Está en la página 1de 14

Química – Unidad II - 1

UNIDAD II
FORMACIÓN DE COMPUESTOS INORGÁNICOS

INTRODUCCIÓN
Nomenclatura es el conjunto sistemático de reglas que conducen a un nombre único e informativo para cada
sustancia, teniendo en cuenta su composición. Así se asignan los nombres a las sustancias químicas, de las cuales se
conocen más de 19 millones.
Muchas sustancias tienen nombres comunes desde hace mucho tiempo, como, por ejemplo: agua, amoníaco,
lavandina o ácido muriático.
Las sustancias se dividen dos categorías principales: Inorgánica (materia inanimada) y Orgánica (seres vivientes). Esta
última contiene C, en general con H y O, y en menor medida con N y S.
Las Fórmulas químicas se pueden expresar de tres formas:
- Molecular: C2H4 Indica los números y tipos de átomos que forman una molécula.
- Empírica: CH2 Sólo indica el número relativo de átomos de cada tipo.
- Estructural: Muestra cuáles átomos están unidos a cuáles dentro de la molécula.

NÚMERO DE OXIDACIÓN: Entero positivo o negativo que representa el número de electrones que un átomo (o
conjunto de átomos) recibe (-) o cede (+) cuando forma un compuesto. Es la diferencia de carga que se le asigna a un
elemento o ion cuando los electrones de enlace se distribuyen en una molécula. También denominado estado o grado
de oxidación.
En todo compuesto químico el Número de Oxidación es nulo.

IONES Y COMPUESTOS IÓNICOS


Si a un átomo neutro le quitamos o le agregamos electrones, se forma una partícula cargada llamada ion. El que cede
electrones se denomina Catión, y queda con carga positiva. El que los recibe se denomina Anión, con carga negativa.
La carga neta de un ion se representa con un superíndice; +, 2+ y 3+ que indica una carga neta resultado de la pérdida
de uno, dos o tres electrones, respectivamente. Los superíndices -, 2- y 3- representan cargas netas que resultan de la
ganancia de uno, dos o tres electrones, respectivamente.
En la Figura 5.1 se muestra esquemáticamente la formación del ion Na+ a partir de un átomo de Na (de 11 e- pasa a 10
e-) y del ion cloro, con 18 e-, proviniendo de un átomo de cloro con 17 e-.

Figura 5.1: Formación de iones


Compuesto Iónico: es un compuesto que contiene iones con carga positiva (cationes) e iones con carga negativa
(aniones).
Gran parte de la actividad química implica la cesión de electrones entre elementos. En general, los átomos metálicos
generan el catión y los no metálicos el anión; esto se debe a la electronegatividad. Así, en la Figura 5.2, continuando
con el ejemplo del sodio y del cloro, se visualiza la formación del compuesto iónico Cloruro de Sodio. En a) se muestra
la cesión del electrón que convierte los átomos en iones, y en b) la disposición del cloruro de sodio sólido, NaCl, que
se muestra a la derecha.
Química – Unidad II - 2

Figura 5.2: a) Formación del compuesto iónico ClNa; b) cristal de ClNa: esquema e imagen microscópica

Los compuestos químicos son eléctricamente neutros, por lo que se deben equilibrar las cargas:
Na+ y F-: NaF Mg2+ y F-: MgF2 Al3+ y F-: AlF3 Si4+ y F-: SiF4 P5+ y F-: PF5 S6+ y F-: SF6 Mg2+ y N3-: Mg3N2

Cationes
a) Monoatómicos: Los cationes que se forman a partir de átomos metálicos tienen el mismo nombre que el
metal. Ejemplos: K+ ion potasio - Zn2+ ion zinc - Al3+ ion aluminio
Si un metal puede formar cationes con diferente carga, la carga positiva se indica con un número romano entre
paréntesis después del nombre del metal.
Ejemplos: Fe2+ ion hierro (II) – Fe3+ ion hierro (III) Cu+ ion cobre (I) - Cu2+ ion cobre (II)
[Antiguamente se denominaban con el sufijo –oso o –ico (menor y mayor número oxidación respectivamente)]

b) Poliatómicos: son excepcionales y formados a partir de átomos no metálicos. Tienen nombres que terminan
en -io: H3O+ ion hidronio - NH4+ ion amonio

Tabla 5.1: Cationes más comunes. A la izquierda los monoatómicos; a la derecha, poliatómicos y los de carga variable
Química – Unidad II - 3

Aniones
a) Monoatómicos: el nombre se forma sustituyendo la terminación por –uro, y en el caso del O, por –ido.
Ejemplos: H- ion hidruro - O2- ion óxido - N3- ion nitruro - S2- ion sulfuro
b) Poliatómicos: algunos de estos aniones sencillos replican la nomenclatura de los monoatómicos:
OH- ion hidróxido - CN- ion cianuro - O22- ion peróxido
Los aniones poliatómicos que contienen oxígeno se denominan Oxianiones. Terminan en –ito o –ato en
función del número de oxidación (menos o mayor) en que se presentan.

