Está en la página 1de 9

SEMANA 1

EL PROCESO COMÚN

1. EL NUEVO PROCEDIMIENTO PENAL: EL DENOMINADO "PROCESO COMÚN"

El CPP de 2004 establece un trámite común para todos los delitos


contenidos en el Código Penal, dejando atrás el procedimiento ordinario (mixto) y el
inconstitucional procedimiento sumario (inquisitivo), caracterizado por ser
eminentemente escrito, reservado y sin juicio oral.

Dicho "proceso común" cuenta con tres etapas:

a) Investigación preparatoria: comprende Diligencias preliminares (60


prorrogables) e Investigación preparatoria especializada.

b) Etapa intermedia: Audiencia de control.

c) Etapa de juzgamiento: Audiencia de juicio oral

El CPP de 2004 regula los siguientes procesos especiales: el proceso


inmediato, el proceso por delitos de función, el proceso de seguridad, el proceso
por delito de ejercicio privado de la acción penal, el proceso de terminación
anticipada, el proceso por colaboración eficaz y el proceso por faltas.

2. ROLES DE LOS SUJETOS PROCESALES

El denominado "proceso común" ha sido diseñado bajo el sistema


acusatorio, cuyo rasgo esencial radica en la delimitación de funciones de los
sujetos intervinientes en el proceso penal, se ha introducido una serie de cambios
profundos en la organización y en las funciones de las instituciones que
administran justicia, llámese: El Poder Judicial, El Ministerio Público, La Defensoría
de Oficio y Policía Nacional, especialmente un cambio de carácter cultural, siendo
ello el desafío más difícil a superar, dado que los operadores del sistema de justicia
penal estaban formados y venían trabajando bajo un pensamiento inquisitivo a
usanza del Código de Procedimientos Penales de 1940.

La citada Comisión resume los nuevos roles de los sujetos procesales de la


siguiente manera:

a) Poder Judicial. Con la separación de funciones de investigación y de


juzgamiento, así como de la defensa, el juez asume el rol de juzgador
imparcial, dejando la investigación en manos del Ministerio Público y la
Policía Nacional. Siendo su principal función, bajo este nuevo sistema, la de
emitir resoluciones; es decir, dictar decisiones a partir de la información
proporcionada por las partes en las audiencias orales, proceso que rescata a
la audiencia como el nuevo centro de trabajo y decisión de carácter
jurisdiccional
b) Ministerio Público. El fiscal es el titular del ejercicio de la acción penal
pública y a quien se encomienda también la carga de la prueba; quién mejor
que él como el indicado para plantear la estrategia de investigación y
desarrollarla conjuntamente con la policía, formulando sus hipótesis y
conclusiones al conocimiento de una noticia criminal. El rol fundamental del
Ministerio Público es la dirección de la investigación del delito.
c) La Defensa: El CPP establece dentro del título preliminar de este, el derecho
irrestricto a la defensa desde los primeros recaudos, esto es, desde que es
citado o detenido por autoridad competente. En tal sentido, se bifurcan dos
niveles de él: el primero hace referencia al derecho de defensa personal, por
el cual se le concede a todo investigado la posibilidad de declarar en
cualquier estadio del proceso, incluso a guardar silencio; el segundo hace
mención a la exigencia constitucional de contar con un abogado defensor, ya
sea uno de su elección o asignado por el Estado cuando no pudiere costear
uno particular. Por otro lado, se establece una igualdad de armas formales,
en el sentido que toda persona que ingresa a un proceso penal le asiste la
presunción de inocencia, no teniendo que probar nada, siendo el ente
persecutor quien tiene la carga de su responsabilidad.
d) La Policía Nacional: El nuevo rol de la Policía Nacional, conforme a la
normativa del CPP, es la de coadyuvar a la investigación del delito, de la cual
el Ministerio Público es el responsable. En tal sentido, su función de
investigación, puede realizar las diligencias que tengan el carácter de
urgente y, sobre todo, imprescindibles e irreproducibles en el tiempo. Siendo
así, individualiza a los autores, toma conocimiento de las denuncias, reúne y
asegura los elementos de prueba en dicha urgencia; en todos los otros
casos, cuando no se requiera de una investigación que revista el carácter de
urgencia o irreproducibilidad, actuará bajo la dirección del fiscal, quien tiene
la carga probatoria y, sobretodo, quien desde las primeras diligencias
preliminares va elaborando su teoría del caso con miras a un posible
proceso penal.
LA INVESTIGACIÓN PRELIMINAR

1. EL INICIO DE LA ETAPA DE IVESTIGACIÓN

En el CPP del 2004, la fase de investigación es única, la que empieza con


la realización, por parte del fiscal, de una serie de diligencias preliminares o iniciales,
las que pueden iniciarse como consecuencia de:

a) DENUNCIA

La denuncia de parte es aquella declaración de conocimiento de hechos


que podrían ser constitutivos de delito, la cual se realiza ante la policía o ante el
Ministerio Público.

