Está en la página 1de 32

INVESTIGACIÓN DE YACIMIENTOS DE URANIO EN EL CONTINENTE AMERICANO

ASOCIADOS A ROCAS ÍGNEAS

(Yacimiento de referencia: Kern River,


California, Estados Unidos)

Presentado por:

Ivan Camilo Olaya Cáceres (2190647)

Juan Diego Pedraza Jiménez (2190621)

Juan José Contreras Mogollón (2181478)

Presentado a:

Julián David De Bedout Ordoñez

Universidad Industrial de Santander

Facultad de ingenierías fisicoquímicas

Escuela de Geología
Introducción
El uranio es un elemento químico metálico con numero atómico 92 y masa atómica 238.02
u, que posee 3 isotopos importantes U 238, U 235 y U 234. Este elemento se presenta
principalmente en forma de dos iones: ion tetravalente U+4 y ion hexavalente U+6; estos
iones le dan la característica al uranio de ser un elemento con afinidad a iones y compuesto
que tengan Oxigeno principalmente (Oxifilo) y silicatos (Litofilo).
El Uranio a través de sus isotopos principalmente el U +6 (ion uranilo) al tener diferentes
asociaciones y una alta solubilidad que caracteriza a la disponibilidad de este elemento en
las rocas de la corteza terrestre en forma de minerales. Algunos de estos son:
 Óxidos: Uraninita, pechblenda, Becquerelita, Brannerita, etc.
 Silicatos: Autunita y Torberita
 Vanadatos: Carnotita y tyuyamunita
Uraninita (UO2): fuente principal de uranio y componente esencial en casi todas las
menas.

Imagen 1. Uraninita (UO2)

- Carnotita (K2 (UO2)2(VO4)23H2O)

Imagen 2. Carnotita (K2 (UO2)2(VO4)23H2O)


- Autunita (Ca (UO2)2(PO4)210-12H2O

Imagen 3. Autunita (Ca (UO2)2(PO4)210-12H2O

El uso principal del uranio es que al ser un elemento radioactivo que tiene la capacidad
de desintegrar su núcleo emitiendo energía es muy codiciado en el campo de la energía
nuclear como combustible para los reactores nucleares, los cuales producen el 17% de la
electricidad obtenida en el mundo. Los usos secundarios son en diagnóstico y terapia de
enfermedades, en la producción de nuevas especies en el tratamiento de conservación de los
alimentos, en la determinación de sustancias contaminantes en el entorno natural, y en usos
geofísicos y geoquímicos que aprovechan materiales radiactivos para la determinación de
fechas de los depósitos de las rocas.
En cuanto al ambiente geológico general el uranio se puede hallar en mineralizaciones
hidrotermales asociadas a yacimientos de sulfuros en rocas ígneas de composiciones acidas,
también es posible encontrarlo en granitos, pegmatitas, y rocas como las riolitas.
Los yacimientos de uranio al igual que otros yacimientos después de su descubrimiento
pasa por procesos de prospección, exploración, evaluación, desarrollo, y producción. La
principal característica distintiva con respecto a otros yacimientos es que el uranio es un
elemento radioactivo, lo que le da propiedades como su solubilidad y fluorescencia lo que
ofrece una ventaja a la hora de los procesos de descubrimiento y evaluación del yacimiento.
El uranio en el mundo tiene yacimientos que se han convertido en minas para extraerlo en
todos los continentes, son 10 las principales minas alrededor del mundo que se encargan de
un poco mas del 55% de la producción mundial; las cuales son:
- McArthur River, Canadá: la mayor mina de uranio en el mundo, con el 14% de la
producción mundial.
- Ranger, Australia: mina a cielo abierto, que produce cerca de 4% de la producción
mundial.}
- Olimpic Dam, Australia: la mina más grande de Australia, con el 6% de la
producción mundial.
- Rossing, Namibia: se encarga de 3% de la producción mundial.
- Kraznokamensk, Rusia: la ciudad fue fundada alrededor de la mina de uranio, se
encarga de 4% de la producción mundial.
- Arlit, Nigeria: produce 5% de la producción mundial.
- Tortkuduk, Kazajistán: produce 5% de la producción mundial.
- Budenovskoye, Kazajistán: mina que utiliza el método de lixiviación in situ,
produce 4% de la producción mundial.
- South Inkai, Kazajistán: produce 3% de la producción mundial.
- Inkai, Kazajistán: produce 3% de la producción mundial.

