Está en la página 1de 6

TRABAJO NRO 1 DISCURSO, GÉNERO Y ENUNCIADO

Clase 1: los géneros discursivos

DISCURSO Y GÉNERO
Para comenzar definiremos dos conceptos muy importantes: discurso y género.
Estas palabras son esenciales y de uso muy difundido en el área de Lengua.

DISCURSO

Llamamos discurso al uso lingüístico contextualizado, es decir, al


uso de la lengua en una situación determinada de la realidad.

Con esta afirmación queremos decir que hablar de discurso es referirse a una
actividad social y comunicativa, ya sea oral o escrita, mediante la cual los
individuos establecen relaciones entre sí. Para ello, los seres humanos elaboran
y usan textos orales o escritos, apropiados a cada realidad. Esos textos pueden
ser conversaciones telefónicas, cartas, notas periodísticas, publicidades, etc.

En otras palabras, desde el punto de vista discursivo, hablar o escribir es


construir textos con un propósito determinado y adecuado a un contexto
sociocultural. Así, podemos hablar del discurso de los medios, del discurso
político, del discurso escolarizado, etc.

GENERO

Si usted se detiene a pensar en diversas situaciones cotidianas, se dará cuenta


de que, en muchas ocasiones, casi sin darnos cuenta, establecemos
clasificaciones.
Así, compramos los juguetes para niños según la edad o según el propósito
(para deportes, juegos de mesa, didácticos); preferimos unas películas a otras
(de suspenso, de amor, de acción, de aventuras, documentales); podemos elegir
entre ver programas televisivos de entretenimiento, educativos, humorísticos,
culturales, de noticias, etc., etc.
Para comprender la realidad y hablar o escribir sobre ella, los seres humanos
necesitamos establecer clasificaciones. Esta necesidad se manifiesta también
en
el estudio de la actividad discursiva; es decir, es posible clasificar los discursos,
agrupándolos según distintos géneros.
Los géneros se distinguen en relación con la esfera de las actividades
humanas. Esto significa que las actividades que desarrolla el ser
humano generan diferentes enunciados que, a su vez, reflejan esa

1
TRABAJO NRO 1 DISCURSO, GÉNERO Y ENUNCIADO

actividad.
Así, podría hablarse de género periodístico, científico, literario,
jurídico, etc. Los factores que se tienen en cuenta para caracterizar
un determinado género tienen que ver con los temas, la estructura
del texto y el registro utilizado.

Para comprender mejor la definición de “género” piense, por ejemplo, en los


textos que a diario producen los periodistas, los médicos, los abogados, los
escribanos. Analicemos en detalle el último caso. Los textos de los escribanos
se refieren a hechos que afectan las relaciones legales o jurídicas entre
personas
o empresas (temas), se escriben según un modelo prefijado, como actas,
escrituras, testimonios (estructura), y todos utilizan un lenguaje especializado y
formal (registro).

Actualmente también se aplica el concepto de género a las manifestaciones que


han generado las nuevas tecnologías de la comunicación, en especial el cine, la
radio y la televisión. En efecto, se habla de géneros cinematográficos (cine
negro, drama, comedia, musical, etc.) o de géneros radiofónicos (entrevistas, de
actualidad, de música, de noticias, etc.) o de géneros televisivos (concursos,
debates, deportivos, “reality shows”, etc.).

La situación de comunicación y su influencia en el discurso

Actividad 1

Lea atentamente los siguientes ejemplos:

Ejemplo 1

El edificio entero estaba en llamas. Por las ventanas se veían las llamaradas,
envolviendo los cortinados y los muebles como lenguas rojas…

Ejemplo 2

Las llamas devoradoras del odio alimentaban su impulso de matar. Sin embargo,
algo en el fondo de su conciencia le susurraba que debía esperar, que si actuaba
el castigo recaería finalmente sobre él…

Ejemplo 3

El chango arreaba las llamas cuesta arriba, hacia la meseta en donde tenía su
pobrísima vivienda. Estos animales pertenecían a la Puna, tanto como él mismo.
Ahora responda para cada uno de ellos:

a. ¿Qué quiere decir la palabra destacada en cada caso?


b. Siendo que la palabra es siempre la misma (“llamas”), ¿cómo se dio cuenta de los
diferentes significados?