NO2- ion nitrito - SO32- ion sulfito PO 2- ion fosfito

NO3- ion nitrato - SO42- ion sulfato PO 43- ion fosfato


Se emplean prefijos cuando la serie de oxianiones de un elemento se extiende a cuatro miembros, como es el
caso de los halógenos. El prefijo per- indica un átomo de O más que el oxianión que termina en -ato; el prefijo
hipo indica un átomo de O menos que el oxianión que termina en -ito:

Los aniones que se obtienen agregando Hidrógeno a un oxianión se designan agregando como prefijo la
palabra hidrógeno o dihidrógeno, según resulte apropiado:

Tabla 5.2: Aniones comunes. A la izquierda, monoatómicos; a la derecha, poliatómicos

Nomenclatura de los compuestos iónicos


Los nombres de los compuestos iónicos consisten del nombre del anión seguido de la palabra “de” y el nombre del
catión:

Cuando hay aniones o cationes poliatómicos se deben usar paréntesis.


Química – Unidad II - 4

COMPUESTOS MOLECULARES

En los compuestos moleculares (al contrario de los iónicos) no existe una gran diferencia de electronegatividad entre
los átomos: [EN < 1,7]. En general están constituidos por no-metales.

El procedimiento para la nomenclatura es similar al empleado para nombrar compuestos iónicos:


1. Para nombrar el compuesto: primero el nombre del elemento más electronegativo (más a la derecha en la tabla
periódica, o más arriba si están en el mismo grupo).
2. Se añade la terminación -uro (-ido en el caso del oxígeno) a ese elemento, se inserta “de” y luego se menciona el
segundo elemento.
3. Se usan prefijos griegos (ver Tabla 5.3) para indicar el número de átomos de cada elemento. Nunca se usa el prefijo
mono- con el segundo elemento, y puede omitirse en el primero. Si el prefijo termina en a u o y el nombre del anión
comienza con vocal -como en óxido- se omite la a u o.
4. Para escribir la fórmula, se procede al revés: primero se escribe el elemento menos electronegativo (actúa con
número de oxidación positivo) y después el otro elemento (actúa con número de oxidación negativo). O sea que los
elementos se escriben en la fórmula molecular en orden creciente de electronegatividad.
Obsérvese que no se menciona el número de oxidación del catión (como se hace en los compuestos iónicos) ya que
queda definido por la relación entre los átomos.
Ejemplos: Cl2O monóxido de dicloro NF3 trifluoruro de nitrógeno
N2O4 tetróxido de dinitrógeno P4S10 decasulfuro de tetrafósforo

Tabla 5.3: Prefijos que denotan número de átomos presentes en el compuesto

Tabla 5.4: Nombres comunes de algunos elementos y su nombre sistemático

Los compuestos formados por dos átomos se denominan binarios, por tres átomos ternarios, por cuatro átomos
cuaternarios y por más, poliatómicos.
Química – Unidad II - 5

FORMACIÓN DE COMPUESTOS INORGÁNICOS


En la Figura 5.3 se muestra cómo se forman los principales compuestos inorgánicos a partir de un metal y de un no
metal. Se incluye la serie conformada por el metal sodio y el no-metal cloro, con sus respectivas fórmulas moleculares
y su nomenclatura asociada.

Figura 5.3: Formación de compuestos inorgánicos

HIDRUROS
Son combinaciones del hidrógeno con cualquier elemento químico.

Hidruros metálicos: combinación del hidrógeno, con número de oxidación -1, con un metal.
Se denominan con la palabra hidruro, luego la palabra “de” y finalmente el nombre del metal, con su estado de
oxidación si puede presentar varios.

Ejemplos: LiH: hidruro de litio SrH2: hidruro de estroncio FeH3: hidruro de hierro (III)

Hidruros no metálicos: combinación del hidrógeno, con número de oxidación +1, con un no metal.
En este caso la nomenclatura se realiza como los compuestos moleculares binarios.

Ejemplos: HF: fluoruro de hidrógeno H2S: sulfuro de dihidrógeno

HIDRÁCIDOS
Se forman por dilución en agua de los hidruros no metálicos. Se describirán más adelante dentro del parágrafo de los
ácidos.
Química – Unidad II - 6

ÓXIDOS
Los óxidos son muy comunes en la corteza terrestre. Existe una gran variedad de óxidos, los cuales se presentan a
temperatura ambiente en los tres principales estados de agregación de la materia: sólido, líquido y gaseoso. Casi todos
los elementos forman combinaciones estables con el oxígeno y muchos en varios estados de oxidación. Una excepción
es el flúor, ya que al ser más electronegativo forma un fluoruro.
Debido a la gran variedad de óxidos, las propiedades son muy diversas y las características del enlace varían desde el
típico sólido iónico hasta los enlaces covalentes. Justamente la diferencia del enlace químico, iónico o covalente,
permite la clasificación de los óxidos en dos categorías.

