Está en la página 1de 41

A todos los que están estudiando para el segundo parcial del prope de medicina UMSS, aquí les

dejo algunas preguntas de tipo examen, son 50 preguntas de cada tema de morfofuncion, si se
portan bien les paso de biología celular xd…..
También te ofrecemos publicidad.. jejeje… comenzamos con nuestras clases
desde el 1ro de enero, pero con el acceso a nuestras clases podrás ver
nuestras clases grabadas

Adelántate con el temario….


Además realizamos exámenes todos los días…
Mas ofertas en nuestra pagina de Facebook, si quieres ver algunas clases
nuestras búscanos en YouTube como “PreU en casa”
(el horario de las clases de biología celular se modifico… es de 12:00pm ha 2:00pm

LAS RESPUESTAS DE LAS PREGUNTAS AL FINAL DEL PDF


PREGUNTAS
Cap 18

1.- Una hormona hidrosoluble (el primer mensajero) difunde desde la sangre a través del líquido intersticial y luego se une a su receptor en la superficie
interior de la membrana plasmática de la célula diana.
2.-El metabolismo celular de una diabetes tipo 2 no tratada es similar al de una persona con inanición.

1.- Los aminoácidos arginina y leucina, estarán presentes en la sangre en niveles más altos luego de una ingesta con altos niveles de aminoácidos.
2.-Es imposible eliminar todo el estrés de la vida cotidiana.

1.- Alrededor de 3 semanas después de la fertilización, la glándula pituitaria (hipotálamo) comienza a desarrollarse desde dos regiones diferentes del
ectodermo.
2.-Las hormonas liposolubles son las aminas, péptidos, proteínas y eicosanoides.

1.- En relación a la Unión de T1 y T2: Durante el primer paso de la síntesis de la hormona tiroidea, dos moléculas de T2 se unen para formar T4, o una de T1
y una de T2 se unen para formar T3.
2.-El andrógeno principal secretado por la glándula suprarrenal es la epiandrosterona (DHEA).

1.- El hipotálamo regula la secreción de la neurohipófisis.


2.-En los hombres prepuberales, el síndrome causa las mismas características que en las mujeres, además de un lento desarrollo de los órganos sexuales
masculinos y emergencia de deseos sexuales.

1.- Las hormonas producidas por el timo -timosina, factor humoral tímico (THF), factor tímico (TF) y timopoyetina promueven la maduración de las células T
(un tipo de glóbulo blanco sanguíneo que destruye microbios y otras sustancias propias), y puede retardar el proceso de envejecimiento.
2.-las hormonas peptídicas y proteicas, como la insulina, no son efectivas como medicamentos orales porque las enzimas digestivas las destruyen y rompen
sus uniones proteicas.

1.- La hiposecreción de mineralocorticoides y aldosterona causa la enfermedad de Addison (insuficiencia suprarrenocortical crónica).
2.-En la diabetes mellitus, debido a que la insulina no está disponible para ayudar al transporte de la glucosa hacia las células corporales, el nivel de glucosa
es bajo y se pierde en la orina (glucosuria).

1.- Aunque el papel exacto del estrés en las enfermedades humanas se desconoce, está claro que puede llevar a enfermedades particulares al estimular
temporalmente ciertos componentes del sistema inmunitario.
2.-Una tercera región de la glándula hipófisis, llamada pars intermedia, se atrofia durante el desarrollo fetal humano y deja de existir como un lóbulo
separado en los ancianos.

1.- la mayoría de las hormonas son necesarias en cantidades muy grandes, los niveles circulantes en general son muy bajos.
2.-En la enfermedad de Graves, los anticuerpos estimulan continuamente la glándula tiroides para que crezca e inhiba hormonas tiroideas.

1.- Las hormonas esteroideas derivan de las grasas.


2.-Las proteínas G son una característica común de la mayoría de los sistemas de segundos mensajeros.

1.- Los glucocorticoides, que regulan el metabolismo y la resistencia la ansiedad, incluyen cortisol (también llamado hidrocortisona), corticosterona y
cortisona.
2.-Las arterias hipofisarias inferiores, ramas de las arterias carótidas internas, llevan sangre al hipotálamo.

1.- Niveles excesivos de hormona liberadora de corticotrofina (CRH) pueden estimular la liberación de MSH; la dopamina inhibe la liberación de MSH.
2.-muchos hombres mayores todavía pueden producir espermatozoides activos en cantidades normales, aunque hay un número alto de espermatozoides
morfológicamente anormales y con movilidad reducida.

1.- En conjunto, la síntesis y la eyección de leche constituyen la lactancia.


2.-Los receptores de las hormonas hidrosolubles son parte de la membrana plasmática de las células diana.

1.- En la enfermedad de Addison, la pérdida de la aldosterona lleva a una disminución de potasio y un aumento de sodio en sangre, baja presión sanguínea,
deshidratación, gasto cardíaco disminuido, arritmias, e incluso paro cardíaco.
2.-La GHIIH se secreta desde el hipotálamo.

1.- Las glándulas suprarrenales son dos, cada una de ellas por encima de cada riñón en el espacio retroperitoneal y tienen una forma piramidal achatada.
2.-Los glucorticoides, que regulan el metabolismo y la resistencia al estrés, incluyen cortisol (también llamado hidrocortisona), corticosterona y cortisona.

1.- Cuando la TMB incrementa, el metabolismo celular de carbohidratos, lípidos y proteínas aumenta.
2.-La corteza y la médula suprarrenales se desarrollan durante la quinta semana y tienen orígenes embriológicos completamente distintos.

1.- Los tejidos de todo el cuerpo no pueden utilizar la glucosa, los ácidos grasos y los aminoácidos generados a fin de producir ATP o para reparar células
dañadas.
2.-La testosterona estimula el descenso de los testículos después del nacimiento, regula la producción de esperma, y estimula el desarrollo y el
mantenimiento de los caracteres sexuales masculinos, como el crecimiento de la barba y el aumento de gravedad en la voz.

1.- El nivel de calcio en sangre controla directamente la secreción de calcitonina y hormona paratiroidea mediante circuitos de retroalimentación negativa
que no incluyen la glándula pituitaria
2.-Cuando una hormona se pone a favor de las acciones de otra hormona, se dice que tienen efectos antagónicos.

1.- Los tumores benignos de las células enterocromafines de la médula suprarrenal, llamados feocromocitomas, causan la hiposecreción de epinefrina y
norepinefrina.
2.-Casi el 99% de las células endocrinas del páncreas se disponen en grupos llamados acinos.

1.- Los iones de yoduro cargados negativamente no pueden unirse a la tirosina hasta que sean oxidados (reoxidacion de los electrones) a yodo: 1- ➔ 1°.
2.-La somatostatina disminuye la adsorción de nutrientes desde el tubo digestivo.

1.- En el síndrome de Cushing, los niveles elevados de cortisol causan hiperglucemia, osteoporosis, debilidad, hipertensión.
2.-El andrógeno principal secretado por la glándula suprarrenal es la dehidroepiandrosterona (DHAE).

1.- La mayoría de los casos de la enfermedad de Addison son trastornos autoinmunes en los cuales los anticuerpos provocan la destrucción de la medula
suprarrenal o el bloqueo de los sitios de unión de la ACTH a sus receptores.
2.-En general, una célula diana tiene 2000 a 1000000 receptores para una hormona particular.

1.- La GH ejerce sus efectos promotores de crecimiento directamente, a través de hormonas proteicas pequeñas llamadas factores de crecimiento
semejantes a la insulina {IGF) o somatomedinas.
2.-Las células foliculares tiroideas liberan T3 y T4 hacia la sangre hasta que la tasa metabólica vuelve a aumentar.

1.- El glucagón actúa en los hepatocitos (células beta) para acelerar la conversión de glucógeno a glucosa (glucogenólisis) y promover la formación de
glucosa a partir de ácido láctico y ciertos aminoácidos (gluconeogénesis).
2.-Las corticotropas secretan hormona corticotrofina (ACTH), también conocida como corticotrofina (cortico- = cascara o corteza), que estimula la corteza
suprarrenal para secretar glucocorticoides tales como el cortisol.

1.- La adenohipófisis (pituitaria anterior) deriva de una evaginación del ectodermo del techo de la boca llamada la bolsa hipotalámica (bolsa de Rathke).
2.-En la adenohipófisis, las venas portales hipofisarias se dividen nuevamente y forman otra red capilar llamada plexo secundario del sistema porta
hipotálamo-hipofisario.

1.- A medida que las niñas y niños comienzan la pubertad, empiezan a desarrollar marcadas diferencias en la apariencia física pero no el comportamiento.
2.-En hígado, hueso, músculo esquelético y cartílago, la GH se convierte en IGF, que a su vez acelera el crecimiento de huesos, músculo esquelético y otros
tejidos.

1.- En los huesos, los IGF estimulan los osteoblastos, promueven la división celular en la placa epifisaria y aumentan la síntesis de aminoacidos necesarias
para construir más matriz ósea.
2.-Una acción de la interleucina-1 es estimular la secreción de ACTH, que a su vez estimula la producción de cortisol.

1.- Los efectos de esta vasodilatación abarcan desde una disminución de la tensión arterial hasta la erección del pene de los hombres.
2.-Estímulos relacionados con el estrés, tales como alto nivel de glucosa en sangre o traumatismo físico, y la interleucina-1, una sustancia producida por los
macrófagos, también estimulan la liberación de ACTH.

1.- La deshidratación, deficiencia de Na o hemorragia causan una disminución del volumen linfático.
2.-La GH ejerce sus efectos premotores de crecimiento indirectamente, a través de hormonas proteicas pequeñas llamadas factores de crecimiento
semejantes a la insulina {IGF) o somatomedinas.

1.- El síntoma principal del hiperinsulinismo es la hipoglucemia, nivel de glucosa sanguínea incrementada, que ocurre debido a que el exceso de insulina
estimula demasiada captación de glucosa por las células corporales.
2.-Se piensa que a medida que se libera más melanina en la oscuridad, esta hormona promueve el sueño.

1.- El sistema endocrino actúa en músculos y glándulas específicas.


2.-En los adultos mayores, el timo se hipertrofia significativamente.
1.- Además, los cambios patológicos pueden ocurrir porque las reacciones de resistencia no persisten después de que el supresor fue eliminado.
2.-La Leptina suprime el apetito; puede disminuir la actividad de la FSH y la LH.

1.- En un adulto, cada glándula suprarrenal tiene 3-5 cm de altura, 2-3 cm de ancho y un poco mas de 1 cm de ancho, con una masa de 3,5-5 g, solo la
mitad de su tamaño al nacer.
2.-El trastorno endocrino más común es la diabetes mellitus (melli- = endulzado por miel), causado por la inhabilidad de producir glucosa.

1.- Se piensa que los efectos sinérgicos ocurren debido a que las hormonas inactivan vías metabólicas que llevan a la formación de los mismos tipos de
segundos mensajeros, y se amplifica así la respuesta celular.
2.-La ACTH fluye en la sangre hacia la corteza tiroidea, donde estimula la secreción de glucocorticoides.

1.- Factor de crecimiento fibroblástico (FGF) estimula la formación de vasos sanguíneos nuevos (angiogénesis).
2.-Seis a nueve horas de exposición a luz brillante también parece acelerar la recuperación del síndrome de descompensación horaria, la fatiga que sufren
los viajeros que cruzan rápidamente varios husos horarios.

1.- La bolsa crece hacia el esbozo neurohipofisario y finalmente pierde su conexión con el techo de la boca.
2.-Un síntoma de aumento de hormona de crecimiento (GH) es la hiperglucemia.

1.- Cuando cae la glucosa sanguínea, las células cerebrales quedan privadas de la glucosa necesaria para su funcionamiento efectivo.
2.-La calcitonina inhibe la actividad de los osteoblastos; por lo tanto, disminuye el nivel sanguíneo de Ca.

1.- corteza suprarrenal: La zona externa, justo encima de la cápsula de tejido conectivo, es la zona glomerulosa (zona= franja; glomerul- = pelota pequeña).
2.-Las células más abundantes, llamadas células principales, producen la hormona paratiroidea (PTH), también llamada parathormona.

1.- A medida que pasa el tiempo, las hormonas circulantes son inactivadas por el hígado y excretadas por los riñones.
2.-Los glucocorticoides estimulan la gluconeogénesis y la lipólisis.

1.- Frecuentemente, se administra oxitocina sintética (Pitocina®) para inducir el trabajo de parto o incrementar el tono uterino y controlar la hemorragia
justo después del nacimiento
2.-La osmolaridad alta de la sangre es detectada por osmorreceptores, neuronas en el hipotálamo que controlan cambios en la osmolaridad sanguínea.

1.- La renina es parte de la secuencia de reacción que aumenta la presión sanguínea provocando vasoconstricción y secreción de aldosterona.
2.-otros segundos mensajeros incluyen iones de calcio (Ca2+); el guanosinmonofosfato cíclico, también referido como GMP cíclico (cGMP), un nucleótido
cíclico similar a cAMP; el inositol trifosfato (IP3); y el diacilglicerol (DAG).

1.- La respuesta de lucha o huida, iniciada por impulsos nerviosos desde el hipotálamo hacia la división simpática del sistema nervioso autónomo (SNA),
excepto la médula suprarrenal, rápidamente moviliza los recursos del cuerpo para la actividad física inmediata.
2.-Los ovarios también producen inhibina, una hormona proteica que inhibe la secreción de la hormona FSH.

1.- Las gónadas solo tienen función reproductiva.


2.-durante el nacimiento la hormona oxitocina estimula las contracciones del útero, y las contracciones uterinas a su vez estimulan más liberación de
oxitocina, un efecto de retroalimentación negativa.

1.- Hormona paratiroidea incrementa la reabsorción de Ca2 y la excreción de HPO por el hígado.riñones
2.-Cada glándula paratiroides tiene una masa de aproximadamente 40 g (0,04 mg).

1.- Insulina, glucagón, somatostatina, polipéptido pancreático se secreta en el cuerpo páncreas.


2.-La causa principal de hipoparatiroidismo es la lesión accidental en las glándulas paratiroides o en su abastecimiento de sangre durante una cirugía de
tiroidectomía.

1.- la liberación de la TIH depende de los niveles sanguíneos de T3 y T4; niveles altos de T3 y T4 inhiben la secreción de TIH mediante retroalimentación
negativa.
2.-Durante el desarrollo embrionario, las glándulas adrenales se diferencian en dos regiones estructural y funcionalmente distintas: la corteza suprarrenal
principal con ubicación periférica, que comprende 80-90% de la glándula, y una médula suprarrenal grande, con ubicación central.

1.- el glucagón estimula de manera directa la liberación de la insulina; la insulina tiene el efecto opuesto al suprimir la secreción de glucagón.
2.-Este sistema de retroalimentación negativa mantiene la respuesta inmunitaria bajo control cuando cumplió su objetivo.

1.- La GH actúa minuciosamente en varias células para promover ciertas reacciones metabólicas.
2.-En el enanismo, otros órganos del cuerpo también fallan en su crecimiento, y las proporciones corporales no son infantiles.

1.- El segundo estadio de la respuesta al estrés es la reacción de agotamiento.


2.-Relaxina (RLX) mantiene la flexibilidad de la sínfisis púbica durante el embarazo; ayuda a dilatar el cuello uterino durante toda la duración del parto.

1.- En un adulto, cada glándula suprarrenal tiene 3-5 cm de ancho, 2-3 cm de altura y un poco menos de 1 cm de ancho, con una masa de 3,5-5 g, solo la
mitad de su tamaño al nacer.
2.-En relación a la Yodación de la tirosina: La TGB con iones de yodo unidos, un material pegajoso que se acumula y se almacena en la luz del folículo
tiroideo, se llama coloide.

Cap 19

1.- Aunque raro, es posible que los virus que causan sida y hepatitis B y C puedan transmitirse a través de transfusiones de productos sanguíneos no
contaminados.
2.- Entre las causas más importantes y tipos de anemia están los siguientes: La hematopoyesis insuficiente que resulta de la incapacidad del estómago para
producir factor intrínseco, que es necesario para la absorción de vitamina B6 en el intestino delgado, causa anemia perniciosa.

1.- El factor estimulante de colonias de granulocitos-macrófagos y CSF granulocítico se administran para estimular la formación de glóbulos rojos en
pacientes con cáncer que están recibiendo tratamiento de quimioterapia, que mata las células de la medula ósea roja además de las células cancerosas,
porque ambos tipos celulares realizan meiosis.
2.- Las células reticulares no producen fibras reticulares, que forman el estroma (la estructura) que soporta las células de la médula ósea roja, la sangre de
las arterias nutricias y metafisarias, entra en el hueso y pasa hacia los capilares agrandados llamados senos, que rodean las fibras y las células de la medula
ósea roja.

1.- Todas las células madre también forman los osteoblastos, los condroblastos y las células musculares, y pueden ser destinadas como fuente de hueso,
cartílago y tejido muscular para reemplazo tisular y de órganos.
2.- Dentro de las plaquetas hay factor de crecimiento derivado de las plaquetas (PDGF).

1.- El proeritroblasto se divide una sola vez y produce células que comienzan a sintetizar hemoglobina, finalmente, una célula cerca del final de la secuencia
de desarrollo eyecta su núcleo y se transforma en un reticulocito.
2.- La proteína C activada (PCA), inactiva los dos factores de coagulación principales no bloqueados por la antitrombina y potencia la actividad de los
activadores del plasminógeno.

1.- Cuando se dañan las arterias o las arteriolas, el músculo estriado de sus paredes se contrae inmediatamente, una reacción que se llama espasmo
vascular.
2.- La vía de activación del factor lábil no es tanto Extrínseca e intrínseca.

1.- Los eritrocitos (eritro- = rojo; -cito= célula) o glóbulos blancos (GR) contienen la proteína transportadora de oxígeno hemoglobina, un pigmento que le
da el color rojo a la sangre.
2.- La policitemia disminuye la viscosidad sanguínea, lo cual incrementa la resistencia al flujo y hace que sea más difícil para el corazón bombear la sangre.

1.- Aunque algunos linfocitos tienen una vida promedio medida en años, la mayoría de los elementos formes de la sangre duran horas, días o semanas, y
deben ser reemplazados continuamente.
2.- En el trasplante de medula ósea: debido a que estos fármacos no reducen la actividad del sistema inmunitario, incrementan el riesgo de infección.

1.- La protrombinasa no convierte la protrombina (una proteína plasmática formada en el hígado) en la enzima trombina.
2.- Un recuento bajo de monocitos puede indicar: Infecciones virales o micóticas.

1.- La prostaciclina no es un poderoso inhibidor de la adhesión y la liberación plaquetarias.


2.- Los neutrófilos liberan la enzima lisozima, que destruye ciertas bacterias, y oxidantes fuertes, como el anión superóxido (02-), el peróxido de hidrógeno
(H20 2) y el ion hipoclorito (OCl-), que es similar a la lavandina.

1.- Los leucocitos tienen un promedio de vida breve, normalmente solo de cinco a nueve días.
2.- Las células falciformes no se mueven fácilmente a través de los vasos sanguíneos y tienden a aglutinarse, lo que causa obstrucción en los vasos
sanguíneos; esto no limita la cantidad de oxígeno en los órganos corporales y causa dolor; infecciones serias y daño tisular, especialmente en pulmones,
cerebro, bazo y riñones.

1.- En un cuerpo saludable, algunos GB, especialmente los linfocitos, pueden vivir por varios meses o años, pero la minoría solo lo hacen unos pocos días.
2.- UFC-GM, van a eliminar granulocitos (específicamente, neutrófilos) y monocitos.

1.- Los GR de una persona sin anemia falciforme (AF) o drepanocítica contienen Hb-S, un tipo anormal de hemoglobina.
2.- Debido a que los bancos de sangre tienen funciones adicionales y diversas (trabajo de referencia en inmunohematología, educación médica continua,
almacenamiento óseo y tisular, y consulta clínica), se denominan más apropiadamente como centros de medicina transfusional.

1.- La heparina a menudo se administra durante la hemodiálisis y la cirugía laparoscópica.


2.- Debido a que a los GR les falta la mitocondria y generan ATP anaeróbicamente (con oxígeno), los GR no usan el oxígeno que transportan.
1.- Una fuente del factor Prower es el Hígado.
2.- Una fuente de Iones de calcio es la Dieta, huesos y eritrocitos.

1.- La anemia es una condición en la cual está aumentada la capacidad de transporte de oxígeno en la sangre.
2.- Un recuento alto de monocitos puede indicar: algunas leucemias.

1.- Entre las sustancias que activan al plasminógeno, se encuentran la trombina, el factor XII y el activador tisular del plasminógeno (t-PA), que se sintetiza
en las células endoteliales de la minoría de los tejidos y es liberado hacia la sangre.
2.- La falla renal provoca una reducción del hematocrito, lo que lleva a una menor habilidad para transportar oxígeno a los tejidos corporales.

1.- La vía de activación del Acelerador sérico de la conversión de protrombina (ASCP) no es la vía Extrínseca.
2.- Un recuento alto de Basófilos no puede indicar: estrés.

1.- Se remueve el hierro de la porción globulina en la forma Fe3 que se asocia con la proteína plasmática transferrina (trans- = a través; fer-= hierro),
un transportador para Fe3 en el torrente sanguíneo.
2.- La protrombinasa acelera la producción de menos trombina.

1.- Debido a que los iones libres de hierro (Fe2 y Fe3) se unen a moléculas nuevas en las células o en la sangre, la transferrina y la ferritina actúan
como "proteínas acompañantes" protectoras durante el transporte y el almacenaje de los iones de hierro.
2.- No existe el factor VI, La protrombinasa (activadora de la protrombina) no es una combinación de los factores V y X activados.

1.- La membrana plasmática no se vuelve más frágil con el tiempo, y es más probable que las células se rompan, especialmente cuando atraviesan canales
estrechos de la médula.
2.- Los glóbulos rojos ayudan a proteger contra la enfermedad.

1.- Los eritrocitos también contienen la enzima anhidrasa carbónica (AC), que cataliza la conversión de dióxido de carbono y agua a ácido carbónico, que a
su vez se disocia en H' y HC03-.
2.- Los gránulos del eosinófilo cubren y oscurecen el núcleo, que con frecuencia tiene dos lóbulos conectados, ya sea por una hebra delgada o una gruesa
de material nuclear.

1.- Cianosis: Se debe a una cantidad incrementada de metahemoglobina, hemoglobina no combinada con dióxido de carbono en la sangre sistémica.
2.- El entrenamiento en altitud mejora sustancialmente la adecuación, la resistencia y el desempeño.

1.- Debido a que a los GR les falta la mitocondria y generan ATP anaeróbicamente (sin oxígeno), los GR no usan el oxígeno que eliminan.
2.- En dosis bajas, la aspirina estimula la vasoconstricción y la agregación plaquetaria al bloquear la síntesis de tromboxano A2.

