Está en la página 1de 153

Notas

otas sobre
sobre
Liderazgo
Notas sobre
Liderazgo
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Fuerte Tiuna, 2012


Gral. Div. Alexis Ascensión López Ramírez
Rector
Gral. Brig. Samir Sayegh Assal
Vicerrector
Gral. Div. Luis R. Bernáez Torrealba
Secreatario

Coordinadores de la Edición
May. Francisco J. Sánchez Carballo
May. Sara Otero Santiso A los cadetes y cadetas…
Estímulo de nuestro quehacer diario,
Colaboradores:
quienes poseen más que fuerza física
Gral. Brig. Rafael Aguana Núñez
fortaleza psicológica y emocional para
Cnel. Alfredo Alonso Martínez
enfrentarse a su camino
Cnel. Menry Fernández Pereira
Tcnel. Orlando R. Romero Bolívar
como soldados de la Patria.
Tcnel. Jhonny Núñez Rincón Líderes en quienes se confía
Dra. Rose Mary Díaz por su destreza, disciplina,

Lcdo. Jesús Mieres Vitanza carácter decisivo y honestidad.

Especial Agradecimiento:
Gral. Div. Miguel Morales Pérez y
C.A. Roberto Betancourt Arocha,
por todos sus reflexivos, críticos y valiosos aportes para este proyecto

Diseño de la edición
Lcda. Saira Arias

Depósito Legal:
ISBN
Tiraje: 3.000 ejemplares

Universidad Militar Bolivariana de Venezuela


Caracas, septiembre 2012.
Presentación

Venezuela reclama hoy más que nunca


líderes auténticos y comprometidos,
dispuestos a vivir e incluso a morir
por lograr forjar una nación mejor.

La Filosofía Educativa de la Universidad Militar Boliva-


riana de Venezuela, UMBV, propone combinar el aprendiza-
je académico con los valores morales propios de la sociedad
venezolana en pro de forjar los líderes que este proceso his-
tórico exige en la actualidad, donde más allá de egresar un
profesional capacitado para la defensa y seguridad nacional,
se forme un ciudadano para el desarrollo integral de la Re-
pública.
Así, la visión educativa de la UMBV implica el estable-
cimiento de líneas de acción para la formación de un líder
capaz, leal, responsable, con alto sentido del honor, estoico y
con dominio de sí mismo para ejercer el mando y comando
profesionalmente, capaz de asumir las consecuencias de sus
actos y el crédito con sus subalternos en sus aciertos.
Se consideró necesario consultar, a diferentes autores
con la finalidad de brindar una visión equilibrada del pro-
ceso de formación del Líder que la Nación demanda, para
ello se seleccionó un conjunto de textos que se presentan
de manera organizada y articulada con los objetivos plan-
teados en el Plan de Estudios Simón Bolívar, que persigue
la formación prístina de los oficiales de la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana.
Esta selección de textos tiene fines exclusivamente di-
dácticos y no comerciales, en consecuencia queda exenta
de las restricciones de reproducción por parte de los auto-
res y editoriales.
7
Por otra parte, con esta publicación se pretende brindar La tercera característica a considerar es concentrarse en
un apoyo para fortalecer la formación de los futuros líde- ser optimistas, mirar lo positivo, centrarse en construir, en
res de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y para eso es aprovechar las oportunidades, en mejorar la labor y todo lo
necesario que asuman la disciplina revolucionaria, la cual que esté al alcance de nuestras manos.
nace de la conciencia del hombre, de su decisión de asumir
La cuarta característica es la actitud hacia el cultivo del
la carrera militar, con todas sus normas, características y
juicio agudo y crítico, esto le ayudará a diferenciar lo ur-
problemas, asumirla desde la reflexión y la autocrítica, sus-
gente de lo importante y determinar cuando está en el cami-
tentadas en un sólido cúmulo de conocimientos que se man-
no correcto, sin dejarse llevar por falsas lisonjas.
tengan siempre promoviendo el progreso, el desarrollo y el
bienestar del otro. Es una actitud que mueve al hombre sin La quinta característica, y no por ello menos importante,
necesidad de supervisión alguna, que le permite disfrutar es que el líder debe profesar la humildad como principio
cada minuto de sus labores y que logra potenciar las capaci- de vida, nada hacemos al creer que todo lo sabemos, y que
dades individuales y colectivas. somos poseedores de la verdad, pues nada más escurridizo
que ésta, la cual está un poco en cada uno de nosotros, pero
Esa misma disciplina los alentará como soldados y como
con nadie en absoluto, sin humildad es muy fácil errar, aún
tales se deberán a la patria que es el bien más sagrado.
sabiendo.
Problemas y dificultades constantemente existirán, y
Por último jóvenes cadetes, están formados en la con-
será allí donde deberán demostrar el temple de un soldado
ciencia moral, ella los hará capaces de evaluar la actuación
profesional que con mucha proactividad encontrará solucio-
humana, podrán, diferenciar lo bueno de lo malo, lo moral
nes donde otros desmayan, porque nuestro norte no indica
de lo inmoral, la honradez de la corrupción y en forma de-
otra acción que no sea la de vencer, y ganar por el bien del
terminante desarrollar su misión y fin último: ser militares
colectivo.
para brindar hasta la vida al servicio de la patria.
Como líderes militares, y conductores deben permanecer
sumidos en las virtudes y valores éticos y morales que son
y serán los pilares fundamentales del éxito de su carrera; la Cátedra de Liderazgo
lealtad, el honor, el compañerismo, la sencillez, la perseve-
rancia, la responsabilidad, la honestidad, el coraje y la inte-
gridad darán cuenta al final de la excelencia bajo la cual se
han formado.
Esto está concatenado en forma directa con algunas de
las características que debe tener el líder militar. Líneas que
son como faros que poco ayuda el obviarlos ya que son guías
claras en medio de la oscuridad. Algunas serían: en primer
lugar, entender que un líder debe tener ideas claras que le
permitan establecer objetivos, estrategias y metodologías
capaces de hacerle llevar sus hombres al éxito seguro.
En segundo lugar, asumir que el líder debe tener dis-
creción, pues la prudencia muestra no sólo su sapiencia
hablando en el momento preciso, sino hablando lo útil, lo
verdadero y lo necesario, pues no olvidemos que los vasos
vacíos son los que hacen más ruido.

8 9
BOLÍVAR ES NUESTRA GUÍA

Filosofía educativa de la Universidad


Militar Bolivariana de Venezuela
C ombinar el aprendizaje académico con los valores mili-
tares en pro de crear los líderes que exige la sociedad
para el sustento del Estado y la defensa integral de la Nación
es el objetivo que mantiene y sostiene la Universidad Militar
Bolivariana de Venezuela como institución encargada de la
formación académica en la Fuerza Armada Nacional Boli-
variana.
Esta filosofía implica establecer los lineamientos para
formar integralmente a una persona leal, responsable, mo-
ral, con alto sentido del honor, estoico y con dominio perso-
nal para asumir la defensa de los valores y los ideales que la
misma institución y la sociedad le han inculcado, creándole
un sentido de responsabilidad que le impele a obedecer el
llamado del deber y a asumir las consecuencias de sus accio-
nes y el crédito con los subalternos en sus aciertos.
Para lograr estos principios se hace necesaria una dis-
ciplina que oriente y precise los caminos que conllevan la
formación, siendo el reconocimiento del honor el máximo y
último factor de la educación moral. La disciplina además
de moderar, enseña a actuar con conformidad y constan-
cia, ayudando a formar una voluntad personal y reflexiva.
Esta reforma espiritual y moral debe estar inspirada en la
proyección de la virtud y la moral: pensamiento y acción de
nuestro Libertador Simón Bolívar.

13
Proyección de la virtud: la justicia Igual intención justiciera le hace decir con evidente sin-
ceridad: “los elogios debido al mérito alimentan las almas
Bolívar participa con características muy definidas en un
sublimes”4. Además que “el premio del mérito es el acto más
movimiento en pro de la exaltación de la moral al sitio de
augusto del poder humano”5; y atento está a la oportunidad
norma rectora de la acción en América. En esto fue un revo-
de la recompensa: “es muy importante premiar a tiempo”6.
lucionario de lo más original. Ningún político y militar revo-
lucionario insistió jamás, con la constancia suya, sobre la ne- Su afán de justicia brota impensadamente, y llega en fra-
cesidad y el valor de la moral; ningún americano tuvo nunca ses llanas a enjuiciar con afán corrector hasta la historia; a
como él tanta fe y seguridad en los beneficios de la virtud. nadie se le escapa que Bolívar sigue un anhelo reivindicati-
Pocos han batallado como él por la verdad y la justicia. vo cuando recoge la inspiración mirandina y llama Colombia
a la República que funda. El mismo sentimiento lo lleva a
El concepto de justicia en Bolívar reclama atención espe-
declarar con énfasis que el saber de Bonpland, ese notable
cial. Que “la justicia es la reina de las virtudes republicanas”1,
naturalista y el de Humboldt han hecho más bien a la Amé-
y que sin ella no puede construirse una sociedad viene repi-
rica que todos los conquistadores juntos.
tiéndose desde tiempos antiguos; no en vano Platón y Aris-
tóteles, y los juristas y filósofos romanos, discutieron tan
amplia y esclarecedoramente esta cuestión. Proyección de la virtud: la gratitud
La justicia es una sola realidad, pero susceptible de mos- En el plano personal la justicia se traduce, en Bolívar, en
trarse en niveles diversos. Desde esa perspectiva, los milita- otra virtud que lo define: la gratitud, a cuyo culto consagró
res han de tratar a los particulares con medidas proporcio- buena porción de sus esfuerzos. Conocido es el incidente
nales a sus merecimientos. Bolívar se empeña en respetar con Monteverde y el pasaporte a Curazao; jamás olvida el
siempre los principios, y en ser justo, aunque nota las difi- Libertador el gesto generoso de Iturbe que le salvó la vida;
cultades de su propósito: “los juicios que más participan de quince años después lo recuerda aún, y en breve carta de
la equidad, son los que menos se agradecen, porque son los que armonía consigo mismo, deja otra huella. Idéntico senti-
menos satisfacen a las dos partes”2. miento inspira toda su conducta hacia la negra Hipólita y
De modo singular los hombres de uniforme tienen el deber como gobernante le lleva a considerar con ojos de cariño el
de ejercer plena justicia; al respecto se hallan en el Libertador caso de los soldados maltrechos, aquellos que perdieron su
muestras ilustrativas. Fue sistemática y constante su búsque- sangre levantando a Colombia. “La ingratitud es (a su jui-
da de hombres éticamente valiosos y positivamente capaces cio) el crimen más grande que pueden los hombres atreverse
para las posiciones de importancia; la ola de solicitantes, en- a cometer”7.
tonces como siempre, es muy nutrida; más Bolívar no coloca Proyección de la virtud: La templanza y la voluntad de
a los que quieren sino a los que deben serlo. lucha.
“Yo he mandado buscar el mérito oculto para conocerlo Resulta fascinante seguir esa trayectoria. No se sale del
en el tribunal, he solicitado con esmero a los que profesaban asombro. Por fuerza ha de caerse en paralelismo con los
modestamente el culto de la conciencia: la religión de las le- grandes conductores militares de la historia, más afortuna-
yes… Yo no he exigido más que probidad de los candidatos: he dos sin duda en el conjunto avasallador de sus victorias cuya
desatendido a los pretendientes, he solicitado la virtud oculta secuencia deslumbradora termina muchas veces en una
para elevarla al magisterio”.3

4 Bolívar, Volumen I, pp.214


1 Bolívar, Volumen II, pp. 1080 5 Bolívar, Volumen II, pp.1114
2 Bolívar, Volumen I, pp.1092 6 Bolívar, Volumen I, pp.462
3 Bolívar, Volumen II, pp.1203-1205 7 Bolívar, Volumen I, pp.867

14 15
sola derrota. La última, a la vez la primera. O no la sufrieron Su carácter práctico y dinámico encaminado directamen-
jamás, con lo cual no hay posibilidad de medir la capacidad te hacia sus objetivos. El triunfo de una doctrina es obra de
excepcional de resurgir del hundimiento, que hace de Si- tenacidad y de lucha, su bondad es aliciente y estímulo para
món Bolívar un caso de prodigio. que sus propugnadores no la abandonen.
Quizá de esa característica del guerrero por excelencia, La vida entera de Bolívar fue fiel a la idea de la necesi-
para quien la lucha sólo termina con la muerte, deba partir- dad de la acción permanente; reconocía en todo instante la
se como base de análisis sobre la psiquis de fuego que pudo creadora proyección de la energía, sin ella “no resplandece
servir de forja a semejante fenómeno humano. nunca el mérito y sin fuerza no hay virtud, y sin valor no hay
El poder de la voluntad emerge sobre todo el súmmum gloria”10.
de cualidades y defectos sin términos medios que en Bolívar Si se investiga el perfil de su deber, se comprende por qué
resultarían imposible de cuyo conjunto surge el genio. El ju- existe en Bolívar, junto a un carácter generoso un hombre
ramento en el Monte Aventino en 1805 definió una vida. El riguroso e inexorable, terrible cuando las circunstancias
propósito indomable de alcanzar la meta trazada en ese ins- son terribles. Su actividad utiliza los elementos propios de la
tante de delirio, hizo posible su obra monumental ya para disciplina y de la fuerza cuando ha menester; no sólo fusila
1825. desertores y traidores y encarcela delincuentes y deudores
Examinando el conjunto demoledor de sus derrotas y fra- del estado, sino que su justicia toca hasta sus allegados. En
casos se advierte cómo en los abismos es donde el temple hora crítica, obligado a restar una ventaja a sus antagonis-
acerado de un espíritu superior halla sus mejores momen- tas, decretó la Guerra a Muerte (1813); después vino el mo-
tos. ¡Triunfar! Allí se aprecia cuanto Bolívar odia extraer de mento de celebrar el Tratado Regularizador de la contienda
su lumbre interior en la inflexibilidad de una determinación. (1820); y el mismo firmante de la proclama de Trujillo señaló
más adelante a sus soldados “la obligación rigurosa de ser
Es quizás lo más admirable en un hombre que reunió en más piadosos que valientes”11. (En esencia, la figura moral de
su existencia tantos aspectos dignos de admirarse. Allí re- Simón Bolívar se refleja en la siguiente expresión: “mi único
side el génesis de su grandeza. Fue esa voluntad de lucha amor siempre ha sido el de la patria; mi única ambición, su
la que acabó por prevalecer sobre el arriscado conjunto de libertad” (Idem, Volumen II, pp.314).
caudillos que se disputaron la jefatura revolucionaria du-
rante nuestra independencia y que expulsó al imperio espa-
ñol de nuestras tierras. Proyección moral: el amor a la patria
La preocupación central y fundamental del pensamiento
Proyección de la virtud: la fortaleza y la constancia de Bolívar es la patria. No se trata simplemente del suelo na-
tal, territorio americano conquistado por la corona española
La fortaleza y la constancia son el denominador común de la y redimida ulteriormente por los Libertadores. Tampoco se
obra de Bolívar; jamás cede él en su propósito, su voluntad trata en términos abstractos, de sus habitantes. En la noción
“no desmaya y aun se fortifica con la adversidad”8, por eso la de patria se integra la realidad geográfica con la humana,
consigna de Pativilca ha llegado a simbolizar su carácter. “El y con la circunstancia histórica: tradición, anhelos, vida. El
valor, la habilidad y la constancia corrigen la mala fortuna”9. elemento histórico-espiritual es lo que da existencia y fiso-
Es efectivo el afán que jamás se doblega. nomía a la patria, al lograr fundir en una todas las partes.

8 Bolívar, Volumen II, pp.105 10 Bolívar, Volumen II, pp.326


9 Bolívar, Volumen I, pp.43 11 Bolívar, Volumen II, pp.1173).

16 17
Ligando con pasión afectuosa los varios componentes e Por la patria está listo para todos los sacrificios, no sólo al
incitando al culto de la patria, elabora Bolívar una definición: de su fortuna o de su vida, si no hasta el del honor y la po-
pularidad; su prédica inspira después el aforismo de Martí:
“la patria es ara y no pedestal”. La patria es el pueblo, la
(…) primero el suelo nativo que nada : él ha forma- totalidad social de la cual se procede y a la que se debe ser-
do con sus elementos nuestro ser, nuestra vida no es
vir con preferencia. La idea y la lucha de Bolívar jamás se
otra cosa que la esencia de nuestro pobre país, allí se
contradicen porque se orientan con absoluta fidelidad revo-
encuentran los testigos de nuestro nacimiento, los
creadores de nuestra existencia y los que nos han lucionaria, de segura raigambre colectiva.
dado alma por la educación, los sepulcros de nues- Pero Bolívar rehúye las alusiones innominadas, “para no-
tros padres yacen allí y nos reclaman seguridad y sotros la patria es primero”, para él “la patria es América”14.
reposo, todo nos recuerda un deber, todo nos excita “Una sola debe ser la patria de todos los americanos”15. La
sentimientos tiernos y memorias deliciosas, allí fue patria es realidad actuante y dinámica; es Hispanoamérica;
el teatro de nuestra inocencia, de nuestros primeros
se llama Colombia, Venezuela, se llama Caracas, porque a
amores, de nuestras primeras sensaciones y de cuan-
to nos ha formado. ¿Qué títulos más sagrados al amor
su ciudad jamás olvida, es nota constante en su alma. Cual-
y a la consagración?12 quiera sean accidentes, Caracas siempre es la primera en su
espíritu, por Caracas inicia el itinerario de su afecto conti-
nental.
La patria no es producto de un ímpetu egoísta, ni resulta En 1825 escribe a Páez, y repite lo mismo a Mariano Montilla:
de la acción excluyente de un grupo selecto ni de una hora
estelar. La patria es una verdadera dinámica, en la cual se
conjuga el aliento de todos sus hijos y de todos los instantes (…) estoy comprometido a defender a Bolivia hasta la
de su vivir. muerte como a una segunda Colombia: de la primera
soy padre, y de la segunda soy hijo: así mi derecha
Para él la patria no es palabra de vacía demagogia, ni un
estará en las bocas del Orinoco y mi izquierda llegará
pretexto de muerte para la agresión fratricida en exclusivo hasta las márgenes del Río de la Plata. Mil leguas ocu-
beneficio de reducidas minorías expoliadoras. La patria es parán mis brazos, pero mi corazón se hallará siempre
sinceridad, no hipocresía. La patria es un deber, deber de en Caracas: allí recibí la vida, allí debo rendirla; y mis
consecuencia con su tiempo y con su medio, consecuencia caraqueños serán siempre mis primeros compatrio-
con su generación. En su noción el vínculo ético es esencial; tas. Este sentimiento no me abandonará sino después
los requisitos morales son los únicos que exige para el dis- de la muerte16.
frute igualitario de los goces de la vida social.

Ni uno solo de los problemas americanos habrá de serle


(…) el hombre de honor no tiene más patria que aque- extraño. Su acento patriótico jamás sufrirá cambios, la pa-
lla en que se protegen los derechos de los ciudadanos, tria será siempre el estribillo de su canción política. Fuerza
y se respeta el carácter sagrado de la humanidad: la tendrá siempre para el bien de su América. Amor y simpa-
nuestra es la madre de todos los hombres libres y jus- tía habrá para los amigos de su pueblo, y para los contrarios
tos, sin distinción de origen y condición.13
su proyección guerrera: vórtice de angustias y desafíos del
“hombre de las dificultades”.

14 Bolívar, Volumen II, pp.1072


12 Bolívar, Volumen I, pp.1449 15 Bolívar, Volumen I, pp.294
13 Bolívar, Volumen I, pp.493. 16 Bolívar, Volumen I, pp.1181-1184

18 19
Proyección moral: el desprendimiento y muere pobre. En 1804 el mismo parece estimar su fortuna
en cuatro millones de pesos, veintiséis años más tarde, des-
Otra nota que en su registro moral ocupa puesto relevante
pués de haber sido presidente de Colombia y dictador del
es el desprendimiento; como sus otras cualidades ésta re-
Perú, declara en su testamento: “no poseo otros bienes más
viste las más diversas y complementarias formas: explica su
que las minas y las tierras de Aroa, situadas en la provincia
permanente disposición al sacrificio por la Patria, es alma
de Carabobo, y unas alhajas que constan en el inventario que
de su declaración, para todos los pueblos y para todas las
debe hallarse entre mis papeles”20.
épocas: “El que lo abandona todo por ser útil a su país, no
pierde nada y gana cuanto le consagra”17. Ella es, en fin, la La honradez material debe ser otra característica de esta
base que lo sustenta al afirmar que ha combatido por la li- reforma moral; es por excelencia la piedra de toque usada
bertad y por la gloria, y no por su engrandecimiento: para apreciar la firmeza moral; Bolívar resiste victorioso esa
prueba. Más si es digna de reconocimiento su honestidad
personal, en el sentido de no haber recibido jamás ilegal-
(…) dudo que haya derecho para exigírseme que expi- mente ni un peso, sino por el contrario de haberse despojado
re en el suplicio de la cruz: digo más, si no fuera más de cuantiosos bienes, es igualmente merecedor de atención
que la cruz, yo sufriría con paciencia como la última su celo por la moralidad administrativa. La pulcritud de Bo-
de mis agonías. Jesucristo sufrió treinta y tres años lívar llega a puntos inconcebibles. Es el Bolívar de siempre,
esta vida mortal: la mía pasa de cuarenta y seis; y lo
cuyo mandato a la posteridad es muy breve: “la gloria esta
peor es que yo no soy un Dios impasible, que si lo fue-
en ser grande y en ser útil”21, y para los hombres de acción:
ra aguantaría toda la eternidad”18.
“la gloria no es mandar sino ejercitar grandes virtudes22”.
Su calidad moral da luz de fe a su pensamiento, vertebra
Pero el desprendimiento de Bolívar se percibe igualmen- su conducta toda. Sus palabras, bien interpretadas dentro
te en esferas de tono menor. Cristaliza en su generosidad de del contexto de su obra integral, cumplen la tarea de reflejar
alma y de bienes, de amor y de riquezas; ilumina su culto fielmente sus ideas; en la armonía y en cada una de ellas,
perpetuo, y hasta sagrado, de la amistad sincera y afectiva, producto de una singular personalidad intelectual y ética,
inspira su posición militante contra la venganza; aureola está Bolívar completo.
su recto concepto del deber, y le permite decir: “Todos los
recursos y ejércitos victoriosos de Colombia han estado a mi
disposición individual, y la satisfacción inferior de no haberle Proyección moral: la nobleza de espíritu
causado el menor daño, es mi mayor consuelo”19. El mismo Cualidad moral de Bolívar es la nobleza de espíritu. La no-
reconoce que con una magnanimidad superior a cuanto exi- bleza espiritual ya supone una serie de virtudes, supone
gen la política, la prudencia y el bien mismo de la República, sobre todo una buena capacidad de respetar al otro, aún
perdonó a sus enemigos. En ocasiones cuando pudo haber siendo su enemigo. Sorprende Bolívar que en sus cartas no
hecho caer el peso de la justicia sobre sus adversarios, su se ocupe, con la debida insistencia de sus enemigos; trabajo
celo y su generosidad fueron mayores. cuesta indagar en su correspondencia los nombres de sus
Su desprendimiento se traduce también en la virtud que adversarios.
más aprecian los pueblos: desprendimiento material. El caso
de Bolívar es excepcional: inicia rico su carrera militar, ejer-
ce el control de extensa parte del continente por varios años

17 Bolívar, Volumen I, pp.149 20 Bolívar, Volumen II, pp.988


18 Bolívar, Volumen II, pp.763 21 Bolívar, Tomo I, pp.986
19 Bolívar. Volumen II, p. 985 22 Bolívar, Volumen I, pp. 1310

20 21
Moral y luces: formación ética personal. abismos y llanuras, en el que la geografía exhibe su máxima
La prudencia adustez, a la cabeza de ejércitos surgidos milagrosamente de
La moral articula el comportamiento y da sentido a la ac- montoneras elementales, constituye una hazaña de caracte-
tividad intelectual. Es indigno el militar que miente, es un rísticas únicas. Para realizarla se requirió la combinación de
maestro falso el que practica lo contrario de su enseñanza, condiciones que configuraron la personalidad, excepcional
el que contraviene sus propias prédicas. también, de Simón Bolívar.
Visto desde el ángulo moral el Libertador se presenta Tamaña aventura supone, antes que nada, vibrante vo-
como un celoso apreciador de la virtud; la formación éti- cación guerrera. El choque armado, donde quiera tenga
ca personal tiene, a su juicio, una clara repercusión social; ocurrencia, implica fuerzas de tremenda capacidad destruc-
sin hombres virtuosos no existe República, sin personalidad tora. Es combinación y contraste donde gravitan el odio y la
moral que oriente y rija la conducta nada se hace. Tan im- generosidad, la vida y la muerte, la cobardía y el heroísmo,
buido estaba de estos principios que llegó a concebir una lo sublime y lo prosaico, la victoria alucinante o la derrota
escuela de virtudes, que no otra cosa pretendía su discutido amarga. Ubicado allí, sobre ese fondo tempestuoso de nuba-
poder moral. Y la historia se ha encargado de ratificar la rrones y relámpagos, Simón Bolívar emerge en su poderosa
exactitud del anhelo bolivariano. contextura de luchador nato, atraído poderosamente por el
vórtice de angustia y desafío.
A los ojos de las mayorías continentales el individuo sin
moral es aquél que practica el peculado, el soborno, el frau- Por ello, y porque tres lustros de una existencia breve e
de y la mentira bajo múltiples formas. No yerra el Liber- intensa transitan por ese formidable teatro de lucha, quien
tador al estimar que nuestras primeras necesidades son: hubo de vivirlos avocado a comandar ejércitos desde sus
“Moral y Luces”; su estribillo insiste: “la mejor política es la primeros pasos por el híspido sendero de triunfos y desas-
rectitud”23, “la felicidad consiste en la práctica de la virtud”24. tres, merece el calificativo primario de guerrero.
Subyuga en Simón Bolívar esa disposición natural para
el mando, que le permite llenar su título vacío de coronel
Proyección guerrera y militar del Libertador hereditario sin proceso alguno de aprendizaje metódico o
Simón Bolívar formación profesional. Muchos otros, como él, se hicieron
El veloz recorrido efectuado por el
generales a fuerza de bregar en la contienda. Algunos des-
denso itinerario bélico de Simón
aparecieron cuando la derrota los consumió en su avalan-
Bolívar, rubrica cómo su inmensa
cha. Otros surgieron al lado del héroe, iluminada su ruta por
obra humana emerge de la guerra.
los reflejos de aquél. Otros fueron sus émulos circunstancia-
El campo de batalla es así para El
les y sus subalternos, a medida que el genio los reducía.
Libertador de seis naciones lo que
el laboratorio para el científico. Ese Bolívar hubo de realizar un periplo saturado de arrecifes,
campo de batalla es, nada menos, aguas traicioneras, bajos invisibles, espacios torrentosos de
que la franja tropical de América. poder aniquilantes. Pero había nacido para la lucha y cada
En su compleja vastedad concurren uno de aquellos obstáculos interpuestos en su camino, con-
los elementos de la naturaleza para vertíase para él en una razón más para alcanzar su meta. Se
conformar uno de los ambientes te- impuso a cuantos adversarios halló al paso. A la naturaleza
lúricos más hostiles al hombre. Cu- dura e inminente. A sus enemigos, caudillos surgidos como
brir ese conglomerado de montañas, él de una de las más sangrientas y enconadas refriegas, en
la historia salpicada de crueles episodios que constituyen la
23 Bolívar, Volumen I, pp.652 existencia del pueblo español. Enemigos que no alinearon
24 Bolívar, Volumen II, pp.1136 tan solo en el bando opuesto sino en el propio, en choque
22 23
soterrado o abierto de voluntades, ambición, egoísmo, au- Referencias
tosuficiencia, orgullo, aspiraciones de mando, de gloria y de
grandeza.
• Bolívar, Simón. (1999) Obras Completas Maveco de
La violencia sanguinaria que toda guerra trae consigo, ediciones, S.A. Caracas-Venezuela.
alcanzó en Venezuela índices aterradores. A su llamado res-
• Lebowitz, Michael (2008) El Socialismo no Cae del
pondió Bolívar con idéntica dureza, pero, como todo lo suyo,
Cielo. Imprenta Nacional. Caracas-Venezuela.
en forma abierta y frontal, con un terrible acto de gobierno.
El decreto de Trujillo de Guerra a Muerte no fue otra cosa • Salcedo Bastardo, José Luis (1996) Visión y Revisión de
que la respuesta al reto que el enemigo le lanzaba, enmas- Bolívar. Imprenta López. Buenos Aires Argentina.
carado en el usufructo de una autoridad Real que se creía
investida de poderes incontrolables para manejar la vida y
la muerte.
A la providencia del Libertador habían precedido cruel-
dades sin cuentos, sevicia inútil y bárbara, que él jamás
auspició en sus propias filas. Recurrir a tan drástico ex-
pediente fue a la vez una amarga necesidad del momento,
pero más que todo, un camino para abrirle a su revolución
cauces definidos por los cuales pudiese conducir multitu-
des a la violencia.
La distancia entre el luchador que emerge de su propia
juventud intrascendente para emprender la jornada de pro-
porciones sobrehumanas, y el militar estructurado en los
dominios del arte bélico, tiende en su abismo que él ha de
llenar acumulando experiencias tan duras hasta sobreponer
a su naturaleza guerrera el intelecto necesario para delinear
campañas enteras y concluidas con el manejo cerebral de la
batalla decisiva.
No es fácil precisar dentro de esa mutación gradual las
condiciones que mejor capacitaron a Simón Bolívar para
colmar semejante vacío, en medio de dificultades y desastres
que difícilmente hallen paralelo en la historia. En América,
nadie cubrió extensiones tan amplias ni de características
tan violentas como las que Bolívar desafió en su tempestuo-
sa trayectoria.

24 25
Algunas características más destacadas
de la sociedad venezolana

L as características anunciadas a continuación son sólo


algunas de todas las que se pueden enumerar. Se pre-
tende poner en evidencia aquellos cambios que no pueden
pasar desapercibidos. Son cambios que plantean retos no
solo para el hombre común y corriente, sino, de modo muy
especial al Líder comunitario, que debe desarrollar una la-
bor de formación integral con sus semejantes, frente a las
nuevas exigencias que el mundo de hoy plantea.

1. Sociedad en Cambio:
Es fácilmente constatable el proceso de cambio de ideas,
costumbres y estructuras que se consideran solidas, en que
se está inmerso, a partir del surgimiento de un “nuevo pen-
samiento”: plural, analógico, sistémico, en red por interco-
nexiones; hoy con cierta facilidad se desvanecen éstas. La
civilización tecnológica y urbana le abre a la persona infi-
nidad de posibilidades y alternativas. Las bases de la vida
social y de las relaciones entre los hombres y los pueblos se
modifican.
La denominada “crisis de los valores” proviene en parte
por el cambio en la mentalidad y en el estilo de vida que ex-
perimenta la sociedad. Por esto unos valores se replantean,
otros se relativizan, y algunos más comienzan a perder fuer-
za, hasta que al final quedan reducidos a palabras vacías. La
jerarquía de valores se derrumba. Aquí es posible enmarcar

27
el creciente relativismo y la crisis de la conciencia en su for- Este dominio tecnológico tiene consecuencias positivas
mación y desarrollo que lleva al desfase entre norma y prác- como la mejor organización de la vida social, la mayor pro-
tica, entre fe y praxis cristiana. ducción, la prolongación de la vida del hombre por los avan-
Algunas manifestaciones de este cambio son: Economía ces que permite, sobre todo en el campo de la medicina y la
dinámica; espíritu de máximo lucro; una sociedad compleja higiene, aumento del bienestar y confort, mayor comunica-
y burocratizada; una sociedad pluralista y tolerante, “libe- ción, trabajo en equipo.
ral”, igualitaria y democrática, en donde se abre camino el A pesar de ello, tiene sus consecuencias negativas como
reconocimiento del derecho de las minorías; una sociedad la despersonalización del ser humano, las personas se van
que relativiza todo, sensible y preocupada por la defensa de convirtiendo en partes de un engranaje frío, la angustia, la
los derechos humanos y agitada por la competitividad y la deshumanización a causa de la máquina, el aumento de las
agresividad; es una sociedad que obliga a vivir en actitud enfermedades mentales, cardíacas y nerviosas, el debilita-
de búsqueda constante si se quiere dar respuestas válidas. miento de la vida íntima de las personas, la influencia masi-
Una sociedad conformada por familias reducidas (monopa- va de los medios de comunicación sobre éstas que, en mu-
rentales25) con uno o dos hijos, donde la mujer es la cabeza, chas ocasiones, les imposibilita para ser críticas y maduras
y responsable por el sustento del grupo familiar. psicológicamen­te. La creación de nuevas y ficticias necesi-
Una sociedad en cambio plantea problemas y dificultades dades mediante la publicidad.
como el aislamiento, la inseguridad, el desarraigo de la per- El desarrollo tecnológico conlleva también un cambio
sona, la marginación, el radicalismo, la violencia. Por esto es pedagógico y didáctico en los procesos de aprendizaje. Hay
necesario tener convicciones profundas y propias, objetivos profundas diferencias entre el mundo agrario, el mundo in-
claros, abiertos al diálogo y atento a las nuevas realidades. dustrial, el mundo tecnológico y el mundo informático. Cada
Igualmente se derivan unas consecuencias que cues- día se hace más común usar tecnologías de punta. Se inte-
tionan las acciones educativas, de manera especial en el gran estos elementos en la vida diaria y luego se deriva de
ámbito de los jóvenes que son los receptores de las nuevas ello actitudes y conductas nuevas.
realidades que surgen en el mundo; incide en la fe, porque La tecnología puede ayudar al hombre, pero no lo satisfa-
modifica el contexto en el que se recibe y vive. El mensaje ce plenamente. El hombre quiere vivir por algo que de ver-
evangélico es el mismo, pero el interlocutor ha cambiado. dad valga la pena.

2. Sociedad Tecnológica 3. Sociedad Consumista


La tecnología ha modificado las condiciones materiales de En este campo la sociedad se caracteriza por la lucha
la vida del hombre y por lo mismo el trabajo y el descanso. competitiva (a veces agresiva), la búsqueda de un mayor
Los descubrimientos científico-técnicos han transforma- nivel de vida y posibilidades, el “tener” o “poseer” cosas
do las relaciones con la naturaleza y la sociedad, la tecnolo- que llega a ser más importante que “ser persona”. Intere-
gía moderna ha aumentado la capacidad del hombre para sa consumir y adquirir bienes más que obtener una buena
conseguir un mayor dominio sobre el mundo y para lograr formación.
avances económicos y sociales nunca soñados. El valor supremo es la eficacia y el poder. Es la creación
El hombre de la tecnología siente la tentación de medir del hombre unidimensional porque sus dimensiones más
todo en términos de eficacia dejando en un segundo plano el importantes (amar, ser libre, encontrar sentido a la vida) se
valor humano de la solidaridad y el diálogo interpersonal. han reducido a la única dimensión necesaria pero insufi-
ciente: producir y elevar el nivel de vida.
25 De un solo padre
28 29
La filosofía del bienestar empuja a ser conformistas, cuenta es el “precepto” y debe estar presente en un “monó-
poco críticos y poco creativos en los aspectos morales y au- tono y aburrido espectáculo” que además es “obligatorio”.
ténticamente humanos. La indiferencia a las urgentes y gra-
ves necesidades del prójimo;
4. Una Sociedad Móvil
La publicidad comercial que promete una felicidad bara-
ta, crea nuevas necesidades a veces ficticias. Se anula el po- Tradicionalmente se concibe la sociedad en forma seden-
der de decisión del individuo a través de medios sugestivos; taria. Sólo se miraba con un mínimo de preocupación el éxo-
do del campo hacia las grandes ciudades. Hoy el panorama
La tolerancia represiva. Una sociedad que domestica
ha cambiado. La inmensa mayoría de la población mundial
y comercializa la protesta que se hace contra ella; también
tiende a ser urbana; incluso los campos se están urbanizan-
hay que considerar el acentuado aburrimiento, fruto de una
do. La tendencia actual dentro del urbanismo es hacia una
excesiva abundancia de bienes materiales y la falta alar-
vida nómada. En la misma ciudad se produce el fenómeno
mante de creatividad, al entregar casi todo pensado, pro-
de la movilidad humana: uno es el lugar de trabajo, otro el
gramado y hecho.
lugar de diversión, otro el de residencia, otro el de fin de
Un estilo de vida marcado por el INMEDIATISMO, ya semana, etc.
que se desconfía de las promesas a largo plazo RELATIVIS-
En este aspecto la familia tiende cada vez a ser más nu-
TA, puesto que según el punto de vista desde el que se afir-
clear, o sea, un núcleo reducido de personas y su papel más
me o se niegue algo, puede ser válido y HEDONISTA, por
centrado, fundamental­mente, en la socialización, la estabili-
conceder gran importancia al cuerpo, la sensualidad, y el
zación y la gratificación afectiva de sus miembros. Existe un
placer que se puede alcanzar.
proceso de transformación y coexistencia de diversos tipos
Una sociedad consumista conduce también a la sociedad de familia que replantean los parámetros tradicionales en
de lo desechable y reciclable, que en algunas ocasiones se la convivencia, lo ético y la educación de las nuevas genera-
aplica también las relaciones humanas, conyugales y fami- ciones. En el ámbito familiar esta la tenencia a redefinir los
liares, como es el caso de la Generación “X”26 roles en el sentido de la corresponsabilidad, complementa-
riedad y reciprocidad de sus miembros.
Por eso en la actual sociedad de consumo, lo religioso casi
no tiene sentido. No es necesario negar a Dios teóricamen- En el campo religioso, la movilidad es un reto para las
te, simplemente se prescinde de Él. estructuras eclesiales territoriales. La movilidad urbana ha
puesto en crisis la parroquia de la ciudad como institución
En el campo religioso, una sociedad de este estilo cierra
territorial. Las personas que viven dentro de los límites te-
las puertas a la realización personal y comunitaria, a la soli-
rritoriales de una parroquia urbana, no forman, por lo ge-
daridad con los demás. Se pierde el sentido de la gratuidad.
neral, una comunidad natural, como si lo era en otra época.
El sentido de estar en compañía de otros simplemente para
Son personas que mutuamente se ignoran, no tienen nin-
compartir un diálogo, una amistad o un ideal. Domina el
gún objetivo común y entre ellos los lazos de solidaridad son
utilitarismo. La religión, y concretamente la persona de Je-
mínimos, por no decir nulos.
sucristo como Salvador, se le valora por las ventajas o los
inconvenientes que trae para la vida de la sociedad.
Al hombre consumista, en las celebraciones eucarísticas, 5. El Anonimato y la autonomía
le da lo mismo permanecer aislado al fondo del templo que
En estrecha relación con las características enunciadas
estar junto a los otros, pero ignorándolos. Parece que lo que
hasta aquí se presenta el anonimato urbano, propio no sólo
de la gran ciudad, sino también de la civilización actual, que
26 También se le conoce como la “Generación de la Apatía”,
nacidos entre 1960-1980.
como se expresó anteriormente, tiende hacia el urbanismo.

