Está en la página 1de 8

Filosofía

Daniel Busdygan
Santiago Ginnobili
(editores)
Alejandro Adan
Christián Carman
Anabella Di Pego
Christián Riopa
Luis Robledo
María Jimena Solé
Juliana Udi
Versión digital de la
Carpeta de trabajo

Procesamiento didáctico: Bruno De Angelis, María Walas y María


Cecilia Paredi
Diseño original de maqueta: Hernán Morfese, Marcelo Aceituno
y Juan Ignacio Siwak
Diagramación: Juan Ignacio Siwak
Primera edición: septiembre de 2014
ISBN: 978-987-3706-31-8
© Universidad Virtual de Quilmes, 2014
Roque Sáenz Peña 352, (B1876BXD) Bernal, Buenos Aires
Teléfono: (5411) 4365 7100 http://www.virtual.unq.edu.ar
La Universidad Nacional de Quilmes se reserva la facultad de disponer
de esta obra, publicarla, traducirla, adaptarla o autorizar su
traducción y reproducción en cualquier forma, total o parcialmente,
por medios electrónicos o mecánicos, incluyendo fotocopias, grabación
magnetofónica y cualquier sistema de almacenamiento de
información. Por consiguiente, nadie tiene facultad de ejercitar los
derechos precitados sin permiso escrito del editor.
Queda hecho el depósito que establece la ley 11.723
Filosofía /
Daniel Busdygan ... [et.al.] ; edición literaria a cargo de Daniel
Busdygan y Santiago Ginnobili. - 1a ed. - Bernal : Universidad Virtual
de Quilmes, 2014.
E-Book.
ISBN 978-987-3706-31-8
1. Filosofía Política. I. Busdygan, Daniel II. Busdygan, Daniel, ed.
lit. III. Ginnobili, Santiago, ed. lit.
CDD 320.1

A la memoria de Claudio Amor (1960-2014)

