Está en la página 1de 1

Punto El Uval, la apuesta del Distrito en la recuperación de escombros en Bogotá

Fecha: 21/08/2022
Autora: Laura Judith Ramírez
Fuente:
Alcaldía de Bogotá. (21 de Agosto de 2022). Ambiente: Alcaldía de Bogotá. Obtenido de Alcaldía de Bogotá:
https://bogota.gov.co/mi-ciudad/habitat/como-se-aprovechan-los-escombros-de-arrojo-clandestino-en-bogota

Es bien sabido que el sector construcción es uno de los más grandes en el país, y en Bogotá no es la
excepción, por ello los residuos (escombros) que resultan de estos procesos son significativos y se les debe
dar un tratamiento adecuado. Precisamente con esta misión en 2020 empezó el funcionamiento del Punto
Limpio el Uval, que no solo recibe los residuos de escombro que se arrojan en los espacios públicos y/o que la
comunidad, empresas y entidades les disponen, sino que les dan un tratamiento para “recuperar los materiales
aprovechables que se encuentra en esos materiales.” Acorde con Karell Useche, profesional de la
Subdirección de Disposición Final de la UAESP, “El 87% de los residuos de demolición que llegan al Punto
Limpio El Uval, son aprovechados para una vida útil”, volviéndose a incorporar al proceso productivo para su
valorización y comercialización. Parte de esta reincorporación es a través de contratos con el IDU para la
infraestructura urbana, todo mediante mecanismos de separación, acopio, afinamiento y clasificación,
mientras el porcentaje restante, que no tiene potencial de aprovechamiento, se dispone para actividades de
reconformación morfológica, manejo ambiental que se le dan a los sitios en los que anteriormente hubo
explotación minera.

La práctica en barrios y localidades de pedir ayuda, o contratar, a carreteros y/o personas del común, para que
evacúen estos escombros o residuos de construcción, lleva directamente a que se destinen inadecuadamente
todos estos materiales, en zonas verdes, terrenos baldíos, o las mismas calles de la ciudad, generando un
impacto ambiental negativo para la salud y seguridad de los ciudadanos, además de no reutilizar elementos
que son susceptibles a estos tratamientos y que pueden aportar a solucionar los problemas de infraestructura
urbana. Bien sea por desconocimiento, o deliberadamente, el no contactar con entidades del distrito para
disponer de los restos de construcción, por pequeños que sean, provoca que se generen otro tipo de escenarios
de riesgo para la población, pues van desde posibles taponamientos de alcantarillas u otros ductos, tropiezos y
caídas, acumulación de desechos biológicos de animales, hasta el impedimento de fotosíntesis de plantas o
árboles, al poner un obstáculo con materiales como lodo o arcillas en zonas verdes.

Siendo, como se dijo al inicio, la construcción un sector fuerte en la economía del país, la generación de sus
residuos está a la orden del día, y un procedimiento erróneo continuo e ininterrumpido, provocará que
ambientalmente sea insostenible esta actividad, y más allá de que la UAESP recoge, de puntos clandestinos de
arrojo de escombros, cerca de 22 mil toneladas mensuales, el deber ser es que cada ciudadano, empresa, o
entidad, haga contacto correcto y adecuado con la misma UAESP para dar tratamiento adecuado, o en su
defecto, que acercase por sus propios medios al Punto Limpio el Uval, para entregar y disponer de estos
residuos, pues hacer parte de esta cadena de reutilización y aprovechamiento de materiales, marca la
diferencia para que el sector constructor siga mejorando, generando nuevas oportunidades de empleo y el
progreso generalizado de la sociedad, por el contrario, abstenerse o hacer parte de prácticas donde
simplemente se arrojan al espacio público, esperando que “alguien más se haga cargo”, inequívocamente
desembocará en un impacto negativo en el medio ambiente y la salud de nosotros mismos, pues bien dice la
frase “somos víctimas de nuestras propias acciones y decisiones”, y el impacto a futuro para nosotros o las
nuevas generaciones depende de los caminos que escogemos día tras día, de cómo disponemos de esta clase
de residuos, y otros, al igual que cómo las afrontamos desde las empresas mediante sus políticas y gestiones.

Hecho por: Fabián Steven Bocanegra Cruz


Programa: Prof. en Seguridad y Salud en el Trabajo
Jornada: Nocturna

También podría gustarte