Está en la página 1de 17

BIOECOLOGÍA Y ESTRATEGIA DE CONTROL DEL “CHANCHITO

BLANCO” DE LA VID EN LA ZONA SUR DEL URUGUAY

Roxina Soler1, Iris Scatoni2 y Saturnino Núñez3


1
Ayudante de Investigación, 2 Facultad de Agronomía, 3 INIA Las Brujas

Período de investigación:1997-2001

INTRODUCCIÓN

Planococcus ficus, conocido comúnmente en nuestro país como "chanchito


blanco de la vid", es un homóptero perteneciente a la Familia
Pseudococcidae. Las especies de esta familia son llamados “cochinillas
harinosas” o “chanchitos blancos” debido a la cubierta cerosa pulverulenta
que los recubre dándoles un aspecto blanquecino y enharinado. Este grupo
de insectos está integrado por un gran número de especies distribuidas
más frecuentemente en regiones tropicales y subtropicales (GRANARA,
1986).

Si bien la importancia fundamental de este tipo de plagas se debe a que


afectan la calidad cosmética de la fruta, existe un grupo reducido de
especies que pueden transmitir virus, como es el caso del “Chanchito
blanco” de la vid.

Durante los últimos años este grupo de plagas ha tomado especial


importancia, tanto en frutales de hoja caduca como en vid, no solo en
Uruguay, sino también en otros países.
Según GRANARA et al. (1997), en Argentina el aumento en las
poblaciones de cochinillas ocurrido en la última década se debe
fundamentalmente al uso indiscriminado de insecticidas, como
consecuencia de lo cual se produjo la eliminación de enemigos naturales
así como también la aparición de poblaciones resistentes a insecticidas.
Sin embargo, en nuestro país en la vid prácticamente no se utilizan
insecticidas, por lo que probablemente el incremento de las poblaciones de
chanchito podría atribuirse a otros factores tales como reconversión de
variedades y portainjertos, así como los cambios en los sistemas de
conducción.

GRANARA et al. (1997), mencionan para Uruguay 16 especies de


pseudocóccidos, de las cuales cuatro se desarrollan sobre frutales de hoja
caduca y vid : Planococcus citri (Risso) , Planococcus ficus (Signoret) y
Planococcus minor (Maskell) y Pseudococcus viburni (Signoret). Si bien las
tres primeras especies han sido halladas sobre vid, la especie
predominante en nuestros viñedos es P. ficus.

Probablemente se encuentra presente en Uruguay desde principios del


siglo pasado identificado por TRUJILLO PELUFO (1930) como
Pseudococcus vitis (Niedielski).

1
En nuestro país, esta cochinilla no sólo se encontró sobre vid sino también
sobre higuera, manzano y membrillero (GRANARA et al., 1997). P. ficus,
originaria del Sur de Francia, ocupa importantes regiones en Africa
(Egipto, Libia, Túnez y Sudáfrica), América del Sur (Argentina, Brasil y
Uruguay), Asia (Arabia Saudita, India, Irak, Irán, Israel, Líbano, Pakistán)
y Europa (Chipre, España, Francia, Grecia, Islas Canarias, Italia) (BEN
DOV, 1995). Recientemente se constató su presencia en California,
Estados Unidos.

La rápida generalización del chanchito blanco en la mayoría de los viñedos


del país hizo que los Grupos CREA Granjeros de FUCREA promovieran y
apoyaran económicamente el presente trabajo, iniciado en 1997 con la
participación de INIA Las Brujas y la Facultad de Agronomía.

El objetivo general de esta investigación fue el estudio de la biología y


comportamiento estacional del “Chanchito blanco” de la Vid en el Sur del
país, a los efectos de mejorar su manejo y racionalizar el control de esta
plaga.

2
FLUCTUACION POBLACIONAL DEL CHANCHITO BLANCO EN VID

Materiales y métodos

Los trabajos se realizaron en la zona Sur del país, en viñedos comerciales


en plena producción, sin tratamientos con insecticidas, durante la
temporada 1997-1998 hasta la temporada 2000-2001 inclusive.

