Está en la página 1de 36

TEMA3 PRIMERAS CULTURAS OCCIDENT...

Naked_Monkey

Historia de la Construcción e Introducción a la Construcción

1º Grado en Edificación

Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación


Universidad de Sevilla

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
🏦
TEMA 3: PRIMERAS CULTURAS
OCCIDENTALES
1. ANTEDENTES
1.1. PREGRIEGO
Hay dos culturas anteriores a Grecia: la cretense y la micénica.
Ambas comparten algunos aspectos comunes:

Los materiales son generales en las dos culturas: ambos tienen un completo
dominio de la piedra, la arcilla y la madera.

También ambas cogen siempre materiales locales.

Las piedras que usan son graníticas y areniscas.

Ambas culturas poseen extensos bosques. De los cuales extraen la madera;


más concretamente la de cedro, por ser más dura y difícil de alterar por agentes
externos.

Ambas tienen gran dominio del medio natural que les rodea. Lo que hacen es
aprovecharse de las irregularidades del terreno para usarlos en su favor. De
esta manera realizan terrazas con perfiles de talud para que no se desmorone.

TEMA 3: PRIMERAS CULTURAS OCCIDENTALES 1

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7591089

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Los muros de los taludes tienen que estar muy bien diseñados, pues están
sujetos a las fuerzas del suelo en horizontal.

Los muros de los taludes son de piedra porque es el material que mejor puede
contener los empujes de la tierra.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Crean aparejos para las piedras (aparejos ciclópeos). Esto quiere decir que
son piedras irregulares que encajan entre sí (fábricas irregulares que van
engatilladas) y por tanto no necesitan de ningún material de cohesión
intermedio.

NOTA: Las piedras engatilladas son para los muros de taludes.

La estereotomía, es la ciencia aplicada al corte de la piedra para aprovechar su


máxima eficacia mecánica.

TEMA 3: PRIMERAS CULTURAS OCCIDENTALES 2

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7591089

Descarga carpetas completas de una vez con el Plan PRO y PRO+


Historia de la Construcción...
Banco de apuntes de la
Ambas culturas están desfavorecidas por el alto riesgo sísmico de la zona.
Para combatir ello, diseñan paramentos entramados (muros con una trama
interior).
La trama de los muros es de madera de cedro porque el cedro le aporta

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
flexibilidad al muro, y el objetivo de la madera es el de absorber los movimientos
sísmicos.

El interior de cada entramado es arcilla.

Su solución para generar vanos es el adintelamiento, al igual que las culturas


anteriores. Pero estos sin dinteles sofisticados.

MARCO FÍSICO

Las culturas pregriegas se ubican en la península del Peloponeso y en la isla


de Creta.

Margen cronológico: 1500 - 1250 a.C.

Sus ubicaciones están muy implicadas en el movimiento de las placas


tectónicas.

Utilizan el recurso de la madera, pues en el continente europeo ya los bosques


son muy extensos.

Constituyen pequeñas ciudades.

TEMA 3: PRIMERAS CULTURAS OCCIDENTALES 3

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7591089

Descarga carpetas completas de una vez con el Plan PRO y PRO+


Los cretenses son pueblos que viajan y conocen otras culturas. Se basan en las
construcciones megalíticas pero haciéndolas más sofisticadas.

GENERALIDADES

Ambos pueblos son contemporáneos de los egipcios, los mesopotámicos y los

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
pueblos megalíticos.

Los cretenses:

Poseen construcciones insulares, por tanto tienen materiales determinados


y deben adaptarse..

Tienen ciudades adaptadas al comercio mediterráneo, y por ello construyen


palacios comerciales.

Sus soluciones constructivas se basan en entramados, uso de


mampostería, uso de la madera y cantería.

Crean un orden de columna propio, lo que luego adoptarán los griegos para
las suyas.

Los micénicos:

Sus construcciones son continentales y sus ciudades están adaptadas a la


defensa (murallas, tumbas, palacios micénicos).

Sus palacios son ya los típicos palacios donde vive gente. Son a modo de
residencias.

Poseen un gran dominio de las soluciones adinteladas y la cantería y


estereotomía.

Aportan el megarón.