Índice
Los autores..........................................................................................11
Introducción..........................................................................................15
Objetivos del curso................................................................................17
1. Filosofía acerca de la filosofía...........................................................19
Objetivos .............................................................................................19
1.1. ¿Qué es eso que llamamos filosofía?..............................................19
1.1.1. Una primera aproximación a la naturaleza de la filosofía.........20
1.1.2. La filosofía se dice de muchas maneras ...............................25
1.2. El problema de la pregunta acerca de la filosofía..............................30
1.2.1. La búsqueda de una definición entre las definiciones..............30
1.2.2. La autorreflexión disciplinar..................................................31
1.2.3. Concepciones de la filosofía ................................................34
1.2.4. La filosofía como ciencia......................................................34
1.2.5. La filosofía como actividad....................................................38
1.2.6. La filosofia como critica subversiva, deconstructiva o radical....40
1.2.7. Una (in)conclusión sobre el problema de la definición.............42
1.3. Los problemas de la filosofía .........................................................42
1.4. Argumentos filosóficos....................................................................46
1.4.1 Los argumentos por regresión al infinito.................................47
1.4.2. El método indirecto o la reducción al absurdo........................50
1.4.3. Argumentos trascendentales.................................................53
1.4.4. Experimentos mentales........................................................55
1.5. Filosofía analítica y filosofía continental...........................................57
1.6. Las etapas de la filosofía................................................................61
1.6.1. La filosofía antigua...............................................................61
1.6.2. La filosofía medieval.............................................................63
1.6.3. El periodo moderno..............................................................65
1.6.4. Periodo contemporáneo........................................................67
Referencias bibliográficas......................................................................71
2. Revoluciones científicas y filosofía....................................................73
Objetivos..............................................................................................73
2.1. Revolución científica en la física y ruptura con la tradición
aristotélico-ptolemaica ...................................................................73
2.2. La clausura de la escolástica y la apertura de centros y modos
desescolarizados de producción de conocimiento ............................82
2.3. La fundamentación filosófica de la “nueva física”: racionalismo
cartesiano y empirismo ..................................................................89
2.3.1. Descartes............................................................................90
2.3.2. Hume..................................................................................95
2.4. El “giro copernicano” de Kant: del realismo al idealismo
trascendental...............................................................................103
2.4.1. El problema de la metafísica...............................................104
2.4.2. La “revolución copernicana” ...............................................105
2.4.3. El problema de la metafísica reformulado: los juicios sintéticos
a priori........................................................................................107
2.4.4. Formas de la sensibilidad y conceptos del entendimiento.....108
2.5. Darwin: el Galileo de la historia natural..........................................111
2.5.1. El argumento del diseño y la teología natural.......................111
2.5.2. Geología, causas actuales y tiempo profundo.......................113
2.5.3. Evolución...........................................................................114
2.5.4. Origen común....................................................................115
2.5.5. Selección natural y biología funcional darwiniana..................118
2.5.6. De las esencias inmutables al pensamiento poblacional
evolucionista...............................................................................120
2.6. De Hume al empirismo lógico: el empirismo en el siglo XX .............122
2.6.1. Objetivos políticos del Círculo de Viena................................123
2.6.2. Empiristas lógicos como neohumeanos...............................125
2.6.3. Análisis lógico....................................................................125
2.6.4. Antimetafísica....................................................................127
2.6.5. Preminencia del yo.............................................................128
2.6.6. La influencia del empirismo lógico en el siglo XX..................129
2.7. De Kant a Kuhn: las categorías relativizadas..................................130
2.7.1. La visión según Hanson......................................................130
2.7.2. Cambio de marco conceptual y cambio de creencias............133
2.7.3. La teoría de Kuhn sobre la historia de la ciencia...................134
2.7.4. Inconmensurabilidad y progreso..........................................136
2.7.5. Un kantiano posdarwinista..................................................137
Referencias bibliográficas....................................................................141
3. La Ilustración ................................................................................145
Objetivos............................................................................................145
3.1. ¿Qué es la Ilustración?.................................................................145
3.1.1. Surgimiento y propagación de la Ilustración en Europa..........146
3.1.2. El espiritu de la Ilustración..................................................149
3.2. La Ilustración según sus protagonistas..........................................152
3.2.1. La luz que disipa las tinieblas.............................................152
3.2.2. Mendelssohn y la Ilustración como el conjunto del saber
racional.......................................................................................154
3.2.3. Kant y la Ilustración como la salida de la minoría de edad.....158
3.2.4. Optimismo y progreso.........................................................165
3.3. La era de la razón........................................................................168
3.3.1. Herederos del racionalismo moderno...................................168
3.3.2. La razón ilustrada y la experiencia.......................................170
3.4. Explicación, desencantamiento y dominación de la naturaleza ........173
3.4.1. Newton, héroe de la Ilustración...........................................173
3.4.2. Mecanicismo y materialismo...............................................176
3.4.3. Dominación de la naturaleza...............................................178
3.5. Crítica y emancipación..................................................................181
3.5.1. La razón crítica..................................................................181
3.5.2. Crítica de la tradición: del Diccionario de Bayle a la
Enciclopedia de Diderot ...............................................................183
3.5.3. Kant y la Crítica de la razón pura ........................................186
3.5.4. La Ilustración como emancipación ......................................188
3.6. La religión...................................................................................190
3.6.1. La lucha contra la superstición ...........................................191
8
Filosofía Daniel Busdygan y Santiago Ginnobili
3.6.2. La tolerancia religiosa y la libertad de culto..........................195
3.6.3. Deísmo y ateísmo..............................................................201
3.7. La política....................................................................................206
3.7.1. Herencia del iusnaturalismo moderno..................................206
3.7.2. Rousseau y la voluntad general...........................................208
3.7.3. La Revolución francesa ......................................................212
3.8. La filosofía...................................................................................215
3.8.1. El filósofo y la sociedad .....................................................215
3.8.2. Mujeres ilustradas.............................................................219
3.9. Interpretaciones y legado..............................................................222
3.9.1. Interpretaciones en conflicto ..............................................223
3.9.2. El legado de la Ilustración ..................................................229
Referencias bibliográficas....................................................................231
4. Reflexiones filosóficas en torno al capitalismo ................................235
Objetivos ...........................................................................................235
4.1. Ratio capitalista...........................................................................235
4.1.1. Bestias que trabajan o revolución social..............................237
4.2. Explotación y alienación en clave de marxismo analítico..................250
4.3. Propiedad privada y propiedad de sí..............................................257
4.4. El ethos del capitalismo: trabajo, afán adquisitivo, ascetismo..........263
4.5. Derechos de propiedad versus redistribución: una defensa
deontológica del “Estado mínimo”.................................................268
4.6. Igualdad de oportunidades, desigualdad de posiciones...................276
Referencias bibliográficas....................................................................283
5. Giros, rupturas y reorientaciones en la filosofía contemporánea........287
Objetivos............................................................................................287
5.1. Lenguaje, interpretación y poder en la primera mitad del siglo XX....287
5.1.1. La crisis de los fundamentos filosóficos hacia fines del
siglo XIX......................................................................................288
5.1.2. El descentramiento del sujeto: estar-en-el-mundo.................292
5.1.3. Los giros de la filosofía contemporánea: giro lingüístico y
giro hermenéutico........................................................................295
5.1.4. La dimensión del poder y la dominación: crítica del progreso......298
5.2. La filosofía frente a Auschwitz y la crítica de la modernidad.............303
5.2.1. Crítica de la Ilustración y del mito........................................304
5.2.2. Crítica de la modernidad: totalitarismo y sociedad de masas......308
5.2.3. Ruptura de la tradición del pensamiento occidental..............315
5.2.4. Reconstrucción de la filosofía: situacionalidad, pluralidad
y contingencia..............................................................................318
5.3. Modernidad y posmodernidad en la segunda mitad del siglo XX.......321
5.3.1. El surgimiento de la sociedad disciplinaria...........................322
5.3.2. Posmodernidad y declive de los grandes relatos...................330
5.3.3. Crítica y resignificación del proyecto de la modernidad .........334
5.3.4. Posfundacionismo y conflictividad en las sociedades
postradicionales..........................................................................340
5.4. Consideraciones finales................................................................343
Referencias bibliográficas....................................................................345
9
Filosofía Daniel Busdygan y Santiago Ginnobili
10
Filosofía Daniel Busdygan y Santiago Ginnobili
11
Filosofía Daniel Busdygan y Santiago Ginnobili
Los autores
Filosofía acerca de la filosofía
Daniel Busdygan
Alejandro Adan