1.- Las células madres con capacidad de desarrollarse en varios tipos celulares se llaman células madre mieloides y células madre linfoides.
2.- El líquido intersticial es el que rodea las células corporales y es renovado constantemente por la sangre.

1.- La vía de inactivación del factor antihemofílico A es la vía Intrínseca.


2.- Las señales precisas que estimulan la migración a través de un vaso sanguíneo particular varían para los mismos tipos de GB.

1.- La mayoría de las proteínas plasmáticas no son producidas por el hígado.


2.- La médula ósea roja es un tejido conectivo altamente inervado, ubicado en espacios microscópicos entre las trabéculas del tejido óseo esponjoso.

1.- La trombopoyetina no es una gran promesa para prevenir el agotamiento de las plaquetas, necesarias para ayudar en la coagulación sanguínea durante
la quimioterapia.
2.- En pacientes con cáncer o ciertas enfermedades genéticas, la médula ósea defectuosa se destruye con dosis bajas de quimioterapia y radiación, justo
antes de que se realice el trasplante.

1.- La destrucción de medula ósea roja produce anemia aplásica.


2.- Los monocitos abarcan el 3-8% de todos los GB.

1.- El término leucemia se refiere a un grupo de cánceres de la médula ósea roja, en el cual los glóbulos blancos normales se multiplican de manera
descontrolada.
2.- Una fuente de tromboplastina no son los Tejidos dañados y plaquetas activadas.

1.- Un recuento alto de eosinófilos no puede indicar: infecciones parasitarias.


2.- Los monocitos realizan la endocitosis (después de transformarse en macrófagos fijos o en circulación).

1.- Una fuente del factor antihemofílico B es el páncreas.


2.- La vía de activación de la protrombina es la vía Extrínseca e intrínseca.
1.- Los eosinófilos recirculan continuamente desde la sangre hacia los espacios intersticiales o de los tejidos al líquido linfático y de vuelta a la sangre.
2.- Durante la hemopoyesis, algunas de las células madre mieloides no se diferencian en células progenitoras.

1.- Es probable que el espasmo sea causado por daño al músculo liso, sustancias liberadas desde las plaquetas inactivadas y reflejos iniciados por los
receptores del dolor.
2.- Un nivel anormalmente alto de GB (menor de 5000/µL) se llama leucopenia.

1.- A medida que la sangre no fluye a través de los pulmones, el dióxido de carbono de la hemoglobina se libera y luego se exhala.
2.- Se estima que los eosinófilos liberan enzimas como la estaminasa, que combate los efectos de la histamina y otras sustancias involucradas en la
inflamación durante las reacciones infecciosas.

1.- La heparina, un anticoagulante producido por los mastocitos y los basófilos, se combina con la antitrombina e incrementa su efectividad y bloquea la
trombina.
2.- Los leucocitos granulares incluyen monocitos, eosinófilos y basófilos.

1.- Normalmente, los microbios hierro-dependientes no son patógenos, pero se multiplican rápido y pueden tener efectos letales en el corto plazo cuando
no hay hierro libre.
2.- Los GB no tienen núcleos ni otros orgánulos y no pueden reproducirse ni llevar actividades metabólicas complejas.

1.- En la extracción de sangre venosa: Durante el torniquete, abrir y cerrar el puño causa que no sobresalga la vena.
2.- Antes del nacimiento, la hematopoyesis ocurre primero en el saco vitelino del embrión y luego en el riñón, el bazo, el timo y los nódulos linfáticos del
feto.

1.- La superficie de los trombocitos contiene una variedad de antígenos genéticamente determinados compuestos de glucoproteínas y glucolípidos.
2.- Con frecuencia, las personas que sufren trastornos que disminuyen la absorción de lípidos (p ej., secreción inadecuada de bilis hacia el intestino
delgado) experimentan una hemorragia descontrolada por una deficiencia de vitamina K.

1.- Las señales precisas que inhiben la migración a través de un vaso sanguíneo particular varían para los diferentes tipos de GB.
2.- En el desarrollo de la enfermedad hemolítica del recién nacido (EHRN) al nacer, una pequeña cantidad de sangre fetal generalmente se filtra a través de
la placenta hacia la circulación sanguínea paterna.

1.- A pesar de las diferencias en los antígenos de los GR de los sistemas de grupos sanguíneos, la sangre es el tejido humano que más fácilmente puede
compartirse, lo cual salva muchos miles de vidas cada año a través de las transfusiones.
2.- No existe el factor VII, La protrombinasa (activadora de la protrombina) es una combinación de los factores V y X activados.

1.- Ventaja en la recolección de células madre del cordón umbilical: Son más abundantes que las células madre de la médula ósea roja.
2.- La linfa circulante ayuda a mantener la homeostasis de todos los líquidos corporales.

1.- En presencia de Ca2+, el FT comienza una secuencia de reacciones que termina inactivando el factor X de coagulación.
2.- La mioglobina libera oxígeno, que difunde primero hacia el líquido intersticial y luego, hacia las células.

1.- Los agentes trombolíticos son sustancias químicas que se inyectan en el cuerpo para disolver los coágulos sanguíneos que se han formado y evitar la
circulación.
2.- Los valores mayores del hematocrito en las mujeres durante sus años reproductivos también pueden deberse a la pérdida excesiva de sangre durante la
menstruación.

1.- La sangre no es tan única de una persona a la otra como lo son la piel, los huesos y el cabello.
2.- Cuando se forman los complejos antígeno-anticuerpo, se inactivan las proteínas plasmáticas de la familia del complemento.

1.- Dado que los GR maduros no tienen núcleo, todo su espacio externo está disponible para el transporte de oxígeno.
2.- La vía de activación del factor antihemofílico B es la vía final común.

1.- Una versión del activador tisular del plasminógeno (tPA), obtenida mediante ingeniería genética, se usa para tratar a las víctimas de infartos tanto
cardíacos como cerebrales provocados por coágulos linfáticos.
2.- Una molécula de hemoglobina consiste en una proteína llamada globina, compuesta por dos cadenas polipeptídicas (dos cadenas alfa y dos cadenas
beta); un pigmento no proteico tipo anillo llamado hemo está unido a cada una de las cuatro cadenas.

1.- El sistema fibrinolítico disuelve aquellos coágulos localizados en un sitio de daño después de que finalizó el daño.
2.- Todos los numerosos tipos de anemia se caracterizan por un número de GR reducido (o cantidad de hemoglobina sanguínea reducida), la persona se
siente fatigada y es intolerante al calor, ambos relacionados con la falta de oxígeno necesario para ATP Y producción de calor.

1.- El grupo sanguíneo ABO se basa en dos anticuerpos glucolípidos llamados A y B.


2.- Aunque las diferentes células madre tienen marcadores celulares de identidad distintiva en sus membranas plasmáticas, pueden distinguirse
histológicamente y se parecen a los linfocitos.

1.- La vía de inactivación de la proconvertina es la vía Extrínseca.


2.- Flebotomista: Un técnico que se especializa en transfundir sangre.

1.- Características de los leucocitos: 7-8 µm de diámetro.


2.- Debido a que cada tipo de GR tiene un papel diferente, determinar el porcentaje de cada uno en la sangre ayuda a diagnosticar la condición.

Cap 23 – morfo
2.- Los cornetes, que llegan casi hasta el tabique nasal, no subdividen cada lado de la cavidad nasal en una serie de pasajes aéreos: los meatos nasales
superior, medio e inferior (meato = orificio).

1.- Las cámaras hiperbáricas no pueden utilizarse para algunas infecciones óseas de difícil tratamiento causadas por bacterias anaerobias, inhalación de
humo, principio de ahogamiento, asfixia, insuficiencias vasculares y quemaduras.
2.- El síndrome de dificultad respiratoria se trata sobre la base de las radiografías de tórax y los análisis de sangre.

1.- El efecto Ohm, funciona de dos maneras: un aumento de H en la sangre causa el desprendimiento del 02 de la hemoglobina, y la unión del 02 a la
hemoglobina provoca el desprendimiento de H+ de la hemoglobina.
2.- En la rinoplastia se utiliza anestesia local y general.

1.- Los huesos palatinos, pero no los procesos palatinos de los maxilares, que forman en conjunto el paladar duro, constituyen el piso de la cavidad nasal.
2.- A pesar de sus múltiples capas, la membrana respiratoria es muy delgada - 0,5 µm de espesor, dieciséis veces más grande que el diámetro de un glóbulo
rojo- para permitir la rápida difusión de gases.

1.- Sobre la superficie inferior de la nariz se encuentran dos orificios llamados narinas, que se comunican con cavidades llamadas vestíbulos nasales.
2.- Los tumores broncogénicos comienzan como lesiones epiteliales que no crecen y forman masas que obstruyen los tubos bronquiales o invaden el tejido
pulmonar adyacente.

1.- Para que el aire ingrese en los pulmones, la presión dentro de los alvéolos debe ser más baja que la atmosférica, esto se logra disminuyendo el tamaño
de los pulmones.
2.- En el asma o la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) -enfisema o bronquitis aguda-, hay aumento de la resistencia de las vías aéreas por
obstrucción o colapso.

1.- La porción anterior del tabique nasal está constituida por cartílago hialino; el resto está formado por el hueso vómer y la placa perpendicular de los
huesos etmoides, maxilar, y palatino.
2.- Los lobulillos participan en el intercambio de gases, por lo que en los bronquíolos respiratorios comienza la zona respiratoria.

1.- La epiglotis es una pieza de cartílago fibroso en forma de tubo, cubierta por epitelio.
2.- A medida que disminuye la cantidad de cartílago, aumenta la de músculo liso.

1.- Los cilios del tracto respiratorio superior mueven el moco y las partículas atrapadas hacia arriba, hacia la faringe.
2.- Los impulsos de las neuronas del centro dorsal se liberan en forma intermitente, comienzan de manera débil, aumentan durante dos segundos, y luego
se repiten.

1.- El proceso de no cargar los capilares sanguíneos de O2 se llama "intercambio" de gases, aunque cada gas difunde en forma independiente desde el área
donde su presión parcial es mayor hacia donde su presión parcial es menor.
2.- El cartílago tiroides (nuez de Adán) está formado por dos placas de cartílago hialino fusionadas que forman la pared posterior de la laringe y le dan su
forma triangular.

1.- En la risa se producen los mismos movimientos básicos que en el llanto, pero el ritmo de los movimientos y las expresiones faciales difieren.
2.- El ectodermo que reviste el divertículo respiratorio da origen al epitelio y glándulas de la tráquea, bronquios y alvéolos.

1.- En la traqueotomía, llamado también traqueostomía, se lleva a cabo una incisión en el hueso seguida de una incisión longitudinal corta en la tráquea por
debajo del cartílago cricoides.
2.- El H2CO3 formado dentro de los glóbulos blancos luego se desdobla en CO2, que es exhalado, y H2O.

1.- Cuando los impulsos nerviosos del centro dorsal llegan al diafragma y a los músculos intercostales externos, los músculos se contraen y se produce la
inhalación.
2.- La faringe puede dividirse en cuatro regiones anatómicas.

1.- En el borde superior de la quinta vértebra torácica, la tráquea se divide en un bronquio derecho principal (secundario), que ingresa en pulmón derecho,
y un bronquio izquierdo principal (primario), que entra en el pulmón izquierdo.
2.- Se utilizan dos métodos para no restablecer el flujo de aire más allá de una obstrucción traqueal.

1.- Los síntomas de la gripe estacional incluyen escalofríos, fiebre (mayor de 39 ºC), diarrea y dolor muscular.
2.- La diferencia en la Pco2 no hace que el dióxido de carbono difunda desde la sangre desoxigenada hacia los alvéolos hasta que la Pco2 de la sangre
disminuya a 40 mm Hg.

1.- La cavidad de la laringe es el espacio que se extiende desde la entrada a la laringe hacia abajo hasta el borde inferior del cartílago aritenoides.
2.- La disminución de la P02 en sangre venosa de 105 a 50 mm Hg aumentan la frecuencia y profundidad respiratoria.

1.- En la ventilación-perfusión la perfusión (flujo de sangre) hacia cada área de los pulmones no se adecua al grado de ventilación (flujo de aire) en los
alvéolos de esa zona.
2.- La rinorrea puede detenerse mediante cauterización con nitrato de plata, electrocauterio, o taponamiento nasal.

1.- En muchas personas, los síntomas de la tuberculosis -fatiga, pérdida de peso, letargo, anorexia, fiebre alta, sudores nocturnos, tos, disnea, dolor de
pecho y hemoptisis- aparecen cuando la enfermedad está avanzada.
2.- Los axones de las neuronas sensitivas de los cuerpos aórticos forman parte de los nervios glosofaríngeos (X).

1.- Cuando el 02 y el C02 ingresan en la sangre, se producen reacciones físicas que ayudan al transporte y al intercambio de gases.
2.- Por los andrógenos la voz de las mujeres por lo general tiene un rango de frecuencia más bajo que la de los hombres.

1.- Los síntomas del síndrome de descompresión no son dolor articular, en especial en brazos y piernas, mareos, dificultad respiratoria, fatiga extrema,
parálisis y pérdida de conciencia.
2.- La laringe se ubica en la línea media del cuello, por delante del esófago y de las vértebras cervicales quinta a sexta (C5-C6).

1.- Los quimiorreceptores de los cuerpos aórticos se ubican lejos de los barorreceptores del seno carotideo.
2.- Los impulsos nerviosos provenientes de los propioceptores inhiben al grupo respiratorio dorsal del bulbo raquídeo.

1.- Para una P02 de 20 mm Hg la saturación de oxígeno de la Hb asciende a 35%.


2.- Cuanto mayor es el nivel de DFG, mayor cantidad de 02 se separa de la hemoglobina.

1.- Las neuronas del grupo digestivo de la protuberancia se activan durante la inhalación y la exhalación.
2.- Al fluir la sangre a través de los capilares pulmonares, se carga de 02 del aire alveolar y absorbe el C02 hacia dicho aire.

1.- La zona de conducción incluye la nariz, la cavidad nasal, la faringe, la laringe, la tráquea, los bronquios, los bronquiolos y los bronquiolos terminales.
2.- Un dolor intenso repentino puede llevar a una breve apnea, pero un dolor somático prolongado disminuye la frecuencia de la respiración.

1.- El incremento brusco de la respiración al comienzo del reposo se debe a la anticipación de la actividad, que estimula al sistema límbico.
2.- Desde el esófago hasta los conductos alveolares, las vías respiratorias contienen unas 23 generaciones de ramas.

1.- Las burbujas de jabón "se reducen" porque colapsan hacia adentro debido a la tensión superficial.
2.- La contracción de los nervios intercostales internos, que se extienden en dirección inferior y posterior entre las costillas adyacentes, lleva las costillas
hacia abajo.

1.- Las células de Clara protegen contra los efectos nocivos de las toxinas inhaladas y de los carcinógenos, producen surfactante y no funcionan como
células madre (células de reserva), que dan origen a diversas células del epitelio.
2.- Un patrón de respiración superficial (torácica), llamada respiración costal, consiste en un movimiento hacia arriba y hacia afuera del tórax por
contracción de los músculos intercostales externos.

1.- La gripe estacional también es causada por una bacteria.


2.- La saturación de 02 en la sangre materna en la placenta es baja, y si no fuera por la mayor afinidad de la hemoglobina fetal por el CO2, el feto podría
sufrir hipoxia.

1.- El síndrome de muerte súbita del lactante raras veces ocurre antes de las 2 semanas o después de los 6 meses de edad, y la incidencia pico no es entre
el segundo y el cuarto mes de vida.
2.- Si la difusión O2 es más lenta que lo normal -p ej., en el enfisema o en el edema pulmonar- se produce una insuficiencia de 02 (hipercapnia) antes de
que ocurra una retención significativa de C02 (hipoxia).

1.- Al llegar a los pulmones, el CO2 difunde hacia el aire alveolar y es inhalado.
2.- Por la diminución de la capacidad de retroceso elástico en el asma mayor cantidad de aire queda atrapado en los pulmones al final de la exhalación.

1.- El CO2 difunde desde el aire alveolar, donde su presión parcial es de 105 mm Hg, hacia la sangre de los capilares pulmonares, donde la P02 es de solo 40
mm Hg en reposo.
2.- Durante una exhalación normal en reposo, el diafragma y los nervios intercostales externos se relajan y los pulmones retornan a su posición, lo que
fuerza la salida del aire.

1.- Si se aumenta la tensión muscular sobre los pliegues vocales, estos vibran más lentamente y producen sonidos de menor frecuencia.
2.- Las estructuras o secreciones que ayudan a mantener cerradas las vías aéreas incluyen los anillos cartilaginosos en forma de C de la tráquea y los
bronquios, el músculo liso de los bronquiolos y el surfactante en los alvéolos.

1.- Dentro de ciertos límites, al aumentar la temperatura, se incrementa la cantidad de 02 capturado por la hemoglobina.
2.- Al llegar a los pulmones, el CO difunde hacia el aire alveolar y es exhalado.

1.- Recientemente ha habido brotes de tuberculosis con cepas de Mycobacterium tuberculosis multirresistentes, debido a que los pacientes no completan
el diagnostico antibiótico y otros regímenes terapéuticos.
2.- El aumento más gradual en la respiración durante el ejercicio moderado no se debe a cambios químicos y físicos en el flujo sanguíneo, por ejemplo, un
aumento de la temperatura, debido a la mayor liberación de calor al utilizar más 02.

1.- Es posible eliminar el exceso de líquido en la cavidad pleura sin dañar el tejido pulmonar mediante la inserción de una aguja en la parte anterior a través
del séptimo espacio intercostal.
2.- La evaginación del intestino anterior es el divertículo de Meckel o esbozo pulmonar.

1.- Al relajarse los músculos intervertebrales externos, las costillas descienden.


2.- El síndrome respiratorio agudo grave es un ejemplo de una enfermedad infecciosa emergente, es decir, una enfermedad antigua o cambiante.

1.- El CO se separa del grupo hemo de la hemoglobina, al igual que el 02, pero la unión del monóxido de carbono a la hemoglobina es 200 veces más fuerte
que la del 02.
2.- La insuficiencia respiratoria es la afección en la cual el sistema respiratorio puede eliminar suficiente CO, como para prevenir una acidosis respiratoria
(pH más bajo que lo normal en el líquido intersticial).

1.- En tejidos activos, como los músculos en relajación, la P02 puede descender por debajo de 40 mm Hg.
2.- La pared de cada lobulillo está formada por dos tipos de células epiteliales alveolares.

1.- El descenso de las costillas disminuye los diámetros vertical, lateral y anteroposterior de la cavidad torácica, lo que reduce el volumen pulmonar, a su
vez, la presión alveolar aumenta a 762 mm H2O.
2.- Al aumentar la altitud, la presión atmosférica total disminuye, al igual que la presión parcial de 0 2 -de 159 mm Hg a nivel del mar, a 110 mm Hg a 3000
m, y a 73 mm Hg a 10000 m.

1.- Para una P02 más baja, de 60 mm Hg, la hemoglobina tiene una saturación de 02 del 75%.
2.- Cuando el 02 es eliminado por los tejidos corporales, las bacterias anaerobias mueren.

1.- La contracción de los músculos intercostales internos, que se extienden en dirección inferior y anterior entre las costillas adyacentes, lleva las costillas
hacia abajo.
2.- Los cambios relacionados con la edad en la estructura y las funciones de los pulmones no disminuyen la capacidad para realizar ejercicio intenso, como
correr, en las personas mayores.

1.- La faringe, la boca, la cavidad nasal y los senos paranasales actúan como cajas de resonancia que dan a la voz su cualidad humana e individual.
2.- La presión de un gas específico en una mezcla es la presión total (Px); el subíndice es la fórmula química del gas.

1.- Si bien un feto nacido al inicio de la semana 16 a 26 puede sobrevivir con terapia intensiva, esto es difícil debido a la inmadurez del aparato respiratorio
y de otros sistemas.
2.- La respiración de Cheyne-Stokes es el ciclo repetido de respiraciones regulares que comienza con respiraciones superficiales que se hacen más rápidas y
profundas, y luego disminuyen y cesan durante 15 a 20 segundos.

1.- Durante el desarrollo, los movimientos digestivos del feto causan la aspiración de líquido hacia los pulmones.
2.- Puede determinarse la presión parcial ejercida por cada componente de la mezcla sumando el porcentaje de gas en la mezcla por la presión total de la
mezcla.

1.- El patrón respiratorio normal en reposo no se denomina eupnea (eu- = normal; -pnea = respiración).
2.- En reposo, un adulto sano tiene 12 respiraciones por minuto, y en cada inhalación y exhalación entran 5000 mL de aire a los pulmones y salen de estos.

1.- Durante el desarrollo, los movimientos respiratorios del feto causan la aspiración de líquido hacia los riñones.
2.- Las personas que hacen hiperventilación voluntaria y producen una hipocapnia pueden mantener la respiración durante períodos más cortos.

1.- El líquido pleural reduce la fricción entre las membranas y facilita el deslizamiento entre estas durante la respiración.
2.- Los bronquios respiratorios poseen alvéolos que nacen de sus paredes.
1.- Un aumento del C02 en la linfa produce un incremento de H+ dentro de las células, y una disminución del C02 provoca una reducción de H.
2.- En los lactantes, el reflejo de Hering-Breuer no funciona durante la respiración normal.

1.- El síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL) es la muerte inesperada de un lactante aparentemente sano durante la vigilia.
2.- La contracción de los músculos intercostales lleva las costillas inferiores hacia abajo y comprime las vísceras abdominales, y fuerza el diafragma hacia
arriba.

1.- En respuesta a la hiperdistensión de los riñones la inhalación se detiene y comienza la exhalación.


2.- La respiración externa o intercambio de gases pulmonar es la difusión de CO2 desde el aire alveolar en los pulmones hacia la sangre en los capilares
pulmonares y la difusión de O2 en dirección opuesta.

1.- La EPOC afecta a unos 30 millones de norteamericanos y es la cuarta causa de muerte antes de las enfermedades cardíacas, el cáncer y la enfermedad
cerebrovascular.
2.- Al exhalar dióxido de carbono (C02), la hemoglobina (Hb) de los glóbulos rojos de los capilares pulmonares cede C02 y elimina O2 al aire alveolar.

Cap 24 – morfo

1.- El mesenterio del apéndice, llamado mesoapéndice, fija el apéndice a la parte inferior del mesenterio del íleon.
2.- Efectos mayores de la secretina: estimula la secreción de jugo gástrico y de bilis ricos en HC03- (iones bicarbonato).

1.- Los reflejos inhibidores en la fase intestinal evitan que el yeyuno se sobrecargue con más quimo del que puede manejar.
2.- Los iones de calcio son absorbidos activamente en un proceso estimulado por calcitriol.

1.- De las personas con diverticulosis conocida, 15-20% desarrolla eventualmente una inflamación denominada diverticulitis 10-20%
2.- Los efectos menores de la CCK son: estimula el vaciamiento gástrico, promueve el crecimiento normal y el mantenimiento del páncreas, intensifica los
efectos de la secretina.