En Colombia la explotación comercial de uranio corresponde al proyecto Berlín, ubicado


en el municipio de Samaná (Caldas); el cual fue explorado entre los años 1978 y 1981 por
la compañía francesa Minatome, hoy en día es gerenciado por Gaia Energy Ltd. Según
datos enviados por la organización australiana de ciencia y tecnología nuclear (ANSTO), el
proyecto Berlín ofrece principalmente productos de Uranio, Vanadio, y Fosfatos, además
de metales como el Molibdeno y Plata.
Objetivo General
Definir e Interpretar los Principales yacimientos de Uranio asociados a Rocas Ígneas y
relacionarlos geológicamente a Colombia.
Objetivos Específicos
- Examinar los principales yacimientos de uranio asociados a rocas ígneas en
América.
- Identificar las principales características geológicas relacionadas a los yacimientos
de uranio.
- Establecer y Entender la geología de un yacimiento americano en específico
asociado a rocas ígneas.
- Contrastar las principales características geológicas vinculadas entre el yacimiento
americano escogido, y posibles áreas similares en Colombia. ´

Metodología
Para cumplir con el objetivo de definir e interpretar los principales yacimientos de Uranio
asociados a rocas ígneas se dividió el proyecto en cuatro grandes fases
Fase 1: Búsqueda de información.
Fase 2: Análisis de la información.
Fase 3: Interpretación de la información.
Fase 4: Comparación geológica con Colombia.
Fase 5: Conclusiones y redacción del documento.
Fase 6: Divulgación del documento
Las cuales consisten en:
Fase 1: en la primera fase se investigó acerca de yacimientos de Uranio asociados a rocas
ígneas, el requisito principal para que un yacimiento fuese tenido en cuenta era que
perteneciese al continente americano.
La búsqueda de la información se realizó tanto en medios virtuales como la biblioteca
virtual de la Universidad Industrial de Santander , revistas científicas , artículos
encontrados en las páginas de los distintos servicios geológicos del continente americano ,
entre otros; también se recurrió a la búsqueda en medios físicos en la biblioteca de la
Universidad Industrial de Santander
Fase 2: en esta fase se realizó una análisis de la información encontrada a la cual se le
aplico un filtro con el objetivo de seleccionar la información más relevante, para esto se
tuvo en cuenta la disponibilidad de la información sobre las minas que explotan los
yacimientos debido a que algunas de estas están protegidas o restringidas para el público
general; después de esta revisión se determinaron al menos tres posibles yacimientos en
América de los cuales se escogió el yacimiento base de este proyecto de investigación :
Kern River, California, Estados Unidos .
Fase 3: a partir de la información encontrada y filtrada, en esta fase se interpretó la
información geológica del yacimiento tal como su origen geológico, tipo de depósitos,
ambiente tectónico, geometría de la mineralización. De la cual se derivaron interpretaciones
geoquímicas como su composición e isotopos; geofísicas como métodos de prospección y
exploración de los minerales mena del yacimiento; geográfica; estratigráfica como la
descripción de elementos mineralógicos y petrográficos; minero-metalúrgica, económica e
histórica.
Fase 4: Con la información recolectada, el análisis e interpretaciones hechas, se desarrolló
una comparación entre las características geológicas encontradas del yacimiento Americano
y posibles yacimientos similares en Colombia, encontrando en particular yacimientos que
compartan no solo la presencia de minerales mena de uranio sino su “homólogo
Colombiano”, es decir que este comparta características geológicas similares.
Fase 5: en esta fase se realizaron las conclusiones obtenidas tras desarrollar el trabajo
investigativo concluyendo así con los objetivos propuestos en el desarrollo del proyecto, así
como se redactaron las distintas partes del trabajo escrito y sus diapositivas de presentación,
finalizando con el trabajo de investigación.
Fase 6: esta fase consistió en realizar en hacer público los resultados de la investigación
mostrándolos a la comunidad del grupo de laboratorio G2 de la asignatura de petrología
ígnea impartida en la escuela de Geología de la Universidad Industrial de Santander a cargo
del docente Julián David De Bedout Ordóñez
4. Localización y ubicación geográfica del yacimiento
La ubicación del yacimiento escogido para este proyecto corresponde al distrito minero de
uranio de Kern River que corresponde a un área de al menos 30 millas cuadradas en donde
los minerales de uranio están distribuidos, esta zona se ubica al noroeste del condado de
kern, California, Estados Unidos. El centro de la zona está a unas 30 millas al noreste de
Bakersfield, desde donde es accesible por la carretera estatal 178. (MacKevett, 1960)
Figura #4: ubicación del área de uranio del Kern según (MacKevett, 1960)
Figura #5: Imagen de la aproximación de la zona uraníferas. Hecho en Google Earth
por los autores.

