si W(0,0)


entonces la ecuación se reduce a: t 2  x 2  y 2

Ejemplo:
Hallar la ecuación canónica de la circunferencia que tiene centro W(4, 2) y radio t=3.
Reemplazamos en la expresión de la ecuación canónica y obtenemos:

32  x  4   y  2  9  x  4   y  2 Ecuación canónica pedida.


2 2 2 2

Si seguimos trabajando con el ejemplo anterior, encontramos que podemos elevar al


cuadrado y reducir términos semejantes:

x 2  4 x  16  y 2  4 y  4  9  x 2  y 2  4 x  4 y  11  0

Y de esto último podemos decir que la ecuación de la circunferencia tendrá la forma:

Ax 2  By 2  Cx  Dy  F  0 Ecuación general de la circunferencia

Si quisiéramos graficar o encontrar los elementos de una circunferencia dada en su


forma general habría que llevarla, primero, a su forma canónica completando trinomios
cuadrados perfectos.

Ejemplo:
Graficar la circunferencia que tiene por ecuación: x 2  y 2  4 x  6 y  12  0
A dicha ecuación general la llevamos a la ecuación canónica completando cuadrados:
x 2  4 x  4  4  y 2  6 y  9  9  12  0
   
 x 2  4 x  4  y 2  6 y  9  4  9  12  x  2   y  3  25
2 2

De esta forma sabemos que el centro es W(2, -3) y su radio t=5.


Pág. 58 Matemática 5° ES

No toda ecuación de la forma Ax 2  By 2  Cx  Dy  F  0 representa una


circunferencia. Si t 2 = la ecuación representa un lugar geométrico.

Ejemplo:

Hallar la ecuación canónica de la circunferencia que contiene a los puntos (1;2) , (3;0) y

3  3;3 . 
Si los puntos pertenecen a la circunferencia entonces, deben satisfacer su ecuación. En
consecuencia podemos emplear la ecuación general y reemplazar las coordenadas de los
puntos dados.

Luego resolvemos el sistema:


Matemática 5° ES Pág. 59

Agrupando y completando cuadrados se obtiene la ecuación canónica.

Actividades

1) Graficar el lugar geométrico definido por cada una de las siguientes ecuaciones:

x 2  y 2  2x  4 y  1  0 2x 2  2 y 2  2x  2 y  9  0
x 2  y 2  4 x  6 y  13  0 x 2  y 2  4 x  6 y  17  0

2) Determinar la ecuación de la circunferencia que contiene a los puntos A(0,6),


B(1,5) y su centro es (-3, 2).

3) Hallar la ecuación canónica de la circunferencia que contiene a los puntos: a)


1 1
a) (0,0) (1, -1) (9, -1) b)  ;  (2;2) (2;-1)
2 2

4) Hallar la ecuación canónica de la circunferencia de centro(2, -3) y radio = 2

5) Hallar la ecuación general de las circunferencias siguientes:


A) Centro (-1, 2) radio=3.
B) centro (-5, -4) radio = 7
Pág. 60 Matemática 5° ES

6) Determinar en cada caso si la ecuación representa una circunferencia y escribe su


centro y radio.
a) x 2  y 2  2 x  3 y  5  0
b) x 2  y 2  2 x  8  0
c) 4 x 2  4 y 2  36

7) Parametrizar las ecuaciones del punto 1) y graficarlas con el software proporcionado


por tu profesor.

Elipse

Es el lugar geométrico de los


puntos del plano cuya suma de
distancias a dos puntos fijos
llamados “focos”, es constante.
Matemática 5° ES Pág. 61

El LADO RECTO ES EL SEGMENTO QQ´ perpendicular al eje mayor y que pasa por
2b 2
los focos. El lado recto o ancho focal tiene como expresión y 2 
a

Ejemplos

1) Hallar los elementos característicos y la ecuación reducida de la elipse de focos


F(3,0) y F(3, 0) y su eje mayor mide 10.

