Está en la página 1de 8

"LEY DE REGULACIÓN DEL EJERCICIO DE ENFERMERÍA"

CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1. Objeto y fin. La presente ley tiene por objeto regular el ejercicio de la
práctica de la enfermería en todo el territorio nacional, siendo de observancia
general y para los efectos de su interpretación privará el interés social.
Su finalidad responde a la obligatoria observancia general; implica garantizar la
prestación del servicio de enfermería en forma idónea, eficiente y eficaz, como un
derecho a la prevención, promoción, recuperación y rehabilitación de la salud, en
beneficio de los habitantes de la República, sin distinción alguna; en procura de su
bienestar físico, mental y social, y la gestión, administración, docencia,
investigación, auditoria y asesoramiento en el sistema de salud y en la del sistema
formal educativo.
Artículo 2. Actividad de enfermería. La actividad de la enfermería comprende
coadyuvar al cuidado de la salud en todo el ciclo vital de la persona, familia y
comunidad y su entorno, en las funciones dé promoción, prevención, recuperación
v rehabilitación de la salud; bajo la dirección y supervisión de la autoridad
inmediata superior de enfermería de acuerdo a la organización técnica y
administrativa de la institución respectiva. La gestión, administración, docencia,
investigación, auditoria y asesoramiento en el sistema de salud y en la del sistema
formal educativo y en todos los demás sistemas.
Artículo 3. Ejercicio de la enfermería. Están facultados para el ejercicio de la
enfermería, las personas que reúnan las calidades y requisitos siguientes:
1. Para el nivel de licenciado (a) en enfermería:
a) Haber obtenido el título habilitante, otorgado por cualquiera de las
universidades
reconocidas oficialmente en la República de Guatemala. En el caso de
profesionales
graduados en universidades extranjeras, es obligatoria su incorporación.
b) Estar inscrito en el colegio profesional correspondiente y tener la calidad de
colegiado activo.
2. Para el nivel de enfermero (a) y auxiliar de enfermería:
Obtener el certificado otorgado por el establecimiento educativo que esté
reconocido para tal efecto por el Estado de Guatemala, que acredite
fehacientemente dicha calidad.
3. Las personas que ejerzan actualmente las labores de enfermería, no
comprendidas en los numerales que anteceden, sin que implique modificación de
condiciones de trabajo en cuanto a la actividad que desempeñan, sin ningún
costo, podrán someterse a los procedimientos de aprendizaje y capacitación que
establezca el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social en coordinación con
el Ministerio de Educación y el Consejo Nacional de Enfermería, con la finalidad
única de su capacitación. El Instituto Guatemalteco de Seguridad Social y las
instituciones privadas del sector salud, deben adoptar como propios los sistemas
que se implementen en este orden.
Artículo 4. Formación y enseñanza. La formación y enseñanza de las personas
que ejercen la enfermería se realizaré en la siguiente forma:
a) La formación de enfermeros (as) con grado de licenciatura y sus
especializaciones, corresponde a las universidades legalmente reconocidas en la
República de Guatemala.
b) La formación y capacitación de enfermeros (as) y auxiliares de enfermería,
corresponde a las instituciones reconocidas y autorizadas por el Ministerio de
Educación, Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Instituto Guatemalteco
de Seguridad Social y entidades privadas, cuyos pensum de estudios estén
autorizados por el Ministerio de Educación en coordinación con el Ministerio de
Salud Pública y Asistencia Social.
CAPITULO II
ORGANIZACIÓN
Artículo 5. Organización. Para efectos de la presente ley, se establece la siguiente
organización:
1. Atendiendo al grado académico:
a) Doctor, magíster y licenciado (a) en enfermería, graduados en las
universidades estatal o privadas del país o incorporados de universidades
extranjeras.
b) Enfermero (a) incluye a aquellas personas graduadas a nivel técnico en la
Escuela Nacional de Enfermería, en universidad estatal o privada del país o en
otras instituciones reconocidas para el efecto por el Ministerio de Salud Pública y
Asistencia Social, debiendo contar con la escolaridad mínima a nivel diversificado.
c) Auxiliar en enfermería, Incluye a quienes hayan aprobado el curso básico de
enfermería acreditado por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social,
debiendo contar con la escolaridad mínima de tercero básico.
d) Auxiliar de enfermería comunitario, personas formadas bajo la responsabilidad
del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, con la visión de cubrir las
comunidades postergadas, debiendo contar con la escolaridad mínima de tercero
básico; para tal efecto se creará un pensum con enfoque comunitario, quienes
reciban esta capacitación están habilitados únicamente para el trabajo de salud
comunitario.
2. Atendiendo al organismo:
a) El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social como rector del sector salud,
obligado a velar por la salud de los habitantes, sustentado en los principios de
equidad, solidaridad y subsidiaridad; en coordinación con los demás organismos
públicos, instituciones no gubernamentales, organizaciones privadas y
comunitarias que conforman dicho sector, es garante de la prestación del servicio
de salud óptimo e integral a nivel nacional. Está obligado a ejercer los actos y
dictar las medidas para el cumplimiento de esta ley, especialmente en cuanto a la
formación del recurso humano requerido en los niveles profesionales y técnicos.
b) Colegio Profesional de Licenciados (as) y sus diferentes grados, constituirá el
órgano integrador de todos sus miembros, de conformidad con la Ley de
Colegiación Profesional Obligatoria.
c) Consejo Nacional de Enfermería, constituye la Instancia máxima de enfermería
en todo el territorio nacional y se rige por su propio reglamento.
d) Unidad de Desarrollo de los Servidos de Enfermería, es quien conduce a nivel
nacional el servicio de enfermería que prestan las instituciones asistenciales del
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.