Historia del Uranio en el mundo


El uranio en se comenzó a extraer en 1850 en Sajonia, Alemania, Bohemia,
Checoslovaquia, Inglaterra como un subproducto, la primera mina de uranio conocida data
de 1873 y desde el descubrimiento de estos muchos países han invertido en la exploración
para la extracción de recursos uraníferos

México: durante la década de los 50 México fue uno de los países que se unió a el
desarrollo de la energía atómica, actualmente la producción de Uranio en México esta
reservada a SGM el cual tiene el compromiso de desarrollar dicha explotación, se han
descubierto descubierto yacimientos de dos tipos asociados a rocas ígneas acidas como lo
podrían ser riolitas o en extrusivos como rocas félsicas y en rocas sedimentarias como
calizas
Figura #6: Mapa de Localidades Uraníferas México

Argentina: durante 1945 y 1949 se descubrieron diversas manifestaciones y pequeños


yacimientos de Uranio en provincias como La Rioja , y se encargó la exploración de estos
a la Dirección Nacional de Fabricaciones Militares pero esta responsabilidad más adelante
fue cedida a La Universidad Nacional de Cuyo y La Dirección Nacional de Energía
Atómica, la cual fue creada en 1950 para la investigación, para 1970 se dio un gran avance
en la metodología de las diferentes etapas las cuales incluían protección , evaluación ,
explotación minera a cielo abierto y subterránea , creándose así ocho centros mineros en el
país centrados en el Uranio como elemento combustible
Figura #7: mapa de yacimientos de Uranio en Argentina

Aspectos Económicos y Minero-Metalúrgicos

Precio del Uranio


Históricamente se pueden identificar tres periodos importantes en el precio del uranio, que
son:
1. Era de adquisición para armamento (1940-1969)
2. Era de acumulación de inventarios (1970-1984)
3. Periodo de liquidación de inventarios (1985-2004)
En los dos primeros periodos señalados, el uranio producido en las minas fue suministrado
casi en su totalidad, ocasionando un aumento importante en el valor del elemento
alcanzando picos de hasta $110/Lb en 1976; algo histórico para la época. Mientras que en
el tercer periodo el precio del uranio decayó hasta los $14/Lb debido a la gran
disponibilidad que había en mercados secundarios. En la actualidad el uranio es un
elemento con muchos usos, principalmente el de ser combustible para los reactores
nucleares, lo que ha grandes fluctuaciones debido a que aunque los países cada vez más
buscan transiciones a energías limpias aunque existan dudas acerca de la implementación
efectiva de este elemento radiactivo, el uranio tuvo su mayor valor en el 2007 ubicándose
cerca de los $136 dólares por tonelada; años después su precio a disminuido; hasta el punto
de ubicarse al finalizar el año 2021 cerca de los $31 dólares por tonelada.

Grafico #1. Fluctuación del Precio histórico del Uranio

Usos del Uranio:


- Se usa el Uranio enriquecido (mayor contenido de U-235) como combustible en los
reactores nucleares.
- por su alto peso atómico (el más alto de los elementos encontrados en la naturaleza)
es usado para fabricar protección contra la radiación.
- Usado para blancos de rayos X, y para hacer rayos X de alta energía.
- Usado militarmente para blindaje de tanques, y municiones antiblindaje tales como
misiles, y proyectiles; esto debido a su alta densidad y punto de fusión.
- De gran utilidad como trazador, en la investigación de aguas subterráneas.
- Utilizado en la creación de químicos empleados en labores fotográficas.
- Algunos usos en la creación de fertilizantes de fosfato.
- Útil en la producción de dispositivos estabilizadores de aviones, barcos, y satélites
artificiales.
- Gracias a su periodo de semidesintegración de su isotopo U-238, es bastante
utilizado para dataciones de rocas ígneas.
- Algunos cristales verdes o fosforescentes de color amarillo, utilizan en su creación
pequeñas cantidades de uranio.

El Uranio se encuentra aproximadamente en 2,8 partes por millón en la corteza terrestre, lo


que significa que no precisamente es un mineral escaso en la tierra, e industrialmente
Kazajistán y Canadá son los países que más exportan uranio, aunque hay minas
establecidas de minerales mena de dicho elemento en aproximadamente 20 países.

Gráfico #2. principales países productores de uranio.