El denunciante puede ser cualquier persona, ante la autoridad respectiva


siempre y cuando el ejercicio de la acción penal para perseguirlos sea público.
No obstante lo expuesto deberán formular denuncia: a) quienes están obligados
a hacerlo por expreso mandato de la ley. En especial lo están los profesionales
de la salud por los delitos que conozcan en el desempeño de su actividad, así
como los educadores por los delitos que hubieren tenido lugar en el centro
educativo; b) los funcionarios que en el ejercicio de sus atribuciones, o por razón
del cargo, tomen conocimiento de la realización de algún hecho punible.
Sin embargo, nadie está obligado a formular denuncia contra su cónyuge
y parientes comprendidos dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo
de afinidad. Tampoco existe esta obligación cuando el conocimiento de los
hechos está amparado por el secreto profesional.

Por otro lado, la denuncia de parte puede ser dirigida contra cualquier
persona física e inclusive contra el representante de una persona jurídica, que
incurre en la comisión de un ilícito penal.
b) INFORME POLICIAL

En principio, apenas la policía tenga conocimiento de la comisión de un


delito debe proceder a la realización de las iniciales diligencias de investigación,
debiendo comunicar ello al fiscal competente.

En ese sentido, el CPP del 2004 precisa que tan pronto la policía tenga
noticia de la comisión de un delito, lo pondrá en conocimiento del Ministerio
Público por la vía más rápida y también por escrito, indicando los elementos
esenciales del hecho y demás elementos inicialmente recogidos, así como la
actividad cumplida, sin perjuicio de dar cuenta de toda la documentación que
pudiera existir.

c) DE OFICIO POR EL MINISTERIO PÚBLICO

En los casos en los que el Ministerio Público, por medios distintos a la


denuncia o informe policial, tome conocimiento de la presunta comisión de un
hecho delictuoso debe iniciar de oficio las diligencias de investigación
necesarias. Esta responsabilidad recae en la fiscalía de turno del distrito fiscal
correspondiente donde sucedieron los hechos.

2. DILIGENCIAS PRELIMINARES

2.1.- CONCEPTO

Una vez que el fiscal toma conocimiento de la comisión de un hecho


que reviste características de delito, inicia los actos de investigación,
requiriendo la intervención policial o realizando por sí mismo las diligencias
preliminares, con la finalidad inmediata de cumplir con los actos urgentes o
inaplazables destinados a determinar si los hechos ocurrieron y su
delictuosidad, así como asegurar los elementos materiales de su comisión,
individualizar a los involucrados y asegurarlos debidamente. El fiscal puede
constituirse inmediatamente en el lugar de los hechos con el personal y los
medios especializados para examinar la escena de los hechos e impedir su
alteración.
2.2.- FINALIDAD

Estas diligencias preliminares tienen por finalidad realizar actos


urgentes o inaplazables, asegurar los elementos materiales de la comisión del
delito, individualizar a las personas involucradas en la comisión del hecho
punible y a los agraviados, todo ello en aras de determinar si el fiscal
formaliza o no investigación preparatoria.

2.3.- PLAZO

En el CPP de 2004 las diligencias preliminares tienen un plazo no mayor


de sesenta días, salvo que se produzca la detención del investigado, pues en
dicho caso el Ministerio Público deberá formalizar su investigación en un plazo
no mayor de cuarenta y ocho horas de su detención, siempre que considere
que existen suficientes indicios para formalizarla.

No obstante lo dicho en el párrafo precedente, el fiscal puede fijar un


plazo mayor al que establece la norma, teniendo en cuenta las características,
complejidad y circunstancias de los hechos objeto de investigación.

El plazo de las diligencias preliminares se encuentran bajo control de


quien se considere afectado, ya sea por su excesiva duración o porque no
reviste la calidad de complejidad.

Las diligencias preliminares son obligatorias para solicitar la incoación de


un proceso inmediato o una acusación directa.