1.1.1. CULTURA CRETENSE (1500 a.C.)


O cultura Minoica. Se caracterizan principalmente por ser sociedades comerciales:
su vida es el comercio con otros pueblos y para llevarlo a cabo tienen espacios
polifuncionales, llamados palacios (son como el mercado de abastos de la ciudad o
un centro comercial).
Son sociedades que se adaptan perfectamente al medio ambiente. Y dado que es
una isla, más concretamente al entorno costero.

TEMA 3: PRIMERAS CULTURAS OCCIDENTALES 4

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7591089

Descarga carpetas completas de una vez con el Plan PRO y PRO+


EL PALACIO CRETENSE

Palacio de Festos

Palacio de Knossos

TEMA 3: PRIMERAS CULTURAS OCCIDENTALES 5

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7591089

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Sus construcciones palaciegas crecen orgánicamente, es decir, se van
ampliando según se necesite. Esto hace que la organización del palacio sea
caótica y que crezca alrededor de un patio central rectangular (orientado Norte-
Sur).

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Sus espacios están conectados por terrazas a diferente altura. Éstos pueden
ser residencias, cocinas, almacenes, talleres, baños, santuarios y salones
ceremoniales.

Sus salas son ortogonales y polifuncionales.

Cuentan con la infraestructura necesaria: a nivel defensivo (aunque no


cuentan con murallas), a nivel de higiene (cuentan con tuberías de
abastecimiento y saneamiento elaboradas de forma machihembrada) y a nivel
de almacenamiento, a nivel de ventilación y de residuos.

Las cubiertas son planas y cuentan con tragaluces. Están compaginadas con
escaleras debido a que cada cubierta está a una altura cualquiera.
Las cubiertas generalmente les sirven como almacén de materiales (o para el
trabajo de estos: como el secado de adobes) o para visualizar el mar y las
llegadas de comerciantes y mercancías.

El principal requerimiento de la cubierta plana es la pendiente para desaguar.


Una pendiente de desagüe que evacúa aguas al perímetro exterior.

La estanqueidad de la cubierta se consigue mediante tongadas de arcilla que se


solapan.
El agua finalmente se canaliza en aljibes para consumo.

Los forjados son bidireccionales. Los constituyen vigas y viguetas de madera


de cedro, un tablazón de madera encima, una capa de aislante de tierra o arcilla
y finalmente una solera (que se trataría de ladrillos donde ya pisaría la gente).

TEMA 3: PRIMERAS CULTURAS OCCIDENTALES 6

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7591089

Descarga carpetas completas de una vez con el Plan PRO y PRO+


El proyecto del palacio está en constante cambio.

La cimentación del palacio es mediante zapatas (aisladas y corridas) y losas.

Desde el patio se distribuyen las mercancías.

Son conscientes de que deben dejar juntas de dilatación, las cuales las

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
rellenan con arcilla mezclada con resinas vegetales (líganos) para aportar
flexibilidad a la hora de la dilatación o contracción del material.

Los palacios están dotados de un avanzado sistema de conducción de agua y


de evacuación, mediante tubos cerámicos y cloacas.

En algunos lugares los muros alcanzaban alturas de hasta 5 o 6 pisos,


presentando las fachadas numerosos retranqueos entorno a los patios de luz y
cajas de escalera.

Los paramentos verticales son muros entramados (llamada fábrica mixta).


Entramados de madera verticales y horizontales combinados con mampostería
o adobes en el interior.
Las fábricas de cantería eran irregulares o por el contrario eran cortadas de
manera isódoma (para que todos tuvieran las dimensiones y fuera una fábrica
regular).
La mampostería es un aparejo de piedra formado por piezas cuya labra se
reduce a un simple desbaste.

Son piedras procedentes de canteras y que se traban con mortero de arcilla y


se igualan entre todas con ripios.

¿Ventajas? No se necesita cualificación específica y que el manejo y transporte


es más sencillo, lo cual repercute en la economía y la rapidez de la
construcción.

¿Inconvenientes? Los mampuestos tienden al desplazamiento y disgregación


con el tiempo, además de que deben ser recercados.

Se revisten con cal y yeso.

