Está en la página 1de 20

Capítulo II parte 2: Aplicaciones del Cálculo Integral

 11.Integrales generalizadas o impropias


11.1. Generalidades introductorias
b
En la definición de integral definida  f ( x)dx
a
se exigen dos condiciones:

1º Que el intervalo de integración esté acotado superior e inferiormente;


2º Que la función integrando sea continua en tal intervalo, o que lo por
lo menos si tiene puntos de discontinuidad en ese intervalo, esté
acotada en el mismo.
Esto último quedó expresado al estudiar la integral definida, a través
de la siguiente implicación:
continuidad  integrabilidad,
La recíproca es falsa!!!,
el contraejemplo que prueba tal falsedad son las integrales
generalizadas o impropias. Entonces cuando alguna de las dos
condiciones precedentemente exhibidas no se cumplen se extiende el
concepto de integral definida y se obtiene uno más general que es el de
integral impropia o generalizada...

11.2. Integrales impropias de primera especie


Son aquellas en que el intervalo de integración es no acotado, pero la
función integrando cumple la condición impuesta de ser acotada en tal
intervalo. Definimos entonces todos los casos:
 t b b


a
f ( x)dx  lim  f ( x)dx;  f ( x)dx  lim  f ( x)dx
t 
a 
t 
t
 c 
Sí además c / a  c  b, definimos: 

f ( x)dx  

f ( x)dx  
c
f ( x)dx.

En cualquiera de los casos, decimos que la integral impropia es


convergente si el límite es finito; divergente si el límite es infinito.

Interpretación geométrica: Si la función integrando es positiva, y la


integral impropia de esta función integrando es convergente, este valor
esta evaluando el área aproximada función en el intervalo no acotado,
significa que ese valor se aproxima indefinidamente al hallado.

41
Primer ejemplos resuelto y un comentario vital anexo a su
resolución:
 x  1 t
 t 1
1 1
 
2
I
t  
dx  lim x  1 dx  lim   lim  1  (0  1)  1;
  t  t  1
2 0
( x 1) t  1
0 0

1
 dx  1  convergente
0 ( x  1)2

Importante comentario: Consideremos a continuación el detalle del


primer ejemplo desarrollado precedentemente, y evaluaré la integral
definida de la función considerada en tal ejemplo, en intervalos cada
vez mayores, siendo el mínimo de tales intervalos igual a 0 , tales
integrales definidas las he realizado con una calculadora CASIO CFX-
9950GB PLUS...
1 5 10
1 1 1
  x  1
0
2
dx  0,5; 
0  x  1
2
dx  0,8333334; 
0  x  1
2
dx  0,9090909;

20 30 50
1 1 1
  x  1
0
2
dx  0,952381; 
0  x  1
2
dx  0,96774; 
0  x  1
2
dx  0,9804; Se

100 200
1 1
  x  1
0
2
dx  0,99;   x  1
0
2
dx  0,997

puede observarse claramente que a medida que el rango del intervalo


es mayor, la integral definida más se aproxima al valor de
convergencia hallado en el ejercicio, la calculadora para valores
superiores a 236 , ya evalúa 1. Ver la interpretación gráfica en página
siguiente.

Otros ejemplos resueltos cuya interpretación gráfica pueden


verse en la dos páginas siguientes.
 t
1
II   e dx  lim  e  x dx  lim e  x   lim e t  e 1  (0  e 1 )   convergente
x t

t  t  1 t  e
1 1
 t
dx  lim ln  x 2  1 t0  lim ln  t 2  1  ln1  
x x 1 1 1
III  
0
x 1
2
dx  lim  2
t  x  1
0
t  2 t  2 2
 divergente

42
43
11.3. Integrales impropias de segunda especie
Son aquellas en que la función integrando no está acotada en uno de
los extremos del intervalo de integración es no acotado, o sea que la
función tiene una discontinuidad inevitable en alguno de sus extremos
o en un punto interior del intervalo.
Definimos entonces todos los casos:
b t b 

 f ( x)dx  lim  f ( x)dx  lim


a
t b 
a
  0
a
f ( x)dx(*) / lim f ( x)  
x b

b b b

 f ( x)dx  lim  f ( x)dx  lim


a
t a 
t
  f ( x)dx(*) / lim f ( x)  
0
a
x a 

b c b
Sí c / a  c  b / lim f ( x)   definimos:  f ( x)dx   f ( x)dx   f ( x)dx.
x c
a a c
Con respecto a la convergencia/divergencia e interpretación geométrica
valen los mismos comentarios que para las de primera especie.
Ejemplos:
6
1 1
IV   dx / lim    discontinuidad inevitable en x  6
2 2 6  x x6
2 6  x
6 t
1 1
 6  x  dx  ...  lim  6  t  4  2
1/ 2
2 2 6  x dx  lim
t 6  
2
2 t 6