CAPITULO III DISPOSICIONES FINALES Y TRANSITORIAS


Artículo 6. Día conmemorativo. Se reconoce el doce de mayo de cada año como
día de la enfermera o enfermero profesional y el veinticuatro de mayo de cada año
como día del técnico y auxiliar de enfermería, para resaltar la dignidad gremial.
Artículo 7. Beneficios laborales. Se reconocen los derechos adquiridos por el
personal que practica la actividad de enfermería, en sus diferentes niveles, en
entidades o dependencias públicas y en la iniciativa privada, los cuales no podrán
ser disminuidos, restringidos o tergiversados.
Artículo 8. Supletoriedad de la ley. Para los casos no previstos en la presente ley,
se aplicará supletoriamente lo establecido en la Ley de Servicio Civil, Código de
Salud, Ley de Colegiación Profesional Obligatoria, Código de Trabajo, legislación
de previsión social y demás legislación relativa al derecho de trabajo en lo que
fueren aplicables.
Artículo 9. Reglamento (Transitorio). El Organismo Ejecutivo, por conducto del
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, emitirá el reglamento respectivo de
acuerdo con lo dispuesto en la presente ley que es necesario para la correcta
aplicación de esta, dentro de un plazo no mayor de tres meses contados a partir
de la vigencia de la presente ley.
Colores en los servicios de salud

“La cronoterapia es una rama de la ciencia médica que se ocupa de curar por
medio del color y no es ninguna experiencia, sino que está ya demostrada con
hechos y los principales hospitales de la vecina república del norte se han atenido
a sus preceptos para el colorido de sus diferentes departamentos. Por otra parte,
ningún edificio puede ser perfectamente funcional si no es decorado
apropiadamente, tanto para el fin a que está destinado, cuanto para las personas
que en él vivan o trabajen”, escribió Saavedra.

Sin embargo, con el paso del tiempo el campo de la medicina se fue


especializando y al interior de los centros médicos se empezaron a crear
departamentos muy diferentes entre ellos: el primer contacto son las salas de
espera en las que Saavedra explicaba que lo recomendable era que estuvieran
decoradas y pintadas con colores “alegres que levantan el espíritu del enfermo”,
entre los colores que destacaban era el azul claro o el rosa.