30 31
En la gran ciudad, las personas tienen la sensación de estar que están al margen de la fe o son desviadas de un sentido
vinculadas a diversos colectivos humanos. Las relaciones mágico y supersticioso de la religión.
son más funcionales que personales. El hombre está libre La secularización debe ayudar a descubrir la auténtica
de controles y a la vez es inseguro y se siente perdido en la imagen de la fe cristiana, presentada como una urgencia,
gran masa de la ciudad, en la “selva de cemento”. un quehacer continuado, una constante superación de las
Así como le permite a la persona conservar su intimidad, comodidades y egoísmos, una misión exigente y comprome-
hacer posible su libertad y responsabilidad, el anonimato, tida que afecte a las personas en sus diversos aspectos: indi-
también conduce a la incomunicación, la soledad, la amar- vidual, social, político y económico.
gura, la despersonalización y la marginación. La relación Así como conlleva unos valores de revalorización de las
interpersonal es muy pobre o casi nula. realidades humanas y temporales, autonomía de lo natural,
La Constitución de la República Bolivariana de Venezue- en donde Dios, la religión, la Iglesia y la fe se vuelven rea-
la refrenda el sentido de autonomía y el respeto en las rela- lidades más gratuitas, la Iglesia puede ser más evangélica,
ciones que debe existir entre la Iglesia y el Estado y entre los más pobre, con menos influencia y más libre para cumplir
diversos poderes que lo integran y es en este aspecto de la su servicio específico de ser fermento en medio del mundo,
sociedad actual donde se plantea la acción pastoral, el reto proclamar el mensaje de libertad y de salvación de Jesucris-
de integrar grupos donde la persona se sienta acogida, valo- to y ser la voz profética de los que no tienen voz.
rada como tal y donde pueda expresar libremente sus ideas, También se encuentran contravalores, como los de seguir
en un diálogo abierto con los demás; donde haya relaciones las directrices de una sociedad consumista, la falta de es-
interpersonales. fuerzo, la descristianización de la cultura y la creación de
La vivencia cristiana de la fe y el descubrimiento de Jesu- una mentalidad general de incredulidad con el consecuen-
cristo como salvador es, esencialmente, una tarea personal te rechazo del mensaje evangélico y la dificultad para com-
y comunitaria. La fe se vive y se expresa en una comunidad prender la visión religiosa de la vida.
de fe.

7. Una Sociedad Pluralista.


6. Una Sociedad Secularizada27 El pluralismo es una valoración de las distintas actitu-
El fenómeno de la secularización quiere decir el desarro- des, mentalidades y opciones del mundo actual, es signo de
llo autónomo de una serie de aspectos de la vida humana la capacidad de convivir y trabajar juntos con personas de
como la ciencia, la técnica, la economía, la política y las cos- mentalidades muy diversas. Abarca: pluralidad y diversidad
tumbres. La sociedad moderna, ya no se fundamenta sobre de opiniones y conductas; coexistencia pacífica y respetuosa
una base religiosa. Las convicciones religiosas se han con- entre las personas y los grupos que sostienen dichas opinio-
vertido en “asunto privado”. nes y conductas; y admi­sión de la diversidad.
En relación con el hecho religioso, la fe ha madurado, se De esta manera en el pluralismo nadie tiene el monopolio
ha hecho autónoma. La secularidad, es la expresión más de lo justo y lo verdadero. La justicia y la verdad son valo-
genuina de la responsabilidad, la madurez y la autonomía res éticos fundamen­tales de carácter dinámico, que se van
del hombre. Su incidencia es favorable en el hecho religioso construyendo progresivamente con el esfuerzo de muchas
porque ayuda a discernir entre la religiosidad popular con personas.
un contenido serio y otras manifesta­ciones de religiosidad Existencialmente aceptado y vívido lleva a la tolerancia
que no quiere decir pasividad, cobardía, debilidad, permi-
27 S
 ociedad donde priva la cuestión civil, haciendo a un lado
sibilidad y que en el campo religioso significa un profundo
la cuestión religiosa.
32 33
respeto por todas las creencias. Que nadie puede ser coac-
cionado a creer, pero si, que toda persona pueda creer.
Enfocado negativamente se convierte en relativización
de todos los valores, lo que impide llevar a cabo el proyecto
ético del cristiano; en indiferencia en la búsqueda de la ver-
dad; en desmoronamiento de lo que es objetivamente bueno
o malo; en pérdida de la conciencia de pecado.
Las anteriores características permiten establecer los va-
lores y contravalores de la sociedad y las tendencias que en
ella se presentan.
NATURALEZA
El nuevo socialismo del Siglo XXI debe estar atento a los
signos de los tiempos y su tarea de formar a los líderes exige
que sean capaces de llegar a transformar la vida personal,
HUMANA
familiar y comunitaria.

34
Dinámica cerebral

A unque no sea del todo necesario saber de mecánica


para manejar un vehículo, no cabe duda de que sí se
tienen nociones al respecto, aun siendo elementales, cual-
quier avería resultará subsanable, o al menos se sabrá a qué
tipo de mecánico llevar el vehículo. No es lo mismo una falla
del sistema eléctrico, que una en el embrague. Con respecto
al proceso que se estudia ocurre algo similar; no se necesi-
ta conocer de fisiología cerebral, ni neurología, para que el
individuo llegue a ser dueño de sus propias opciones emo-
cionales, pero siempre será mejor que maneje nociones de
los mecanismos que actúan para desencadenar los estados
internos que le afectan, no confundiendo la función orgáni-
ca con los procesos mentales.
Con toda seguridad se ha leído que el cerebro controla el
cuerpo. Esta es una frase bien sabida por todos, pero cierta-
mente mal utilizada. Muy pocas personas conocen los me-
canismos de funcionamiento de la máquina más poderosa
que posee el hombre.
Las ciencias actuales parecen obsesionadas con el estu-
dio de los componentes orgánicos, olvidándose con frecuen-
cia de lo que realmente es importante: el cómo funcionan
las cosas. Por supuesto que es importante conocer las piezas
que forman una máquina, ya que en el caso de que haya una
avería se sabrá cuál pieza sustituir, pero ¿de qué sirve todo
ello si se desconoce la utilidad del artefacto? Las llamadas
ciencias de la mente, como es el caso de la psicología, deben

37
cumplir tal función, y sin embargo, se encuentra que pro- ¿Cómo funciona el cerebro?
porcionan muy pocas, por no decir ninguna, respuestas a la
operativa que rigen las funciones mentales.
Una de las premisas básicas en el estudio de las técnicas
de la Programación Neurolingüística en su vertiente sisté-
mica es la de procurar crear en los estudiosos de esta mate-
ria una completa visión de conjunto, ya que el individuo es
un sistema dentro de sistemas cada vez mayores. Desde la
organización del medio atómico molecular, hasta el gobier-
no humano completo como un ser vivo, se integran sistemas
dentro de sistemas, y todos ellos están interrelacionados e
interafectados.
En el estudio de la PNL, al igual que el modelo de per-
feccionamiento de la inteligencia emocional y su adecuado
uso, es importante dar una aproximación a los mecanismos
elementales de funcionamiento cerebral en el ámbito fisio-
lógico, de modo que los que no han estudiado a profundidad E l cerebro humano es el órgano más complejo de los que
posee el ser humano. Tan complicado es su funciona-
miento, que en los albores del siglo XXI solo se ha hecho un
en esta materia puedan tener una mejor compresión de los
procesos operativos de las técnicas que se estudian a conti- aproximado a los elementos que desarrolla en sus procesos
nuación. Aunque bien es sabido que el ser humano se carac- de funcionamiento. En muchas ocasiones se le ha compara-
teriza por ser experimentador antes que teóricos, se busca do con un ordenador, pero esto no es más que una metáfora,
el Cómo sin importar en la mayoría de los casos el Porqué. un símil de los muchos que el individuo emplea cuando no
conoce a profundidad algo. La mayoría de las definiciones
Poco a poco, se perfila dada la dinámica interactiva del que se realizan son aproximaciones de sus desempeños o
trabajo y sus influencias en las diferentes áreas del orga- dispositivos, por ejemplo: que el cerebro está formado por
nismo vivo y del ser humano como globalidad personal neuronas y estas están conectadas entre sí estableciendo
transpersonal. una especie de programas automáticos capaces de orde-
nar y controlar las conductas mecánicas precisas para rea-
lizar todo tipo de acciones. Esta definición, como ya decía
anteriormente, es solamente una alegoría, una imagen. Es
importante no olvidar que toda metáfora tiene sus propias
limitaciones. Sin duda, se puede cambiar el programa del
ordenador cuando deja de ser útil. Es suficiente con intro-
ducir un pendrive con un nuevo programa y eliminar el
anterior. Pero ¿Se puede hacer lo mismo con las conductas
indeseables o con los recuerdos no gratos? A pesar de todo,
y en cierta medida, si es posible, aunque casi nunca en el
plano consciente. Es una parte del cerebro la que se encarga
de ello, y es llamada sistema límbico. No obstante, hay cier-
tos estados o conflictos internos que presentan mayor difi-
cultad en la eliminación, por ejemplo una fobia o un trauma
infantil. Ahí comienza la complejidad, ¿qué es lo que hace

38 39
que esos tipos de experiencias no puedan ser transformadas protección. En la actualidad el hombre se diferencia total-
por el cerebro o, al menos, no en todos los casos? mente del resto de las especies.
Antes que nada, estos son los términos que a menudo se ¿Qué es lo que obró para que solo fuese el hombre capaz
utilizan en temas relacionados con el cerebro y sus funciones: de esta mutación? La respuesta a la pregunta aún hoy sigue
sin respuesta, o al menos no tiene una que satisfaga a todos
• Cerebro: parte superior y anterior del encéfalo. Sin
los puntos de vista. Por ello surge otra interrogante: ¿Acaso
embargo, cuando se hace referencia a él, comúnmente
el hombre estaba equipado en su cerebro de algo diferen-
se hace referencia al órgano completo.
te que le permitiera ser capaz de este desarrollo singular?
• Encéfalo: gran centro nervioso contenido en el crá- Aquí se ha de contestar que, ciertamente, sí.
neo y que comprende el cerebro, el cerebelo y médula
El hombre está dotado de inteligencia, imaginación, ca-
oblonda o bulbo. Este sería el término correcto para
pacidad organizativa y de lenguaje elaborado con el que ha
nombrar a todo el conjunto de órganos que alberga el
ido desarrollando complejos sistemas de leyes, religiosos,
ser humano en el cráneo y que cumple múltiples fun-
científicos y filosóficos. Ha sido capaz de generar entrama-
ciones.
dos de creencias que le permiten estructurarse socialmente
• Mente: Facultad humana relacionada con la inteligen- y de establecer complicados dispositivos de relaciones hu-
cia o entendimiento, se asocia con unas de las muchas manas, e incluso con el horizonte espiritual. Todo ello a mer-
funciones que tiene el cerebro, aunque esto no se pue- ced de esa cualidad especial que le ha sido conferida al ser
de asegurar. Es importante no confundir la función humano y que lo dista del resto de los animales.
con el órgano, ya que podría existir una sin él otro, y
En este apartado se pretende dar una aproximación,
viceversa.
puesto que el autor no es especialista en la materia, a las
complejas disposiciones e interconexiones neurológicas y
orgánicas, y poner al descubierto como operan, también se
expondrá, desde el cerebro hasta su manifestación explicita
y tangible de las que el individuo es capaz de ejecutar.

La antropología explica que hace aproximadamente unos


cuatro millones de años surgió el primer homínido pareci-
do al hombre actual. Poco se distinguía en aquel entonces
de sus congéneres los animales más próximos, y como ellos
se comportaban, depredando y defendiéndose como los de-
más. Lo que lo fue diferenciando poco a poco del resto de los
animales era su capacidad para construirse herramientas y
armas, que le permitieran mejorar su potencial de caza y

40 41
El sistema nervioso humano

Esquema de un grupo de neuronas

El SNC28 está compuesto por el cerebro y la médula es-


D entro de la neurobiología, aunque posea una tecnolo-
gía muy avanzada, la mayoría de sus conocimientos
son muy antiguos. Tanto la arqueología como la antropo-
pinal. El SNP29 lo forma toda la compleja red de neuronas
sensoriales y motoras que, partiendo del sistema nervioso
central, llegan a todo el cuerpo.
logía han evidenciado que ya desde la época faraónica, o
incluso antes, se realizaban importantes intervenciones Las neuronas están formadas, como otras células, por el
craneoencefálicas. Posteriormente, en las culturas maya e núcleo, nucléolo, citoplasma y las prolongaciones (llamadas
inca también se consumaban trepanaciones de cerebro, que dendritas y axón). Las dendritas son ramificaciones múltiples
cumplían diferentes funciones tanto religiosas como orna- y cortas, mientras que el axón es largo y recubierto, en oca-
mentales o terapéuticas, así lo demuestran códices, jeroglífi- siones, de una especie de funda protectora de mielina. Los
cos y petroglifos. No obstante, los descubrimientos más sig- impulsos que transitan por las neuronas se desplazan a la
nificativos son muy recientes, apenas un siglo, y hoy en día velocidad de la luz, y son de naturaleza similar a la eléctrica.
se siguen produciendo importantes avances en esta nueva
Las neuronas sensoriales son las que trasmiten la in-
especialidad.
formación recogida por los órganos de percepción hasta el
El sistema nervioso está formado por los nervios, cordón SNC. Las motoras son las que trasmiten la información des-
cilíndrico que unen los centros nerviosos de los órganos de el SNC hasta las glándulas y los músculos del sistema
donde finalizan y de los que reciben y transmite la informa- motor.
ción. Los nervios están compuestos de una especie de hielo
A las conexiones entre neuronas, o entre esta y otros órga-
eléctrico: las neuronas conectadas entre sí por ensamblajes,
nos, se les llama sinapsis. Estos enlaces son los encargados
llamados sinapsis. En su conjunto, es similar a un sistema de
de conducir el flujo eléctrico transportado por una dendrita
comunicación compuesto por todas las neuronas de los sis-
o un axón para que se produzca la señal o su inhibición, que
temas nerviosos periférico y central y que usan como medio
es transformada, o mejor dicho, recibida en ese extremo por
de trasmisión elementos electroquímicos.
ciertas sustancias bioquímicas existentes en dicho lugar, y se
llaman neurotransmisores. En ese punto, los impulsos eléc-

28 Sistema Nervioso Central


29 Sistema Nervioso Periférico

42 43
tricos enviados por la neurona emisora son recibidos, orga- cientemente, se puede provocar conscientemente también
nizados y sustituidos por la química, a este proceso de trans- sus movimientos. Este último sistema está dividido a su vez
formación de energía eléctrica en química se le denomina en sistema nervioso simpático y parasimpático. El simpáti-
transducción. El tiempo que un impulso nervioso necesita co actúa como excitante para la acción, y el parasimpático
para recorrer un axón es de aproximadamente 1 milisegun- como relajante de la misma.
do y el que necesita para realizar las neurotransmisiones es
de 50 milisegundos. La transducción es el momento en que
la información mental es transferida al cuerpo.
Genéricamente a los neurotransmisores se les conoce
también como moléculas mensajeras o mensajeras prima-
rias, algunas de estas son muy conocidas e intervienen en la
mayoría de los estados internos y emociones más frecuentes Sistema vervioso Sistema vervioso
esquelético
(la adrenalina, cortisol, dopamina, endorfina, entre otras). autónomo
o somático

RAMA SIMPÁTICA
NERVIOS ESPINALES
Nervios espinales
Aferentes de órganos
(tórax y lumbares)
sensoriales
Ganglios simpáticos
Eferentes a los
RAMA PARASIMPÁTICA
músculos
Nervios craneales
NERVIOS CRANEALES
Nervios espinales
Aferentes de órganos
(región sacra)
sensoriales
Ganglios
Eferentes a los
parasimpáticos
músculos

Simpático Parasimpático
Toráxico Craneal
Lumbar Sacro

El sistema nervioso periférico está compuesto por otros


dos subsistemas, que son: el sistema nervioso esquelético
y el autónomo. El primero controla los movimientos volun-
tarios de los músculos esqueléticos, es decir, de los respon-
sables del movimiento consciente. El segundo controla las
glándulas y musculatura interna, y aunque actúa incons-
44 45
El sistema nervioso central
El encéfalo está formado por tres áreas: 1) prosencéfalo, 2)
mesoencéfalo y 3) romboencéfalo. El prosencéfalo rodea los
ventrículos laterales y el tercer ventrículo, y lo componen
el telencéfalo y diencéfalo. El telencéfalo alberga la corteza
cerebral, el sistema límbico y los ganglios basales.
La corteza cerebral se organiza en el lóbulo frontal, pa-
rietal, temporal y occipital. La hendidura central separa
el lóbulo frontal en dos partes, este está especializado en
el control de los movimientos y su planificación, mientras
que los lóbulos restantes tienen que ver con la percepción
sensorial y el aprendizaje. El sistema límbico, que incluye la
corteza límbica, el hipotálamo y la amígdala (o almendra), es
el responsable de los procesos emocionales y también están
relacionados con el aprendizaje y la memoria. Los ganglios
de la transducción general de la comunicación entre la men-
basales participan en la gestión del movimiento. El diencé-
te y el cuerpo a través del sistema hipotalámico-hipofisario
falo lo forma el tálamo y el hipotálamo, que controla el sis-
que actúa vía sistema nervioso central, sistema endocrino e
tema endocrino y modula cierto tipo de comportamientos.
inmunológico. Se puede decir que de este depende la mayor
El mesoencéfalo lo forman el tectum y el tegmentun, rela-
parte de los programas innatos.
cionados con las funciones auditivas y visuales y el sueño,
respectivamente. El romboencéfalo lo forman el cerebelo, la El cerebelo, dentro de la compleja estructura cerebral,
protuberancia y el bulbo raquídeo. La médula espinal pue- coordina los movimientos de los músculos, facilita la ejecu-
de tener parecido a una gran vía informativa por la que flu- ción de los movimientos complejos con una total sincroniza-
yen las comunicaciones entre el sistema nervioso periférico ción. Se puede considerar como el registro de los aprendiza-
y el cerebro. jes conductuales, ya que, una vez adquirida la competencia
consciente, es quien ejecuta las conductas de competencia
Inseparablemente conectado con todo el sistema nervio-
inconsciente. El cerebro se encuentra dividido en dos he-
so se encuentra el sistema endocrino y las correspondientes
misferios conectados entre sí por una red de fibras nervio-
glándulas endocrinas generadoras de hormonas y que se po-
sas denominado cuerpo calloso. Ambos hemisferios llamado
drían considerar como la segunda autopista de información
derecho o izquierdo son prácticamente simétricos y poseen
orgánica, siendo garantes de ciertos e importantes tipos de
funciones claramente diferenciadas.
comunicación. Una de las glándulas de mayor importancia
es la pituitaria, situada en la base del cerebro y bajo el con- Se conoce que el hombre utiliza su cerebro y su comple-
trol del hipotálamo, incluye, en cierto modo, al resto de las ja red neural como retroalimentación al ambiente, es decir,
glándulas del sistema. para responder en el medio en el que se desenvuelve. Una
de las funciones, tal vez la principal, es la de buscar y esta-
El bulbo raquídeo es la terminación de la médula espinal
blecer el equilibrio orgánico. En el ser humano ese equili-
que entra en el cerebro, conduce la información nerviosa de
brio equivale a salud, y a ciertos estados emocionales tales
todo el cuerpo hasta el cerebro a través del tálamo que vigila
como la tranquilidad, serenidad, paz, sosiego, entre otros.
algunas de las funciones vitales del hombre, como el ritmo
cardíaco, la respiración, los ciclos del sueño, el hambre y la La naturaleza ha dotado a los seres humanos de adecua-
sed. El hipotálamo, junto al anterior, es el gran subsidiario dos sistemas orgánicos que le permiten actuar para resta-

46 47
blecer el equilibrio. Hay grupos de neuronas especializadas estrategias y programas de vidas tanto innatas como apren-
en detectar las variaciones del entorno y transmitir estos didas. Los recuerdos aquí archivados son únicamente los de
cambios que les llegan a través de los órganos sensoriales a momento que vive.
los sistemas responsables de responder a las mismas. Tam-
Este cerebro responde de forma refleja en situaciones de
bién hay neuronas que velan por el equilibrio psicoquímico
estrés y de peligro inminente. Una parte muy importante del
del interior (homeostasis) y que se traducen en deseo de pa-
93% del lenguaje no verbal procede de este tipo de respues-
liar las necesidades orgánicas básicas: hambre, sed, necesi-
tas automáticas. Al manejar programas muy primitivos, no
dad de evacuar, entre otras. Una vez que cualquiera de estas
sabe cómo realizar los cambios, ni cómo hacer frente a las
dos informaciones suministradas llega a su destino, el cere-
situaciones nuevas.
bro transmite las órdenes correspondientes a las cadenas
musculares o a los órganos correspondientes para respon- El cerebro reptilíneo es la sede de cinco conductas huma-
der al aviso y restablecer el equilibrio. Como ya se expuso, el nas básicas:
cerebro humano es el órgano más evolucionado de la crea-
ción, el único de entre los seres vivos capaz de unir trozos
de información procedente de sus percepciones sensoriales, • Ejecutar actos reflejos.
y gracias a la capacidad asociativa de su corteza cerebral, • Construir y llevar a efecto las estrategias de evitación,
desarrollar estrategias operativas y de pensamiento para huida y ataque.
elaborar conceptos y abstracciones, pudiendo valorar, cons-
truir objetos y manejar mecanismos complejos más allá del • Imitación de modelos.
adiestramiento conductual comunes también a las plantas. • Comportamientos compulsivos.
El ser humano representa algo similar a la recapitulación • Realización de rutinas.
o el compendio de la evolución de las especies ello se debe
a que posee una estructura cerebral triple, o lo que sería
igual, el ser humano consta de tres cerebros muy diferentes Cerebro límbico o antiguo, y todo el sistema límbico en su
en su funcionamiento, teniendo que trabajar unidos y co- conjunto, permiten en el hombre una mejor adaptación a las
municarse entre ellos. Estos tres cerebros, según investiga- fluctuaciones del entorno, a atender mejor las necesidades
ciones difundidas y aceptadas a partir de la mitad del siglo del momento. Permite, con la ayuda del lóbulo frontal, el
pasado, serian: 1) un cerebro primitivo, el más antiguo, tal cual es su prolongación, que el individuo tenga una mejor
y como el órgano original sobre el que evolucionó el resto. adaptación social. Podría ser el lugar donde se archivan las
Podría equipararse al que poseen los reptiles, los peces y estrategias de nivel superior, como son las creencias y va-
otras especies inferiores. 2) El segundo cerebro, el antiguo, lores que están directamente conectados con el desarrollo
siguiente en la escala darviniana, heredado de los primeros emocional. Es una especie de filtro seleccionador de la in-
mamíferos, y que posiblemente entrara en acción a finales formación que llega al córtex. Una de sus prebendas más co-
del Mesozoico -hará entre 141 y 38 millones de años-. 3) El nocidas es la emocional, ya que es donde orgánicamente se
tercer cerebro, o reciente, similar al de muchos mamíferos desencadenan. Fundamentalmente opera dicotómicamente,
actuales, pero algo más evolucionados, gracias a su corteza dividiendo los hechos o experiencias en agrado –atracción-
cerebral y al lóbulo frontal con sus características. y desagrado –rechazo–. Todos los aspectos de la actividad
humana relacionados con las emociones tienen su sede en
Lo que se llama cerebro primitivo o reptilíneo, lo compo-
el sistema­­límbico: pasiones, motivación, bases de la perso-
ne el bulbo raquídeo, la protuberancia y el mesoencéfalo.
nalidad, atención, etc. Sus mecanismos de comprensión son
Parece ser que este grupo orgánico archiva las técnicas de
totalmente analógicos y, por tanto, los argumentos verbales
supervivencia tanto individual como de especie, planes es-
carecen de validez para él.
tos que no se alteran ni modifican. Esta parte registra las
48 49
siona incomodidad o displacer, tratando de suplir y hacer
frente a la alteración con el fin de recuperar el estado de
armonía y bienestar.
Además de este conjunto de acciones, la coordinación tri-
cerebral permite adquirir una imagen interior y exterior, para:
• Crear objetos y conceptos.
• Memorización de experiencias y estrategias de apren-
dizaje, de decisión, organización, entre otras.
• Creación de estructuras imaginarias
• Construcción del “sí mismo”, autoimagen o afirma-
ción del yo.
• Equilibrio y objetividad ante los deseos de satisfacción
o recompensa, y de venganza o castigo.
Ambos cerebros descritos, el límbico y el primitivo, están
conectados, y combinan y mezclan información interior y El mecanismo básico y primitivo de deseo de satisfacción
exterior. Para el uno y el otro, lo que se imagina tiene tanto provoca la repetición de todas aquellas acciones gratifican-
valor como un hecho real, lo que explica que una emoción tes para el individuo, y se consolida formando un circuito de
fuerte bloquee la razón y la comprensión. conexiones neuronales. Por otra parte, el deseo de vengan-
za, rechazo o castigo funciona de forma inversa al anterior.
El cerebro más evolucionado es el córtex, o cerebro ma- Estas experiencias son memorizadas como comprometedo-
mífero reciente, que también el individuo comparte con al- ras del equilibrio interno, y en consecuencia son evitadas.
gunas especies animales, aunque lo que lo diferencia de es- Si la acción, el combate o la huida, incluido lo imaginado,
tos es el mayor perfeccionamiento del lóbulo frontal. Lo que es imposible, entra en funcionamiento el sistema inhibitorio
esencialmente aporta este último cerebro es la capacidad de de la acción.
razonamiento, análisis, creatividad, intuición, lenguaje ver-
bal, conciencia y, por lo tanto, capacidad de elección. Este Para que exista una acreditada inteligencia emocional, o
cerebro no responde a los estados emocionales, por lo que lo que sería lo mismo, para que el individuo logre utilizar
se le considera como frio y calculador. perspicaz y humanamente las emociones y poder diferen-
ciarlo así de los animales, el cerebro reptilíneo, el límbico
Cuando el ser humano llega a unificar los tres cerebros y y el córtex deben trabajar en sintonía. Esto acontece en el
los utiliza de forma secuencial y simultánea, le permite rea- momento que se hace consciente y reflexiva las sacudidas
lizar dos acciones esenciales: emocionales requiriendo para que esto ocurra un conoci-
Intervenir sobre el entorno en respuesta a los estímulos miento de las estructuras internas que subyacen en la iden-
del medio exterior tales como las variaciones de tempera- tificación de una emoción especifica. Una vez determinada
tura, luminosidad, volúmen sónico, variaciones mecánicas, la emoción, y haciendo explicitas sus estrategias, el ser hu-
químicas, electrostáticas, etc. Intentando paliar del mejor mano será capaz de transformar una expresión inútil o con-
modo posible las deficiencias detectadas. traproducente en algo útil y eficaz.
Procurar un estado de bienestar al organismo que le co- Aquellas personas superficiales o trastornadas psíquica-
rresponde, obteniéndolo por equilibrio del medio interno, mente, afirman que no pueden controlar sus emociones, que
llamado homeóstasis. Busca identificar aquello que le oca- los demás son los responsables de sus alterados estados de

50 51
ánimo, que son así porque así los hizo la naturaleza, y que cidad reparadora del organismo es sorprendente. Hay me-
nunca podrán cambiar. Este tipo de individuos son los con- canismos enzimáticos que son capaces de reparar cadenas
denados al fracaso, a la marginación o al abandono. ¿Qué enteras de ADN, reproduciendo las partes dañadas. Pero de
ocurre cuando la vida depara para alguien que se encuen- todas las capacidades regenerativas del ser humano, la más
tre ante alguien descontrolado emocionalmente, histérico, o significativa es la reproducción. En este caso, en lugar de
desequilibrado? ¿Cómo es el estado perfecto para sentirse sustituir partes se realiza una especie de “superreparación”,
ante la presencia de las personas que gritan desaforadamen- algo así como reemplazar el organismo en su totalidad. El
te o se enfurecen por no conseguir lo que aspiran en el mo- organismo sabe que no vivirá siempre, y se autoperpetúa
mento que lo pretenden? Todas esas reacciones de animali- reproduciéndose y transfiriendo sus instrucciones, sus có-
dad denotan el arcaico estado de sus portadores. Aunque en digos genéticos y el modelo para realizar programas dife-
menor medida a la generalidad humana le sucede algo pa- rentes y más perfectos. Una de las facultades, posiblemente
recido. No llegan a tales extremos, pero se encuentran sub- la más sorprendente de las que posee el hombre y la mujer,
yugados por los vaivenes y caprichos de sus emociones, pero es la especialización alcanzada por el cerebro. El cerebro,
que se les avientan al dominio consciente. Como se explican dotado de inteligencia, da un poder más allá de lo que los
los cambios de humor provocados por ciertas situaciones: demás seres creados poseen. De cualquier individuo depen-
esos enfados reprimidos, envidas, ataque sutiles de celos, de, el uso de que de ella se haga, la parábola de los talentos
depresiones, ansiedades, frustraciones, desengaños, aburri- sigue vigente.
mientos, etc. Tal vez a ciertas personas no le sobrevengan de
forma dramatizada, pero sería desconsiderado olvidar que
las emociones son el combustible de las acciones humanas,
lo que ocurre es que en ocasiones el carburante se quema
inútilmente, en otras la propia ignición es la que controla a
la máquina, y en muchas otras intoxica al conductor.
Los últimos descubrimientos de la biología y la neurobio-
logía han sido tan fascinantes que poco a poco la raza huma-
na se está acercando al conocimiento de las enormes capaci-
dades que posee el individuo. El ser humano dispone de los
recursos personales internos para llevar a cabo cualquier
permuta que desee hacer en su vida, en su mente y, por su-
puesto, con sus emociones. Aunque aún es posible que tan
solo se esté utilizando el 10% del potencial humano, y como
decía Albert Einstein, ese 10% en el caso de los genios.
Se sabe que una de las leyes de la naturaleza que está pre-
sente en todos los seres humanos, es la de autoconservación,
que funciona en el organismo humano cuando no se inter-
cepta su flujo natural. También se conoce que el organismo
repone diariamente los entre 250.000 y 750.000 millones de
células que mueren en el cuerpo. Por ejemplo: los glóbulos
blancos se renuevan cada diez días aproximadamente; la
constitución celular del páncreas se reemplaza cada veinti-
cuatro horas; las proteínas del cerebro, en su 95%, lo hacen
Esquema de la organización cerebral
alrededor de cada veintiocho días. Se conoce que la capa-
52 53
Las emociones se requiere un centro coordinador, y este es la amígdala. La
amígdala situada cerca de la región del ventrículo lateral
del lóbulo temporal, desempeña un papel especial en las
reacciones fisiológicas relativas a la supervivencia: comida,
sexo, defensa, etc. Diferentes indagadores han detectado la
activación de la amígdala frente a estímulos emocionales
de cierta intensidad. También, la amígdala está ligada a los
efectos de las feromonas sobre la fisiología y reproducción.
Son muchas y variadas las influencias investigadas por el
complejo amigdaloide en el control y aferencia-eferencias
de otras funciones orgánicas, pero lo que más interesa aquí
es su implicación en las respuestas emocionales. El núcleo
central de la amígdala influye en regiones del hipotálamo,
mesoencéfalo, protuberancia y bulbo responsables de la ex-
presión de los diversos componentes de las respuestas emo-
cionales. Es también la región más importante del encéfalo
P ara los teóricos oficialistas, una emoción está constitui-
da por tres tipos de componentes: conductuales, reacti-
vos y hormonales. Respecto a las conductas, estas consisten
para la expresión de las respuestas emocionales provocadas
por estímulos hostiles, ya que cuando se presentan estos hay
un aumento de la actividad neural como de la producción de
en respuestas musculares acordes con el hecho que las pro- ciertas proteínas ligadas a tales respuestas. Una lesión del
voca. Por ejemplo, un gato que se siente amenazado adopta núcleo central de la amígdala reduce o suprime un amplio
inmediatamente una postura defensiva, se eriza, saca las ga- rango de conductas emocionales y de respuestas fisiológicas,
rras y bufa. Si el agresor no se retira, el felino saltará y ata- tales como signos de miedo, menor estrés, etc. En cambio,
cará o saldrá corriendo. Las respuestas reactivas facilitan cuando la amígdala es estimulada se muestran signos fisio-
las conductas y una inmediata activación de energía para lógicos y conductuales de miedo pudiendo llegar a producir
poder actuar con rapidez y brío. En el organismo del gato, enfermedades de tipo gástricos como consecuencia del es-
en tal circunstancia, se produce un aumento de la actividad trés. Las neuronas del núcleo central de la amígdala envían
simpática y una disminución de la parasimpática, lo que axones a regiones cerebrales responsables de la expresión
hace que aumente el ritmo cardiaco, se contraigan los vasos de varios componentes de las respuestas emocionales. Este
sanguíneos de ciertos órganos para aumentar el suministro resulta importante para el aprendizaje emocional relativo al
de sangre a los músculos que requieren más energía. Por su ataque-huida.
parte, la segregación hormonal acrecienta la reacción autó-
noma debido a la adrenalina vertida por la glándula supra- El aprendizaje emocional es muy importante en lo que
rrenal que facilita la conversión y asimilación de la glucosa respecta a la supervivencia. Ciertos impactos externos pro-
que requieren los músculos para la actividad defensiva. Las ducen automáticamente reacciones de miedo, por ejemplo,
investigaciones de laboratorio llevadas a cabo han conclui- ruidos intensos inesperados, la aproximación de un animal
do que la estimulación de ciertas áreas del cerebro puede de gran tamaño, las alturas o sonidos concretos. Pero, lo que
provocar reacciones en los animales en dirección de huida es más importante, se puede aprender que una determina-
o ataque, conductas que se relacionan con las emociones de da situación es peligrosa o amenazadora. Cuando la com-
miedo o rabia. Como se explicó líneas atrás, emociones tales petencia inconsciente se asienta -aprendizaje- el individuo
como las citadas tienen tres componentes: conductual, reac- se asustará cuando se encuentre con una situación similar
tivo y hormonal, y cada uno de ellos dirigido por sistemas mostrando todos los signos fisiológicos que lo acompañan.
neurales diferentes, por lo que para que actúen al unísono Se produce, pues una respuesta emocional condicionada

54 55
cuando un estimulo neutro se asocia a otro que provoca otra En la mayoría de los casos se aceptan los estudios clíni-
reacción emocional adversa o no. cos, puesto que lo que hacen -tarde o temprano- es confirmar
dicho planteamiento. Sin embargo, se discrepa totalmente
Por ejemplo, es posible imaginar que se dará el caso de
cuando afirman que las emociones tienen tres componentes:
una visita a un familiar y se está subiendo en el ascensor
conductas, reacciones y hormonas. Para el autor, una cosa
a su casa, y al emprender el ascenso, comienza a hacer un
son las conductas, otras las respuestas reactivas (compulsi-
extraño ruido para la continuación, dando tropiezos, y ter-
vas o automáticas) y otra las reacciones fisiológicas (activi-
mina por pararse entre dos pisos. Allí el individuo quedará
dad hormonal). Cada uno de esos tres apartados forma parte
encerrado y sin luz durante horas, generando la consiguien-
de una cadena cuyo origen es la emoción en sí. No es que la
te sensación de agobio, falta de aire e incluso claustrofobia.
emoción la formen esos tres elementos, es que la emoción
Toda la fisiología se pone en guardia activando el SNA30 y la
pone en acción a esos tres elementos. Pero se dejará atrás las
consecuente segregación de hormonas relacionadas con la
teorías del funcionamiento fisiológico-cerebral-emocional, y
ansiedad y el estrés. A los pocos el individuo vuelve a casa
se procederá a ahondar en lo que interesa en esta investiga-
de ese familiar y aunque previamente aseguró que el ascen-
ción: encontrar las bases para el dominio emocional.
sor estaba arreglado, el solo hecho de subir en él pone al
individuo nervioso pero este hace caso omiso y sube en el
aparato. Al arrancar, el ascensor vuelve a hacer el mismo
chirrido que hizo el día en que dicha persona quedó ence-
rrada. ¿Cuál sería la respuesta? Como toda probabilidad,
provocaría una reacción similar a la experimentar dilata-
ción en las pupilas, aumento del ritmo cardiaco, y en las
glándulas endocrinas reaparecería la segregación hormonal
relacionada con el estrés. En otras palabras, el ruido activa-
ría el aprendizaje y daría lugar a una respuesta emocional
condicionada.
Sin embargo cuando un individuo aprende a ejecutar
una respuesta específica para evitar el estimulo dispara-
dor hostil, la mayoría de las emociones vinculadas acaba-
rán desapareciendo. Es decir si el organismo aprende una
réplica para afrontar eficazmente la situación provocadora,
las respuestas emocionales no se desencadenan. Aunque la
mayoría de las investigaciones de laboratorio en este campo
han sido realizadas con animales, una gran cantidad de da-
tos indican que la amígdala está involucrada en respuestas
emocionales en humanos. Diferentes estudios sobre extirpa-
ciones la inhibición o activación de cierto tipo de emociones.
Normalmente cuando una persona vive acontecimientos
que producen un impacto emocional intenso, es más proba-
ble que recuerde esos acontecimientos que aquellos otros
con baja señal emocional.