Para conocer la bioecología de la plaga, se seleccionaron viñedos en los


cuales se marcaron las plantas con alta población y sobre ellas se
realizaron las evaluaciones a lo largo de la temporada.
Estas consistieron en observaciones semanales, empleando dos
metodologías diferentes en función de la abundancia poblacional de
cochinilla presente en el momento.

Cuando las poblaciones de la cochinilla eran elevadas se colectaban hasta


450 insectos por planta, se recogían hojas con insectos cuando la plaga se
encontraba localizada en follaje o, cuando se encontraban en el tronco,
debajo del ritidoma, se descortezaba la planta y se retiraban los insectos
por medio de un aspirador manual, de 12 w.

Cuando la población de la cochinilla no era abundante, se realizaba el


conteo a campo, sin retirar material vegetal afectado. Este mismo
procedimiento se llevó adelante también en el período de receso de la vid.

Para procesar el material colectado se observaron las cochinillas bajo


microscopio estereoscópico y se contabilizaron separándolas según su
estado de desarrollo. Al finalizar el conteo, se calcularon las proporciones
de cada estado. Paralelamente se realizaban observaciones sobre la
localización de la misma en las diferentes partes de la planta.

Durante el receso del viñedo, además del seguimiento poblacional y como


forma de estimar la abundancia de la plaga en el invierno, semanalmente
se contabilizaban el número de plantas afectadas así como el número de
chanchitos por planta.

Resultados

En los gráficos de la figura 1 se presenta la fluctuación poblacional de


Planococcus ficus en vid, en los períodos estudiados, así como la
ubicación del insecto en la planta a lo largo de la estación de crecimiento.
Las barras indican la ubicación en la planta.

Si bien se observaron diferencias en cuanto a la fluctuación poblacional y


el movimiento de la cochinilla en la planta en los distintos años de estudio,
se registra un patrón de comportamiento común. Los chanchitos blancos
presentan entre 5 y 6 generaciones anuales, desde setiembre hasta abril –
mayo.

3
La actividad de la plaga comienza en setiembre, en este momento toda la
población se encuentra localizada en la base del tronco, debajo del
ritidoma de la planta. En este mes comienza su leve ascenso por el tronco
y hasta diciembre toda la población permanece protegida debajo de la
corteza de la planta, observándose dos ciclos de desarrollo de la plaga,
con un pico poblacional de ninfas migratorias en octubre (setiembre -
octubre u octubre - noviembre) y otro en diciembre.

A partir de enero no se pueden observar claramente las generaciones


como ocurría en los meses anteriores, dada la gran superposición de
estados. El pasaje de la cochinilla hacia las hojas, se registró en enero,
luego del pico poblacional de ninfas migratorias, en la primera quincena de
este mes. El activo pasaje de la plaga hacia el racimo tiene lugar en enero,
si bien pueden observarse algunas cochinillas en racimo desde diciembre.
Hasta este momento se observa una coincidencia tanto en los momentos
de ocurrencia de los picos poblacionales de los diferentes estados como
en el movimiento de la plaga dentro de la planta.

4
2001
% d e n i n fas m ig r ato r i % d e n i n fa s m i g r a to r % d e n i n fa s m i g r a to
% d e n i n fa s m i g r a to r

0
20
40
60
80
100
0
20
40
60
80
100

0
20
40
60
80
100

0
20
40
60
80
100
15-S ep 1 5 -S e p 1 5 -S e p
1 5 -S e p
29-S ep 2 9 -S e p 2 9 -S e p
2 9 -S e p
13-O ct 1 3 -O c t 1 3 -O c t
1 3 -O c t
27-O ct 2 7 -O c t 2 7 -O c t
2 7 -O c t
10-N o v 1 0 -N o v 1 0 -N o v
1 0 -N o v
24-N o v 2 4 -N o v 2 4 -N o v
2 4 -N o v
08-D i c 0 8 -D i c 0 8 -D i c
0 8 -D i c
22-D i c 2 2 -D i c 2 2 -D i c
2 2 -D i c