1.1. ¿Qué es eso que llamamos filosofía?


Quienes emprenden una introducción a la filosofía suelen enfrentarse con un
primer gran interrogante: .que es la filosofia? Como veremos a lo largo de este
capítulo inicial, la respuesta a esa pregunta clave no es para nada sencilla.
No obstante, entendemos necesario realizar un primer abordaje del problema
de la definición de la filosofía en el que se puedan intuir los lineamientos
generales de la disciplina.
Para adentrarnos en la filosofía como problemática se nos presentan al
menos dos estrategias. La primera de las estrategias para saber qué es la
filosofía acude al modo en que los grandes pensadores caracterizaron la disciplina.
Como la filosofía es lo que los filósofos hacen, será en los escritos
filosóficos de ellos donde encontraremos la clave para desentrañar el significado
de la filosofía. La segunda estrategia para acercarnos a la filosofía es
filosofando. Esta estrategia práctica pone en el centro de la escena a los problemas
filosóficos y nos invita, por un lado, a que reconozcamos la importancia
que pueden tener para nuestra vida y, por otro, a que experimentemos las
dificultades que se presentan cuando pretendemos dar respuesta a una pregunta
filosófica. Ambos abordajes conllevan dificultades, el primero por los
desacuerdos que existen entre los filósofos en la definición de la disciplina,
el segundo, por la complejidad misma de la empresa. Más allá de los resultados
a los que lleguemos por una vía u otra, en ambos casos el objetivo final
es brindarnos la posibilidad de aprehender el quehacer filosófico y el tipo de
disciplina en particular en la que nos estamos iniciando.
En esta primera unidad analizaremos la pregunta acerca de la filosofía para
determinar sus características principales y las dificultades que implica esta
empresa. A su vez, mostraremos las características principales de los problemas
filosóficos y la importancia de abordarlos. Por último, realizaremos un breve
recorrido por los principales períodos del pensamiento filosófico para mostrar
cambios, giros y rupturas que acaecieron en la historia de la disciplina.