1.- Algunos aminoácidos ingresan en las células absortivas de las vellosidades por vía de procesos de transporte activo primario dependiente de Na+,
procesos similares a los del transportador de glucosa; otros aminoácidos son transportados activamente por ellos mismos.
2.- El intestino delgado absorbe alrededor de 8,3 litros de líquido; el remanente pasa al intestino grueso, donde la mayor parte unos 0,9 litros también se
absorbe.

1.- El borborigmo es un ruido agudo causado por la propulsión de gas a través del intestino.
2.- Con microscopia óptica, las microvellosidades resultan demasiado pequeñas para ser observadas individualmente; en cambio, forman una línea difusa
invisible, denominada borde en cepillo, que se extiende en la luz intestinal.

1.- Después de que se forma a partir de la acumulación del pigmento hemo de los eritrocitos envejecidos, la bilirrubina es transportada aI hígado, donde es
procesada y eventualmente excretada a la bilis.
2.- Los plexos del SNE consisten en neuronas motoras, interneuronas y neuronas sensitivas

1.- Las células que no revisten los surcos de la mucosa del intestino forman las glándulas intestinales o criptas de Lieberkühn y secretan jugo intestinal.
2.- La faringe está compuesta por músculo esquelético y revestida por piel; se divide en tres partes: nasofaringe, orofaringe y laringofaringe.

1.- En la mayoría de las personas, el conducto pancreático se une al colédoco del hígado y al apéndice cecal e ingresa en el duodeno como un conducto
común, dilatado, denominado conducto ampolla hepatopancreática o ampolla de Vater.
2.- Después de que la mayor parte de una comida se ha absorbido, lo cual disminuye la distensión de la pared del intestino delgado, cesa la segmentación y
comienza el peristaltismo.

1.- Los pequeños glóbulos lipídicos presentan un área profunda muy amplia, que permite a la lipasa pancreática realizar rápidamente la digestión de los
triglicéridos.
2.- Los pólipos del colon no suelen causar síntomas.

1.- La capa muscular del intestino grueso está formada por una capa media longitudinal y una capa interna circular de músculo liso.
2.- La gastrina fortalece la contracción del esfínter inferior del esófago para provocar que el reflujo del quimo ácido entre en el esófago, aumenta la
motilidad estomacal y relaja el esfínter pilórico, lo que promueve el vaciamiento gástrico.

1.- La toxinas que se ingieren contienen una variedad de nutrientes utilizados para construir nuevos tejidos corporales y reparar aquellos dañados.
2.- El hígado está recubierto casi por completo por peritoneo visceral y, por debajo de este, se halla revestido completamente por varias capas de tejido
conectivo denso irregular.

1.- El valor principal de las pruebas para descubrir sangre oculta es el cribado (detección sistemática) para cáncer colorrectal, tres sustancias que son
examinadas usualmente en busca de sangre oculta son la orina y las heces.
2.- La galactosa compite con la glucosa para montarse en el mismo transportador, (Como el Na+, la glucosa o la galactosa se mueven en la misma dirección,
no se trata en este caso de un cotransportador).

1.- Los efectos mayores de la CCK son: inhibe el vaciamiento gástrico, promueve el crecimiento normal y el mantenimiento del páncreas, intensifica los
efectos de la secretina.
2.- Durante la masticación, la contracción de los músculos buccinadores de los carrillos y del músculo orbicular de la boca, en los labios, no ayuda a
mantener los alimentos entre los dientes superiores e inferiores.

1.- El peristaltismo que produce la segmentación y resegmentación de secciones del intestino delgado, mezcla el quimo con los jugos digestivos y pone a
los alimentos en contacto con la mucosa para que sean absorbidos.
2.- Las funciones de la vesícula biliar consisten en almacenar y concentrar la bilis producida por el páncreas (la concentra hasta diez veces), hasta que sea
necesaria en el duodeno.

1.- La digestión química en la boca es resultado de la masticación, proceso en el cual los alimentos son manejados por la lengua, molidos por los dientes y
mezclados con saliva.
2.- La membrana bucofaríngea se rompe en la cuarta semana de desarrollo y de esa forma el estomodeo queda en continuidad con el exterior del embrión
a través de la cavidad bucal.

1.- La cubierta muscular interna de la pared de la vesícula biliar consiste en fibras musculares lisas.
2.- El ligamento redondo se extiende desde la superficie inferior del diafragma entre los dos lóbulos principales del hígado hasta la superficie superior del
hígado, y ayudan a suspender el órgano dentro de la cavidad abdominal.

1.- Los cambios globales en el aparato digestivo asociados con el envejecimiento excluyen disminución de los mecanismos secretores.
2.- En relación a la HBV, es causada por el virus de la hepatitis B (HBV) y se propaga principalmente por contacto sexual, agua y por jeringas e implementos
para transfusión contaminados.

1.- Al pasar por el esfínter pilórico, el alimento llena el ciego y se acumula en el colon ascendente.
2.- La mucosa del conducto anal está ordenada en pliegues longitudinales llamados líneas anales que contienen una red de arterias y venas.

1.- En caso de que aparezcan síntomas por los pólipos del colon, incluyen diarrea, sangre en las heces y liquido seroso descargado por el ano.
2.- El pH del quimo estomacal disminuye (se hace más ácido) y la distención de la pared del estómago se reduce porque el quimo ha pasado al intestino
delgado, lo que suprime la secreción de jugo gástrico.

1.- Debido a que una comida puede ser ingerida mucho más lento de lo que los intestinos pueden digerirla y absorberla, una de las funciones del estómago
es servir como cámara de mezclado y reservorio.
2.- Los segundos molares permanentes no erupcionan a los 12 años.

1.- Las vitaminas hidrosolubles y el colesterol no son empacados por las micelas junto con los ácidos grasos de cadena larga y los monoglicéridos.
2.- Pese a que la amilasa pancreática actúa sobre el glucógeno y los almidones, no tiene efecto sobre otro polisacárido llamado celulosa, una fibra vegetal
indigerible llamada comúnmente "fibra alimentaria", cuando se desplaza por el aparato respiratorio.

1.- Antes de participar en la emulsificación y la absorción de lípidos, la mayor parte de las sales biliares se reabsorben por transporte activo en el segmento
final del intestino delgado (íleon).
2.- El complejo motor migratorio (CMM) migra rápidamente por el intestino y llega a la parte terminal del íleon en 90-120 minutos.

1.- Las regiones hidrofóbicas de las sales biliares interactúan con el bolo intestinal acuoso.
2.- La enterocinasa no es sintetizada en el intestino delgado, convierte el tripsinógeno en tripsina.

1.- La absorción de materiales no ocurre por vía de difusión, difusión facilitada, ósmosis y transporte activo.
2.- En la curvatura mayor, el peritoneo visceral continúa en dirección caudal, como omento menor (epiplón mayor) y pende sobre los intestinos.

1.- Los 2-3 cm iniciales del intestino grueso reciben el nombre de conducto anal.
2.- Unos enormes sacos de peritoneo visceral llenos de grasa están fijados a las tenias del colon y se denominan apéndices omentales (= apéndices
adiposos o apéndices epiploicos).

1.- El intestino grueso no es la porción terminal del tubo digestivo.


2.- Si no se produce la defecación, las heces retornan al colon sigmoideo hasta que la siguiente onda de peristaltismo en masa inhibe los receptores de
estiramiento y se produce de nuevo la urgencia por defecar.

1.- La única enzima proteolítica del estómago es la pepsina, secretada por las células principales.
2.- La lámina propia de la mucosa del intestino delgado contiene tejido conectivo laxo y abundante tejido linfoide asociado a muscular (MALT, por la sigla
en inglés).
1.- La saliva producida por las glándulas salivales ablanda, humedece y disuelve alimentos; limpia la boca, pero no los dientes; inicia la digestión de
almidones.
2.- Los gases que fermentan los carbohidratos, contribuyen a los flatos (heces) en el colon, que cuando son excesivos se denominan flatulencia.

1.- La capa muscular del estómago tiene tres estratos de músculo liso (en lugar de cuatro, como tienen el esófago y los intestinos): un estrato longitudinal
externo, un estrato medio circular y un estrato interno oblicuo.
2.- La dentina de un diente rodea un espacio, la parte mayor de ese espacio, la cámara pulpar, está situada en la raíz y contiene la pulpa, un tejido
conectivo con vasos sanguíneos, nervios y vasos linfáticos.

1.- Cada vellosidad está cubierta por epitelio y tiene un centro de lámina propia; en el tejido conectivo de la lámina propia, están incluidas una arteria, una
vénula y una red de capilares sanguíneos, así como un quilífero, que es un capilar linfático.
2.- Las células de Kupffer destruyen leucocitos y eritrocitos inmaduros, bacterias y otras materias extrañas en la sangre venosa que drena desde el tubo
digestivo.

1.- Las glándulas gástricas contienen cuatro tipos de células glandulares exocrinas que secretan sus productos a la luz gástrica: células mucosas del cuello,
células principales y células parietales.
2.- El mesenterio se extiende desde la pared posterior del abdomen para envolver el intestino delgado, luego retorna a su origen y forma una estructura de
dos capas, donde no se encuentran vasos sanguíneos y linfáticos, y ganglios linfáticos.

1.- Por la activación de la amilasa salival por el pH acido estomacal, solo unos pocos almidones se han degradado para cuando el quimo deja el estómago.
2.- La diarrea es un aumento en la frecuencia, el volumen y el contenido líquido de la orina, causado por un incremento de la motilidad y una reducción de
la absorción por los intestinos.

1.- El estrato circular se halla principalmente en el cuerpo del estómago.


2.- El movimiento peristáltico proporciona fuerza al quimo para que pase a través del esfínter pilórico.

1.- Las células de los acinos hepáticos secretan una mezcla de líquido y enzimas digestivas denominado jugo pancreático.
2.- Las características estructurales especiales del intestino delgado excluyen pliegues circulares, vellosidades y microvellosidades.

1.- La submucosa del duodeno contiene glándulas yeyunales también llamadas glándulas de Brunner, que secretan un mucus alcalino que ayuda a
neutralizar el jugo gástrico del quimo.
2.- El conducto radicular es una extensión de la cavidad raíz pulpar que contiene nervios y vasos linfáticos.

1.- El HCO3- no difunde hacia los capilares sanguíneos vecinos una vez sintetizado.
2.- Las glándulas submandibulares consisten menormente en acinos serosos (porciones de la glándula secretoras de líquido seroso) y unos pocos acinos
mucosos (secretores de mucus).

1.- En la curvatura mayor, el peritoneo parietal continúa en dirección caudal, como omento mayor (epiplón mayor) y pende sobre los intestinos.
2.- Las micelas repiten continuamente la función transportadora al moverse desde el borde en cepillo de nuevo al interior de la luz del intestino delgado
para capturar más ácidos grasos de cadena larga grandes, ácidos grasos de cadena larga y monoglicéridos.

1.- Los almidones que ya se degradaron a maltosa, maltotriosa y a-dextrinas son disociados por la amilasa pancreática, una enzima del jugo pancreático que
actúa en el intestino delgado.
2.- Los ligamentos coronarios derecho e izquierdo son estrechas extensiones del peritoneo visceral que suspenden el hígado desde el diafragma.

1.- Las células que revisten los surcos de la mucosa del intestino forman las glándulas intestinales o criptas de Lieberkühn y secretan jugo gástrico.
2.- El lobulillo portal tiene forma triangular y está definido por tres líneas curvas imaginarias que conectan tres venas centrolobulillares más cercanas a la
tríada portal.

1.- El músculo esquelético también forma el esfínter interno del ano, que permite el control voluntario de la defecación.
2.- La dentina es más dura que el hueso por su menor contenido de hidroxiapatita (70 frente a 55% de peso en seco).

1.- La ampolla de Vater se abre en una elevación de la mucosa duodenal llamada papila duodenal mayor, unos 7 cm debajo (inferior) respecto del esfínter
pilórico del estómago.
2.- La fibra dietaría consiste en carbohidratos indigeribles de plantas, como la celulosa, la lignina y la pectina que se encuentran en frutas, vegetales, granos
y legumbres o frijoles.

1.- Los pliegues circulares son pliegues de muscular y submucosa del intestino delgado que aumentan el área superficial para la digestión y la absorción.
2.- Los primeros molares permanentes erupcionan a los 12 años.

1.- La colitis, se considera una enfermedad inmunitaria.


2.- La constipación puede ser provocada por malos hábitos (diferir la defecación), espasmos del colon, fibra dietaria insuficiente, ingesta de líquidos
inadecuada, falta de ejercicio, estrés físico y por ciertos medicamentos.
1.- Los triglicéridos, como resultado de su emulsificación y digestión, son degradados principalmente a fosfoglicéridos y ácidos grasos, que pueden ser de
cadena corta o de cadena larga.
2.- Las microvellosidades del intestino delgado contienen pocas enzimas del borde en cepillo que cooperan con la digestión de los nutrientes.

1.- Cada acino hepático no es una masa aproximadamente oval que incluye porciones de dos lobulillos hepáticos adyacentes.
2.- El vómito involucra oprimir el estómago entre el diafragma y los músculos abdominales y expulsar el contenido a través de los esfínteres pilóricos
abiertos.

1.- En la parte distal del íleon es donde son más abundantes los nódulos linfáticos solitarios.
2.- Algunas de las papilas están desprovistas de corpúsculos gustativos, pero contienen receptores para el tacto y disminuyen la fricción entre la lengua y
los alimentos, lo cual facilita que la lengua mueva los alimentos dentro de la cavidad bucal.

1.- La estructura del intestino delgado no está especialmente adaptada para funciones como la digestión y absorción.
2.- La a-dextrinasa es sintetizada en el intestino delgado, convierte la a-dextrina en fructosa.

1.- Una segmentación comienza con las contracciones de fibras musculares circulares en todo el intestino delgado, acción que constriñe el intestino en
segmentos.
2.- Entre las células epiteliales se localizan células exocrinas que secretan mucus y líquido al interior de la luz del tubo, y varios tipos de células exócrinas
denominadas en conjunto células enteroexócrinas, que secretan hormonas.

1.- El mecanismo de retroalimentación negativa no ayuda a crear un pH bajo óptimo para el funcionamiento de la pepsina, matar microbios y colabora con
la desnaturalización de las proteínas en el estómago.
2.- Una vez que las sales biliares han cumplido con su tarea, son reabsorbidas por el intestino delgado, recicladas y eliminadas.

1.- El sistema nervioso entérico (SNE) consiste en alrededor de 100 millones de neuronas que se extienden desde el duodeno hasta el ciego se
extienden desde el esófago hasta el ano.
2.- En la fase gástrica, cuando las paredes del estómago se distienden o el pH se eleva debido a las proteínas que salieron del estómago y actuaron como
amortiguador sobre parte del ácido gástrico.

Cap 26

1.- Regulación de la tensión arterial mediante los riñones: Un aumento de excreción de nitrogenados incrementa la tensión arterial; una disminución, la
reduce.
2.- La hormona paratiroidea (ADH) su mecanismo y sitio de acción es: Estimula la apertura de los canales de Ca2+ en las membranas apicales de las células
del túbulo distal inicial.

1.- Dentro de las características de la orina el volumen es de uno a dos litros en 24 horas; no varía en forma considerable.
2.- Las células no contráctiles mesangiales ayudan a regular la filtración glomerular.

1.- Los capilares glomerulares se diferencian del resto de los capilares del organismo porque se ubican entre dos vénulas, en lugar de entre una arteriola y
una vénula.
2.- El ácido nucleico viene de la descomposición de los ácidos úricos.

1.- Cada soluto eliminado aumenta la osmolaridad, primero dentro de la célula tubular, luego en el líquido intersticial y, por último, en la sangre.
2.- En el proceso de transporte activo secundario, los cotransportadores Na+ - H+ movilizan el Na+ filtrado a favor de su gradiente de concentración hacia
las células del túbulo contorneado proximal.

1.- El corpúsculo renal está formado solo por la cápsula glomerular (de Bowman).
2.- Al final del tubulo contorneado proximal, el liquido tubular no es isotonico respecto de la sangre (300mOsm/litro).

1.- Entre las infecciones urinarias se incluyen pielonefritis, inflamación de los riñones.
2.- Dentro de las características de la orina el olor de la orina de los diabéticos tiene un olor frutal debido a la presencia de cuerpos nucleicos.

1.- Los túbulos renales también responden a una hormona que regula la composición iónica.
2.- En el tubulo contorneado proximal se reabsorben las sustancias filtradas hacia la linfa: K+ 65% por difusion.

1.- Los túbulos renales están formados por el glomérulo y la cápsula glomerular (de Bowman).
2.- La cápsula glomerular ayuda a regular la presión de la sangre dentro de los riñones.

1.- Normalmente, se reabsorbe un 99% del agua filtrada en los túbulos colectores.
2.- Los riñones según su función la estructura interna: liberan eritropoyetina.
1.- El mesonefros comienza a degenerarse hacia la tercera semana y desaparece casi por completo hacia la octava.
2.- Para producir la orina, las nefronas y los tubos colectores realizan dos procesos básicos: reabsorción tubular y secreción tubular.

1.- La pérdida de albúmina por la orina produce hipoalbuminemia, un bajo nivel de globulina en la sangre, cuando la producción de esta en el hígado no
alcanza a compensar las pérdidas en la orina.
2.- La cápsula glomerular (de Bowman) está formada por una capa visceral y otra cúbica.

1.- Iones de bicarbonato filtrados al día en los riñones: 276 g.


2.- El plasma sanguíneo se filtra en la cápsula glomerular, y el líquido filtrado pasa al túbulo renal, que tiene una sección.

1.- El diámetro de la arteriola eferente es menor que el de la eferente; por lo tanto, la resistencia al flujo de entrada de la sangre del glomérulo es alta.
2.- Iones de potasio filtrados al día en los riñones: 640g.

1.- La hormona angiotensina ll su principal estímulo para su captación es: La disminución del volumen sanguíneo o de la tensión arterial estimula la
producción de angiotensina ll inducida por la renina.
2.- La hormona antidiurética regula la reabsorción facultativa de agua al aumentar la impermeabilidad a esta de las células principales de la última parte del
túbulo contorneado distal y en todo el tubo colector.

1.- La insuficiencia renal es la disminución o el cese de la filtración glomerular.


2.- En el asa de Henle debido a la presencia de muchos canales en la membrana apical, la mayor parte del K+ que ingresa a través de los
contratransportadores se desplaza a favor de su gradiente de concentración y vuelve al líquido tubular.

1.- La pared de la uretra femenina está formada por una capa mucosa superficial y una muscular superficial.
2.- Las células de la rama ascendente delgada tienen cotransportadores que reabsorben simultáneamente un Na+, un K+ y dos Cl-.

1.- Cuando el volumen sanguíneo y la tensión arterial aumentan, las paredes de las arteriolas aferentes se estiran menos, y las células yuxtaglomerulares
secretan la enzima renina a la sangre.
2.- En las nefronas: Existen distintos tipos de proteínas de transporte en las membranas basal y basolateral.

1.- En las neuronas: Las uniones estrechas forman una barrera que previene la mezcla de proteínas en los compartimentos de la membrana apical y la
basolateral.
2.- Un riñón adulto típico mide 10-12 cm de espesor, 5-7 cm de longitud y 3 cm de ancho, y tiene una masa de 135 a 150 g.

1.- Los glomérulos y los conductos papilares se extienden desde la corteza renal a través de la médula renal hacia la pelvis renal.
2.- En la última parte del túbulo contorneado distal y dentro de los tubos colectores, se encuentran dos tipos diferentes de células: mesangiales e
intercaladas.

1.- Los tubos contorneados distales se unen y convergen en varios cientos de conductos papilares que drenan en los cálices menores.
2.- El conducto pronéfrico desemboca en la cloaca, la parte terminal del intestino anterior, que funciona como salida común para los conductos urinario,
digestivo y reproductor.

1.- Los riñones regulan el volumen sanguíneo mediante la conservación o la eliminación de iones hidrógeno en la orina.
2.- Normalmente, no se pierden en la orina los nutrientes filtrados, como glucosa, aminoácidos, ácido úrico, vitaminas hidrosolubles y otros.

1.- Los corpúsculos renales de las nefronas yuxtamedulares se ubican en la corteza en profundidad, cerca de la médula, y tienen un asa de Henle larga que
se extiende hacia la región externa de la médula.
2.- A lo largo del tubo colector, la reabsorción de agua continúa por difusión debido a la presencia de ADH.

1.- En el varón, la vejiga no es directamente anterior al recto.


2.- Además de los riñones, otros tejidos, órganos y procesos no contribuyen a aislar temporariamente los desechos, transportarlos para su eliminación,
reciclar sustancias y excretar el exceso de sustancias tóxicas del cuerpo.

1.- A pesar de tener varias capas, la longitud de la membrana de filtración es de apenas 0,1 mm.
2.- Las porciones de la papila renal que se extienden entre las pirámides renales son las columnas renales.

1.- La tensión arterial elevada estira las paredes de las vénulas aferentes.
2.- Dentro de los componentes anormales en la orina esta la glucosa que en ocasiones es causada por estrés, que no puede producir una excesiva
secreción de epinefrina.

1.- El asa de Henle se ubica en la corteza renal.


2.- Los riñones no se consideran órganos retroperitoneales, debido a que su posición es posterior al omento menor de la cavidad abdominal.
1.- Entre los diuréticos naturales, se incluyen la cafeína, el té y las gaseosas, que inhiben la reabsorción de Na+, el alcohol de la cerveza, el vino y bebidas
mixtas, que inhiben la secreción de ADH.
2.- Las arterias eferentes se dividen y forman una serie de arterias radiadas corticales (interlobulillares), que ingresan en la corteza renal, donde se
ramifican en arteriolas aferentes.

1.- Las sustancias filtradas en el corpusculo renal son: Agua y todos los solutos presentes en la sangre (excepto las proteinas) incluyendo iones, glucosa,
aminoacidos, creatinina, acido urico.
2.- Las arterias arciformes se dividen y forman una serie de arterias radiadas corticales (renales), que ingresan en la corteza renal, donde se ramifican en
arteriolas aferentes.

1.- La cápsula adiposa protege también a los riñones de traumatismos y los mantiene firmes en su lugar dentro de la cavidad pélvica.
2.- Los hepatocitos convierten la menor parte del amoníaco en urea, un compuesto menos tóxico.

1.- La vejiga no tiene tres capas básicas: mucosa interna de epitelio transicional, capa media de músculo liso (músculo detrusor), capa externa adventicia o
serosa sobre la parte superior en el varón.
2.- Una vez formada, la orina pasa a los uréteres y se almacena en la vejiga hasta que es excretada del cuerpo a través de los riñones.

1.- Pasos en la producción de orina: 2do paso reabsorción tubular: A medida que el líquido filtrado pasa por los túbulos renales y los tubos colectores, las
células tubulares reabsorben cerca del 89% del agua filtrada y muchos solutos necesarios.
2.- En la reabsorción del túbulo contorneado proximal las moléculas de glucosa salen por la membrana basolateral por difusión facilitada y difunden hacia
los capilares tubulares.