ÓXIDOS BÁSICOS:
Un óxido básico es un compuesto químico binario que resulta de la combinación de un elemento metálico (M) con
el oxígeno (M2Ox). Por la gran diferencia de electronegatividad su unión es iónica.
Cuando reaccionan con agua forman hidróxidos, que son bases, y por eso su denominación

Ejemplos: CaO óxido de calcio FeO óxido de hierro (II) Fe2O3 óxido de hierro (III)

ÓXIDOS ÁCIDOS:
Un óxido ácido es un compuesto químico binario que resulta de la combinación de un elemento no metal (N) con el
oxígeno (N2Ox). Por la pequeña diferencia de electronegatividad su unión es covalente.
Los óxidos ácidos forman ácidos al reaccionar con agua. Así, el dióxido de carbono con el agua forma ácido carbónico,
mientras que el trióxido de azufre forma ácido sulfúrico. Los ácidos producidos a partir de los óxidos no metálicos con
agua se denominan oxoácidos (oxiácidos u oxácidos), debido a que contienen oxígeno.
Por lo general son gaseosos y tienen un punto de fusión muy bajo, en comparación con los óxidos metálicos (básicos).

Ejemplos: Cl2O5 Pentóxido de dicloro MnO3 Trióxido de manganeso As2O3 Trióxido de diarsénico

ÁCIDOS Y BASES
ÁCIDOS

Son sustancias que liberan iones hidrógeno – H+ (o en solución acuosa ion hidronio – H3O+). Definiciones similares
son:
- Sustancia que dona un protón
- Sustancia que acepta un par de electrones de otra especie; en otras palabras, es un aceptor de par de
electrones.

XH X- + H+
Algunas propiedades de los ácidos son:

• Tienen sabor agrio como en el caso del ácido cítrico en la naranja y el limón.
• Son corrosivos.
• Producen quemaduras de la piel.
• Modifican el color de ciertos colorantes vegetales.
• Son buenos conductores de electricidad en disoluciones acuosas.
• Reaccionan con metales activos formando una sal e hidrógeno.
• Reaccionan con bases para formar una sal más agua.
• Reaccionan con óxidos metálicos para formar una sal más agua.
Química – Unidad II - 7

Algunas aplicaciones de los ácidos son:

• Los ácidos son usados frecuentemente para eliminar herrumbre y otra corrosión de los metales en un
proceso conocido como decapado.
• Son usados como electrolitos en baterías, como el ácido sulfúrico en una batería de automóvil.
• Los ácidos fuertes, el ácido sulfúrico en particular, son ampliamente usados en procesamiento de
minerales.
• Los minerales de fosfato reaccionan con ácido sulfúrico produciendo ácido fosfórico para la producción de
fertilizantes.
• El cinc es producido disolviendo óxido de cinc en ácido sulfúrico, purificando la solución y aplicando
electrólisis.
• En la industria química, los ácidos reaccionan en las reacciones de neutralización para producir sales. Por
ejemplo, el ácido nítrico reacciona con el amoníaco para producir nitrato de amonio, un fertilizante.
• Son usados como catalizadores; por ejemplo, el ácido sulfúrico es usado en grandes cantidades en el proceso
de alquilación para obtener gasolina.
• Los ácidos fuertes, como el ácido sulfúrico, fosfórico y clorhídrico, también tienen efecto en reacciones de
deshidratación y condensación.
• Los ácidos son usados también como aditivos en bebidas y alimentos, puesto que alteran su sabor y sirven
como preservantes. Por ejemplo, el ácido fosfórico es un componente de las bebidas con cola.

La fuerza de un ácido se refiere a su habilidad o tendencia a perder un protón. Un ácido fuerte es uno que se disocia
completamente en agua; en otras palabras, un mol de un ácido fuerte HA se disuelve en agua produciendo un mol de
H+ y un mol de su base conjugada, A-.
Estructuralmente un ácido consta de uno o más átomos de hidrógeno unidos a un anión. La estructura del anión a su
vez conduce a dos grupos de ácidos, dependiendo si el anión tiene o no oxígeno.

Ácidos NO oxigenados (Hidrácidos): se agrega la palabra ácido al comienzo y se reemplaza la terminación –uro por
-hídrico. Tienen que estar en solución acuosa para presentar el carácter ácido.
Ejemplos: H2S: ácido sulfhídrico H2Se: ácido selenhídrico HF: ácido fluorhídrico

Ácidos oxigenados: se denominan genéricamente Oxoácidos y su nombre se forma anteponiendo la palabra ácido y
agregando el sufijo –ico al elemento central.
Ejemplos: HNO3: ácido nítrico H2SO4 : ácido sulfúrico H2CO3 ácido carbónico
En forma similar a lo visto en el caso de aniones poliatómicos que pueden tener distintos estados de oxidación, en el
caso de los ácidos oxigenados se toma como referencia el nombre antes detallado. Si el anión tiene el mayor número
de oxidación posible se agrega el prefijo per. Si tiene un número de oxidación menor se reemplaza la terminación
por –oso. Y si opera aún con menor número de oxidación, a éste último nombre se le agrega el prefijo hipo.
HClO: ácido hipocloroso
HClO2: ácido cloroso
HClO3: ácido clórico
HClO4: ácido perclórico

BASES
Son sustancias que pueden donar un par de electrones. Definiciones anteriores, y en gran parte equivalentes son:
- Sustancias que aceptan un protón H+ (o en solución acuosa hidronio – H3O+).
- Sustancias que liberan ion hidroxilo u oxidrilo (HO-) cuando se disuelven en agua.
Química – Unidad II - 8

