Está en la página 1de 16
0613 . mesouicigy_ CORRIENTES, 28 DIC 022 IST El expediente N° 320-17-11-15116/21, caratulado: “DIRECCION DE EDUCACION ESPECIAL - E/ANTEPROYECTO DE RESOLUCION. - CAPITAL”, y CONSIDERANDO: e Que en las presentes actuaciones, la Coordinacién de Edueacién Especial tramita el Documento “Propuestas para la Educacién Inclusiva en el Nivel Inicial y Primario. Guia de Orientacién Didéetica” para su aprobacién. Que a fojas 02/15, se incorpora proyecto de resolucién Que @ fojas 16 y 21, intervino el Subsecretario de Gestion Educativa de este ministerio, Que a fojas 19, tomé intervencién la Presidente del Consejo General de Eduescién. Que a fojas 20, intervino la Secretaria General del Consejo General de Edueacién, Que a fojas 23 y 25, tomé intervencién el Director de e Planeamiento e Investigacién Educativa de este ministerio, Que a fojas 24, intervino el Equipo Técnico de la Coordi de Educacién Especial. ién (Que la Convencién Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad, establece que “Ia discapacidad es un constructo dinémico (un concepto que evoluciona),resultante del cruce entre la persona con una deficiencia y las barreras que la sociedad le presenta, dificultando o denegando el acceso y la participacién activa en los émbitos sociales, en igualdad de condiciones con los demés. Sigue Hoja 2. CERTFGO: Guy 1d presente concuerda on su criginal Corrientes, Te “Hoja2- expedient Nosaer-isin6chye DIC 2022 sell Que la Ley de Educacién Nacional N° 26.206, establece entre los fines y objetivos de la politica educativa nacional, “garantizar la inclusin edcativa a través de politcas universales y de estrategias pedagogicas y de asignacién de recursos que otorguen prioridad a los sectores més desfavorecidos de la sociedad”, (Que la Resoluci6n CFE N° 174/12 establece que “se privilegiaré ’ Taasistencia a la educacién comin” de estudiantes con discapacidad en el Nivel Inicial y Primario. ‘Que es objetivo de Ia Modalidad Educacién Especial, através de ‘su equipo téenico, generar, rever y actualizar Ia normativa jurisdiecional para la S orientaci de las trayectriasescolaes de los estudiantes con discapacidad. Que resulta de aplicaci6n al caso las previsiones del aticulo 10 inciso b de la Ley N? 6.233, la Ley de Educacién Nacional N* 26.206 y la Resolucién CFE N 174/12. Que la Asesoria Juridica de este ministerio, emitié Dictamen N° 7.572 de fecha 0S de diciembre de 2022, aconsejando dictar el pertinente acto sdministratvo, Por ello, aoe ‘LA MINISTRA DE EDUCACION 00 RESUELVE: eorone ARTICULO 1°: APROBAR el Documento “Propuestas para la Educacin nclusiva nel Nivel Incial y Primario, Gula de Orientacién Diddetica”, que como Anexo Ise incorpore y forma pate de la presente norma. Gee HVE, Gus lil prosenta Sigue Hoja. es fotocopia concuerda con su orginal 28010 2 Corfientes.... “Cas Malvinas son £& on 66 1 3 (expodiente N° 320-17-11-1511628 8 DIC 2022 um ARTICULO 2°: NOTIFICAR en legal forma los términos de la presente norma, ala Direccién General de Nivel Superior, al Consejo General de Educacién y a la Direceién de Planeamiento e Investigacion Educativa de este ministrio, conforme a las previsiones establecidas en el articulo 126 de la Ley N°3.460. ARTICULO 3°: LA presente resolucién es refrendada por la Secretaria General de este ministria ARTICULO 4°: REGISTRAR, comunicar y librar copias a quienes corresponda. Ze CeRTIEICO; Gum fi Brosante ‘Dra, Pabl chiod folocopia concuerda nace consul 98 Or wieeeinet. oc am Cotter ‘Sigue Hoja 4. ee 7 ES COPIA 6619 - Hoja 4- (expedite ve sa07tisiieaiJ2 8 DIC 2002 MW ANEXOT Ine a La Ley de Educacién Nacional N° 26.206 establece que la educacién es un bien pblico y un derecho, Por tanto, ¢s responsabilidad del Estado garantizar el acceso al sistema educativo, en igualdad de condiciones para todos. Asimismo, dispone también, entre sus fines y objetivos, que el Estado garantizaré el derecho a la educacion, “a través de poiticas universal y de estrategias pedagigicas y de asignacién de recursos que otorguen prioridad a los sectores més desfavorecidos de ia sociedad”. Por otta parte, la Convencién Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad (CPCD), que en nuestro pais tiene fuerza de Ley, reconoce que para hacer efectivo el derecho de las personas con discapacidad a la educacién, sin discriminacién y sobre ta base de la igualdad de oportunidades, deberin existir sistemas educativos inclusivos. Estas definiciones, nos brindan una base sélida para entender que el derecho a la ‘educacién es, entonces, derecho a la educactén inclusiva La inclusiGn no tiene que ver s6lo con el acceso de estudiantes con discapacidad a escuelas de educacién comin, si no que apunta a que todos los estudiantes de una determinada