Para los consultorios, los espacios donde los pacientes platican con los médicos
sobre sus malestares y se determinan las causas que los producían, se
recomendaba utilizar colores con tonalidades neutras que no alteraran al paciente,
como las verdes o grises claros.

En cuanto a la sala de operaciones, la recomendación era que las paredes


fueran del mismo tono que tienen las venas, los músculos, la piel o algún color frío
de tal manera que tanto médicos como estudiantes pudieran enfocarse en el área
de la operación sin ningún tipo de distracción debido a la luz.

Sobre los cuartos de maternidad, se sugería que la recámara tuviese un tono


alegre, entre rosa, verde, azul claro o durazno, para que se sintiera en un
ambiente cómodo antes y después de haber parido a su bebé.

El Gran Diario de México platicó con Víctor González, estudiante de medicina que
describió que, independientemente del color con el que estén pintadas las
paredes, las áreas médicas están divididas en tres zonas: la negra, la blanca y
la gris.

La “zona negra” es la primera zona de restricción, donde suele estar la sala de


espera; es ahí donde se concentra un mayor número de contaminantes y suele
estar pintada de tonos “pasteles” como el beige, verde agua o amarillo.

La zona blanca es donde están los quirófanos, ya que este color “representa la
limpieza y pureza; de igual forma lo usan para resaltar la limpieza porque es más
fácil quitar la suciedad y mantenerlo sanitizado”, y que en algunos hospitales en
los que ha tomado clase han llegado a estar adornados con ciertos detalles
azules, para que el paciente se sienta en armonía y seguridad.

El área la gris es la que está entre el quirófano y la sala de espera: es una zona
exclusiva para quienes trabajen en el hospital ya que se encuentra

la zona de recuperación, las salas para tomar Rayos X y en cuanto a los colores
de sus paredes o adornos son una mezcla entre las dos áreas anteriores:
predominan las tonalidades claras de azul, blanco, beige y verde.

El psicólogo Kevin Vázquez nos comentó que a pesar de que se han realizado
diferentes estudios sobre cómo los colores influyen en el estado de ánimo de las
personas sigue siendo considerado un estudio sin fundamento suficiente y explica
que gran parte de la relación entre colores y emociones se ve influenciada por
la educación y experiencia “es decir, si siempre hemos asociado un color concreto
a una idea, al ver ese color nos transmitirá siempre una sensación parecida.Nos
dice que entre los primeros estudios que se realizaron sobre la influencia de los
colores en la conducta humana se encuentran la Teoría de los Colores (1810) del
poeta Johann Wolfgang von Goethe , que tuvo como antecedente un análisis
colaborativo en el que Goethe y el filósofo e historiador Friedrich Schiller
trabajaron entre 1798 y 1799, al que llamaron "Rosa de los Temperamentos" y que
se centra en una relación de los colores con los rasgos de carácter de las
personas:
"Es decir: doce colores, doce temperamentos u ocupaciones: tiranos, héroes,
aventureros, hedonistas, amantes, poetas, oradores públicos, historiadores,
maestros, filósofos, pedantes, gobernantes, y estos, a su vez, agrupados en los
cuatro temperamentos derivados de la teoría filosófica griega y romana de la
antigüedad, y que son: colérico, melancólico, sanguíneo y flemático".

El psicólogo Vázquez explica a El Gran Diario de México que entre los colores que
se suelen relacionar con un estado de ánimo tranquilo o relajado está el azul, ya
que suele relajar la mente y reduce los síntomas de estrés y ansiedad; el blanco,
color asociado con la luz y el bienestar emocional “en la antigüedad, se utilizaba
este color para la gran mayoría de edificios puesto que les daba un efecto de
soberbia y pureza”, mencionó.

El verde también es parte de este grupo ya que transporta a la mente hacia la


naturaleza y por ello, se dice que es el color más relajante para el sistema
nervioso de los seres humanos.