 Semieje mayor = 2a  10  a  5
 Según la expresión de los focos, c = 3
 Como la distancia focal es c  a 2  b 2 entonces si reemplazamos se
tiene que: 3 = 5 2  b 2 de donde despejando se tiene que b = 4.
x2 y2
 La ecuación reducida de la elipse es:  1
25 16
3
 La excentricidad es, según la fórmula, e 
5

2) Hallar la ecuación reducida de la elipse que pasa por (4, 1) y (0, 3)

Al pasar por (0, 3) nos está diciendo que b = 3 de este modo la ecuación de la elipse nos
x2 y2
quedaría:   1 como también tenemos la imposición de que debe pasar por
a2 9
(4, 1) entonces reemplazamos y tenemos:
4 2 12 16 1
2
  1  2   1  a  18
a 9 a 9
x2 y2
De donde nos queda que la ecuación de la elipse es:  1
18 9

Actividades

8) Hallar los elementos característicos y la ecuación reducida de la elipse de focos F()


 
y F 5;0 y su eje mayor mide 6.

9) Hallar la ecuación reducida de la elipse que verifica que pasa por (25, 0) y la
distancia semifocal es de 7.

10) Hallar la ecuación de la elipse que tiene F(2, 0) y F(-2, 0) su semieje mayor mide 3.

11) Hallar la ecuación de la elipse que pasa por (2, 1) y cuyo eje menor mide 4.

12) Hallar la ecuación reducida de la elipse con centro el (0, 0), focos sobre el eje x y
que pasa por los puntos: (-3, ) y (4, ).
Pág. 62 Matemática 5° ES

13) Representar gráficamente y determinar las coordenadas de los focos, vértices y


excentricidad de las siguientes elipses.

x2 y2 x2 y2 x 2  4 y 2  16
 1  1
169 25 16 12
x2 y2 x2 y2 x2 y2
 1  1  1
9 25 2 3 4 25

Ejemplo:

Ejemplo
Encontrar la ecuación reducida de la elipse que tiene su centro en (0, 0) un foco en (0,
3) y un vértice A en (0, 5).

Su ecuación puede determinarse por


métodos demasiado laboriosos, por lo
tanto nos valdremos de las ecuaciones
de translación paralela de ejes, con el
propósito de simplificar este
procedimiento.

La elipse con centro C(h, k) y con su


eje mayor paralelo al eje de las x,
como se ve en la Figura.

Hemos construido un nuevosistema de


coordenadas x'y', cuyo origen
coincide con C(h, k) y sus ejes son
paralelos a los ejes originales x y y.
Con referencia al nuevo sistema de coordenadas, la ecuación de la elipse es
Matemática 5° ES Pág. 63

x2 y2
 1
a2 b2

Como x = x´+h ; y = y´+k nos representan las ecuaciones de traslación paralelas de


los ejes, las aplicaremos.

X´= x – h ; y´= y – k reemplazamos y obtenemos:

Que es la ecuación de la elipse horizontal con centro fuera del origen de coordenadas.

Que es la ecuación de la elipse vertical con centro fuera del origen de coordenadas.

Ejemplo

Actividades

14) Determinar y graficar la ecuación de la elipse que tiene C(1, -1) F(4, -1) A2(10, -1)

15) Determinar y graficar la ecuación de la elipse que tiene C(-3, 2) F(-1, 2) A2(2, 2)

16) Representar gráficamente y determinar focos, vértices, excentricidad, Lado Recto y


ecuación reducida de las siguientes elipses que están dadas desde su ecuación
general.

a)
Pág. 64 Matemática 5° ES

b)
c)
d)
e)

ECUACIÓN GENERAL DE SEGUNDO GRADO

La ecuación general de segundo grado en dos variables se define como:

Y puede representar una cónica del género, parábola, hipérbola o elipse según el
discriminante:

Según sea cero, positivo o negativo respectivamente.