TEMA 3: PRIMERAS CULTURAS OCCIDENTALES 7

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7591089

Descarga carpetas completas de una vez con el Plan PRO y PRO+


LA COLUMNA CRETENSE

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Columna cretense (reconstruida)

El fuste estaba realizado en madera, razón por la cual no se conservan hasta


nuestros días. Y además contaba con un diámetro superior más grande en la
parte alta que en la baja (lo que se llama éntasis invertido).
La basa (eso sí era de piedra) funcionaba como zapata exterior (un pedestal)
que evitaba la pudrición del tronco (el fuste) por ataques como la humedad o la
capilaridad.
La columna remataba con un capitel en forma de moldura redonda (con forma
de anillo) y que soportaba una estructura arquitrabada (dintel).

La cimentación de la columna son zapatas aisladas arriostradas. Las riostras


soportan las cargas de tracción. Estas zapatas estaban hechas de mampostería
con mortero de cal (es decir, esos dos rellenaban las zanjas previas).

TEMA 3: PRIMERAS CULTURAS OCCIDENTALES 8

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7591089

Descarga carpetas completas de una vez con el Plan PRO y PRO+


Hay que mencionar que también usaban el pilar de doble T, hecho de piedra y con
la forma de T determinada. Utilizado para las puertas y la aireación del edificio.

TEMA 3: PRIMERAS CULTURAS OCCIDENTALES 9

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7591089

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1.1.2. CULTURA MICÉNICA (1250 a.C.)
O heládica. Son conocidos por ser sociedades guerreras y para ello necesitan
construcciones defensivas como murallas o tumbas de guerreros.

La poliorcética es la ciencia que estudia la defensa de una ciudad.


Hay 3 construcciones relevantes de la cultura micénica: la acrópolis, el palacio
micénico y las tumbas.

LA ACRÓPOLIS

Ciudadela de Micenas (1500 a.C)

La acrópolis es una ciudadela amurallada localizados a altas alturas y que tenían el


objetivo de guardar los tesoros de la ciudad.

La planta del la ciudadela es irregular: adaptándose a la realidad topográfica


cambiante.
Tiene solo 3 puertas de entrada en la muralla circundante. Por tanto, no es una
ciudadela accesible, pues su objetivo es defensivo. Las puertas, además, son de
seguridad para reducir al mínimo la entrada de invasores.

TEMA 3: PRIMERAS CULTURAS OCCIDENTALES 10

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7591089

Descarga carpetas completas de una vez con el Plan PRO y PRO+


La puerta de los leones de la ciudadela de Micenas es la más reseñable pues
posee un dintel de sección variable (más ancho en el medio para poder ayudar a
distribuir la carga), un triángulo de descarga de piedra y el hueco generado por
aproximación de hiladas:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Para la construcción trabajan con herramientas básicas y máquinas simples. El nivel
técnico es el mismo que en las civilizaciones anteriores, lo único que cambia es que
ellos trabajan de manera más sofisticada.
Las murallas tienen una distancia de 6 o 10 metros de manga (de grosor) y tienen
un perfil ataludado. Son fábricas engatilladas realizadas a hueso (es decir, sin
mortero) y cuyos aparejos son ciclópeos.
Dado que tienen un grosor tan ancho, el muro está constituido por 3 hojas (o sea, es
un paramento compuesto): la primera hora y la tercera constituyen las caras
exteriores del muro, pero la segunda (la del medio), se trata de una masa de
mampostería con cales que aporta relleno pues haciendo el muro entero con la
mampostería de la primera y la tercera hoja, sería muy costoso y de excesivo
trabajo.
A mayores, para aprovechar al máximo el grosor de la muralla, en la hoja del medio,
se realiza una casamata (un hueco de paso dentro del muro).
Los esfuerzos para mantener el hueco se reparten mediante aproximación de
hiladas pero minimizando el esfuerzo cortante de las piedras, para ello se trabajan

TEMA 3: PRIMERAS CULTURAS OCCIDENTALES 11

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7591089

Descarga carpetas completas de una vez con el Plan PRO y PRO+


las piedras al desbaste.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PRECEPTOS GENERALES DEL MURO

1. Mantener la estabilidad

2. Mantener el equilibrio permanente.

3. Materiales trabados.

4. Calidad de los materiales que evite roturas por aplastamiento.

5. Partes inferiores del muro de mejor calidad que las superiores y de mayor
anchura.

6. Correspondencia entre macizos y vanos (reparto de cargas para dejar el hueco).


Para soluciones adinteladas usan de alternativa:

Los dinteles de sección variable.