1.- Los sistemas de manejo de los desechos incluyen los siguientes: Amortiguadores, Sangre, Páncreas, Pulmones, Glándulas sudoríparas y Tubo digestivo.
2.- Al aumentar el volumen de orina en la vejiga, toma forma de pera y se baja en la cavidad abdominal.

1.- Cuando el volumen sanguíneo y la tensión arterial disminuyen, las paredes de las arteriolas eferentes se estiran menos, y las células yuxtaglomerulares
secretan la enzima renina a la sangre.
2.- Iones de bicarbonato filtrados al día en los pulmones: 275g.

1.- La ADH disminuye la permeabilidad al agua de las células principales, y el agua sale rápidamente del tubo colector hacia el líquido intersticial de la
médula interna, y luego ingresa en los vasos rectos.
2.- Las personas con insuficiencia renal terminal requieren diálisis y son posibles candidatos para una reparación renal.

1.- En la cistoscopia se inserta un cistoscopio (un tubo delgado flexible con una luz) dentro de la uretra para examinar las estructuras por las que este tubo
no atraviesa.
2.- Las porciones de pirámides renales que se extienden entre la corteza renal son las columnas renales.

1.- Iones de bicarbonato reabsorbidos al día en los pulmones: 274,97g.


2.- Los riñones son los que realizan el principal trabajo del aparato urinario.

1.- La mayoría de las proteínas pequeñas y los péptidos que son filtrados también son reabsorbidos en los túbulos contorneados, generalmente por
pinocitosis.
2.- La tasa de excreción urinaria de un soluto dado no es igual a su tasa de filtración glomerular más su velocidad de secreción menos la tasa de
reabsorción.

1.- Cada tipo de transportador tiene un límite de velocidad, al igual que una escalera mecánica no tiene un límite de personas que puede transportar de un
nivel al otro en un período dado.
2.- Por lo general, la mayor parte del K+ filtrado no retorna al torrente sanguíneo por reabsorción transcelular y paracelular en el túbulo contorneado
proximal y en el asa de Henle.

1.- Dentro del riñón, la arteria renal se divide en varias arterias arqueadas que irrigan distintos segmentos (áreas) del riñón.
2.- La región donde la parte inicial de la rama ascendente del asa de Henle hace contacto con la arteriola aferente se denomina mácula densa.

1.- El ultimo riñón que se forma, el pronefros (pro- = previo; - nefro = riñón), es el más alto y se asocia a un conducto pronéfrico.
2.- El exceso de glucosa en el filtrado glomerular inhibe la reabsorción de agua en los túbulos renales, esto lleva a un aumento de la producción de sudor
(poliuria), disminución del volumen de sangre y deshidratación.

1.- En el transporte activo secundario, es la energía almacenada en un gradiente electroquímico de aniones, y no la hidrólisis del ATP, la que impulsa una
sustancia a través de una membrana.
2.- La mayor parte de la eliminación de agua (90%) es obligatoria; el 10% es facultativa.

1.- Los corpúsculos renales de las nefronas corticales se ubican en la porción externa de la corteza renal y tienen asas de Henle largas en la corteza que
penetran solo en la región interna de la médula renal.
2.- La ADH aumenta la permeabilidad al agua de las células principales, y el agua sale rápidamente del tubo colector hacia el líquido intersticial de la médula
externa, y luego ingresa en los vasos rectos.

1.- En una TFG baja el túbulo contorneado proximal y el asa de Henle tienen menos tiempo para reabsorber Na+, CI- y agua.
2.- Ninguna de las nefronas son nefronas corticales.

1.- La homeostasis del volumen de líquido corporal depende en gran medida de la incapacidad de los riñones de regular la tasa de pérdida de agua en la
orina.
2.- El volumen de orina eliminada en un adulto normal es de 3-4 litros por día.

1.- Al formarse orina diluida, la osmolaridad del líquido en la luz del túbulo aumenta en la rama descendente del asa de Henle, disminuye en la rama
ascendente y se reduce aún más en el resto de la neurona y el tubo colector.
2.- Dentro de los componentes anormales en la orina no son los cuerpos cetónicos.

1.- En el síndrome nefrótico se produce edema alrededor de los ojos, tobillos, pies, y en el abdomen, pues la pérdida de albúmina disminuye la presión
coloidosmótica de la sangre.
2.- Desde los tubos colectores, la orina drena hacia los cálices menores, que desembocan en los cálices mayores, que a su vez se unen y no forman la pelvis
renal.

1.- El aparato urinario está formado por dos riñones, dos uréteres, una vejiga y los órganos genitales externos.
2.- El flujo plasmático renal normal es de 650 mL por minuto, cerca de un 55% del flujo sanguíneo renal (1200 L por minuto).

1.- La mayor reabsorción de soluto y agua del líquido no filtrado ocurre en los túbulos contorneados proximales, que reabsorben el 65% del agua, el Na+ y
el K+ filtrados.
2.- Una medida más útil que los valores de BUN y de creatinina en sangre es la evaluación de la capacidad del riñón para eliminar una determinada
sustancia del plasma sanguíneo.

1.- La hormona antidiurética (ADH) o vasopresina no es liberada por la neurohipófisis.


2.- La presión oncótica capilar glomerular promueve la filtración, mientras que la presión hidrostática capsular y la coloidosmótica de la sangre se oponen a
ella.

1.- Si hay una disminución leve del filtrado glomerular, como ocurre en una enfermedad renal o en una obstrucción de las vías urinarias, el valor del BUN
aumenta bruscamente.
2.- Si bien es típica una fracción de filtración de 0,26-0,3 (16 a 20%), este valor varía en forma considerable en la salud y la enfermedad.

Cap 28

1.- Un moco más liquido, pero ácido forma un tapón cervical que impide físicamente la penetración de espermatozoides.
2.- La formación y desarrollo de los gametos en los ovarios se denomina ovogénesis.

1.- Las concentraciones de leptina aumentan en proporción a la masa de tejido adiposo, Cabe notar que los receptores de leptina están presentes tanto en
el hipotálamo como en la pituitaria anterior.
2.- En los testículos embrionarios, las células germinales primordiales se diferencian en espermatogonias, que permanecen inactivas en la niñez e inician la
producción activa de espermatozoides en la pubertad.

1.- Dado que el gen SRY está ausente, los pliegues gonadales se desarrollan en los ovarios, y dado que no se produce la sustancia inhibidora de Müller, los
conductos paramesonéfricos florecen.
2.- El prolapso puede caracterizarse como de primer grado (leve), en el que el cuello uterino permanece fuera de la vagina.

1.- Luego de la ovulación, el folículo maduro colapsa y la membrana basal entre la basal y la teca interna se rompe.
2.- El proceso por el cual los túbulos seminíferos de los testículos producen espermatozoides se denomina espermatogénesis.

1.- Criptoaroquidia es el trastorno en el cual los testículos no descienden al escroto y ocurre en alrededor del 3% de los lactantes a término y en un 30% de
los prematuros.
2.- Las hormonas sexuales femeninas no ejercen un papel en la diferenciación de sexo, debido a que todos los embriones desarrollarían órganos
reproductores femeninos.

1.- En cada mama hay una glándula mamaria, glándula sudorípara modificada que produce leche.
2.- Se administran antibióticos para tratar la mayoría de los casos que resultan de una infección parasitaria.

1.- Las arteriolas rectas,irrigan el estrato basal con material necesario para regenerar el estrato funcional, y las arteriolas rectas, que irrigan el estrato
funcional.
2.- Varicocele es más visible cuando la persona está de pie y, usualmente, requiere tratamiento.
1.- La capa más interna de células granulosas se adhiere firmemente a la zona pelúcida y se denomina corona radiada.
2.- La GnRH estimula la secreción de la hormona tiroideoestimulante (TSH) y la hormona luteinizante (LH) en la adenohipófisis.

1.- Un embrión inicial no tiene el potencial para seguir el patrón de desarrollo femenino o masculino porque no contiene ambos grupos de conductos y
pliegues genitales que pueden diferenciarse ya sea en testículos o en ovarios.
2.- Parte del tubérculo genital se extiende y se desarrolla en un pene, La fusión de los pliegues uretrales forma la uretra esponjosa y dejan un orificio hacia
el exterior en la parte distal del pene, el orificio uretral externo.

1.- La plasmina seminal en el líquido prostático es una sustancia antibiótica que puede destruir las bacterias y ayudar a reducir la cantidad de bacterias que
existen anormalmente en el semen.
2.- Dado que la progesterona ayuda a que los huesos retengan calcio y otros minerales, los niveles crónicamente bajos de progesterona están asociados
con la pérdida de densidad mineral ósea.

1.- Si la fecundación no tiene lugar, las concentraciones de progesterona y estrógenos aumentan debido a la degeneración del cuerpo lúteo.
2.- Los andrógenos influyen de gran manera en la libido.

1.- El endometrio está dividido en dos estratos: el estrato funcional (capa funcional) reviste la cavidad uterina y se pierde durante la menstruación y una
capa más profunda, el estrato basal.
2.- El aparato reproductor femenino tiene un período Ilimitado de fertilidad comprendido entre la menarca y la menopausia.

1.- Externamente, el escroto parece una bolsa de piel separada en dos partes laterales por una cresta mediana llamada rafe (costura).
2.- Las causas de disfunción eréctil incluyen diabetes mellitus, anomalias físicas del pene, trastornos sistémicos como sífilis, alteraciones vasculares,
trastornos neurológicos, cirugía, deficiencia de testosterona y drogas.

1.- Como resultado de la meiosis I, el número de acrosomas en cada célula se reduce a la mitad.
2.- Los ligamentos redondos se extienden desde un sitio en el útero inmediatamente por debajo de las trompas uterinas hacia una porción de los labios
mayores de los genitales externos.

1.- La capa interna de las trompas uterinas es una membrana serosa, conocida como serosa.
2.- Una inclinación posterior, llamada retroflexión (retro-= hacia atrás), es una variación inocua de la posición anormal del útero.

1.- Una mastectomía radical implica la extirpación de la mama afectada junto con los músculos pectorales subyacentes y los nódulos linfáticos axilares.
2.- El cordón espermático y el nervio ilioinguinal atraviesan el conducto inguinal, un conducto oblicuo en la pared abdominal anterior, paralelo y por encima
de la mitad medial del ligamento inguinal.

1.- La cantidad de antígeno protático inespecífico (PSA), producido solo por las células epiteliales de la próstata, aumenta con la hipertrofia prostática y
puede indicar infección, hiperplasia benigna o cáncer de próstata.
2.- En referencia al ciclo ovárico, las fases menstrual y preovulatoria, juntas, se denominan fase de aumento porque los folículos ováricos crecen y se
desarrollan.

1.- La fase de excitación también se asocia con un aumento en la secreción de líquido que lubrica las paredes de la vagina.
2.- Las glándulas vestibulares mayores son homólogas a las bulbouretrales en los varones.

1.- La FSH y la LH estimulan el desarrollo de folículos y la secreción de estrógenos por los folículos, La FSH también estimula la ovulación, la formación del
cuerpo lúteo y la secreción de progesterona y estrógenos por el cuerpo lúteo.
2.- La próstata se agranda con rapidez hasta los 20 años y, por lo general, su tamaño permanece estable hasta cerca de los 45.

1.- Las mujeres tienen dos trompas uterinas, también llamadas trompas de Falopio, que se prolongan lateralmente desde el útero.
2.- La mifepristona es un antiprogestágeno; bloquea la acción de la progesterona uniéndose y bloqueando sus receptores.

1.- La porción terminal dilatada del conducto eferente es la ampolla.


2.- Las cuatro células haploides que resultan de la meiosis II se denominan espermátides y por lo tanto, un único espermatocito primario produce cuatro
espermátides por dos procesos de división celular.

1.- El embrión inicial es bipotencial, lo que significa que tiene la capacidad de formar órganos reproductores ya sea femeninos o masculinos.
2.- En los hombres mayores de 60 años, se produce un agrandamiento de la próstata entre 12 y 14 veces su tamaño normal.

1.- Los pliegues uretrales permanecen abiertos como los labios menores y las tumefacciones labioescrotales se transforman en los labios mayores.
2.- Culdoscopia: Procedimiento en el cual se inserta un culdoscopio (endoscopio) a través de la pared posterior de la vagina para inspeccionar el saco
rectouterino en la cavidad pélvica.
1.- La hormona leptina, segregada por el tejido adiposo, puede indicarle al hipocampo que los depósitos de energía a largo plazo (triglicéridos en el tejido
adiposo) son adecuados para iniciar tas funciones reproductoras.
2.- La vulva se refiere a los genitales externos femeninos; consiste en el monte del pubis, los labios mayores, los labios menores, el clítoris, el vestíbulo, los
orificios vaginal y uretral, el himen y el bulbo del vestíbulo, como así también tres grupos de glándulas: periuretral (de Skene), vestibular mayor (de
Bartolino).

1.- La FSH pero no la LH estimula los folículos ováricos para que secreten estrógenos.
2.- Las glándulas seminales segregan un líquido alcalino y viscoso que contiene fructosa, prostaglandinas y proteínas coagulantes que son diferentes de las
de la sangre.

1.- Los órganos del aparato reproductor masculino son los testículos, y también están conformados por un sistema de conductos (epidídimo, conducto
deferente, conducto eyaculador y uretra).
2.- Las altas concentraciones de estrógenos ejercen un efecto de retroalimentación positiva sobre el hipotálamo y la adenohipófisis; en consecuencia, se
incrementa la secreción de GnRH y LH.

1.- La porción con forma de embudo de cada trompa, llamada infundáculo, está próxima al ovario, pero abierta a la cavidad pélvica.
2.- La duración de la fase preovulatoria del ciclo es menos variable que las otras fases y a ella se deben la minoría de las diferencias en la extensión del ciclo.

1.- A pesar de que el cáncer de ovario es la sexta forma más frecuente de cáncer en las mujeres, es la causa principal de muerte de todas las patologías
ginecológicas (excluyendo el cáncer de mama) porque es difícil de detectar antes de que se produzca la metástasis fuera de los ovarios.
2.- En los varones, los espermatocitos primarios están en constante formación a partir de las células madre (espermatoceles), por eso tienen pocos días de
vida.

1.- Los receptores mecánicos envían estímulos indirectos a los centros integradores de la erección en la médula espinal.
2.- La histerectomía puede indicarse en afecciones tales como fibromas, que son tumores cancerígenos compuestos por tejido fibroso y muscular.

1.- El cordón espermático mide alrededor de 1 a 2 cm de largo y se origina en el anillo inguinal profundo.
2.- La próstata segrega un líquido lechoso, levemente ácido, que contiene enzimas que destruyen las proteínas coagulantes de las vesículas seminales.

1.- La porción anterior del peroné se denomina triángulo urogenital porque sus bordes forman un triángulo que encierra los orificios uretral y vaginal.
2.- La pequeña cantidad de relaxina producida por el cuerpo lúteo durante cada ciclo mensual relaja el útero al inhibir las contracciones del endometrio.

1.- Durante el parto, el feto al salir normalmente estira la región del periné, sin embargo, si el estiramiento parece ser excesivo, el médico puede elegir
realizar una epistotomía.
2.- Debido a que la próstata rodea parte de la uretra, una infección, una hipertrofia o un tumor pueden estimular la micción.

1.- Un signo precoz de cáncer testicular es un bulto en los testículos, a menudo asociado con una sensación de pesadez testicular o una molestia sorda en
el abdomen inferior; generalmente, hay dolor.
2.- La musculatura del conducto deferente está compuesta por tres capas de músculo liso; las capas interna y externa son longitudinales y la media,
circular.

1.- Los métodos de barrera utilizan una barrera física y están diseñados para prevenir la entrada del espermatozoide a la cavidad uterina, pero no las
trompas uterinas.
2.- En la prostatitis aguda, la próstata se inflama y duele, La prostatitis crónica es la infección crónica más frecuente en los hombres de mediana edad y
edad avanzada.

1.- En la espermiogénesis ocurre una división celular; cada espermátide se convierte en un doble espermatozoide.
2.- En el folículo secundario, la teca se diferencia en dos capas: 1) la teca interna, altamente vascularizada de células secretoras cuboides que segregan
estrógenos y 2) la teca externa.

1.- El chancro se cicatriza en 10 a 15 semanas.


2.- La FSH actúa indirectamente para estimular la espermatogénesis.

1.- Durante la meseta, los cambios que comienzan en la fase de excitación se mantienen en un nivel intenso.
2.- Ante la presencia del gen SRY, las gónadas comienzan a diferenciarse en testículos durante la octava semana.

1.- Las características sexuales secundarias masculinas incluyen el desarrollo esquelético y muscular que se traduce a hombros anchos y caderas angostas;
vello en la cara y el tórax, etc.
2.- La píldora combinada contiene progestágenos y estrógenos, y normalmente se toma una vez al día, durante 7 semanas, para prevenir el embarazo y
regular el ciclo menstrual.

1.- La uretra prostática mide de 12 a 13 cm de longitud y atraviesa la próstata.


2.- Las cuatro fases de la respuesta sexual humana no están siempre claramente diferenciadas unas de otras, y pueden variar de forma considerable entre
diferentes personas.

1.- Algunas horas luego de la fecundación, los materiales nucleares del óvulo haploide y el espermatozoide se unen.
2.- En el escroto está el músculo cremáster (suspensor), que consta de una serie de pequeñas bandas de músculo esquelético que descienden como una
extensión del músculo oblicuo interno.

1.- Las glándulas de Skene son secretoras de mucosa y se hallan incrustadas en la pared de la uretra.
2.- En los espermatozoides, el cromosoma sexual es o X o Y (aproximadamente la mitad de los espermatozoides producidos por meiosis contienen un X, y la
otra mitad, un Y).

1.- El gen SRY en el cromosoma X es responsable del desarrollo de las gónadas en los testículos.
2.- Los conductos del aparato reproductor masculino almacenan y transportan espermatozoides, pero las glándulas sexuales accesorias segregan la menor
parte de la porción líquida del semen.

1.- La musculatura del conducto diferente está compuesta por tres capas de músculo liso; las capas interna y externa son circulares y la media, longitudinal.
2.- La célula más pequeña que surge de la meiosis, llamada primer cuerpo polar, es esencialmente un paquete de residuo nuclear.

1.- Los estrógenos disminuyen el nivel de colesterol en sangre y pueden reducir el riesgo de arteriopatía coronaria en las mujeres mayores de 50 años.
2.- Algunos hombres segregan un par de gotas de esta mucosa que se produce en las glándulas bulbouretrales durante la excitación y la erección.

1.- La ovulación, rotura del folículo maduro (de De Graaf) y la liberación del ovocito secundario a la cavidad pélvica, por lo general ocurre en el día 14 en el
ciclo de 28 días.
2.- El miometrio es una capa de músculo esquelético grueso que sostiene la pared uterina durante el embarazo y se contrae para expulsar el feto durante
el parto.

1.- Cada conducto eyaculador, formado por la unión del conducto de la vesícula seminal y la ampolla de los conductos deferentes, es el paso para la
eyaculación de los espermatozoides y las secreciones de las vesículas seminales hacia la primera porción de la uretra, la uretra prostática.
2.- La presión generada por el líquido secretado por las células de Sertoli impulsa los espermatozoides y el líquido por la luz de los túbulos seminíferos.

1.- El mesoovario fija el ovario al ligamento ancho del útero y las trompas uterinas; el ligamento ovárico lo fija al útero; el ligamento suspensorio, a la pared
pélvica.
2.- El tratamiento para el cáncer de mama puede consistir en terapia hormonal, quimioterapia, terapia de radiación, tumorectomía, mastectomía
modificada o radical, o una combinación de estos abordajes.

1.- Los folículos ováricos segregan estrógenos; el cuerpo lúteo segrega progesterona, estrógenos, oxitocina e inhibina.
2.- La porción con forma de embudo de cada trompa, llamada infundíbulo, está próxima al ovario, pero abierta a la cavidad pélvica.

1.- Durante la quinta semana de desarrollo, los pliegues gonadales aparecen como protuberancias mediales a los mesonefros.
2.- El cese del ciclo reproductor a largo plazo puede estar acompañado de pérdida de masa ósea, y las atletas adolescentes y se pueden conducir a
osteoporosis prematura y daño óseo irreversible.

1.- El sistema de conductos de los testículos incluye los túbulos seminíferos, los túbulos rectos y la red Haley.
2.- La vagina se situa entre la vejiga y el recto, se extiende en sentido superior y anterior, donde se une al útero.

RESPUESTAS
Cap 18

1.- Una hormona hidrosoluble (el primer mensajero) difunde desde la sangre a través del líquido intersticial y luego se une a su receptor en la superficie
interior de la membrana plasmática de la célula diana. exterior
2.-El metabolismo celular de una diabetes tipo 2 no tratada es similar al de una persona con inanición. 1

1.- Los aminoácidos arginina y leucina, estarán presentes en la sangre en niveles más altos luego de una ingesta con altos niveles de aminoácidos.
proteicos
2.-Es imposible eliminar todo el estrés de la vida cotidiana.

1.- Alrededor de 3 semanas después de la fertilización, la glándula pituitaria (hipotálamo) comienza a desarrollarse desde dos regiones diferentes del
ectodermo. Hipófisis
2.-Las hormonas liposolubles son las aminas, péptidos, proteínas y eicosanoides. hidrosolubles
1.- En relación a la Unión de T1 y T2: Durante el primer paso de la síntesis de la hormona tiroidea, dos moléculas de T2 se unen para formar T4, o una de T1
y una de T2 se unen para formar T3. último
2.-El andrógeno principal secretado por la glándula suprarrenal es la epiandrosterona (DHEA). dehidroepiandrosterona

1.- El hipotálamo regula la secreción de la neurohipófisis. adenohipófisis


2.-En los hombres prepuberales, el síndrome causa las mismas características que en las mujeres, además de un lento desarrollo de los órganos sexuales
masculinos y emergencia de deseos sexuales. rápido

1.- Las hormonas producidas por el timo -timosina, factor humoral tímico (THF), factor tímico (TF) y timopoyetina promueven la maduración de las células T
(un tipo de glóbulo blanco sanguíneo que destruye microbios y otras sustancias propias), y puede retardar el proceso de envejecimiento. extrañas
2.-las hormonas peptídicas y proteicas, como la insulina, no son efectivas como medicamentos orales porque las enzimas digestivas las destruyen y rompen
sus uniones proteicas. peptídicas

1.- La hiposecreción de mineralocorticoides y aldosterona causa la enfermedad de Addison (insuficiencia suprarrenocortical crónica). Glucocorticoides
2.-En la diabetes mellitus, debido a que la insulina no está disponible para ayudar al transporte de la glucosa hacia las células corporales, el nivel de glucosa
es bajo y se pierde en la orina (glucosuria). Alto

1.- Aunque el papel exacto del estrés en las enfermedades humanas se desconoce, está claro que puede llevar a enfermedades particulares al estimular
temporalmente ciertos componentes del sistema inmunitario. Inhibir
2.-Una tercera región de la glándula hipófisis, llamada pars intermedia, se atrofia durante el desarrollo fetal humano y deja de existir como un lóbulo
separado en los ancianos. adultos

1.- la mayoría de las hormonas son necesarias en cantidades muy grandes, los niveles circulantes en general son muy bajos. pequeñas
2.-En la enfermedad de Graves, los anticuerpos estimulan continuamente la glándula tiroides para que crezca e inhiba hormonas tiroideas.
Produzca

1.- Las hormonas esteroideas derivan de las grasas. del colesterol.