30 Sistema Nervioso Autónomo

56 57
Otra perspectiva de las emociones del medio ambiente en el que este se mueve (sea de perso-
nas o de la naturaleza), ya que todo cambia constantemente
y hacen que los órganos estén activos, captando los suce-
sivos impactos transmitidos. La temperatura, la humedad,
presión atmosférica, viento, cansancio muscular, roce, luz,
brillos, sonidos, palabras, distancias, entre otros. Todos es-
tos factores se encuentran en permanente cambio y trans-
formación, y todos ellos están siendo percibidos por cada
uno de los individuos. Sin embargo, si se tuviese que ser
conscientes simultáneamente de todo ello, segundo a segun-
do, no cabe duda de que se convertiría en una locura. Lo
que se pretende hacer es seleccionar o especializarse en un
grupo de ellos, secuencial, parcial, temporal o permanen-
te. Todos estos impactos son percibidos por la mente, aun-
que queden bajo el umbral del subconsciente. Los procesos

L as emociones son producto de las estrategias mentales mentales que se activan son los responsables del cambio en
construidas a partir de un encadenamiento de modali- la vida, por ello es tan importante llegar a utilizar la mayor
dades del sistema representacional. ¿Qué quiere decir esto? cantidad de información accesible, que posibilite alcanzar
Que todo lo que se piensa es producto de las percepciones, un adecuado nivel de conciencia y hacer que estas pequeñas
y que todo lo que se procesa mentalmente está construido dosis de información se conviertan en elementos de cambio
con secuencias de lo visto, oído y sentido, que se estructura consciente. Se verá a continuación el cuadro que viene para
de forma subjetiva. Por supuesto que existe una actividad de proseguir con la explicación.
la amígdala como se ha explicado anteriormente, pero esta Una vez que se produce un hecho se emite un mensaje,
tiene que ser actividad a partir de las representaciones men- se presencia algún acontecimiento, o simplemente se está
tales que se hagan. La mente elabora sus propios archivos y presente en un lugar, simultáneamente se está producien-
recuerdos tomando como base una porción mínima de la in- do comunicación: información verbal (palabras, explicacio-
formación que recibe, filtrada y desvirtuada por los órganos nes) o no verbal (imágenes, cosas, gestos, señalizaciones)
perceptuales. De ahí la presuposición de PNL que afirma: que transmite ciertos mensajes. Generada la información se
que no existe un sustitutivo para los canales de percepción capta por medio de los sentidos (vista, oído, sensaciones). Y
abiertos y limpios. estos órganos de percepción, por medio de descargas elec-
Cuando una persona está presente ante un hecho, recibe troquímicas transmiten los datos al cerebro, quien los reco-
a través de sus sentidos (vista, oído y sensaciones) la infor- ge y procesa.
mación procedente del mismo, que es derivada hasta cons- El impacto informativo de forma global, no puede ser ab-
truir la estructura profunda de la experiencia. Al hacer re- sorbido en su totalidad, sino que se selecciona, se trocea del
ferencia a hechos se está considerando cualquier situación bloque aquello que interesa, que llama la atención o para el
de la vida, desde el oír una frase pronunciada por alguien, que se ha especializado. Este exclusivismo se produce como
hasta ver una película de acción, pasando por sentir el vien- consecuencia de los condicionamientos educacionales y fa-
to en la cara, un dolor de estomago o un susto. miliares inculcados a lo largo de los años, y que se rigen por
Hechos son todo lo que puede ser percibido, captado por la modalidad (visual, auditiva o kinestésica) a la que se dé
los órganos de percepción que disponen los humanos. Así preferencia. Todos los seres humanos, sin excepción, pien-
pues, permanentemente se está recibiendo comunicación san utilizando una o varias de esas modalidades ya nom-
bradas. Cualquier proceso mental que se ejecute contiene
58 59
estrategias formadas por combinaciones de estos impulsos A partir de las representaciones internas-imágenes que
sensoriales. En algunas personas predomina la modalidad se piensa, de los que se dice y se recuerda, la postura que
visual, y estructuran sus pensamientos prevaleciendo las se adopta, la actividad muscular que se ejerce, se forjan los
imágenes. Otras utilizan preferentemente lo auditivo, y sus estados internos. Estos estados internos, en función del he-
pensamientos se construyen con palabras y sonidos. Por úl- misferio dominante (amígdala), producirán un tipo de im-
timo. Los kinestésicos basan sus estrategias mentales en las pulso y otro que, una vez pasado por los filtros mentales, se
sensaciones que perciben. No significa esto que esos tipos transformaran en acciones.
sean exclusivamente visuales, auditivas o kinestésicos sino
¿Y que son ese tipo de impulsos? Son el resultado de
que dan más valor a los impactos llegados por su canal pre-
la experiencia subjetiva que sobre todo y en cada momento
ponderante, relegando a un segundo término los accedidos
dado se tiene y a eso se le llama emociones.
por el resto. La información que no pertenece a su modali-
dad principal pasa completamente desapercibida y es como Dicho de otro modo, las emociones son el producto de-
si para ellos no existiera. Esta distinción, es decir, la mayor rivado de lo que piensa el ser humano, y la actitud corporal
valoración o uso exclusivo de un canal, se evidencia y mani- que adopta. Así pues, el comportamiento y las acciones que
fiesta sobresalientemente cuanto más infantil es la persona lleva a efectos, la conducta verbal y física, no es más que un
o menor equilibrio psicológico tiene. subproducto derivado de las emociones, ya que son estas las
que impulsan a la acción.
Una vez seleccionadas las modalidades del sistema re-
presentacional, se prosigue a construir las representaciones Las emociones como energía primaria, tanto las positivas
internas, las cuales son cuando se desencadenan los estados como las negativas, son las estimuladoras responsables de
internos. A partir de ese momento cualquier imaginación es todo tipo de acciones, desde las más simples a las más pode-
valorada como si fuese real (para el cerebro no existe di- rosas o fuertes, y es esa señal la que las hace tan importantes
ferencia entre lo real y lo imaginado), y el cerebro límbico en la vida. También ayudan a organizar la experiencia, la
entra en acción reaccionando al mensaje que le transmite. compresión de los hechos vividos, pretendiendo colorear la
Puesto que este cerebro no es analítico, responde de igual percepción y la de otros. Las emociones, por tanto, son las
modo a lo que se imagina que a lo que se comienza a sentir que dirigen, guían y provocan las acciones.
las alteraciones provocadas por la segregación hormonal. El descubrimiento de que las emociones siguen un cir-
Así, al experimentar la emoción, sea cual sea la naturaleza cuito diferente al de otro pensamiento para llegar al cere-
de esta, el cerebro origina las correspondientes órdenes para bro apunta a que muchas de las respuestas emocionales que
que el organismo actué en consecuencia. La mayor parte del existen van a ser muy difíciles de controlar. Pero lo que se
proceso descrito se produce en el nivel subconsciente, por lo puede hacer es modificar la estrategia que las genera o uti-
que resulta difícil -en la mayoría de los casos- reconocerlos lizar otras diferentes.
e identificarlo. Por tanto, sería fundamental para el desarro-
llo individual aprender a sacar del pazo de la inconsciencia Es posible que muchos de los seres humanos afirmen
estos mecanismos mentales y fisiológicos a fin de corregir que tras la mayoría de las acciones no se detecta la emoción
todo aquello que trastorna, incomoda o resulta inútil. Pero si subyacente, esto es normal, lo que ocurre es que tales emo-
no existe una conexión entre las distintas áreas cerebrales, ciones han pasado a ser tan familiares que se ignoran. Sin
aquellas que aglutinan las que responden a un pensamiento embargo, siempre hay una emoción que alimenta la acción,
analítico, pueden alcanzar poco desarrollo de inteligencia. y cuando se hace el esfuerzo para identificarla, en ser cons-
ciente de ella, es cuando se empieza a adquirir la capacidad
Explicando desde este enfoque de que es lo que ocurre y el dominio emocional completo.
cuando en el individuo se genera un cierto estado interno,
o una emoción, ambos conceptos se pueden considerar de
idéntica naturaleza.
60 61
Programación neurolingüística (pnl) Define tres elementos como constituyentes claves de la
conducta humana:
• El sistema nervioso (el soporte neurológico).
• El lenguaje que sirve para la comunicación externa e
interna es verbal y no verbal.
• La conducta que se puede aprender.
La PNL explica el proceso de aprendizaje de un proce-
so en una serie de etapas por las que pasa el individuo que
aprende. Son cuatro:
• Incompetencia inconsciente: No se sabe qué es un ve-
hículo y, mucho menos como conducirlo)
• Incompetencia consciente: momento en el que más
se aprende. El conductor es consciente de que no sabe

E s un modelo de comunicación que enfoca la identifi-


cación y uso de patrones en los procesos cognitivos y
afectivos que influyen en la conducta verbal de las personas
conducir y lo intenta.
• Competencia consciente: El conductor ya sabe con-
ducir y presta demasiada atención al proceso como
como medio para mejorar la calidad y efectividad de su co- embrague, intermitentes, palanca de cambios.
municación.
• Competencia inconsciente: Se libera la atención del
Pretende preparar la mente de manera sistemática consciente. El individuo realiza la acción sin ser prác-
para lograr que se comunique eficazmente lo que una per- ticamente consciente y puede dirigir así su atención
sona piensa con lo que hace, logrando así una congruencia para otras cosas. Así se puede ver a un conductor ha-
y comunicación eficaz a través de una estrategia que se blar, escuchar música, fumar, etc. mientras conduce.
enfoca al desarrollo humano. En grandes rasgos la PNL
se enfoca en:
• En el estudio de cómo se comunican los individuos Características de la PNL
(comunicación intrapersonal) y cómo se comunican Parte de la teoría constructivista, define la realidad como
con los otros (comunicación interpersonal). una invención y no como un descubrimiento. Se basa en el
• Es una escuela basada en el pragmatismo, que sostie- hecho de que el ser humano no opera directamente sobre el
ne que toda conducta humana se desarrolla sobre una mundo real en que vive, sino que lo hace a través de repre-
plantilla aprendida, la cual puede ser detectada para sentaciones mentales del mismo que determinan la forma
ser copiada por otras personas y obtener con ello re- en que cada individuo percibe el mundo.
sultados similares. Es un medio de autoconocimiento y evolución personal.
• Sostiene que es posible cambiar o reprogramar esta Describe cómo la mente trabaja y se estructura, de manera
estrategia o plantilla de pensamiento, si es que hay que las personas piensan, aprenden, se motivan, interac-
algo que la limite o para potenciar algún recurso, com- túan, se comunican, evolucionan y cambian.
portamiento o creencia, con el fin de mejorar la cali- Esta técnica proporciona herramientas y habilidades
dad de vida. para el desarrollo en comunicación y reprogramación de
actitudes. Promueve la flexibilidad del comportamiento, la

62 63
creatividad y la comunicación, el pensamiento trascenden- nicación. Las personas son más predispuestas a usar uno
tal y una comprensión de los procesos mentales, tanto para más que otro en su interacción con el mundo y sus procesos
el desarrollo individual como para la optimización de cada internos. Los sistemas de representación se expresan tam-
grupo humano. bién por medio del lenguaje de tal forma que podría darse
el caso que, entre personas que usen distinto tipo de canal,
se produzcan dificultades en la comunicación a la hora de
Supuestos de la pnl expresar el mensaje. Se emplean los mismos caminos neu-
Para la práctica de la PNL deben darse por ciertos una se- rológicos para representar la experiencia en el interior de
rie de supuestos que se consideran la base, el contexto de un individuo, que para experimentarla directamente.
sus prácticas, para la correcta aplicación y desarrollo de sus
técnicas. Se presenta a continuación el más importante: el
mapa no es el territorio.
Expresión que Gregory Bateson31 recoge de Alfred Kor-
zybski. La PNL postula que cada persona construye su pro-
pia verdad, que a veces, se llama el «mapa» del territorio o
del mundo. Por tanto, cada quien dispone de su propia rea-
lidad y su verdad subjetiva. Todos los seres humanos tienen INFORMACIÓN PERCEPCIÓN
distintos «mapas» o reproducciones interiorizadas del mun- TRANSMITIDA SENSORIAL
do, con los que se orientan dentro del mismo. Sin embar-
go, ninguno de estos mapas constituye una representación
completa y detallada del entorno. Los filtros que se colocan
en las percepciones determinan en qué clase de mundo se
vive. Si un individuo va buscando por el mundo la excelen-
cia, encontrará la excelencia. Si va buscando problemas,
encontrará problemas. De tal forma que esos filtros están
influenciados por los «mapas» y se retroalimentan mutua- Proceso interno
mente. Cambiando sus filtros, usted puede cambiar su mun- que selecciona
Feedback la información
do. Si una persona quiere cambiar su realidad externa, es Respuesta a la según especialización
necesario que primero cambie su realidad interna. información del sujeto o sistema
El lenguaje es un filtro: refleja pensamientos y experien- recibida representacional
cias del ser humano trasladando el mundo real a su interior. dominante
Habilidades valiosas en la comunicación. Emplear palabras
precisas que tengan significado en el mapa de los demás y
determinar de manera precisa lo que una persona quiere
decir con las palabras que usa.
Genera estados
Los Sistemas representativos son las formas en las que Produce internos (emociones)
un individuo representa las experiencias y a través de las respuestas según la selección
para adaptarse realizada y los recursos
cuales se expresa. Se basan en los cinco sentidos: Vista, ol-
al medio o actúa añadidos
fato, gusto, tacto oído que constituyen los canales de comu- en función
al recuerdo
31 Uno de los fundadores del pensamiento sistémico

64 65
Calibrar • Mejora las relaciones interpersonales.
• Desarrolla el crecimiento personal y profesional hacia
el éxito.
¿Cómo se sabe que se está en el círculo de la comunicación?
¿Cómo sabe un sujeto que dos personas están en sintonía? • Permite convertirse en quien se desea y se quiere ser.
Si se logra calibrar a una persona significa que se conoce, • Sirve para reducir el estrés.
a través de su lenguaje no verbal y verbal, su estado inter- • Negociar y solucionar conflictos de manera positiva.
no, es decir, su estado de ánimo y tenerlo en cuenta en el
proceso de comunicación. Sin mencionar que en la cultura Todo esto gracias a la utilización de las estructuras neu-
el término “manipular” está asociado a una acción negativa rológicas y su forma de operar a través de los sentidos; el
pero que no se debe olvidar que también es posible manipu- aspecto lingüístico de la comunicación, pues con el lenguaje
lar positivamente y este es el ideal de la PNL puesto que la se construye la realidad; y los programas mentales, que se
influencia entre un individuo y otro es inevitable. refiere a las estrategias y secuencias internas que son ela-
borados por la mente al llevar a cabo una tarea, las cuales
En la PNL la comunicación toma una importancia rele- actúan de manera similar a como lo hacen los programas de
vante ya que está compuesta por un mensaje que pasa de ordenador.
un emisor a un receptor. Un buen comunicador se asegura
de que los oyentes puedan escuchar el mensaje de su comu- La PNL básicamente opera a través de los sentidos: los
nicación y que él mismo será capaz de escucharlos a ellos. visuales, los auditivos y los kinestésicos.
Por lo tanto, no basta tener la intención de comunicar, hay
que asegurarse de la correcta interpretación de lo que se
ha querido decir. La comunicación es un ciclo: uno influye
y también es influido por los demás. La PNL se basa en los
sistemas; no se puede ser maestro sin tener alumnos, ni ven-
dedor sin comprador. Por lo tanto, la mejor manera de que
un individuo cambie a un notable grupo de personas es que
cambie primero él mismo
El 55% de la comunicación está indicado por el lenguaje
del cuerpo (postura, gestos, contacto visual); el 38% por el
tono de voz (el contexto) y el 7% por las palabras (el conte-
nido). La cuestión es ser o no consciente de la influencia que
uno genera.

• Los visuales: El canal visual se utiliza para obtener y


Utilidad de la pnl describir todo lo que ocurre en el mundo interno y ex-
terno. Así, se puede hablar de colores, imágenes, y se
puede recordar una situación que se ha visto.
En realidad la PNL permite conocer la percepción de las
otras personas a quienes se tiene enfrente. Es un comple- • Los auditivos: Este canal es el utilizado preferente-
mento en el desarrollo de la Inteligencia emocional. Entre mente por personas que perciben el mundo a través
otras cosas, la PNL: de las palabras, los sonidos, la narración y descripción
hablada o escrita.
• Aumenta de manera notable y rápida la autoconfianza.

66 67
• Los kinestésicos: Es el canal de las sensaciones, el tác- Resulta imposible lograr grandes metas sin antes modifi-
til, el de la percepción a través del movimiento, tacto y car los paradigmas que dominan la forma de pensar y sentir
emoción. Se reconoce cuando alguien habla en térmi- del personal, cualquiera sea la ubicación que este tenga en
nos de “me siento...” en vez de “mira...” la pirámide organizacional, sobre todo actualmente en tiem-
po donde la revolución bolivariana lo amerita.

HEMISFERIO IZQUIERDO HEMISFERIO DERECHO


Para llegar a ser un buen líder, se deben superar los es-
quemas mentales de los líderes tradicionales, requiere de
Secuencial Simultáneo un cambio de paradigma. La PNL ayuda, pone a la disposi-
Explícito Implícito ción y a la de la organización las herramientas y estrategias
Estrategias Estados destinadas a cambiar la forma de pensar y adquirir nuevas
Consciente Inconsciente
y mejores habilidades.
Específico General General Específico
Partes Todo Intuitivo No basta con comprender la táctica y la estrategia, tam-
Cognitivo Analógico bién resulta fundamental comprender la forma de pensar y
Digital Asociado
actuar tanto de los individuos que conforman la organiza-
Disociado Externo Interno
Interno Externo Mundo intangible ción, como aquellos que con ella se vinculan.
Mundo tangible

Conclusiones

La PNL es una importante herramienta que permite dilu-


cidar la forma de ver a los individuos y a su organización,
dando una serie de métodos e instrumentos para generar el
cambio.
Una mayor comprensión de la forma en que los seres hu-
manos piensan permite lograr y mejorar la comunicación,
con todo lo que ello implica en materia de productividad.
Mejora la forma de capacitación, aprender a planificar de
una forma más positiva y adecuada, y descubrir la impor-
tancia que el optimismo tiene para la marcha de la organi-
zación, son otros importantes aportes de la Programación
Neurolingüística en la búsqueda de la excelencia.
Para lograr una mejora continua, se debe mejorar de ma-
nera continua a las personas que integran la organización,
y para ello, dichas personas tienen que sentirse dispuestas
al cambio y considerar la factibilidad del mismo. Descubrir
y cambiar las creencias de los individuos es uno de los gran-
des objetivos de la PNL.

68 69
CONDUCTA
HUMANA
Conducta humana

L a conducta es aquella que está formada por patrones


de comportamiento estable, medidos por la evolución,
resguardada y perpetuada por la genética. Esta conducta se
manifiesta a través de sus cualidades adaptativas, dentro de
un contexto o una comunidad. Es un indicador observable,
físico de los procesos internos del individuo.
La conducta humana es, en cambio, considerada cuan-
do el comportamiento del sujeto respeta una serie de reglas
valiosas en una sociedad o comunidad. Cabe destacar que
la conducta humana viene dada por reacciones adaptativas
a los estímulos ambientales. Es por ello que en la conducta
humana existen factores influyentes, como son los factores
biológicos y los factores ambientales o de socialización, es-
tos últimos refiriéndose a la influencia de la familia, los ami-
gos y la sociedad en el comportamiento de todo individuo.

Factores ambientales que determinan


la conducta humana:
Entre los factores que intervienen en la conducta humana,
aparecen dos básicos:
• Los Factores Biológicos: entre todas las posibilidades
genéticas de dos, cada ser humano que hace su propia
combinación de genes los cuales influyen en el desa-
rrollo biológico y determina en parte la conducta. A
ese elemento se le llama genotipo. Sobre esta estruc-

73
tura genética actúan otros factores externos como son: análisis de la influencia social detecta el conflicto entre las
alimentación, medicinas ingeridas durante el embara- presiones sociales y el deseo de una mayor individualidad, y
zo, estados emocionales durante este periodo, como esto se presenta entre los jóvenes.
aconteció el parto, entre otras cosas. A la unión de es-
tos factores se les denomina fenotipo.
Influencia del medio geográfico en el desarrollo
• Los Factores Ambientales y de Socialización: El me-
de la conducta:
dio ambiente es todo lo que nos rodea y todos los ele-
Este medio está constituido por el ambiente físico o mundo
mentos ambientales son necesarios para el desarrollo
de la naturaleza, comprende todo los objetos fenómenos que
físico e intelectual habitual. La socialización se refiere
no son producto de la acción humana: situación y configura-
a los modelos de conducta que se adoptan en los gru-
ción geográfica, clima, flora, entre otras cosas. Los diversos
pos, como son: la familia, la escuela, los amigos, etc.
factores naturales influyen sobre el hombre condicionando
en gran parte su modo de vida, ocupaciones, alimentación,
Factores culturales que contribuyen costumbre y ciertos rasgos de su carácter.
en el desarrollo de la conducta:
Desde que el ser humano nace cada persona está inmersa en
Comportamiento
un mundo social y su desarrollo depende de la interacción
con otros miembros del grupo. Estas interacciones son múl-
tiples y condicionan sus ideas, creencias y modos de com- Es la manera de proceder que tienen las personas u organis-
portamiento. En ese sentido la cultura refleja un tejido de mos, en relación con su entorno o mundo de estímulos. La
significados, expectativas y comportamientos, discrepantes conducta puede ser consciente o inconsciente, voluntaria o
o convergentes, también se puede referir tanto a potenciar involuntaria, pública o privada según las circunstancias que
como a restringir las posibilidades de desarrollo del indivi- la afecten.
duo, sobre todo ha cambiado sustancialmente y de forma
acelerada en las últimas décadas con la revolución electró-
nica, nuevas relaciones económicas y políticas que influyen Influencia de la sociedad en el comportamiento
en los hábitos, intereses, formas de pensar y sentir. Enton-
ces se puede definir a la cultura como el conjunto de conoci- Por naturaleza el hombre es un ser social, desde el punto
mientos y de valores que no es objeto de ninguna enseñanza de vista antropológico y biológico es imposible pensar en
y que, porque el hombre vive en estrecho contacto con el un ser humano fuera de la sociedad. Situaciones como el
ambiente cultural, el mismo influye de un modo decisivo en aprendizaje, las costumbres, los comportamientos o rela-
su conducta, condicionando su manera de ser, de sentir, de ciones sociales llevan al hombre a la vida que se entiende
pensar y comportarse. como “humana”, importancia que contrasta con la situación
actual de las sociedades y la realidad propiamente dicha.
Es necesario acotar que la socialización es la asimilación La vida humana es vida social, la vida del hombre está en
progresiva de las conductas culturalmente determinadas y constante evolución, induciendo al hombre a un perma-
cuyo progreso garantiza que las interacciones de los miem- nente desarrollo adaptativo que aumenta las posibilidades
bros sólo exista la comprensión de los pensamientos más de sobrevivir, a través del aprendizaje o socialización para
elevados y gestos sencillos de la vida cotidiana. A la influen- una evolución ideológica normal. En ese mismo orden de
cia social se le puede definir como el proceso por el cual ideas es menester señalar que la sociedad, cualquiera que
las personas o grupos intentan cambiar los pensamientos, esta sea, tiene unos parámetros que cada individuo pertene-
sentimientos, percepciones, juicios, opiniones, actitudes y ciente a esa sociedad debe cumplir a este lineamiento: se le
acciones, esta varía por la forma y efecto que produce. El
74 75
llama estructura a la red o sistema de relación sociales re- Autoestima
gulares y pautadas que prevalecen a los individuos concre-
tos y los anteceden: por lo que se pueden interpretar como
formas de hacer prevalecer distintas formas estandarizadas Es el conocimiento de sí mismo y de sus capacidades, de
de relaciones de ordenamiento, de distancias sociales, de je- igual manera es la alta confianza en sí mismo, aprecio a sí
rarquías y de dependencia de unos individuos a otros. La mismo e igualdad de condiciones para enfrentar situaciones.
estructura social general de una sociedad está formada por
un conjunto de subestructuras que están interconectadas
entre sí de forma muy diversa, por ejemplo: en una sociedad Personalidad
se puede diferenciar la estructura de clases, la estructura de
poder, la estructura económica. Es así que se puede concluir
que la estructura social a la cual pertenece el individuo va Es la organización de características que determinan la
a afectar su comportamiento, de acuerdo a las necesidades norma típica o recurren de conducta de un individuo. La
que se tengan, es decir, para el individuo social, es impor- personalidad es considerada como si estuviera compuesta
tante y relevante ser aceptado en un grupo o sociedad, lo de muchas características: pensamientos, sentimientos y
que lo obliga a cumplir un compromiso y normas exigidas conductas, diferentes dentro de una organización particu-
por esa estructura social, por lo que hace lo que la sociedad lar. La organización única de las características se ve como
implícitamente lo condiciona a cumplir, en otras palabras determinante del modelo típico o consistente de conducta.
las relaciones de los individuos dentro de una sociedad.
Trastornos de la personalidad
Factores que afectan el comportamiento Es un patrón permanente e inflexible de experiencia inter-
humano: na y de un comportamiento que se aparta acusadamente de
• La genética: Herencia biológica que se transmite de las expectativas de la cultura del sujeto.
generación en generación.
• La actitud: En este grado la persona hace una evalua-
ción favorable o desfavorable del comportamiento. NEUROSIS: Patrones anormales de personalidad caracte-
rizados por un alto nivel de ansiedad en un área particular,
• La norma social: Esta es la influencia de la presión pero con la habilidad para continuar funcionando en las ac-
social que es percibida por el individuo (creencia nor- tividades diarias.
mativa) para realizar o no ciertos comportamientos.
• Control del comportamiento percibido: Cómo las
creencias del individuo hacen fácil o difícil la realiza- Características:
ción del comportamiento. • Afección nerviosa sin base anatómica conocida.
• La cultura: Influencia entrelazada con la contingencia • Se expresa a través de angustia y emociones en forma
de diferentes conductas. de sensaciones penosas (hipocondrías).
• Sensaciones diversas: malestar, debilidad, fatiga, fie-
bre, entre otras.
• Enfermedades corporales fingidas tales como histeris-
mo, aparentes dolencias físicas, enfermedades somáti-
cas y alteraciones psíquicas.

76 77
• Enfermedad reversible: pueden ser tratadas con trata- DROGADICCIÓN: La drogadicción es una enfermedad
miento psicoterapéutico y psiquiátrico. que consiste en la dependencia de sustancias que afectan el
sistema nervioso central y las funciones cerebrales, produ-
ciendo alteraciones en el comportamiento, la percepción, el
PSICOSIS: Patrón anormal de personalidad caracterizado juicio y las emociones. Los efectos de las drogas son diver-
por la pérdida de contacto con la realidad. sos, dependiendo del tipo de droga y la cantidad o frecuen-
cia con la que se consume. Pueden producir alucinaciones
intensificar o entorpecer los sentidos, provocar sensaciones
Características: de euforia o desesperación. Algunas drogas pueden incluso
• Personalidad desorganizada. llevar a la locura o a la muerte.
• En oportunidades se requiere hospitalización.
Características:
SOCIOPATÍA: Estudio de las enfermedades producto o re- • Reducción del impulso sexual, estado de hambre, do-
sultante de un enfrentamiento del individuo con la sociedad. lor y ansiedad.
• Reducción de la actividad, entra en estado de “modo-
rra”: estado de relajamiento de semisueño.
Características:
• En situaciones de privación: se vuelve hiperactivo, eu-
• Incapacidad para demostrar lealtad a otros individuos, fórico, agresivo, nada le hace sonreír, amenazan con la
grupos o valores sociales, y es enormemente egoísta, violencia y el suicidio.
duro, irresponsable, impulsivo, incapaz de sentirse
culpable, o de aprender ni con la experiencia ni por el • Existe una gran restricción de intereses, de motivos e
castigo. interrelación con otras personas.
• Se origina de un desarrollo psicológico defectuoso. • Son vistos socialmente como un problema legal y no
Las normas sociales y la de los padres nunca han sido psicológico.
introyectadas. Han fallado en responder adecuada-
mente al proceso de socialización.
DESVIACIONES SEXUALES: Es cualquier comporta-
Por el contrario: miento sexual considerado como desviado de acuerdo a las
• Es una persona que parece alerta, bien informada normas sociales. Los comportamientos sexuales incluyendo
pero al mismo tiempo es irresponsable tanto en asun- las relaciones prematrimoniales, extramaritales, la homose-
tos pequeños como en los grandes. No puede decir la xualidad, la prostitución, el incesto, el exhibicionismo.
verdad. No puede aceptar la culpabilidad de su con-
ducta ni se avergüenza de ella y da excusa plausibles
por todo lo que ha sucedido. Características:
• Entra en las dificultades otra vez y parece incapaz de • La homosexualidad en el varón como resultados de
aprender lo que enseña y la experiencia. erotización de la sumisión pasiva del padre, como con-
secuencia de una sobre identificación con la madre.
• Parece incapaz de mostrar amor y apego reales, de he- En la mujer, resulta del rechazo del papel femenino
cho parece desprovisto de sentimientos fuertes, pro- debido a fallas en la identidad con la madre.
fundos y duraderos.

78 79
• En personalidades predispuestas, la influencia del
medio ambiente en edad temprana determinan así la
orientación sexual predominante.
• Puede ser desencadenadas, en la adolescencia o tar-
díamente en la infancia o en la preadolescencia.
• Si la estructura caracterológica está implicada desde
la infancia es difícil su modificación.

El alcoholismo: (neurosis compulsiva).

Características: É T I C A
Y MORAL
• El impulso del alcohol tiene un carácter irresistible.
Dos rasgos del carácter parecen predisponer el desa-
rrollo del alcoholismo: la receptividad y la intoleran-
cia a las tensiones.
• Son sujetos débiles (los alcohólicos) de carácter, pasi-
vos, dependientes, receptivos, que se desalientan fácil-
mente y tienden a huir a la verdad. Con poca iniciativa
y perseverancia. Poca responsabilidad. Tratan de ob-
tener mucho y dar poco.
• Se relaciona mejor con la gente de su propio sexo. Gra-
dualmente pierde respeto y prestigio y está perdida de
estimación hace que sea más necesario negar la realidad.

Higiene mental
Movimiento creado para prevenir las enfermedades, con la
finalidad de:
• Modificar creencias populares de que los trastornos
mentales son incurables y que constituyen un enigma
o una desgracia.
• Estimular la identificación temprana y la prevención
de las enfermedades mentales.
• Mejorar las condiciones en que se vive en los hospita-
les mentales.

80
Ética y moral

Instrucción social, para hacer una nación prudente.


Corporal, para hacerla fuerte. Técnica, para hacerla
experta; y científica, para hacerla pensadora.
Simón Rodríguez

“Las virtudes morales se desarrollan no las poseemos


por naturaleza, ni a despecho de la naturaleza, y las
desarrollamos por medio del hábito… adquirimos las
virtudes ejercitándolas, al igual que ocurre con otras
artes. Aprendemos a hacer las cosas al hacerlas: los
hombres aprenden el arte de construir, por ejemplo
construyendo, y a tocar el arpa tocando el arpa. Asi-
mismo, al realizar actos de justicia aprendemos a ser
justos y al practicar la autodisciplina aprendemos a
ser autodisciplinados, y al realizar actos de valentía
aprendemos a ser valientes.”
Aristóteles

“La ética es, en verdad, la más fácil de todas las cien-


cias, cosa muy natural, puesto que cada uno tiene la
obligación de construirla por sí mismo, de sacar por sí
solo, del principio supremo que radica en su corazón,
la regla aplicable a cada caso que ocurra, pues muy
pocos tienen tiempo y paciencia para aprender una
ética ya elaborada.”
Arthur Schopenhauer

83
ga y Gasset- no es una performance suplementaria y lujosa
que el hombre añade a su ser para obtener un premio, sino
que es el ser mismo del hombre cuando está en su propio
juicio y vital eficacia”.
Según Antonio Caso32 hay dos problemas fundamenta-
les que la filosofía tiene que resolver: ¿Qué es el mundo?
y ¿Cómo es bueno vivir en el mundo? La primera interro-
gante debe ser contestada por la metafísica, en tanto que la
segunda, por la ética. De estos dos problemas, el de carácter
ético es el de mayor importancia, pues casi siempre se ha
vivido sin saber, a ciencia cierta, qué es el mundo; en cambio
Aristóteles, filósofo griego.
no se puede vivir, sin saber cómo se puede vivir de la mejor
manera. No se puede vivir sin una moral que oriente, que
guíe la vida hacia la adopción de los valores humanos.
Ética y moral
Caracterización de la ética
La ética es la disciplina filosófica que estudia la moral del
• El término ética se deriva de la palabra griega ethos.
hombre en sociedad. Ahora bien, ¿qué importancia puede
Según Aristóteles, ethos significa temperamento, ca-
tener ella para el ciudadano? Si se analiza con cierta pro-
rácter, hábito, modo de ser. La ética puede ser enten-
fundidad la tarea filosófica, se verá que en última instancia
dida como una teoría o un tratado de los hábitos y las
ésta suele desembocar en una forma de vida, en la funda-
costumbres.
mentación de una actitud moral.
• Una característica del ethos, entendido como conjunto
La importancia de la ética deriva de su objeto de estudio:
de hábitos y manera de ser del hombre, es su sentido
la moral. Desde que el hombre se agrupó en sociedad tuvo
no natural. En efecto, el ethos según la tradición grie-
la necesidad de desarrollar una serie de reglas que le permi-
ga, implica una serie de costumbres adquiridas por
tieran regular su conducta frente a los otros miembros de la
hábitos y no innatas; el ethos significa una conquista
comunidad. De manera que, la moral es una constante de la
del hombre a lo largo de su vida.
vida humana. Los hombres no pueden vivir sin normas ni
valores. Es por eso que se ha caracterizado al hombre como
una “animal ético”. Definición de la ética por su objeto de estudio:
La ética ilustra acerca del porqué de la conducta moral. Toda ciencia tiene un objeto de estudio llamado campo de
Los problemas que estudia la ética son aquellos que se sus- investigación, ¿Cuál es el campo de investigación de la éti-
citan todos los días en la vida cotidiana. Problemas como: ca? El objeto de la ética radica en el estudio y comprensión
¿Qué es un comportamiento bueno o malo?, ¿Se es libre del territorio cultural llamado moral. De acuerdo con esto
para realizar tal o cual acción?, ¿Quién obliga a que se rea- puede afirmarse que la ética es la disciplina encargada de
lice esta acción?. estudiar y reflexionar sobre la moral. Pero como la moral
Éstos y otros problemas que la ética estudia, plantean la tiene un carácter humano y social, puede ampliarse esta
urgencia de una solución, que no puede postergarse porque definición diciendo: La ética es la disciplina filosófica que
constituyen el meollo de la vida misma, pues, en última ins- estudia el comportamiento moral del hombre en sociedad.
tancia, el hombre es un ser moral. “La moral –escribe Orte-
32 Filósofo mexicano contemporáneo
84 85
A fin de explicar un poco más esta definición, se pueden ble como simple objeto, de ahí que no deba preguntarse qué
señalar las siguientes características: o qué cosa sea la persona, sino al contrario ¿Quién es ella?
¿Cuáles son sus caracteres constituyentes? La persona es,
1. La ética es una rama de la filosofía.
por lo anteriormente dicho y sólo podría ser, la realidad su-
2. Su campo de investigación es la moral. prema sobre la tierra, cualitativamente distinta a todos los
3. El fenómeno moral es una creación exclusiva del hom- demás, una realidad ontológicamente33 digna, y fin en sí y
bre. Sólo ciertos actos humanos pueden ser calificados nunca un medio.
de buenos o malos desde el punto de vista de la moral.
Solamente el hombre tiene conciencia moral (dimen-
sión ética del ser humano).
DIVERSAS CONCEPCIONES DEL HOMBRE
4. La moral es un fenómeno eminentemente social, pues-
to que rige o regula la vida del hombre en la sociedad. ELEMENTO CONCEPCIONES
EJEMPLO
En resumen es posible definir a la ética como la disciplina HUMANO ANTROPOLÓGICAS
del comportamiento humano, se ubica en el área practica,
El hombre como “animal
cuyo fin no es el de brindar un simple conocimiento, sino racional”. Filosofía clásica:
dirigir la actividad moral o humano. Lo que ella se propone RAZÓN Racionalismo Sócrates, Platón, Aristó-
es ordenar o regir los actos de las personas, sin permitir que teles. El hombre como
se desvíen de su fin: el bien honesto, y de su norma: la recta sustancia pensante.
razón.
El hombre como expresión
de la voluntad.
El hombre voluntad de
La ética nace de la persona VOLUNTAD Voluntarismo
poder. Idea del super-
hombre. (Schopenhauer)
(Nietzsche)
La realidad humana no se rige únicamente por las leyes
autónomas; tampoco se construye según modelos, previa- Primicia del sentimiento
mente incorporados a un devenir ciego e irreversible. Por sobre la razón. Rousseau.
“Existir es sentir” nuestra
el contrario, las relaciones humanas dependen, en gran me-
sensibilidad es indiscutible-
dida, de las decisiones libres y responsables de la persona SENTIMIENTO Romanticismo
mente anterior a nuestra
humana implicada en ellas. inteligencia y nosotros
hemos tenido sentimientos
La persona humana es definida por Boecio, como una antes que ideas.
sustancia individual de naturaleza racional, que existe por
derecho propio y perfectamente incomunicable. La persona Naturalismo El instinto o impulso sexual
no es un objeto más del mundo, es decir, susceptible de ser INSTINTOS Biologismo Psi- como determinante de la
conocida desde el interior como los demás objetos y desde coanálisis conducta. (Freud)
allí medible, sino que la persona humana es la única reali-
dad presente intencionalmente en todas partes, pero no re-
ducible a ningún sitio.
La persona es fin en sí misma, pero no el fin de sí mis-
ma, pues queda abierta a lo que funda y transciende, y por 33 Estudio del ser en general y sus propiedades
ende irreductible a las cosas inobjetables, esto es, no trata- trascendentales.

86 87
bueno. Así, la moral está vinculada estrechamente con el va-
lor de lo bueno.
La persona como perspectiva moral
Lo primero que conviene subrayar es la necesidad de consi-
derar la persona humana como sujeto primero e insustitui-
ble de la moralidad humana, del comportamiento ético.
La persona humana es un todo unificado y diverso, que
consta de un modo de ser singular, irrepetible, con activi-
dades propias y actos concretos. El funcionamiento psicoló-
gico y moral de la persona puede conocerse a través de los
actos concretos de la misma, mientras tales actos no se los
considere como elementos autónomos, independientes de la
persona. Nuestro procedimiento obliga a tener siempre la
vista atenta a las raíces amplias y profundas de la persona,
Definición de moral que es de donde brotan los actos y de la que son expresión
y reflejo.