Aproximación de hiladas evitando los esfuerzos cortantes desbastando


los salientes.

Arcos en V invertida pero no al estilo egipcio sino que tienen diferente


colocación.

TEMA 3: PRIMERAS CULTURAS OCCIDENTALES 12

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7591089

Descarga carpetas completas de una vez con el Plan PRO y PRO+


EL MEGARÓN

Es un edificio que se repite en todas las acrópolis micénicas.

No se tiene claro su función.

Tiene planta rectangular, organizado en 3 espacios o naves:

Vestíbulo

Sala central

Sala trasera

En su fachada principal tiene un pórtico de columnas.

El edificio más adelante es adoptado al menos como planta tipo por los griegos
al construir sus templos.

Ejemplo de megarón: el palacio de la ciudad de Tirinto (1400 - 1200 a.C.)

TEMA 3: PRIMERAS CULTURAS OCCIDENTALES 13

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7591089

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

TUMBAS DE LOS MICÉNICOS


Tesoro de Atreo, Micenas (1250 a.C)

TEMA 3: PRIMERAS CULTURAS OCCIDENTALES 14

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7591089

Descarga carpetas completas de una vez con el Plan PRO y PRO+


Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tesoro de Atreo, Micenas (Grecia)

Tesoro de Atreo, Micenas (Grecia)

TEMA 3: PRIMERAS CULTURAS OCCIDENTALES 15

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7591089

Descarga carpetas completas de una vez con el Plan PRO y PRO+


Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tesoro de Atreo (Micenas)

Se tratan de dólmenes sofisticados.

Consta de corredor recto de acceso a cielo abierto llamada «dromos» bordeada


por altos muros de piedra labrada que conduce a una gran puerta que da
acceso a una sala circular con falsa cúpula que alberga las sepulturas.

Tiene una puerta cubierta por dos dinteles de piedra y sobre la entrada hay un
hueco abierto en forma de triángulo. Este espacio, que es un triángulo de
descarga, está destinado a canalizar el peso de la estructura desde el dintel
hacia los lados del hueco, evitando que el dintel se rompa debido a la presión.

TEMA 3: PRIMERAS CULTURAS OCCIDENTALES 16

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7591089

Descarga carpetas completas de una vez con el Plan PRO y PRO+


Tiene su falsa cúpula por aproximación de hiladas colocando las piezas que la
forman de manera horizontal. Se construía mediante la superposición de hileras
concéntricas de sillares de piedra que se van estrechando a medida que
aumenta la altura, por lo que la presión que ejerce el peso de la cúpula se
distribuye de forma vertical y no oblicua, como en una verdadera cúpula.

La cúpula es apuntalada y tiene además estribos muy potentes.

Es de las cúpulas más grandes. Tuvieron que pasar más de 200 años para que
se vuelva a ver liberado ese espacio tan grande.

La cúpula a nivel de esfuerzos, tiene 3 partes:

1º Donde los esfuerzos son a compresión

2º Donde los esfuerzos son también a compresión

3º Donde los esfuerzos son a tracción.

TEMA 3: PRIMERAS CULTURAS OCCIDENTALES 17

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7591089

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1.2. CONSTRUCCIÓN GRIEGA (600 a.C.)
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES

Los edificios empiezan a realizarse a escala humana: ellos dominan


perfectamente la medida.

Conciben 3 órdenes de columna: dórico, jónico y corintio.


El orden no solo se refleja en el detalle del capitel de cada columna, sino que el
orden sirve para proporcionar los edificios.

La sucesión de Fibonacci es una de las proporciones que siguen los griegos, la


proporción áurea (1,618…).

Utilizan ya la grúa (máquina compleja) como elemento auxiliar de construcción.

Modelo de ciudad en el cual todo está proporcionado y controlado.

La construcción griega es tradicional pero también innovan.

Para ellos el paisaje es sagrado, por lo cual intentan no cambiarlo, no


modificarlo.

TEMA 3: PRIMERAS CULTURAS OCCIDENTALES 18

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7591089

Descarga carpetas completas de una vez con el Plan PRO y PRO+


Por ejemplo, en la construcción de los templos es mediante una losa elevada.
Para excavar lo mínimo.

Carácter escultórico de las construcciones.