1.1.1. Una primera aproximación a la naturaleza de la filosofía


LECTURA OBLIGATORIA

Comenzaremos por el análisis de la problemática en torno a la definición de


la filosofía. Para ello, consideraremos una primera definición, intuitiva y provisional,
y algunos problemas que allí se presentan. Veremos que, al momento
de abrírsenos una puerta para entender su significado, emergen aparejados
algunos problemas filosóficos que dificultan arribar a una solución definitiva y
con ello a una definición última.
Cuando atendemos a la etimologia de la palabra filosofia (gr. φιλοσοφια,
lat. philosophia) vemos que es un sustantivo que nace de la conjunción de
dos palabras griegas; (philo: amor, amistad) y σοφια (soph˘ıa: sabiduría).
La etimología refiere al sentido de quien está cerca de la sabiduria, a una relacion
de amor o amistad con la sabiduría. Sin embargo, podemos preguntarnos
muchas cosas que aquí no quedan claras a partir de los dos conceptos que
componen la palabra: ¿cómo es la amistad o el amor a los que la etimología
hace referencia? ¿En qué medida ese o esos sentidos que les dieron los griegos
se han mantenido? ¿Es la sabiduría un saber de carácter personal y vital
o es de tipo impersonal y objetivo? (Villoro, 1975). Lo que motiva estas preguntas
entre muchas otras que pueden realizarse es la búsqueda de un fundamento
para validar el significado.
La etimología simple y llana que suele darse en forma de respuesta a la
pregunta acerca de qué es la filosofía poco aclara sobre su naturaleza. Es evidente
que para poder captar el significado de la filosofía debemos seguir indagando,
introduciendo preguntas que develen el entramado de cuestiones allí
dadas. Así pues, nos vemos de lleno en el quehacer filosófico. La respuesta
a un interrogante filosófico nos abre la puerta a otros interrogantes, nos invita
a filosofar. Abrir una reflexión filosófica es dar cuenta de una actitud, una
motivación personal por la búsqueda de fundamentos.
En el momento de habernos preguntado por la naturaleza de la filosofía, el
acercamiento que nos abrió su etimología echó a andar otras preguntas que agudizan
el asunto. El sentido del concepto “sabiduría” abre, al menos, un primer
dilema. Sabiduría, por una parte, puede comprenderse como un ideal de conocimiento
intersubjetivo, mientras que por otra, puede pensarse como una búsqueda
personal e intransferible. También se abren polisemias y ambigüedades en
referencia a lo que entendemos como amor o amistad: ¿qué es el amor?, ¿qué
es la amistad? Muchas son las respuestas a estos interrogantes. Revisar la respuesta
etimológica nos abrió a nuevos problemas. Esa búsqueda incesante, esa
indagación permanente e insatisfecha, que nos impone nuevos interrogantes, nos
coloca en el camino de la respuesta por el significado de la filosofía: nos obliga a
filosofar. Al filosofar arribaremos a una comprensión subjetiva del quehacer filosófico,
puesto que habremos experimentado en carne propia la filosofía.
Brindemos una primera respuesta provisoria a esa pregunta que indaga
acerca de la naturaleza de la filosofía. La filosofía es una actividad cognitiva
que pretende hallar la manera correcta de pensar sobre el conjunto de las
cosas y, a su vez, sobre los problemas que surgen en esa indagación. La indagación
filosófica es de suma importancia para nuestra vida y enfrentar sus
interrogantes implica una gran dificultad.
LEER CON ATENCIÓN
La filosofía supone una actitud abierta a la libertad de pensar por
nosotros mismos los problemas y ponerlos bajo la lupa de la razón.
La filosofía pone en entredicho la trama de sentidos heredados, la
validez de creencias y opiniones, y hasta la legitimidad de nuestras
instituciones. Así es que esta actividad cognitiva se define por la búsqueda
de clarificación de las opiniones, las creencias, las preguntas
que nos hacemos, de los supuestos sobre los que asentamos gran parte
de nuestras convicciones y conocimientos, e incluso, de las palabras
mismas con las que pensamos.

El modo en el que se lleva adelante esa tarea de elucidación o desenmascaramiento


se basa siempre en justificaciones, es decir, ofreciéndose razones
a favor o en contra de las tesis (posiciones) que se abracen u objeten. Así es
que solo podremos establecer maneras más correctas de pensar las cosas si
consideramos, analizamos y examinamos nuestras creencias, nuestros supuestos,
opiniones y conocimientos, apoyándonos sobre fundamentos razonados y
justificados. Asimismo, lo que se sostiene en filosofía siempre corre el riesgo
de ser objetado, pero dicha objeción solo podrá hacernos cambiar de parecer
o posición si ella misma está sostenida por razones atendibles y claramente
identificables. Por otra parte, además de la fundamentación y justificación de
nuestras posiciones, el ejercicio de la filosofía exige el atento examen de la
consistencia del conjunto de proposiciones que se analizan. Un conjunto de
proposiciones es consistente cuando es posible afirmarlas simultáneamente
como verdaderas. Indicar un conjunto de proposiciones que relevan un problema
filosófico como inconsistente será la evidencia de su impropiedad y ofrecerá la
posibilidad de establecer nuevas construcciones teóricas.