Resumiendo:

Ejemplo:

Determinar la naturaleza de las cónica que representan las ecuaciones siguientes

4 x 2  24 xy  11y 2  56 x  58 y  95  0

A  4; B  24; C  11 entoces resolvemos: B 2  4  A  C  576  176  400 como es


mayor a 0 entonces es una hipérbola.

Actividades

17) Determinar la naturaleza de las cónica que representan las ecuaciones siguientes
a) x 2  16 y 2  8xy  4 x  16 y  y  0
b)  3x 2  4 xy  7 y 2  16 x  18 y  12  0
Matemática 5° ES Pág. 65

TRASLACION Y ROTACION DE LOS EJES DE COORDENADAS

En la ecuación general de segundo grado, los términos D y E determinan si está o no


trasladada la cónica.

Una traslación implica que el lugar geométrico conserva su misma forma pero de forma
paralela a los ejes coordenados, es decir, produce un nuevo conjunto de ejes paralelos a
los originales.

En ese sentido se cumple que:

· Si D ≠ 0 y E ≠ 0 significa que está en cualquier punto del plano


· Si D = 0 significa que está sobre el eje y
· Si E = 0 significa que está sobre el eje x
· Si D = E = 0 significa que está en el origen.

En una rotación, la forma del lugar geométrico no se altera, sin embargo, su posición
respecto a los ejes coordenados no es paralela. Si en la ecuación general de segundo
grado, se cumple que B ≠ 0 , se tiene una rotación de los ejes x y y en donde su origen
permanece fijo y ambos giran alrededor de éste un cierto ángulo.

En este sentido, el término Bxy implica que la cónica está rotada con respecto a los ejes
coordenados. Considerando lo anterior, si B = 0 , la cónica es paralela o coincidente a
los ejes x y y .

Los conceptos de traslación y rotación se pueden mostrar gráficamente así:

Por motivos de simplicidad solamente ejercitaremos con elipses con y sin traslación
pero sin rotación, es decir con B = 0. Por tanto la ecuación general que analizaremos
tiene la siguiente forma:

Ax 2  Cy 2  Dx  Ey  F  0

La cual se reconoce como representativa de una elipse con sus ejes de simetría paralelos
a los ejes de coordenadas dado que los coeficientes de x 2 , y 2 son distintos y del mismo
signo.
Pág. 66 Matemática 5° ES

A continuación desarrollaremos la ecuación conocida de la elipse para obtener la


ecuación general de la elipse.

Ahora veremos cómo pasar de la ecuación general de la elipse a la ecuación reducida de


la elipse.

Veamos un ejemplo…
Matemática 5° ES Pág. 67
Pág. 68 Matemática 5° ES

Hipérbola

Es el lugar geométrico de todos los puntos del plano,


que tienen la propiedad de que la diferencia de sus
distancias a dos puntos fijos llamados focos es una
constante que llamaremos 2a.

La distancia focal es 2c

Una observación a realizar de la cual se deduce la demostración de la ecuación reducida


de la hipérbola es que:

Como sabemos en todo triangulo la diferencia de dos de sus lados es menos que el
tercer lado. Además vemos que en nuestra figura anterior queda un triangulo
esquematizado, en consecuencia aplicamos el teorema y resulta:

MF1 – MF2< F1F2 -> 2a<2c -> a<c o bien c2> a2 y por supuesto que c2> a2 de donde
se obtiene que c2 - a2> 0. De aquí, y utilizando otras herramientas que no
desarrollaremos se llega a la ecuación reducida de la elipse (Horizontal).

Podemos destacar los siguientes elementos


Matemática 5° ES Pág. 69

Actividades

18) Determinar focos, vértices, lado recto, excentricidad asíntotas y graficar.