44
2 1 2 t 1
1 1 1 1 1
V  dx     dx   dx  lim  dx  lim  dx 
0
x  1 0
x  1 1
x  1 t 1
0
x  1 t 1
t
x  1
 limln

x  1 t0  limln

x  1 1t  limln

t  1  ln1  limln1

 ln t  1 
t 1 t 1 t 1 t 1

 no tiene sentido
   
1
 lim    discontinuidad inevitable en x  1
x1 x 1
En este caso no tiene sentido arribar a un resultado por el
comportamiento de la función que se muestra a continuación...

Consideremos un 3er ejemplo resuelto…


2
 x  1
1/ 3
2 2 2
1 1
dx  lim   x  1
2 / 3
VI    lim  dx  lim 
1  x  1  x  1
2/3 2/3
t 1 t 1 t 1 1/ 3
t t
t

 3lim  2  1   t  1  3.(1  0)  3
1/ 3 1/ 3

t 1

1
 lim    discontinuidad inevitable en x  1
 x  1
x 1 2/3

 12. Aplicaciones geométricas del Cálculo Integral


45
Debe destacarse que el lector estudiante que está leyendo estas
páginas tiene perfecta claridad de la diferencia abismal entre calcular
la integral definida de una función en un intervalo determinado y el
área de la misma función en ese mismo intervalo, lo que se detallará
son aplicaciones geométricas de la integral definida que derivan
lógicamente de la clásica definición y de la primitiva y básica aplicación
al cálculo de áreas…
12.1. Área entre curvas

A continuación veremos algunos ejemplos


de cálculo de áreas de la región comprendida entre dos funciones, pero
b
primero veamos el procedimiento general: A   f ( x)  g ( x)dx
a
La fórmula precedente representa la forma de calcular el área entre dos
curvas generadas por dos funciones f , g denominadas respectivamente
funciones mayorante y minorante.

46
Es esencial cuando se calcula el área de una región comprendida entre
curvas, primero graficar ambas funciones en un mismo diagrama
cartesiano; y luego obtener los puntos de intersección entre los mismas,
para así poder plantear la integral que permitirá calcular el área
pedida. Consideremos y desarrollemos a continuación algunos
ejemplos:
Ejemplo I: Calcular el área de la región comprendida entre las curvas:
y  x 2  1; y   x 2  9.
Calculemos primero los puntos de intersección entre las curvas...
x2  1   x2  9  ......  2 x2  8  .....  x2  4  x  2  x  2
A continuación graficamos las dos funciones en un mismo diagrama
cartesiano...

Finalmente podemos plantear la integral que nos permitirá calcular el área


2 2

9 x  ( x  1)dx  .........   8  2 x 2 dx  .............  21.3


2 2
pedida:
2 2

Ejemplo II: Calcular el área de la región comprendida entre las curvas:


y  x 2 ; y  2 x.

47
Primero obtengamos los puntos de intersección de las curvas dadas...
x2  2 x  ..........  x  0  x  2
Y ahora se plantea la integral, previa gráfica y se obtiene:
1 1
x 2 x3 1 1 1
0 x  x dx  2  3   
2

0
2 3 6

12.2. Cálculo de la longitud de arco de curva mediante la


integral definida

Nos proponemos encontrar la integral definida que determine la


longitud del arco (perímetro) que es gráfica de la función derivable f ( x)
con derivada continua en el intervalo  a, b  , para ello necesitamos
algunas definiciones previas, como por ejemplo la siguiente:

Se define la longitud de un arco de curva, como el límite de la longitud


de una poligonal inscripta en el, cuando la longitud de cada lado de la
misma tiende a 0 y en consecuencia el número de lados tiende a . La
poligonal MNPQRS está inscripta en el arco de curva, pues todos sus

48
vértices pertenecen al mismo, como se observa en la siguiente figura...