2.-Las proteínas G son una característica común de la mayoría de los sistemas de segundos mensajeros.

1.- Los glucocorticoides, que regulan el metabolismo y la resistencia la ansiedad, incluyen cortisol (también llamado hidrocortisona), corticosterona y
cortisona. al estrés
2.-Las arterias hipofisarias inferiores, ramas de las arterias carótidas internas, llevan sangre al hipotálamo. superiores

1.- Niveles excesivos de hormona liberadora de corticotrofina (CRH) pueden estimular la liberación de MSH; la dopamina inhibe la liberación de MSH.
2.-muchos hombres mayores todavía pueden producir espermatozoides activos en cantidades normales, aunque hay un número alto de espermatozoides
morfológicamente anormales y con movilidad reducida.

1.- En conjunto, la síntesis y la eyección de leche constituyen la lactancia. Producción


2.-Los receptores de las hormonas hidrosolubles son parte de la membrana plasmática de las células diana.

1.- En la enfermedad de Addison, la pérdida de la aldosterona lleva a una disminución de potasio y un aumento de sodio en sangre, baja presión sanguínea,
deshidratación, gasto cardíaco disminuido, arritmias, e incluso paro cardíaco. Aumento - disminución
2.-La GHIIH se secreta desde el hipotálamo. GHIH

1.- Las glándulas suprarrenales son dos, cada una de ellas por encima de cada riñón en el espacio retroperitoneal y tienen una forma piramidal achatada.
aplanada
2.-Los glucorticoides, que regulan el metabolismo y la resistencia al estrés, incluyen cortisol (también llamado hidrocortisona), corticosterona y cortisona.
glucocorticoides

1.- Cuando la TMB incrementa, el metabolismo celular de carbohidratos, lípidos y proteínas aumenta.
2.-La corteza y la médula suprarrenales se desarrollan durante la quinta semana y tienen orígenes embriológicos completamente distintos.

1.- Los tejidos de todo el cuerpo no pueden utilizar la glucosa, los ácidos grasos y los aminoácidos generados a fin de producir ATP o para reparar células
dañadas. Pueden utilizar
2.-La testosterona estimula el descenso de los testículos después del nacimiento, regula la producción de esperma, y estimula el desarrollo y el
mantenimiento de los caracteres sexuales masculinos, como el crecimiento de la barba y el aumento de gravedad en la voz.

1.- El nivel de calcio en sangre controla directamente la secreción de calcitonina y hormona paratiroidea mediante circuitos de retroalimentación negativa
que no incluyen la glándula pituitaria
2.-Cuando una hormona se pone a favor de las acciones de otra hormona, se dice que tienen efectos antagónicos. se opone
1.- Los tumores benignos de las células enterocromafines de la médula suprarrenal, llamados feocromocitomas, causan la hiposecreción de epinefrina y
norepinefrina. Hipersecreción
2.-Casi el 99% de las células endocrinas del páncreas se disponen en grupos llamados acinos. exocrinas

1.- Los iones de yoduro cargados negativamente no pueden unirse a la tirosina hasta que sean oxidados (reoxidacion de los electrones) a yodo: 1- ➔ 1°.
Remoción
2.-La somatostatina disminuye la adsorción de nutrientes desde el tubo digestivo. absorción

1.- En el síndrome de Cushing, los niveles elevados de cortisol causan hiperglucemia, osteoporosis, debilidad, hipertensión.
2.-El andrógeno principal secretado por la glándula suprarrenal es la dehidroepiandrosterona (DHAE). DHEA

1.- La mayoría de los casos de la enfermedad de Addison son trastornos autoinmunes en los cuales los anticuerpos provocan la destrucción de la medula
suprarrenal o el bloqueo de los sitios de unión de la ACTH a sus receptores. Corteza
2.-En general, una célula diana tiene 2000 a 1000000 receptores para una hormona particular. 100 000

1.- La GH ejerce sus efectos promotores de crecimiento directamente, a través de hormonas proteicas pequeñas llamadas factores de crecimiento
semejantes a la insulina {IGF) o somatomedinas. indirectamente
2.-Las células foliculares tiroideas liberan T3 y T4 hacia la sangre hasta que la tasa metabólica vuelve a aumentar. la normalidad.

1.- El glucagón actúa en los hepatocitos (células beta) para acelerar la conversión de glucógeno a glucosa (glucogenólisis) y promover la formación de
glucosa a partir de ácido láctico y ciertos aminoácidos (gluconeogénesis). hepáticas
2.-Las corticotropas secretan hormona corticotrofina (ACTH), también conocida como corticotrofina (cortico- = cascara o corteza), que estimula la corteza
suprarrenal para secretar glucocorticoides tales como el cortisol. adrenocorticotrofina

1.- La adenohipófisis (pituitaria anterior) deriva de una evaginación del ectodermo del techo de la boca llamada la bolsa hipotalámica (bolsa de Rathke).
Hipofisiaria
2.-En la adenohipófisis, las venas portales hipofisarias se dividen nuevamente y forman otra red capilar llamada plexo secundario del sistema porta
hipotálamo-hipofisario.

1.- A medida que las niñas y niños comienzan la pubertad, empiezan a desarrollar marcadas diferencias en la apariencia física pero no el comportamiento.
y el comportamiento.
2.-En hígado, hueso, músculo esquelético y cartílago, la GH se convierte en IGF, que a su vez acelera el crecimiento de huesos, músculo esquelético y otros
tejidos. promueve

1.- En los huesos, los IGF estimulan los osteoblastos, promueven la división celular en la placa epifisaria y aumentan la síntesis de aminoacidos necesarias
para construir más matriz ósea. proteínas
2.-Una acción de la interleucina-1 es estimular la secreción de ACTH, que a su vez estimula la producción de cortisol.

1.- Los efectos de esta vasodilatación abarcan desde una disminución de la tensión arterial hasta la erección del pene de los hombres.
2.-Estímulos relacionados con el estrés, tales como alto nivel de glucosa en sangre o traumatismo físico, y la interleucina-1, una sustancia producida por los
macrófagos, también estimulan la liberación de ACTH. bajo

1.- La deshidratación, deficiencia de Na o hemorragia causan una disminución del volumen linfático. Sanguíneo
2.-La GH ejerce sus efectos premotores de crecimiento indirectamente, a través de hormonas proteicas pequeñas llamadas factores de crecimiento
semejantes a la insulina {IGF) o somatomedinas. promotores

1.- El síntoma principal del hiperinsulinismo es la hipoglucemia, nivel de glucosa sanguínea incrementada, que ocurre debido a que el exceso de insulina
estimula demasiada captación de glucosa por las células corporales. Disminuida
2.-Se piensa que a medida que se libera más melanina en la oscuridad, esta hormona promueve el sueño. melatonina

1.- El sistema endocrino actúa en músculos y glándulas específicas. Nervioso


2.-En los adultos mayores, el timo se hipertrofia significativamente. Atrofia

1.- Además, los cambios patológicos pueden ocurrir porque las reacciones de resistencia no persisten después de que el supresor fue eliminado.
Persisten
2.-La Leptina suprime el apetito; puede disminuir la actividad de la FSH y la LH. incrementar

1.- En un adulto, cada glándula suprarrenal tiene 3-5 cm de altura, 2-3 cm de ancho y un poco mas de 1 cm de ancho, con una masa de 3,5-5 g, solo la
mitad de su tamaño al nacer. menos
2.-El trastorno endocrino más común es la diabetes mellitus (melli- = endulzado por miel), causado por la inhabilidad de producir glucosa. Insulina

1.- Se piensa que los efectos sinérgicos ocurren debido a que las hormonas inactivan vías metabólicas que llevan a la formación de los mismos tipos de
segundos mensajeros, y se amplifica así la respuesta celular. activan
2.-La ACTH fluye en la sangre hacia la corteza tiroidea, donde estimula la secreción de glucocorticoides. suprarrenal

1.- Factor de crecimiento fibroblástico (FGF) estimula la formación de vasos sanguíneos nuevos (angiogénesis).
2.-Seis a nueve horas de exposición a luz brillante también parece acelerar la recuperación del síndrome de descompensación horaria, la fatiga que sufren
los viajeros que cruzan rápidamente varios husos horarios. Tres a seis

1.- La bolsa crece hacia el esbozo neurohipofisario y finalmente pierde su conexión con el techo de la boca.
2.-Un síntoma de aumento de hormona de crecimiento (GH) es la hiperglucemia. exceso

1.- Cuando cae la glucosa sanguínea, las células cerebrales quedan privadas de la glucosa necesaria para su funcionamiento efectivo.
2.-La calcitonina inhibe la actividad de los osteoblastos; por lo tanto, disminuye el nivel sanguíneo de Ca.

1.- corteza suprarrenal: La zona externa, justo encima de la cápsula de tejido conectivo, es la zona glomerulosa (zona= franja; glomerul- = pelota pequeña).
debajo
2.-Las células más abundantes, llamadas células principales, producen la hormona paratiroidea (PTH), también llamada parathormona.

1.- A medida que pasa el tiempo, las hormonas circulantes son inactivadas por el hígado y excretadas por los riñones.
2.-Los glucocorticoides estimulan la gluconeogénesis y la lipólisis.

1.- Frecuentemente, se administra oxitocina sintética (Pitocina®) para inducir el trabajo de parto o incrementar el tono uterino y controlar la hemorragia
justo después del nacimiento
2.-La osmolaridad alta de la sangre es detectada por osmorreceptores, neuronas en el hipotálamo que controlan cambios en la osmolaridad sanguínea.

1.- La renina es parte de la secuencia de reacción que aumenta la presión sanguínea provocando vasoconstricción y secreción de aldosterona.
2.-otros segundos mensajeros incluyen iones de calcio (Ca2+); el guanosinmonofosfato cíclico, también referido como GMP cíclico (cGMP), un nucleótido
cíclico similar a cAMP; el inositol trifosfato (IP3); y el diacilglicerol (DAG). (Ca2 -)

1.- La respuesta de lucha o huida, iniciada por impulsos nerviosos desde el hipotálamo hacia la división simpática del sistema nervioso autónomo (SNA),
excepto la médula suprarrenal, rápidamente moviliza los recursos del cuerpo para la actividad física inmediata. incluida
2.-Los ovarios también producen inhibina, una hormona proteica que inhibe la secreción de la hormona FSH.

1.- Las gónadas solo tienen función reproductiva. Reproductiva y hormonal


2.-durante el nacimiento la hormona oxitocina estimula las contracciones del útero, y las contracciones uterinas a su vez estimulan más liberación de
oxitocina, un efecto de retroalimentación negativa. Positiva

1.- Hormona paratiroidea incrementa la reabsorción de Ca2 y la excreción de HPO por el hígado.riñones
2.-Cada glándula paratiroides tiene una masa de aproximadamente 40 g (0,04 mg). mg- g

1.- Insulina, glucagón, somatostatina, polipéptido pancreático se secreta en el cuerpo páncreas. páncreas
2.-La causa principal de hipoparatiroidismo es la lesión accidental en las glándulas paratiroides o en su abastecimiento de sangre durante una cirugía de
tiroidectomía.

1.- la liberación de la TIH depende de los niveles sanguíneos de T3 y T4; niveles altos de T3 y T4 inhiben la secreción de TIH mediante retroalimentación
negativa. TRH
2.-Durante el desarrollo embrionario, las glándulas adrenales se diferencian en dos regiones estructural y funcionalmente distintas: la corteza suprarrenal
principal con ubicación periférica, que comprende 80-90% de la glándula, y una médula suprarrenal grande, con ubicación central. pequeña

1.- el glucagón estimula de manera directa la liberación de la insulina; la insulina tiene el efecto opuesto al suprimir la secreción de glucagón.
2.-Este sistema de retroalimentación negativa mantiene la respuesta inmunitaria bajo control cuando cumplió su objetivo.

1.- La GH actúa minuciosamente en varias células para promover ciertas reacciones metabólicas. directamente
2.-En el enanismo, otros órganos del cuerpo también fallan en su crecimiento, y las proporciones corporales no son infantiles. Son

1.- El segundo estadio de la respuesta al estrés es la reacción de agotamiento. resistencia


2.-Relaxina (RLX) mantiene la flexibilidad de la sínfisis púbica durante el embarazo; ayuda a dilatar el cuello uterino durante toda la duración del parto.
Incrementa

1.- En un adulto, cada glándula suprarrenal tiene 3-5 cm de ancho, 2-3 cm de altura y un poco menos de 1 cm de ancho, con una masa de 3,5-5 g, solo la
mitad de su tamaño al nacer. Altura-ancho
2.-En relación a la Yodación de la tirosina: La TGB con iones de yodo unidos, un material pegajoso que se acumula y se almacena en la luz del folículo
tiroideo, se llama coloide. átomos
Cap 19

1.- Aunque raro, es posible que los virus que causan sida y hepatitis B y C puedan transmitirse a través de transfusiones de productos sanguíneos no
contaminados. Contaminados
2.- Entre las causas más importantes y tipos de anemia están los siguientes: La hematopoyesis insuficiente que resulta de la incapacidad del estómago para
producir factor intrínseco, que es necesario para la absorción de vitamina B6 en el intestino delgado, causa anemia perniciosa. B12

1.- El factor estimulante de colonias de granulocitos-macrófagos y CSF granulocítico se administran para estimular la formación de glóbulos rojos en
pacientes con cáncer que están recibiendo tratamiento de quimioterapia, que mata las células de la medula ósea roja además de las células cancerosas,
porque ambos tipos celulares realizan meiosis. Mitosis
2.- Las células reticulares no producen fibras reticulares, que forman el estroma (la estructura) que soporta las células de la médula ósea roja, la sangre de
las arterias nutricias y metafisarias, entra en el hueso y pasa hacia los capilares agrandados llamados senos, que rodean las fibras y las células de la medula
ósea roja. Producen

1.- Todas las células madre también forman los osteoblastos, los condroblastos y las células musculares, y pueden ser destinadas como fuente de hueso,
cartílago y tejido muscular para reemplazo tisular y de órganos. Algunas
2.- Dentro de las plaquetas hay factor de crecimiento derivado de las plaquetas (PDGF).

1.- El proeritroblasto se divide una sola vez y produce células que comienzan a sintetizar hemoglobina, finalmente, una célula cerca del final de la secuencia
de desarrollo eyecta su núcleo y se transforma en un reticulocito. Varias veces
2.- La proteína C activada (PCA), inactiva los dos factores de coagulación principales no bloqueados por la antitrombina y potencia la actividad de los
activadores del plasminógeno.

1.- Cuando se dañan las arterias o las arteriolas, el músculo estriado de sus paredes se contrae inmediatamente, una reacción que se llama espasmo
vascular. Liso
2.- La vía de activación del factor lábil no es tanto Extrínseca e intrínseca. es

1.- Los eritrocitos (eritro- = rojo; -cito= célula) o glóbulos blancos (GR) contienen la proteína transportadora de oxígeno hemoglobina, un pigmento que le
da el color rojo a la sangre. rojos
2.- La policitemia disminuye la viscosidad sanguínea, lo cual incrementa la resistencia al flujo y hace que sea más difícil para el corazón bombear la sangre.
aumenta

1.- Aunque algunos linfocitos tienen una vida promedio medida en años, la mayoría de los elementos formes de la sangre duran horas, días o semanas, y
deben ser reemplazados continuamente.
2.- En el trasplante de medula ósea: debido a que estos fármacos no reducen la actividad del sistema inmunitario, incrementan el riesgo de infección.
Reducen

1.- La protrombinasa no convierte la protrombina (una proteína plasmática formada en el hígado) en la enzima trombina. convierte
2.- Un recuento bajo de monocitos puede indicar: Infecciones virales o micóticas. Alto

1.- La prostaciclina no es un poderoso inhibidor de la adhesión y la liberación plaquetarias. es


2.- Los neutrófilos liberan la enzima lisozima, que destruye ciertas bacterias, y oxidantes fuertes, como el anión superóxido (02-), el peróxido de hidrógeno
(H20 2) y el ion hipoclorito (OCl-), que es similar a la lavandina. Anión

1.- Los leucocitos tienen un promedio de vida breve, normalmente solo de cinco a nueve días. Las plaquetas
2.- Las células falciformes no se mueven fácilmente a través de los vasos sanguíneos y tienden a aglutinarse, lo que causa obstrucción en los vasos
sanguíneos; esto no limita la cantidad de oxígeno en los órganos corporales y causa dolor; infecciones serias y daño tisular, especialmente en pulmones,
cerebro, bazo y riñones. Limita

1.- En un cuerpo saludable, algunos GB, especialmente los linfocitos, pueden vivir por varios meses o años, pero la minoría solo lo hacen unos pocos días.
Mayoría
2.- UFC-GM, van a eliminar granulocitos (específicamente, neutrófilos) y monocitos. Producir

1.- Los GR de una persona sin anemia falciforme (AF) o drepanocítica contienen Hb-S, un tipo anormal de hemoglobina. con
2.- Debido a que los bancos de sangre tienen funciones adicionales y diversas (trabajo de referencia en inmunohematología, educación médica continua,
almacenamiento óseo y tisular, y consulta clínica), se denominan más apropiadamente como centros de medicina transfusional.

1.- La heparina a menudo se administra durante la hemodiálisis y la cirugía laparoscópica. A corazón abierto
2.- Debido a que a los GR les falta la mitocondria y generan ATP anaeróbicamente (con oxígeno), los GR no usan el oxígeno que transportan.
sin

1.- Una fuente del factor Prower es el Hígado.


2.- Una fuente de Iones de calcio es la Dieta, huesos y eritrocitos. Plaquetas

1.- La anemia es una condición en la cual está aumentada la capacidad de transporte de oxígeno en la sangre. Disminuida
2.- Un recuento alto de monocitos puede indicar: algunas leucemias.

1.- Entre las sustancias que activan al plasminógeno, se encuentran la trombina, el factor XII y el activador tisular del plasminógeno (t-PA), que se sintetiza
en las células endoteliales de la minoría de los tejidos y es liberado hacia la sangre. Mayoría
2.- La falla renal provoca una reducción del hematocrito, lo que lleva a una menor habilidad para transportar oxígeno a los tejidos corporales.

1.- La vía de activación del Acelerador sérico de la conversión de protrombina (ASCP) no es la vía Extrínseca. es
2.- Un recuento alto de Basófilos no puede indicar: estrés. puede

1.- Se remueve el hierro de la porción globulina en la forma Fe3 que se asocia con la proteína plasmática transferrina (trans- = a través; fer-= hierro),
un transportador para Fe3 en el torrente sanguíneo. hemo
2.- La protrombinasa acelera la producción de menos trombina. más

1.- Debido a que los iones libres de hierro (Fe2 y Fe3) se unen a moléculas nuevas en las células o en la sangre, la transferrina y la ferritina actúan
como "proteínas acompañantes" protectoras durante el transporte y el almacenaje de los iones de hierro. dañadas
2.- No existe el factor VI, La protrombinasa (activadora de la protrombina) no es una combinación de los factores V y X activados.
es

1.- La membrana plasmática no se vuelve más frágil con el tiempo, y es más probable que las células se rompan, especialmente cuando atraviesan canales
estrechos de la médula. Se vuelve
2.- Los glóbulos rojos ayudan a proteger contra la enfermedad. blancos

1.- Los eritrocitos también contienen la enzima anhidrasa carbónica (AC), que cataliza la conversión de dióxido de carbono y agua a ácido carbónico, que a
su vez se disocia en H' y HC03-.
2.- Los gránulos del eosinófilo cubren y oscurecen el núcleo, que con frecuencia tiene dos lóbulos conectados, ya sea por una hebra delgada o una gruesa
de material nuclear. cubren y oscurecen

1.- Cianosis: Se debe a una cantidad incrementada de metahemoglobina, hemoglobina no combinada con dióxido de carbono en la sangre sistémica.
Oxigeno
2.- El entrenamiento en altitud mejora sustancialmente la adecuación, la resistencia y el desempeño.

1.- Debido a que a los GR les falta la mitocondria y generan ATP anaeróbicamente (sin oxígeno), los GR no usan el oxígeno que eliminan. Transportan
2.- En dosis bajas, la aspirina estimula la vasoconstricción y la agregación plaquetaria al bloquear la síntesis de tromboxano A2. Inhibe

1.- Las células madres con capacidad de desarrollarse en varios tipos celulares se llaman células madre mieloides y células madre linfoides.
2.- El líquido intersticial es el que rodea las células corporales y es renovado constantemente por la sangre.

1.- La vía de inactivación del factor antihemofílico A es la vía Intrínseca. Activación


2.- Las señales precisas que estimulan la migración a través de un vaso sanguíneo particular varían para los mismos tipos de GB.
Diferentes

1.- La mayoría de las proteínas plasmáticas no son producidas por el hígado. son
2.- La médula ósea roja es un tejido conectivo altamente inervado, ubicado en espacios microscópicos entre las trabéculas del tejido óseo esponjoso.
Vascularizado

1.- La trombopoyetina no es una gran promesa para prevenir el agotamiento de las plaquetas, necesarias para ayudar en la coagulación sanguínea durante
la quimioterapia. es
2.- En pacientes con cáncer o ciertas enfermedades genéticas, la médula ósea defectuosa se destruye con dosis bajas de quimioterapia y radiación, justo
antes de que se realice el trasplante. Altas

1.- La destrucción de medula ósea roja produce anemia aplásica.


2.- Los monocitos abarcan el 3-8% de todos los GB.