XOH X+ + OH-
Una base fuerte es la que se disocia completamente en el agua, es decir, aporta el máximo número de iones OH−
Debido a que las bases son compuestos eléctricamente neutros, al catión se le deben agregar tantos iones oxidrilos
como cargas positivas posea el catión.
Se denominan con la palabra hidróxido, la palabra “de” y el catión correspondiente. En caso que éste pueda presentar
diferentes números de oxidación se coloca entre paréntesis y en números romanos el estado con que actúa.
Ejemplos: K(OH) hidróxido de potasio Ca(OH)2 hidróxido de calcio Al(OH)3 hidróxido de aluminio
Fe(OH)2 hidróxido de hierro (II) Fe(OH)3 hidróxido de hierro (III)

Algunas propiedades de las bases son:


• Poseen un sabor amargo característico.
• Sus disoluciones conducen la corriente eléctrica.
• La mayoría son irritantes para la piel (cáusticos) ya que disuelven la grasa cutánea. Son destructivos en
distintos grados para los tejidos humanos. Los polvos, nieblas y vapores provocan irritación respiratoria, de
piel, ojos, y lesiones del tabique de la nariz.
• Tienen un tacto jabonoso.
• Son solubles en agua.
• Disuelven grasas.
• Reaccionan con ácidos formando sal y agua.

HIDRATOS
Los hidratos son compuestos estables que tienen unido un número específico de moléculas de agua y que pueden ser
aislados como tales.
La nomenclatura es la vista anteriormente, agregando la palabra hidratado. La cantidad de moléculas de agua es
variable en los diferentes hidratos, por lo que debe agregarse el prefijo que indique esa cantidad. En la fórmula la
molécula de agua se coloca al final, precedida por un punto (indica que no es un enlace químico convencional) y el
prefijo que indica el número de moléculas presentes.
Ejemplos: BaCl2.2H2O Cloruro de bario dihidratado
CuSO4.5H2O Sulfato de cobre pentahidratado
Estas moléculas de agua de hidratación forman parte de la estructura cristalina y sólo pueden ser eliminadas por
calentamiento a altas temperaturas.

SALES
Existe un número elevadísimo de sales en la naturaleza. La mayoría de los minerales son sales.
Son sustancias puras formadas por la neutralización de un ácido con una base, y en ese proceso se desprende agua. El
ácido proporciona el anión y la base el catión; en consecuencia se conforman con un metal y un no metal. También
pueden formarse por el ataque de un ácido sobre un metal.
Algunas propiedades de las sales:
• Sólidas a temperatura ambiente.
• Tienen altos puntos de fusión y de ebullición.
• Duras pero frágiles.
• Generalmente tienen aspecto de cristales.
• Se disuelven más en agua que en otros disolventes.
• No conducen la electricidad en estado sólido, pero sí en disolución o fundidas.
Se clasifican en:
Química – Unidad II - 9

A.- Sales Neutras


Formadas por la reacción de un ácido con un hidróxido, formando al mismo tiempo agua. Todos los iones hidrógeno
se combinan con los iones hidroxilo.
1. Binarias (Haloideas si el no metal es un halógeno)
Las sales binarias se forman por la unión de un catión, diferente al ion hidrógeno, y un anión, diferente al
ion oxidrilo.
Su fórmula general es MxNy (M es un metal y N es un no metal). Son combinaciones iónicas de los no metales
F, Cl, Br, I, S, Se y Te con elementos metálicos.
Son compuestos eléctricamente neutros, por lo tanto se deben igualar las cargas positivas provistas por el
catión y las cargas negativas suministradas por el anión.
Se nombran siguiendo el siguiente procedimiento:
1. Se escribe el nombre del anión (que termina en –uro).
2. Se agrega el término “de”
3. Luego el nombre del catión.
4. Si el catión presenta diferentes números de oxidación, se coloca entre paréntesis y en números romanos
el estado con que actúa.
Ejemplos: NaF: fluoruro de sodio FeCl2: cloruro de hierro (II) CoS: sulfuro de cobalto (II)

2. Oxosales (Ternarias. Sales de oxoácidos)


Se trata de compuestos ternarios que se obtienen a partir de la reacción de oxoácidos con hidróxidos.
Contienen un metal, un no-metal y oxígeno.
Fórmula general: Mx (NyOz)n. Cuando n = 1 no se escribe el paréntesis.
Se utiliza el sufijo –ato en el anión.
Ejemplos: Na2SO4: Sulfato de sodio Pb(CrO4)2: Cromato de plomo (IV)

CuCO3: Carbonato de cobre (II) Al2(SO4)3: Sulfato de aluminio


B.- Sales ácidas
Son compuestos cuaternarios que resultan del reemplazo parcial de los hidrógenos de un ácido por átomos
metálicos. Se antepone la palabra hidrógeno (con el prefijo si hay más de 1) al nombre del anión.
Su fórmula general es: Mx (HyNzOw)n. Si n=1 no se escribe el paréntesis.
Ejemplos: NaHSO4: Hidrógenosulfato de sodio Fe(HCO3)3: Hidrógenocarbonato de hierro (III)
KH2PO4: Dihidrógenofosfato de potasio