Son muchos los conceptos que se han formulado acerca de


la moral, entre los que pudiesen citarse: Relaciones y diferencias entre ética y moral
1. La moral es un conjunto de normas aceptadas libre y El objeto de la ética es la moral, esta afirmación permite ha-
conscientemente, que regulan la conducta individual y cer algunas observaciones sobre las relaciones que existen
social de los hombres. entre ética y moral. La ética necesita de la moral para sacar
sus conclusiones, para explicarla, para elaborar sus hipóte-
2. La moral es un sistema de normas, reglas o deberes sis y teorías; por ello no significa que la tarea de la ética con-
que regulan las acciones de los hombres entre sí. sista en inventar o crear la moral.
3. La moral es el conjunto de reglas que la sociedad exi- Si por moral hay que entender el conjunto de normas o
ge que un hombre observe dentro de ella. Un hombre costumbres que rigen la conducta de una persona para que
moral es aquel que vive en concordancia con las cos- pueda considerarse buena, la ética es reflexión racional so-
tumbres de su sociedad, en caso de infringir las nor- bre qué se entiende por conducta y en que se fundamentan
mas, el hombre será marginado de la sociedad. los denominados juicios morales.
4. En fin, la moral es el conjunto de normas y formas de Las diferentes formas de ver concebir a la moral, que for-
vida a través de las cuales el hombre aspira a realizar man parte de la vida humana y tienen su fundamento en
el valor de lo bueno. las costumbres de las sociedades, son muchas y variadas (la
Valiéndose de estas definiciones, pueden destacarse al- cristiana, la musulmana, la siónica34, la moral social, entre
gunos elementos esenciales de la moral. Ésta contiene un otras.) y se aceptan tal como son, mientras que la ética, que
conjunto de normas, sin las cuales no es posible concebirla. se apoya en un análisis racional de la conducta moral, tiende
Estas normas tienen como propósito regular la conducta del a cierta universalidad de conceptos y principios y, aunque
hombre en la sociedad, además, deben realizarse en forma admita diversidad de sistemas éticos o maneras concretas
consciente y libre, e interiorizadas por el sujeto; mediante
ellas, el individuo pretende llegar a realizar el valor de lo 34 Relativo a Sión, pueblo de Israel

88 89
de reflexionar sobre la moral, exige su fundamentación y ad- El valor y su moralidad
mite su crítica, igual como han de fundamentarse y pueden
Los valores morales comprenden virtudes como la pruden-
criticarse las opiniones. En resumen, la ética es a la moral lo
cia, justicia, fortaleza y templanza y depende exclusivamen-
que la teoría es a la práctica. La moral es un tipo de conduc-
te del libre albedrío. Cada sujeto va forjando sus propias
ta, la ética es una reflexión filosófica.
virtudes y es responsable de su conducta moral. Estas vir-
Tanto la moral como la ética tienen una función práctica: tudes pueden recibirse desde el hogar, se perfeccionan y se
se refieren a situaciones conflictivas de la vida de la perso- adquieren a base de esfuerzo y constancia.
na. Desde el punto de vista de la moral, hay que tomar una
Los valores morales están colocados en un nivel más
decisión práctica; desde el punto de vista de la ética, ha de
íntimo dentro de la personalidad humana; son superiores
formarse la conciencia en el hábito de saber decidir moral-
a los otros tipos de valores (económicos, éticos, sociales,
mente. En ambos casos, se trata de una tarea de fundamen-
socialistas y religiosos) porque se obtienen a base de mé-
tación moral.
rito, por el ejercicio de su naturaleza humana. Los valores
morales perfeccionan al hombre de tal modo que lo hacen
El valor moral más humanizado.

Los valores humanos son los que tocan a lo más esencial de El valor moral, al igual que los otros tipos de valores, tam-
la persona, es decir, a la vida, la libertad, el respeto, el ho- bién se expresa por una relación. Es una cualidad contenida
nor, la justicia, la equidad, entre otros, estos son los valores en el hombre, en su conducta y se relaciona adecuadamen-
morales. te con otro objeto, que desde el punto de vista cristiano es
Dios, el cual se toma como punto de referencia. Como se
Porque los valores morales afectan al sujeto en lo más dijo anteriormente, los valores morales dependen exclusi-
íntimo y personal, en lo que es esencialmente él mismo: se vamente del libre albedrío, lo que se conoce también como
refiere a los valores antes señalados. El soldado o el policía libertad, esto quiere decir, que la libertad es una condición
que auxilia a su compañero herido, el hombre agredido que necesaria para que se dé el valor moral, por lo tanto no ha-
perdona a su agresor, son acciones realizadas y se modifican bría moralidad si no hubiera libertad. No todos los actos
con una cualidad que se denomina BUENA. libres tienen un valor moral positivo, o sea que la libertad
Así, la libertad de actuar es la que denomina con el ca- no basta para darle valor moral positivo a un acto. También
lificativo de buena o mala una acción específica. Esto nos hay actos libres con valor moral negativo. Es por esto, que
lleva a decir, que el valor moral afecta a lo más íntimo del la libertad queda como una condición necesaria, pero no su-
hombre, que es su libertad. Los valores morales entonces, ficiente para otorgar valor positivo a la conducta humana.
se refiere a las “acciones propias del hombre en cuanto pre-
ceden a su libertad, y no se refiere a la obra más ejecutada
por esas acciones”35; por ejemplo: el hecho mismo de salvar Ámbito individual y social de la moral
a un soldado herido. De aquí se concluye que el valor moral Es posible decir que la moral comprende un doble aspec-
es el que mide propiamente el valor de la misma persona to: el individual y el social, los cuales están estrechamente
humana, por eso en el ejemplo anterior, el compañero que ligados ya que en última instancia el ser humano es un ser
salvó a su compañero herido, creció en su valor personal, y social. La moral representa el marco normativo básico que
por lo tanto es considerado un héroe. constituye la vida humana y el cual se proyecta a la indi-
vidualidad y a la sociedad en su conjunto; en lo individual
se manifiesta en las valoraciones y convicciones personales,
mientras que lo social incide en la comunidad, en la familia,
35 Libro: La ética socialista

90 91
en el sistema económico, social, político y cultural que rodea ciones diferentes, en materia empresarial los contenidos de
al hombre. los códigos se hacen obvios y evidentes.
La moral es adquirida a través de la convivencia social, Esta situación ha generado dudas acerca de la necesidad
mediante la enseñanza y el ejemplo, la aprobación, la censu- de dichos códigos. Son muchos los que sostienen que no
ra verbal y no verbal y se refuerza por el hábito o la práctica. añaden mayor valor, debido a que muy por encima de ellos
lo que cuenta es la claridad de los valores.
Los códigos siempre deberán moverse en la resonancia
Los actos buenos y los actos malos
de una acción supervisora, motivadora y orientadora. Ellos
El acto moralmente bueno supone a la vez la bondad del ob- ayudan a esclarecer pautas y contribuirán con la reducción
jeto, del fin y de las circunstancias. Una finalidad mala co- de los índices de discrepancia entre las conciencias y las
rrompe la acción, aunque su objeto sea de suyo bueno (como conductas, y entre estás y las normas organizacionales.
orar y ayunar ‘para ser visto por los hombres’).
La importancia de los códigos es que se aprecien como
El objeto de la elección puede, por sí solo, viciar el conjun- una referencia de apoyo que no agota las dimensiones de la
to de todo el acto. ética, pero que si puede contribuir a establecer reglas más
Es erróneo juzgar la moralidad de los actos humanos claras.
considerando sólo la intención que los inspira o las circuns- Los códigos no pueden sustituir el proceso ético, ni elimi-
tancias (ambiente, presión social, coacción o necesidad de nar el fluido de los dilemas, ni reemplazar el amplio y com-
obrar, entre otros) que son su marco. Hay actos que, por sí plejo espacio de la libertad en las decisiones.
y en sí mismos, independientemente de las circunstancias
La ética, en definitiva, no es un código, ni un conjunto
y de las intenciones, son siempre gravemente ilícitos por
de reglas, por el contrario, es un proceso más abarcador y
razón de su objeto; por ejemplo, la blasfemia y el perjurio,
subjetivo que implica reflexionar, decidir, actuar y evaluar.
el homicidio y el adulterio. No está permitido hacer el mal
para obtener un bien36.
El hombre como ser racional tiende a su último fin a ¿Cómo crear e implementar un código de ética?
lo largo de su existencia y esto lo hace de manera muy espe-
Desde el punto de vista práctico debe insistirse en que para
cial por medio de sus actos. De esta manera el último fin de-
planificar, decidir, implantar y evaluar algo debe disponerse
termina la vida del hombre, y el fin que la persona humana
en 1era prioridad de recursos que iluminen y en 2da priori-
se propone en cada acto, determina la moralidad del mismo.
dad de criterios que orienten.
En este compendio, nacen o se crean los códigos de ética
Códigos de ética los cuales pueden contener, entre otras cosas, algunos enun-
ciados (declaraciones de lo que debe hacerse), observacio-
En su sentido más general, se entiende que un código de éti-
nes (descripciones de situaciones posibles), juicios de valor
ca es un sistema de reglas, que pueden ser morales, éticas,
(convicciones de lo que es importante), supuestos (si se hace
jurídicas, sociales, protocolares, de etiqueta, etc. Son guías
tal cosa puede producirse tal otra) y enfoques alternativos
de comportamiento asociadas con espacios particulares de
(otras opciones, juicios)
actividad. Así como en el campo jurídico existen interpreta-
Como punto de partida de un código de ética podríamos
36 Condiciones de excepción se presentan en situaciones de iniciar con la utilización de la siguiente matriz:
Guerra, donde el bien colectivo priva sobre el bien individual
a partir del principio de Defensa de la Patria.

92 93
Valores 1 2 3 4 5 * Conclusiones
M/V

Misión Realmente, las leyes, reglamentos y normas sólo proporcio-


nan el marco de delimitación, pero el espacio fundamental
Visión
y verdadero de los códigos de ética se vincula con la misión,
En torno al objetivo básico que busca la implementación visión y sobre todo, con los valores de una organización. De
de un código de ética guía del comportamiento de los em- acuerdo a esta vinculación se hace necesario revisar el códi-
pleados (recurso humano): go de ética contenido en la obra “ el líder militar”, ya que la
misión y visión de la fuerza armada ha sido reformulada a
• Definición de estándares de conducta través del nuevo ordenamiento jurídico contenido en la nue-
• Evitar corrupción y conductas indebidas. va Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
del año 1999 y la nueva ley orgánica de la FANB.
• Cumplir requisitos legales.
Para la elaboración de códigos de ética se formulan las
siguientes recomendaciones:
Temas más importantes de los códigos de ética • Los códigos deben redactarse a partir de reglas claves,
• Conflictos de intereses. sencillas y prácticas.
• Recibir regalos y premios. • Las reglas que la gente mejor cumple son aquellas en
las cuales ha participado.
• Protección de la información de la empresa.
• El presidente de la empresa es quien tiene mejor pers-
• Ofrecer regalos y premios.
pectiva para establecer los riesgos asociados al negocio.
• Discriminación.
• El empleado que trabaja más cerca de los proveedores
• Acoso sexual. y de los clientes es quien mejor conoce las pautas a tra-
• Retornos. vés de las cuales se germinan las desviaciones éticas.

• Comportamiento general. • La validación en múltiples instancias y la comunica-


ción son insoslayables para la definición e implanta-
• Robo. ción de un código de ética.
• Uso poco adecuado de los bienes. • Mientras más detalladas sean las reglas, se hacen más
Al menos dos aspectos adicionales se imponen en el mar- pesadas e incumplibles.
co de esta explicación. El primero se asocia con la necesidad • El modelaje en cascada es la mejor encarnación de un
previa de disponer de una misión bien definida, una visión código de ética.
debidamente esclarecida y unos valores bien puntualizados.

MISIÓN
Aspectos
que deben
concebir la
formulación
VISIÓN
de un código
de ética
VALORES

94 95
LIDERAZGO
Liderazgo

Siempre hay que buscar tiempo para escribir y mucho


para leer, reflexionar y estudiar. Un luchador, un revo-
lucionario, tiene que estudiar todos los días de su vida,
todas las noches de su vida; tiene que estudiar la teoría
y la praxis; para navegar en las aguas de la dialéctica.
Hugo Chávez Frías

(Fragmento del discurso pronunciado con motivo del


tercer aniversario del Frente Francisco de Miranda, 29
noviembre de 2006)

99
Líder, liderazgo, elementos del liderazgo hombres en el campo de batalla, es por tanto que se definió
por muchos años como un proceso de influencia, se creyó
que siempre se intentaría influir sobre los pensamientos y
Hace tiempo surgió el deseo de elaborar un manual que tra- acciones de otros para lograr el cumplimiento de la misión.
tase el tema del liderazgo, era difícil pensar en la forma en
Sin embargo, se debe tener en cuenta que si se centra
que en la selva cada día se libra una batalla entre los anima-
la definición de liderazgo en el cumplimiento de la misión,
les por la jerarquía y el derecho a tener los mejores territo-
podría pensarse entonces que el liderazgo solo tiene que
rios de caza, es entonces cuando se siente el rugir del tigre
ver con resultados y en la actualidad esto cambia diametral-
avisando a diario que ese territorio le pertenece, y después
mente, no solo es la búsqueda del cumplimiento de la mi-
de analizarla se entiende que el hombre en su manera más
sión, sino que esta se logre sin el detrimento del bienestar
primitiva no es más que un animal inteligente, que puede
de la unidad como un todo, la filosofía que se tiene es la de
elegir entre cuerpo y espíritu, entre servir a su interés o ser-
“ambas cosas a la vez”. En consecuencia, el liderazgo actual
vir a los demás, cosa que no posee el tigre que no puede
se concentra en el cumplimiento de la misión y en la satis-
escoger a diario si ser o no amigo de su presa. Sencillamente
facción humana. Los líderes egoístas piensan que el lideraz-
esa no es su manera de ser. Por el contrario, los humanos
go tiene que ver sólo con ellos mismos y no con los intereses
pueden elegir vivir y liderar a niveles muy altos. Pero cuan-
de aquellos a quienes sirven. Olvidan que deben actuar con
do se mira a líderes de todo el mundo de países, empresas,
respeto, cuidado y justicia hacia todos los interesados. Todo
iglesias, instituciones o lo que sea, muchos de ellos prefieren
se limita a su propio interés. Es solo cuando descubres que
el cuerpo en lugar del espíritu. ¿Por qué sucede esto? Por-
no se trata solo de uno mismo, cuando en verdad se comien-
que no tienen un modelo diferente de liderazgo.
za a liderar.
Cuando el revolucionario Brasileño Paulo Freire, escri-
bió su libro La Pedagogía del oprimido, argumentó que el
problema con la opresión es que una vez el oprimido se li- Líder
bera del opresor, los únicos modelos de liderazgo que tienen
son precisamente los de aquéllos que los oprimieron. Por
lo tanto, los oprimidos se convierten en nuevos opresores. No existe una tipología de líder a seguir, intentar encasillar
Las consecuencias son desalentadoras, sobre todo para las un líder dentro de una serie de características para imitar su
organizaciones. Este fenómeno crea una nueva especie de éxito es un terrible error.
líderes que solo se sirven a ellos mismos y a un sistema en Abundan las teorías que insisten en vender al ejecutivo
el cual el dinero, el poder y el reconocimiento se logran a de éxito, el cual responde a ciertos requisitos establecidos
través del ascenso jerárquico y no de las personas a la que por los teóricos. El líder, al igual que todo ser humano, es
la organización debe servir. De allí surge la necesidad de único y singular; puede ser gordo, chaparro, hombre o mu-
un nuevo modelo de Liderazgo necesario para el nuevo mo- jer, bonito o feo, con buen carácter o no tan bueno, etcétera.
delo de país que se construye con la revolución bolivariana,
líderes que no copien modelos a través del cual oprimieron La persona que aspire ser líder lo primero que tiene que
durante cuarenta años, lideres con la necesidad de servir hacer es borrarse para siempre la idea de que existe una
en espíritu y con la entrega cierta de cada día querer ser topología “ideal” para ser líder.
mejores hombres y mujeres que puedan legar a los descen- Todos los seres humanos tienen un potencial suficiente
dientes un mundo mejor. para ser líder, pero también cuentan con las debilidades
El estudio del liderazgo data de más de 2500 años de an- que pueden impedírselo, por lo que es imposible ajustarse
tigüedad desde que grandes estudiosos como Confucio, Sun a un patrón.
Tzu y otros, planteaban sus principios de cómo conducir
100 101
Si usted aspira ser líder lo primero que tiene que hacer Para culminar se explica que, una definición puede ser
es aceptarse tal como es; acepte por igual sus potenciales y “líder en un grupo y subalterno en otro por la posición que
sus debilidades. ocupa en relación con otros, porque posee dotes de mando
Desarrolle potencialidades; recuerde que se acostumbra que exhibe en momentos de peligro o debido a que tiene ex-
pasar toda la vida fijándose solo en el error. Si el hijo de al- periencia y conocimientos especiales.” (ECKLES ROBERT,
gún individuo no le coloca el empeño necesario a la clase de 1978. Pág. 91)
matemática y obtiene malas calificaciones, se puede recu-
rrir a colocarlo a estudiar matemática día y noche; pero si el
chico tiene un gran talento musical es vital apreciarlo. Por lo
Características del líder
cual, es necesario detenerse y pensar en sus hijos y pensar: Para ser un líder se debe internalizar una serie de valo-
¿Cuáles son sus potenciales? ¿Cuáles son sus habilidades?, res militares como el coraje, la confianza, la dedicación to-
y dedicarse a estimularlas e impulsarlas. tal a la carrera de las armas, la responsabilidad personal y
honestidad. Adicionalmente el líder debe ser un hombre de
El líder no se apoya en las debilidades de sus seguidores;
carácter recio, el cual se obtiene mediante el desarrollo de
se apoya en sus propios potenciales. Ahí está el secreto de
las cualidades deseables en el carácter del hombre de ar-
un gran líder: en que busca la expresión máxima de cada
mas. Como líder se debe ser fiel a la ética profesional de la
subordinado y con ella hace una buena obra maestra.
FANB37. Ello implica que se debe ser fiel a los ideales y valo-
Dado la importancia que el término a representado para res de la nación, y fiel a la unidad, al mismo tiempo se debe
la historia de la humanidad y ha sido explicado recurriendo prestar un servicio a la patria en forma desinteresada.
a diferentes teorías, visiones y enfoques, por lo que es opor-
El líder debe poseer una actitud mental positiva, acep-
tuno advertir que esta marcha incansable, algunas veces sin
tando obligaciones y responsabilidades como parte de su
consenso, dificulta llegar a un concepto exacto.
trabajo. Debe dejar de lado muchos intereses personales.
Describe Daniel Gil en su obra Liderazgo: una decisión Debe saber determinar lo que se debe hacer, tener deseos
personal, que las “raíces indoeuropeas de la palabra seña- de conducir al grupo y estar dispuesto a los sacrificios que
lan que líder significa ‘morir por’. Por lo tanto la palabra el cargo exige. Deberá ser activo, creativo y desarrollar ap-
abarca un concepto más amplio: un ideal, una consagración titudes para la función que realiza. Tendrá que solucionar
a la vida, un reconocimiento de la sociedad, una decisión situaciones difíciles y aceptar las críticas.
propia y voluntaria de sacrificio.” De ahí que el autor dife-
Liderazgo y Jefatura no es lo mismo. Esta última equivale
rencia entre lo que sería un líder y una figura de autoridad,
al cargo que tiene el jefe, el cual hace cumplir las funciones
entendiendo que el primero retroalimenta un proceso me-
encargadas de acuerdo a normas establecidas. El líder, en
diante el cual restablece o mantiene un equilibrio social con
cambio, es el que tiene capacidad de mando y la aceptación
la anuencia y aceptación de sus subordinados.
del grupo.
Como líder se debe conocer, los cuatro elementos del li-
Para Pedro Olid Martínez el líder es: derazgo y la forma como ellos se afectan entre sí, se debe
conocer la naturaleza humana, las emociones y las necesi-
dades de los hombres al mando de un individuo en especi-
La poderosa fuerza motriz que estimula las dimensio- fico, como ellos responden ante las tensiones y cuáles son
nes material, estructural, funcional, ambiental, y hu- las fortalezas y debilidades de carácter o conocimientos y
mana de su organización o grupo militar, haciendo que
destrezas, se deben conocer las destrezas propias, se debe
los objetivos sean voluntarios y conscientemente logra-
dos tanto en tiempo de paz como en tiempo de guerra.
37 Fuerza Armada Nacional Bolivariana

102 103
conocer el trabajo, ser eficiente y capaz tanto en los aspectos La habilidad humana se refiere a la capacidad de inte-
tácticos, como en los técnicos. Se debe conocer la unidad. ractuar con personas, trabajar con ellas, comprenderlas y
Ello implica conocer sus destrezas individuales y colectivas, motivarlas. Un líder debe tener suficiente habilidad en el
como desarrollar la cohesión y la disciplina. manejo de relaciones humanas y así poder conducir a los
hombres al logro de objetivos, sin descuidar el hecho que a
Entre las cosas que se deben hacer como líder, está el di-
quienes se comanda son seres humanos y que muchas de las
rigir a los hombres asignados. Esto incluye establecer me-
emociones podrán afectar su rendimiento dentro del grupo.
tas, resolver problemas, tomar decisiones, planificar, entre
otras cosas. Se debe además poner en práctica las ideas a La habilidad conceptual se refiere a la capacidad de
través de la comunicación, la coordinación, la supervisión comprender las situaciones que afectan a la organización,
y la evaluación. Una de las cosas más importantes que se concibiéndola como un todo, de manera que las decisiones
deben hacer es motivar mediante la aplicación de los princi- que se tomen, sean benéficas al núcleo organizacional. Que
pios de la motivación tales como el desarrollo del espíritu de cada uno de los seguidores piensa individualmente y tendrá
cuerpo; educando, adiestrando e inspirando. escala de valores y creencias que resultaran diferentes, pero
con esta habilidad se puede lograr que trabajen para el lo-
gro de la misión encomendada.
Habilidades del líder
Otro aspecto que es importante considerar y que debe
manejar todo líder son las habilidades que requieren para
Valores del líder del siglo xxi
desempeñar su trabajo, Robert Katz (1983) realizó un estu- Los valores que a continuación se mencionan, sin que ello
dio sobre el tipo de habilidades que requiere un directivo. signifique orden de prioridad o importancia, proporcionan
Según ese estudio, un líder debe tener destrezas de tipo los cimientos, que deben guiar al líder militar que demanda
Conceptual, Humanas y Técnicas. De acuerdo al nivel que la Carta Magna38 de la República Bolivariana de Venezuela:
ocupe él dentro de la estructura organizacional, varía el tipo
• Compromiso social. Mediante el trabajo de servicio a
de habilidades que requiere para desempeñar su trabajo.
la comunidad, debe contribuir al desarrollo del país,
La habilidad técnica se refiere a la capacidad de usar ar- privilegiando los ámbitos más demandados socialmen-
mas, herramientas, o procedimientos técnicos en un campo te. Los ideales del Libertador se refieren a una filoso-
especializado, es el conocimiento profundo de la vida militar fía moral, a un deber ser del venezolano respecto a su
en el aspecto, táctico y técnico, es el deseo ferviente de ser país, y por tanto, demandan respuestas adecuadas de
el mejor en su trabajo, ya que solo así podrá demostrarle a las diferentes instituciones de hoy. Particularmente, la
los subalternos que conoce su trabajo e inspirarlos a su vez conducta de los militares responde a expectativas de
a conocer el de ellos. Dependiendo del nivel en el que se la sociedad a la cual pertenecen, porque el campo psi-
encuentre el líder, podrá conocer más o menos de un área cofísico, el sistema de valores y, en general, el espíritu
específica. Ejemplo: a nivel de un equipo de futbol el entre- nacional se encuentran hondamente acendrados en
nador se encuentra en un nivel de liderazgo táctico y por lo ellos, y principalmente porque las academias militares
tanto debe conocer técnicamente cada una de las posiciones les forjan un espíritu inquebrantable de pertenencia y
de sus jugadores y cuáles son las funciones especificas de de compromiso social sobre la premisa de mantener a
cada jugador, pero el dueño del equipo de futbol que se en- toda costa la libertad e Independencia de la República.
cuentra en un nivel de liderazgo estratégico, no necesita ni
siquiera de conocer de futbol, pero por el contrario si debe
conocer cómo será el mercado de intercambio de jugadores
para la próxima temporada. 38 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,
1999.

104 105
• Cooperación. Apoyar la cooperación con otras institu- malos momentos, es un corresponder, una obligación
ciones públicas y privadas para desarrollar las opor- que se tiene con los demás.
tunidades de desarrollo en los múltiples ámbitos de la
• Patriotismo. Son cualidades excepcionales (inteligen-
sociedad.
cia, valor, constancia y desprendimiento) y de los valo-
• Disciplina. En la vida militar se define como la prác- res a los cuales un militar consagra su vida profesional
tica de los deberes militares en todo momento y cir- (libertad y justicia).
cunstancias, aun estando el subalterno alejado de la
• Pluralismo. Se debe respetar y reconocer la diversi-
presencia del superior, es así como se sabe exigir a sí
dad científica, profesional, ideológica, política, de gé-
mismo se hace comprensivo con los demás y apren-
nero y religiosa.
de a trabajar y a darle sentido a todo lo que hace. La
disciplina es indispensable para que optemos con per- • Solidaridad. Es considerado por muchos un valor a
sistencia por el mejor de los caminos; es decir, por el través del cual las personas se sienten y reconocen
que nos va dictando una conciencia bien formada que unidas y compartiendo las mismas obligaciones, inte-
sabe reconocer los deberes propios y se pone en mar- reses e ideales y conformando además uno de los pi-
cha para actuar. lares fundamentales sobre los que se asienta la ética.
• Ética. Consiste en determinar un marco referencial • Tolerancia. Apoyar y valorar a todo aquél que traba-
sobre su comportamiento sometiendo el interés perso- ja promoviendo y manteniendo un clima en donde las
nal a las necesidades del servicio, debiendo renunciar personas puedan desarrollarse.
al lucro y a las ambiciones individualistas. • Valentía. Es la disposición al peligro de forma cons-
• Excelencia. Se aspira a la excelencia en la actividad ciente para alcanzar un fin superior, es fundamental y
diaria. Debemos asumir la responsabilidad de respon- básico para poder desarrollar muchas otras virtudes,
der a los requerimientos de la sociedad con una per- sin la disciplina es prácticamente imposible tener for-
manente actitud autocrítica y un afán de búsqueda de taleza y templanza ante las adversidades que se pre-
la excelencia, entendida como el logro de la máxima sentan día a día.
suma de felicidad social posible.
• Honor. El honor es la riqueza más grande que puede Una institución es legitimada en términos de valores y
poseer un militar; mantenerlo es el deber más sagrado normas cuando transcienden los intereses individuales e
de todo miembro de la Fuerza Armada Nacional Boli- institucionales y se coloca, con gran sentido de responsabili-
variana. El concepto del honor militar conlleva espíritu dad, al servicio de la patria.
de sacrificio por la Patria, y ese espíritu responde a un
proceso de formación de comunidad histórica cuyas En la medida en que todas las instituciones, incluyen-
raíces permiten mantener el edificio de la República. do la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, reciban menos
recompensas materiales por los servicios que presta, logra
• Justicia. Promueve la defensa de los valores socia- mayor estima y reconocimiento social, destacándose por su
listas, inclinándose a dar un equilibrio entre partes apego a los valores éticos y morales.
desiguales o dando a cada quien lo que corresponde
o pertenece según la razón, la necesidad, el derecho y
la equidad. Clasificación del líder
• Lealtad. Fidelidad al compromiso de defender lo que a) Autocráticos: Pueden dividirse en tres tipos: estrictos,
creemos y en quienes creemos, en los buenos y en los benevolentes e incompetentes.

106 107
• Autocrático estricto: es inflexible pero justo, no de- inseguros, temerosos, desconfiados de la capacidad del
lega autoridad y vigila personalmente las situaciones grupo al que no se atreve a enseñar a manejar las res-
favorables y desfavorables que puedan afectar a los ponsabilidades que el sistema requiere y, por lo tanto,
subordinados. Puede ser generoso pero realzando la no se atreve a traspasar decisiones riesgosas al grupo,
diferencia entre el superior y el subalterno. Organiza es decir, hacen participar al grupo en las decisiones
personalmente el trabajo y reparte las tareas, fiscaliza que no le proporcionan dificultades y se guardan para
el personal elogiando y reprendiendo pero defiende a sí las que estima difíciles.
sus subordinados frente a otros superiores.
• Jefe Laissez-Faire: Es un jefe que no resuelve, no
• Autocrático benevolente: es esencialmente tímido, toma iniciativa ni orienta al grupo tras los objetivos de
está asustado y agobiado por la responsabilidad moral su unidad. Es una mera figura decorativa que llegó al
hacia el equipo de trabajo. Es eminentemente incon- cargo por situaciones fortuitas como antigüedad, fami-
formista, siempre encuentra “peros” al trabajo que liaridad con una autoridad o simplemente se ha saca-
realiza el personal. Responde a lo que los subalternos do de otro cargo y llega a un lugar que no le interesa y
le piden pero da lo que él estima que es bueno y nece- no conoce.
sario.
• Autocrático incompetente: es el superior que no tiene
escrúpulos mientras extorsiona o fanfarronea para ob-
tener lo que desea. Es capaz de cualquier medida que
lo favorezca. Cree en la omnipotencia de su autoridad
y exige cumplimiento de órdenes en tiempos imposi-
bles de cumplir. Acosa a sus subalternos con reclama-
ciones insistentes y quejumbrosas.

b) Democráticos: Son aquellos que ordenan después de


consultar a los subalternos, toman las decisiones después
de bosquejar con su unidad los planes a largo plazo, elogia,
reprende y participa con su grupo como un miembro más
sin descuidar la conducción propia de la jefatura. Los supe-
Lo que un líder debe ser, conocer y hacer
riores democráticos se dividen en auténticos y pseudodemo-
cráticos.
• Democráticos auténticos: cumplen con todas las ca- Debe ser
racterísticas anteriores: informan y capacitan a su Las creencias, valores y ética profesional son la base fun-
gente, distribuyen el trabajo de acuerdo a habilidades damental de todo líder. Las creencias son aquellas suposi-
y preferencias de los miembros del equipo, delegan el ciones o convicciones que usted considera ciertas en rela-
control en diferentes instancias entre los miembros, ción a conceptos, personas, actos o cosas. Por ejemplo una
garantizan imparcialidad y justicia, desarrollan la so- creencia puede ser la convicción de que la gente se motiva
lidaridad con canales de comunicación fáciles y expe- sólo mediante la administración de recompensas o castigos.
ditos. Esta es una creencia sobre la naturaleza humana pero usted
• Pseudodemocráticos: aunque creen que es bueno no lo puede probar. Algunos líderes sostienen esa creencia
cumplir con las características de un democrático, son otros no.

108 109
Los valores son ideas acerca de la importancia de los con- La ética militar sirve de guía para ayudar a conducir sol-
ceptos, personas, actos o cosas. Los valores provienen de dados y unidades de una forma profesional. Los oficiales,
sus creencias y ellas influencian el comportamiento debido tropa profesional y clases están en la obligación de discutir,
a que se actúa y se escoge entre las alternativas que se le enfatizar e inculcar las creencias, valores y ética profesio-
presentan, dependiendo del sistema de valores. Por ejem- nal. En esto consiste la idea de “inspirar” que forma parte
plo una persona puede considerar como valores a la verdad, importante de la Misión y Filosofía de la Universidad Militar
la honestidad y la justicia, pero también puede considerar Bolivariana de Venezuela.
como valores el dinero, el poder, los ascensos, entre otras
cosas.
Debe conocer
Los valores influencian las prioridades de cualquier su-
jeto y la máxima prioridad estará en función de los valores El líder debe conocer y entender todos y cada uno de los ele-
más importantes. Estos valores son aquellos que se colo- mentos del liderazgo. Para entender y llegar a comprender
can en primera instancia, los que se defenderán con mayor la relación que existe entre los cinco elementos del liderazgo
fervor y los que nadie estaría dispuesto a abandonar fácil- y el efecto que cada uno de ellos causa sobre los otros, se
mente. Un individuo como líder se puede encontrar en si- tiene que mantener un interés constante por adquirir cono-
tuaciones conflictivas donde, por ejemplo, los valores como cimientos en las siguientes áreas de la dimensión humana y
la honestidad entran en rivalidad con otros valores, como de los grupos u organizaciones:
el dinero o el poder. O, por ejemplo, si un individuo comete
una falta y nadie lo ve, ¿Seria ese individuo capaz de pasar
un reporte de su propia conducta por este motivo? De no • Como motivar a las personas en general y a sus subor-
ser ese el caso, valores tales como la verdad, honestidad e dinados en particular.
interés personal estarán en conflicto. Como líder se llegará a • Definir y conocer las debilidades y fortalezas.
atravesar por situaciones donde la forma de acción más ade-
cuada no sea obvia donde algunos de los valores y que estos • Las debilidades y fortalezas de sus subordinados.
deben ser sacrificados en beneficio de otros que se conside- • Como desarrollar en las personas los principios, valo-
ren más importantes. res y creencias y como cambiar los existentes.
La ética de la FANB39 está fundamentada en los valores • Como desarrollar el carácter.
como la lealtad a los ideales de la Nación, lealtad a su uni-
• Como comunicarse, de forma tal que se desarrollen
dad, elevado sentido de responsabilidad personal y una de-
nexos de confianza mutua, credibilidad, respeto y en-
dicación desinteresada al servicio de la Patria. Otros valores
tendimiento entre superiores y subalternos.
profesionales de crucial importancia son: el coraje, la fran-
queza, la honestidad y la dedicación total a la carrera de las • Como aprende la gente.
armas. • Como desarrollar la moral, cohesión y disciplina.
Las creencias, valores y ética son importantes ya que ellos • Como los soldados pueden manejar eficazmente las si-
influencian el pensamiento, el aprendizaje y la conducta de tuaciones de tensión.
cualquier sujeto, y ellos determinan como se planifica, como
se actúa y como se trata a los demás. Cuando las metas se • Como enseñar las destrezas individuales y colectivas
fijan en función de valores egoístas o interesados no estarán necesarias para el desarrollo de unidades operativas.
orientados al beneficio de la Nación, la FANB o a la unidad. • Como las normas o reglas de grupos informales son
adaptadas como creencias y valores de los miembros
39 Fuerza Armada Nacional Bolivariana del grupo.

110 111
• Como identificar, analizar e influenciar los agentes • Enséñeles sobre el tráfico de drogas y sus consecuen-
más importantes de una situación determinada. cias penales, a la salud y a la sociedad.
• Como planificar. • Realice entrevistas personales.
• El conocimiento técnico y táctico necesario para que • Respételes su racionamiento, completo y oportuno.
pueda hacer su trabajo.
• No les haga descuentos no autorizados y cuando es-
• La Historia militar. tén autorizados, explíqueles su razón y destino. Dele
su recibo.
• Hábleles cada vez que pueda o busque cuando hacerlo.
Debe hacer
• Conozca su estado de salud.
Hay cosas que se deben hacer constantemente: proveer di-
rección, poner en práctica y motivar. • Búsqueles solución a los problemas de salud.
• Hágale un seguimiento al tratamiento y sus efectos.
• El liderazgo que provee dirección incluye el estableci- • Conozca sus capacidades.
miento de metas objetivos, la resolución de problemas,
• Conozca sus debilidades
la toma de decisiones, la planificación.
• Conozca sus fortalezas
• El liderazgo que pone en práctica o ejecuta incluye la
coordinación, supervisión y evaluación. Estas son las • Conozca sus aspiraciones.
destrezas necesarias para poder alcanzar las metas u • Estimule sus aspiraciones.
objetivos.
• Incúlqueles la importancia de aprender un oficio.
• El liderazgo que motiva incluya la aplicación de los
principios de la motivación, tales como la alineación • Enséñeles o hágales aprender un oficio.
de las metas del individuo y la unidad o un compor- • Incúlqueles la importancia de estudiar.
tamiento hacia las recompensas tal que conduzcan a
alcanzar los estándares o niveles de excelencia de la • Incúlqueles la autoestima.
unidad y las metas que se fijen. • Supervise que estén bien alimentados.
• Supervise que cada uno coma lo que le corresponde.
Aparte de estas el líder debe hacer tareas en función de • Enséñeles a cómo cuidarse de accidentes.
sus subordinados, de su unidad, de las instalaciones y equi-
• Enséñeles primeros auxilios.
po y de las operaciones:
• Vele porque cada uno duerma lo necesario.
• Vele porque se bañen adecuadamente.
En función de sus subordinados:
• Enséñeles a usar los accesorios de baños adecuada-
• Conozca y cuide a sus hombres.
mente.
• Conozca sus problemas personales.
• Enséñeles las condiciones mínimas de aseo personal.
• Solucione sus problemas.
• Vele porque el médico, el odontólogo y el capellán los
• Enséñeles a identificar las drogas y su daño físico y atiendan adecuadamente.
moral.
112 113
• Vele porque salgan de permiso con frecuencia. Contro- • Enséñelos a querer, respetar y defender nuestra Patria.
le sus salidas.
• Asígneles tareas de acuerdo a sus capacidades y hága-
• Averigüe cómo les fue durante el permiso. Qué hicie- les saber lo que espera de ellos.
ron, dónde fueron, a quienes visitaron, qué comieron,
• Anote todo lo concerniente a su comportamiento, sus
etc.
acciones, sus problemas, sus planteamientos y sus no-
• Vele porque tengan contacto con sus familiares, espe- vedades.
cialmente con los más allegados.
• Enséñeles a conocer y respetar a nuestro Libertador.
• Vele porque tengan sus útiles personales y les den el
• Desarrólleles el sentido de responsabilidad.
uso adecuado.
• Enséñelos a mantener sus instalaciones limpias y en per-
• Vele porque tengan una adecuada preparación física.
fecto estado (baños, dormitorios, comedor, casino, etc.).
• Enséñeles y exíjales una buena presentación personal.
• Preocúpese más por los que tengan más problemas.
• Preocúpese por la educación sexual. Enséñeles el peli-
• Visite su personal hospitalizado, revise su tratamiento
gro del SIDA y su prevención y de otras enfermedades
y entérese de su estado de salud y acciones que haya
de trasmisión sexual.
que tomar.
• Efectúeles revistas profilácticas40.
• Haga conocer a su personal el papel que desempeña
• Sancione y recompense oportunamente. dentro de la FANB.
• Hágales conocer sus derechos y sus deberes. • Haga conocer a su personal la importancia de la FANB.
• Supervíseles su trabajo y hágales observaciones, aún dentro del país.
cuando sean eficientes • Haga conocer a su personal los nombres de las autori-
• Desarrólleles los valores espirituales, morales y dades más importantes dentro de la FANB, sus cargos
personales. y muéstreles su fotografía.