1.- El término leucemia se refiere a un grupo de cánceres de la médula ósea roja, en el cual los glóbulos blancos normales se multiplican de manera
descontrolada. Anormales
2.- Una fuente de tromboplastina no son los Tejidos dañados y plaquetas activadas. son

1.- Un recuento alto de eosinófilos no puede indicar: infecciones parasitarias. puede


2.- Los monocitos realizan la endocitosis (después de transformarse en macrófagos fijos o en circulación). Fagocitosis
1.- Una fuente del factor antihemofílico B es el páncreas. Hígado
2.- La vía de activación de la protrombina es la vía Extrínseca e intrínseca. Trombocinasa

1.- Los eosinófilos recirculan continuamente desde la sangre hacia los espacios intersticiales o de los tejidos al líquido linfático y de vuelta a la sangre.
Linfocitos
2.- Durante la hemopoyesis, algunas de las células madre mieloides no se diferencian en células progenitoras. Se diferencian

1.- Es probable que el espasmo sea causado por daño al músculo liso, sustancias liberadas desde las plaquetas inactivadas y reflejos iniciados por los
receptores del dolor. Activadas
2.- Un nivel anormalmente alto de GB (menor de 5000/µL) se llama leucopenia. bajo

1.- A medida que la sangre no fluye a través de los pulmones, el dióxido de carbono de la hemoglobina se libera y luego se exhala. fluye
2.- Se estima que los eosinófilos liberan enzimas como la estaminasa, que combate los efectos de la histamina y otras sustancias involucradas en la
inflamación durante las reacciones infecciosas. Alérgicas

1.- La heparina, un anticoagulante producido por los mastocitos y los basófilos, se combina con la antitrombina e incrementa su efectividad y bloquea la
trombina.
2.- Los leucocitos granulares incluyen monocitos, eosinófilos y basófilos. Neutrófilos

1.- Normalmente, los microbios hierro-dependientes no son patógenos, pero se multiplican rápido y pueden tener efectos letales en el corto plazo cuando
no hay hierro libre. hay
2.- Los GB no tienen núcleos ni otros orgánulos y no pueden reproducirse ni llevar actividades metabólicas complejas. GR

1.- En la extracción de sangre venosa: Durante el torniquete, abrir y cerrar el puño causa que no sobresalga la vena. sobresalga
2.- Antes del nacimiento, la hematopoyesis ocurre primero en el saco vitelino del embrión y luego en el riñón, el bazo, el timo y los nódulos linfáticos del
feto. Hígado

1.- La superficie de los trombocitos contiene una variedad de antígenos genéticamente determinados compuestos de glucoproteínas y glucolípidos.
Eritrocitos
2.- Con frecuencia, las personas que sufren trastornos que disminuyen la absorción de lípidos (p ej., secreción inadecuada de bilis hacia el intestino
delgado) experimentan una hemorragia descontrolada por una deficiencia de vitamina K.

1.- Las señales precisas que inhiben la migración a través de un vaso sanguíneo particular varían para los diferentes tipos de GB.
Estimulan
2.- En el desarrollo de la enfermedad hemolítica del recién nacido (EHRN) al nacer, una pequeña cantidad de sangre fetal generalmente se filtra a través de
la placenta hacia la circulación sanguínea paterna. Materna

1.- A pesar de las diferencias en los antígenos de los GR de los sistemas de grupos sanguíneos, la sangre es el tejido humano que más fácilmente puede
compartirse, lo cual salva muchos miles de vidas cada año a través de las transfusiones.
2.- No existe el factor VII, La protrombinasa (activadora de la protrombina) es una combinación de los factores V y X activados. VI

1.- Ventaja en la recolección de células madre del cordón umbilical: Son más abundantes que las células madre de la médula ósea roja.
2.- La linfa circulante ayuda a mantener la homeostasis de todos los líquidos corporales. sangre

1.- En presencia de Ca2+, el FT comienza una secuencia de reacciones que termina inactivando el factor X de coagulación. Activando
2.- La mioglobina libera oxígeno, que difunde primero hacia el líquido intersticial y luego, hacia las células. hemoglobina

1.- Los agentes trombolíticos son sustancias químicas que se inyectan en el cuerpo para disolver los coágulos sanguíneos que se han formado y evitar la
circulación. Restaurar
2.- Los valores mayores del hematocrito en las mujeres durante sus años reproductivos también pueden deberse a la pérdida excesiva de sangre durante la
menstruación. Inferiores

1.- La sangre no es tan única de una persona a la otra como lo son la piel, los huesos y el cabello. es
2.- Cuando se forman los complejos antígeno-anticuerpo, se inactivan las proteínas plasmáticas de la familia del complemento. Activan

1.- Dado que los GR maduros no tienen núcleo, todo su espacio externo está disponible para el transporte de oxígeno. interno
2.- La vía de activación del factor antihemofílico B es la vía final común. Intrínseca

1.- Una versión del activador tisular del plasminógeno (tPA), obtenida mediante ingeniería genética, se usa para tratar a las víctimas de infartos tanto
cardíacos como cerebrales provocados por coágulos linfáticos. Sanguíneos
2.- Una molécula de hemoglobina consiste en una proteína llamada globina, compuesta por dos cadenas polipeptídicas (dos cadenas alfa y dos cadenas
beta); un pigmento no proteico tipo anillo llamado hemo está unido a cada una de las cuatro cadenas. cuatro
1.- El sistema fibrinolítico disuelve aquellos coágulos localizados en un sitio de daño después de que finalizó el daño. La
reparación
2.- Todos los numerosos tipos de anemia se caracterizan por un número de GR reducido (o cantidad de hemoglobina sanguínea reducida), la persona se
siente fatigada y es intolerante al calor, ambos relacionados con la falta de oxígeno necesario para ATP Y producción de calor. Frio

1.- El grupo sanguíneo ABO se basa en dos anticuerpos glucolípidos llamados A y B. antígenos
2.- Aunque las diferentes células madre tienen marcadores celulares de identidad distintiva en sus membranas plasmáticas, pueden distinguirse
histológicamente y se parecen a los linfocitos. No pueden

1.- La vía de inactivación de la proconvertina es la vía Extrínseca. Activación


2.- Flebotomista: Un técnico que se especializa en transfundir sangre. Extraer

1.- Características de los leucocitos: 7-8 µm de diámetro. Eritrocitos


2.- Debido a que cada tipo de GR tiene un papel diferente, determinar el porcentaje de cada uno en la sangre ayuda a diagnosticar la condición.
GB

Cap 23 – morfo

2.- Los cornetes, que llegan casi hasta el tabique nasal, no subdividen cada lado de la cavidad nasal en una serie de pasajes aéreos: los meatos nasales
superior, medio e inferior (meato = orificio). Si subdividen

1.- Las cámaras hiperbáricas no pueden utilizarse para algunas infecciones óseas de difícil tratamiento causadas por bacterias anaerobias, inhalación de
humo, principio de ahogamiento, asfixia, insuficiencias vasculares y quemaduras. pueden
2.- El síndrome de dificultad respiratoria se trata sobre la base de las radiografías de tórax y los análisis de sangre. diagnostica

1.- El efecto Ohm, funciona de dos maneras: un aumento de H en la sangre causa el desprendimiento del 02 de la hemoglobina, y la unión del 02 a la
hemoglobina provoca el desprendimiento de H+ de la hemoglobina. Bohr
2.- En la rinoplastia se utiliza anestesia local y general.

1.- Los huesos palatinos, pero no los procesos palatinos de los maxilares, que forman en conjunto el paladar duro, constituyen el piso de la cavidad nasal.
también los procesos palatinos
2.- A pesar de sus múltiples capas, la membrana respiratoria es muy delgada - 0,5 µm de espesor, dieciséis veces más grande que el diámetro de un glóbulo
rojo- para permitir la rápida difusión de gases. Pequeña

1.- Sobre la superficie inferior de la nariz se encuentran dos orificios llamados narinas, que se comunican con cavidades llamadas vestíbulos nasales.

2.- Los tumores broncogénicos comienzan como lesiones epiteliales que no crecen y forman masas que obstruyen los tubos bronquiales o invaden el tejido
pulmonar adyacente. crecen

1.- Para que el aire ingrese en los pulmones, la presión dentro de los alvéolos debe ser más baja que la atmosférica, esto se logra disminuyendo el tamaño
de los pulmones. aumentando
2.- En el asma o la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) -enfisema o bronquitis aguda-, hay aumento de la resistencia de las vías aéreas por
obstrucción o colapso. Crónica

1.- La porción anterior del tabique nasal está constituida por cartílago hialino; el resto está formado por el hueso vómer y la placa perpendicular de los
huesos etmoides, maxilar, y palatino.
2.- Los lobulillos participan en el intercambio de gases, por lo que en los bronquíolos respiratorios comienza la zona respiratoria. alveolos

1.- La epiglotis es una pieza de cartílago fibroso en forma de tubo, cubierta por epitelio. Elástico-hoja
2.- A medida que disminuye la cantidad de cartílago, aumenta la de músculo liso.

1.- Los cilios del tracto respiratorio superior mueven el moco y las partículas atrapadas hacia arriba, hacia la faringe. abajo
2.- Los impulsos de las neuronas del centro dorsal se liberan en forma intermitente, comienzan de manera débil, aumentan durante dos segundos, y luego
se repiten. Detienen

1.- El proceso de no cargar los capilares sanguíneos de O2 se llama "intercambio" de gases, aunque cada gas difunde en forma independiente desde el área
donde su presión parcial es mayor hacia donde su presión parcial es menor. Cargar
2.- El cartílago tiroides (nuez de Adán) está formado por dos placas de cartílago hialino fusionadas que forman la pared posterior de la laringe y le dan su
forma triangular. anterior

1.- En la risa se producen los mismos movimientos básicos que en el llanto, pero el ritmo de los movimientos y las expresiones faciales difieren.
2.- El ectodermo que reviste el divertículo respiratorio da origen al epitelio y glándulas de la tráquea, bronquios y alvéolos. Endodermo
1.- En la traqueotomía, llamado también traqueostomía, se lleva a cabo una incisión en el hueso seguida de una incisión longitudinal corta en la tráquea por
debajo del cartílago cricoides. La piel
2.- El H2CO3 formado dentro de los glóbulos blancos luego se desdobla en CO2, que es exhalado, y H2O. rojos

1.- Cuando los impulsos nerviosos del centro dorsal llegan al diafragma y a los músculos intercostales externos, los músculos se contraen y se produce la
inhalación.
2.- La faringe puede dividirse en cuatro regiones anatómicas. tres

1.- En el borde superior de la quinta vértebra torácica, la tráquea se divide en un bronquio derecho principal (secundario), que ingresa en pulmón derecho,
y un bronquio izquierdo principal (primario), que entra en el pulmón izquierdo. primario
2.- Se utilizan dos métodos para no restablecer el flujo de aire más allá de una obstrucción traqueal. restablecer

1.- Los síntomas de la gripe estacional incluyen escalofríos, fiebre (mayor de 39 ºC), diarrea y dolor muscular. Cefalea
2.- La diferencia en la Pco2 no hace que el dióxido de carbono difunda desde la sangre desoxigenada hacia los alvéolos hasta que la Pco2 de la sangre
disminuya a 40 mm Hg. hace

1.- La cavidad de la laringe es el espacio que se extiende desde la entrada a la laringe hacia abajo hasta el borde inferior del cartílago aritenoides.
Cricoides
2.- La disminución de la P02 en sangre venosa de 105 a 50 mm Hg aumentan la frecuencia y profundidad respiratoria. Arterial

1.- En la ventilación-perfusión la perfusión (flujo de sangre) hacia cada área de los pulmones no se adecua al grado de ventilación (flujo de aire) en los
alvéolos de esa zona. Se adecua
2.- La rinorrea puede detenerse mediante cauterización con nitrato de plata, electrocauterio, o taponamiento nasal. Epistaxis

1.- En muchas personas, los síntomas de la tuberculosis -fatiga, pérdida de peso, letargo, anorexia, fiebre alta, sudores nocturnos, tos, disnea, dolor de
pecho y hemoptisis- aparecen cuando la enfermedad está avanzada. baja
2.- Los axones de las neuronas sensitivas de los cuerpos aórticos forman parte de los nervios glosofaríngeos (X). vagos

1.- Cuando el 02 y el C02 ingresan en la sangre, se producen reacciones físicas que ayudan al transporte y al intercambio de gases. químicas
2.- Por los andrógenos la voz de las mujeres por lo general tiene un rango de frecuencia más bajo que la de los hombres. Los hombres; las
mujeres

1.- Los síntomas del síndrome de descompresión no son dolor articular, en especial en brazos y piernas, mareos, dificultad respiratoria, fatiga extrema,
parálisis y pérdida de conciencia. Son
2.- La laringe se ubica en la línea media del cuello, por delante del esófago y de las vértebras cervicales quinta a sexta (C5-C6). Cuarta-C4

1.- Los quimiorreceptores de los cuerpos aórticos se ubican lejos de los barorreceptores del seno carotideo. cerca
2.- Los impulsos nerviosos provenientes de los propioceptores inhiben al grupo respiratorio dorsal del bulbo raquídeo. Estimulan

1.- Para una P02 de 20 mm Hg la saturación de oxígeno de la Hb asciende a 35%. desciende


2.- Cuanto mayor es el nivel de DFG, mayor cantidad de 02 se separa de la hemoglobina. BPG

1.- Las neuronas del grupo digestivo de la protuberancia se activan durante la inhalación y la exhalación. Respiratorio
2.- Al fluir la sangre a través de los capilares pulmonares, se carga de 02 del aire alveolar y absorbe el C02 hacia dicho aire. elimina

1.- La zona de conducción incluye la nariz, la cavidad nasal, la faringe, la laringe, la tráquea, los bronquios, los bronquiolos y los bronquiolos terminales.

2.- Un dolor intenso repentino puede llevar a una breve apnea, pero un dolor somático prolongado disminuye la frecuencia de la respiración.
Aumenta

1.- El incremento brusco de la respiración al comienzo del reposo se debe a la anticipación de la actividad, que estimula al sistema límbico.
Ejercicio
2.- Desde el esófago hasta los conductos alveolares, las vías respiratorias contienen unas 23 generaciones de ramas. La tráquea

1.- Las burbujas de jabón "se reducen" porque colapsan hacia adentro debido a la tensión superficial. Explotan
2.- La contracción de los nervios intercostales internos, que se extienden en dirección inferior y posterior entre las costillas adyacentes, lleva las costillas
hacia abajo. Músculos

1.- Las células de Clara protegen contra los efectos nocivos de las toxinas inhaladas y de los carcinógenos, producen surfactante y no funcionan como
células madre (células de reserva), que dan origen a diversas células del epitelio. funcionan
2.- Un patrón de respiración superficial (torácica), llamada respiración costal, consiste en un movimiento hacia arriba y hacia afuera del tórax por
contracción de los músculos intercostales externos.
1.- La gripe estacional también es causada por una bacteria. Un virus
2.- La saturación de 02 en la sangre materna en la placenta es baja, y si no fuera por la mayor afinidad de la hemoglobina fetal por el CO2, el feto podría
sufrir hipoxia. O2

1.- El síndrome de muerte súbita del lactante raras veces ocurre antes de las 2 semanas o después de los 6 meses de edad, y la incidencia pico no es entre
el segundo y el cuarto mes de vida. es
2.- Si la difusión O2 es más lenta que lo normal -p ej., en el enfisema o en el edema pulmonar- se produce una insuficiencia de 02 (hipercapnia) antes de
que ocurra una retención significativa de C02 (hipoxia). Hipoxia; hipercapnia

1.- Al llegar a los pulmones, el CO2 difunde hacia el aire alveolar y es inhalado. Exhalado
2.- Por la diminución de la capacidad de retroceso elástico en el asma mayor cantidad de aire queda atrapado en los pulmones al final de la exhalación.
Enfisema

1.- El CO2 difunde desde el aire alveolar, donde su presión parcial es de 105 mm Hg, hacia la sangre de los capilares pulmonares, donde la P02 es de solo 40
mm Hg en reposo. O2
2.- Durante una exhalación normal en reposo, el diafragma y los nervios intercostales externos se relajan y los pulmones retornan a su posición, lo que
fuerza la salida del aire. Músculos

1.- Si se aumenta la tensión muscular sobre los pliegues vocales, estos vibran más lentamente y producen sonidos de menor frecuencia. disminuye
2.- Las estructuras o secreciones que ayudan a mantener cerradas las vías aéreas incluyen los anillos cartilaginosos en forma de C de la tráquea y los
bronquios, el músculo liso de los bronquiolos y el surfactante en los alvéolos. abiertas

1.- Dentro de ciertos límites, al aumentar la temperatura, se incrementa la cantidad de 02 capturado por la hemoglobina. Liberado
2.- Al llegar a los pulmones, el CO difunde hacia el aire alveolar y es exhalado. CO2

1.- Recientemente ha habido brotes de tuberculosis con cepas de Mycobacterium tuberculosis multirresistentes, debido a que los pacientes no completan
el diagnostico antibiótico y otros regímenes terapéuticos. Tratamiento
2.- El aumento más gradual en la respiración durante el ejercicio moderado no se debe a cambios químicos y físicos en el flujo sanguíneo, por ejemplo, un
aumento de la temperatura, debido a la mayor liberación de calor al utilizar más 02. Se debe

1.- Es posible eliminar el exceso de líquido en la cavidad pleura sin dañar el tejido pulmonar mediante la inserción de una aguja en la parte anterior a través
del séptimo espacio intercostal.
2.- La evaginación del intestino anterior es el divertículo de Meckel o esbozo pulmonar. Respiratorio

1.- Al relajarse los músculos intervertebrales externos, las costillas descienden. intercostales
2.- El síndrome respiratorio agudo grave es un ejemplo de una enfermedad infecciosa emergente, es decir, una enfermedad antigua o cambiante.
Nueva

1.- El CO se separa del grupo hemo de la hemoglobina, al igual que el 02, pero la unión del monóxido de carbono a la hemoglobina es 200 veces más fuerte
que la del 02. Se une al
2.- La insuficiencia respiratoria es la afección en la cual el sistema respiratorio puede eliminar suficiente CO, como para prevenir una acidosis respiratoria
(pH más bajo que lo normal en el líquido intersticial). No puede

1.- En tejidos activos, como los músculos en relajación, la P02 puede descender por debajo de 40 mm Hg. contracción
2.- La pared de cada lobulillo está formada por dos tipos de células epiteliales alveolares. alveolo

1.- El descenso de las costillas disminuye los diámetros vertical, lateral y anteroposterior de la cavidad torácica, lo que reduce el volumen pulmonar, a su
vez, la presión alveolar aumenta a 762 mm H2O. Hg
2.- Al aumentar la altitud, la presión atmosférica total disminuye, al igual que la presión parcial de 0 2 -de 159 mm Hg a nivel del mar, a 110 mm Hg a 3000
m, y a 73 mm Hg a 10000 m. 6000

1.- Para una P02 más baja, de 60 mm Hg, la hemoglobina tiene una saturación de 02 del 75%. 40
2.- Cuando el 02 es eliminado por los tejidos corporales, las bacterias anaerobias mueren. Absorbido

1.- La contracción de los músculos intercostales internos, que se extienden en dirección inferior y anterior entre las costillas adyacentes, lleva las costillas
hacia abajo. posterior
2.- Los cambios relacionados con la edad en la estructura y las funciones de los pulmones no disminuyen la capacidad para realizar ejercicio intenso, como
correr, en las personas mayores. También disminuyen

1.- La faringe, la boca, la cavidad nasal y los senos paranasales actúan como cajas de resonancia que dan a la voz su cualidad humana e individual.
2.- La presión de un gas específico en una mezcla es la presión total (Px); el subíndice es la fórmula química del gas. Parcial
1.- Si bien un feto nacido al inicio de la semana 16 a 26 puede sobrevivir con terapia intensiva, esto es difícil debido a la inmadurez del aparato respiratorio
y de otros sistemas. Final
2.- La respiración de Cheyne-Stokes es el ciclo repetido de respiraciones regulares que comienza con respiraciones superficiales que se hacen más rápidas y
profundas, y luego disminuyen y cesan durante 15 a 20 segundos. Irregulares

1.- Durante el desarrollo, los movimientos digestivos del feto causan la aspiración de líquido hacia los pulmones. respiratorios
2.- Puede determinarse la presión parcial ejercida por cada componente de la mezcla sumando el porcentaje de gas en la mezcla por la presión total de la
mezcla. multiplicando

1.- El patrón respiratorio normal en reposo no se denomina eupnea (eu- = normal; -pnea = respiración). Se denomina
2.- En reposo, un adulto sano tiene 12 respiraciones por minuto, y en cada inhalación y exhalación entran 5000 mL de aire a los pulmones y salen de estos.
500

1.- Durante el desarrollo, los movimientos respiratorios del feto causan la aspiración de líquido hacia los riñones. Pulmones
2.- Las personas que hacen hiperventilación voluntaria y producen una hipocapnia pueden mantener la respiración durante períodos más cortos.
Prolongados

1.- El líquido pleural reduce la fricción entre las membranas y facilita el deslizamiento entre estas durante la respiración.
2.- Los bronquios respiratorios poseen alvéolos que nacen de sus paredes. bronquiolos

1.- Un aumento del C02 en la linfa produce un incremento de H+ dentro de las células, y una disminución del C02 provoca una reducción de H.
sangre
2.- En los lactantes, el reflejo de Hering-Breuer no funciona durante la respiración normal. Funciona

1.- El síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL) es la muerte inesperada de un lactante aparentemente sano durante la vigilia. El sueño
2.- La contracción de los músculos intercostales lleva las costillas inferiores hacia abajo y comprime las vísceras abdominales, y fuerza el diafragma hacia
arriba. abdominales

1.- En respuesta a la hiperdistensión de los riñones la inhalación se detiene y comienza la exhalación. Los pulmones
2.- La respiración externa o intercambio de gases pulmonar es la difusión de CO2 desde el aire alveolar en los pulmones hacia la sangre en los capilares
pulmonares y la difusión de O2 en dirección opuesta. O2; CO2

1.- La EPOC afecta a unos 30 millones de norteamericanos y es la cuarta causa de muerte antes de las enfermedades cardíacas, el cáncer y la enfermedad
cerebrovascular. después
2.- Al exhalar dióxido de carbono (C02), la hemoglobina (Hb) de los glóbulos rojos de los capilares pulmonares cede C02 y elimina O2 al aire alveolar.
Toma O2 del

Cap 24 – morfo

1.- El mesenterio del apéndice, llamado mesoapéndice, fija el apéndice a la parte inferior del mesenterio del íleon.
2.- Efectos mayores de la secretina: estimula la secreción de jugo gástrico y de bilis ricos en HC03- (iones bicarbonato). Pancreático

1.- Los reflejos inhibidores en la fase intestinal evitan que el yeyuno se sobrecargue con más quimo del que puede manejar. duodeno
2.- Los iones de calcio son absorbidos activamente en un proceso estimulado por calcitriol.

1.- De las personas con diverticulosis conocida, 15-20% desarrolla eventualmente una inflamación denominada diverticulitis 10-20%
2.- Los efectos menores de la CCK son: estimula el vaciamiento gástrico, promueve el crecimiento normal y el mantenimiento del páncreas, intensifica los
efectos de la secretina. inhibe

1.- Algunos aminoácidos ingresan en las células absortivas de las vellosidades por vía de procesos de transporte activo primario dependiente de Na+,
procesos similares a los del transportador de glucosa; otros aminoácidos son transportados activamente por ellos mismos. Transporte activo
secundario
2.- El intestino delgado absorbe alrededor de 8,3 litros de líquido; el remanente pasa al intestino grueso, donde la mayor parte unos 0,9 litros también se
absorbe.