Concluido el plazo que se haya fijado, el fiscal optará por alguna de las
siguientes alternativas:

a) Si considera que los hechos no constituyen delito, no son justiciables


penalmente, o existen causas de extinción, declarará que no hay mérito para
formalizar investigación preparatoria y ordena el archivamiento. En este caso
el denunciante puede acudir al fiscal superior.
b) Si el hecho fuese delictuoso y la acción penal no ha prescrito, pero falta la
identificación del autor o partícipe, ordenará la intervención de la Policía.

c) Si hay indicios reveladores de la existencia de un delito, que la acción no ha


prescrito, que se ha individualizado al autor, y que -si fuera el caso se ha
satisfecho el requisito de procedibilidad, dispondrá la formalización de la
investigación preparatoria.

d) Si considera que existen suficientes elementos que acreditan la comisión del


delito y la participación del imputado en su comisión, podrá formular
directamente acusación

En suma, las diligencias preliminares consisten en un conjunto de actos


realizados por el fiscal o por la policía, por encargo de aquel o por urgencia y
necesidad. Como es obvio, forman parte de la investigación preparatoria y las
actuaciones que se realicen en esta fase no podrán ser repetidas en la
investigación preparatoria formalizada. De otro lado, desde el mismo instante
que se da inicio a las diligencias preliminares el imputado y/o su abogado
defensor pueden recurrir al juez de la investigación preparatoria a fin de
plantear tutela de derechos o solicitar la audiencia de control de plazo.

3. CONTENIDO Y FORMA DE LA DENUNCIA

Toda denuncia debe contener la identidad del denunciante, una narración


detallada y veraz de los hechos, y de ser posible la individualización del presunto
responsable.

La denuncia podrá formularse por cualquier medio. Si es escrita, el


denunciante firmará y colocará su impresión digital. Si es verbal se sentará el acta
respectiva.

En ambos casos, si el denunciante no puede firmar se limitará a colocar su


impresión digital, dejándose constancia en el acta del impedimento.
4. CONCLUSIÓN DE LA DILIGENCIAS INICIALES O PRELIMINARES DE
INVESTIGACIÓN

En principio, las diligencias iniciales o preliminares de investigación deben


concluir al lograr su objetivo, esto es, que el fiscal se convenza si está o no ante un
hecho que sea presumiblemente delictivo. Sin embargo, y en estricta observancia
del derecho a un plazo razonable, que forma parte del debido proceso, tanto el
denunciante, y más aún, el denunciado (o investigado) tienen el derecho a exigir la
observancia de un límite temporal para la realización de la investigación preliminar.

Se ha fijado como término procesal de las diligencias preliminares o iniciales


de investigación el de sesenta (60) días, salvo que se hubiese producido la
detención de una persona. No obstante ello, el fiscal puede fijar un plazo distinto de
acuerdo a las características, complejidad y circunstancias de los hechos objeto de
investigación.

Si los intervinientes en la investigación (denunciante o denunciado) se


consideran afectados por una excesiva duración de las diligencias preliminares,
solicitarán al fiscal su culminación a través del dictado de la disposición que
corresponda. Si el fiscal no acepta la solicitud del afectado o fija un plazo
irrazonable, este último podrá acudir al juez de la investigación preparatoria en el
plazo de cinco días instando su pronunciamiento. El juez resolverá previa
audiencia, con la participación del fiscal y del solicitante.

Por otro lado, la finalidad de las diligencias iniciales o preliminares de


investigación es que el fiscal tome una decisión en tomo a los hechos denunciados,
esto es, tener los elementos necesarios y básicos para decidir si ejercita o no la
acción penal.

En el sistema normativo, al término de la investigación preliminar el fiscal


tiene las siguientes opciones:

a) formalizar la investigación preparatoria;

b) reservar provisionalmente la investigación hasta que el denunciante cumpla con


un requisito de procedibilidad que omitió;

c) disponer el archivo definitivo de la denuncia;

d) disponer el archivo provisional de la denuncia; o,

e) Aplicar el principio de oportunidad o bien los acuerdos reparatorios.

5. QUEJA DE DERECHO

El denunciante o el agraviado que no estuviese conforme con la disposición


de archivar las actuaciones o de reservar provisionalmente la investigación,
requerirán al Fiscal en el plazo de cinco días, eleve las actuaciones al Fiscal
Superior.

6. PROHIBICIÓN DE NUEVA DENUNCIA

Las disposiciones de archivo por el Fiscal que conoció originariamente la


denuncia y del Fiscal Superior, impide que otro Fiscal pueda promover u ordenar
que el inferior jerárquico promueva una investigación preparatoria por los mismos
hechos.

Se exceptúa esta regla si se aportan nuevos elementos de convicción, en


cuyo caso deberá reexaminar los actuados el Fiscal que previno. En el supuesto
que se demuestre que la denuncia anterior no fue debidamente investigada, el
Fiscal Superior que previno designará a otro Fiscal Provincial.

También podría gustarte