En la minería la extracción de uranio es similar a la de otros elementos, a menos que sea


algún tipo especial de uranio que presente un alto grado; ya que esto implicaría tener que
utilizar equipos especiales de extracción y de manipulación. Pero por lo general los tipos de
extracción son:

1. Minería a cielo abierto: cuando el uranio presente en el yacimiento no está a más


de 100 metros de profundidad, es decir que está cerca de la superficie; este elemento
se extrae removiendo la roca con maquinaria pesada hasta llegar al mineral; en este
punto se realiza una división en secciones que permitan la detonación segura de
explosivos que rompen la roca más cercana al uranio y lo exponen, para
posteriormente ser transportado a una planta de procesamiento.

Figura #8. Mina a cielo abierto en Namibia.

2. Minería Subterránea: cuando el uranio se encuentra a una profundidad


considerable, se realizan la construcción de pozos y túneles que permitan el acceso
al mineral para ser extraído; en comparación con la minería a cielo abierto, este
método no necesita de remover grandes cantidades de roca estéril, y genera un
menor impacto ambiental.

Figura #9. Mina Subterránea de McArthur River en Canadá


3. Otros métodos de extracción: En algunos lugares se utilizan métodos no muy
conocidos, tales como el método de extracción de agua a chorro, el cual consiste en
usar agua presurizada para remover el mineral de las cavidades del yacimiento,
donde la mezcla resultante se envía a triturar, y posteriormente se bombea a la
superficie como por ejemplo de este método esta Cigar Lake (Canadá); también
existe un método de perforación de chimeneas, que es utilizado en la mina
McArthur River en Canadá, que consiste en desarrollar una cavidad por encima y
por abajo del yacimiento, haciendo que por arriba una herramienta giratoria perfore
la roca que contiene el mineral, haciendo que este caiga a la cavidad debajo del
yacimiento donde se recolecta y se envía a su procesamiento.

Figura #10. Mina Subterránea de Cigar Lake en Canadá.

4. Minería de Lixiviación in situ (ISL): cuando el uranio se encuentra en materiales


porosos no consolidados que hacen parte de un sistema de aguas subterráneas, se
puede acceder a este disolviéndolo y bombeándolo, este método se utiliza siempre y
cuando el yacimiento este lejos de fuentes de agua potable, y es el método de
minería con menor impacto para el medio ambiente, ya que la extracción del
mineral se realiza sin realizar grandes perturbaciones al suelo; este método también
es conocido como recuperación in situ (ISR).

Gráfico #3. Principales Métodos de extracción.


Después de la extracción del mineral mena de uranio, este debe ser llevado a que se le
realice un procesamiento para poder ser utilizado en sus diferentes aplicaciones, este
proceso vario dependiendo de para que vaya a ser utilizado el uranio; pero los
procesamientos más típicos son los que se realizan para que pueda ser utilizado como ciclo
de combustible nuclear o como ciclo de combustibles para armas militares, estos
procesamientos son:
 Procesamiento para el ciclo de combustible nuclear: este procesamiento se utiliza
principalmente para usar el uranio en producción de electricidad por medio de reactores
nucleares, y consiste en las siguientes etapas:

1. Minería y moliendo del mineral mena de uranio.


2. Conversión y enriquecimiento del uranio.
3. Fabricación de combustibles según las condiciones del reactor para el que vaya a ser
utilizado.
4. Se realiza un proceso de fisión nuclear para generar energía, o producir
radioisótopos para usos médicos, industriales, o investigativos.
5. Reprocesamiento de los elementos usados.
6. Almacenaje de residuos nucleares.
Gráfico #4. Esquema de procesamiento para combustible nuclear.
 Ciclo de combustible para armas militares: mientras que para ser utilizado en el
ciclo de combustible de reactores nucleares el uranio debe ser enriquecido en un porcentaje
no mayor del 5%, para poder ser utilizado para la creación de armamento nuclear, el uranio
debe ser enriquecido aproximadamente a un porcentaje del 90%; este procesamiento se
realiza en reactores específicos, en los que el combustible producido pueda ser fácilmente
removido después de un corto tiempo de irradiación.

Historia de la mina
La minería de Uranio en Kern River puede ser dividida en tres fases comenzando con la
prospección de yacimientos de oro que posiblemente se deben a la geología y yacimientos
de este mismo mineral en distritos cercanos a Cove, Keyes y Clear Creek (Havilah) entre
1850 y 1880, la extracción del oro encontrado en Keyes comenzó en 1852 y desde 1880 a
1959 se alcanzaron a producir 1 777.000 onzas de oro

Figura #11: mineros durante la fiebre del oro en USA

Figura #12: minería durante la fiebre del oro en USA


la siguiente fase fue la prospección de tungsteno , debido a la demanda tan alta que se
tenía el tungsteno era utilizado para reforzar los blindajes de tanques ,también permitió ,
fabricar puntas perforantes de granadas antitanques y blindaje en general (Thomas, 2022) ,
la explotación del tungsteno fue principalmente impulsada por el descubrimiento de la mina
Miracle en enero de 1954 , por último la prospección del Uranio localizado en fracturas
secundarias regionales de la granodiorita Isabella de Miller

Figura #13: Formación granodiorita Isabella en USA


Yacimientos en el mundo

Figura #14: Minas de uranio con mayor producción en el mundo.