5
05-E n e 0 5 -E n e 0 5 -E n e
0 5 -E n e

2 0 0 0 -2 0 0 1
1 9 9 7 -1 9 9 8

1999-2000
1 9 9 8 -1 9 9 9

19-E n e 1 9 -E n e 1 9 -E n e
1 9 -E n e
02-F eb 0 2 -F e b 0 2 -F e b
0 2 -F e b
16-F eb 1 6 -F e b 1 6 -F e b
1 6 -F e b
01-M ar 0 2 -M a r 0 2 -M a r
0 2 -M a r
15-M ar 1 6 -M a r 1 6 -M a r
1 6 -M a r
29-M ar 3 0 -M a r 3 0 -M a r
3 0 -M a r
12-A b r 1 3 -A b r 1 3 -A b r
1 3 -A b r
26-A b r 2 7 -A b r 2 7 -A b r
2 7 -A b r
10-M ay 1 1 -M a y
1 1 -M a y 1 1 -M a y

Figura 1. Fluctuación poblacional de ninfas migratorias, temporada 1997-


A partir de febrero y hasta marzo- principio de abril se pueden observar
tres picos poblacionales de ninfas migratorias en diferentes momentos a lo
largo de los años. En todos los años, durante fines de febrero y mediados
de marzo, se observó un aumento significativo de la población, una
explosión poblacional donde se veían claramente las colonias de
chanchitos "chorreando" mielecilla, distribuidas prácticamente como una
masa uniforme a lo largo del follaje de las plantas atacadas, comenzando
a detectarse un lento pasaje de las cochinillas desde el follaje al tronco.

Al comenzar la caída de hojas, junto con ella se observó un descenso


poblacional importante. Las cochinillas vivas, caían en las hojas
senescentes, en todos los estadios, inclusive posturas, quedando sobre la
planta las hojas apicales, verdes, sin población alguna. Por lo tanto,
muchas cochinillas caen al suelo al finalizar la estación de crecimiento del
viñedo, vivas, en todos los estadios.

Una vez comenzado el receso del viñedo, todas las cochinillas se


encuentran sin excepción, ubicadas en el tronco de la planta. Durante el
primer año de estudio no se detectaron cochinillas, durante el resto del
otoño y la totalidad del invierno, no obstante en los siguientes años se
hallaron cochinillas invernando en los troncos debajo del ritidoma. Las
formas encontradas fueron: posturas, hembras y ninfas, pero predominaron
éstas últimas (Fig. 2). La proporción de cochinillas halladas en el
invierno fue realmente baja. Tanto el número de plantas con chanchito
como el número de chanchitos por planta disminuyó significativamente
durante el invierno (Fig. 3). Por lo tanto, no todas las plantas que
finalizaron el verano atacadas, comenzaron la brotación siguiente
presentando cochinillas.

En 1999 se registró una generación mas de la plaga al final de la estación


de crecimiento del viñedo, por lo tanto el descenso poblacional comenzó
en mayo en tanto que en el año 2000 tuvo lugar en abril (Fig.3). En los dos
casos se observa un descenso poblacional significativo en la población de
la plaga.

Por lo tanto, no todas las plantas que finalizan el verano atacadas,


comenzaran la brotación presentando cochinillas. En muchas
oportunidades se observó que plantas que tenían población un año, al año
siguiente no eran atacadas, probablemente como consecuencia del
debilitamiento ocurrido por la alimentación de la plaga, no resultando
atractiva para los chanchitos, quienes muestran una marcada preferencia
por plantas vigorosas.

Al inicio de la brotación se observan las primeras ninfas migratorias en la


base de la planta, en poblaciones muy bajas, que se irán incrementando
lentamente a lo largo de la estación de crecimiento de la planta, para
alcanzar niveles poblacionales considerables a partir del mes de enero.