Antropocentrismo: el hombre como unidad para medir.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Naturaleza:

Observar

Respetar

Modificar

Mar: (Mediterráneo y Egeo)

Sobrevivir, dominar.

La mano de obra se especializa y ordena.

El sistema estructural está basado en el arquitrabe.

MARCO FÍSICO

Conocimiento de otras realidades constructivas y convivencia con ellas.

Se desarrollan en la Magna Grecia, Jonia y la península Hélade.

Colonizan el mediterráneo no de forma violenta, sino comercialmente y


relacionándose.

Períodos:

700 - 480 a.C. → Periodo Arcaico

480 - 313 a.C. → Periodo Clásico

360 - 21 a.C. → Periodo Helenístico

LA CIUDAD GRIEGA

Se construyen en formando una cuadrícula dejando calles y manzanas: esto era


para que sea más directo el transporte de mercancías y de gente desde un extremo
de la ciudad al otro.

TEMA 3: PRIMERAS CULTURAS OCCIDENTALES 19

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7591089

Descarga carpetas completas de una vez con el Plan PRO y PRO+


Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Este tipo de formación en damero, fue inventada por Hipódamo, y por tanto tienen el
nombre de formaciones hipodámicas.

Cuando los griegos se expanden por el mediterráneo, colonizan llevando su cultura


arquitectónica y dejando esa formación de ciudad a las culturas colonizadas.

SISTEMA ESTRUCTURAL ADINTELADO

Los griegos no usan morteros (todas sus uniones generalmente son a hueso) pero
sí utilizan el metal (como el hierro o el bronce) para unir los tambores de las
columnas y así asegurar que los esfuerzos horizontales. Lo llaman espinas.
Estas espinas pueden también atravesar por completo el tambor.

El problema más obvio de los metales es que se corroen con la humedad creando
patologías. Para subsanar ello, los griegos se ingenian para que la llaga (el solape
entre cada cara de tambor) sea el mínimo posible para que no llegue nada externo a
la espina central. Para eso también utilizan los estucos.

TEMA 3: PRIMERAS CULTURAS OCCIDENTALES 20

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7591089

Descarga carpetas completas de una vez con el Plan PRO y PRO+


MÁQUINAS GRIEGAS AUXILIARES PARA LA CONSTRUCCIÓN

1. CABRIA.
Es un elemento auxiliar de madera para elevar cargas sirviéndose de dos
máquinas simples: un torno y una polea. La desventaja es que solo puede
mover piezas verticalmente.

Permite calibrar alturas según lo que se necesite hasta su máxima longitud,


pues se lo consigue desplazando su madero guía que está al frente de la
estructura con torno.

TEMA 3: PRIMERAS CULTURAS OCCIDENTALES 21

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7591089

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Cabria de madera

2. ANDAMIOS

Es un elemento que permite subir la superficie de trabajo hasta conseguir una


altura más cómoda.

Existen tanto andamios externos (los más habituales) como andamios


autoportantes que se desarrollan en el mismo muro (para ello se dejan agujeros
en el muro para hincar y meter la plataforma).

TEMA 3: PRIMERAS CULTURAS OCCIDENTALES 22

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7591089

Descarga carpetas completas de una vez con el Plan PRO y PRO+


Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Andamio autoportante

Andamio externo

3. GRÚA
Con este elemento auxiliar consiguen incrementar la velocidad de la
construcción. Con la grúa jubilan a las máquinas simples (plano inclinado,
rodillos de madera…).

Éstas eran accionadas por hombres o animales y se usaban para la


construcción de edificios altos.

TEMA 3: PRIMERAS CULTURAS OCCIDENTALES 23

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7591089

Descarga carpetas completas de una vez con el Plan PRO y PRO+


Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Grúa griega de madera

MATERIALES

Descubren el mármol como material de construcción. Aunque trabajan


cualquier material, pero como sus antecesores eran canteros, pues la piedra es
un básico para ellos.

Las piezas materiales son también prefabricadas para que se puedan


ensamblar en la obra.

Para el ensamble de los sillares utilizan lo que se conoce como colas de


milano. Lo que vienen a ser “grapas” metálicas que se colocan entre cada
sillar.

Las grapas metálicas pueden ser prefabricadas y luego ser introducidas en las
piedras (en el nudo, en la intersección de dos sillares) o también pueden verter
el metal fundido en los orificios para que solidifique y coja la forma in situ.

