Está en la página 1de 1
La sociedad francesa y sus problemas cee La sociedad francesa del Antiguo Régimen estaba dividida en “érdenes” 0 “estamentos”: el clero, la nobleza y el tercer estado. AdemAs de esa divi- si6n existfan, en cada estamento, realidades diferentes e intereses con- tradictorios, de los que surgfan las clases sociales. © El clero representaba un pequefio porcentaje de la poblacién, y posela més del 10% de la tierra cultivable, ademds de otras riquezas y honores. La Iglesia percibia e! “diezmo", un impuesto del 10% de lo producido por los trabajadores, que le reportaba més de 120 millones de libras anuales. Pero el clero no pagaba impuestos al Estado, sino solo una “contribucién voluntaria” de aproximadamente 3,5 millones de libras. No obstante, en el clero habla divisiones. E! “alto clero” se asi- milaba, por su forma de vida e intereses, a la nobleza; el “bajo clero’ compartla los sufrimientos y reivindicaciones del pueblo llano. No era casual que muchos de los revolucionarios més radicales pertenecieran ese sector (el abate Roux, por ejemplo). *'La nobleza constitufa el sector dominante de la sociedad, aunque solo era el 1,5% de la poblatién, Posela mas del 20% de la tie- rra cultivable. Detentaba los altos cargos del Ejército, el Poder Ejecutivo y la Justicia, no pagaba impuestos y los cobraba a los campesinos. Gastaba casi una tercera parte del presupuesto 4 general de la nacién francesa. Sin embargo, también en la nobleza habla diferencias: la "nobleza cortesana”, cercana al _ rey, que vivla casi exclusivamente de los recursos del Estado; la “gran nobleza de sangre", que estaba preocupada por el ascenso de la burguesta; la “pequefia nobleza” provinciana, que habia perdido poder econémico y politico, y que vivia del trabajo de sus campesinos. * El tercer estado o “estado llano”, era un grupo muy hete- e rogéneo y constituia la mayorla de la poblacién francesa (mas del 95%: 24 millones de personas). En este estamento habla realidades sociales muy diferentes. Por un lado estaba la burguesla, que tenia gran poder econémico y nutria los cuadros administrativos medios de la monarqula, pero a‘la que se le negaba el poder politico, Pese a los desniveles que existieron en ella (burguesia alta, media y baja), constituyé la fuerza colectiva, la clase social que Je dio a la Revolucién su programa palltico. El campesinado también pertenecla al tercer estado, y representa- ba mds del 85% de la poblacién. Estaba sometido a la explota~ cion por parte de fa nobleza, de la Iglesia e, incluso, de las gy capas altas de la burguesia, Sus condiciones de existencia eran muy duras, y si bien la mayorla de sus integrantes ya.no esta- ban en calidad de “siervos", eran “cesicnarios" de los nobles (la. tierra no les pertenecfa sino que les era “cedida” por los nobles a cambio de pesadas cargas Impositivas y de trabajo). Por dltimo, también se debe incluir aqui a las clases populares urbanas, conocidas como sans-culottes: artesanos, pequefios comerciantes, trabajadores independientes y de oficios, obre- ros. Este sub-grupo encerraba también diferencias de situaci6n social y de intereses: el hambre fue, en ultima instancia, la que 1 actué como unificadora de categorlas sociales diferentes. El tercer estado tenla importantes diferencias internas, pero estaba unido. Por una comin oposicién a los sectores privilegiados de la sociedad, La ‘ragil aianza entre burguesia y sectores populares explica las marchas y contramarchas de la Revolucién Scanned with CamScanner

También podría gustarte