A continuación consideremos la función continua a la que aludíamos al


comienzo y procedemos al cálculo de la longitud de arco que es el
objetivo de este párrafo…

La poligonal de n lados inscripta en ese arco es ABCD.........M . Por los


vértices de la poligonal trazamos las perpendiculares al eje x , el
intervalo  a, b  , quedando este dividido en n subintervalos de amplitud
x1 , x2 ,................., xn respectivamente. Consideramos uno cualquiera
de esos lados, el BC por ejemplo, cuya longitud llamaremos li .Dicho
lado es hipotenusa del triángulo rectángulo cuyos catetos son xi y yi ,
siendo ambos los incrementos de la variable independiente y

49
dependiente respectivamente. Como se ve hasta el momento, salvo el
detalle de la poligonal, el proceso seguido es el ya clásico conocido de la
integral definida, más allá, reitero del detalle mencionado y los dos
siguientes, el arribo a la meta, sigue exactamente el mismo lineamiento
que el de las sumas de Riemann...

Como consecuencia del Teorema de Pitágoras, resulta:


li   xi    yi  I .
2 2

Pero el incremento de la función derivable por hipótesis, de acuerdo al


teorema del valor medio del Cálculo diferencial es igual al producto de
la derivada de la función en un punto interior del intervalo por el
incremento de la variable independiente, previo chequeo de las hipótesis
en el intervalo  xi 1 , xi  para arribar a la fórmula: yi  f ( xi ).xi  II 
Luego si volvemos a I y sustituimos II obtenemos:

li  xi 2  yi 2  xi 2   f ( xi ).xi   xi 2   f ( xi )   xi  


2 2 2

 1   f ( xi )    xi   1   f ( xi )  xi .
2 2 2
 
Pero la longitud total de la poligonal, es la suma de la longitud de cada
uno de sus n lados.
n
Longitud de la poligonal   1   f ( xi )  xi
2

i 1
Esta longitud, del mismo modo que la sumatoria que se genera en la
integral definida, nos proveerá de una grosera aproximación, si en
cambio, consideramos el límite de esta longitud, cuando el número de
“subintervalitos” crece indefinidamente o bien la longitud de cada uno
de sus lados y en consecuencia la amplitud de cada xi se “hace
infinitesimal”, (también es coherente considerar la norma de la
partición, como se hace en la clásica definición de integral definida:
n n n
L  lim  1   f ( xi ) xi  lim  1   f ( xi )  xi  lim  1   f ( xi )  xi
2 2 2

n  xi 0 P 0
i 1 i 1 i 1
Así, en virtud de la definición de integral definida de Riemann, y la
b
cadena precedente: L   1   f ( x)  dx
2

50
Ejemplo
Utilizando la fórmula precedente probar que la longitud de arco de una
circunferencia centrada en el origen y radio r es 2 r.
Construiremos previamente a la función integrando, se sugiere
previamente graficar la función semicircunferencia que debe
considerarse y que se detalla a continuación…

De x 2  y 2  r 2 , consideremos la rama superior : f ( x)  r 2  x 2 ...


2 x x x2
f ( x)    f ( x)     f ( x)   1 
2 2

2 r 2  x2 r 2  x2 r x
2 2

x2 x2  r 2  x2 r2
 1   f ( x)   1 
2
 2  2
r  x2 r 2  x2 r  x2
1
r
r2
r
r
r

 L   1   f ( x)  dx   2 dx    .......  r  L  2 r
2

4 0 0 r x 2
0 r 2  x2 2

12.3. Cálculo del volumen de un cuerpo de revolución mediante


la integral definida
12.3.1. Cuerpos de revolución
Si se hace girar alrededor del eje e cada uno de los segmentos y arcos
de la figura siguiente, se obtiene:

El segmento AB engendra la superficie lateral de un cono, mientras que


el triángulo sombreado que limita con el eje, engendra el cuerpo cono.
El segmento CD engendra la superficie lateral de un cilindro, mientras
que el rectángulo sombreado que el limita con el eje, engendra el cuerpo
cilindro.