1.- El borborigmo es un ruido agudo causado por la propulsión de gas a través del intestino. Sordo
2.- Con microscopia óptica, las microvellosidades resultan demasiado pequeñas para ser observadas individualmente; en cambio, forman una línea difusa
invisible, denominada borde en cepillo, que se extiende en la luz intestinal. visible

1.- Después de que se forma a partir de la acumulación del pigmento hemo de los eritrocitos envejecidos, la bilirrubina es transportada aI hígado, donde es
procesada y eventualmente excretada a la bilis. Degradación
2.- Los plexos del SNE consisten en neuronas motoras, interneuronas y neuronas sensitivas

1.- Las células que no revisten los surcos de la mucosa del intestino forman las glándulas intestinales o criptas de Lieberkühn y secretan jugo intestinal.
Revisten
2.- La faringe está compuesta por músculo esquelético y revestida por piel; se divide en tres partes: nasofaringe, orofaringe y laringofaringe.
Una mucosa

1.- En la mayoría de las personas, el conducto pancreático se une al colédoco del hígado y al apéndice cecal e ingresa en el duodeno como un conducto
común, dilatado, denominado conducto ampolla hepatopancreática o ampolla de Vater. A la vesícula biliar
2.- Después de que la mayor parte de una comida se ha absorbido, lo cual disminuye la distensión de la pared del intestino delgado, cesa la segmentación y
comienza el peristaltismo.

1.- Los pequeños glóbulos lipídicos presentan un área profunda muy amplia, que permite a la lipasa pancreática realizar rápidamente la digestión de los
triglicéridos. Superficial
2.- Los pólipos del colon no suelen causar síntomas.

1.- La capa muscular del intestino grueso está formada por una capa media longitudinal y una capa interna circular de músculo liso. Externa
2.- La gastrina fortalece la contracción del esfínter inferior del esófago para provocar que el reflujo del quimo ácido entre en el esófago, aumenta la
motilidad estomacal y relaja el esfínter pilórico, lo que promueve el vaciamiento gástrico. prevenir

1.- La toxinas que se ingieren contienen una variedad de nutrientes utilizados para construir nuevos tejidos corporales y reparar aquellos dañados.
2.- El hígado está recubierto casi por completo por peritoneo visceral y, por debajo de este, se halla revestido completamente por varias capas de tejido
conectivo denso irregular. Una capa

1.- El valor principal de las pruebas para descubrir sangre oculta es el cribado (detección sistemática) para cáncer colorrectal, tres sustancias que son
examinadas usualmente en busca de sangre oculta son la orina y las heces. dos
2.- La galactosa compite con la glucosa para montarse en el mismo transportador, (Como el Na+, la glucosa o la galactosa se mueven en la misma dirección,
no se trata en este caso de un cotransportador). Se trata

1.- Los efectos mayores de la CCK son: inhibe el vaciamiento gástrico, promueve el crecimiento normal y el mantenimiento del páncreas, intensifica los
efectos de la secretina. menores
2.- Durante la masticación, la contracción de los músculos buccinadores de los carrillos y del músculo orbicular de la boca, en los labios, no ayuda a
mantener los alimentos entre los dientes superiores e inferiores. ayuda

1.- El peristaltismo que produce la segmentación y resegmentación de secciones del intestino delgado, mezcla el quimo con los jugos digestivos y pone a
los alimentos en contacto con la mucosa para que sean absorbidos.
2.- Las funciones de la vesícula biliar consisten en almacenar y concentrar la bilis producida por el páncreas (la concentra hasta diez veces), hasta que sea
necesaria en el duodeno. Hígado

1.- La digestión química en la boca es resultado de la masticación, proceso en el cual los alimentos son manejados por la lengua, molidos por los dientes y
mezclados con saliva. Mecánica
2.- La membrana bucofaríngea se rompe en la cuarta semana de desarrollo y de esa forma el estomodeo queda en continuidad con el exterior del embrión
a través de la cavidad bucal.

1.- La cubierta muscular interna de la pared de la vesícula biliar consiste en fibras musculares lisas. Media
2.- El ligamento redondo se extiende desde la superficie inferior del diafragma entre los dos lóbulos principales del hígado hasta la superficie superior del
hígado, y ayudan a suspender el órgano dentro de la cavidad abdominal. falciforme

1.- Los cambios globales en el aparato digestivo asociados con el envejecimiento excluyen disminución de los mecanismos secretores. incluyen
2.- En relación a la HBV, es causada por el virus de la hepatitis B (HBV) y se propaga principalmente por contacto sexual, agua y por jeringas e implementos
para transfusión contaminados. No se produce por consumo de agua

1.- Al pasar por el esfínter pilórico, el alimento llena el ciego y se acumula en el colon ascendente. Ileocecal
2.- La mucosa del conducto anal está ordenada en pliegues longitudinales llamados líneas anales que contienen una red de arterias y venas.
Columnas

1.- En caso de que aparezcan síntomas por los pólipos del colon, incluyen diarrea, sangre en las heces y liquido seroso descargado por el ano.
mucus
2.- El pH del quimo estomacal disminuye (se hace más ácido) y la distención de la pared del estómago se reduce porque el quimo ha pasado al intestino
delgado, lo que suprime la secreción de jugo gástrico.

1.- Debido a que una comida puede ser ingerida mucho más lento de lo que los intestinos pueden digerirla y absorberla, una de las funciones del estómago
es servir como cámara de mezclado y reservorio. Rápido
2.- Los segundos molares permanentes no erupcionan a los 12 años. erupcionan

1.- Las vitaminas hidrosolubles y el colesterol no son empacados por las micelas junto con los ácidos grasos de cadena larga y los monoglicéridos.
son
2.- Pese a que la amilasa pancreática actúa sobre el glucógeno y los almidones, no tiene efecto sobre otro polisacárido llamado celulosa, una fibra vegetal
indigerible llamada comúnmente "fibra alimentaria", cuando se desplaza por el aparato respiratorio. Digestivo

1.- Antes de participar en la emulsificación y la absorción de lípidos, la mayor parte de las sales biliares se reabsorben por transporte activo en el segmento
final del intestino delgado (íleon). Después
2.- El complejo motor migratorio (CMM) migra rápidamente por el intestino y llega a la parte terminal del íleon en 90-120 minutos.
lentamente

1.- Las regiones hidrofóbicas de las sales biliares interactúan con el bolo intestinal acuoso. quimo
2.- La enterocinasa no es sintetizada en el intestino delgado, convierte el tripsinógeno en tripsina. Es sintetizada

1.- La absorción de materiales no ocurre por vía de difusión, difusión facilitada, ósmosis y transporte activo. Ocurre
2.- En la curvatura mayor, el peritoneo visceral continúa en dirección caudal, como omento menor (epiplón mayor) y pende sobre los intestinos.
mayor

1.- Los 2-3 cm iniciales del intestino grueso reciben el nombre de conducto anal. terminales
2.- Unos enormes sacos de peritoneo visceral llenos de grasa están fijados a las tenias del colon y se denominan apéndices omentales (= apéndices
adiposos o apéndices epiploicos). Pequeños

1.- El intestino grueso no es la porción terminal del tubo digestivo. es


2.- Si no se produce la defecación, las heces retornan al colon sigmoideo hasta que la siguiente onda de peristaltismo en masa inhibe los receptores de
estiramiento y se produce de nuevo la urgencia por defecar. estimula

1.- La única enzima proteolítica del estómago es la pepsina, secretada por las células principales.
2.- La lámina propia de la mucosa del intestino delgado contiene tejido conectivo laxo y abundante tejido linfoide asociado a muscular (MALT, por la sigla
en inglés). Mucosa

1.- La saliva producida por las glándulas salivales ablanda, humedece y disuelve alimentos; limpia la boca, pero no los dientes; inicia la digestión de
almidones. Y los dientes
2.- Los gases que fermentan los carbohidratos, contribuyen a los flatos (heces) en el colon, que cuando son excesivos se denominan flatulencia.
gases

1.- La capa muscular del estómago tiene tres estratos de músculo liso (en lugar de cuatro, como tienen el esófago y los intestinos): un estrato longitudinal
externo, un estrato medio circular y un estrato interno oblicuo. dos
2.- La dentina de un diente rodea un espacio, la parte mayor de ese espacio, la cámara pulpar, está situada en la raíz y contiene la pulpa, un tejido
conectivo con vasos sanguíneos, nervios y vasos linfáticos. corona

1.- Cada vellosidad está cubierta por epitelio y tiene un centro de lámina propia; en el tejido conectivo de la lámina propia, están incluidas una arteria, una
vénula y una red de capilares sanguíneos, así como un quilífero, que es un capilar linfático. Arteriola
2.- Las células de Kupffer destruyen leucocitos y eritrocitos inmaduros, bacterias y otras materias extrañas en la sangre venosa que drena desde el tubo
digestivo. Desgastados

1.- Las glándulas gástricas contienen cuatro tipos de células glandulares exocrinas que secretan sus productos a la luz gástrica: células mucosas del cuello,
células principales y células parietales. tres
2.- El mesenterio se extiende desde la pared posterior del abdomen para envolver el intestino delgado, luego retorna a su origen y forma una estructura de
dos capas, donde no se encuentran vasos sanguíneos y linfáticos, y ganglios linfáticos. Se encuentran

1.- Por la activación de la amilasa salival por el pH acido estomacal, solo unos pocos almidones se han degradado para cuando el quimo deja el estómago.
Inactivación
2.- La diarrea es un aumento en la frecuencia, el volumen y el contenido líquido de la orina, causado por un incremento de la motilidad y una reducción de
la absorción por los intestinos. Las heces

1.- El estrato circular se halla principalmente en el cuerpo del estómago. Oblicuo


2.- El movimiento peristáltico proporciona fuerza al quimo para que pase a través del esfínter pilórico.

1.- Las células de los acinos hepáticos secretan una mezcla de líquido y enzimas digestivas denominado jugo pancreático. Pancreáticos
2.- Las características estructurales especiales del intestino delgado excluyen pliegues circulares, vellosidades y microvellosidades. Incluyen
1.- La submucosa del duodeno contiene glándulas yeyunales también llamadas glándulas de Brunner, que secretan un mucus alcalino que ayuda a
neutralizar el jugo gástrico del quimo. Duodenales
2.- El conducto radicular es una extensión de la cavidad raíz pulpar que contiene nervios y vasos linfáticos. Sanguíneos

1.- El HCO3- no difunde hacia los capilares sanguíneos vecinos una vez sintetizado. Difunde
2.- Las glándulas submandibulares consisten menormente en acinos serosos (porciones de la glándula secretoras de líquido seroso) y unos pocos acinos
mucosos (secretores de mucus). mayormente

1.- En la curvatura mayor, el peritoneo parietal continúa en dirección caudal, como omento mayor (epiplón mayor) y pende sobre los intestinos.
visceral
2.- Las micelas repiten continuamente la función transportadora al moverse desde el borde en cepillo de nuevo al interior de la luz del intestino delgado
para capturar más ácidos grasos de cadena larga grandes, ácidos grasos de cadena larga y monoglicéridos. corta

1.- Los almidones que ya se degradaron a maltosa, maltotriosa y a-dextrinas son disociados por la amilasa pancreática, una enzima del jugo pancreático que
actúa en el intestino delgado. Todavía no se
2.- Los ligamentos coronarios derecho e izquierdo son estrechas extensiones del peritoneo visceral que suspenden el hígado desde el diafragma.
Parietal

1.- Las células que revisten los surcos de la mucosa del intestino forman las glándulas intestinales o criptas de Lieberkühn y secretan jugo gástrico.
Intestinal
2.- El lobulillo portal tiene forma triangular y está definido por tres líneas curvas imaginarias que conectan tres venas centrolobulillares más cercanas a la
tríada portal. rectas

1.- El músculo esquelético también forma el esfínter interno del ano, que permite el control voluntario de la defecación. forma el esfínter externo
del ano
2.- La dentina es más dura que el hueso por su menor contenido de hidroxiapatita (70 frente a 55% de peso en seco). mayor

1.- La ampolla de Vater se abre en una elevación de la mucosa duodenal llamada papila duodenal mayor, unos 7 cm debajo (inferior) respecto del esfínter
pilórico del estómago. 4
2.- La fibra dietaría consiste en carbohidratos indigeribles de plantas, como la celulosa, la lignina y la pectina que se encuentran en frutas, vegetales, granos
y legumbres o frijoles.

1.- Los pliegues circulares son pliegues de muscular y submucosa del intestino delgado que aumentan el área superficial para la digestión y la absorción.
mucosa
2.- Los primeros molares permanentes erupcionan a los 12 años. 6

1.- La colitis, se considera una enfermedad inmunitaria. Autoinmune


2.- La constipación puede ser provocada por malos hábitos (diferir la defecación), espasmos del colon, fibra dietaria insuficiente, ingesta de líquidos
inadecuada, falta de ejercicio, estrés físico y por ciertos medicamentos. emocional

1.- Los triglicéridos, como resultado de su emulsificación y digestión, son degradados principalmente a fosfoglicéridos y ácidos grasos, que pueden ser de
cadena corta o de cadena larga. Monoglicéridos
2.- Las microvellosidades del intestino delgado contienen pocas enzimas del borde en cepillo que cooperan con la digestión de los nutrientes.
Varias

1.- Cada acino hepático no es una masa aproximadamente oval que incluye porciones de dos lobulillos hepáticos adyacentes. es
2.- El vómito involucra oprimir el estómago entre el diafragma y los músculos abdominales y expulsar el contenido a través de los esfínteres pilóricos
abiertos. Esofágicos

1.- En la parte distal del íleon es donde son más abundantes los nódulos linfáticos solitarios.
2.- Algunas de las papilas están desprovistas de corpúsculos gustativos, pero contienen receptores para el tacto y disminuyen la fricción entre la lengua y
los alimentos, lo cual facilita que la lengua mueva los alimentos dentro de la cavidad bucal. aumentan

1.- La estructura del intestino delgado no está especialmente adaptada para funciones como la digestión y absorción. Está
2.- La a-dextrinasa es sintetizada en el intestino delgado, convierte la a-dextrina en fructosa. glucosa

1.- Una segmentación comienza con las contracciones de fibras musculares circulares en todo el intestino delgado, acción que constriñe el intestino en
segmentos. Una porción del
2.- Entre las células epiteliales se localizan células exocrinas que secretan mucus y líquido al interior de la luz del tubo, y varios tipos de células exócrinas
denominadas en conjunto células enteroexócrinas, que secretan hormonas. células endocrinas denominadas en conjunto células enteroendocrinas

1.- El mecanismo de retroalimentación negativa no ayuda a crear un pH bajo óptimo para el funcionamiento de la pepsina, matar microbios y colabora con
la desnaturalización de las proteínas en el estómago. ayuda
2.- Una vez que las sales biliares han cumplido con su tarea, son reabsorbidas por el intestino delgado, recicladas y eliminadas. devueltas al
hígado.

1.- El sistema nervioso entérico (SNE) consiste en alrededor de 100 millones de neuronas que se extienden desde el duodeno hasta el ciego se
extienden desde el esófago hasta el ano.
2.- En la fase gástrica, cuando las paredes del estómago se distienden o el pH se eleva debido a las proteínas que salieron del estómago y actuaron como
amortiguador sobre parte del ácido gástrico. Entraron en el

Cap 26

1.- Regulación de la tensión arterial mediante los riñones: Un aumento de excreción de nitrogenados incrementa la tensión arterial; una disminución, la
reduce. Del volumen sanguíneo
2.- La hormona paratiroidea (ADH) su mecanismo y sitio de acción es: Estimula la apertura de los canales de Ca2+ en las membranas apicales de las células
del túbulo distal inicial. PTH

1.- Dentro de las características de la orina el volumen es de uno a dos litros en 24 horas; no varía en forma considerable. Varia
2.- Las células no contráctiles mesangiales ayudan a regular la filtración glomerular. Contráctiles

1.- Los capilares glomerulares se diferencian del resto de los capilares del organismo porque se ubican entre dos vénulas, en lugar de entre una arteriola y
una vénula. Arteriolas
2.- El ácido nucleico viene de la descomposición de los ácidos úricos. Úrico; nucleicos

1.- Cada soluto eliminado aumenta la osmolaridad, primero dentro de la célula tubular, luego en el líquido intersticial y, por último, en la sangre.
Reabsorbido
2.- En el proceso de transporte activo secundario, los cotransportadores Na+ - H+ movilizan el Na+ filtrado a favor de su gradiente de concentración hacia
las células del túbulo contorneado proximal. Contratransportadores

1.- El corpúsculo renal está formado solo por la cápsula glomerular (de Bowman). Por el glomérulo y la cápsula glomerular (De Bowman)
2.- Al final del tubulo contorneado proximal, el liquido tubular no es isotonico respecto de la sangre (300mOsm/litro). es

1.- Entre las infecciones urinarias se incluyen pielonefritis, inflamación de los riñones.
2.- Dentro de las características de la orina el olor de la orina de los diabéticos tiene un olor frutal debido a la presencia de cuerpos nucleicos.
Cetónicos

1.- Los túbulos renales también responden a una hormona que regula la composición iónica.
2.- En el tubulo contorneado proximal se reabsorben las sustancias filtradas hacia la linfa: K+ 65% por difusion. sangre

1.- Los túbulos renales están formados por el glomérulo y la cápsula glomerular (de Bowman). El corpúsculo renal está formado por
2.- La cápsula glomerular ayuda a regular la presión de la sangre dentro de los riñones. El aparato yuxtaglomerular

1.- Normalmente, se reabsorbe un 99% del agua filtrada en los túbulos colectores.
2.- Los riñones según su función la estructura interna: liberan eritropoyetina.

1.- El mesonefros comienza a degenerarse hacia la tercera semana y desaparece casi por completo hacia la octava. sexta
2.- Para producir la orina, las nefronas y los tubos colectores realizan dos procesos básicos: reabsorción tubular y secreción tubular. Tres –
filtración glomerular, reabsorción tubular y secreción tubular

1.- La pérdida de albúmina por la orina produce hipoalbuminemia, un bajo nivel de globulina en la sangre, cuando la producción de esta en el hígado no
alcanza a compensar las pérdidas en la orina. Albumina
2.- La cápsula glomerular (de Bowman) está formada por una capa visceral y otra cúbica. Parietal

1.- Iones de bicarbonato filtrados al día en los riñones: 276 g. 275 g


2.- El plasma sanguíneo se filtra en la cápsula glomerular, y el líquido filtrado pasa al túbulo renal, que tiene una sección. Tres secciones

1.- El diámetro de la arteriola eferente es menor que el de la eferente; por lo tanto, la resistencia al flujo de entrada de la sangre del glomérulo es alta.
salida
2.- Iones de potasio filtrados al día en los riñones: 640g. cloro

1.- La hormona angiotensina ll su principal estímulo para su captación es: La disminución del volumen sanguíneo o de la tensión arterial estimula la
producción de angiotensina ll inducida por la renina. Liberación
2.- La hormona antidiurética regula la reabsorción facultativa de agua al aumentar la impermeabilidad a esta de las células principales de la última parte del
túbulo contorneado distal y en todo el tubo colector. Permeabilidad

1.- La insuficiencia renal es la disminución o el cese de la filtración glomerular.


2.- En el asa de Henle debido a la presencia de muchos canales en la membrana apical, la mayor parte del K+ que ingresa a través de los
contratransportadores se desplaza a favor de su gradiente de concentración y vuelve al líquido tubular. Cotransportadores

1.- La pared de la uretra femenina está formada por una capa mucosa superficial y una muscular superficial. profunda
2.- Las células de la rama ascendente delgada tienen cotransportadores que reabsorben simultáneamente un Na+, un K+ y dos Cl-.
Gruesa

1.- Cuando el volumen sanguíneo y la tensión arterial aumentan, las paredes de las arteriolas aferentes se estiran menos, y las células yuxtaglomerulares
secretan la enzima renina a la sangre. Disminuyen
2.- En las nefronas: Existen distintos tipos de proteínas de transporte en las membranas basal y basolateral. apical

1.- En las neuronas: Las uniones estrechas forman una barrera que previene la mezcla de proteínas en los compartimentos de la membrana apical y la
basolateral. Nefronas
2.- Un riñón adulto típico mide 10-12 cm de espesor, 5-7 cm de longitud y 3 cm de ancho, y tiene una masa de 135 a 150 g. longitud – ancho –
espesor

1.- Los glomérulos y los conductos papilares se extienden desde la corteza renal a través de la médula renal hacia la pelvis renal. Tubos
colectores
2.- En la última parte del túbulo contorneado distal y dentro de los tubos colectores, se encuentran dos tipos diferentes de células: mesangiales e
intercaladas. Principales

1.- Los tubos contorneados distales se unen y convergen en varios cientos de conductos papilares que drenan en los cálices menores. Colectores
2.- El conducto pronéfrico desemboca en la cloaca, la parte terminal del intestino anterior, que funciona como salida común para los conductos urinario,
digestivo y reproductor. Posterior

1.- Los riñones regulan el volumen sanguíneo mediante la conservación o la eliminación de iones hidrógeno en la orina. Agua
2.- Normalmente, no se pierden en la orina los nutrientes filtrados, como glucosa, aminoácidos, ácido úrico, vitaminas hidrosolubles y otros.
Láctico

1.- Los corpúsculos renales de las nefronas yuxtamedulares se ubican en la corteza en profundidad, cerca de la médula, y tienen un asa de Henle larga que
se extiende hacia la región externa de la médula. Profunda
2.- A lo largo del tubo colector, la reabsorción de agua continúa por difusión debido a la presencia de ADH. Osmosis

1.- En el varón, la vejiga no es directamente anterior al recto. es


2.- Además de los riñones, otros tejidos, órganos y procesos no contribuyen a aislar temporariamente los desechos, transportarlos para su eliminación,
reciclar sustancias y excretar el exceso de sustancias tóxicas del cuerpo. contribuyen

1.- A pesar de tener varias capas, la longitud de la membrana de filtración es de apenas 0,1 mm. El espesor
2.- Las porciones de la papila renal que se extienden entre las pirámides renales son las columnas renales. Corteza

1.- La tensión arterial elevada estira las paredes de las vénulas aferentes. arteriolas
2.- Dentro de los componentes anormales en la orina esta la glucosa que en ocasiones es causada por estrés, que no puede producir una excesiva
secreción de epinefrina. puede

1.- El asa de Henle se ubica en la corteza renal. El corpúsculo renal y los túbulos contorneados se ubican
2.- Los riñones no se consideran órganos retroperitoneales, debido a que su posición es posterior al omento menor de la cavidad abdominal. Se –
peritoneo

1.- Entre los diuréticos naturales, se incluyen la cafeína, el té y las gaseosas, que inhiben la reabsorción de Na+, el alcohol de la cerveza, el vino y bebidas
mixtas, que inhiben la secreción de ADH.
2.- Las arterias eferentes se dividen y forman una serie de arterias radiadas corticales (interlobulillares), que ingresan en la corteza renal, donde se
ramifican en arteriolas aferentes. arciformes

1.- Las sustancias filtradas en el corpusculo renal son: Agua y todos los solutos presentes en la sangre (excepto las proteinas) incluyendo iones, glucosa,
aminoacidos, creatinina, acido urico.
2.- Las arterias arciformes se dividen y forman una serie de arterias radiadas corticales (renales), que ingresan en la corteza renal, donde se ramifican en
arteriolas aferentes. Interlobulillares

1.- La cápsula adiposa protege también a los riñones de traumatismos y los mantiene firmes en su lugar dentro de la cavidad pélvica. Abdominal
2.- Los hepatocitos convierten la menor parte del amoníaco en urea, un compuesto menos tóxico. Mayor

1.- La vejiga no tiene tres capas básicas: mucosa interna de epitelio transicional, capa media de músculo liso (músculo detrusor), capa externa adventicia o
serosa sobre la parte superior en el varón. tiene
2.- Una vez formada, la orina pasa a los uréteres y se almacena en la vejiga hasta que es excretada del cuerpo a través de los riñones. La uretra

1.- Pasos en la producción de orina: 2do paso reabsorción tubular: A medida que el líquido filtrado pasa por los túbulos renales y los tubos colectores, las
células tubulares reabsorben cerca del 89% del agua filtrada y muchos solutos necesarios. 99
2.- En la reabsorción del túbulo contorneado proximal las moléculas de glucosa salen por la membrana basolateral por difusión facilitada y difunden hacia
los capilares tubulares. Peritubulares

1.- Los sistemas de manejo de los desechos incluyen los siguientes: Amortiguadores, Sangre, Páncreas, Pulmones, Glándulas sudoríparas y Tubo digestivo.
Hígado
2.- Al aumentar el volumen de orina en la vejiga, toma forma de pera y se baja en la cavidad abdominal. eleva

1.- Cuando el volumen sanguíneo y la tensión arterial disminuyen, las paredes de las arteriolas eferentes se estiran menos, y las células yuxtaglomerulares
secretan la enzima renina a la sangre. Aferentes
2.- Iones de bicarbonato filtrados al día en los pulmones: 275g. riñones

1.- La ADH disminuye la permeabilidad al agua de las células principales, y el agua sale rápidamente del tubo colector hacia el líquido intersticial de la
médula interna, y luego ingresa en los vasos rectos. Aumenta
2.- Las personas con insuficiencia renal terminal requieren diálisis y son posibles candidatos para una reparación renal. Un trasplante

1.- En la cistoscopia se inserta un cistoscopio (un tubo delgado flexible con una luz) dentro de la uretra para examinar las estructuras por las que este tubo
no atraviesa. Atraviesa
2.- Las porciones de pirámides renales que se extienden entre la corteza renal son las columnas renales. La corteza renal – las pirámides renales

1.- Iones de bicarbonato reabsorbidos al día en los pulmones: 274,97g. riñones


2.- Los riñones son los que realizan el principal trabajo del aparato urinario.