comunidad aprendan juntos, con independencia de sus condiciones personales, sociales o culturaes. neste marco, es necesario replanteamos el concepto de integracién. La mirada yano esti ‘puesta en ofmmo se puede integra a algunos estudiantes que “deben hacerlo, a raz de sus dificultades”, sino en ofmo mejorar os sistemas educativos afin de que respondan a la diversidad de los alunos. Por consiguientc, ya no eentra Ia pregunta sobre quigmes son los sujetos de In educacién Sino en qué politica, sistemas escolares, ‘curriculo,ensefanca, docenes y profesionales se precsan. Siguiendo en la misma linea, conviene realizar una puntualizacién: no podré haber limitacones,entonces, con respecto al nimero de estudiantes con discapacidad en ‘cada seccién de educacién comin, ' * Esto modifica a Disposicn N* 06/2013 de CGE, que limita la “integracién de alunos" Sigue Hoja Si “Hoja s- (expetiente ne aateratistioaiy @ DIC 2002 AH ‘LA INCLUSION ES UN ENFOQUE BASADO EN LA DIVERSIDAD, UN PROCESO CONTINUO, CENTRADO EN DOS EJES PRINCIPALES 1. identificar, minimizar y eliminar las barreras que lirmitan el aprendizaje y la Participacién, fortaleciendo las politicas y précticas inclusivas; y 2. buscar permanentemente estrategias para el abordaje de la diversidad, entendiéndose como una caracteristica inherente a todos, y que se presenta ® ‘como beneficio para el proceso de ensefianza-aprendizaje. yacion Las barreras al aprendizaje y partcipacén son aquellos valores, acttudes,procesos, 4 desisiones, nommas y prcticas educativas que interactian negativamente con las posibildades de aprendizaje y partcipacién de los estudiantes. Es importante entender en este. punto, que esta influencia resulta negativa pavticularmente en el caso de aquellos estudiantes més vulnerabes a ser excluidos, ‘como suele ser el caso de los alumnos con discapacidad; pro no sé de ello, sino también, por ejemplo, de los que presentan difcultades de aprendizaje, altas capacidades 0 caractersticas que se vivan disruptivamente en las dimensiones cognitivas, nioo-cultuals 0 socioeconémica, ene otras. ~ arrerasculturales e pueden identfcar como aqullas que guarden relacin con las ideas, ereencias, comportamienos, interaccions, paradigmas, Estas bareras determinan la forma de actuar de todos Jos actores que rodean a la persona que presenta una condicién detenninada y lo ubiea en un grupo e vulnerable, Dentro dela brreras culturales, se encuentran las acitudinales, Hacen alusion a una redisposicién aprendida a responder de modo comsistente y se refleren @ un sentimieno a favor oen conira ante una persona, un hecho social, oun producto, que ovientan las acciones de las personas. Apatia,rechazo indifeenci, dseriminacion, ausenca o dificultades en I comunicacdn entre actors, sobreprotccin ~ arreras politicas-insttucionals: pemiten identifier aquellos espectos que auardan relacin con las normativasy legislacién que rigen la vida eductiva dels institucioneseseoares, tanto enelcumpliiento de las mismes, como la 5 Yi. Sige Hoja atta escort «6613 Hoi son 8 DIC 222 (expediente N° 320-17-11-15116/24' Mt necesidad de implementacién de nuevos mecanismos para favorecer la inclusin Ia atencién a la diversidad. ~ barrerasfisias: hacen referencia a aquellos aspectos de la infraestructura que pueden generar bareras de participacia de los estudiantes con discapacidad, como puede se la flta de acesibilidad ala informacién, o en las instalaciones de la escuela, entrada, salones, bai, laboratoris, areas comunes, entre otras. = barreras pedagégicas: se susriben en la concepei6a de los docentes con respecto a su ensefianza y prcticas pedagdgicas que no corresponden al ritmo Yy estilo de aprendizaje de los estudiantes, en especial aquellos con discapaciéad. Se cenra en una ensefianza homogenizada, sin apoyos y donde se excluye al estudiante de las actividades del grupo o se le pide que relice actividades de menor complejdad, Falta metodologia didéctica diversficada, ‘ausencia de una ensefianza flexible, desconocimiento de qué, para qué, c6mo y cuéndo enseiar y/o evalua, desvinculacién con especialistas 0 tutores y con padres y madres de familia. barreras de organizacin: se refieren al onden y rutinas de trabajo que se implementan ala aplicecin de normas odistribucién del tiempo y el espacio, como cambios abruptas de actividades o desorden del espacio o de los ‘materiales didéctcos. Las barreras también podsin ser identifcadas en dos dimensiones: = barreras transversales:aguellas que pueden presentars en todos los contextos| en los cuales interactia el estudante,o bien, en os diferentes actores con quien {nteracian las personas. = barreras especificas: las que se presentan en algtin contexto en particular y

También podría gustarte