• Enséñeles moral y ética • Haga conocer a su personal el nombre del Presiden-


te de la República, del Ministro del Poder Popular de
• Enséñelos a creer en usted, no los defraude. la Defensa, el papel que desempeñan y muéstreles su
• Enséñelos a tener confianza en sí mismos fotografía.
• Trasmítales optimismo • Explíquele a su personal el significado de la cadena de
mando.
• Supervíseles su material, equipo y armamento y ensé-
ñelos a mantenerlo operativos y en buen estado • Haga conocer a su personal los nombres de los oficia-
les de su unidad.
• Enséñeles que su participación y sus sugerencias son
muy importantes. • Haga conocer a su personal la importancia de la Fuer-
za Armada Nacional Bolivariana.
• Enséñeles lo que significa el valor.
• Dé respuestas lógicas y oportunas a los requerimien-
• Enséñeles el valor y significado de los símbolos patrios. tos de su personal.
• Enseñe a quererlos, respetarlos y hacerlos respetar. • Conozca el nivel educativo de su personal y promueva
cursos o estudios en liceos, colegios o institutos.
40 Enfermedades venereas, principalmente.

114 115
• Enseñe el placer de la lectura. • Asista con su unidad a misa y hábleles de su importan-
• Revise las libretas donde le depositan la ración a su cia y significado.
personal. • Organice carteleras informativas.
• Coloque en lugares visibles de su unidad, el retrato de
EN FUNCIÓN DE SU UNIDAD: El Libertador, del escudo, de la bandera, del mapa de
Venezuela y del mapa del estado donde esté ubicado.
• Instruya a su unidad como un equipo.
• Enseñe, comente y practique el Himno Nacional y
• Realice entrevistas grupales. otros cantos patrióticos.
• Realice reuniones con sus comandantes. • Elabore y revise con frecuencia los planes que corres-
• Oiga a su segundo comandante. ponda a su nivel (carga, defensa, contra-incendios,
evacuación, etc. y practíquelos.)
• Realice reuniones con su unidad.
• Conozca y practique los planes en los que esté involu-
• Prepare agenda para las reuniones, no improvise. crada su unidad.
• Elabore y mantenga los libros al día. • Conozca y cumpla los POV de su unidad.
• Mantenga los planes al día. • Conozca y cumpla los POV en los cuales su unidad
• Divulgue y practique los planes. esté comprometida.
• Elabore o coordine con el oficial de operaciones, la • Elabore y ejecute planes de inspección.
existencia de una biblioteca para el soldado. • Elabore y ejecute planes recreativos, deportivos y so-
• Evite las sanciones colectivas. ciales.
• Desarrolle el espíritu de cuerpo de la unidad. • Proporcione los medios para el cumplimiento de las
órdenes.
• Elabore y mantenga los símbolos de la unidad (bande-
rines, escudos, himnos, etc.) • Recompense a la unidad como un todo.
• Adiestre a sus hombres como un equipo. • Desarrolle acciones para conocer todo lo que pase en
su unidad. (inteligencia, informantes, inspecciones,
• Emplee a su unidad de acuerdo a sus capacidades. entrevistas, buzones de sugerencias, etc.)
• Conozca las fortalezas de unidad. • Trate el problema de la seguridad (armamento, ins-
• Conozca las debilidades de su unidad. trucción, transporte, seguridad industrial, servicio,
etc.) como un punto muy importante. Conferencias y
• Vele por la tranquilidad durante las comidas.
prácticas.
• Vele porque se respeten las condiciones favorables de
• Promueva cursos especiales para complementar la
descanso.
preparación de su unidad.
• Revise con frecuencia los expedientes de la tropa, que
• Prepare charlas y busque expertos en asuntos sexua-
estén completos, organizados y actualizados.
les para la orientación de su personal en ese aspecto.
• Revise las planillas de seguro, deben estar actualiza-
• Inculque el respeto por las damas.
das, con los beneficiarios adecuados (explíqueles y
oriéntelos) y los datos correctos. • Trate de cumplir sus misiones con su unidad.

116 117
• Publique el cuadro de las raciones y actualícelo cada • Tenga un control absoluto sobre el llavero de la unidad.
vez que haya modificaciones.
• Tenga su material de transporte en óptimas condicio-
nes. Elabore planes de mantenimiento.
EN FUNCIÓN DE LAS INSTALACIONES Y EQUIPOS:
• Vele porque las condiciones del comedor sean lo más EN FUNCIÓN DE USTED.
adecuadas.
• Dé el ejemplo.
• Vele porque las condiciones de los dormitorios sean
• Conózcase a sí mismo y busque la autocorrección.
favorables.
• Conozca su trabajo.
• Vele porque las condiciones de los baños, sanitarios,
lavamanos y urinarios sean optimas. • Vele por su salud física y mental.
• Organice y entrene equipos de mantenimiento (elec- • Vele por su crecimiento profesional.
tricidad, plomería, carpintería, cristalería, pintura, ce- • Vele por su crecimiento académico.
rrajería, etc.)
• Cuide que la tarea sea entendida, vigilada y cumplida.
• Inspeccione el lugar donde le confeccionan la comida
a su unidad. • Acepte y desarrolle sus responsabilidades.
• Inspeccione los lugares a donde su personal asiste a • Tome decisiones lógicas y oportunas.
consulta y es hospitalizado. • Esmérese en enseñar bien para que a su personal le
• Supervise el estado de las instalaciones, del material y agrade y le comprenda fácilmente.
de lo equipos individuales y colectivos. • Esté seguro que ha transmitido una orden adecuada-
• Vele por la seguridad del parque. mente y que sea entendida para evitar riesgos, pérdida
de tiempo y sanciones injustas.
• Vele por el control del acceso al parque.
• Inspire confianza.
• No se conforme con ver o recibir la información que
todo está bien en el parque, compruébelo por sí mismo. • Sea puntual en sus obligaciones.
• Enseñe a cuidar el armamento individual y colectivo. • Exija puntualidad.
• Supervise el armamento individual y colectivo. Dise- • Planifique su tiempo.
ñe, practique y revise periódicamente los controles. • Planifique sus actividades, no improvise.
• Tenga los depósitos organizados y con sus inventarios • Mantenga el sentido del humor.
actualizados. Establezca mecanismos de control.
• Mantenga una excelente presentación personal.
• Supervise las instalaciones donde su personal se recrea.
• Conozca técnicas básicas de mantenimiento de primer
• Inspeccione el estado de los dormitorios, camas, col- escalón.
chones, sábanas, cobijas y almohadas.
• Conozca la ley para actuar a derecho.
• Inspeccione y corrija las instalaciones eléctricas.
• Conozca las leyes, y especialmente los que tienen que
• Inspeccione y corrijas las instalaciones de agua pota- ver con su actuación profesional.
ble y aguas servidas.

118 119
• Conozca la ley para sancionar en base a ella. • Tenga vergüenza.
• No olvide que su principal competencia es velar por el • Sea educado y bondadoso.
bienestar de su personal.
• Tenga fe en su misión.
• Conozca todos los detalles de su área de operaciones.
• Sea leal a su misión, a sus superiores, sus compañeros
• Practique cualquier misión que vaya a cumplir. y sus subalternos
• No aplique sanciones cuando se encuentre alterado. • Tenga admiración por El Libertador y trasmítala.
• Supervise sus órdenes. • Sea honesto.
• Transmita optimismo. • Analice los resultados de sus acciones y piense en me-
jorarlas.
• No sea temerario.
• Sea sincero y prudente.
• Cultive su condición de profesional para tomar decisio-
nes en base al conocimiento y a la preparación técnica. • Enseñe la importancia de los valores.
• Enseñe que el superior debe velar por sus subalternos • Cultive y predique los valores.
en salud, instrucción, bienestar, estado de ánimo, si-
• Enseña la importancia y la razón de las cosas que se ha-
tuación familiar, recreación.
cen: el respeto, la educación física, asistir a misa, comer
• Procese toda información, por simple que parezca. bien, dar el ejemplo, ser honesto, ser responsable, etc.
• Administre bien su sueldo. No adquiera compromisos • Conozca sus derechos y sus deberes.
que le sean difíciles cumplir.
• Sancione y recompense oportunamente. Demasiado
• Aconseje con sinceridad y oportunamente. tarde pierden su valor.
• Cuide su salud. Hágase chequeos médicos con fre- • Establezca y mantenga amplios y suficientes canales
cuencia. No espere la prueba física anual para ponerse de comunicación con sus subalternos.
en forma.
• No permita los abusos de autoridad.
• Cuide su estado físico y su apariencia
• Trate de no desautorizar a un superior.
• Esté preparado para cumplir cualquier misión dentro
• Aprenda a hacerle mantenimiento a su vehículo.
de su ámbito.
• Haga deportes.
• Mejore cada día su preparación académica para ser
mejor profesional. • No olvide que usted es la imagen de la FANB.
• Organice y actualice su biblioteca. • Aprenda y practique las técnicas de solución de pro-
blemas y toma de decisiones.
• Manténgase actualizado en cuanto a la situación del
país, del mundo, tecnología, economía, cultura, hechos • Aprenda y practique las técnicas de negociación.
relevantes, etc. • Aprenda y practique las técnicas de manejo de conflictos.
• Prepare la instrucción a impartir con la meta puesta • Cultive el hábito de la lectura.
en enseñar.
• Vaya creando un archivo de sus diferentes cargos con
• Piense en resolver los problemas y no ir en contra de material de apoyo (fotográfico, gráfico y escrito).
ellos.

120 121
• Escriba sus experiencias. • Reúnase frecuentemente con sus sargentos y el cuer-
po de clases para intercambiar información e instruc-
• Tenga actualizado su expediente personal.
ciones sobre la misión.
• No se preocupe por hacer las cosas mejor que los de-
• Vele porque el equipo y especialmente el armamento,
más, hágalas bien.
estén en condiciones óptimas para el cumplimiento de
• No sea un crítico de sus compañeros y superiores, la misión.
aprenda de sus errores.
• Supervise frecuentemente la carga básica y su venci-
• Si actúa convencido de sus obligaciones, con cariño, miento.
profesionalismo, conocimiento, ética y consecuente
• Aprenda y practique el procedimiento de conducción
con su conciencia, será un hombre exitoso.
de tropas.
• Prepárese para los retos de los próximos grados, por-
• Sepa elaborar la apreciación de la situación a su nivel
que sus responsabilidades irán creciendo con el desa-
e interpretar la del escalón superior.
rrollo de su carrera.
• Sepa elaborar los planes de su unidad y relacionados
• Ocúpese de su familia con la misma abnegación que le
con la misión (defensa, contra-incendios, evacuación,
dedica a su trabajo sin descuidar ninguno de los dos.
de movimiento, de carga)
La Patria y su familia son sus dos grandes tesoros.
• Sepa interpretar la orden de operaciones.

• Sepa interpretar los planes donde se vea involucrada
EN FUNCIÓN DE LAS OPERACIONES:
su unidad.
• Conozca y efectúe reconocimientos de su área de ope-
• Trate que las misiones asignadas las cumpla con su
raciones o de influencia.
unidad orgánica.
• Recopile y conozca cartas, mapas y croquis de su área
• Cuando le asignen personal de otra unidad para una
de responsabilidad.
misión específica, solicite plazo para conocerlas y
• Mantenga contactos con el oficial de operaciones y con el reentrenarlas. Usted conoce su personal pero no cono-
oficial de inteligencia para estar al tanto de la situación. ce el de otras unidades.
• Mantenga contacto con las personas representativas • Conozca la operación y mantenimiento de todo su
de la zona. equipo.
• Mantenga contacto con otras autoridades de la zona. • Mantenga operativo el equipo asignado. Lo tendrá que
• Procese toda información. usar en cualquier momento.

• Mantenga su unidad adiestrada para el cumplimiento • Revise los POV relacionados con la misión.
de la misión. • Conozca y practique los planes relacionados con su
• Haga ejercicios con su unidad sobre la misión asignada. unidad y la misión.

• Haga ejercicios con su unidad sobre la misión por • Sea excesivamente cuidadoso con el armamento y el
organización. parque. No escatime controles para su seguridad.

• Mantenga a su personal informado sobre la misión • Cuando tenga dudas sobre la integridad de una per-
asignada y especialmente las tropas profesionales y el sona asignada para trabajar con usted, no la involucre
cuerpo de clases.
122 123
demasiado en la misión. Trátela con prudencia y acla- esa elección traiga consecuencias negativas. El desarrollo
re las dudas que hayan para las acciones pertinentes. del carácter es el centro del desarrollo, no solo como líderes
sino como seres humanos.
• Tenga personal entrenado en primeros auxilios y los
equipos respectivos.
• Deles un trato preferencial a sus conductores. Entre- ¿Qué se debe saber sobre el carácter?
namiento, documentos, descanso y responsabilidad. Carácter es más que hablar.
• Repase y practique las técnicas de primeros auxilios. Cualquiera puede decir que tiene integridad, pero la acción
A la hora de una emergencia su personal no verá a otra es el indicador real del carácter. El carácter determina quién
persona que a su comandante. es la persona. Lo que es dicha persona determina lo que ven
• Mantenga operativos sus equipos de comunicaciones. los otros y lo que ven los otros determina lo que hace la per-
Haga ejercicios con frecuencia. Prevea métodos alternos. sona. Es por eso que nunca se puede separar el carácter de
un líder de sus acciones. Si las acciones e intenciones están
• Comparta con sus sargentos y el personal de clases la
en constante oposición, entonces es necesario observar el
misión de la unidad.
carácter propio para encontrar el porqué.
• Efectúe reconocimiento de las rutas antes de cualquier
movimiento.
El talento es un don. Pero el carácter es una elección.
• Repase los conocimientos de táctica.
Hay muchas cosas en la vida sobre las cuales el humano no
• Repase los conocimientos de lectura de cartas y técni-
tiene el control. No se puede escoger a los padres de un in-
ca de calcos.
dividuo, no se puede seleccionar el lugar ni circunstancias
• Haga ensayos antes de cumplir una misión. del nacimiento y crecimiento. No se puede seleccionar el ta-
• Tenga personal entrenado para mantenimiento de pri- lento o el coeficiente de inteligencia de una persona. Pero
mer escalón de equipos, transporte, armamento y co- un individuo si puede escoger su carácter. El carácter se
municaciones. está creando cada vez que ese individuo hace una elección;
evadir o confortar una situación difícil, doblegarse ante una
• Prevea los medios adecuados para el cumplimiento de verdad, mantenerla bajo el peso de ella, tomar el dinero fácil
la misión. No improvise. o pagar el precio. A medida que se vive y se toman decisio-
• Considere la existencia de las raciones de combate. nes, una persona está formando su carácter.

Cualidades indispensables del líder El carácter produce éxito duradero con las personas.
El verdadero líder siempre hace participar a otras personas
(como dice el proverbio sobré el liderazgo, si piensas que
1.- CARÁCTER: eres un líder y nadie te sigue, entonces estás solo dando un
La forma en que un líder trata con las circunstancias de la paseo). La gente no confía en líderes que saben que tienen
vida dice mucho de su carácter. La crisis no necesariamen- grietas en sus caracteres.
te forma el carácter, pero sí lo revela. La adversidad es el
cruce de dos caminos donde una persona tiene que elegir
uno de los dos: carácter o compromiso. Cada vez que esco-
ge el carácter, la persona se vuelve más fuerte, aun cuando

124 125
Los líderes no pueden ir más allá de los límites de su carácter. malmente alguien quiere compartir. ¿Cómo se describirían?
¿Gruñones? ¿Amargados? ¿Depresivos? Por supuesto que
¿Existen personas altamente talentosas que repentinamen-
no. Son alegres, optimistas, no quejosos. Son apasionados
te se desmoronaron cuando lograron cierto nivel de éxito?
por la vida. Si se quiere atraer a los demás, se tiene que ser
La clave de este fenómeno es el carácter. Steven Berglás41
como la gente con la que a todos les gusta estar.
dice que la gente que alcanza grandes alturas pero carece
de un carácter solido que lo sostenga a través del estrés, van
de cabeza al desastre. Él cree que su destino está determi-
Poner un «20» en la cabeza de cada persona.
nado por una o más de las siguientes características: arro-
gancia, profundos sentimientos de soledad, una búsqueda Una de las mejores cosas que se pueden hacer por la gente
destructiva de aventuras, o adulterio. Cada una constituye (que también las atrae hacia una persona en específico) es
un precio muy alto a pagar por un carácter débil. esperar lo mejor de ellos. Esto poner un «20» en la cabeza
de cada persona. Esto ayuda a lo demás a pensar más alto de
sí mismo. Y al mismo tiempo atrae.
2.- CARISMA:
La mayoría de la gente piensa que el carisma es algo místi-
Dar esperanza a la gente.
co, casi indefinible. Que es una cualidad que se trae de na-
cimiento y que, por lo tanto, no se puede adquirir. Pero eso Los líderes son “distribuidores de esperanza“. Todos los
no es cierto. grandes líderes saben que la esperanza es la mayor de to-
das las posesiones. Se ha de ser la persona que otorga esa
El carisma, dicho claramente, es la habilidad de atraer
dádiva a otros, esas personas se sentirán atraídos y estarán
a la gente hacia sí mismo. Y como otras características del
siempre agradecidos.
carácter, se puede desarrollar.

Dar a los demás.


Las personas aman a los líderes que comparten lo que son
y que dan el tiempo que les pertenece. Al dirigir a otros, se
tiene que compartir sabiduría, recursos, e incluso ocasiones
especiales. Cuando se trata de carisma, lo fundamental es
la disposición hacia a los demás. Los líderes que piensan
en otros y en sus intereses antes de pensar en ellos mismos,
muestran carisma.

Para hacer de una persona la clase de persona que atrae


a otro necesitas: 3.- COMPROMISO
El mundo nunca ha visto a un gran líder que carezca de
Amar la vida. compromiso. No importa lo que queda de venir: enferme-
dad, pobreza o desastres, nunca se debe quitar la vista del
A la gente le agradan los líderes que aman a la vida. Es por objetivo.
ello que se ha de pensar en las personas con las que nor-
¿QUÉ ES COMPROMISO? para cada persona significa
41 Psicólogo de la Escuela de Medicina de Harvard y autor del algo diferente:
Síndrome del éxito.

126 127
Para un boxeador, es levantarse de la lona una vez más de que le impulse hacia adelante. El compromiso es el enemigo
las que ha sido tumbado. de la resistencia, porque es la promesa seria que presiona,
que levanta, no importa cuántas veces lo hayan derribado,
Para un maratonista, es correr otros diez kilómetros,
si quiere llegar a algún lugar que valga la pena, el líder tiene
cuando ya no le quedan fuerzas.
que comprometerse.
Para el soldado, es subir la colina, sin saber lo que le es-
pera del otro lado.
4.- COMUNICACIÓN:
Para el líder es todo eso y más, porque cada una de las
personas a las que él dirige, están dependiendo de él. Desarrollar excelentes habilidades de comunicación es
esencial para el liderazgo efectivo. El líder tiene que ser ca-
paz de compartir conocimientos e ideas para transmitir un
Si se quiere ser un líder efectivo, tiene que comprometer- sentido de urgencia y entusiasmo a otros. Si no puede hacer
se, el verdadero compromiso inspira y atrae a la gente. Les comprender un mensaje claramente y motivar a otros a ac-
muestra que tiene convicciones. Ellos creerán en el líder y tuar, entonces no tiene sentido tener un mensaje.
solo si el líder cree en su propia causa. Como sucede con la
El líder puede ser un comunicador efectivo si sigue cua-
ley no escrita, la gente acepta primero al líder, después su
tro verdades básicas.
visión.

Simplificar su mensaje.
El compromiso empieza en el corazón.
La comunicación no es solo lo que se dice. Es también como
Algunas personas quieren que todo sea perfecto antes de
se dice. Contrario a lo que algunos educadores enseñan, la
comprometerse con algo. Pero el compromiso siempre pro-
clave para la comunicación efectiva es la simplicidad. Olví-
cede a la acción. Dicen que los grandes corredores muchas
dese de impresionar con grandes palabras u oraciones com-
veces se quedan sin oxígeno y después corren con el co-
plejas. Si quiere relacionarse con las personas sea sencillo.
razón. Es por eso que todos los grandes atletas reconocen
su importancia, es el corazón lo que separa lo bueno de lo Una anécdota sobre un secretario ejecutivo recién nom-
grande. Si quiere influir en la vida de otras personas como brado que da una pauta para una comunicación efectiva.
líder, mire dentro de su corazón para ver si está realmente Lo invitaron a hablar a un grupo por primera vez, por lo
comprometido. que se acercó a su mentor pidiéndole consejos de cómo dar
un buen discurso. El hombre mayor que él, le dijo: “Escri-
be una apertura estimulante que pueda cautivar a todos en
El compromiso se prueba con la acción. la audiencia. Después escribe un resumen y una conclusión
Una cosa es hablar de compromiso y otra muy diferente es dramática que haga que la gente desee actuar. Después pon-
hacer algo en cuanto a esto, la única medida real del com- los tan juntos como sea posible”.
promiso es la acción. Nada es más fácil que hablar palabras.
Nada es más difícil que vivirlas días tras día.
Mostrar la verdad.
La credibilidad precede a la gran comunicación. Hay dos
El compromiso abre la puerta del logro. formas de trasmitir credibilidad a su audiencia. Primero, el
El líder tendrá que enfrentarse a muchos obstáculos y oposi- líder debe creer en lo que dice, personas comunes se con-
ciones, habrá momentos en que el compromiso será lo único vierten en comunicadores extraordinarios cuando fueron
fervientes en sus convicciones. Segundo, el líder ha de vivir
128 129
lo que dice. No hay mayor credibilidad que la convicción en Buscar la excelencia.
acción. El líder nunca encontrará una persona que se considere
competente que no continúe siéndolo. La excelencia nun-
ca es un accidente; siempre es el resultado de una elevada
Buscar una respuesta.
intención, un esfuerzo sincero, una dirección inteligente y
Cuando el líder se comunique nunca ha de olvidar que el ejecución habilidosa, representa la elección sabia entre mu-
objetivo de toda comunicación es la acción. Cada vez que chas alternativas. Actuar a un elevado nivel de excelencia es
hable con las personas, se ha de darles algo que sentir, algo siempre una elección, un acto de la voluntad.
que recordar, y algo que hacer. Si el líder tiene éxito al hacer
esto su habilidad para guiar a otros tomará otro nivel.
Lograr más de lo esperado.
5.- CAPACIDAD:
Las personas competentes siempre corren un kilometro ex-
La capacidad va más allá de las palabras. Es la habilidad del
tra. Para ellas lo suficientemente bueno nunca es suficien-
líder de decirlo, planearlo y hacerlo de tal forma que otros
temente bueno. En El hombre en su crisis de media vida,
sepan que él sabe cómo, y sepan que le quieren seguir. To-
Jim Conway escribe que hay personas que sienten: “un de-
dos admiran a las personas que muestran gran capacidad,
bilitamiento de la necesidad de ser un gran hombre, y un
pintores, atletas y superiores. Pero la verdad es que el líder
sentimiento creciente de vamos a salir de esto lo mejor que
no necesita ser un Reverón, un Miguel Cabrera o el Alférez
podamos“. No les importa no correr la carrera completa.
Mayor para destacarte en el área de tu capacidad.
Terminan el juego sin haber marcando un punto. Los líde-
res no pueden darse el lujo de tener esa clase de actitud,
Aparecer cada día. necesitan hacer el trabajo, todo los días.

Hay un dicho que reza: “todas las cosas llegan para el que
sabe esperar”. Desafortunadamente a veces son solo las so- 6.- VALENTÍA:
bras de las personas lo que llega primero. La gente respon-
Cada vez que se ve un progreso significativo en una organi-
sable aparece cuando se espera que lo haga. Pero las perso-
zación, es gracias a que un líder tomo decisiones valientes.
nas competentes van un paso más allá. No se aparecen en
La posición del líder no da a la persona valentía, pero la va-
cuerpo solamente, vienen preparadas para actuar cada día,
lentía le puede dar una posición de líder.
sin importar como se sientan, las circunstancias por las que
están pasando, o lo difícil que pudiera parecer la situación.
¿CÓMO VENCER MI TEMOR?

Mantenerse siempre en mejora.


Las personas altamente competentes están buscando siem-
pre maneras de aprender, crecer y mejorar. Lo hacen pre-
guntando por qué. Después de todo, la persona que sabe
cómo, siempre tendrá un trabajo, pero la persona que sabe 4 INICIATIVA: - Valentía
- Actuar
por qué siempre será el jefe.
CONCENTRACIÓN
3
DISCERNIMIENTO
2 (raíz del problema)
FALTA
1 DE VALENTÍA

130 131
La valentía comienza con una batalla interior. 7.- DISCERNIMIENTO:
Cada prueba que enfrente como líder comienza en su in- El discernimiento puede describirse como la habilidad de
terior. La valentía no es la ausencia de temor, es hacer lo encontrar la raíz del problema, y descansa tanto en la in-
que se teme hacer. Es tener el poder de dejar lo conocido y tuición como en el pensamiento racional. Los líderes nece-
avanzar con firmeza hacia un nuevo territorio. Esto es cierto sitan discernimiento, aun cuando los buenos líderes no lo
para muchos oficiales que vencieron el temor de saltar del demuestran siempre.
avión y puede serlo también para el Líder también.

Descubrir la raíz del problema.


Valentía es hacer las cosas correctas, no simplemente dejarlas pasar.
Los líderes tienen que vérselas cada día con tremendos caos
Los grandes líderes saben tratar a los demás y pueden hacer y complejidades. Nunca pueden reunir suficiente informa-
que otras personas se comprometan y trabajen juntos, pero ción como para tener un cuadro completo de casi nada.
también se arremangan cuando es necesario. Como resultado tienen que confiar en el descernimiento. La
efectividad organizacional no descansa en el estrecho con-
La valentía tiene que ver con los principios, no con la per-
cepto llamado racionalidad sino en la mezcla de una lógica
cepción. Si tú no tienes la habilidad de ver en qué momento
clara y en una intuición poderosa. El discernimiento permite
debes hacerle frente a algo y la convicción de hacerlo, nunca
al líder ver un cuadro parcial, llenar los espacios en blanco
serás un líder efectivo. Tu dedicación por alcanzar las metas
intuitivamente y hallar el verdadero corazón del problema.
finales tienes que ser más fuerte que tu deseo de calmar a
los demás.
Realzar la solución del problema.
La valentía es un líder que inspira el compromiso de los Si puede ver la raíz del problema, puede resolverlo. Mien-
seguidores. tras más cerca está un líder a su área de inclinación, más
fuerte será su capacidad y habilidad para ver las causas que
Cuando un hombre valiente asume una posición, los de-
originaron el problema. Si quiere aprovechar su potencial
más lo siguen, de ahí que se diga que la valentía es conta-
de discernimiento trabaje en sus áreas fuertes.
giosa. Cuando una persona muestra valentía, los demás se
sienten estimulados. Pero cuando un líder muestra valentía
los demás se inspiran, esto es lo que hace que la gente quie-
Evaluar las opciones para un impacto máximo.
ra seguirlos.
El asesor de administración Robert Héller tiene este conse-
jo: “nunca ignores un presentimiento, pero nunca pienses
La vida se expande en proporción a la valentía. que eso es suficiente”. El discernimiento no se basa solo en
la intuición, tampoco descansa solo en el intelecto. El discer-
El historiador romano Tácito escribió: “El deseo de se-
nimiento permite usar tanto las agallas como la cabeza para
guridad se levanta contra cualquier empresa grande y no-
encontrar la mejor posición para tu gente y tu organización.
ble”. Pero la valentía tiene el efecto contrario. Abre puertas
y este es uno de sus beneficios más maravillosos. Quizás es
por esto que el teólogo John Henry Newman dijo: “No le te-
Multiplicar las oportunidades.
mas a que tu vida tenga un final, sino a que nunca tenga un
principio”. La valentía no solo le da un buen comienzo, sino Las personas que carecen de discernimiento raras veces es-
que también le provee un mejor futuro. tán en el lugar correcto en el momento exacto. Aunque pa-
ran algunos observadores los grandes líderes con frecuencia

132 133
parecen ser personas afortunadas, los líderes crean su pro- 9.- GENEROSIDAD:
pia “suerte” como resultado del discernimiento, esa disposi-
No habla más alto o sirve más a los demás que la generosi-
ción para usar su experiencia y seguir sus instintos.
dad de un líder. La verdadera generosidad no es algo ocasio-
nal, viene del corazón y permea cada aspecto de la vida del
líder: su tiempo, su dinero, sus talentos y sus posesiones. El
8.- CONCENTRACIÓN:
tipo de líder que a la gente le gusta seguir no recoge cosas
¿Qué tiempo toma la concentración requerida para ser un solo para sí: la recoge para darlas a los demás, cultiva la cua-
líder? La clave son las prioridades y la concentración. Un lidad de la generosidad en su vida.
líder que conoce sus prioridades pero carece de concentra-
ción sabe que hacer pero nunca lo termina. Si tiene concen-
tración pero no prioridades, tiene excelencia sin progreso. Se ha de ser agradecido por lo que se tiene.
Pero cuando tienen ambas cosas, tienen el potencial para
Es difícil para una persona ser generosa cuando no está sa-
lograr lo espectacular.
tisfecha con lo que tiene. La generosidad viene de la satis-
facción, y la satisfacción no se logra acumulando más bienes.
Si el líder no está contento con poco, nunca estará contento
Hay que concentrarse 70% en su lado fuerte.
con mucho. Y si no es generoso con poco, no va a cambiar de
El líder que alcanza su potencial invierte más tiempo con- pronto si llega a tener mucho.
centrado en lo que hace bien que en lo que hace mal. El
gran misterio no es que la gente haga las cosas mal sino que
ocasionalmente haga unas pocas cosas bien. La única cosa Se ha de poner a las personas primero.
que es universal es la incompetencia. Para tener éxito, con-
La calidad de un líder no se la da el número de persona que
céntrese en el éxito y desarróllalo. En eso es que se debe
lo sirven, sino el número de persona a las que él sirve. La ge-
invertir el tiempo, energía y recursos.
nerosidad requiere poner a otros primero. Si el líder puede
hacer eso, el dar se convierte en algo más fácil.
Hay que concentrarse 25% en cosas nuevas.
Crecimiento es igual al cambio. Si quiere ser mejor, tiene No se debe permitir que el deseo por las posesiones controle.
que mantenerse cambiando y mejorando esto significa en-
De acuerdo con Earle Wilson, las personas pueden dividirse
trar a nuevas áreas. Si el Líder dedica tiempo a cosas nuevas
en tres grupos: “los que tienen, los que no tienen y los que
relacionadas con áreas fuertes, entonces crecerá como líder.
no han pagado lo que tienen”. El capitalismo ha hecho que
No puede olvidar que el liderazgo si dejó de crecer, estará
más y más personas se estén haciendo esclavos del deseo
terminado.
de adquirir. Pero la verdad es que obtener cosas es una ob-
sesión de la cultura actual. Si se es dueño, se piensa que se
puede controlar; y si se puede controlar se piensa que esto
Hay que concentrarse 5% en las áreas débiles.
dará más placer. La idea es una ilusión, si quiere tener con-
Nadie puede evitar trabajar en sus áreas débiles, la clave es trol sobre el corazón no se debe permitir que las posesiones
minimizarlas tanto como sea posible. lo controlen.

134 135
Considere el dinero como un recurso. que reconocen que también hay un nuevo precio que pagar
por no hacer nada.
Cuando se trata de dinero no se puede ganar. Si la meta es
hacer dinero, entonces se será un materialista, si se intenta
y no se logra se será un fracasado. Si se gana mucho dinero Se equivocan más.
y se guarda se será un miserable. Si se tiene mucho dinero
y se gasta se será un derrochador. Si la preocupación por La buena noticia para las personas de iniciativa es que ha-
tener dinero es poca, no se tiene ambición. Si hace dinero cen que las cosas sucedan. La mala noticia es que cometen
y todavía lo mantiene cuando muera será considerado un muchos errores. Thomas J. Watson, fundador de IBM decía
tonto por tratar de llevárselo consigo. La única forma de que la forma de tener éxito es doblar el porcentaje de fraca-
realmente ganar con el dinero es no darle importancia y ser so. El senador Robert Kennedy lo resumió así:”solo los que
generoso con él para lograr cosas de valor. se atreven a fracasar en grande pueden alguna vez lograr
lo grande”. Si se quiere lograr grandes cosas como líder, se
debe estar deseoso de iniciarlas y exponerse al peligro.
10.- INICIATIVA:
El líder es responsable de iniciar una conexión con sus se- 11.- ESCUCHAR:
guidores pero esa no es la única área en la que el líder tiene
que mostrar iniciativa. Debe buscar siempre oportunidades El líder toca el corazón antes de pedir la mano. Antes que un
y estar listos para la acción. ¿Qué cualidades poseen los líde- líder pueda tocar el corazón de un subordinado, tiene que
res que les permiten actuar? saber que hay en él. Y eso se aprende escuchando, entre las
personas con el don de liderazgo no hay muchas que no ten-
gan la habilidad de escuchar. Hay muchas voces allá afuera
Saben lo que quieren. que reclaman la atención de todos, cuando el futuro líder se
decida a escuchar, recuerde que al hacerlo está buscando
Para ser un líder efectivo tiene que saber lo que quiere. Es
dos propósitos: relacionarse con las personas y aprender de
la única forma de reconocer las oportunidades cuando se le
ellas.
presentan.

Los seguidores.
Se fuerzan a actuar.
El buen líder es aquel que a la gente le gusta seguir, no se
Hay un viejo dicho que dice: puede quien cree que puede,
limita a conducir sus asuntos cuando interactúan con sus
las personas de iniciativa no se esperan que otros los mo-
seguidores. Se toman el tiempo para conocerlo, como las
tiven. Ellos saben que es su responsabilidad forzarse más
personas que son. Si tiene el hábito de escuchar solo a los
allá de su zona de comodidad y hacen de esto una práctica
hechos y no a las personas que los expresa, cambie su enfo-
regular.
que y escuche realmente a quien le está hablando.

Se arriesgan más.
Los competidores.
Cuando el líder sabe lo que quiere y se decide a actuar, to-
El líder no debe basar su quehacer en lo que otro está ha-
davía tienen un obstáculo más. Es estar dispuesto a correr
ciendo, sino que debe escuchar y aprender lo que pueda
riesgos. Las personas activas siempre corren riesgo. Pero
para mejorar.
una de las razones por la que el buen líder corre riesgos es

136 137
Los consejeros. debajo del agua otra vez, solo que ahora un poco más de tiem-
Ningún líder es tan aventajado o experimentado que pue- po. Después de repetirlo varias veces, el filósofo le pregunto:
da darse el lujo de carecer de un consejero. Si él no puede ”¿Qué quieres?” el joven finalmente dijo, jadeando. “¡Aire,
encontrar a alguien que le ayude personalmente, comience quiero aire!”. “Bueno –respondió Sócrates- ahora, cuando
a buscarlo leyendo libros. El asunto principal es poner el quieras el conocimiento como quieres el aire, lo tendrás”.
proceso en movimiento. No hay sustituto para la pasión. Es el combustible de la
voluntad. Si quieres cualquier cosa escasamente, no tendrás
la voluntad para lograrlo. La única forma de tener esa clave
12.- PASIÓN: de deseo es desarrollar la pasión.
Los expertos pasan mucho tiempo tratando de averiguar lo
que hace a las personas exitosas. Casi siempre se busca sus
credenciales, inteligencia, educación, y otros factores. Pero La pasión te cambia.
más que cualquiera otra cosa, la diferencia la hace la pasión. Si te dejas llevar por la pasión, en vez de poner las percep-
David Sarnorff afirma que “nadie puede tener éxito a menos ciones de otros, llegaras a ser una persona más dedicada y
que ame su trabajo”. ¿Qué le permite a la gente que parece productiva. Eso aumentará tu capacidad de impactar a los
común, lograr grandes cosas? La respuesta es la pasión, en demás. Al final, su pasión tendrá más influencia que su per-
la vida del líder nada puede tomar el lugar de la pasión. sonalidad.

La pasión es el primer paso para la realización. La pasión hace posible lo imposible.


El deseo determina el destino. Es solo cuestión de pensar en El ser humano está hecho de tal forma que cuando cualquier
grandes líderes y se quedará impresionado por su pasión: cosa enciende el alma, las imposibilidades desaparecen. Un
Simón Bolívar por la independencia, Simón Rodríguez por fuego en el corazón levanta todo en su vida, es por eso que
la educación, Ezequiel Zamora, por el pueblo. un líder apasionado es tan efectivo. Un líder con gran pasión
y pocas habilidades siempre sobrepasa a un líder con gran-
des habilidades y ninguna pasión.
Cualquiera que viva por encima de una vida común tiene
un gran deseo. Esto es cierto en cualquier campo: deseos
débiles traen resultados flojos, así como un fuego pequeño 13.- ACTITUD POSITIVA:
produce poco calor. Mientras más fuerte sea el fuego del lí-
Si se observa la vida de las per-
der, más grande será el deseo y más grande el potencial.
sonas que logran éxitos dura-
deros en sus respectivas profe-
La pasión aumenta la fuerza de voluntad. siones, se encontrará que casi
siempre poseen una perspectiva
Cuentan que un joven poco entusiasta se acercó al filósofo positiva de la vida.
griego Sócrates y le dijo con cierta indiferencia, “Oh gran
Sócrates, vengo a usted en busca de conocimiento”. Si se desea ser un líder, es
esencial tener una actitud posi-
El filósofo lo llevó hasta el mar, avanzó hasta lo profundo tiva. Esto no solo determina el nivel de compromiso como
y lo sumergió por treinta segundos. Cuando lo soltó para que persona, sino también tiene un impacto en cómo los demás
tomara aire, le pidió que repitiera lo que quería. El joven bal- interactúan con el líder.
bució: ”conocimiento, gran conocimiento”. Sócrates lo empujó

138 139
La actitud la decide el líder. Anticipe los problemas.
Las personas promedio prefieren esperar que otros la mo- Ya que los problemas son inevitables, los buenos líderes sa-
tiven. Cree que piensan como piensan por culpa de sus cir- ben anticiparlos. Cualquiera que espere que el camino les sea
cunstancias. Pero ¿qué viene primero, la actitud o la circuns- fácil, constantemente se encontrará en dificultades. Normal-
tancia? Este es un tipo de pregunta como la del huevo y la mente los seguidores desean ser dirigidos por aquellos líde-
gallina. La verdad es que no importa quien fue primero. No res que demuestren lejos de su realidad tener un problema.
importa lo que sucedió ayer, el líder decide su actitud hoy.