1
TRABAJO NRO 1 DISCURSO, GÉNERO Y ENUNCIADO

En el primer ejemplo, la palabra “llamas” está usada en un sentido literal, es


decir, significa el producto de la combustión. Se comprende claramente que
en este texto se está hablando de un incendio: “llamas” se relaciona aquí con
“edificio”, “ventanas”, “llamaradas”.
En el segundo ejemplo, la palabra “llamas” está usada en un sentido metafórico
(figurado) y significa un sentimiento muy fuerte, que domina e incluso hace
sufrir a quien lo experimenta. Aquí “llamas” se relaciona con “odio”,
“conciencia”, “impulso”.
Finalmente, en el tercer ejemplo, “llamas” ya no tiene que ver ni con el fuego ni
con la pasión, sino que está usada en una segunda acepción literal. Designa
aquí a un animal originario de la puna y de otras zonas andinas de
Sudamérica. Su significado surge de la relación con los términos “chango”,
“meseta”, “animales”, “puna”.

Como se puede observar, la palabra “llamas” adquiere su significado gracias a


las otras palabras y oraciones que la rodean.
Detengámonos por un momento en el Ejemplo 1 y tratemos de imaginar quién
es el sujeto que dijo o escribió eso y en qué circunstancias.

Bien puede tratarse de un narrador que comienza un capítulo de esa manera, en


el marco más general de una novela o un cuento. ¿Por qué deducimos esto?

Porque la descripción que hace del incendio es pormenorizada, diríamos


“tranquila”, permitiéndose incluso comparar las llamas con “lenguas rojas” que
envuelven los cortinados y los muebles del edificio. Nadie que fuese testigo de
un incendio se detendría en emplear un lenguaje poético para describir una
situación tan angustiante como esa. Tal vez, solo atinaría a gritar “¡Fuego!” o a
llamar de inmediato a los bomberos para decir escuetamente: “¡Hay un incendio
en la calle tal y cual…!” ¿Y eso por qué? Sencillamente, porque los que nos
proponemos y las circunstancias que estamos viviendo en el momento son las
que nos “dictan” naturalmente cuál es el mensaje más adecuado
para cada situación. Evidentemente, en la situación que estamos comentando,
un mensaje corto y preciso (“¡Hay un incendio en…!”) es el más adecuado a
las circunstancias (el incendio de un edificio) para obtener urgente ayuda (que
es el propósito del sujeto).
En la siguiente actividad usted analizará el significado que se le atribuye
a ciertas palabras de acuerdo con las circunstancias y las intenciones del
hablante al expresarlas.

Actividad 2

A. En algunos diccionarios la palabra viejo/vieja tiene los siguientes significados:

1. De mucha edad.
2. Que existe desde hace mucho tiempo.
3. Deslucido, estropeado.
4. Forma cariñosa de llamar a los padres.

1
TRABAJO NRO 1 DISCURSO, GÉNERO Y ENUNCIADO

B. ¿Cuál de esos significados tendrá cada vez que se la pronuncia en las siguientes oraciones?
Encierre en un círculo la opción que corresponda.

1. Vieja, ¿no te cebarías unos matecitos? Respuesta: 1 2 3 4


2. ¿Cuándo vas a tirar esas zapatillas viejas? Respuesta: 1 2 3 4
3. No es vieja una persona llena de proyectos. Respuesta: 1 2 3 4
4. ¡Viejos son los trapos, mocoso maleducado! Respuesta: 1 2 3 4

El enunciado

Como usted habrá observado, las palabras se usan con distintos significados.
Cuando el hablante las elige, piensa que son adecuadas a una circunstancia
precisa y concreta y con ellas dice algo a alguien, teniendo en cuenta la intención
que lo anima.
Por ejemplo, ¿cuál puede ser el significado de la siguiente oración?