Brasil
Ubicación: Brasil cuenta con actividad de minería de uranio en el estado de Bahía al
noroeste de la ciudad de Caetité, más precisamente en el Distrito Uranífero de Lagoa
Real Bahía. En donde se ubican alrededor de 17 yacimiento minerales en un área de 1700
hectáreas, que alcanzan las 99.1 mil toneladas de uranio según la INB (INB - Industrias
Nucleares do Brasil SA, s.f.)
Historia: Gracias a la dictadura militar se emprendió el proyecto más grande de uranio de
Brasil y unos de los más grandes mundialmente hacia el año 1971 donde los el geólogo
Ernesto Geisel Sobrinho fue uno de los grandes precursores de este proyecto llamado “
Llanura Uranífera de Lagoa Real” que en 1971 encontró las primeras ocurrencias de
anomalías de uranio, hacia 1980 ya se tenías descubiertas 34 anomalías de uranio
significativas , para 2004 una de las minas más ricas del mineral ,la mina Fazenda
Cachoeira que trabaja a cielo abierto produjo un récord de producción anual de 350
toneladas extraídas.
Para el 2005 se hicieron estudios a las zonas que presentaban las más prometedoras
anomalías de uranio y se calcularon las de uranio obteniéndose así los siguientes resultados
de su potencial. (Costa, 2005)

Figura #15: La tabla indica las anomalías de uranio y su contenido medio de U3O8.
Tomada de (Costa, 2005)
Mapa geológico

Figura #16: Mapa geológico del la zona en la que se encuentran las minas , Hecho por
autores a partir del GeoSGB del servicio geológico de Brasil (CPRM)
https://geoportal.cprm.gov.br/geosgb/# y su servicio de ArcGIs Web Map
https://geoportal.cprm.gov.br/server/rest/directories/arcgisoutput/Utilities/
PrintingTools_GPServer/_ags_be91da68-7698-11ec-b3d2-005056840dd6.jpg

El área del proyecto se encuentra regionalmente sobre la zona del cratón de São Francisco,
la zona del proyecto minero presenta una litología generalmente metamórfica, pero también
hay zonas de rocas ígneas. siendo el énfasis de esta investigación las rocas ígneas Según
Moraes et al, son rocas isotrópicas a semi-isotrópicas, grises a gris rosado, de grano fino a
medio, localmente grueso a pegmatítico, con los minerales máficos dominantes biotita y
hornblenda. (Costa, 2005)
La zona de las anomalías se presenta como una zona de cizalla frágil de la cual a través de
sus lineamientos se evidencia la zona de mineralización, las estructuras regionalmente son
fallas NW-SE y N-S de naturaleza transcurrente o cabalgada; lineamientos y foliaciones.
(Costa, 2005)

 Distribución de las minas

Figura #: ubicación de las minas de Uranio en la provincia de Lagoa Real Brasil ,


Hecho por autores a partir del GeoSGB del servicio geológico de Brasil (CPRM)
https://geoportal.cprm.gov.br/geosgb/#
Estados Unidos De América
Distrito minero Marysville, Utah, USA: el área de Marysval latitud y longitud
38° 29' 7'' North, 112° 9' 40'' West se encuentra cerca de un amplio complejo de rocas
ígneas que se extiende hacia el este. Noreste desde el sur de nevada, el amplio cinturón de
rocas ígneas ha sido llamado de diversas maneras Cinturón wah wah -Tushar , Cinturon
Pioche , cinturón Pioche -Beaver.Tushar.
Las tendencias subsidiarias dentro del cinturón han sido llama sub cinturón Delamar – Iron
Springs , a finales del Oligoceno y principios del Mioceno , durante este tiempo se
encontraban activos diversos volcanes de composición generalmente intermedia , al
mismo tiempo flujos volcánicos de fuentes lejanas a la gran cuenca llegaron hasta esta
mezclándose así junto con los flujos locales , gracias a estos procesos a día de hoy es
posible extraer minerales como Alunita , Jarosita , Cuarzo y Uraninita , en dicho
yacimientos.