C.- Sales básicas


Son compuestos cuaternarios que resultan del reemplazo parcial de los oxidrilos por los aniones del ácido. Se
forman cuando en la reacción de neutralización existe un exceso de hidróxido respecto al ácido. Se antepone la
palabra hidróxi (con el prefijo si hay más de 1) al nombre del anión
Ejemplos: MgNO3(OH): Hidróxinitrato de magnesio Cu2SO4(OH)2: Dihidróxisulfato de cobre (II)

D.- Sales mixtas


Son compuestos que resultan de sustituir los hidrógenos de un ácido por átomos metálicos diferentes. La
nomenclatura es igual a la de la sal neutra, colocando los cationes en orden creciente de electronegatividad.
Ejemplo: NaKSO4: Sulfato de sodio y potasio.
Química – Unidad II - 10

INFLUENCIA DE LOS ALEANTES E IMPUREZAS EN LOS ACEROS


Aleación: mezcla sólida homogénea de dos o más metales, o de uno o más metales con algunos elementos no
metálicos. El acero es una aleación de hierro y carbono, más los metales que se añaden para mejorar sus propiedades
Los aceros al carbono, como norma general, contienen: carbono, silicio, manganeso, fósforo y azufre. Por eso,
llamamos aceros aleados a los aceros que además de los cinco elementos anteriores, contienen aleantes como: níquel,
cromo, vanadio, wolframio, molibdeno, cobalto, estaño, cobre, titanio, zirconio, plomo, selenio, niobio, zinc,
aluminio, tantalio y boro.
La influencia de estos elementos es muy distinta y, utilizando el porcentaje conveniente, se obtienen aceros con
características muy diferentes. Podemos fabricar piezas de gran espesor, con resistencias muy elevadas en el interior
de las mismas, herramientas que resisten perfectamente a la acción de los agentes corrosivos, componentes
mecánicos que alcanzan grandes durezas con gran tenacidad, mecanismos con elevadas resistencias aún a altas
temperaturas o moldes de formas muy complicadas que no se deformen ni agrieten en el temple.

ALUMINIO-Al
Este aleante se emplea en los aceros de nitruración, que suele tener 1% aproximadamente de aluminio. Produce un
acero de grano fino. Como desoxidante es usado comúnmente para gran cantidad de aceros. Todos los aceros aleados
de alta calidad contienen aluminio, pero en bajo porcentaje.

AZUFRE-S
En los aceros comerciales, el azufre se mantiene generalmente por debajo del 0.05%. Se combina con el hierro para
formar sulfuro de hierro (FeS), el cual forma una aleación de bajo punto de fusión, que tiende a concentrarse en las
fronteras de grano. Cuando el acero se forja o lamina a altas temperaturas, se hace frágil debido a la fusión del sulfuro
de hierro, que impide la cohesión de los granos, por lo cual se pueden producir grietas. En presencia de Mn, el azufre
tiende a formar sulfuro de manganeso (MnS), en vez de sulfuro de hierro. Así, la presencia del Mn es un inhibidor del
efecto que produce el S.
Con la presencia del azufre se mejora la maquinabilidad, esto se debe a la presencia de inclusiones sulfurosas más
numerosas, que rompen las virutas, reduciendo de esta manera el desgaste de la herramienta.

BORO-B
Este aleante es nuevo en el mercado del acero. Recientes estudios de investigación aclaran que mínimas cantidades
de boro del orden 0,001 a 0,006%, mejoran enormemente la templabilidad, siendo el más efectivo de los aleantes y
el de mayor capacidad de temple. Aumenta la capacidad de endurecimiento superficial, proporcionando un
revestimiento duro
La templabilidad es tan grande, que para un mismo acero de 0,40% de carbono, su aleación es:
– 50 veces superior a la de molibdeno
– 75 veces superior a la de cromo
– 150 veces superior a la de manganeso
– 400 veces superior a la de níquel
Su utilización presenta dificultades por ser un desoxidante muy fuerte. Se emplea en aceros de 0,3 a 0,5% de C.

CARBONO-C
El contenido en Carbono del Acero Inoxidable le da resistencia a la rotura, aunque debe ser controlado ya que se
combina con el cromo, formando carburos de cromo que dan lugar a la corrosión del metal.