Acepte la verdad.
La actitud determina las acciones.
Las personas responden a los problemas de la siguiente for-
La ventaja de un ganador no está en haber nacido como ma: rechazan aceptarlos, los aceptan y tratan de resolverlos.
un superdotado, ni en un alto coeficiente intelectual ni el Los líderes siempre hacen esto último. Ningún líder puede
talento. La ventaja del ganador está en la actitud, no en la tener al mismo tiempo su cabeza en la arena y guiar a sus se-
aptitud. La actitud es la norma para el éxito”. La actitud es guidores por aguas turbulentas. El verdadero líder enfrenta
crucial porque determina la forma cómo actúa el líder la realidad de una situación.

Los seguidores son un espejo de la actitud del líder. Vea el cuadro completo.
Es razón de sorpresa que existe líderes que muestran una acti- El líder tiene que mirar continuamente al cuadro completo.
tud pobre y todavía esperan que sus seguidores sean optimistas. No puede dejarse abatir por la emoción. Tampoco puede de-
jarse empantanar tanto en los detalles, que pierdan la visión
de lo que es importante.
Mantener una buena actitud es más fácil que recuperarla.
La compasión es una de las más nobles emociones de los
Maneje una sola cosa a la vez.
seres humanos, la autocompasión es posiblemente la más
innoble. Es una incapacidad, una enfermedad emocional El líder que se complica es aquel que con mayor frecuencia
debilitante que distorsiona severamente la percepción de la se deja abrumar por el tamaño o volumen de sus proble-
realidad, un narcótico que deja a sus adictos inutilizados y mas y después se ocupan superficialmente en su solución.
abandonados. Si se enfrenta a muchos problemas, asegúrese de resolver
realmente, lo que quiere resolver en ese momento, antes de
pasar al siguiente.
14.- SOLUCIÓN DE PROBLEMAS:
El líder efectivo siempre surge para un reto. Esta es una de
15.- RELACIONES:
las cosas que separa a los ganadores de los perdedores. No
importa en qué campo esté un líder, enfrentará problemas La habilidad de trabajar con la gente y desarrollar relacio-
ellos son inevitables por tres razones. Primero, porque se nes es absolutamente indispensable para un líder. La gente
vive en un mundo de complejidad y diversidad creciente. seguirá a los líderes con los que está de acuerdo. Se puede
Segundo, porque se interactúa con personas. Y tercero, por- tener don de gente y no ser un buen líder, pero no se puede
que el ser humano no puede controlar todas la situaciones a ser buen líder, si no se tiene don de gente. ¿Qué puede hacer
las que se enfrenta. una persona para cultivar buenas relaciones como líder?

140 141
Tener mente de buen líder, comprenda a la gente. derechos que de sus responsabilidades. Los buenos líderes
nunca adoptan la mentalidad de víctima. Reconocen que
La primera habilidad de un líder es entender cómo pien-
quiénes son y dónde están sigue siendo su responsabilidad,
sa y se sienta la gente. Al trabajar con otros, reconozca que
no de sus padres, de sus compañeros, de sus superiores, ni
todos, ya sean líderes o seguidores tienen algunas cosas en
de sus subalternos. Enfrentan lo que la vida les depara y
común. Les gusta sentirse especiales por lo tanto, hágale
dan lo mejor de sí, sabiendo que tendrán una oportunidad
cumplido sinceros. Quieren un mejor mañana, por lo tanto,
de guiar la orquesta solo si han probado que pueden llevar
muéstreles Esperanza. Desean que alguien los dirija, por lo
la batuta.
tanto, guíelos. Son egoístas, por lo tanto, hábleles primero
de sus necesidades. Son poco emocionales, por lo tanto, es- Estas son las características de una persona que asume
timúlelos. Quieren éxito, por lo tanto, ayúdelos a ganar. su responsabilidad:
Aun cuando reconozca estas verdades, un líder todavía
tiene que tratar a las personas como individuos. La habili- Terminan el trabajo que comienzan.
dad de mirar a cada persona, entenderla y conectarse con
ella es un factor fundamental en el éxito de las relaciones. ¿Cómo pueden las personas mantener una actitud de “ter-
Esto significa tratar a cada uno individualmente y no a todos mina lo que comenzaste”? Viéndose como seguidor por
por igual. Si usted trata a cada seguidor de la misma forma cuenta propia, si quiere lograr más y construir credibilidad
solo logrará éxito en 25 o 30% de sus contactos debido a que con sus seguidores, adopte este estado mental. Puede llevar-
solo se habrá acercado a un tipo de personalidad. Pero si le lejos.
aprende a trabajar efectivamente con todos los tipos de per-
sonalidades podrá tener éxito con el 100% de sus contactos.
Usted tiene que ser capaz de adaptar su estilo de liderazgo a Están dispuestos a ir a el kilometro extra.
la persona a la que está dirigiendo. La persona responsable nunca dice, “eso no es mi trabajo”.
Están dispuestas a hacer lo que sea necesario para comple-
tar el trabajo que necesita la organización. Si quiere tener
Tener corazón de líder, ame a la gente. éxito, ponga a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana a la
Ser un líder es más que dirigir. Los líderes tienen empatía cabeza de su agenda.
por otro y una aguda habilidad de encontrar lo mejor en las
personas, no lo peor. Quien no ame a la gente no puede ser
un líder verdaderamente efectivo. Son motivados por la excelencia.
La excelencia es una gran motivadora. Las personas que de-
sean la excelencia, y trabajan duro para lograrla, son casi
Extienda una mano de líder, ayude a la gente. siempre responsables. Y cuando lo dan todo, viven en paz.
La gente respeta a un líder que tiene en cuenta sus intere- Haga de la calidad su objetivo y la responsabilidad fluirá en
ses. Si usted se concentra en lo que puede dar a la gente en forma natural.
vez de en lo que puede obtener de ellos, le amarán y respe-
tarán; y esto crea una gran base para establecer relaciones.
Producen a pesar de la situación.
La cualidad fundamental de una persona responsable es la
16.- RESPONSABILIDAD: capacidad de terminar lo que comenzó, es de un valor incal-
En la actualidad raramente se consiguen personas respon- culable encontrar a alguien que asuma su responsabilidad,
sables. Hoy en día, la gente está más preocupada de sus termine y continúe hasta el último detalle lo que ha empren-

142 143
dido; es decir, saber que cuándo alguien ha aceptado una Toman más de las personas de lo que dan.
tarea la terminará efectiva y conscientemente. Si quiere ser
Las personas inseguras están en una constante búsqueda
líder, tiene que producir.
de valoración, reconocimiento y amor. Debido a eso, se con-
centran en buscar seguridad, no en inspirarla en otros. Son
17.- SEGURIDAD: recibidores más que dadores, y los recibidores no son bue-
nos líderes.
Nadie puede vivir en un nivel inconsecuente con la forma
en que se ve a sí mismo. Habrá observado eso en la gente. Si
alguien se ve a sí mismo como un perdedor, encuentra una Limitan continuamente a sus mejores seguidores.
forma de perder. Cada vez que su éxito sobrepasa su seguri-
Observe a un líder inseguro, y observará a alguien que no
dad, el resultado es la autodestrucción. Esto no es cierto solo
puede celebrar genuinamente las victorias de sus seguido-
para los seguidores, sino también para los líderes.
res. Podrían incluso evitar que celebre cualquier victoria,
Los líderes inseguros son peligrosos; para ellos mismos, o podrían atribuirse el crédito por el mejor trabajo de una
para sus seguidores y para las organizaciones que dirigen, unidad. Un líder inseguro acapara el poder. En realidad,
debido a que la posición de liderazgo magnifica las imper- mientras mejor sea la gente, esa persona se siente más ame-
fecciones personales. Cualquier antecedente negativo que nazada y más duro trabajará para limitar el éxito y recono-
tenga en la vida solo se vuelve más difícil de soportar cuan- cimiento de su equipo.
do trata de guiar a otros.
Por otra parte, los líderes seguros son capaces de creer
Limitan continuamente a la organización.
en otros porque creen en ellos mismos. No son arrogantes;
conocen sus propias fuerzas y debilidades y se respetan a Cuando los seguidores son subestimados y no reciben el re-
sí mismos. Cuando la gente actúa bien, ellos no se sienten conocimiento que se merecen, se desalientan y finalmente
amenazados. Se salen de su ruta para reunir a las mejores dejan de funcionar en todo su potencial. Cuando esto suce-
personas y prepararlas para que puedan actuar a un nivel de, la unidad completa sufre.
más alto. Cuando un equipo de un líder seguro tiene éxito,
esto le produce gran alegría. Él lo ve como el mejor cumpli-
do que puede recibir por sus capacidades de liderazgo. 18.- AUTODISCIPLINA:
Los líderes inseguros tienen varios rasgos en común: Sin ella nadie logra algo ni mantiene el éxito. No importa
cuán dotado sea un líder, sus dotes nunca alcanzarán su po-
tencial máximo sin la autodisciplina. Esta sitúa a un líder
No dan seguridad a los demás. para llegar hasta el nivel más alto y es una clave para el lide-
razgo que permanece.
Nadie puede dar lo que no tiene, así como las personas sin
habilidades no pueden impartir habilidades a los demás, las Si alguien quiere llegar a ser un líder la autodisciplina
personas sin seguridad no pueden hacer que otras se sien- es un capital, es por ello que el líder debe seguir estas ins-
tan seguras. Para que una persona se convierta en un líder, trucciones:
la clase de líder que otros les gusta seguir, necesitan hacer
que sus seguidores se sientan bien consigo mismos.
Desarrolle y cumpla sus prioridades.
Quien cumpla con su deber asignado solo cuando tiene la
disposición o cuando le conviene, no llegará a tener éxito.

144 145
Tampoco la gente lo seguirá y lo respetará. Alguien dijo una animarse, si se queda mucho tiempo en ese punto, desarro-
vez, “Para hacer tareas importantes se necesitan dos cosas: llará autocompasión en vez de autodisciplina. La próxima
un plan y en realidad no demasiado tiempo”. Como líder ya vez que tenga que hacer algo y se sienta tentado a buscar el
se tiene poco tiempo. Ahora, todo lo que se necesita es un camino más fácil en lugar de esforzarse, cambie su enfoque.
plan. Si se puede determinar lo que es realmente una prio- Saque cuenta de lo provechoso que será para la unidad, para
ridad y liberarse de todo lo demás, es mucho más fácil de la organización y para la patria, después cumpla la misión.
continuar con la labor. Esa es la esencia de la autodisciplina.

19.- APRENDER:
Haz de un estilo de vida disciplinado tu meta.
Los líderes enfrentan el peligro de sentirse satisfechos y
La autodisciplina no puede ser asunto de un día. Tiene que después de todo comienzan a pensar, si ya poseo influencia
convertirse en un estilo de vida. Una de las mejores formas y he logrado un nivel de respeto, ¿para qué quiero seguir
de disciplinarse es desarrollar sistemas y rutinas, especial- creciendo? La respuesta es sencilla:
mente en áreas cruciales para su éxito y crecimiento a largo
Su crecimiento determina quién es.
plazo. Por ejemplo, debido a que existe un beneficio físico
en la conservación de la salud, cada mañana haga ejercicios. Quien es determina a quien atrae.
No es algo que solo debe hacer por obligación. A quien atrae determina el éxito de su unidad.

Dude de sus excusas. Si quiere que su unidad sea la mejor tiene que mantener-
Para desarrollar un estilo de vida disciplinada, una de las se aprendiendo.
primeras tareas tiene que ser objetar y eliminar cualquier
tendencia a dar excusas, casi todas las faltas son más perdo-
nables que los métodos que se elaboran para ocultarlas. Si 20.- VISIÓN:
se tienen varias razones por lo que no se puede ser discipli- Para un líder la visión lo es todo. Es absolutamente indis-
nado, se debe entender que realmente son solo excusas que pensable. ¿Por qué? Porque es la visión la que lo que guía.
necesitan ser objetadas si se quiere llegar a ser un líder. Es ella la que marca la meta. Enciende y alimenta el fuego
dentro de él, y lo lleva hacia adelante. También es el encen-
dedor para los seguidores. Es muy difícil, para no decir im-
posible, un líder sin visión, y de encontrarlo se observará a
Elimine las recompensas hasta que esté hecho el trabajo. alguien que no va a ningún lugar. En el mejor de los casos,
viaja en círculos.
El líder que reconozca por igual sus seguidores indolentes y
desinteresados que a los que se han esforzado y empeñado,
tarde o temprano se encontrara que tiene más seguidores
indolentes que empeñados. Si carece de autodisciplina pue-
de adquirirse el hábito de comerse el postre antes de la sopa.

Permanezca concentrado en los resultados.


Si cada vez se concentra en lo difícil de la misión en lugar
de los resultados o beneficios, es probable que llegue a des-

146 147
Para conocer algo de visión y como esta forma parte de la Fe en la misión: todo lo que se hace bien exige pasión y
vida de un buen líder entienda estas cosas: fe. Un jefe escéptico es un destructor de entusiasmos. La
primera condición para realizar cualquier cosa es creerla
posible. Poca inteligencia impulsada por un corazón apasio-
La visión comienza adentro. nado va más lejos que un genio manejado por un alma fría.
La visión no se puede comprar, mendigar, ni pedir prestada. Sentido de autoridad: autoridad consiste en el derecho
Tiene que venir de adentro. Si carece de visión, mire dentro de mandar y en el poder de hacerse obedecido. Es impres-
de usted. Saque sus deseos y dotes naturales. Si todavía no cindible inspirar respeto para tornarse digno del lugar que
tiene una visión propia, piense en la posibilidad de conec- se ocupa. Para ser respetado, la primera condición es ser
tarse con un líder cuya visión este en consonancia con lo que respetable, mantenerse permanentemente al servicio de la
usted sigue en la vida. verdad y de la dignidad.
Espíritu de decisión e iniciativa: es necesario tener capa-
La visión proviene de su historia. cidad de tomar iniciativas, decidir y asumir responsabilida-
des. Como llegar a una decisión perfecta es casi siempre una
La visión no es una cualidad mística que viene de un vacío, ilusión, más vale decidir oportunamente que buscar desespe-
como algunos parecen creer. Esta brota del pasado de un radamente la precisión de los aciertos. Un espíritu ambiguo
líder y de la historia de los seguidores que lo rodean. e indeciso no inspira confianza, no influencia, no tiene vida.
Energía realizadora: Los hombres de acción consideran
La visión enfrenta las necesidades de sus seguidores. cada problema una nueva oportunidad para encontrar so-
luciones constructivas. Se hace el líder en el trabajo, en el
La verdadera visión es de largo alcance. Va más allá de lo esfuerzo para superar los obstáculos, en las lecciones apren-
que un individuo puede lograr y si tiene verdadero valor, didas con los fracasos eventuales y en la gana de vencer.
hace más que solo incluir a otros; les añade valor. Si tiene
una visión que no sirve a otros, probablemente sea dema- Dominio de sí mismo: “La inquietud me consume, la
siado pequeña. angustia me tortura, y, no obstante, si quiero conservar mi
prestigio e irradiar confianza, debo presentarme de cara
impasible frente a los que me miran. Mis gestos deben ser
La visión ayuda a conseguir recursos. sobrios, mi voz firme y mi pensamiento claro. No conozco
prueba más dura y más decisiva para la voluntad del jefe
Uno de los más valiosos beneficios de la visión es que actúa
que esta”. Estas son palabras de un general francés en Ver-
como un imán, atrae, reta y une a los seguidores. Mientras
dun y que concretan la idea de que perder el dominio de sí
más grande sea la visión, mayor el potencial de atraer a sus
mismo es siempre el medio más seguro de perder la autori-
seguidores.
dad sobre los demás. Una postura tranquila, generada en la
disciplina personal, ejerce sobre el mundo nervioso y desor-
Otras cualidades del líder denado una influencia irresistible.

Aunque la suma de cualidades no produzca un líder, sien- Para ser respetado, la primera condición es ser respe-
do difícil establecer un modelo infalible, hay ciertos atribu- table, mantenerse permanentemente al servicio de la ver-
tos que le son esenciales y que le permiten sobresalir en su dad y de la dignidad.
medio y ejercer influencia sobre las personas. Capacidad: la primera cualidad que se debe exigir de un
jefe es su capacidad profesional, pues absolutamente nada
es peor que la dictadura de la incompetencia.

148 149
Espíritu de previsión: cuanto más precisa sea la idea del jefe estimado, irrita. Ser justo es distribuir elogios y sancio-
jefe acerca del porvenir, mayores serán las posibilidades de nes con criterio; jamás prometer lo que no se puede cumplir;
que esa idea se convierta en realidad. no quitar con una de las manos lo que la otra da; reconocer
Conocimiento de sus subordinados: conocer sus subor- sus propios equívocos y faltas y nunca recargar a los otros,
dinados es tan esencial para el líder como lo es su conoci- mucho menos a sus subordinados, con la responsabilidad de
miento de las tareas por realizar. Esta es la mejor manera de sus errores.
darse a los subordinados las tareas en las cuales tengan el Firmeza: cuando uno está seguro de una verdad, se man-
mejor rendimiento. tiene en ella con firmeza, no importa cuánto esa actitud le
Espíritu de disciplina: la disciplina es la fuerza princi- cueste. Ser firme significa saber esperar cuando todos alre-
pal de los ejércitos, es actuar de acuerdo con las órdenes dedor ya se han agotado.
recibidas, es una actitud constructiva, una predisposición Ejemplo: los ojos de los subordinados se concentran en el
de seguir a un código de honor, y no debe ser confundida superior. La vida de un hombre vale más que sus palabras.
con la sumisión; esta última es típica de los espíritus pobres, Cuando hay contradicciones entre sus actos y palabras, los
aduladores y mediocres. débiles se escandalizan y los fuertes se rebelan. No se ob-
Juicio de la realidad: poseer este juicio de la realidad es tiene la cooperación de los otros si uno no se exige siempre
conocer el objetivo pretendido, los medios disponibles, los más de lo que normalmente puede dar.
subordinados con quienes se precisa trabajar, las oposicio- Humildad: para liderar es preciso aprender a ser grande
nes inevitables a afrontar, las deficiencias y las dificultades a y a vivir para serlo; y uno sólo es grande cuando no bus-
superar. Es también conocerse a sí mismo, sus propias limi- ca ventajas personales ni glorias en sus actos. Nadie es jefe
taciones y posibilidades. Es ser flexible para adaptarse a las para sí mismo, pero sí lo es para los otros.
circunstancias nuevas muchas veces inesperadas, pues las
A esta lista de cualidades se podría agregar muchas otras.
cosas, normalmente, no son como se desean y sí como ellas
Lo importante es que en la formación de líderes se busque
se presentan en realidad.
constantemente la educación moral de ellos, pues este es el
Bondad: acercándose a los subordinados en las situacio- secreto de la adquisición de las cualidades esenciales del li-
nes de éxito y dolor, el líder conquista corazones y mentes. derazgo.
Normalmente, los verdaderos fuertes son bondadosos y con-
siguen la adhesión de sus subordinados por los guiaren con
profunda y sincera bondad. Liderazgo
Respeto a la dignidad humana: la cuestión social es an-
tes de todo una cuestión de atenciones. Palabras crueles, Es un comportamiento humano con el cual se influye sobre
expresiones duras y despreciativas pueden sembrar hoy el las personas, induciéndolas a cooperar para el logro de me-
rencor de mañana. Cuanto más elevada sea la dignidad del tas y objetivos. Con esta definición se reitera la importancia
jefe, mayor será su cuidado al manejar la susceptibilidad de que tiene la naturaleza humana, ya que conociéndose a si
los subordinados. Un hombre grosero se rebaja a sí mismo. mismo y a las personas a las cuales se desea influir se puede
En la presencia de un superior, la falta de educación es realizar una serie de actividades que permita incentivarlas,
una transgresión en contra de la disciplina; en la presen- transmitirles esa llama motivadora de las fuerzas que des-
cia de un inferior, es cobardía. encadenan el interés por el logro.
Espíritu de justicia: justicia es la primera cualidad que De igual forma se entiende por liderazgo el correcto ejer-
los hombres dignos exigen de los que ejercen autoridad so- cicio del mando, que se traduce en satisfacción del grupo
bre ellos. Cualquier injusticia, incluso cuando viene de un

150 151
de subalternos y de la organización por haber cumplido con Teoría de los Rasgos: Nace en la “década de 1920, los
los objetivos encomendados. El líder es el motor de la acti- investigadores se pudieron a indagar si los líderes po-
vidad que se ejerce desde el vértice del mando, inspirando seían rangos o características particulares, como la
y estimulando a la unidad para cumplir con el trabajo enco- inteligencia, la estatura o la energía, que los distin-
mendado. guían de los líderes y que contribuía al éxito”. (DAFT,
RICHARD L.: 2500 Pág. 24).
En principio, el jefe tiene derecho a mandar, pero no dis-
pone de un derecho absoluto (la obediencia tiene que ver con
la costumbre, trato, normas de una sociedad, y en específico, Teoría del Comportamiento: A principios de la década
de una organización). Para mandar y obtener eficacia en el de 1950 empezaron a estudiar “que hace a un líder,
trabajo en grupo, es importante reconocer que el jefe debe en lugar de como es”. Los investigadores no tardaron
en estudiar cómo se comportaba un líder con sus se-
producir consenso mediante un marco de confianza basado
guidores, por ejemplo, si su planteamiento es “auto-
en la unificación de intereses, opiniones y sentimientos de
crático o democrático”. (DAFT, RICHARD L.: 2500.
afecto entre autoridades y subalternos. Pág.24).

Teorías del liderazgo Teoría de la Contingencia: Seguidamente los estudio-


A continuación se presentarán las más conocidas teorías re- sos “empezaron a considerar las variables del contex-
lacionadas con el liderazgo, a saber: to y de la situación que influyen en aquellos compor-
tamiento de liderazgo que serán eficaces”. La idea
que sustenta las teorías contingentes es que los lide-
res analizan su situación y adaptan su comportamien-
Teoría Innatista o del Gran Hombre: los investigado-
to con miras a mejorar su eficacia”. Las teorías de la
res “partieron de la idea de que los lideres (los que se
contingencia, a veces llamadas teorías situacionales,
pensaban siempre eran hombres) nacen con ciertos
“subrayan que es imposible comprender el lideraz-
rasgos de un liderazgo heroico, así como con capaci-
go en el vacío, independientemente de los diversos
dades naturales para ejercer el poder y la influencia”.
elementos de la situación del grupo o de la organiza-
(DAFT, RICHARD L.: 2500. Pág. 24).
ción”. (DAFT, RICHARD L.:2500. Pág. 24).

En esta teoría se asume que el carácter de líder es here-


Teoría de la Influencia: Estudian los “procesos de in-
ditario, ya nace líder, aunque pueda aprender y desarrollar
fluencia entre los líderes y sus seguidores. Uno de
sus atributos en el medio que vive. Es una teoría cuestiona- los temas básicos de estudio es el liderazgo carismá-
ble por no presentar justificaciones para la destitución de tico, el cual se refiere a la influencia del liderazgo que
líderes sin que estos hayan perdido sus cualidades o atribu- no está fundado en la posición de autoridad formal,
tos. Además, deja de explicar también por qué el liderazgo sino de las cualidades y personalidad carismática del
de una persona no se manifiesta en situaciones diferentes: líder”. (DAFT, RICHARD L.:2500. Pág. 25).
por ejemplo, un general podrá ser un destacado líder en la
FANB, pero tendrá poca influencia entre artistas de teatro;
asimismo, un brillante líder del medio artístico poco podría Teoría de las Relaciones: Se ubica desde “finales de
influenciar a la tropa. Si ambos supuestamente han nacido la década de 1970, muchos conceptos de liderazgo se
líderes, ¿por qué no son líderes permanentemente, en todos han concentrado en el aspecto de las relaciones, es
decir, la forma en que los líderes y seguidores interac-
los medios y circunstancias?
túan, influyendo unos a otro”.

152 153
Bajo esta concepción se plantea que las relaciones in- que un soldado antiguo. Un soldado con mala actitud o poco
terpersonales constituyen el aspecto más importante interés requiere de una conducción diferente a la de un sol-
de la eficacia del liderazgo. “El liderazgo transforma- dado voluntario y bien motivado.
cional es una teoría importante de las relaciones. Este
liderazgo desarrolla a los seguidores para que se vuel- El líder debe conocer a sus soldados para poder aplicar
van líderes y provoca un cambio significativo porque las técnicas adecuadas en el momento que se requiera. El
eleva los estándares morales y la motivación de líde- conocimiento del soldado se fundamenta principalmente en
res y seguidores. La teoría del liderazgo de servicio la naturaleza humana. Dedíquese a conocer las necesidades
subraya que el líder es, antes que nada, una persona espirituales y materiales, las emociones y la motivación de
que sirve a los otros y no una que lo dirige o controla. sus subalternos.
El líder de servicio coloca sus necesidades y los inte-
reses de los otros por encima de los suyos”. (DAFT, El líder tiene que entender lo que cada soldado es, cono-
RICHARD L.: 2500. Pág. 25). ce y hace. Lo que es, está representado por la naturaleza hu-
mana, las creencias, valores y carácter. Lo que conoce viene
a estar representado por lo que el individuo sabe, basado en
Teorías Emergentes del Liderazgo: Lo que propone el estudio, la experiencia y adiestramiento. Lo que hace es
es “facilitar el cambio”, este seria “el aspecto funda- lo que el individuo es capaz de realizar mediante el uso de
mental del líder, la atención se dirige a la forma en las destrezas que posee. Adicionalmente el líder tiene que
que los lideres generan cambios en sus seguidores y obtener el respeto, la credibilidad y la confianza de otros
en la organización, los cuales responden a la trans-
hombres claves además de sus seguidores el líder necesita
formación del entorno y siguen su ritmo”. (DAFT, RI-
CHARD L.: 2500. Pág. 25).
la colaboración voluntaria y eficaz de compañeros y superio-
res que lo apoyen en el ejercicio de sus funciones.
Finalmente recuerde que: usted además de líder, tam-
Elementos del liderazgo bién es seguidor. Por eso usted tiene que conseguir la forma
Los elementos del liderazgo son: EL LÍDER, ya conceptua- de poder satisfacer las necesidades de sus superiores, las de
lizado anteriormente; EL SEGUIDOR; LA COMUNICA- sus seguidores y las de las personas a su alrededor.
CIÓN, LA SITUACIÓN Y EL TIEMPO DISPONIBLE. Para poder lograr todo esto usted tiene que comportar-
se de forma tal que sus relaciones a todos los niveles estén
fundamentadas en la confianza, el respeto mutuo y en el en-
El seguidor tendimiento de la naturaleza humana para desarrollar una
comunicación interpersonal franca, honesta y sincera que
permita el establecimiento de la cooperación y ayuda mutua.
El seguidor es “alguien que recibe la influencia de un
líder. Los buenos seguidores no son los que dicen si
a todo o siguen a ciegas al líder sin aportar algo que
pueda influir en el”. (LUSSIER, ROBERT. 2004.)
La comunicación

En la jerga militar a los seguidores se les denomina su- La comunicación es un proceso esencial al ejercicio del li-
bordinados cuando se encuentran orientados y motivados derazgo que consiste en el intercambio de informaciones e
por su líder formal y legítimo. Es un factor importante ya ideas y en la trasmisión de órdenes, lo que ocurre cuando el
que diferentes soldados requieren diferentes estilos de li- mensaje es recibido y entendido42.
derazgo; por ejemplo un soldado que acaba de culminar el
Período Básico Individual requiere de mayor supervisión 42 Pedro Olid Martinez: Revista virtual de historia militar

154 155
Se ejerce el liderazgo a través de la comunicación bila- La situación
teral, la cual en muchas oportunidades no es verbal. Por
ejemplo, cuando se da un ejemplo, se les está comunicando
a sus seguidores que el líder es capaz de compartir con ellos La simple existencia del comandante y sus subordinados, no
el rigor de las actividades y que él no exigirá algo que no caracteriza a un grupo con su líder y seguidores. Hay nece-
es capaz de hacer. Él enseñará, aconsejará, persuadirá y re- sidad de una situación que los involucre, como por ejemplo:
compensará mediante la comunicación bien sea o no verbal. una misión a cumplir o un objetivo a conquistar. En ese mo-
mento comienza a prevalecer en el jefe su papel del líder, y
los subordinados, motivados y orientados, asumen su rol de
seguidores.

55%
Todas las situaciones no son iguales y por tanto las accio-
Lenguaje del cuerpo nes del líder que en determinado momento han funcionado
para determinada situación y con cierto grupo de soldados o
seguidores puede que no funcione en otra situación.
38% Muchas fuerzas se combinan para determinar la mejor
Tono de voz 7% acción del liderazgo que se pude tomar en un momento de-
Palabras
terminado. Adicionalmente, la identificación de estas fuer-
zas y la posibilidad de influenciarlas le ayudará a crear una
situación más favorable para el cumplimiento de la misión.
No existen formulas o reglas que indiquen que es lo que
debe hacer ante determinada situación; para ello se debe
La forma como usted se comunica en diferentes oportu-
conocer y entender muy bien los principios y técnicas de
nidades es importante. Su selección de palabras, el tono de
liderazgo, la táctica y la naturaleza humana.
voz, la gesticulación y el reflejo de su mirada afectan de una
u otra forma el sentido y la interpretación del mansaje que Si ante determinada situación el individuo carece de los
usted desea transmitir. El liderazgo es algo más que dar el conocimientos que se exigen para poder afrontarla, sus po-
ejemplo y conducir valientemente a los soldados a un ata- sibilidades de éxito se reducirán a lo que le depare el azar y
que. En ocasiones la palabra correcta, pronunciada apaci- la suerte.
blemente en el momento correcto, es parte importante del Ahora bien, usted también tendrá que afrontar situacio-
liderazgo. nes donde el juicio personal y el buen criterio serán fun-
Lo que usted dice y la forma como lo dice puede incre- damentales para la toma de la mejor decisión entre varias
mentar o deteriorar la fortaleza de la relación que existe alternativas disponibles.
entre usted y sus soldados. En una sana relación entre indi- Por ejemplo, en una determinada situación la acción de
viduos existe una relación de mutua confianza, respeto y en- liderazgo adecuado puede ser la de enfrentarse con un sub-
tendimiento que forman parte de la disciplina y la cohesión alterno, en otra situación la mejor solución puede ser la de
en la unidad. Esta relación se desarrolla con el tiempo, en la hacer una corrección en forma de consejo amistoso. En cier-
medida que sus soldados se percatan (a través del entrena- tas situaciones la mejor acción puede ser la de castigar a
miento, la experiencia y lo que usted comunica) que usted es toda una escuadra o pelotón; pero en otra situación estas
un líder competente en quien ellos puedan creer y confiar. acciones pueden ser equivocas, injustas o inadecuadas.
El factor situacional incluye la escogencia del momento
en que se ejecutarán las acciones. Una acción puede ser la
156 157
más adecuada para determinada situación pero si se apli- la orden de operaciones se incluye como el primero de sus
ca a destiempo sus resultados pueden ser catastróficos. En párrafos a la situación.
cada situación se incluyen en todas aquellas fuerzas que
Lo que permite visualizar la imposibilidad del ejercicio
pueden afectar tanto al bienestar de los hombres como el
del liderazgo y de la toma de decisiones lógicas y oportunas
cumplimiento de la misión. Ejemplo de estas fuerzas son: 1)
si el líder se mantiene alejado de le realidad que le presenta
las relaciones interpersonales con los líderes superiores, 2)
cada situación.
las destrezas de los seguidores, 3) la organización de su uni-
dad y los líderes informales en el grupo. En combate, exis- En casi todas las situaciones, otras personas además de
ten otras fuerzas que influencian al estilo y a las acciones los seguidores podrán ejercer una influencia negativa o
de liderazgo, estos agentes ya deben ser de su conocimiento positiva sobre la situación. Adicionalmente, otros factores
pues lo ha estudiado en táctica. Ellos son la misión, el ene- como equipos insuficientes, mantenimiento deficiente y un
migo, el terreno, las tropas y el tiempo disponible. mal entrenamiento, pueden ejercer una poderosa influen-
cia sobre la habilidad del líder para conducir a otros hacia
Existen muchas fuerzas que afectan el liderazgo por lo
el cumplimiento de la misión. Los líderes deben ser muy
que ninguna lista será completa. En cada situación deben
diestros para mantener un continuo análisis de los factores
tomarse en cuenta, además de las fuerzas ya mencionadas,
que pueden afectar la situación. El líder necesita del apoyo
todas aquellas que afectan la habilidad y la motivación de su
y cooperación voluntariosa de sus subalternos, superiores,
unidad para el cumplimiento de la misión.
compañeros, personal de apoyo y cualquier otro individuo
Para que se pueda tomar la acción correcta en el momen- clave. Los líderes también tendrán que ser muy diestros
to preciso es imprescindible que se desarrollen grandes des- para determinar cómo influenciar a sus seguidores y a los
trezas en la identificación oportuna de estas fuerzas y se sea individuos claves para lograr el cumplimiento de la misión.
hábil en su comprensión e interpretación, pero aún así es
Para determinar qué hacer y cómo hacerlo, el líder pri-
posible que se cometa un error. Esto sucede y es normal que
mero tendrá que hacer un análisis de todas las fuerzas y fac-
así sea, pues es de humanos errar. Lo importante es que se
tores que afectan la situación. En este análisis deben consi-
reconozca el error, analizar nuevamente la situación, tomar
derarse tantos los factores que le ayudaran al cumplimiento
rápidamente una acción correctiva y moverse a una nueva
de la misión como aquellos que la entorpecerán u obstacu-
situación.
lizarán.
Recuerde que el liderazgo es un proceso donde el apren-
Entre los factores favorables se pueden considerar.
dizaje es constante y la experiencia juega un importantísi-
mo papel en ese aprendizaje. La experiencia viene dada por
aciertos y además por los errores que también forman parte • Subalternos bien entrenados y motivados.
de ella. Usted como líder debe aprender de los errores pro-
pios y de los errores que los demás cometan. • Un superior excelente quien además es un gran maes-
tro y consejero.
Es importante saber que el medio ambiente es parte de
la situación y como tal afecta las acciones del liderazgo e in- • Buenas relaciones, fundamentadas en el respecto y la
fluye directamente sobre el líder y el estilo de liderazgo que confianza, con la gente clave de apoyo.
debe aplicarse. • Buenas condiciones meteorológicas.
Para el ejercicio del liderazgo la situación es un elemento • Buen equipamiento.
de vital importancia. Cuando se expone sobre los procedi-
mientos básicos de liderazgo se destaca a uno de ellos con • Buenos procedimientos operativos de combate.
el nombre de apreciación de la situación, mientras que en • Suficiente tiempo disponible.

158 159
• Suficiente y adecuada información sobre lo que nece- Las cuatro preguntas anteriores también deben hacerse
sita hacer y cómo hacerlo. en relación con sus subalternos o cualquier otro individuo
clave que usted haya identificado.
• Una tarea claramente estructurada.

1. ¿Conocen mis subalternos que es lo que tienen que ha-


Entre los factores adversos se pueden considerar:
cer?, ¿Cómo puedo hacer para corregir tal deficiencia?
2. ¿Saben mis subalternos y los individuos claves, como
• Subalternos con un entrenamiento deficiente. hacer lo que tienen que hacer para resolver los proble-
• Un superior con poca habilidad de maestro o conse- mas o para cumplir con la misión? , si no lo sabe: ¿Qué
jero. puedo hacer para corregirlo?

• Una relación de desconfianza o poca credibilidad con 3. ¿Están mis subalternos y los individuos claves, su-
aquellos individuos claves de apoyo. ficientemente motivados para hacer lo que se ne-
cesita hacer?, si no: ¿Cómo puedo influenciar su
• Conflictos internos entre los subalternos. motivación?
• Falta de disciplina, valores profesionales o motivación. 4. ¿Creen ellos que su esfuerzo producirá resultados que
• Falta de tiempo. ellos valoran? Si no: ¿Cómo puedo comunicarme con
ellos de forma tal que pueda influenciar sus percepcio-
• Altos niveles de tensión. nes sobre los resultados?
• Insuficiente información sobre cómo se debe cumplir
la tarea.
Estas preguntas son solo un punto de comienzo ya que
ellas y muchas otras que usted pueda imaginarse le condu-
Usted debe pensar continuamente acerca de cómo for- cirán hacia la obtención de la información correcta para el
talecer a su unidad, los factores negativos son su problema, análisis de la situación.
póngalos en orden de prioridad y luego soluciónelos. Procu- Un análisis correcto de la situación es de importancia vi-
re ayuda y consejos de la gente en quien usted confíe, bien tal para poder determinar la mezcla adecuada de las accio-
sea el capellán, sus compañeros, el sargento de pelotón o nes de liderazgo y el estilo apropiado para poner en prácti-
sus superiores. ca tales acciones.
Las siguientes preguntas o condiciones le ayudarán en la Después de realizar un análisis cuidadoso de la situación
identificación y análisis de los factores negativos y positivos. que incluye la identificación de la habilidad y voluntad de
la gente clave y de los factores positivos y negativos, usted
estará en capacidad de aplicar su propio juicio. Al hacerlo
1. ¿Quién tiene la información que me ayudará a resol-
usted deberá:
ver el problema o a cumplir la misión?
2. ¿Realmente sé que es lo que tengo que hacer para
cumplir la misión o alcanzar la meta? • Determinar cuál es la mezcla adecuada de las acciones
de liderazgo que debe adoptar (proveer dirección, eje-
3. ¿Realmente se cómo hacer lo que tengo que hacer?
cutar y motivar).
4. ¿Creo en que el resultado de mi trabajo es algo valioso?