Figura #17: Mapa del suroeste de Utah en el que se muestran las altiplanicies y las
zonas adyacentes
Perú
En la Meseta de Quenamari, en el distrito de Macusani, se logró identificar la presencia
de Meta-Autunita (Ca[(UO2) (PO4)]2(H2O)6-8), el cual es una mineral mena de uranio, que se
encuentra alojado en riolitas peraluminosas compuestas de Sillimanita, Andalucita,
Moscovita, y biotitas, con una edad estimada de entre 12-3 Ma y 6,8 Ma, pertenecientes al
Mioceno-Plioceno.

Figura #18. Ubicación Geográfica del distrito de Macusani.

La Meta-Autunita se presenta en fracturas asociadas con minerales hidratados de Mn y Fe,


en donde la ausencia de alteraciones sugiere que la Meta-Autunita es el mineral de uranio
primario en el yacimiento.
La Geocronología obtenida a partir de las dataciones, indican que la presencia del mineral
mena de uranio se dio después de la última actividad magmática de la zona, y a partir de los
patrones de REE (elementos de tierras raras) se sugiere que el uranio fue lixiviado de la
matriz de las riolitas, para ser transportado por aguas meteóricas y posteriormente
precipitado.
La mayoría de los depósitos se encuentran entre las paredes de cañones fluviales, lo que
indica que el ambiente geomorfológico que actualmente concentra flujos de agua
subterránea, también fue un factor clave para la precipitación del uranio a Meta-Autunita,
lo que ocasiona que los depósitos de uranio ubicados en Macusani, sean radicalmente
diferentes a los sistemas magmáticos-hidrotermales conocidos.
La mayoría de los depósitos se encuentran entre las paredes de cañones fluviales, lo que
indica que el ambiente geomorfológico que actualmente concentra flujos de agua
subterránea, también fue un factor clave para la precipitación del uranio a Meta-Autunita,
lo que ocasiona que los depósitos de uranio ubicados en Macusani, sean radicalmente
diferentes a los sistemas magmáticos-hidrotermales conocidos.

Figura #19: Mapa de las mineralizaciones encontradas en el distrito de Macusani.


Técnicas de prospección geoquímica del Uranio:
Las técnicas de prospección geoquímica del uranio se pueden realizar en tres medios,
aluviones, rocas y agua. la técnica que se va a utilizar varía dependiendo del medio en el
que se encuentre el uranio
La primera de estas técnicas es la de muestreo , dónde son toma una muestra de 200
gramos la cual se describe de manera detallada , determinando características del material
como lo podrían ser la naturaleza del cauce , la granulometría o la materia orgánica, En
esta técnica de busca tomar la muestra de los puntos de aluvión más finos dónde el río
cambia de curso.

Configuración Geológica
El área al sur de sierra nevada, en donde se encuentra la zona de uranio del Rio Kern,
consiste en su mayoría en rocas graníticas con techos colgantes locales de rocas
metamórficas, la cuales son remanentes de una gruesa secuencia Geosinclinal, que
consisten en esquisto y filitas con algunos contenidos de cuarcita, mármol, y rocas
metavolcanicas.
La mayoría de contactos entre rocas graníticas y metamórficas son irregulares y bruscos,
aunque en algunas zonas son graduales. Las rocas batoliticas varían desde gabro hasta
granito, siendo predominante la monzonita de cuarzo, granodiorita, y la diorita de cuarzo.
Las rocas plutónicas más maficas como gabros y dioritas son las mas antiguas, ya que
fueron intruidas y parcialmente asimiladas por posteriores magmas, estas ocurren en
pequeños cuerpos aislados. Hay diques de pegmatitas que cortan tanto las rocas basálticas y
metamórficas, las cuales son rodeadas por rocas cuaternarias de depósitos sedimentarios.
En cuanto a la tectónica, la región es activa, registrando constantemente sismos. Dibblee y
Chesterman en 1953 dividieron el área sur de sierra nevada en cuatro bloques estructurales;
con lo que, ajustándose a la hipótesis de Hill de 1954, consideraron que de Norte-Sur la
región sufre procesos de acortamiento, y que de Este-Oeste la región sufren de extensión, la
cual es el patrón de tensión tectónica primaria para la mayor parte del sur de california. Los
principales sistemas de cizalla están ejemplificados por las fallas de Garlock y similares, de
tendencia noreste y lateral izquierda; y las fallas de San Andrés de tendencia noreste y
lateral derecha.