COBALTO-Co
Se limita su uso a las calidades superiores de aceros rápidos. Aumenta la dureza y resistencia. Disminuye la
templabilidad en los aceros de alto porcentaje de carbono
Para aquellos aceros con base de wolframio, endurece la ferrita con lo que facilita el mantenimiento de la dureza y de
la aptitud de corte de las herramientas a elevada temperatura.
Química – Unidad II - 11

CROMO-Cr
Es el aleante especial más empleado en aceros aleados, usándose indistintamente en los aceros de construcción, de
herramientas, inoxidables y de resistencia en caliente.
El Cromo presente en el Acero Inoxidable tiene gran afinidad por el Oxígeno, y forma una película superficial
extremadamente delgada de óxido de cromo a nivel molecular. Esta película es pasiva, tenaz y se auto regenera en
caso de daño, siendo la responsable de la propiedad anticorrosiva del material. Esta acción se denomina pasivado.
Sus aportes en la aleación son:
– aumenta la dureza y la resistencia a la tracción de los aceros
– mejora la templabilidad,
– impide deformaciones en el temple,
– aumenta la resistencia al desgaste y a la abrasión,
– aumenta la resistencia en altas temperaturas
– proporciona inoxidabilidad.
El cromo se disuelve en la ferrita y presenta tendencia a formar carburos de cromo y carburos complejos. Se utiliza en
revestimientos embellecedores o recubrimientos duros de gran resistencia al desgaste, como émbolos y ejes.

COBRE-Cu
Mejora significativamente la resistencia a la corrosión. Los inconvenientes son el deterioro de la ductilidad en
caliente, la formación de grietas en los bordes de las bobinas laminadas en caliente y el astillado superficial.

ESTAÑO-Sn
Es el elemento empleado para conformar la hojalata, recubriendo láminas delgadas.

FÓSFORO-P
Su contenido se mantiene por debajo del 0.04%, cantidad que tiende a disolverse en ferrita, aumentando ligeramente
la resistencia y la dureza. En algunos aceros, una cantidad entre el 0.07 y el 0.12% puede mejorar las propiedades del
corte. En mayores proporciones, el fósforo reduce la ductilidad, aumentando con ello la tendencia del acero a
agrietarse cuando se trabaja en frío.

MANGANESO- Mn
Este aleante nos proporciona el equilibrio necesario ante los inconvenientes del azufre y del oxígeno, presentes en
los procesos de fabricación. Inhibe la fisuración en caliente.
Con el oxígeno: el manganeso es un desoxidante que evita que se desprendan gases en la solidificación del acero y
que se originen poros y rechupes durante la fabricación. En base a esto, promueve la solidez de las piezas fundidas.
Con el azufre: permite laminar y forjar, porque el azufre que suele encontrarse en los aceros, forma sulfuros de hierro,
que tienen muy bajo punto de fusión (981º aprox.), los que a temperaturas de trabajo en caliente se funden y fragilizan.
En los aceros, aumenta su resistencia y templabilidad, y es un elemento de aleación relativamente económico.

MOLIBDENO-Mo
Este aleante proporciona una gran resistencia a la tracción, aumentando la templabilidad, así como la resistencia a
la fluencia mecánica, o deformación por desplazamiento del grano de acero debido al trabajo prolongado en altas
temperaturas (creep de los aceros).
El molibdeno en los aceros cromo-níquel, elimina la fragilidad Krupp, que se presenta cuando estos aceros son
revenidos en la zona de 450º a 550º. Retarda el ablandamiento de los aceros, durante el revenido, apareciendo la
dureza secundaria.
Aumenta la resistencia de los aceros en caliente y reemplaza al wolframio en la fabricación de aceros rápidos,
pudiéndose emplear para las mismas aplicaciones sólo una parte de molibdeno por cada dos de wolframio.
Mejora la resistencia a la corrosión al favorecer la pasividad y resistencia química en presencia de ácidos y cloruros.
Aumenta la profundidad de endurecimiento del acero, y su tenacidad, mejorando la resistencia a la corrosión.
Química – Unidad II - 12

NIOBIO-Nb
El Niobio se usa como elemento de aleación en algunos aceros inoxidables y otras aleaciones no férreas. Estas
aleaciones son muy resistentes y son utilizadas para aumentar la durabilidad de puentes, torres, columnas, estructuras
elevadas y tuberías de hidrocarburos. Otros usos: soldadura por arco de algunos aceros inoxidables y en piercings,
generalmente aleado, por su color azulado.
Su mayor uso es en forma de Ferro- Niobio como aleante para aceros, y como carburo de niobio en aceros para
herramientas de mecanizado de alta velocidad (MAV).
Cantidades apreciables de niobio se emplean en superaleaciones de base níquel, cobalto y hierro para turbinas,
electrónica, centrales eléctricas, componentes de motores de aviación, cohetes, misiles y naves espaciales.
Las aleaciones Nb-Sn y Nb-Ti se emplean en el bobinado de imanes superconductores capaces de producir campos
magnéticos ultra intensos. Esta propiedad lo lleva a ser utilizado en los escáneres de resonancia magnética.

NÍQUEL-Ni
El níquel evita el crecimiento del grano en los tratamientos térmicos, lo que otorga gran tenacidad. Permite que los
tratamientos pueden hacerse a temperaturas ligeramente más bajas que la que corresponde a los aceros ordinarios.
En los aceros aleados con níquel se obtiene, para una misma dureza, un límite de elasticidad ligeramente más elevado
y mayores alargamientos y resistencias que con los aceros al carbono o de baja aleación.
Es imprescindible en la fabricación de aceros inoxidables o resistentes a altas temperaturas, en los que además de
Cr se emplea níquel entre un 8% al 20%. El níquel se disuelve en la ferrita y no es un gran formador de carburos.
Aumenta la tenacidad y la resistencia de los aceros recocidos y otorga resistencia a la corrosión.