160 161
• Determinar es estilo de liderazgo apropiado para po- tos esenciales de lo que usted como líder debe ser, conocer y
ner en práctica las acciones que ya ha determinado. hacer. Si usted posee estos atributos, tendrá una sólida base
para hacer un buen juicio al afrontar el análisis de la situa-
ción y para determinar las acciones mas apropiadas.
Una vez que se ha decidido que es lo que se va hacer, se
necesita determinar la mejor forma de hacerlo. Los estilos
de liderazgo ofrecerán las mejores alternativas. El tiempo disponible
Cuando el líder está determinado al estilo de liderazgo a Otro elemento que interesa es el tiempo del cual dispone
ser utilizado deber hacer un continuo análisis de los facto- para cumplir la misión, de ello dependerá si puede tomar un
res y fuerzas que afectan la situación, debe preguntarse así estilo autocrático o democrático.
mismo: ¿Quién tiene la información y los atributos necesa-
El tiempo que usted pueda disponer entre el momento
rios para ayudarme a analizar la situación, a determinar las
que afronta una situación de liderazgo y el momento en que
causas del problema, a planificar y poner en práctica tales
toma una decisión es un elemento que ejercerá una podero-
planes? La respuesta le ayudará a determinar qué hacer y
sa influencia sobre sus acciones de liderazgo.
qué estilo utilizar para acercarse a la solución del problema.
Ese periodo de tiempo debe ser administrado eficazmen-
Las situaciones del liderazgo, son complejas, difíciles y
te para proveer lineamientos de dirección y planificar sus
constituyen una constante. No existen reglas fáciles para la
acciones de liderazgo. Si el tiempo disponible es muy poco,
aplicación de los atributos de lo que usted es, conoce y hace,
usted tendrá que dirigir y controlar personalmente muchas
en el momento de:
de las actividades pero si por el contrario dispone de sufi-
ciente tiempo podrá solicitar la participación de sus subal-
• Analizar la situación. ternos y colaboradores inmediatos.

• Determinar la fuerza y factores positivos y negativos.


• Determinar qué hacer en términos de dirección, ejecu- Interrelacion entre los elementos del liderazgo
ción y motivación. Los cinco elementos que se estudiaron están relacionados,
• Determinar el estilo o método correcto a ser utilizado por lo que es imposible aislar unos de otros. En cada acción
para poner en práctica las acciones de liderazgo. de liderazgo ellos interactúan para dar un resultado final
que es consecuencia de cada situación en particular.
En la medida que se entienda mejor estos elementos se
Ser líder es difícil es por eso que el líder debe recibir ma- será un mejor líder y se cometerán menos errores. Fallas
yores gratificaciones que el seguidor. Los líderes deben ser ocurren cuando no se ve como estos elementos se afectan
ascendidos de acuerdo a la competencia y potencial que de- entre sí y como si tal interacción afecta el cumplimiento de
muestran para manejar situaciones crecientemente comple- la misión.
jas. El pensamiento creativo del líder y su capacidad de juicio
son la clave para el manejo adecuado de las situaciones de La responsabilidad fundamental de un comandante es la
liderazgo. Los atributos del ser, conocer y hacer y ejercer un de entender y aplicar un buen liderazgo. Para lograrlo, se
fuerte impacto sobre la forma como se analiza la situación debe insistir nuevamente que el único camino es la voluntad
y aplica el juicio. Las creencias, valores y el carácter del lí- y el deseo de estudiar y aprender. Los cursos de liderazgo
der ejercen una gran influencia sobre su forma de pensar, la pueden aumentar la habilidad de una persona para enten-
forma de pensar determina como usted aplica lo que conoce der o influenciar los cinco elementos fundamentales, sin
y lo que hace. Es por ello que se hace énfasis en los atribu- embargo ningún curso podrá enseñarle todo lo que hace fal-

162 163
ta para entender la naturaleza humana, para saber por qué Tipos de liderazgo
los hombres pelean, para saber cómo se inculcan e inspiran
valores o para comprender como se desarrolla el carácter.
El liderazgo ocurre cuando los seguidores aceptan la in-
fluencia de alguien que los motiva a hacer las cosas de mane-
ra ética y benéfica para ellos y la organización. (LUSSIER,
ROBERT N. Y OTRO: 2004. Pág.7).
Ahora bien, ¿qué se entiende por ética? “es el conjunto de
normas que rige la conducta en términos de lo que es o no es
correcto”. (LUSSIER, ROBERT N. Y OTRO: 2004. Pág. 7).
En el artículo 2 de la Constitución de la República Boliva-
riana de Venezuela, se prevé que la Nación se constituye en
un estado democrático y social de derecho y de justicia que
propugna como valores superiores de su ordenamiento jurí-
dico y de su actuación, entre otros, la ética. Los valores su- • El liderazgo militar
periores están inmersos en las diversas leyes y reglamentos
que se relacionan al liderazgo militar por marcar sus pautas En forma amplia se puede definir al liderazgo militar como
de conducta o guía de actuación. el proceso de influenciar hombres hacia el cumplimiento de
la misión. Este proceso es conducido mediante la aplicación
Adicionalmente es imprescindible remarcar que la in- de una serie de atributos de liderazgo (creencias, valores,
fluencia a su vez es “es el proceso de comunicar ideas por ética, carácter, conocimientos y destrezas).
partes de un líder, obtener su aceptación y motivar a sus se-
guidores para apoyar y llevar a la práctica las ideas median- Es necesario comprender que el jefe militar no será obli-
te el cambio. La influencia es la parte medular de liderazgo. gatoriamente un líder en todos los momentos de la vida cas-
La influencia también tienen que ver con la relación que se trense. Habrá “ocasiones” en que ellos podrán actuar como
establece entre líderes y seguidores”. (LUSSIER, ROBERT líderes, valiéndose de sus atributos personales para influen-
N. Y OTRO: 2004. Pág. 7). Es lógico concluir entonces que, ciar a sus subordinados con el propósito de disipar las incer-
los líderes eficaces cuentan con el soporte de uno o más co- tidumbres que conforman el contexto en que se procesa el
legas que influyen en ellos. fenómeno del liderazgo.

Dentro de esta interrelación de elementos la efectivi- En verdad, no siempre tomar decisiones militares exige
dad personal es en factor importante y se entiende como el ejercicio del liderazgo. En la mayoría de las veces, bas-
ese “creer en la propia capacidad para desempeñarse en tará la práctica honrada de la jefatura. En las situaciones
una determinada situación se basa en el auto concepto y se de rutina, el ejercicio legal del poder será suficiente para la
asocia bastante con el rango de la confianza en sí mismo”. conducción de la tropa.
(LUSSIER, ROBERT N.Y OTRO: 2004.pag.6). Lo que la tropa espera es que su comandante sea por lo
menos un JEFE, que ejerce su poder legal conformado por
la Constitución, por los reglamentos y por los estatutos. Esos
documentos facilitan el ejercicio de la jefatura militar, ase-
guran la obediencia de los subordinados, orientan en cuanto
a la forma de mejor cumplir la misión y evitan los resultados
insatisfactorios. Son verdaderos instrumentos de garantía

164 165
de la conservación de conductas favorables y de la elimina- Se puede decir, examinándose la conducta de los líderes
ción de las indeseables, una guía para solucionar los más autoritarios, que hay tres tipos bien representativos del Li-
diversos problemas y un medio para fortalecer la influencia derazgo Autoritario:
y la autoridad del jefe. • Aquellos para quienes el cumplimiento de la misión
Sin embargo, no siempre los estatutos y reglamentos es el reto fundamental; no siempre simpáticos, pero
abarcarán todos los problemas e incertidumbres, y cuando inspiradores de respeto y admiración; exigentes e in-
eso ocurra, el jefe tendrá que valerse de los atributos de lide- diferentes a las opiniones del grupo, constituyen el
razgo para encontrar las soluciones deseadas. tipo de líder para momentos de grandes convulsiones
e inestabilidades;
La estructura y el funcionamiento del grupo militar im-
ponen la constitución de un sistema de uso de poder que • Aquellos que procuran conciliar la necesidad de cum-
asocia la figura del líder a la del Jefe. El comandante será plir la misión con las sugerencias y aspiraciones del
siempre el responsable por el desempeño de sus subordi- grupo; firmes, escrupulosos, suelen inspirar gran fide-
nados, siendo su responsabilidad transmitirles los objetivos lidad en los subordinados;
a conquistar, atribuirles tareas, conducirlos y evaluarlos en • Aquellos que son infames, indignos, que buscan be-
sus comportamientos, recompensar y sancionar. Todo in- neficiarse de la autoridad que ejercen; los falsos, los
dica que el jefe militar es más propenso al desempeño del escépticos, los frustrados que destruyen el entusiasmo
liderazgo Autoritario, incluso porque es contundente, en el de los subordinados.
proceso de toma de decisiones, la influencia de la personali-
dad del comandante. Conociendo bien las ventajas y desventajas del Liderazgo
Autoritario e incorporando técnicas del Democrático, cada
Así que es importante utilizar convenientemente las jefe militar podrá ejercer la influencia adecuada sobre sus
ventajas del liderazgo autoritario, evitándose, a su vez, sus subordinados con el propósito exclusivo de conquistar los
inconvenientes. Como líder autoritario, el comandante dis- objetivos que la Institución desea conquistar.
pondrá de medios para facilitar la cohesión del grupo, dis-
minuir los choques entre los subordinados, reducir el des- Los jefes militares deben siempre preocuparse en saber
gaste de esfuerzos superfluos y definir precisamente los si sus subordinados están motivados o no; si ellos están real-
objetivos que se quiere alcanzar. Por otro lado, es necesario mente comprometidos con los objetivos de la institución o si
mantenerse atento a los riesgos del ejercicio del liderazgo buscan en verdad lograr alcanzar sus intereses personales;
autoritario: abusos de autoridad, aumento de agresividad, si ellos se dedican exclusivamente a sus labores, no impor-
producción de resentimientos, disidencias internas, hipo- ta con que sacrificios, o si “apenas cumplen su tiempo de
cresía, falta de entusiasmo, resistencia pasiva, y a veces con- servicio haciendo lo mínimo e indispensable”; si ellos están
frontación disciplinaria. estimulados para el desempeño de sus labores o si se prepa-
ran para actuar en otras profesiones; y si ellos conviven en
En una estructura formal como es la militar, el Lideraz- un ambiente de verdadera camaradería o en un ambiente
go Autoritario es más adecuado que el Democrático, pero opuesto de desconfianzas mutuas y de hipocresía. Con sus
es importante que el líder autoritario sepa incorporar a sus diagnósticos, los jefes militares sabrán ejercer su autoridad,
técnicas de influencia las ventajas del Liderazgo Democrá- valiéndose de sus atributos personales y de las normas lega-
tico. En otras palabras, es recomendable que el jefe militar les, para crear un ambiente profesional de confianza y forta-
procure incluir un mayor número posible de integrantes del lecer la cohesión del grupo.
grupo en el proceso de toma de decisión y que sepa escuchar
opiniones y sugerencias, discutiendo ventajas y desventajas, Comprendiendo bien el fenómeno social del Liderazgo,
contornando incompatibilidades y por fin asumiendo la res- los militares podrán mejor desempeñarse profesionalmen-
ponsabilidad de su decisión. te, si no hubieran dificultades a sobre pasar la supuesta cri-

166 167
sis existencial de la Fuerza Armada, presupuestos limitados, No siempre se entiende la condición humana. Es importan-
desprestigio social, materiales de guerra obsoletos entre te que se sepa bien que, para liderar, se debe ser antes de
otros. Las exigencias de los subordinados se reducirían a todo persona humana: se torna más fácil vivir la dinámica
una espera por jefes honrados y capaces. Pero los grandes social en que se ejercita el poder.
obstáculos y las incertidumbres exigen de los jefes militares
Tal vez una buena sugerencia fuera reflexionar profunda-
un poco más: que estén aptos para ser líderes.
mente sobre las palabras del poeta T.S. Eliot en “On Poetry
Es vital que nunca se pierdan los valores más sagrados and Poets”:
de la Institución Militar: la disciplina, la jerarquía y la auto-
ridad, en este orden de prioridad. Se conoce que los ejérci-
tos disciplinados tienen fuerza para mover el mundo y que Hay muchas cosas, tal vez, para saberse sobre este o
en ellos los subordinados confían plenamente en sus jefes. aquel poema; muchos hechos sobre los cuales los eru-
Acreditamos en la jerarquía como forma de organizarse el ditos podrán instruirme y que me ayudarán a evitar
otros equívocos; sin embargo, yo creo que una inter-
grupo según méritos y justicia de oportunidades, hacién-
pretación válida debe ser, al mismo tiempo, una in-
dolo eficaz, entusiasmado, productivo. Y se define la auto- terpretación de propios sentimientos cuando los leo.
ridad como siendo la condición de legitimidad del ejercicio
del poder.
No se puede invertir el orden de los valores anterior- Mientras el poeta intenta comprender sus poemas y la
mente citados. Si así fuera, por ejemplo, colocándose la dimensión que estos alcanzan en su vida, los militares, in-
autoridad en primer lugar, en segundo la jerarquía y por tentan entender primeramente a las personas, sus aspira-
último la disciplina, imagínese lo que podría ocurrir. Se ciones, sus frustraciones, sus equívocos, sus virtudes y sus
puede por lo menos imaginarse la tragedia: las decisiones defectos; después, el arte y la seducción del poder. Así se sa-
dejarían de basarse en la ley, en los reglamentos y estatu- brá, a pesar del mundo pragmático y poco romántico en que
tos, para respaldarse en la tiranía del personalismo y en la se vive, visualizar en uno propio y en las personas, la vieja e
prepotencia de los jefes infames. ¿Habría algo peor que la inmemorial alma humana. Tal vez conocerla sea el secreto
distorsión de la autoridad, que en vez de condición de legi- del buen ejercicio del poder.
timidad del ejercicio del poder pasase a ser medio utilizado Cuando un subalterno decide obedecerle, bien sea por la
por mediocres en beneficio propio? ¿Y qué decir del mal simple autoridad que le confiere la jerarquía que el líder po-
uso de la Jerarquía en la toma de decisiones? Sería como see, el cargo que él ocupa o por el sentimiento de lealtad y
olvidarse de que, cuanto más se sube de rango, mayor es la confianza que él inspira, el subalterno simplemente observa
responsabilidad: nadie asciende en la carrera militar para lo que el líder hace, para saber lo que realmente es. Los sub-
ser servido por la Institución, pero sí para continuar a ser- alternos perciben rápidamente si se es un líder honorable
virla con honor. En un escenario como este, ¿qué restaría o desinteresado o un falso líder y un egoísta que se vale de
de la disciplina, sino entenderla como fingimiento, hipocre- su autoridad para quedar bien ante sus superiores con la
sía y obediencia mecánica? finalidad que lo califiquen bien. En tiempo de paz, alguno de
Los jefes militares, en todos los niveles, deben reflexionar estos falsos líderes pueden alcanzar un relativo éxito, pero
sobre el ejercicio del poder a cada rato. Es una misión difícil en tiempo de guerra conducirán a sus hombres al fracaso.
esta de guiar hombres, sobre todo hombres que se preparan Para los ojos del soldado, su liderazgo será todo lo que
para hacer la guerra y conquistar la paz. No siempre es po- usted haga o deje de hacer en función del cumplimiento de
sible comprender perfectamente las situaciones que se nos la misión y del bienestar de la unidad. Si se desea ser un lí-
presentan. No siempre se conocen los límites del poder. No der que inspire respeto y admiración entre los subalternos,
siempre se es fuerte para rechazar la seducción del poder. concentre su actuación en su trabajo.

168 169
El propósito del liderazgo militar es simplemente el de estimulación intelectual y consideración individual. Los
“ejecutar exitosamente una tarea. La recibe en forma de líderes carismáticos son muy estimados, son modelos que
orden o misión para cumplirla o alcanzarla a través del es- otros tratan de emular aliándose con ellos alrededor de una
fuerzo de sus seguidores. Las tareas en las cuales se arries- misión y un propósito común. Los líderes inspiradores pro-
ga la vida son lo que realmente hacen al líder militar muy veen significado y optimismo sobre la misión y su posible
diferente de cualquier otro tipo de conductor” (ACADEMIA alcance. Sin embargo, los seguidores no necesariamente
MILITAR DE VENEZUELA: liderazgo VI, 1985. Pág. 4). buscan emular a estos líderes, por lo que esta es la principal
diferencia con los líderes carismáticos.
A su vez exige otras condiciones no relacionadas al cam-
po de batalla en si sino a condiciones personales: Aludiendo a los componentes antes mencionados para
explicar el liderazgo transformacional, ha sugerido la doc-
trina que el carisma “hace referencia a la capacidad del lí-
1. Capacidad de adaptación del hombre a las diversas si- der de evocar una visión y lograr la confianza y el respeto de
tuaciones del combate. los seguidores, está estrechamente relacionada con el com-
2. Espíritu de combatiente, orgullo y confianza en su uni- promiso emocional de los colaboradores“; la inspiración o
dad, su líder y en sí mismo. motivación inspiracional “se define como la capacidad del
líder de comunicar su visión y generar pasión y entusias-
3. Capacidad de liderazgo para conducir las tropas. mo hacia la misma”; la estimulación intelectual: “capacidad
4. Habilidad, destreza, conocimientos, capacidad física y del líder para hacer que sus colaboradores piensen de ma-
mental, resistencia a la fatiga para despertar confianza nera creativa e innovadora ante situaciones problemáticas
en los subalternos. o de mejora o bien para la elaboración de estrategias”; y la
consideración individual “capacidad del líder para prestar
5. Formación del equipo de combate, genera que los atención personal a todos los miembros de su equipo, ha-
hombres tienen sentimientos personales como con- ciéndoles ver que su contribución individual es importan-
secuencia de la convivencia interna bajo condiciones te, y además, gestiona de forma personalizada teniendo en
adversas con un objetivo común: subsistir y triunfar. cuenta las diferencias individuales y las necesidades y ex-
6. Conocimiento de los hombres a su mando. pectativas de cada uno”.
7. Valor, coraje y decisión para actuar con certeza en un El liderazgo transformacional influye sobre los segui-
momento en que solo el sentimiento y no la razón se dores para que transciendan sus propios intereses por el
impone. bienestar del grupo, organización o comunidad, al mismo
tiempo que aumenta las expectativas sobres sus propias ha-
8. Frialdad para destruir al enemigo sin compasión.
bilidades y su deseo de asumir riesgos.
9. Serenidad para aceptar sin alteraciones la muerte o
Los líderes transformacionales son capaces de empren-
baja de compañeros y amigo en combate.
der los cambios en la visión, la estrategia y la cultura de la
organización y además favorecen innovaciones en los pro-
• El liderazgo transformacional ductos y las tecnologías. El liderazgo transformacional, en
lugar de analizar y controlar transacciones especificas con
De veinte años para acá se ha venido estudiando el lide- los seguidores utilizando reglas, instrucciones e incentivos,
razgo enfocado a lo visionario, carismático, inspiracional y se concentran en cualidades intangibles, como la visión, los
transformacional. valores compartidos y las ideas, con el propósito de estable-
Este tipo de liderazgo transformacional “incluye cuatro cer relaciones, de otorgar mayor significado a las activida-
componentes que se interrelacionan: carisma, inspiración, des independientes y de entregar un espacio para adosar

170 171
más y mejor seguidores en el proceso de cambio. Por lo tan- apoyando y multiplicando su eficacia”. (Academia Militar de
to se puede concluir que el liderazgo transformacional está Venezuela: Liderazgo VI, 1985. Pág. 16).
fundado en los valores, las creencias y las cualidades perso-
Así, la eficacia combativa se soportaría entonces en las
nales del líder y no en un proceso de intercambio entre los
aptitudes de los líderes individuales, luego en la forma como
líderes y los seguidores.
fluye la comunicación entre ellos y finalmente en el trabajo
En cuanto a las características del líder transformacional de equipo y en la cohesión que se desarrolle entre los líderes
está la creatividad: implica poder generar nuevas ideas, es mismos y dentro de sus propias unidades.
necesario para cambiar el estatus. Interactividad: consis-
Para ilustrar lo ya expresado se expone lo previsto en el
te en que si el líder quiere conocer las necesidades de sus
artículo 42 del Reglamento de Castigo Disciplinario Nº 6, a
colaboradores deberá tener una postura abierta de partici-
saber:
pación y comunicación con los mismos. Visión: consiste en
crear una visión compartida con sus colaboradores, de ma-
nera que guie el crecimiento individual y el de la organiza- La institución militar exige la cooperación espontá-
ción a través de la creación de una visión inspiradora. Ética: nea y disciplinada de todos sus miembros, teniendo
para que sus niveles de moralidad tanto a la hora de conse- cada uno responsabilidades y deberes definidos. La
guir los objetivos como a la hora de tomar decisiones, sean disciplina es la base de la institución y se apoya en el
muy elevados, especialmente cuando repercute en las per- principio de que a mayor grado corresponde mayor
sonas. Y otras características como: prestigio, orientación preparación y revelación de las cualidades del jefe.
hacia las personas, desarrollo de los colaboradores, forma-
ción y asesoramiento de los colaboradores, coherencia entre
las actuaciones y misión, visión y valores de la organización • El liderazgo transaccional.
y actitud de colaboración y participación. Se puede establecer que el fundamento del liderazgo tran-
saccional es una transacción o proceso de intercambio entre
los líderes y sus seguidores.
• El liderazgo organizacional
De esta manera, el líder transaccional reconoce las ne-
El liderazgo organizacional implica que cualquier miembro cesidades y los deseos de los seguidores y después explica
de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana debe mantenerse con exactitud como podrán satisfacer esas necesidades y
en continuo aprendizaje de las técnicas de liderazgo y que, deseos, a cambio de que cumpla los objetivos especificados
en la medida de que cada nivel entienda el rol especifico que o que efectúan ciertas tareas. En ese enfoque los seguidores
le corresponde en la organización, podrá ejecutar mejor el reciben premios por su desempeño laboral y el líder se be-
trabajo que le corresponde. neficia ya que cumple con las tareas.
Quiere decir que el trabajo en equipo es fundamental Como colofón, se aprecia que el liderazgo transaccional
dentro de la estructura vertical de la Fuerza Armada Nacio- implica un compromiso a “seguir las reglas”, los líderes
nal Bolivariana, hacia arriba, hacia abajo y hacia los lados. transaccionales conservan la estabilidad dentro de la orga-
Por lo tanto “la idea de que existen diferentes exigencias o nización en el lugar de propiciar el cambio, por lo que es
requerimientos de liderazgo a diferentes niveles de coman- importante que todos los líderes cuenten con habilidades
do y que se debe constituir equipo de trabajo entre diferen- transaccionales. Sin embargo, dado lo movido del mundo de
tes niveles jerárquicos es parte de la doctrina de la FANB. A hoy, donde se presentan cambios significativos e inclusive
esta idea se le llamará “liderazgo organizacional”, haciendo incertidumbre, los líderes eficaces también deberían contar
resaltar que esto no reemplaza el tradicional concepto de y utilizar otro planteamiento o enfoques.
“liderazgo individual” sino que agrega a él enriqueciendo,

172 173
• El liderazgo formal e informal res será el amor a la patria y el respeto y admiración cons-
tante hacia sus libertadores”.
Si se es designado para el cargo, usted es entonces la au-
toridad formal. Sin embargo, si resulta ser un jefe autori-
tario, que no escucha o respeta, que ordena e impone, que • El liderazgo situacional
decide arbitrariamente, que es injusto, nunca logrará la au-
torización de su equipo, la organización tenderá a generar El liderazgo situacional es un enfoque dinámico para la con-
problemas. Si no logra convencer a su grupo, no obtendrá ducción de hombres y organizaciones cuya eficacia depen-
legitimación. de primordialmente del convencimiento personal del líder
sobre la importancia del cumplimiento de la misión y del
Con el aval y aceptación de sus subordinados obtendrá bienestar de los hombres que están bajo responsabilidad del
la autoridad informal, está consiste en la puesta en prácti- líder.
ca o ejecución de acciones. Estas pueden ser realizadas por
alguien que esté o no desempeñando autoridad formal; sin Si el líder no está realmente convencido de la necesidad
embargo, no existe duda de que si esas actividades surgen de satisfacer estos dos aspectos fundamentales, su liderazgo
de una persona que ejerza autoridad formal, le será mucho no será el mejor puesto que su motivación para un resultado
más fácil llevarlas a cabo y estas tendrán una repercusión eficaz y de alta calidad será baja. En consecuencia el líder no
más rápida y directa en la organización. estará en capacidad de poner en práctica lo que significa el
ejercicio del liderazgo situacional.
En armonía con lo anterior, convencer (y no vencer) sería
la palabra clave para lograr un liderazgo informal, es decir, El liderazgo situacional al que se hace referencia consiste
el liderazgo no puede imponerse por medio del poder. en la conducción y desarrollo de un ciclo, el cual se inicia
con un diagnóstico sobre la situación y el nivel de presto del
Según el autor, Daniel Gil Adi, la autoridad informal se individuo o la unidad para emprender una tarea o misión
relaciona con tres conceptos griegos: ethos, pathos y logos. continua con la aplicación del estilo de liderazgo más ade-
Ethos se asocia con credibilidad. Dar el ejemplo. En este cuado al diagnóstico hecho, para culminar con el cumpli-
sentido, el artículo 21 del reglamento de castigo disciplina- miento de la misión y de ser posible, con la satisfacción de
rio Nº 6, prevée que: “El superior deberá dar siempre al las expectativas del personal subordinado con el objeto de
subalterno el ejemplo en el sufrimiento de la fatiga y en el incrementar su motivación y hacer cada vez más efectiva a
desprecio al peligro”. la organización.
Para el enfoque de liderazgo situacional son de vital impor-
tancia; dos factores ellos son: la situación y el nivel de apresto.
Pathos, se refiere a la pasión. Así, el artículo 16 dispone:
En esencia este modelo establece la necesidad de ade-
cuar el estilo de liderazgo utilizado, a cada situación parti-
“No puede ser militar el cobarde, el que carezca de cular que pueda encararse y al nivel de apresto operacional
dignidad, pundonor, ni el de relajada conducta, pues de la persona o unidad objeto de las acciones de liderazgo.
mal puede ser guardián de la libertad, honra e inde-
pendencia de su patria, quien tenga miedo al sacrifi- Las técnicas de liderazgo no son más que sus herramien-
cio y ultraje sus armas con infames vicios”. tas para la conducción de sus subordinados hacia el logro
de un objetivo. Si no se utilizan las herramientas adecuadas
para afrontar cada situación en particular, se estará en la
Logos, describe ideas y conceptos tratados. Por lo cual, misma posición que estaría un mecánico que sólo disponga
pauta el artículo 41 que “El más santo de los deberes milita- de un alicate y una llave ajustable. Este pobre mecánico
tendrá que adquirir más herramientas para lograr un tra-

174 175
bajo de mayor calidad y eficacia. Lamentablemente para el El modelo representado en el gráfico resume con las ac-
caso que se estudia, el mecánico puede ir a una ferretería ciones de liderazgo que el líder ejerce sobre sus seguidores
o una venta de repuestos y adquirir todas las herramientas y que son interpretadas, mientras que en caso de dudas, di-
que requiere, incluso pagándolas a crédito, mientras que las ficultades o escases de recursos sus subalternos formularán
herramientas del liderazgo sólo se adquieren mediante el solicitudes o le presentarán reportes, satisfecho este ciclo el
estudio a conciencia y la práctica rigurosa de lo que se ha seguidor ejecutará un trabajo o una serie de acciones que
adquirido. conducen a un resultado.
Ahora bien, el problema no es sólo la adquisición de las El resultado en cada caso será diferente y puede oscilar
herramientas porque como podría pensar el mecánico pudo desde un éxito total hasta un fracaso rotundo, lo cual estará
haber comprado una máquina electrónica de diagnóstico determinado por las cualidades del resultado. Dichas cua-
automático para su taller, pero eso no es suficiente, puesto lidades dependen del nivel de calidad, eficiencia y eficacia
que si la tecnología aumenta la complejidad para el uso de que se haya obtenido en relación a la tarea o meta asignada.
la herramienta también aumenta, en este caso el mecánico
Ahora bien, este consunto de cualidades del resultado
tendrá que dedicarse previamente al estudio y conocimien-
producen, tanto en el seguidor un determinado nivel de
to de su nueva herramienta para poder utilizarla de acuerdo
satisfacción que a su vez ejercerá una influencia positiva o
a sus capacidades, estudio que con el alicate era casi inne-
negativa sobre ambos, sobre la situación y sobre el medio
cesario.
ambiente relevante.
El problema como líder es similar, ya que se pueden co-
Como consecuencia de ello se producirá un efecto de re-
nocer las técnicas más avanzadas para la conducción de
troalimentación tendiente al mejoramiento o deterioro de la
hombres pero eso no es suficiente, se tendrá que practicar
situación de liderazgo. Es en este momento en que se cierra
constantemente el uso de ellas, evaluar los resultados y si se
el ciclo, el líder nuevamente tendrá, la inevitable obligación
considera que no son las mejores se deberá buscar la razón
de hacer una evaluación o análisis de la nueva situación ge-
de ello e investigar sobre la causa del fracaso, en pocas pala-
nerada para ejercer la acción de liderazgo más adecuada.
bras se debe determinar si es que usted ha tratado de aflojar
una tuerca utilizando un martillo y un cincel. El líder debe poseer una mente ágil y flexible que le per-
mita anticiparse a las cambiantes fuerzas y factores durante
En este sentido, a continuación el siguiente gráfico repre-
el manejo de situaciones de liderazgo de gran tensión. El
senta el ejercicio del liderazgo militar en los términos que se
líder deberá identificar y prever continuamente los cambios
han explicado.
en los actores y fuerzas importantes. En la media en que las
EL EJERCICIO DEL LIDERAZGO
fuerzas cambien, el líder deberá cambiar la mezcla de sus
acciones y estilos liderazgo. Una determinada combinación
de acciones y estilo de liderazgo pueden funcionar muy bien
en determinado momento pero un minuto más tarde son to-
talmente inoperantes debido a la introducción de cambios
en los actores y fuerzas que afectan dicha situación.
El líder debe tener una buena capacidad de juicio profe-
sional, fundamentada en los atributos del deber, conocer, ser
y hacer. Sólo de esta manera podrá satisfacer exitosamente
las demandas de las complejas, tensas y rápidamente cam-
biantes situaciones de liderazgo.

176 177
El nivel de apresto ciales que sólo le conducirán a intuir o inferir resultados sin
certeza de éxito.
El nivel de apresto se define como la medida en que los se-
guidores poseen la habilidad y la voluntad para cumplir exi-
tosamente con una tarea o misión específicas. Los niveles de Niveles de apresto
apresto varían en una misma o grupo.
Los diferentes niveles de apresto son el resultado de dife-
Los individuos tienden a poseer diferentes niveles de rentes combinaciones de habilidad y voluntad.
apresto, dependiendo la naturaleza o extensión de la ta-
rea que se les asigne. Es importante resaltar que el nivel En el modelo de liderazgo situacional, se considera que
de apresto no es una cualidad personal o del carácter, ni tanto la habilidad y la voluntad oscilan entre los límites de
el resultado de la evolución de los valores, creencias, edad muy alto y muy bajo. Para efectos de simplificación, la com-
o principios del individuo. El nivel de apresto es la forma binación de estos dos niveles extremos con los dos indicado-
como los seguidores se pueden desempeñar ante determi- res de apresto produce cuatro niveles de apresto, los cuales
nada tarea o misión. se presentan en el siguiente gráfico:
Los dos indicadores fundamentales del nivel de apresto
son la habilidad y la voluntad.
En el adiestramiento del soldado, los líderes deben desa-
rrollarle habilidad y voluntad ya que cualquiera de las dos,
por si solas, son admirables pero cada una por sí misma no
determina el triunfo. En algunas oportunidades, un alto ni-
vel en la voluntad puede ayudar a compensar en un bajo
nivel en destrezas y viceversa; sin embargo, los soldados
mejor preparados para combatir deben tener un alto nivel
en ambos factores.
A esta altura es obvio para usted que la voluntad y la ha-
bilidad son factores que están mutuamente vinculados y
que uno afecta al otro.
LA HABILIDAD: es el resultado del conocimiento, expe-
riencia y destrezas que un individuo o grupo han sido capa-
ces de adquirir y desarrollar para afrontar una tarea o mi-
sión en particular.
LA VOLUNTAD: tiene que ver con el nivel de confian-
za, dedicación, motivación y deseos del individuo o el grupo - NIVEL DE APRESTO 1 (NA1):
para afrontar una tarea o misión en particular.
Incapaz y desmotivado:
El liderazgo situacional ofrece una oportunidad de iden-
Generalmente los individuos en este nivel necesitan apren-
tificar el nivel de apresto de sus seguidores. A través de la
der y adquirir conocimientos y destrezas que le permitan
evaluación objetiva del grado de habilidad y de voluntad
ejecutar la tarea o misión. Nunca antes han ejecutado una
demostrado mediante conductas operacionalmente demos-
tarea similar por lo cual no sienten seguridad para afrontar-
tradas. Si los niveles de habilidad no son evaluados a través
la además de que no tiene ni interés ni deseo por aprender.
de conducta demostradas usted lo que evaluará son poten-

178 179
Los seguidores que se encuentran en este nivel de apres- • Oportunidades para ser escuchados y espacios que les
to necesitan: permitan compartir sus preocupaciones y dudas.

• Metas claras. - NIVEL DE APRESTO 3 (NA3):


• Estándares que les indiquen cuando un trabajo está
bien hecho. Capaz y desmotivado:
• Información de la empresa, de la tarea, de cómo se me- El individuo posee las destrezas y conocimientos necesarios
dirá su desempeño, de plazos y prioridades. para desempeñarse en el trabajo pero no posee la voluntad
• Reconocimiento de su entusiasmo. que se requiere para ponerlos en práctica. Normalmente, en
este nivel de apresto se encuentran algunos individuos que
• Entrenamiento en el puesto de trabajo.
a pesar de poseer las destrezas se sienten inseguros o poco
• Planes de acción: cómo hacer la tarea, cuándo y con confiados en que podrán afrontar la tarea o misión con éxito.
quiénes.
Los seguidores que se encuentran en este nivel de apres-
• Definición expresa de niveles y límites de autoridad y to necesitan:
responsabilidad.
• Oportunidades para demostrar sus preocupaciones.
• Retroalimentación frecuente sobre sus resultados.
• Apoyo y estímulo para desarrollar habilidades que les
• permitan solucionar problemas, aumentando la con-
- NIVEL DE APRESTO 2 (NA2): fianza en ellos mismos.

Incapaz y motivado: • Elogio y reconocimiento ante los mejores niveles de


competencia y desempeño logrados.
Los individuos ubicados en este nivel no están debidamente
capacitados para emprender la tarea por lo que necesitan • Mayor involucramiento en la toma de decisiones y en
aprender y adquirir las habilidades requeridas. Sin embar- la solución de problemas relacionados con su trabajo.
go su nivel de motivación les ayuda a hacer el mejor esfuer-
zo posible para cumplir con los requerimientos.
- NIVEL DE APRESTO 4 (NA4):
Los seguidores que se encuentran en este nivel de apres-
Capaz y motivado:
to necesitan:
El individuo está capacitado para cumplir la tarea o misión
y poseer la voluntad que se requiere para hacerlo. Todo ello
• Metas claras y perspectiva de futuro. le imprime un alto grado de seguridad en sí mismo lo cual le
• Retroalimentación frecuente sobre sus resultados. permite ejecutar la tarea por sí solo.

• Elogio ante los avances y progresos que se presentan. Los seguidores que se encuentran en este nivel de apres-
to necesitan:
• Percepción de que los errores son comprendidos y que
son oportunidad de mejoramiento.
• Explicaciones sobre el sentido de la tarea que realizan. • Un líder que sea un asesor más que un jefe.
• Reconocimiento por su aporte y contribución.