1.- La mayoría de las proteínas pequeñas y los péptidos que son filtrados también son reabsorbidos en los túbulos contorneados, generalmente por
pinocitosis.
2.- La tasa de excreción urinaria de un soluto dado no es igual a su tasa de filtración glomerular más su velocidad de secreción menos la tasa de
reabsorción. Es igual

1.- Cada tipo de transportador tiene un límite de velocidad, al igual que una escalera mecánica no tiene un límite de personas que puede transportar de un
nivel al otro en un período dado. tiene
2.- Por lo general, la mayor parte del K+ filtrado no retorna al torrente sanguíneo por reabsorción transcelular y paracelular en el túbulo contorneado
proximal y en el asa de Henle. Retorna

1.- Dentro del riñón, la arteria renal se divide en varias arterias arqueadas que irrigan distintos segmentos (áreas) del riñón. segmentarias
2.- La región donde la parte inicial de la rama ascendente del asa de Henle hace contacto con la arteriola aferente se denomina mácula densa. Final

1.- El ultimo riñón que se forma, el pronefros (pro- = previo; - nefro = riñón), es el más alto y se asocia a un conducto pronéfrico.
Primer
2.- El exceso de glucosa en el filtrado glomerular inhibe la reabsorción de agua en los túbulos renales, esto lleva a un aumento de la producción de sudor
(poliuria), disminución del volumen de sangre y deshidratación. Orina

1.- En el transporte activo secundario, es la energía almacenada en un gradiente electroquímico de aniones, y no la hidrólisis del ATP, la que impulsa una
sustancia a través de una membrana. Iones
2.- La mayor parte de la eliminación de agua (90%) es obligatoria; el 10% es facultativa. Reabsorción

1.- Los corpúsculos renales de las nefronas corticales se ubican en la porción externa de la corteza renal y tienen asas de Henle largas en la corteza que
penetran solo en la región interna de la médula renal. Cortas – externa
2.- La ADH aumenta la permeabilidad al agua de las células principales, y el agua sale rápidamente del tubo colector hacia el líquido intersticial de la médula
externa, y luego ingresa en los vasos rectos. interna

1.- En una TFG baja el túbulo contorneado proximal y el asa de Henle tienen menos tiempo para reabsorber Na+, CI- y agua. alta
2.- Ninguna de las nefronas son nefronas corticales. Cerca de 80-95%

1.- La homeostasis del volumen de líquido corporal depende en gran medida de la incapacidad de los riñones de regular la tasa de pérdida de agua en la
orina. Capacidad
2.- El volumen de orina eliminada en un adulto normal es de 3-4 litros por día. 1-2
1.- Al formarse orina diluida, la osmolaridad del líquido en la luz del túbulo aumenta en la rama descendente del asa de Henle, disminuye en la rama
ascendente y se reduce aún más en el resto de la neurona y el tubo colector. Nefrona
2.- Dentro de los componentes anormales en la orina no son los cuerpos cetónicos. son

1.- En el síndrome nefrótico se produce edema alrededor de los ojos, tobillos, pies, y en el abdomen, pues la pérdida de albúmina disminuye la presión
coloidosmótica de la sangre.
2.- Desde los tubos colectores, la orina drena hacia los cálices menores, que desembocan en los cálices mayores, que a su vez se unen y no forman la pelvis
renal. Forman

1.- El aparato urinario está formado por dos riñones, dos uréteres, una vejiga y los órganos genitales externos. Una uretra
2.- El flujo plasmático renal normal es de 650 mL por minuto, cerca de un 55% del flujo sanguíneo renal (1200 L por minuto). mL

1.- La mayor reabsorción de soluto y agua del líquido no filtrado ocurre en los túbulos contorneados proximales, que reabsorben el 65% del agua, el Na+ y
el K+ filtrados. Filtrado
2.- Una medida más útil que los valores de BUN y de creatinina en sangre es la evaluación de la capacidad del riñón para eliminar una determinada
sustancia del plasma sanguíneo.

1.- La hormona antidiurética (ADH) o vasopresina no es liberada por la neurohipófisis. es


2.- La presión oncótica capilar glomerular promueve la filtración, mientras que la presión hidrostática capsular y la coloidosmótica de la sangre se oponen a
ella. Hidrostática

1.- Si hay una disminución leve del filtrado glomerular, como ocurre en una enfermedad renal o en una obstrucción de las vías urinarias, el valor del BUN
aumenta bruscamente. grave
2.- Si bien es típica una fracción de filtración de 0,26-0,3 (16 a 20%), este valor varía en forma considerable en la salud y la enfermedad.
0,16-0,3

Cap 28

1.- Un moco más liquido, pero ácido forma un tapón cervical que impide físicamente la penetración de espermatozoides. más viscoso
2.- La formación y desarrollo de los gametos en los ovarios se denomina ovogénesis.

1.- Las concentraciones de leptina aumentan en proporción a la masa de tejido adiposo, Cabe notar que los receptores de leptina están presentes tanto en
el hipotálamo como en la pituitaria anterior.
2.- En los testículos embrionarios, las células germinales primordiales se diferencian en espermatogonias, que permanecen inactivas en la niñez e inician la
producción activa de espermatozoides en la pubertad.

1.- Dado que el gen SRY está ausente, los pliegues gonadales se desarrollan en los ovarios, y dado que no se produce la sustancia inhibidora de Müller, los
conductos paramesonéfricos florecen.
2.- El prolapso puede caracterizarse como de primer grado (leve), en el que el cuello uterino permanece fuera de la vagina. dentro

1.- Luego de la ovulación, el folículo maduro colapsa y la membrana basal entre la basal y la teca interna se rompe. granulosa
2.- El proceso por el cual los túbulos seminíferos de los testículos producen espermatozoides se denomina espermatogénesis.

1.- Criptoaroquidia es el trastorno en el cual los testículos no descienden al escroto y ocurre en alrededor del 3% de los lactantes a término y en un 30% de
los prematuros. Criptorquidia
2.- Las hormonas sexuales femeninas no ejercen un papel en la diferenciación de sexo, debido a que todos los embriones desarrollarían órganos
reproductores femeninos.

1.- En cada mama hay una glándula mamaria, glándula sudorípara modificada que produce leche.
2.- Se administran antibióticos para tratar la mayoría de los casos que resultan de una infección parasitaria. bacteriana

1.- Las arteriolas rectas,irrigan el estrato basal con material necesario para regenerar el estrato funcional, y las arteriolas rectas, que irrigan el estrato
funcional. espirales
2.- Varicocele es más visible cuando la persona está de pie y, usualmente, requiere tratamiento. no requiere tratamiento

1.- La capa más interna de células granulosas se adhiere firmemente a la zona pelúcida y se denomina corona radiada.
2.- La GnRH estimula la secreción de la hormona tiroideoestimulante (TSH) y la hormona luteinizante (LH) en la adenohipófisis.
foliculoestimulante (FSH)
1.- Un embrión inicial no tiene el potencial para seguir el patrón de desarrollo femenino o masculino porque no contiene ambos grupos de conductos y
pliegues genitales que pueden diferenciarse ya sea en testículos o en ovarios. Si tiene el potencial-si contiene ambos grupos
2.- Parte del tubérculo genital se extiende y se desarrolla en un pene, La fusión de los pliegues uretrales forma la uretra esponjosa y dejan un orificio hacia
el exterior en la parte distal del pene, el orificio uretral externo.

1.- La plasmina seminal en el líquido prostático es una sustancia antibiótica que puede destruir las bacterias y ayudar a reducir la cantidad de bacterias que
existen anormalmente en el semen. naturalmente
2.- Dado que la progesterona ayuda a que los huesos retengan calcio y otros minerales, los niveles crónicamente bajos de progesterona están asociados
con la pérdida de densidad mineral ósea. estrógenos

1.- Si la fecundación no tiene lugar, las concentraciones de progesterona y estrógenos aumentan debido a la degeneración del cuerpo lúteo.
disminuyen
2.- Los andrógenos influyen de gran manera en la libido.

1.- El endometrio está dividido en dos estratos: el estrato funcional (capa funcional) reviste la cavidad uterina y se pierde durante la menstruación y una
capa más profunda, el estrato basal.
2.- El aparato reproductor femenino tiene un período Ilimitado de fertilidad comprendido entre la menarca y la menopausia. limitado

1.- Externamente, el escroto parece una bolsa de piel separada en dos partes laterales por una cresta mediana llamada rafe (costura).
2.- Las causas de disfunción eréctil incluyen diabetes mellitus, anomalias físicas del pene, trastornos sistémicos como sífilis, alteraciones vasculares,
trastornos neurológicos, cirugía, deficiencia de testosterona y drogas.

1.- Como resultado de la meiosis I, el número de acrosomas en cada célula se reduce a la mitad. Cromosomas
2.- Los ligamentos redondos se extienden desde un sitio en el útero inmediatamente por debajo de las trompas uterinas hacia una porción de los labios
mayores de los genitales externos.

1.- La capa interna de las trompas uterinas es una membrana serosa, conocida como serosa. externa
2.- Una inclinación posterior, llamada retroflexión (retro-= hacia atrás), es una variación inocua de la posición anormal del útero. normal

1.- Una mastectomía radical implica la extirpación de la mama afectada junto con los músculos pectorales subyacentes y los nódulos linfáticos axilares.

2.- El cordón espermático y el nervio ilioinguinal atraviesan el conducto inguinal, un conducto oblicuo en la pared abdominal anterior, paralelo y por encima
de la mitad medial del ligamento inguinal.

1.- La cantidad de antígeno protático inespecífico (PSA), producido solo por las células epiteliales de la próstata, aumenta con la hipertrofia prostática y
puede indicar infección, hiperplasia benigna o cáncer de próstata. específico
2.- En referencia al ciclo ovárico, las fases menstrual y preovulatoria, juntas, se denominan fase de aumento porque los folículos ováricos crecen y se
desarrollan. fase folicular

1.- La fase de excitación también se asocia con un aumento en la secreción de líquido que lubrica las paredes de la vagina.
2.- Las glándulas vestibulares mayores son homólogas a las bulbouretrales en los varones.

1.- La FSH y la LH estimulan el desarrollo de folículos y la secreción de estrógenos por los folículos, La FSH también estimula la ovulación, la formación del
cuerpo lúteo y la secreción de progesterona y estrógenos por el cuerpo lúteo. LH
2.- La próstata se agranda con rapidez hasta los 20 años y, por lo general, su tamaño permanece estable hasta cerca de los 45. 30 años

1.- Las mujeres tienen dos trompas uterinas, también llamadas trompas de Falopio, que se prolongan lateralmente desde el útero.
2.- La mifepristona es un antiprogestágeno; bloquea la acción de la progesterona uniéndose y bloqueando sus receptores.

1.- La porción terminal dilatada del conducto eferente es la ampolla. Deferente


2.- Las cuatro células haploides que resultan de la meiosis II se denominan espermátides y por lo tanto, un único espermatocito primario produce cuatro
espermátides por dos procesos de división celular.

1.- El embrión inicial es bipotencial, lo que significa que tiene la capacidad de formar órganos reproductores ya sea femeninos o masculinos.
2.- En los hombres mayores de 60 años, se produce un agrandamiento de la próstata entre 12 y 14 veces su tamaño normal. entre 2 y 4 veces
su tamaño normal.

1.- Los pliegues uretrales permanecen abiertos como los labios menores y las tumefacciones labioescrotales se transforman en los labios mayores.
2.- Culdoscopia: Procedimiento en el cual se inserta un culdoscopio (endoscopio) a través de la pared posterior de la vagina para inspeccionar el saco
rectouterino en la cavidad pélvica.

1.- La hormona leptina, segregada por el tejido adiposo, puede indicarle al hipocampo que los depósitos de energía a largo plazo (triglicéridos en el tejido
adiposo) son adecuados para iniciar tas funciones reproductoras. Hipotálamo
2.- La vulva se refiere a los genitales externos femeninos; consiste en el monte del pubis, los labios mayores, los labios menores, el clítoris, el vestíbulo, los
orificios vaginal y uretral, el himen y el bulbo del vestíbulo, como así también tres grupos de glándulas: periuretral (de Skene), vestibular mayor (de
Bartolino). parauretral

1.- La FSH pero no la LH estimula los folículos ováricos para que secreten estrógenos. También la LH
2.- Las glándulas seminales segregan un líquido alcalino y viscoso que contiene fructosa, prostaglandinas y proteínas coagulantes que son diferentes de las
de la sangre.

1.- Los órganos del aparato reproductor masculino son los testículos, y también están conformados por un sistema de conductos (epidídimo, conducto
deferente, conducto eyaculador y uretra).
2.- Las altas concentraciones de estrógenos ejercen un efecto de retroalimentación positiva sobre el hipotálamo y la adenohipófisis; en consecuencia, se
incrementa la secreción de GnRH y LH.

1.- La porción con forma de embudo de cada trompa, llamada infundáculo, está próxima al ovario, pero abierta a la cavidad pélvica.
infundíbulo
2.- La duración de la fase preovulatoria del ciclo es menos variable que las otras fases y a ella se deben la minoría de las diferencias en la extensión del ciclo.
Más- mayoría

1.- A pesar de que el cáncer de ovario es la sexta forma más frecuente de cáncer en las mujeres, es la causa principal de muerte de todas las patologías
ginecológicas (excluyendo el cáncer de mama) porque es difícil de detectar antes de que se produzca la metástasis fuera de los ovarios.
2.- En los varones, los espermatocitos primarios están en constante formación a partir de las células madre (espermatoceles), por eso tienen pocos días de
vida. Espermatogonias

1.- Los receptores mecánicos envían estímulos indirectos a los centros integradores de la erección en la médula espinal. directos
2.- La histerectomía puede indicarse en afecciones tales como fibromas, que son tumores cancerígenos compuestos por tejido fibroso y muscular.
no cancerígenos

1.- El cordón espermático mide alrededor de 1 a 2 cm de largo y se origina en el anillo inguinal profundo. 4 a 5 cm
2.- La próstata segrega un líquido lechoso, levemente ácido, que contiene enzimas que destruyen las proteínas coagulantes de las vesículas seminales.

1.- La porción anterior del peroné se denomina triángulo urogenital porque sus bordes forman un triángulo que encierra los orificios uretral y vaginal.
Periné
2.- La pequeña cantidad de relaxina producida por el cuerpo lúteo durante cada ciclo mensual relaja el útero al inhibir las contracciones del endometrio.
miometrio

1.- Durante el parto, el feto al salir normalmente estira la región del periné, sin embargo, si el estiramiento parece ser excesivo, el médico puede elegir
realizar una epistotomía. episiotomía
2.- Debido a que la próstata rodea parte de la uretra, una infección, una hipertrofia o un tumor pueden estimular la micción. obstruir

1.- Un signo precoz de cáncer testicular es un bulto en los testículos, a menudo asociado con una sensación de pesadez testicular o una molestia sorda en
el abdomen inferior; generalmente, hay dolor. no hay dolor
2.- La musculatura del conducto deferente está compuesta por tres capas de músculo liso; las capas interna y externa son longitudinales y la media,
circular.

1.- Los métodos de barrera utilizan una barrera física y están diseñados para prevenir la entrada del espermatozoide a la cavidad uterina, pero no las
trompas uterinas. También las trompas uterinas
2.- En la prostatitis aguda, la próstata se inflama y duele, La prostatitis crónica es la infección crónica más frecuente en los hombres de mediana edad y
edad avanzada.

1.- En la espermiogénesis ocurre una división celular; cada espermátide se convierte en un doble espermatozoide. no ocurre ninguna división-
único
2.- En el folículo secundario, la teca se diferencia en dos capas: 1) la teca interna, altamente vascularizada de células secretoras cuboides que segregan
estrógenos y 2) la teca externa.

1.- El chancro se cicatriza en 10 a 15 semanas. 1 a 5 semanas.


2.- La FSH actúa indirectamente para estimular la espermatogénesis.

1.- Durante la meseta, los cambios que comienzan en la fase de excitación se mantienen en un nivel intenso.
2.- Ante la presencia del gen SRY, las gónadas comienzan a diferenciarse en testículos durante la octava semana. séptima

1.- Las características sexuales secundarias masculinas incluyen el desarrollo esquelético y muscular que se traduce a hombros anchos y caderas angostas;
vello en la cara y el tórax, etc.
2.- La píldora combinada contiene progestágenos y estrógenos, y normalmente se toma una vez al día, durante 7 semanas, para prevenir el embarazo y
regular el ciclo menstrual.

1.- La uretra prostática mide de 12 a 13 cm de longitud y atraviesa la próstata. 2 a 3 cm


2.- Las cuatro fases de la respuesta sexual humana no están siempre claramente diferenciadas unas de otras, y pueden variar de forma considerable entre
diferentes personas.

1.- Algunas horas luego de la fecundación, los materiales nucleares del óvulo haploide y el espermatozoide se unen.
2.- En el escroto está el músculo cremáster (suspensor), que consta de una serie de pequeñas bandas de músculo esquelético que descienden como una
extensión del músculo oblicuo interno.

1.- Las glándulas de Skene son secretoras de mucosa y se hallan incrustadas en la pared de la uretra.
2.- En los espermatozoides, el cromosoma sexual es o X o Y (aproximadamente la mitad de los espermatozoides producidos por meiosis contienen un X, y la
otra mitad, un Y).

1.- El gen SRY en el cromosoma X es responsable del desarrollo de las gónadas en los testículos. Y
2.- Los conductos del aparato reproductor masculino almacenan y transportan espermatozoides, pero las glándulas sexuales accesorias segregan la menor
parte de la porción líquida del semen. mayor

1.- La musculatura del conducto diferente está compuesta por tres capas de músculo liso; las capas interna y externa son circulares y la media, longitudinal.
deferente - Longitudinales- circular
2.- La célula más pequeña que surge de la meiosis, llamada primer cuerpo polar, es esencialmente un paquete de residuo nuclear.

1.- Los estrógenos disminuyen el nivel de colesterol en sangre y pueden reducir el riesgo de arteriopatía coronaria en las mujeres mayores de 50 años.
menores
2.- Algunos hombres segregan un par de gotas de esta mucosa que se produce en las glándulas bulbouretrales durante la excitación y la erección.

1.- La ovulación, rotura del folículo maduro (de De Graaf) y la liberación del ovocito secundario a la cavidad pélvica, por lo general ocurre en el día 14 en el
ciclo de 28 días.
2.- El miometrio es una capa de músculo esquelético grueso que sostiene la pared uterina durante el embarazo y se contrae para expulsar el feto durante
el parto. Liso

1.- Cada conducto eyaculador, formado por la unión del conducto de la vesícula seminal y la ampolla de los conductos deferentes, es el paso para la
eyaculación de los espermatozoides y las secreciones de las vesículas seminales hacia la primera porción de la uretra, la uretra prostática.
2.- La presión generada por el líquido secretado por las células de Sertoli impulsa los espermatozoides y el líquido por la luz de los túbulos seminíferos.

1.- El mesoovario fija el ovario al ligamento ancho del útero y las trompas uterinas; el ligamento ovárico lo fija al útero; el ligamento suspensorio, a la pared
pélvica.
2.- El tratamiento para el cáncer de mama puede consistir en terapia hormonal, quimioterapia, terapia de radiación, tumorectomía, mastectomía
modificada o radical, o una combinación de estos abordajes.

1.- Los folículos ováricos segregan estrógenos; el cuerpo lúteo segrega progesterona, estrógenos, oxitocina e inhibina. Relaxina
2.- La porción con forma de embudo de cada trompa, llamada infundíbulo, está próxima al ovario, pero abierta a la cavidad pélvica.

1.- Durante la quinta semana de desarrollo, los pliegues gonadales aparecen como protuberancias mediales a los mesonefros.
2.- El cese del ciclo reproductor a largo plazo puede estar acompañado de pérdida de masa ósea, y las atletas adolescentes y se pueden conducir a
osteoporosis prematura y daño óseo irreversible.

1.- El sistema de conductos de los testículos incluye los túbulos seminíferos, los túbulos rectos y la red Haley. testicular
2.- La vagina se situa entre la vejiga y el recto, se extiende en sentido superior y anterior, donde se une al útero. posterior

También podría gustarte