El jueves tengo que cuidar a mi nieto.

Si se lo dice una amiga a la otra, en respuesta a una invitación para ir al cine, puede
significar una negativa a salir con ella. Pero si la propuesta es:

¿Qué te parece si el jueves llevamos a los chicos a la plaza?

Tendrá el valor de una respuesta afirmativa, ya que coincide con el día en que estará
con su nieto y le parece una buena idea para una salida.

A cada una de las expresiones que los interlocutores realizan con clara
intención comunicativa, en determinadas circunstancias, lo llamamos
enunciado.
Como hemos podido comprobar en el ejemplo anterior, el enunciado
no se comprende si no tenemos en cuenta el contexto en que se
emite, es decir, el lugar, el tiempo y los interlocutores que participan
de ese acto comunicativo. Este contexto se conoce con el nombre de
situación de enunciación.
En nuestro ejemplo, el contexto de enunciación es un diálogo entre dos amigas,
probablemente telefónico, en un tiempo y lugar que pueden ser los actuales, en
la ciudad de Buenos Aires. El producto de esa situación de enunciación, son dos
enunciados:
— ¿Vamos al cine el jueves?
— El jueves tengo que cuidar a mi nieto.
Quién lo dijo, dónde, cuándo, cómo, con qué intención, son datos que
constituyen la situación comunicativa o situación de enunciación y nos ayudan
a entender e interpretar lo que se dice de manera más precisa.

1
TRABAJO NRO 1 DISCURSO, GÉNERO Y ENUNCIADO

Características del enunciado

Un enunciado puede estar formado por una oración o por varias oraciones. Si
un amigo llega a nuestra casa y dice: “Hola”, ese es un enunciado. Y puede
resultar que ese visitante nos explique en un largo relato, con varias oraciones,
por qué llegó tan atrasado: ese también será un enunciado.

Un enunciado no se define por la cantidad de oraciones que tenga. El límite de


un enunciado no es la oración, sino el cambio del sujeto que lo emite. El
hablante tiene una intención al hacer su enunciado; una vez que ha dicho lo que
se proponía, cesa de hablar y cede el turno a otro sujeto, su interlocutor. Este es
el límite del enunciado.
Esto significa que todo enunciado va a tener siempre una respuesta. O, en otros
términos, todo enunciado toma en cuenta enunciados anteriores y será tomado
en cuenta, a su vez, por enunciados posteriores.

Por lo tanto, todos los enunciados son polifónicos, en mayor o en menor


medida. El término polifonía proviene del griego (poli: numeroso o mucho;
fon: emitir la voz) y quiere decir “muchas voces”.

Cuando hablamos (también cuando escribimos), siempre retomamos palabras


de otro, el fragmento de un libro, un refrán, una opinión. En estos casos, se usan
las comillas, las letras en negrita o en cursiva, los guiones, para indicar que se
trata del enunciado de otra persona. Pero existen también otros recursos para
hacerlo.

¿Qué es la literatura?
Lee el siguiente texto:
El Dinosaurio
por
Augusto Monterroso

Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí.

a. Análisis (discusión oral):


- ¿Quién (o qué) se despierta? Discute las posibilidades.
- ¿Cuándo se despierta? Discute las posibilidades.

1
TRABAJO NRO 1 DISCURSO, GÉNERO Y ENUNCIADO

- ¿Cuándo llegó allí el dinosaurio? (el tiempo verbal “estaba” es el


pretérito imperfecto)
- ¿Dónde está el dinosaurio? ¿“Allí”? ¿No “allá”? ¿Dónde está “allí”?
- Es “el dinosaurio” y no “un dinosaurio”. ¿Qué significa esto?
- ¿Qué estado mental o emotivo provoca el cuento en el lector?
- ¿Cómo ha cambiado la predicción que hiciste antes de leer el
cuento?

b. ¿La literatura es un tipo de discurso?


¿Un texto literario puede considerarse un enunciado?
Justifica en cada caso.

También podría gustarte