51
El segmento EF engendra la superficie lateral de un tronco de cono
mientras que el trapecio sombreado que el limita con el eje engendra el
cuerpo tronco de cono.
Podríamos citar más ejemplos, una semicircunferencia de radio
r engendrará la superficie esférica de igual diámetro, mientras que el
semicírculo sombreado que ella limita con el eje engendra el cuerpo
esfera.
En general un arco de curva cualquiera, es decir, una curva, va a
engendrar una superficie, mientras que la zona sombreada que el arco
limita con el eje, engendra el cuerpo limitado por esa superficie.
En cada uno de los casos descriptos, la superficie engendrada se llama
superficie de revolución, y el cuerpo, cuerpo de revolución.
Consideremos a continuación el arco de curva de la figura, que es parte
de la gráfica de una función continua f .

La proyección del arco sobre el eje x es el intervalo  a, b  . El objetivo es


obtener el volumen del cuerpo engendrado por la zona sombreada
limitada por la curva, el eje x y las rectas x  a y x  b cuando gira
alrededor del eje x.
Nuevamente repetiremos un proceso similar al de la longitud de arco, y
que lógicamente sigue el modelo de las sumas de Riemann. Así que se
divide el intervalo  a, b  . El objetivo es obtener el volumen del cuerpo

52
engendrado por la zona sombreada limitada por la figura, el eje x y las
rectas x  a y x  b cuando gira alrededor del eje x .
Se divide el intervalo  a, b  en n subintervalos de amplitudes
x1 , x2 ,................., xn respectivamente. Por los extremos de los
subintervalos se trazan perpendiculares al eje x. , de tal forma que la
superficie sombreada queda dividida en n bandas. El volumen total del
cuerpo es igual a la suma de los volúmenes de los cuerpos
engendrados por cada banda.

A continuación se considera una cualquiera de las bandas, sea la de


amplitud xi y por un punto xi interior a su base, se traza la
perpendicular al eje x que corta a la curva en el punto P quedando así
determinado el segmento cuya medida es f ( xi ).
Por P se traza una paralela al eje x y se tiene un rectángulo de base
xi y altura f ( xi ) .Este rectángulo, al girar alrededor del eje x engendra
un cilindro, que, como se destaca en la figura tiene altura xi y radio de
la base igual a f ( xi ) .
El volumen del cilindro es igual  por el cuadrado del radio de la base
por la altura. Si llamamos Vi a ese volumen, podemos entonces escribir:
Vi    f ( xi ) xi .
2

53
Si repetimos la operación en cada subintervalo, se tienen entonces n
cilindros, por lo tanto si consideramos la sumatoria de todos los
n n n

Vi    f ( xi ) xi    f ( xi ) xi


2 2
volúmenes, resulta:
i 1 i 1 i 1
Esta suma de los volúmenes de los n cilindros se aproxima entonces al
volumen del cuerpo de revolución engendrado por la figura sombreada,
tanto más, cuanto más pequeñas sean las amplitudes xi de cada uno
de los subintervalos y en consecuencia el número n se hace tanto
mayor, es decir crece indefinidamente.
Se define entonces el volumen del cuerpo total, como el límite de la
sumatoria cuando.... ( razonamiento estructural similar al de longitud
de arco)
n n
V  lim    f ( xi )  xi  lim    f ( xi )  xi
2 2

n n
i 1 i 1

o bien :
n n
V  lim    f ( xi )  xi  lim    f ( xi )  xi
2 2

xi 0 xi 0
i 1 i 1

o bien :
n n
V  lim    f ( xi )  xi  lim    f ( xi )  xi
2 2

P 0 P 0
i 1 i 1
Luego en virtud de la definición de integral definida, cualquiera de las
definiciones precedentemente presentadas equivale a la escritura

54
siguiente para la fórmula del volumen de un cuerpo de revolución que
gira alrededor del eje x. y que resulta la siguiente:
b
V     f ( x) dx.
2

Ejemplos

I. Calcular el volumen del elipsoide engendrado por una elipse centrada


en el origen de semiejes a, b cuando gira alrededor del eje x.
Cuando la elipse descripta gira alrededor del eje x. genera un elipsoide
de revolución centrado en el origen, cuyo volumen es el objetivo ahora
calcular.
Se sugiere graficarlo antes de continuar…

Consideramos la semielipse superior, o sea que geométricamente


b 2
corresponde a esto la función y  f ( x)  a  x2 .
a
Construyamos a la función integrando para el cálculo del volumen...
b2 2
y  2  a  x2 .
2

a
a
b2  2 x3 
a 2
 V    2  a  x    2  a x    ........   b 2 a
1 b 2 2 2
2 0 a a  3 0 3
4
V   b 2 a
3

II. Calcular el volumen del cuerpo engendrado por la figura de


y  x3 limitada por las rectas x  0 y x  2 , al girar alrededor del eje x.