6
Porcentaje promedio de los distintos estados de desarrollo del
"Chanchito blanco" durante el receso del viñedo (2000)

Ninfas Ninfas m igratorias Posturas Adultos

Porcentaje promedio de los distintos estados de desarrollo del


"Chanchito blanco" durante el receso del viñedo (1999)

Ninfas Ninfas m igratorias Posturas Adultos

Figura 2. Porcentaje de los distintos estados de desarrollo de P. ficus


durante el receso del viñedo (1999 - 2000).

Estudios realizados con pseudocóccidos, en viñedos de Chile (Ripa y


Rojas, 1990), permitieron concluir que durante el invierno se detectó una
baja e incluso nula población bajo el ritidoma del tronco y ramas,
encontrándose un mayor número de individuos en la raíz, entre uno y
cuatro centímetros bajo el suelo y en malezas localizadas en las cercanías
del cultivo. En base a estos antecedentes se relevaron durante el invierno
raíces de plantas de vid y de malezas presentes en la entrefila del viñedo
no hallándose ninguna cochinilla. También se observaron decenas de
hormigueros, debido a la fuerte asociación existente con ciertos
formícidos, no encontrándose cochinilla alguna.

7
Núm ero de plantas con "Chanchito" y núm ero de "Chanchitos" por
planta durante el receso del viñedo (1999)
50
40
Nº 30
20
10
0

15-Ago

30-Ago
1-Jul
1-Jun
17-May

16-Jul

31-Jul
16-Jun

14-Sep

29-Sep
Nº "Chanchitos"/Planta Nº plantas con "Chanchito"

Núm ero de plantas con "chanchito" y núm ero de "chanchitos" por


planta durante el receso del viñedo (2000)
50
40
30

20
10
0
13-Jul

28-Jul
13-Jun

28-Jun
14-May

29-May

12-Ago

27-Ago
14-Abr

29-Abr
30-Mar

Nº chanchitos/planta Nº plantas con chanchito

Figura 3. Número de plantas afectadas y número de chanchitos por planta


durante el receso del viñedo (1999 - 2000)

8
INSECTOS ASOCIADOS AL CHANCHITO BLANCO DE LA VID

Materiales y Métodos

En cada muestreo se colectaron los parasitoides, depredadores y hormigas


asociadas a las colonias de cochinillas. A partir del material vegetal que se
traía del campo, se separaban las cochinillas con coloración amarronada y
se las colocaba en tubos de vidrio sellados con algodón. Cuando los
parasitoides emergían se colocaban en tubitos con alcohol 70º y se
enviaban al SEL - USDA para su identificación. Las hormigas eran
colocadas en alcohol 70º en campo e identificadas en el Laboratorio de
Entomología de la Facultad de Agronomía.

Para cuantificar la incidencia de las hormigas asociadas a la cochinilla, se


trabajó en un viñedo sin tratamientos con insecticidas, donde se
seleccionaron dos filas con 66 plantas cada una, que presentaban un alto
número de hormigueros en la fila y entrefila. A partir del mes de
diciembre, momento en que la actividad de las hormigas en las colonias de
chanchitos comienza, se suprimieron los hormigueros presentes en una de
las filas seleccionadas. La eliminación de dichos hormigueros se realizó
aplicando Clorpirifos en polvo, luego de desarmar el montículo del
hormiguero. Previo a la supresión de los hormigueros se realizó un
marcado de las plantas con chanchito, de manera de cuantificar la
infestación inicial de la plaga. Mensualmente se evaluaban todas las
plantas de cada una de las filas, de manera de visualizar la extensión o
no de los focos de contaminación de la plaga.