PLOMO-Pb
Favorece la mecanización por arranque de viruta, (torneado, cepillado, taladrado) ya que el plomo es un buen
lubricante de corte, se añade a los aceros porque mejora la maquinabilidad.

SELENIO-Se
Se utiliza como agente aleante en muy bajas proporciones. Facilita las posteriores labores de mecanizado, aunque
disminuye la resistencia a la corrosión.

SILICIO-Si
Este aleante nos proporciona gran poder desoxidante, complementario al manganeso para evitar la aparición de poros
y rechupes. Mejora la templabilidad y aumenta la resistencia en caliente de los aceros bajos en carbono. Eleva
sensiblemente el límite elástico y la resistencia a la fatiga de los aceros sin reducir su tenacidad.
La mayoría de los aceros comerciales tienen entre el 0.05 y el 0.3% de Si. Promueve la desoxidación del acero líquido
a través de la formación de dióxido de silicio, SiO 2, tendiendo así a dar mayor solidez en la pieza fundida. Es por ello
que resulta fundamental en los aceros fundidos.

TANTALIO-Ta
Se emplea en la fabricación de condensadores para equipos electrónicos. Se utiliza también en las superficies para
transferencia de calor en equipos de producción en la industria química, en especial cuando se tienen condiciones
extraordinarias corrosivas. Su inercia química ha hecho que se le hayan encontrado aplicaciones dentales y
quirúrgicas.
El tantalio forma aleaciones con un gran número de metales. En la metalurgia tiene una importancia especial el ferro
tantalio, el cual se agrega a los aceros austeníticos con el fin de reducir la corrosión intergranular, mejorando las
propiedades anticorrosivas y, a su vez, manteniendo la ductilidad.
Sus propiedades refractarias lo han llevado a ser muy utilizado en la industria aeroespacial, misilística y nuclear.

TITANIO-Ti
Sólo se aplica en aceros de alta gama y en cantidades bajas, por su gran poder desoxidante y su gran capacidad de
afinar el grano. Es un gran formador de carburos y combina rápidamente con el nitrógeno, estabilizando el acero y
evitando que se formen carburos de cromo.
Química – Unidad II - 13

Aumenta la resistencia a altas temperaturas. Se usa también en los aceros inoxidables cromo-níquel.

VANADIO-V
Este aleante, también está presente en la fabricación de la mayor parte de las herramientas, ya que proporciona al
acero una buena resistencia a la fatiga, tracción y poder cortante. Tiende a afinar el grano y a disminuir la
templabilidad. Es un elemento desoxidante muy fuerte.
El vanadio es un gran formador de carburos, por ello su porcentaje es muy pequeño, 0.02%/0.03%, excepto en los
aceros de herramientas.
Dificulta enormemente el ablandamiento por revenido, y puede no influir en la templabilidad si se encuentra disuelto.

WOLFRAMIO (tungsteno)-W
Este aleante está presente en la fabricación de la mayor parte de las herramientas.
Su uso esta generalizado en los aceros rápidos: aceros para herramientas de corte y aceros para trabajos en caliente.
Generalmente es usado en brocas y fresados para realizar procesos de mecanizado con máquinas herramientas.
El wolframio se disuelve ligeramente en la ferrita y tiene una gran tendencia a formar carburos. Estos carburos tienen
gran estabilidad y son muy duros, lo cual permite mantener la dureza en los aceros a elevada temperatura, evitando
el desafilado y el ablandamiento en las herramientas, aunque alcancen temperaturas superiores a 500º C o 600º C.

ZINC-Zn
Es el elemento empleado para producir acero galvanizado.

ZIRCONIO-Zr
Se utiliza en reactores nucleares por su baja sección de captura de neutrones. También se emplea en pequeñas
cantidades como agente de aleación por su fuerte resistencia a la corrosión.
Más comúnmente se lo utiliza como depósito en películas de oxinitruro (ZrNxOy) de zirconio sobre diferentes tipos
de acero inoxidable para mejorar su resistencia a la corrosión.

TRATAMIENTOS DE ACERO MEDIANTE MÉTODOS TERMOQUÍMICOS

CEMENTACIÓN O CARBURACIÓN: [CO] Incorpora C a la superficie. T=900°C


La cementación consiste en carburar una capa superficial de una pieza de acero, rodeándola de un producto
carburante y calentándola a una temperatura adecuada mediante difusión, modificando su composición,
impregnando la superficie y sometiéndola a continuación a un tratamiento térmico, un temple y un revenido,
quedando la pieza con buena tenacidad en el núcleo y con mucha dureza superficial.
El objetivo de la cementación se basa en que el templado del acero proporciona dureza a la pieza, pero también
fragilidad. Por el contrario, si no se templa el material no tendrá la dureza suficiente y se desgastará. Para conservar
las mejores cualidades de los dos casos se utiliza la cementación, que endurece la superficie de la pieza sin
modificación del núcleo, dando lugar así a una pieza formada por dos materiales, la del núcleo de acero con bajo índice
de carbono, tenaz y resistente a la fatiga, y la parte de la superficie, de acero con mayor concentración de carbono,
más dura, resistente al desgaste y a las deformaciones, siendo todo ello una única pieza compacta.