Como ya indicamos, una forma de tomar contacto con la actividad filosófica


es observando, experimentado y reflexionando sobre el modo en el
que los filósofos hacen filosofía. Veamos el siguiente caso como ejemplo.
Si nos preguntásemos, “¿cuál es el significado de la vida?”, el accionar filosófico
habitual es intentar clarificar la pregunta antes que darnos una respuesta
(Hospers, 1980: 26). Y esto no es una evasiva pues, en cualquier
ámbito del conocimiento solo hay respuestas claras si antes hubo preguntas
claras. Ante esa pregunta, es preciso clarificar el concepto de “significado”
que se utiliza en ella y para ello debemos examinar en qué sentido
se utiliza la palabra “significado” en la pregunta, ¿de forma designativa o
de manera expresiva? Ciertamente, palabras como “silla”, “árbol”, “flor” o
“gato” hacen referencia a ciertos significados y puede atribuirse a ellas una
definición designativa, pero ¿puede atribuirse a “la vida” un significado en
el mismo sentido que a las cosas mencionadas? Pareciera que no. Por otro
lado, los cuadros, las películas o las canciones pueden abordarse desde un
sentido expresivo, desde los sentimientos que nos inspiran en el momento
de experimentarlos: ¿es en este sentido amplio y expresivo en el que se
usa el término “significado” en este caso? ¿Es “la vida” comparable a los
cuadros, las películas, etc.? Aclarar la pregunta es aclarar cómo entendemos
el concepto de “significado”; a su vez, esto nos lleva a un terreno de
análisis del lenguaje que entrecruzará aspectos semánticos y pragmáticos
en los que se nos abrirán nuevos interrogantes acerca de cómo funciona
el lenguaje en tanto representación de la realidad ¿En qué medida y cómo
podemos acercarnos a una “respuesta verdadera” para nuestras preguntas,
valiéndonos del lenguaje?