Resultados

Enemigos naturales. En nuestro país se colectaron cinco especies de


parasitoides de cochinillas, todos ellos microhimenópteros endoparásitos.
Comenzaron a detectarse cochinillas parasitadas a partir de diciembre en
muy bajas cantidades para incrementarse en gran medida a fines de
marzo, previo a la caída de hojas.
Los parasitoides mas abundantes colectados en Uruguay son especies
pertenecientes al género Anagyrus.

Los depredadores colectados fueron : coccinélidos (Coleoptera:


Coccinelidae), y crisópidos (Neuroptera: Hemeroboidea).
La abundancia de estos insectos fue muy escasa.

Hormigas. Existe una fuerte asociación entre ciertas especies de hormigas


y los chanchitos blancos. Los pseudocóccidos son muy visitados por las
hormigas durante la primavera y el verano, estableciéndose una verdadera
simbiosis entre ambos.
Estos formícidos se alimentan de las sustancias azucaradas o mielecilla
que las cochinillas expelen de donde obtienen aminoácidos, proteínas y
vitaminas del grupo B que son muy importantes en su dieta, asegurándose
una fuente continua de alimento durante toda la temporada. Las hormigas,
seguramente como forma de preservar su fuente alimenticia,
9
mantienen limpia la colonia de excrementos y excesos de mielecilla y no
permite que los enemigos naturales las depreden o parasiten.

Durante la primavera y verano se observaron abundantes hormigas sobre


las colonias de cochinillas, tanto bajo el ritidoma del tronco y ramas
principales como sobre follaje. Las hormigas identificadas fueron:
Linepitema humile (Mayr), Solenopsis ritcheri (Forel) y Camponotus mus
(Roger), hallándose en una misma colonia de cochinillas más de una
especie de estos formícidos. Si bien se han identificado para nuestro país
las tres especies mencionadas, la especie predominante por excelencia es
Solenopsis sp. Esta hormiga construye sus hormigueros tanto en la fila
como en la entrefila del viñedo pudiendo observarse los montículos
característicos que alcanzan una altura de entre 20 a 40 cm. En algunos
casos excepcionales no construyen montículo, lo que dificulta
notablemente su localización.

La abundancia de hormigas dentro de los viñedos resulta ser un indicador


de la presencia de cochinillas harinosas de la vid, más aún si estas se
encuentran aglomeradas en lugares como el tronco, racimos cercanos al
tronco y hojas basales.
Durante toda la temporada de crecimiento del viñedo se observó esta
fuerte asociación, a tal punto que la detección de los focos se realizaban
observando la presencia de hormigas sobre la planta.

Estas hormigas cobran importancia debido a que la extensión de los focos


de contaminación dentro del viñedo y la distribución dentro de la planta se
debe en parte a la presencia de estos formícidos que contribuyen con su
dispersión. Como puede observarse en la figura 4, la supresión de
hormigueros en una zona del viñedo, disminuye la dispersión de la plaga.

Plantas con presencia de "Chanchito blanco de la Vid"

30
nº plantas

20
10

0
21-Dic 25-Ene 22-Feb

con supresión de hormigas sin supresión de hormigas

Figura 4. Efecto de la supresión de hormigas en la dispersión del chanchito


blanco.

La movilidad de los chanchitos blancos es muy baja, por lo tanto la


eliminación de un factor de dispersión como las hormigas, permite
mantener la distribución en focos característica de la cochinilla, evitando
el ataque generalizado del viñedo. Esto permitirá en el momento del
manejo, realizar las aplicaciones solo en los focos de contaminación .
10
CONTROL QUIMICO

Los hábitos crípticos del chanchito blanco, la cutícula cerosa


particularmente hidrófoba que los recubre, la presencia de todos los
estadios durante la mayor parte del año y el extenso período de infestación
de follaje y racimos determinan que este grupo de insectos sean de difícil
control. Esto se ve agudizado por limitaciones en la eficiencia y adecuada
penetración de los insecticidas disponibles. Por lo tanto es muy importante
detectar técnicas de monitoreo eficientes que permitan realizar las
aplicaciones de insecticidas en los momentos de mayor susceptibilidad de
la plaga (larvas migratorias) para maximizar la efectividad del control.