TEMA 3: PRIMERAS CULTURAS OCCIDENTALES 24

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7591089

Descarga carpetas completas de una vez con el Plan PRO y PRO+


ÓRDENES GRIEGOS
Un orden es un conjunto de elementos estructurales compuestos de una parte
que sustenta (columna) y otra sustentada (entablamiento) siguiendo una
proporción establecida entre ellos y teniendo unos componentes constantes.
Hay tres tipos de órdenes griegos: dórico, jónico y corintio.

De izq. a drcha: Dórico, Jónico y Corintio.

TEMA 3: PRIMERAS CULTURAS OCCIDENTALES 25

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7591089

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Las plantas de los edificios se repiten en todos los órdenes pero lo que cambia
son las proporciones y la luz que entra en el edificio.
Los 3 se pueden diferenciar por el capitel.

1. ORDEN DÓRICO

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Es creado en el periodo arcaico.

Las columnas dóricas son aquellas que son gruesas en el fuste y


pequeñas en altura. Por eso consiguen edificios de altura baja y por
tanto entra la menos luz posible al interior.

El entablamiento también es el más grueso de los 3 órdenes.

La columna no posee basa, descansa directamente sobre el


basamento, que tiene tres escalones.

El fuste es más ancho abajo que arriba y posee estrías de cantos vivos.

Los capiteles están muy poco decorados, dan, incluso, una sensación
de rocosidad. Son lisos y sin ningún tipo de adorno ni relieve.
.

Templo de la Concordia, Agrigento.

2. ORDEN JÓNICO

Es un orden también creado en el periodo arcaico.

Las columnas jónicas son más esbeltas y más altas que las dóricas y
por tanto consiguen edificios más altos y con mayor luz en el interior.

TEMA 3: PRIMERAS CULTURAS OCCIDENTALES 26

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7591089

Descarga carpetas completas de una vez con el Plan PRO y PRO+


Su basa está conformada por dos toroides separados por una escocia,
en ocasiones también suele apoyarse sobre un pedestal cuadrado.

Fuste cilíndrico estriado y acanalado. Suele ser de una sola pieza y


carece de éntasis (no es ancho en ningún extremo).

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El orden jónico es un tanto más decorativo que el anterior. Los
capiteles jónicos se caracterizan por tener dos volutas a modo
decorativo.
Las volutas son formas de caracol o de espiral que tanto caracterizan
los capiteles de este estilo, en lugar de ser lisos y planos.

El entablamento es parecido en sus líneas generales al del estilo dórico,


pero son más ligeras.

El Erecteion de la Acrópolis de Atenas

3. ORDEN CORINTIO

Es creado en el periodo helenístico.

Su novedad estriba en el capitel, donde encontramos una decoración


vegetal, producto de los capiteles orientales.

Tiene basa y el fuste es muy esbelto ya que la altura del fuste es mayor,
lo que le da un aspecto frágil y elegante.

TEMA 3: PRIMERAS CULTURAS OCCIDENTALES 27

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7591089

Descarga carpetas completas de una vez con el Plan PRO y PRO+


Es similar en muchos aspectos al orden jónico, pero generalmente de
proporciones más estilizadas.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Templo de Zeus Olímpico.

EL TEMPLO GRIEGO
Todos los templos vienen definidos por una estructura base que se repite en
todos ellos:

Cimentaciones superficiales. Aunque se busquen los estratos más


compactos, de manera general se opta por la losa de cimentación, pero
con opciones para reducir el gasto material. Esto quiere decir que innovan y
por ejemplo se consigue el emparrillado de cimentación llenando huecos
entre zapatas y riostras con argamasa y ya no todo entero de piedra como
en la losa. Así se abarata la obra quitando sillares que sobran y metiendo
argamasa que es mucho más barato. Algunos templos llevarán losa y otros
emparrillado.

La argamasa está compuesta de cascotes, tierra o arena, piedras, cal y


agua. Funciona como el hormigón en masa actual pero sin ningún aditivo.
También es importante conocer que no puede entrar agua en la argamasa
pues la alteraría y perdería volumen.

TEMA 3: PRIMERAS CULTURAS OCCIDENTALES 28

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7591089

Descarga carpetas completas de una vez con el Plan PRO y PRO+


También que sea superficial nos dice que los basamentos son visibles.