2 2 2

V    x  x7 27 128
3 2
dx   x dx  
6
  
0 0
7 0
7 7

55
12.3.2. Volumen del cuerpo de revolución engendrado cuando la
figura gira alrededor del eje y

Sea el arco de curva de la gráfica de la función f en el intervalo  a, b .


La figura sombreada que el limita gira alrededor del eje y y engendra
un cuerpo de revolución. Para obtener el volumen de ese cuerpo se
procede así: (ver figura de pié de página pág.54)
Si la función y  f ( x) tiene inversa x  f 1 ( y) , se calculan los valores de
y que corresponden a los extremos del intevalo  a, b .
Luego según la figura para x  a corresponde y  c y para x  b
corresponde y  d . La fórmula para el cálculo del volumen en este caso
d
viene dada por: V     f 1 ( y )  dy.
2

c
Ejemplo

Calcular el volumen engendrado por la figura limitada por el arco de


parábola cúbica y  x comprendido entre x  0 y x  2 , y el eje y , al
3

girar alrededor del eje y.

Es simple, recomiendo hacer el clásico “pronóstico” de la función


inversa, para detectar el intervalo de integración...
f : 0, 2  0,8 / f 1 : 0,8  0, 2
Además: y  x  yx
3 3

 y  dy    y
8 8
2 96
V    3 2/3
dy  .......  
0 0 5

56
Actividades Procedimentales correspondientes al desarrollo de las
Aplicaciones del Cálculo Integral

Actividad Aprendizaje I
Evaluar las siguientes integrales impropias
  9  1 
1 1 1 1 x
  dx;3    dx;5   3 dx; 6  e
x
1 xe dx; 2  dx; 4  x2
dx;
0 1
x 0 x 1 x x 0 x 1
  2 1  0
ln x 1 1 1 x 1
7  1
x2
dx;8  1 x 2 dx;9   x 2 dx;10   3 x dx;11   e x2 dx;12  1 x 2 dx;
8 1 2 1 1
1 1 1 5 1
13   dx;14   dx;15   dx;16   dx;17   dx;
0
3
x 8 0 1 x 2
1
( x  1) 2
0 x 1
3
x 2

b 4  
1 1 1 x
18   dx;19   dx; 20   1  4 x 2 dx; 21  e dx;
0 bx 0
3
x 1 
x2

8  1
1 1 dx
22   3 dx; 23   dx; 24   4
1 x 1 x 1 1
x
Respuestas
3 1 1
1/ 7 / 8 :1; 2 /12 /15 / 23 : ; 3 /17 : 6; 4 : 2; 5 : ; 6 : ; 9 : ;
2 2e 2

10.  ; 11/ 21: 0; 13 : 6;14 / 20 : ; 16 :10; 18: 2b;
2
3 3 9
19  ( 9  1); 22  ;24  no existe.
2 2
Actividad de Aprendizaje II
Calcular el área de la región comprendida entre las curvas dadas
en cada caso. Comprobar luego el resultado obtenido utilizando el
software.

57
1  y  x, y  x 2 ;2  y   x, y  x 2 ;3  y  1, y  x 2 ;
4  y  x  x 2 , y   x;5  y  x 2  3x, y  2 x;
6  y  x3 , y  x;7  y  2, y   x 2 ;
8  y  x 3 , y  2 x 2 ;9  y  4  x 2 , y  x  4;
10  y  x 2  3x, y  3x  4;11  y  3x  x 2 , y  4 x  1;
12  y  4 x 3 , y  2 x 2 ;13  y  x 2  9, y  x 3  9;
14  y  x, y  x 4 ;15  y  5 x  x 2 , y  x 2  6 x
Respuestas:
1/ 2 : 0.1667;3/ 4 :1.3328;5 : 20.8286;6 : 2;7 : ;8 :1.3314;9 : 0.1657;
10 :10.6627;11:1.8612;12 : 0.0204;13 : 0.0828;14 : 0.298;15 : 0.0405