NITRURACIÓN: Incorpora N a la superficie. T=500°C [NH3]

Es empleada para el endurecimiento superficial de ciertas piezas, principalmente aceros. Es especialmente


recomendable para aceros aleados con cromo, vanadio, aluminio, wolframio y molibdeno, ya que forman nitruros
estables a la temperatura de tratamiento. Son estos nitruros los que proporcionan la dureza buscada.
Durante la nitruración, la pieza sometida ve aumentada su dureza superficial mediante el aporte de nitrógeno a la
misma en una atmósfera nitrurante, principalmente compuesta de vapores de amoníaco descompuesto en nitrógeno
e hidrógeno. En esta descomposición, el nitrógeno, más denso que el hidrógeno, se desplaza hacia la zona inferior de
la cámara, entrando en contacto con la pieza y formando nitruros de hierro (compuesto duro y frágil) en su superficie.
Química – Unidad II - 14

La penetración de este tratamiento es muy lenta, del orden de un milímetro de espesor por cada 100 horas de
duración, aunque después de esto, la pieza no precisará de temple. Este tratamiento se realiza normalmente en
hornos eléctricos a temperaturas aproximadas de 500 ºC, por cuya cámara circula el gas de amoníaco. Tanto la
temperatura como la concentración del gas en amoníaco, deben mantenerse constante durante todo el proceso.
Además, en caso de existir alguna parte de la pieza que no se desee nitrurar, se introducen dichas partes en una
solución de estaño y plomo al 50 %, que evitará que la atmósfera de nitrógeno les afecte.
La nitruración se aplica principalmente a piezas que son sometidas regularmente a grandes fuerzas de rozamiento y
de carga, tales como pistas de rodamientos, camisas de cilindros, etc. Estas aplicaciones requieren que las piezas
tengan un núcleo con cierta plasticidad, que absorba golpes y vibraciones, y una superficie de gran dureza que
resista la fricción y el desgaste.

CARBONITRURACIÓN y CIANURIZACIÓN: Incorpora simultáneamente C y N


La cianuración se puede considerar como un tratamiento intermedio entre la cementación y la nitruración, ya que el
endurecimiento se consigue por la acción combinada del carbono y el nitrógeno a una temperatura determinada.
Cuando se quiere obtener una superficie dura y resistente al desgaste, se realiza a una temperatura por encima de la
crítica del corazón de la pieza entre 750 ºC y 950 ºC aproximadamente. Se introduce la pieza en una solución que
generalmente consta de cianuro de sodio con cloruro de sodio y carbonato de sodio. El enfriamiento se hará
directamente por inmersión al salir del baño de cianuro; con esto se obtiene una profundidad de superficie templada
uniforme de unos 0,25 mm en un tiempo de una hora. Posteriormente hay que templar las piezas. Se cementa
colocando las piezas en baños de mezclas de sales fundidas (cianuro, HCN), de modo que el carbono difunde desde el
baño hacia el interior del metal. Produce una capa más profunda, más rica en carbono y menos nitrógeno.
La carbonitruración es un procedimiento que consiste en endurecer superficialmente el acero, en este tratamiento
termoquímico se promueve el enriquecimiento superficial simultáneo con carbono y nitrógeno, con el objetivo de
obtener superficies extremadamente duras y un núcleo tenaz, sumado a otras propiedades mecánicas como
resistencia a la fatiga, resistencia al desgaste y resistencia a la torsión. Una ventaja significativa es que presenta muy
poca deformación debido a que el nitrógeno absorbido en el proceso disminuye la velocidad crítica de temple del
acero. En este proceso se consiguen capas hasta de 1,5 mm.

SULFINIZACIÓN: Incorpora C, N y S. T=565°C [sales Na2CO3, NaCN, KCl, Na2SO3]

Mejora la fricción, reduciendo el coeficiente de rozamiento. Aumenta la resistencia al desgaste, a la fatiga y


a la corrosión.
La sulfinización es un tratamiento termoquímico en el cual se introduce superficialmente azufre al acero. El objetivo
no es mejorar las propiedades mecánicas sino mejorar su comportamiento frente al mecanizado. Se realiza en piezas
ya terminadas. Consiste en elevar la temperatura de la pieza a 575°C aproximadamente en un baño de sales que ceden
carbono, nitrógeno y azufre (estos dos últimos en menor cantidad), en aleaciones férreas y de cobre. Se utiliza en
aceros de bajo carbono donde la viruta no se corta sino que se deforma y es arrastrada acumulándose frente al ataque.
La incorporación superficial del azufre genera sulfuro de hierro (S2Fe) como inclusión no metálica (impurezas), y se
aloja en los bordes de grano lo que fragiliza al metal, lo cual hace que disminuya el punto de fusión. Después de la
sulfinización las dimensiones de las piezas aumentan ligeramente, aumentando su resistencia al desgaste,
favoreciendo la lubricación y evitando el agarrotamiento.

También podría gustarte