Por el otro lado, entre los colores que no están considerados como tranquilizantes
están: el negro por la carga social que tiene como parte de procesos de pérdida o
duelo; el gris, que es considerado el color del cansancio o desmotivación y el
marrón, que en teoría refleja impureza.

Colores en el personal
El uso de diferentes colores en la vestimenta de las enfermeras tiene un propósito
funcional y práctico en el entorno hospitalario:
1. Blanco: El uniforme de enfermera blanco se asocia con higiene, pureza y
limpieza. Además, el blanco es un color que inspira respeto dentro de las
profesiones sanitarias.
2. Codificación por colores: Los hospitales han adoptado una codificación de
color para identificar a las enfermeras según su: rango, especialidad
Esta distinción visual facilita enormemente las labores dentro del hospital.
Por ejemplo, en situaciones de emergencia, los médicos y pacientes
pueden identificar rápidamente las funciones específicas de cada
enfermera. Así se evitan posibles contratiempos.
3. Ahorro de tiempo: Tener un uniforme asignado ayuda a las enfermeras
a ahorrar tiempo al no tener que decidir qué ropa usar cada día

Organización en colores.
Como estamos viendo, un color puede responder a un mensaje de fácil
comprensión para todos. La mayoría de los complejos sanitarios son verdaderos
laberintos donde los enfermos y visitantes se ven perdidos. Por eso en algunos se
facilita el tránsito siguiendo las líneas, del color según destino, pintadas en el
suelo.

En las salas de espera, consultas o urgencias son frecuentes las suspicacias y las
confusiones entre familiares, enfermos, administrativos y sanitarios. Por eso, el
código universal de 5 colores para “triaje” resulta comprensible para todos.

 Rojo: prioridad absoluta, máxima gravedad. Asistencia inmediata


 Naranja: le sigue en gravedad; enfermo inestable, atención antes de 10-
15 minutos.
 Amarillo: gravedad intermedia, requiere asistencia antes de una hora.
 Verde: Pide ser atendido en urgencias ambulatorias antes de dos horas.
 Azul: admite demoras de hasta 4 horas.

El lenguaje de lazos y colores.

Era tradicional usar el color en casos contados como el negro– luto o el rosa–
niñas. Pero el lenguaje del color es tan sencillo, que el uso de lazos de color ha
hecho furor. No hay manifestación o celebración temática que no tenga su lazo
emblemático

Hasta los seguidores de causas médicas enarbolan su lazo con el


correspondiente color. Con ello se simboliza la celebración del Día Mundial o
Internacional de tal o cual enfermedad. El problema ya es la polisemia
cromática; con cada color se revindican varios significados. Veamos algunos
ejemplos del entorno médico.

Blanco: Ceguera, Cáncer óseo, Negro: Muerte, Accidentes, Enfermedades del


sueño, Gris: Diabetes, alergias, Amarillo: contra el Suicidio. Verde claro:
Enfermedades de T. Sexual, Celiaquía, Verde oscuro: Fibrosis hepática,
Riñón poliquístico, Rojo: SIDA, Linfoma, Hemofilia, Rosa: Cáncer de mama,
Cáncer infantil, Naranja: Leucemia, Cáncer renal, Adicciones, Azul: Sordera,
Osteoporosis, Cáncer de Colón, próstata, Morado (Púrpura): Alzheimer,
Lupus, Fibromialgia, Cáncer de testículo, tiroides, páncreas.

Fuentes

Revista “Ingeniería Civil” y artículo “Contrastes y armonía” de Vicente Saavedra.


Víctor González Espejo, estudiante de medicina. Kevin Vázquez, psicólogo.
Colores y salud: la importancia de los colores en los hospitales
(tediselmedical.com)

Universidad Rafael Landivar


Facultad Ciencias de la Salud
Licenciatura en Enfermería, Séptimo semestre
Teorías y Modelos en Enfermería
Catedrática: Licda. Gabriela Valdez

Ley de regulación de enfermería


Uso de los colores en los servicios de salud

Yesica Roxana Sarat Hernández 2278224

Quetzaltenango 23 de marzo de 2024

También podría gustarte