La filosofía como actividad busca que clarifiquemos el modo en el que


pensamos. Y nos propone el siguiente juego reflexivo: que pensemos
sobre la manera en la que pensamos las cosas, sobre todo las que pueden
ser de mayor importancia para nosotros.
Preguntarse por el significado de la vida parece un interrogante de la
mayor importancia. Como puede verse, de no clarificarse la pregunta
no podremos dar alguna buena respuesta; es más, no sabemos qué tipos
de respuestas serían aceptables para aquella pregunta. Pero demos una
vuelta más sobre el ejemplo antes de dejarlo de lado. Por mor de la argumentación
pensemos que la pregunta por el significado de la vida sea
aproblemática; ahora bien, ¿estaríamos en condiciones de responderla?
Ciertamente, nos traería serios inconvenientes precisar cómo daremos
tal respuesta, pues, puede ser que “la solución del enigma de la vida en
el espacio y el tiempo [circunstancia de la que no podemos salir
fuera del espacio y del tiempo” (Wittgenstein, 1997:179-181, §6.4312).
Preguntémonos: ¿podría saberse racionalmente desde adentro de la vida
cuál es el significado de ella o deberíamos permanecer escépticos a esa
posibilidad? Si pudiéramos dar una respuesta positiva en términos racionales,
¿cómo se accede desde la razón a conocer el sentido de la vida? ¿Es
la filosofía o la religión la que debe responder este asunto? ¿Cómo sabremos
racionalmente cuándo hemos llegado a la respuesta correcta? ¿Cuál
es el criterio para determinar que es correcta? ¿Es una o son múltiples las
posibles respuestas correctas? ¿Cabe la posibilidad de que haya múltiples
respuestas y de que estas no sean contradictorias entre sí?
A partir del análisis del ejemplo, preguntamos; ¿podría usted darle respuesta
racional a la pregunta sobre el significado de la vida sin antes
haber respondido los interrogantes que surgieron?
Como el ejemplo lo muestra, la actividad filosófica ejerce con la pregunta un
análisis cuyo principal objetivo es pensar exhaustiva y claramente las cosas
que más nos preocupan. Los filósofos se han preocupado por cuestiones tales
como la mejor manera de vivir la vida, teorías sobre la verdad, cuál es la mejor
forma de gobierno, qué es el conocimiento, la justicia, la libertad, el poder,
el progreso, entre otras. Nuestro breve ejemplo no es solo una invitación a
comenzar a filosofar seriamente y a conocer, desde adentro, de qué puede
tratarse la filosofía sino que, además, intenta ilustrarnos sobre la manera en
que los filósofos procuran realizar un análisis crítico riguroso tanto del lenguaje
como de la estructura del pensamiento mismo.
Cuando llevamos adelante esta actividad cognitiva en la que pretendemos
hallar la manera correcta de pensar las cuestiones que más nos preocupan, lo
hacemos examinando cuidadosamente muchos de los conceptos con los que
acostumbramos pensar y sobre los que no solemos detenernos críticamente.
LEER CON ATENCIÓN
En este pensamiento crítico razonado, solo podremos encontrar esa
manera correcta si volvemos nuestra atención hacia el modo en que se
relacionan entre sí los conceptos que utilizamos, cuáles son las estructuras
lógicas de razonamiento que ponemos en juego cuando pensamos
y cuáles son los límites –cognitivos, culturales e históricos– que
poseemos en tanto seres humanos.
La actividad filosófica tiene un particular interés en revisar, pensar, examinar
los presupuestos sobre los que se alzan nuestros conocimientos; al decir de
René Descartes (1596-1650), los cimientos sobre los que se erige el edificio
del conocimiento y el proceso por el que se lo construye. Es por ello que,
cuando hacemos filosofía, debemos estar atentos a dos aspectos críticos: (a)
si el conjunto de las proposiciones es consistente y (b) si está justificada esa
visión del mundo –propia o ajena–. De nuestra actividad crítico-reflexiva surgirá
alguna posición sobre el asunto que estemos tratando –o quizá más de una–,
la cual deberá estar claramente justificada, es decir, sostenida sobre razones.
Esa posición a la que se llegue puede ser objetada o reafirmada, pero siempre
estará abierta al intercambio argumentativo en el juego filosófico.
LEER CON ATENCIÓN
Consiguientemente, en la actividad filosófica hay un doble movimiento:
negativo y positivo. Por un lado, se deconstruye a través del análisis,
poniendo en evidencia los supuestos injustificados de una posición
que se analiza –y se nos libera de la ingenuidad de sostener una
creencia de modo dogmático–. Por otro lado, se construyen respuestas
que proponen, plantean algún tipo de saber que nos permita pensar
el mundo de una forma en particular.
Ciertamente, cualquier posible planteo que se dé o cualquier tesis a la que se
arriba en el terreno filosófico están expuestos a la deconstrucción, al análisis
crítico y a la reconstrucción que se pueda hacer de ellos.
Retornemos a la cuestión inicial que habíamos disparado que habíamos
disparado hacia el principio de este apartado. A lo largo del texto, nos hemos
acercado de un modo provisorio a una definición de la filosofía, pero la pregunta
por la naturaleza de la filosofía no queda respondida; aún resta darnos
alguna definición acabada de que es. Y esto se debe a que, en el momento de
tomarnos en serio la pregunta, se abre una caja de Pandora con muchas otras
preguntas filosóficas, las cuales deben ser respondidas si se quiere aprehender
de un modo definitivo la naturaleza de la filosofía, a saber: ¿es la filosofía
una actividad sin contenido o es una ciencia con un corpus de saber? ¿Es un
tipo de saber que aspira a ser ciencia? ¿Es un tipo de saber subjetivo, provisional
e intransferible? ¿Posee un método específico? ¿Se puede hablar de
progreso en filosofía?
Por cierto, la pregunta “¿qué es la filosofía?” nos llevó a problemas serios
en el orden filosófico, que nos impiden asir fácilmente una definición definitiva
de filosofía. Podría incluso pensarse que cualquier definición que se dé estará
sujeta a objeciones y a nuevas miradas que nos sugieren la imposibilidad de
dar una definición inobjetable.

También podría gustarte