Ejemplo
Pág. 70 Matemática 5° ES

Actividades

19)

Ejemplo:

y2 x2
 Es evidente que se trata de una hipérbola vertical. En cuyo caso tenemos que
4 5

Al tratarse de una hipérbola, y según se vio en la figura anterior, el triangulo rectángulo


se resuelve por medio del teorema de Pitágoras quedando:

. Con estos datos podemos obtener:


Matemática 5° ES Pág. 71

ECUACIÓN DE LA HIPERBOLA HORIZONTALCON CENTRO FUERA DEL


ORIGEN

Hemos construido un nuevo sistema de


coordenadas x'y', cuyo origen coincide con
C(h, k) y sus ejes son paralelos a los ejes
originales x y y.
Con referencia al nuevo sistema de
coordenadas, la ecuación de la hipérbola es

x2 y2

a2 b2  1

Como x = x´+h ; y = y´+k nos representan


las ecuaciones de traslación paralelas de los
ejes, las aplicaremos.

X´= x – h ; y´= y – k reemplazamos y


obtenemos:

Que es la ecuación de la hipérbola horizontal con centro fuera del origen de


coordenadas.

 Las coordenadas de los vértices A1 y A2 se obtienen a partir del centro,así como


los extremos de los ejes,después de haber determinado losvalores a, b y c.
 Las ecuaciones de las asíntotas son:

Que es la ecuación de la hipérbola vertical con centro fuera del origen de


coordenadas.

Ejemplo
Determinar las coordenadas del centro, vértices, focos, ecuaciones de las asíntotas, lado
recto (L.R) y excentricidad de la hipérbola cuya ecuación es:

Por comparación se tiene: h = 5, k = -3


Por tanto las coordenadas del centro son: C(5,-3).
Pág. 72 Matemática 5° ES

A2 = 9. Por tanto: a = 3
B2 = 16. Por tanto: b = 4

Entonces según la expresión:

C2 = a2 + b2 = 9 + 16 = 25. Por tanto: c = 5


Excentricidad e =

Lado Recto:

Las ecuaciones de las asíntotas son:

Actividades

20) Determinar las coordenadas del centro, vértices, focos, ecuaciones de las asíntotas,
lado recto (L.R) y excentricidad de las hipérbolas siguientes, además construir el
grafico.

FORMA GENERAL DE LA ECUACIÓN DE LA HIPÉRBOLA HORIZONTAL


Y VERTICAL CON CENTRO FUERA DEL ORIGEN

Se obtiene la forma general de la ecuación de la hipérbola en la cual su eje es paralelo


a cualquiera de los ejes coordenados:

Ax2+Cy2+Dx+Ey+F=0

La cual se reconocerá como representativa de la hipérbola, porque los coeficientes de


X2e Y2deben tener signos contrarios. Si la hipérbola es horizontal el coeficiente de
X2es positivo y si la hipérbola es vertical el coeficiente de Y2es el positivo.
Los coeficientes de primer grado D y Y indican que el centro de la hipérbola está fuera
del origen. Si D = 0 el centro está sobre el eje Y y si E = 0 estará sobre el eje X.
Matemática 5° ES Pág. 73

Actividades

21) Determinar las coordenadas del centro, vértices, focos, excentricidad, asíntotas y
realizar el grafico de las siguientes hipérbolas.

Ejemplo

Ordenamos los términos que


tienen x y los que tienen y.
Sacamos factor común

Completamos el trinomio y
expresamos el cuadrado del
binomio

Juntamos los términos


independientes

Dividimos por 144 ambos


miembros

simplificamos

Ecuación reducida de la
hipérbola

De aquí obtenemos:

Centro: C(-2, 3) Vértices: A1 (-5, 3) A2 (1, 3) Focos: F1 (-7, 3) F2 (3, 3) Lado recto:

Ecuación de las asíntotas:


Pág. 74 Matemática 5° ES

5
Excentricidad:
3

Grafico:

También podría gustarte