Modelo Del Depósito:


La mayoría de los yacimientos de uranio del rio Kern, excepto los de pegmatitas, se
formaron probablemente por soluciones hidrotermales de baja temperatura, en zonas
cercanas a la superficie. Esto encaja con las clases epitermales de Lindgren de 1933. Se
habla de un origen Hidrotermal ya que los minerales constituyentes están asociados a
depósitos hidrotermales, por que la alteración de la roca de la pared acompaña a la mayoría
de los depósitos, y por qué estos están localizados en fracturas.
La mayoría de los yacimientos indica una deposición a partir de soluciones ligeramente
alcalinas de bajas temperaturas; estas condiciones están indicadas por la calcita que aparece
en el prospecto montecristo, así como por la Montmorillonita, por la estilbita, y por otros
minerales compatibles. La mayoría de los minerales secundarios de uranio presentes en la
zona, se formaron por la oxidación de la pechblenda, como se muestra en el prospecto de
Kergon donde existe una aureola rica en Autunita que rodea otros minerales.
Muchos minerales de uranio se encuentran lejos de los depósitos primarios, ya que algunos
de los yacimientos probablemente fueron el resultado de movilizaciones de uranio en
soluciones acuosas y posterior deposición en forma de minerales de uranio oxidados.
Posibles Áreas Similares En Colombia:
En Colombia existe una gran cantidad de ocurrencias de uranio, tal como lo mostro el
servicio geológico en el año 2016, con la publicación del atlas geoquímica de Colombia,
Figura #20: Mapa Geoquímico de Uranio en Colombia.
Pero, aunque las existencias del elemento en el país son evidentes, solo a existido una única
explotación comercial de uranio en Colombia, que corresponde al proyecto Berlín, que se
encuentra ubicado en el municipio de Samaná, en el departamento de Caldas. Este proyecto
fue inicialmente explorado entre 1978 y 1981 por la compañía francesa Minatome (Areva),
pero en la actualidad esta a cargo de la empresa Gaia Energy LTD.

Figura #21: Ubicación Geografía del proyecto Berlín.


Los estudios desarrollados en la zona indican que los sedimentos de la zona del proyecto
Berlín no solo contienen uranio, sino que también poseen elementos tales como:
- Vanadio
- Fosfatos
- Níquel
- Neodimio
- itrio
elementos los cuales tienen una gran rentabilidad económica en el mundo, debido a que se
usan en labores tecnológicas e industriales, lo que garantizaría que la extracción de los
minerales del proyecto Berlín tuviera una gran viabilidad, resaltando que la extracción de
uranio seria a un muy bajo ya que la evaluación económica preliminar estimaba que el
depósito generaría cerca de US$2.800 millones de USD, de los cuales solo los ingresos de
los elementos secundarios seria de $1.600 millones de USD, lo que cubriría los gastos de la
extracción del uranio en la zona.

Figura #22: Minerales encontrados en estudios previos del proyecto Berlín.

Aparte del proyecto anterior, es posible encontrar zonas relacionadas a procesos ígneos con
posible presencia de minerales mena de uranio, esto debido a su parecido geológico con
otras zonas con ocurrencias confirmadas de uranio alrededor del mundo, y que pueden ser a
futuro zonas de gran interés para su extracción.
Pegmatitas:
Es común la existencia de pegmatitas sieniticas y graníticas con presencia de elementos
radiactivos, que son fuentes de uranio; en ellas es posible encontrar Uraninita, que es una
mineral mena de uranio que se es común que se dé a partir de procesos de albitizacion y
argilitizacion. Estas pegmatitas se dan especialmente en los escudos canadiense y brasilero,
así como en la indio o Madagascar. En Colombia existes pegmatitas a lo largo de las
cordilleras central y oriental, así como alrededor de los macizos orogénicos, por lo que es
posible que en la parte colombiana del escudo guayanés que pertenece al precámbrico
existan cuerpos pegmatítico parecidos; o incluso en el macizo de Santander se han
reportado ocurrencias de pegmatitas uraníferas en pequeños cuerpos.
Venas Hidrotermales: en este tipo de depósitos los minerales de uranio rellenan las
cavidades, fracturas, y poros de las rocas. Generalmente estos depósitos contienen
subproductos que son aprovechables económicamente, generalmente asociados a oro, plata,
cobre, cobalto, plomo, zinc, niquel, bismuto, zinc, etc. En el mundo es común ver estas
mineralizaciones en Francia, España, y Portugal donde se acompañan de pirita y galena. En
Colombia se tienen este tipo de manifestaciones en el are de california, las cuales son venas
Porfiritica, ricas en oro y otros minerales que contienen entre 0.05% y 0.2% de Uranio.
En granitos y sienitas: es posible encontrar este tipo de depósitos en san José del
Guaviare, donde se tienen anomalías reconocidas de uranio, pero en la mayoría de los casos
son concentraciones autigenicas (diferencia entre el deposito donde se crea y en el que se
encuentra).
Metasomatismo de contacto: depósitos formados por removilizacion y concentración de
uranio en rocas encajantes por intrusivos adyacentes que generalmente presentan altos
niveles de silificacion, albitizacion, y sericitizacion. Las mineralizaciones de uranio se
encuentran en forma de vetillas rellenadas, y en formas de menas tabulares e irregulares
con porcentajes de uranio del 0.18%.
En Colombia este tipo de depósitos es posible encontrarlos en el macizo de Santander al
NW de Bucaramanga; se encuentras emplazadas en neises manifestaciones de uranio
controladas estructuralmente a lo largo de la falla de Bucaramanga, relacionadas a vetillas
cloritizadas y epidotizadas causadas por eventos magmáticos tardíos. Esto mismo es posible
encontrarlo en la Sierra Nevada de Santa Marta y en la cordillera central.