Las piedras de las cimentaciones eran de menor calidad que el mármol,


debido al elevado precio de este (por su escasez y complicada extracción) y
se colocaban a hueso pero con un aparejo cuidado.

Los templos se construyen sobre el basamento independientemente de que


se mejore la calidad del suelo o no. Se intenta minimizar el impacto en el
terreno. Por tanto, la construcción arranca desde una superficie mejorada
de cal (que funciona como el hormigón de limpieza actual) y no hay
cámaras subterráneas. Los sillares del basamento se unen mediante grapas
metálicas.

TEMA 3: PRIMERAS CULTURAS OCCIDENTALES 29

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7591089

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Los templos griegos, además, adquieren un sentido escultórico. Es decir,
una estructura para ser vista desde fuera por todas sus caras.

Enlazando con el anterior punto, los templos no estaban definidos para


habitarse o visitarse interiormente, ya que solo se les permitía el acceso a

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
los sacerdotes (el templo era la morada del dios). Por ello, también se
justifica la poca entrada de luz al interior. El cual suele permanecer oscuro.

Se mete el concepto de fachada como elemento diferencial del edificio


(arquitrabado. def: Sistema arquitectónico que emplea dinteles para
sostener por la parte superior las aberturas de puertas y de ventanas).

Se introduce el concepto de Eutinterya. Es la capa de limpieza para la losa


de cimentación. Está hecha con cal.

Para construir, lo primero que hacían es desbrozar el terreno y luego


mejorarlo con la eutinterya.
El desbroce del terreno llegaría a una profundidad de no más de 20 - 25 cm
en excavación.

Otro elemento común, es la planta del templo. Formado por:

Basamento, que es la cimentación vista. Está formada por cantería del


mismo material del resto del edificio (mármol o piedra caliza). En planta
se representaría como el desfase de rectángulos exteriores.

Peristilo, que es un elemento formado por el conjunto de las columnas


que rodea el templo.

TEMA 3: PRIMERAS CULTURAS OCCIDENTALES 30

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7591089

Descarga carpetas completas de una vez con el Plan PRO y PRO+


Pronaos, que supone el vestíbulo de entrada al templo.

La naos o cella, que responde a la sala central donde está la estatua de


la deidad.

El opostodomo es la parte trasera que hace de espacio de almacén.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Planta de un templo griego

También podemos comentar que los muros del templo son gruesos,
potentes y sin ningún hueco. Están constituidos por sillares de piedra unidos
con grapas.

El aparejo griego de los muros es el llamado aparejo isódomo (lo que


quiere decir mismo nivel de horizontalidad en la disposición).
Los sillares inferiores del muro son de mayor tamaño que los superiores,
pues se entiende que al cargar con más peso se requieren piezas más
grandes. En la parte superior del muro como no hay tanto peso encima pues
se puede permitir poner sillares más pequeños.
Los sillares se podían colocar a soga o a soga/tizón (el mixto).

TEMA 3: PRIMERAS CULTURAS OCCIDENTALES 31

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7591089

Descarga carpetas completas de una vez con el Plan PRO y PRO+


Perpiaño es el sillar de tizón colocado en la manga del muro. Son sillares
cuya longitud forma el espesor del muro.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Templo de Atenea Niké, Grecia.

La cubierta del templo es una cubierta inclinada a dos aguas formada por
una armadura de pendolón. El pendolón es una pieza de madera que va
de pie y forma la inclinación de los faldones.

Como se puede ver, en las cubiertas no usaban cerchas, sino que usaban
las armaduras de par y pendolón.

También hay que mencionar que la poca luz que podía entrar, se daba por
huecos en la cubierta, que harían las veces de claraboyas o tragaluces.
Esta luz entra de manera cenital.
En la cubierta se usaban tejas de arcilla que unas eran planas y otras
cobijas.

TEMA 3: PRIMERAS CULTURAS OCCIDENTALES 32

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7591089

Descarga carpetas completas de una vez con el Plan PRO y PRO+


El intercolumnio es el espacio entre columnas o con otro paramento vertical.

sección del templo griego

TEMA 3: PRIMERAS CULTURAS OCCIDENTALES 33

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7591089

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

También podría gustarte