Actividad de Aprendizaje III


Calcular las siguientes áreas, el planteo generará integrales
impropias y este requerirá del estudio completo de la función o la
“ayuda” a través de la visualización por medio del software.
1
1. Calcular el área a la derecha de x  3 entre la curva y  y el eje x .
x2 1
8
2. Calcular el área entre la curva y y su asíntota.
4 x 2

x
3. Calcular el área entre la curva y  y su asíntota.
(4  x 2 ) 2
x2

4. Calcular el área entre la curva y  xe 2
y su asíntota.
1
5. Calcular el área a la derecha de x  3 entre la curva y  y el eje x
x2  4
1
6. Calcular el área a la derecha de x  2 entre la curva y  y el eje x .
x( x  1) 2

RTAS :1.ln   1
2 ; 2.4 ;3. ; 4.2;5.
4
ln 5
4
; 6.1  ln 2

58
Actividad de Aprendizaje IV
Calcular en cada caso la longitud de arco de la curva indicada en
cada caso y en el intervalo que se pide. En caso que la curva sea
complicada de ser graficada “manualmente”, recurre al software.

1. una circunferencia centrada en el origen y radio r.


2. y x 3/ 2
x  0 y x  5.
entre
3. un astroide de ecuación x  y  a2 / 3 .
2/3 2/3

1 2
4. y  ( x  2) en el intervalo  0, 2 .
3/ 2

3
1 4 1
5. y  x  en el intervalo 1, 2 .
8 4x2
6. 24 xy  x  48 entre x  2 y x  4 .
4

1 x / 3 x / 3
7. la catenaria: 3(e  e ) desde x  0 hasta x  3 .
2
8. y  12 x en el intervalo que delimita su recta directriz.
2

335 14 33 17 3
RTAS :1.2 r; 2. ;3.6a; 4. ;5. ; 6. ; 7. (e  e1 );8.6[ 2  ln(1  2)]
27 3 16 6 2
Actividad de Aprendizaje V
Calcular en cada caso el volumen de la superficie de revolución
generada al girar en torno al eje indicado en cada caso. En ciertos
casos se pide la superficie engendrada por la región comprendida
entre dos curvas, en tal caso proceder similarmente a 12.1.. En caso
de ser necesario por la dificultad generada por la gráfica se sugiere
recurrir al software.
x2 y 2 4 2
1.   1 al girar alrededor del eje x . Rta: b a
a 2 b2 3
486
2. y  x 2 ; eje x ; x  3 y x  3 . Rta: 
5
512
3. y  4  x 2 y el eje x . Rta:  ;4. y 2  x  1; eje x y x  3 . Rta: 8
15

59

5. x1/ 2  y1/ 2  1; eje x y eje y . Rta:
15
2
6. y  senx ; eje x ; x  0 ; x   . Rta:
2
4 3
7. x 2  y 2  r 2 ; eje x ; en el primer y segundo cuadrantes. Rta: r
3
8. y 2  4 x3 ; eje x ; x  4 ; primer cuadrante. Rta: 256
16 a 3
9. x  y  a en el primer cuadrante y eje x . Rta:
2/3 2/3 2/3

105
81
10. y  x ; y   x  3x ; eje x . Rta:
2 2

32
1 3 40 3
11. y  x; y 
2
x ; eje x . Rta:  ;12. y  x 2 ; y 2  x ; eje x . Rta: 
32 7 10
4 96
13. y  ; y  5  x; eje x.Rta : 9 . ;14. y  x ; x  0; x  2; eje y.Rta : .
3

x 5
 2

15. y  senx ; eje y ; x  0 ; x   / 2 . Rta:    2
 4 
16. y  4 x ;  0,3 ; eje y . Rta: 162
2

172
17. x  y  9; x  3; x  5; eje y ; primer cuadrante. Rta:
2 2

3
172
18. y  x  2 x  3; x  1; x  3; eje y.Rta :
2

3
24 16
19. y  x ; y  8 x ;eje y . Rta:
2 2
 ;20. y  2 x 2 ; y  4 x ; eje y . Rta: 
5 3

Rodolfo Eliseo D´Andrea


©MCMLXXXVI – MMIX
Revisado y Corregido V – MMX

60

También podría gustarte