Referencias
1. Costa, F. L. (2005). Plano conceitual de fechamento para a unidade de concentrado de
urânio da INB em Caetité, Bahia (Vol. 59). Caetité, BaHia: Rem-revista Escola De Minas -
REM-REV ESC MINAS. doi:10.1590/S0370-44672006000400009

2. Foro Nuclear: Foro de la Industria Nuclear Española. (s.f.). Las 10 minas de uranio más
grandes del mundo. Obtenido de https://www.foronuclear.org/descubre-la-energia-
nuclear/preguntas-y-respuestas/sobre-combustible-nuclear/las-10-minas-de-uranio-mas-
grandes-del-mundo/

3. INB - Industrias Nucleares do Brasil SA. (s.f.). INB. Obtenido de INB:


http://www.inb.gov.br/A-INB/Onde-estamos/Caetite

4. MacKevett, E. M. (1960). Geology and Ore Deposits of the Kern River Uranium Area,
California. U.S. Government Printing Office.

5. Porras Ríos, A. F., & Díaz Velásquez, J. d. (28 de Noviembre de 2018). El uranio como
recurso energético y su actualidad minera en Colombia. Obtenido de The uranium as an
energetic resource and its currently mining in Colombia.:
https://www.redalyc.org/journal/496/49660955045/html/
6. Servicio Geológico Mexicano. (22 de Marzo de 2017). Características del uranio. Obtenido
de https://www.sgm.gob.mx/Web/MuseoVirtual/Aplicaciones_geologicas/Caracteristicas-
del-uranio.html

7. Servicio Geológico Mexicano. (22 de marzo de 2017). Minería del uranio. Obtenido de
https://www.sgm.gob.mx/Web/MuseoVirtual/Aplicaciones_geologicas/Mineria-del-
uranio.html

8. Servicio Geológico Mexicano. (22 de marzo 2017). El uranio en México. 16 de enero del
2022, de servicio geológico mexicano Sitio web:
https://www.sgm.gob.mx/Web/MuseoVirtual/Aplicaciones_geologicas/El-uranio-en-Mexico.html

9. MacKevett, Edward Malcolm, Jr. (1960), Geology and ore deposits of the Kern River
uranium area, California: USGS Bulletin 1087-F: 211.

10. T.A Steven, C t G. Cunningham, .C. W. Naeser s and H e H* Mehner. (14 de Junio de 1977)
Revised stratigraphy and radiometric ages of volcanic rocks__ and mineral deposits in the
Marysvale area, west-central Utah publicadó por U.S. GEOLOGICAL SURVEY

11. V. Li., V. (2016, abril). The Uranium Mineralization of the Macusani District,
Southeast Peru: Mineralogy, Geochemistry, Geochronology and Ore-Genetic Model.
https://www.proquest.com/openview/36bc86f007a1f449b105f8aa4b882a94/1?pq-
origsite=gscholar&cbl=18750
12. Servicio Geológico colombiano. (2019, octubre). RECURSOS MINERALES DE
COLOMBIA (N.o 1).
https://www2.sgc.gov.co/Publicaciones/Cientificas/NoSeriadas/Documents/recursos-
minerales-de-colombia-vol-1.pdf

13. Ortega Montero, C. (Ed.). (1982). Ambientes geológicos uraníferos en Colombia.


Cuarto congreso colombiano de geología.

También podría gustarte