Para definir una estrategia de control racional para implementar en el corto


plazo, se realizaron dos tipos de ensayos, uno en el cual se evaluó la
eficiencia de diferentes principios activos y otro en el cual se probaron
diferentes momentos de control de la plaga. En ambos casos se trabajó en
viñedos en plena producción, con alta infestación de chanchito blanco, sin
tratamientos previos de insecticidas.

Materiales y métodos

Evaluación de principios activos:


Los ensayos de eficiencia de principios activos se llevaron a cabo en dos
temporadas: 1998 y 2001. Los insecticidas evaluados se presentan a
continuación

Cuadro 1. Insecticidas evaluados en 1998

Principio Activo Nombre Concentración


Comercial
Buprofezin Applaud 200 gr
Clorpirifos Lorsban 240 cc
Pirimifos metil Actellic 240 cc
Paration metílico Penncap 300 cc
Carbosulfan Marshall 200 cc

Cuadro 2. Insecticidas evaluados en 2001

Principio Nombre Concentración


Activo Comercial
Buprofezin Applaud 200 gr
Piriproxifem Epingle 75 cc
Imidacloprid Confidor 60 cc
Aceite Aceite Sun Spray 9E 500 cc
Acetamiprid Mospilan 12.5 gr

11
En ambos casos se trabajó en viñedos conducidos en lira. El gasto de
caldo estimado para lograr una cobertura completa a punto de goteo fue de
1500 l/há. La aplicación de insecticidas se realizó con turbopulverizadora
con un gasto de agua de 1000 l/há, en momentos en que la mayor parte de
la población de la plaga se encontraba bajo la forma de ninfas migratorias.
En 1998 la fecha de aplicación fue el 25 de marzo, mientras que en el
2001 fue el 11 de enero. Todos los insecticidas se aplicaron con aceite al
0.5 % y se corrigió la concentración en función del gasto de agua real.

Se utilizaron 6 parcelas de 5 filas cada una. A cada parcela se le asignó


un tratamiento, incluyendo un testigo sin tratar. En la fila central de cada
parcela se marcaron 6 plantas con alta infestación que constituyeron las
repeticiones, utilizando las filas externas como borde para evitar la deriva
de insecticidas. En cada una de las plantas marcadas, se seleccionaba un
sarmiento con alta infestación y se la cuantificaba a través de una escala
de severidad.

Escala de Severidad

Escala Nº
Chanchitos/Hoja
1 0
2 1-3
3 4-6
4 7-15
5 >15

En ambos ensayos previo a la aplicación se realizaron los muestreos pre-


aplicación para determinar el nivel inicial de la plaga. Posteriormente se
llevaban a cabo observaciones semanales durante un mes para evaluar la
eficiencia de control de los distintos productos.

Evaluación de Momentos de Control


A los efectos de determinar la eficiencia de distintos momentos de control
de la plaga se consideraron distintos períodos de aplicación de los
insecticidas, tomando en cuenta que la mayoría de la población del insecto
quedara expuesta a los insecticidas (no protegida bajo el ritidoma) y antes
que se produjera la colonización de los racimos. Para ello durante 3
temporadas se instalaron ensayos con ese objetivo, no obstante, solo en
uno de ellos se obtuvieron resultados (1999). En los otros (2000 y 2001),
luego del deshojado de diciembre, la población de chanchito blanco
descendió significativamente y como consecuencia de la baja infestación
existente, el insecto no se trasladó al racimo, resultando imposible la
cuantificación del ataque.

La metodología empleada fue la misma en los tres experimentos. Se


trabajó en viñedos en plena producción, con alta infestación de la plaga al
momento de iniciar el trabajo.
12
El diseño experimental utilizado fue de parcelas al azar, con cuatro
tratamientos y seis repeticiones. El primer año, los tratamientos
consistieron en dos fechas de aplicación de Buprofezin con aceite al 0.5%:
en diciembre o en enero; en esta última fecha se aplicó el insecticida
mencionado con y sin aceite. Se incluyó entre los tratamientos un testigo
sin tratar.

La aplicación de insecticidas fue realizada con atomizadora, cuando la


mayor parte de la población se encontraba bajo la forma de ninfas
migratorias.

Para determinar la efectividad de los distintos tratamientos se realizó una


evaluación en cosecha contabilizándose la totalidad de los racimos de las
parcelas seleccionadas discriminando el % de racimos con fumagina y / o
cochinillas.

Resultados
Evaluación de principios activos:

Indice de daño promedio por hoja (1998)


5

1
T estigo P arathio n P irim ifo s C lo rpirifo s C arbo sulfan B upro fezin
m etil
25-M ar 31-M ar 16-A br

Figura 5. Evaluación de Insecticidas temporada 1998

13
Indice de daño promedio por hoja (2001)
5

1
Testigo Buprofezin AcetamipridPiriproxifem Aceite Imidaclopri
d
11-Ene 19-Ene 25-Ene 1-Feb 8-Feb 15-Feb

Figura 6. Evaluación de insecticidas temporada 2001

Cuadro 4. Evolución del Indice de daño por hoja (1998).


Tratamiento 25-Mar 31-Mar 16-Abr
Testigo 3,43 a 2,96 c 2,6 b
Parathion 3,46 a 1,96 b 1,26 a
Pirimifos metil 3,78 a 2,66 bc 1,24 a
Clorpirifos 4,00 a 1,40 a 1,10 a
Carbosulfan 3,05 a 2,03 bc 1,36 a
Buprofezin 3,75 a 2,70 bc 1,29 a

Las medias seguidas por igual letra no difieren significativamente según el


test de Chi cuadrado al 5%.

Cuadro 5. Evolución del Indice de daño por hoja (2001)


Tratamiento 11-Ene 19-Ene 25-Ene 1-Feb 8-Feb 15-Feb
Testigo 3,42 3,38 3,12 2,86 2,96 2,58
Buprofezin 2,95 1,95 1,21 1,18 1,18 1,18
Acetamiprid 3,3 1,38 1,03 1,01 1,03 1,03
Piriproxifem 3 1,36 1,51 1,46 1,71 2,11
Aceite 2,28 2,18 2 1,78 1,88 1,73
Imidacloprid 2,73 1,25 1,11 1,08 1,1 1,13

Durante la temporada 1998 luego de una semana de aplicados los


insecticidas, solo el clorpirifos mostró una eficiencia de control
significativamente superior al resto de los tratamientos, no obstante, todos
los los insecticidas alcanzaron un control satisfactorio posterior a la
segunda semana de aplicación de los mismos (Fig. 5). De todos los
principios activos evaluados solo el buprofezin puede considerarse de una
adecuada selectividad para ser usado en nuestros viñedos.

14
Durante la temporada 2001 a excepción del aceite mineral, todos los
principios activos alcanzaron un control satisfactorio entre los 7 y 15 días
post-aplicación. Acetamiprid, Piriproxifem e Imidacloprid presentaron cierto
efecto de volteo durante la primera semana.

Para realizar la elección de los productos a incluir en un esquema de


manejo de la plaga hay que tener en cuenta las características de los
diferentes productos, ya que todos (excepto el aceite mineral) presentaron
un buen control. La elección debe hacerse tomando en cuenta la eficiencia
en el control de la plaga pero considerando el menor impacto al
ecosistema vitícola. En ese sentido, la utilización de los insecticidas
fisiológicos, por su selectividad, presentará ventajas adicionales.

Evaluación de Momentos de Control


Con respecto a la elección de los momentos de control de la plaga, tanto el
porcentaje de racimos con chanchitos como el porcentaje de racimos con
fumagina, el tratamiento que obtuvo mayor control de chanchito fue el
realizado en enero con aceite, en tanto que el tratamiento realizado en
diciembre o en enero sin aceite no presenta diferencias significativas con
el testigo.

La baja eficiencia obtenida con la aplicación realizada en el mes de


diciembre puede deberse a que parte de la población se encuentra
protegida debajo de la corteza de la planta, por lo que solo una proporción
de la misma recibe el tratamiento. Cuando la aplicación se realiza en
enero, si bien aún se observan chanchitos debajo del ritidoma, la mayor
parte de la población se encuentra expuesta en sarmientos y hojas.

Porcentaje de racim os con fum agina (1999)

100
80
60
%

40

20
0
Diciem bre Enero sin Enero con Testigo
aceite Aceite

Figura 7. Porcentaje de racimos con fumagina (1999)

15
Porcentaje de racimos con chanchitos (1999)

100

80

60

40

20

0
Diciembre Enero sin aceite Enero con Aceite Testigo

Figura 8. Porcentaje de racimos con chanchito (1999)

La menor eficiencia del tratamiento en enero sin aceite puede deberse a


que este actúa facilitando la penetración del insecticida a través de la
cutícula cerosa, particularmente hidrófoba que recubre al chanchito.

16
BIBLIOGRAFIA

BERLINGER, M.J. 1977. The Mediterranean vine Mealybug and its natural
enemies in Southern Israel. Phytoparasitica 5 (1): 3-14.

BLUMBERG, D. ; KLEIN, M. ; MENDEL, Z. 1995. Response by


encapsulation of four mealybug species (Homoptera : Pseudococcidae)
to parasitation by Anagyrus pseudococci. Phytoparasitica 23 (2): 157-
163.

DE BACH, P. 1969. Control Biológico de las plagas de insectos y malas


hierbas. CECSA. 949 p.

GONZÁLEZ, R.H. 1989. Tratamientos de postcosecha contra plagas de


huertos y parronales. ACONEX 23 : 5-9.

GONZÁLEZ, R.H.; CURKOVIC, T.; BARRÍA, G. 1996. Evaluación de


eficacia de insecticidas sobre chanchitos blancos en ciruelos y uva de
mesa. Revista Frutícola (Chile) (separata). 17 (2): 45-57.

GRANARA DE WILLINK, M.C. 1986. Contribución al conocimiento de las


cochinillas harinosas (Homoptera: Pseudococcidae) de la provincia de
Tucumán. Tesis Doctoral. Tucumán, Argentina, Universidad Nacional de
Tucumán. 194 p.

GRANARA DE WILLINK, M.C. 1990. Conociendo nuestra fauna II. Familia


Pseudococcidae (Homoptera: Coccoidea). Universidad Nacional de
Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Serie
monográfica y didáctica (8) 26 p.

GRANARA DE WILLINK, M.C.; SCATONI, I.B.; TERRA, A.L.; FRIONI, M.I.


1997. Cochinillas harinosas (Homoptera-Coccoidea-Pseudococcidae)
que afectan plantas cultivadas y silvestres en Uruguay. Agrociencia 1:
96-100.

RIPA, R.; ROJAS, S. 1990. Chanchitos blancos en parronales: ¿problema


de manejo?. IPA La Platina 61: 18-26.

RIPA, R.; ROJAS, S. RODRIGUEZ, F. 1992. Chanchito blanco de la vid:


Nuevos antecedentes para su control. IPA La Platina 71: 8-21.

RIPA, R.; RODRÍGUEZ, F.; ROJAS, S. 1993. Nuevos avances en el manejo


del chanchito blanco de la vid. IPA La Platina 76: 28-30.

SOLER, R. 1999. Ciclo estacional de Planococcus ficus (Signoret) en vid.


Tesis Ing. Agr. Uruguay. Universidad de la República. Facultad de
Agronomía. 48 p.

TRUJILLO PELUFO, A. 1930. Insectos perjudiciales de algunas plantas


cultivadas. Montevideo. Facultad de Agronomía. 112 p.

17

También podría gustarte