180 181
• Mayor grado de autonomía y nivel de responsabilidad. Se estudiará ahora el significado de cada una de las con-
ductas que puede adoptar el líder para la conducción de sus
• Confianza en lo que pueden realizar.
hombres:

Estilos de liderazgo
- Dirección hacia el cumplimiento de la Misión:
El estilo de liderazgo es la forma como líder conduce a sus
Es aquella conducta que adopta el líder para ordenar o
subordinados la manera como utiliza y combina los métodos
recordar detalladamente los deberes y responsabilidades de
y técnicas para proveer dirección y motivación con el objeto
un individuo o un grupo. Esta conducta está orientada para
de inspirar a sus seguidores hacia el cumplimiento eficaz de
enfatizar lo que se tiene que hacer, como hacerlo y quien va
la misión o tarea asignada.
a efectuar cada detalle.
Los diferentes estilos que se presentan son producto de
Es importante resaltar que este tipo de conducta no impli-
la experiencia obtenida en la práctica y de la verificación
ca un comportamiento despótico, altanero, grosero o de mal
científica de su importancia. Tales estilos le serán de gran
genio; por el contrario, puede lograrse un excelente resultado
utilidad para el ejercicio del liderazgo tanto a nivel indivi-
manteniendo una buena relación en términos amistosos.
dual como nivel organizacional.
Lo que si debe estar muy claro es que un alto nivel en este
Lo que en estos momentos se intenta resaltar es que no
tipo de conducta consiste en la comunicación unilateral del
existe un estilo único óptimo para el ejercicio del liderazgo.
líder hacia el seguidor ya que al líder, ante tal situación, no
El líder eficaz será aquel que sea capaz de poner en práctica,
le interesa la opinión o forma de pensar del seguidor sino el
en forma adecuada, cualquiera de los estilos de liderazgo
pleno entendimiento de la tarea y los procedimientos para
que están a su disposición. En este sentido para poder ejer-
alcanzar un cumplimiento cabal.
cer un liderazgo eficaz es necesario el desarrollo de los atri-
butos sobre lo que el líder debe ser, conocer y hacer, puesto
que de toda manera la conducción de sus hombres y su uni-
- Apoyo Socio-Emocional:
dad estaría guiada por la improvisación y la ignorancia que
irremediablemente le conducirá al fracaso. Es aquella conducta que adopta el líder para establecer
un alto grado de comunicación efectiva, bien sea bilateral
Uno de los enfoques o modelo que en la actualidad pre-
o multilateral, con sus seguidores a fin de propiciar una in-
senta de mejor manera los estilos de liderazgo es el lideraz-
fluencia moral hacia las buenas relaciones.
go situacional.
Este tipo de conducta está orientada a escuchar, incen-
Tal modelo ofrece cuatro estilos básicos de liderazgo, los
tivar, animar, estimular facilitar, colaborar, aclarar dudas y
cuales son producto de la combinación de las técnicas de
proveer apoyo moral o socio-económico al seguidor.
liderazgo que se utilicen para dirigir hacia el cumplimiento
de la tarea o para influenciar en torno a las relaciones inter- El diagrama que se presenta a continuación represen-
personales mediante la provisión de apoyo socio-emocional. ta a los cuatro estilos de liderazgo a los que se ha hecho
Cada una de estas dos conductas se ejerce en diferente di- referencia, obsérvese que cada cuadrante corresponde a
mensión por lo que el líder puede cambiarlas en diferentes la combinación de niveles extremos en cada una de las
niveles de aplicación. conductas que pueden adoptar el líder para conducir a sus
hombres o unidades.
Al igual que los indicadores del nivel de apresto, estas dos
conductas pueden alcanzar niveles muy altos o muy bajos
por lo que al combinar tales niveles de ambas conductas re-
sultarán cuatro estilos de liderazgo.
182 183
dirección para poder verificar resultados parciales y hacer
conexiones cuando sea necesario.
Un líder utiliza el estilo directo cuando le dice a sus su-
bordinados que es lo que él quiere que hagan y como quiere
que lo hagan, sin recibir de ellos sugerencias o ideas. Este
estilo es claramente apropiado para muchas situaciones de
la vida militar. En muchas oportunidades la gente piensa
que está utilizando un estilo directivo cuando grita, cuando
utiliza un lenguaje degradante o cuando conduce a sus sub-
alternos por medio del temor o del abuso de autoridad. Esto
no es, de ninguna manera, un estilo directivo de liderazgo
sino que por el contrario es un estilo abusivo y poco profe-
sional para conducir a los subalternos.
El estilo de liderazgo EXPLICATIVO (E2) se caracteriza
por el miedo de la persuasión, las aclaratorias por la trans-
misión de ideas y por la explicación de razones que tienden
a establecer cierto grado de comunicación bilateral.
Cuando se utiliza este estilo de liderazgo se desea lograr
el perfecto entendimiento de la orden o misión que se asig-
na así como el esclarecimiento de los objetivos que se per-
Ninguno de los cuatro estilos es mejor que otro. La im- siguen.
portancia del conocimiento de los cuatros estilos estriba en Todo ello se hace con la finalidad de lograr la máxima
que, dependiendo del diagnóstico que haga el líder ante de- motivación posible en el subalterno y provocar un conven-
terminada situación de liderazgo y en relación a los niveles cimiento razonado sobre la necesidad e importancia de la
de apresto de los seguidores, solo de uno de los cuatro estilos tarea o misión.
será el más apropiado para obtener los mejores resultados
en términos del cumplimiento exitoso de misión y bienestar Algunos líderes piensan que este estilo excede los límites
de los hombres. hasta donde deben llegar las explicaciones al subalterno, lo
cual no es del todo cierto ya que lo que se persigue con una
Sin embargo, haciendo un buen diagnóstico y conociendo acción de liderazgo es el cumplimiento de una tarea o mi-
los cuatro estilos de liderazgo un líder puede obtener resul- sión a la vez de que quien la cumple sienta la satisfacción
tados ineficientes, ineficaces y de poca calidad puesto que personal de haberlo logrado exitosamente. Para ello, el lí-
para lograr el éxito, el líder deberá desarrollar suficientes der tendrá que llegar al nivel de detalle y colaboración que
destrezas para articular, en la práctica, el diagnostico con su el subalterno requerirá ante determinada situación, tarea o
conducta hacia los subalternos; esto requiere del líder una misión.
habilidad especial. Tal habilidad es la capacidad de adapta-
ción para escoger y aplicar el estilo de liderazgo d acuerdo a El estilo de liderazgo PARTICIPATIVO (E3) se caracte-
las exigencias y a las características de la situación. riza porque el líder tiende a incentivar, estimular, animar y
fomentar la colaboración, dedicación y participación en la
El estilo de liderazgo DIRECTIVO (E1) se caracteriza dirección y control de las actividades que conducen el cum-
por el alto nivel de detalle con que se establecen los resul- plimiento de la misión.
tados deseados, por un alto grado de dirección, control y

184 185
Cuando se utiliza el estilo participativo de liderazgo el • Es sincero con el establecimiento de prioridades.
líder involucra a uno o más de sus subordinados en la de-
• Controla con firmeza y sinceridad.
terminación de lo que se debe hacer. Sin embargo en este
estilo el líder siempre retiene la autoridad para la toma de • Proporciona la dirección y supervisión requerida.
decisión. Este estilo es apropiado para muchas situaciones
de liderazgo, nunca piense que obtener buenas sugerencias
de los subalternos o poner en práctica un buen plan o una LIDERAZGO EXPLICATIVO:
buena idea que provenga de ellos es un signo o síntoma de
debilidad de su parte. Por el contrario este será un signo
de fortaleza que sus subalternos sabrán apreciar y respetar. • Explica como la misión se relaciona con objetivos im-
Por otra parte usted es el responsable de la calidad de sus portantes de la organización.
planes y decisiones por lo que si cree que sus ideas o planes • Explica las razones de sus decisiones y de sus exigencias.
son mejores que aquellas que han aportado sus subalternos
• Se toma el tiempo requerido para orientar en el traba-
usted podrá actuar en función de lo que es correcto, inde-
jo a los nuevos seguidores.
pendientemente de las presiones que ellos pueden ejercer
para que usted actúe en cierta dirección. • Procura la comprensión de los seguidores.
El estilo de liderazgo DELEGATIVO (E4) es aquel me- • Proporciona el apoyo moral y los conocimientos o en-
diante el cual el líder le permite al seguidor un despliegue trenamientos necesarios.
total de iniciativa tanto en el proceso de planificación, como
en el proceso de dirección, supervisión y control. Mediante
este estímulo el líder se dedica a la observación y verifica- LIDERAZGO PARTICIPATIVO:
ción para hacer simples sugerencias, una vez que haya pro-
porcionado lineamientos generales para la ejecución.
• Propicia la participación de los subalternos cuando los
Cuando se utiliza el estilo delegativo, el líder delega la aportes pueden ser positivos
autoridad para la toma de decisión a un subalterno o grupo
de subalternos. Sin embargo, el líder continuará siendo el • Permite la participación en la definición de metas.
responsable por el resultado de las decisiones que tomen • Trabaja con los subalternos en la implementación de
sus subalternos. las buenas ideas.
Por ello siempre el líder debe delegar su autoridad me- • Compromete a los subalternos en la toma de decisiones.
diante un cálculo previo de los riesgos que está corriendo
• Proporciona el apoyo moral y socio-emocional, para
ante un fracaso de sus subalternos. Recuerde que la respon-
que los individuos desarrollen confianza en sí mismos.
sabilidad no se delega ni se justifica con omisiones de los
subalternos. Los cuatro estilos de liderazgo pueden resu-
mirse en los siguientes términos. LIDERAZGO DELEGATIVO:

Liderazgo directivo: • Permite que los subalternos tomen decisiones hasta el


nivel adecuado.
• Explica claramente las reglas, normas, metas y niveles • Asume la responsabilidad por las acciones de los sub-
esperados en el resultado. alternos, corriendo riesgos calculados.

186 187
• Proporciona la libertad de acción necesaria para el
despliegue de iniciativas y para que se pueda hacer un
buen trabajo.
• Colabora con sus subalternos para que asuman tantas
responsabilidades de trabajo como sea posible.

Se puede concluir que en el liderazgo situacional existe


una inter-relación entre los estilos de liderazgo y los niveles
de apresto de los individuos en organizaciones que son ob-
jeto de acciones de liderazgo.
Este modelo fue desarrollado para ayudar al líder en la
determinación del estilo de liderazgo más adecuado ante de-
terminada situación. Por eso debe recordar dos cosas:

• El nivel de apresto depende de los niveles de habilidad


y voluntad de los seguidores.
• El estilo de liderazgo está determinado por el grado
de dirección hacia el cumplimiento de la tarea socio-
emocional que el líder le ofrece a sus seguidores.

Los niveles de apresto (desde N1 hasta N4) están coloca-


Se supone que tanto el nivel de apresto como los estilos
dos bajo denominación de alto, medio y bajo mientras que
de liderazgo están colocados en un continuo que es difícil
los estilos de liderazgo, se han colocado en una gruesa ban-
establecer límites que demarquen claramente lo diferente
da que representa las posiciones deseables de dirección ha-
entre un nivel o estilo y otro. De tal forma que se puede ob-
cia la tarea y de influencia hacia las relaciones.
servar en el siguiente gráfico:
Es importante recalcar que para utilizar esta teoría, pri-
mero se determina el nivel de apresto del seguidor trazando
una línea vertical hasta que se encuentre con la banda in-
dicadora de estilo de liderazgo. Ese punto de intersección
le permitirá determinar las proporciones adecuadas de di-
rección e influencia que deba administrar para la situación
particular que se está analizando.
Sin embargo en líder siempre debe tener muy en cuenta:

1. Que en la medida que el seguidor supera su nivel de


apresto para determinada misión o tarea del líder
debe cambiar su estilo de conducción puesto que si

188 189
lo deseable es que los seguidores sean cada día más instruir, por no decir influir, o bien determinar las órdenes
capaces, mediante el incremento de sus habilidades y superiores que entren en el marco de su conocimiento.
de su voluntad, lo lógico sería que el líder reconociera
En ocasiones también se tiene a mano una persona a la
tal superación mediante un cambio en el estilo de con-
cual se le llama mentor. La palabra mentor tiene su origen
ducción; igual cosa en caso de un desmejoramiento en
en la obra “La Odisea”, siendo mentor un amigo, asesor,
los niveles de apresto.
profesor y persona sabia. (Soler, 2003: 16)”.
2. Que para un mismo individuo pueden utilizarse di-
ferentes estilos de liderazgo puesto que su nivel de
apresto depende de se capacidad y voluntad para cada Caracteristicas del lider moral
tarea específica. El liderazgo moral implica un espíritu de servicio y su pro-
pósito es la transformación individual y la transformación
social. Es predicar con el ejemplo. Es por ello que el artícu-
Características del líder carismático lo 38 del Reglamento de Castigo Disciplinario Nº 6, señala
Son líderes que se destacan por tener una visión clara, ga- que “La vida particular de los militares debe ser honorable
narse el respeto y la confianza, dar seguridad, y provocar y modesta. Hay que evitar relaciones con personas que mo-
identificación y compromiso de sus colaboradores. Se puede ralmente no están en la altura de la propia función…”
advertir que hay características que destacan en un líder
carismático la primera: confianza en sí mismo, algunos los
llaman efectividad personal. La segunda característica es la Estilos de liderazgo y su relacion con la persona-
de compartir una visión con sus subordinados, esto incluye lidad del hombre
la habilidad para articular esta visión y llegar al autosacrifi- En doctrina se identifican principalmente tres estilos de li-
cio para lograrla. Otra característica sería comportarse fue- derazgo: autocrático, democrático y laissez-faire, los tres pa-
ra de lo ordinario, de allí que se perciba al líder carismático recen distintos pero en la práctica no lo son, ya que se puede
como un agente de cambio, y finalmente, sensibilidad hacia emplear cada estilo en determinadas circunstancias, o una
el ambiente y la gente. combinación de ellos. Líder autocrático o autoritario: “líder
que tiende a centralizar la autoridad, a derivar poder.
Características del líder legal Diferente del líder autocrático es el líder paternalista, ya
que este último puede desear sinceramente el bienestar de
Coincide con el concepto de la autoridad formal, es decir,
los otros miembros del grupo tal como un padre sobrepro-
cuenta con una investidura o nombramiento oficial que lo
tector trata a su hijo, quitándole todos los obstáculos de su
hace estar en posición de comando en la organización. Sería
camino, hace cosas para ellos. De forma que el líder paterna-
una autoridad competente que cuenta con un listado de atri-
lista no beneficia a los miembros del grupo a desarrollar sus
buciones previsto en la constitución, leyes y reglamentos.
propias capacidades (es posible que piense que no tienen
capacidades) y además se encuentra conforme de sentirse
necesario, por lo que propicia una actitud de dependencia
Características del líder técnico
que paraliza la iniciativa creativa y el sentido de responsabi-
El liderazgo técnico es el que se produce cuando una perso- lidad de los demás miembros.
na, por sus conocimientos y experiencia, es reconocida por
el grupo como una autoridad.
Líder democrático: líder que delega autoridad en otros,
Muchas veces esta persona no posee características del
fomenta la participación, recurre a sus colaboradores con
líder natural pero su opinión es vista con respeto y puede
190 191
el propósito de obtener el conocimiento necesario para rea- como al logro de la tarea (misión a cumplir). De allí que tome
lizar las tareas y depende del respeto de sus subordinados relevancia al respecto la teoría del líder “alto-alto” orienta-
para ejercer su influencia. do o que muestra “interés tanto por las personas como por
las tareas. El comportamiento orientado a las tareas gene-
Por su parte, interesa acotar que David Conley y Paul
ralmente está relacionado con una gran satisfacción de los
Goldman (1994) definen el liderazgo facilitador como “los
seguidores y con menos problemas con el personal, y que el
comportamientos que aumentan la capacidad colectiva de
comportamiento orientado a las tareas generalmente está
una escuela para adaptarse, resolver problemas y mejorar el
relacionado con una mayor productividad”. (DAFT, Richard
rendimiento”. Esto se logra al hacer participar activamente
l: 2005. Pág. 62).
a los empleados en el proceso de toma de decisiones, el pa-
pel del líder no es resolver problemas en persona, sino ver
que sean resueltos.
Principios de mando y conducción
Las estrategias facilitadoras invitan a los seguidores a
comprometer esfuerzos y energía psíquica para la causa co-
mún. Conley y Goldman dicen que los directores trabajan de 1.- Conoce tu trabajo:
modo facilitador cuando superan las limitaciones de recur- Se debe ser técnica y tácticamente capaz en el nivel de
sos, forman equipos, crean redes de comunicación, proveen mando que le corresponda. Para ello es necesario aprender
retroalimentación, coordinación, y manejo de conflictos, todo lo que se pueda para hacer su trabajo correctamente y
practican políticas de colaboración, y conforman la estrate- mejor, estudie las armas, mantenimiento y táctica hasta que
gia. La facilitación crea un ambiente enfocado al cambio y se convierta en un experto, de esta forma sus soldados lo
de cooperación, en el cual los profesores pueden desarrollar buscarán para pedirle consejos y para que les sirva de guía.
habilidades de liderazgo al buscar metas comunes, produ- El conocimiento técnico y táctico es indispensable para el
ciendo un ambiente de trabajo democrático que incorpore ejercicio del liderazgo. Como líder usted tiene que conocer
los líderes más altos de la organización. cómo funciona cada arma, vehículo, equipo de comunica-
Líder laissez-faire, liderazgo sin límites o de rienda suel- ción y de combate de su unidad.
ta: elude el ejercicio del poder delegándolo en sus subordi- Para estar capacitado, conocer el trabajo que le corres-
nados. Deja que el grupo fije sus propias metas y resuelva ponde desempeñar y supervisar, el líder debe poseer conoci-
sus problemas. Prácticamente, el grupo carece de un jefe miento de los detalles, y no solamente de su área de interés,
salvo cuando es necesario tratar con personas ajenas u ob- sino un conocimiento general de todos los aspectos sociales,
tener información, material y otros recursos indispensables. económicos, políticos, entre otros. Un buen líder debe ser
Este líder proporciona dirección escasa o nula y, a los suyos, competente para desempeñarse en las operaciones de com-
bastante libertad. Este estilo por lo general resulta efectivo bate como en los periodos de entrenamiento. Debe estar al
para profesionales o grupos altamente capacitados y moti- día en los adelantos técnicos y administrativos que abarca
vados. Se le emplea a menudo en trabajos de investigación, sus obligaciones.
con el fin de no inhibir el razonamiento independiente.
En resumen, el estilo de liderazgo se halla constituido por
una combinación de rasgo, destrezas y comportamientos Para desarrollar este principio se debe:
que los líderes usan cuando interactúan con sus seguidores.
Sin embargo, sería deseable que el estilo escogido por el • Tratar de obtener una sólida educación militar, com-
líder obedezca igualmente al interés por el hombre-subal- pletando la asistencia de las escuelas de armas y servi-
terno (miembro de La Fuerza Armada Nacional Bolivariana) cio con lectura, investigación y estudio independiente.

192 193
• Buscar y promover la asociación con los jefes capaces. • Solicitar de ser apropiado, las opiniones honestas de
Observa y estudia sus acciones. sus contemporáneos sobre cómo mejorar su mando.
• Ampliar su conocimiento por medio de la asociación • Sacar provecho del estudio de las causas del éxito o
con los miembros de otras armas y servicios. fracaso de otros jefes, en el pasado y en la actualidad.
• Buscar las oportunidades para aplicar el conocimiento • Desarrollar un interés genuino en las personas, adqui-
por medio del ejercicio del comando. Un buen don de rir “el toque humano”.
mando se adquiere solamente por medio de la práctica.
• Mantenerse al día en los asuntos militares de la actualidad.
3.- Conoce y cuida a tus hombres:
• Mediante el estudio y a través del frecuente contacto
Se debe conocer bien a los soldados, no simplemente sa-
con los subalternos, familiarízate con las capacidades
ber su número de calzado, gorra o cualquier otro dato perso-
y limitaciones de todos los elementos de su unidad.
nal. Se tiene que saber que hay dentro del hombre, porqué
• Prepárese para el trabajo de jefe en el próximo escalón él hace algunas cosas o porqué deja de hacer otras. Se tiene
superior. que conocer cuáles son las necesidades de sus hombres y
demostrarle que usted se preocupa por satisfacerlas, mien-
• Aplique y aprenda principios y técnicas apropiadas de
tras sea posible. Considere a sus soldados como seres huma-
don de mando y de administración.
nos, con problemas, esperanzas, y sentimientos, iguales a
los que usted puede tener.
2.- Conócete a ti mismo y busca tu autocorrección: Un líder obtiene un mayor y mejor conocimiento de cómo
Para que usted pueda conocerse a sí mismo es necesario reaccionan sus subalternos y cómo se comportan bajo las
que usted entienda las características de lo que usted es, lo diferentes circunstancias, donde se vean envueltos, cuando
que usted sabe y lo que usted hace. A lo largo de todo este realizan un concienzudo esfuerzo para observarlos, fami-
manual se darán explicaciones y técnicas de cómo hacerlo. liarizándose con ellos, reconociendo sus facultades físicas y
sus reacciones psíquicas desde el punto de vista individual
Es obligación de cada líder, hacerse una “introspección” y dentro del grupo .
para así reconocer y evaluar sus fuerzas y sus debilidades.
Un individuo no podrá convertirse en un verdadero líder El líder deberá anticiparse y debe tomar previsiones acer-
hasta que no conozca sus capacidades y sus limitaciones. Un ca del comportamiento y las necesidades de sus hombres
líder debe ser recto de carácter y debe dar una gran impor- para así poderlos emplear con eficiencia, debe asegurarse
tancia a los principios morales que rigen la sociedad, aquel de que sus hombres están cómodos que son atendidos y se
que reconoce sus debilidades, pero que no haga esfuerzos encuentran satisfechos según lo permitan las circunstan-
para corregirlas, comete un grave error. cias. Tomando en cuenta estas consideraciones el conductor
ganará respeto, obediencia voluntaria, confianza y coopera-
Para desarrollar este principio se debe: ción leal de sus hombres.

• Analizar objetivamente para determinar sus cualida- Para desarrollar este principio se debe:
des personales fuertes y débiles. Tratar de sobrepo-
nerse a las débiles y de fortalecer aun más aquellas en
las que sea fuerte. • Ver a los miembros de su unidad y dejar que ellos lo
vean, ser amistoso y fácil de abordar.

194 195
• Desarrollar un conocimiento y comprensión de los que de él se espera si conoce la misión de la unidad. Con ese
subalternos. conocimiento, el individuo puede establecer un propósito y
ajustar su conducta para obtenerlo. El individuo y el grupo,
• Preocupar por las condiciones de vida de los miem-
como un todo, aprecian el reconocimiento por un bien he-
bros de la unidad.
cho o una misión cumplida.
• Ayudar a los hombres a conseguir el apoyo necesario
Por medio de un apropiado programa de recompensas
de los servicios personales disponibles.
o información el líder puede favorablemente, influenciar la
• Velar por el bienestar espiritual de la unidad apoyando MORAL, y el ESPIRITU DE CUERPO, la DISCIPLINA y
las actividades religiosas la EFICACIA. Es corriente que la falta de información pro-
• Proteger la salud de la unidad mediante la supervisión duzca miedo en los hombres, mientras que el mantenerles
activa de la higiene y de la salubridad. informados reducirá este efecto, los rumores y ayuda a la
eliminación de muchas condiciones que causan pánico du-
• Apoyar activamente un programa de seguridad. rante el combate.
• Determinar cuál es la actitud mental de la unidad.
• Administrar justicia en forma justa, oportuna e imparcial. Para desarrollar este principio se debe:
• Alentar el desarrollo individual.
• Promover suficientes instalaciones y abastecimientos • Explicar por qué se deben hacer las tareas y como se
atléticos y de recreación para asegurar que la unidad propone hacerlas, siempre que sea posible.
reciba su parte de cuotas para las áreas de recreación
y las actividades de diversión. • Asegurar a través de frecuentes inspecciones que los
subalternos inmediatos están transmitiendo la infor-
• Compartir las penalidades con los soldados a fin poder mación.
entender mejor sus reacciones.
• Estar alerta para descubrir la propagación de rumores.
Detener los rumores remplazándolos por la verdad.
• Robustecer la moral y el espíritu de cuerpo publican-
4.- Mantener a los hombres informados: do información sobre los éxitos de la unidad.
Asegúrese de que sus hombres comprenden la importan- • Mantener informada a la unidad sobre la legislación y
cia de lo que usted espera que ellos hagan para el cumpli- reglamentos actuales que afectan: su paga, ascensos,
miento de la misión general de la unidad. Si usted cada vez privilegios y otros beneficios.
que tenga tiempo los mantiene informados, ellos creerán y
confiarán en usted y no le preguntarán el porqué de las co-
sas en situaciones críticas, como cuando usted realmente no 5.- Da el ejemplo:
tenga para dar explicaciones. La expresión “sígame y hágalo como yo lo hago”, descri-
Todos los hombres desean saber lo que se hace, lo que se be la mejor forma de conducir a los hombres y el camino
espera de ellos, un soldado que este bien informado de la para inspirar confianza. Si usted espera que sus soldados
situación, de la misión y del fin que se persigue, realizará la hagan algo, esté preparado para hacerlo usted mismo, no se
tarea con más eficacia que quien no lo está. limite a decir: “hágalo como yo digo “. No existe una técnica
más poderosa que ésta y ella es la esencia absoluta del lide-
El soldado bien informado normalmente tiene una mejor razgo tanto en guerra como en la paz.
actitud hacia su líder y su unidad, puede entender mejor lo
196 197
El líder que no da ejemplo a sus hombres, acaba con el • Delegar responsabilidades, autoridad y evitar dema-
respeto, la consideración y la confianza que debe existir mu- siada supervisión a fin de desarrollar el don de mando
tuamente entre ellos. Los soldados buscan instintivamente entre los subordinados.
en su comandante el ejemplo, el cual siguen o usan como ex-
• Debe esforzar por tener competencia profesional.
cusa para el descuido y la negligencia. La buena conducta,
le demostrará conocimiento de sus deberes, la experiencia
manifiesta, fomenta en los subalternos el prestigio, el orgu- 6.- Cuida que la tarea sea entendida, supervisada y
llo y el deseo de émulo. completada:
Considere la capacidad de cada uno de sus soldados an-
Para desarrollar este principio se debe: tes de decirle lo que debe hacer. Explíquele claramente y en
forma detallada la tarea que usted desea que el realice para
asegurarse de que la entenderá adecuadamente.
• Mantener físicamente apto, bien acicalado y correcta-
La técnica de asignar tareas, explicar las condiciones en
mente vestido.
que se desarrollaran las acciones y el establecimiento de ni-
• Dominar las emociones. El jefe que está sujeto a “ex- veles de excelencia es una forma práctica de hacerlo. Super-
plosiones” de disgusto incontrolables o periodos de vise su actuación de vez en cuando no solo para verificar los
depresión no será efectivo como jefe. logros sino también para asegurarse de dos cosas:
• Mantener una perspectiva optimista. Desarrollar la
voluntad de ganar, capitalizando capacidades de la
• Que su subalterno sepa que usted está disponible y
unidad mientras más difícil sea la situación, mas debe
dispuesto para ayudarle en caso de ser necesario.
mostrar una actitud calma y confianza.
• Que él sepa que usted insiste en excelentes resultados
• Conducir de un modo que los hábitos personales no
de acuerdo a los niveles establecidos.
queden expuestos a la censura.
La comunicación es la clave de este principio. El líder
• Ejercer la iniciativa y promover el espíritu de iniciati-
debe dar órdenes precisas, claras y concisas, de tal forma
va de los subalternos.
que sean entendidas y no se presten a confusión. El impar-
• Ser leal con los superiores y subordinados. Apoyar las tir órdenes es una pequeña parte de sus labores. Pero debe
políticas legales de los oficiales superiores ya sea que tener muy en cuenta que es muy importante supervisar-
personalmente estén de acuerdo o en desacuerdo con las. Para así asegurarse de que su ejecución se ha llevado
ellas. La lealtad es una calle de dos vías. a cabo con las prioridades y la eficacia exigida, esta super-
visión es quizás la parte más difícil de ejecutar. El coman-
• Evitar ser parcial con algún subalterno.
dante capaz debe hacer uso de sus oficiales, de acuerdo
• Ser valeroso moralmente. Establecer principios y a sus aptitudes y actitudes para realizar sus órdenes con
mantenlos. la eficiencia que requieren los diversos aspectos militares
• Compartir el peligro y las penalidades con sus solda- tanto en tiempo de paz como de guerra, aquel comandante
dos, para demostrar buena voluntad para asumir la que falle en el uso apropiado de sus subalternos, demues-
parte que le corresponde de las dificultades. tra una imperdonable debilidad en su habilidad como líder.
Los hombres responderán más rápidamente a las órdenes
• Mediante su actuación, desarrollar la convicción en- que son claras, concisas y fáciles de entender que aquellas
tre soldados, que es el mejor hombre para la posición recargadas de detalles.
que ocupa.

198 199
A los subalternos les agrada conocer que su comandante equipo, ayudándolos en la satisfacción de sus necesidades y
está disponible para ayudarlos y aconsejarlos cuando lo ne- en el merecido reconocimiento.
cesitan. La iniciativa individual es desarrollada dentro de
los subalternos cuando pueden usar su imaginación ponien-
do en práctica sus propias técnicas en el cumplimiento de su Para desarrollar este principio se debe:
trabajo o misión recomendada. Los hombres se resentirán
cuando son supervisados exageradamente.
• Proporcionar las mejores instalaciones disponibles
para la instrucción en equipo y hacer uso máximo de
7.- Adiestra a tus hombres como un equipo: los ejercicios de comunicaciones y problemas tácticos
reales.
Asegúrese de que sus soldados han tenido la oportunidad
de ganar confianza en sus propias habilidades y en las ha- • Asegurar que toda la instrucción es significativa y su pro-
bilidades de sus compañeros de equipo, escuadra o pelotón. pósito es claro para todos los miembros del comando.
Más importante aún es el asegurarse de que cada soldado • Familiarizar con cada elemento de la unidad con las
conoce como el resultado de su actuación personal afectará capacidades y limitaciones de todos los otros elemen-
el resultado de la actuación de otros soldados de su unidad. tos desarrollando así confianza y comprensión mutua.
Es por ello que se debe pensar, además en el trabajo de equi-
po, entre los diferentes niveles de liderazgo en la línea de • Basar la instrucción de equipo en condiciones reales,
mando. actuales y probables.
El trabajo en equipo es la clave de una operación exitosa, • Insistir en que cada jefe conozca las funciones de
se inicia en la unidad de escalón, más bajo y es llevado hasta aquellos con los cuales trabaja habitualmente.
las más grandes organizaciones. • Asegurarse que cada jefe subalterno conozca y com-
El trabajo en equipo concierne a todos los aspectos de prender sus hombres.
las actividades y operaciones militares, la organización mi- • Buscar las oportunidades para adiestrarse con otras
litar envuelve mucho personal, diferentes armas y servicios, unidades, tanto de combate como de servicio.
y todas deben trabajar juntas para así lograr el fin común;
cada miembro del equipo debe comprender perfectamente • Explicar a cada subalterno sus responsabilidades y la
donde está ubicado, a donde va dirigido su esfuerzo y donde importancia de su papel en la efectividad de la unidad.
lograr los mejores resultados.
El líder que estimula el trabajo en equipo y sobre todo 8.- Toma decisiones lógicas y oportunas:
durante el entrenamiento, obtendrá el deseado estado de
Cuando se deba actuar para cumplir una misión, se ha
progreso y adelanto, el trabajo efectivo en equipo, requiere
de disponer de todo el tiempo que se pueda para considerar
un alto grado de disciplina, moral, espíritu de cuerpo y efi-
las diferentes alternativas. Pero, cuando se tenga que tomar
ciencia.
la decisión, hay que tomarla. Una buena decisión tomada a
Individualmente, los miembros de la unidad, trabajan tiempo es mejor que una excelente tomada muy tarde.
más efectivamente si ellos están compenetrados en el papel
La habilidad para hacer una rápida estimación de la si-
que representan en el equipo. El grado de eficiencia obte-
tuación y dar una solución lógica, es esencial para un co-
nido por la unidad en la ejecución en equipo, da al indivi-
mandante, ser capaz de razonar lógicamente bajo las más
duo una sensación de cumplimiento y de seguridad. El co-
difíciles y variadas condiciones, así como decir prontamen-
mandante de la unidad debe gratificar a los miembros de su
te que acción es necesaria tomar para sacar ventajas de las

200 201
oportunidades, se da gran ascendiente ante superiores y las cosas salen mal, asuma la responsabilidad y cargue con
subalternos. las consecuencias, cuando las cosas salen bien reciba el cré-
Un comandante que vacila, no solamente será incapaz de dito de ello, pero transfiéralo rápidamente a sus soldados.
emplear su unidad, sino que causará dudas, pérdida de la Todo comandante debe ser muy rápido para tomar “ini-
confianza y de la comprensión dentro de su unidad, por otra ciativas” en ausencia de órdenes tratando de responsabili-
parte, cuando las circunstancias requieren un cambio en los zarse por los trabajos, él se desarrolla a si mismo profesio-
planes, una acción dinámica aumenta la confianza en el con- nalmente y aumenta su habilidad de conducción. Un buen
ductor. La habilidad para tomar decisiones lógicas y oportu- comandante debe aceptar la responsabilidad por todo aque-
nas, puede ser adquirida mediante el estudio constante y el llo que su unidad haga o deje de hacer. Cualquier esfuerzo
entrenamiento en hacer apreciaciones de la situación. para tratar de evadir esta responsabilidad, destruye el vín-
culo de lealtad, respeto y confianza que debe existir entre él
y sus subordinados.
Para desarrollar este principio se debe:

Para desarrollar este principio se debe:


• Desarrollar un proceso de pensamiento lógico y orde-
nado mediante la práctica constante haciendo apre-
ciaciones objetivas de la situación. • Aprender los deberes de su jefe inmediato y prepárese
• Cuando el tiempo y la situación lo permitan, planear para aceptar las responsabilidades.
cada posible acontecimiento que razonablemente se • Aprovechar todas las oportunidades que ofrece una
pueda prever. mayor responsabilidad.
• Considerar el consejo y las sugerencias de los subal- • Ejecutar cada acto, grande o pequeño, lo mejor que se
ternos cuando sea posible, antes de tomar decisiones. pueda dentro de sus capacidades. La recompensa será
• Denunciar las decisiones a tiempo para permitir a los una mayor oportunidad de efectuar tareas mayores y
subalternos hacer los planes necesarios. de más importancia.

• Instar a los elementos de la unidad a que hagan apre- • Aceptar la crítica justa y admita los errores.
ciaciones y planes concurrentes. • Evaluar cuidadosamente el fracaso de un subordinado
• Asegurar que los hombres están familiarizados con las antes de tomar alguna acción. Asegúrese que su apa-
políticas y planes. rente falla no se debió a un error de su parte.

• Considerar los efectos de sus decisiones sobre todos • Adherir a lo que considere correcto, tenga la seguri-
los miembros de la unidad. dad de sus convicciones.
• Cuando no haya órdenes, tomar la iniciativa y dirija la
acción que considere.

9.- Acepta y desarrolla tus responsabilidades:


10.- Desarrolla un sentido de responsabilidad entre sus
Busque responsabilidades y hágase responsable por sus hombres:
acciones. Si algo debe ser hecho no espere que le ordenen
hacerlo, hágalo inmediatamente. En cuanto a la responsabi- Cuando sus soldados hayan demostrado habilidad y moti-
lidad se refiere hay una forma especial de asumirla: cuando vación para hacer las cosas, déjelos hacerlas; pero asegúrese
de que ellos están claros en que la autoridad para hacer algo
202 203
implica la responsabilidad de lo que se hace y que por tanto 11.- Emplea tu unidad de acuerdo con sus capacidades:
deben hacerlo correctamente. Asigne responsabilidades a sus
Usted debe conocer muy bien lo que sus soldados tienen
hombres, de acuerdo a sus capacidades, e increméntelas gra-
que hacer como una unidad, además usted tiene que saber
dualmente en la misma medida en que el hombre se supere.
qué es lo que realmente ellos son capaces de hacer. Asegú-
La delegación de autoridad, acompañada de una ade- rese de no exigirle a su unidad mucho más allá de sus capa-
cuada supervisión, trae como consecuencia: fe, confianza, cidades. De igual manera cerciórese de que sus exigencias
éxito, iniciativa y se logra una cooperación sincera. El co- sean un reto para sus soldados. Si sus requerimientos son
mandante debe estimular la iniciativa entre sus subalternos muy fáciles de cumplir usted no les está exigiendo adecua-
y aunque con frecuencia realice supervisiones, debe tratar damente a sus soldados.
de no intervenir innecesariamente, para así responsabilizar
Para poder ejercer un comando con éxito, el conductor
estrictamente al subalterno de los resultados obtenidos.
debe poseer un alto conocimiento de las capacidades y li-
La falta de flexibilidad para delegar autoridad es con fre- mitaciones tanto administrativas como tácticas de cada uno
cuencia índice de un desarrollo tardío como líder. de los elementos de su unidad. La asignación de deberes
que le aseguren un beneficio máximo a la unidad es muy
necesaria, deben indicarse objetivos claros, fáciles de alcan-
Para desarrollar este principio se debe: zar y de evaluar. Los errores repetidos traen como conse-
cuencia pérdida de la confianza, la cual a su vez destruye la
eficiencia y ocasiona un rudo golpe a la moral y al espíritu
• Operar a través de la cadena de mando. de cuerpo. Sin embargo, cuando una situación lo demanda,
• Informar a los subalternos lo que deben hacer, y cómo a los hombres se les debe exigir mucho más de lo que sus
hacerse responsables de los resultados. capacidades normales darían y esto para lograr una victoria
rápida y evitar una derrota costosa.
• Dar a los subalternos frecuentes oportunidades para
ejecutar labores del próximo escalón superior.
• Reconocer con prontitud los logros de los subalternos Para desarrollar este principio se debe:
cuando demuestre iniciativa e ingeniosidad.
• Corregir errores en el uso del criterio y de la iniciativa. • Mantener informado en cuanto a la efectividad opera-
Evite la crítica o condena en público. cional relativa de su comando.
• Proporcionar consejos y ayudas libremente cuando los • Asegurar que las tareas asignadas, y los medios a su
subalternos lo pidan. disposición son adecuados, sino informar al coman-
• Hacer saber a los soldados que acepta los errores con dante inmediato y pedir el apoyo necesario.
buena fe sin recriminación. • Asignar tareas equitativas entre los elementos de la unidad.
• Asignar a los soldados a posiciones que se ajustan a su • Utilizar las plenas capacidades de la unidad antes de
habilidad demostrada o potencial. pedir ayuda.
• Apoyar a los subalternos con prontitud y justicia. Has- • Tomar decisiones con base en principios sólidos de
ta tanto se convenzan de lo contrario don de mando y de administración.
• Tenga fe en cada subalterno.
• Aceptar la responsabilidad de buena fe e insistir en
que los subalternos se ajusten a esta misma norma.
204 205
Lecturas
complementarias
Código de Honor del cadete y de la cadeta

• Soy un cadete militar venezolano y pertenezco al insti-


tuto más antiguo de la Fuerza Armada. Privilegio que
me obliga a convertirme en exponente de las virtudes
militares y ciudadanas que han permitido el nacimien-
to y consolidación de la nacionalidad.
• Declaro que es mi patria el ideal más sublime de mi vida.
A su defensa y desarrollo me consagro integralmente.
• Admito sin vacilaciones ni reservas que la subordina-
ción a la constitución, leyes y reglamentos nacionales
y militares, es un principio inviolable en mí existencia.
• Soy un ciudadano venezolano, por lo tanto miembro
activo de una comunidad, en la cual seré baluarte de
las instituciones republicanas y factor de armonía y
progreso.
• Proclamo que es la moral mi principal virtud, ella es
mi mejor herramienta de trabajo.
• Prometo guardar culto al valor, a la honestidad y la
verdad que practicaré y mantendré, aun con riesgo de
mi propia seguridad y bienestar.
• Entiendo que la formación de mi personalidad como
conductor de hombres es la preocupación fundamen-
tal de mi vida de cadete; desplegare mis mejores es-
fuerzos en la capacitación intelectual y física, como
piezas fundamentales de mi futura existencia.

209
• Estoy consciente que mi destino me llevará a coman- LOS CINCO QUINTOS
dar a quien, probadamente, es uno de los mejores sol- G.D. Miguel I. Morales Pérez
dados del mundo, el soldado venezolano. Acepto tal
hecho como un reto a mí capacidad y condiciones.
• Llevaré mi uniforme con dignidad y decoro; Guarda-
ré celosamente el prestigio y tradiciones de la Fuerza
Armada.
• Estoy orgulloso de ser un legítimo heredero de las glo-
rias de Bolívar y de cumplir con mi Código de Honor.

Mediocridad 1 2 3 4 5 Éxito

E l ser humano a través de toda su vida, transcurre por


una serie de etapas que determinarán sus fracasos, sus
éxitos y su estado de felicidad o tristeza. Como estos estados
no son absolutos en el proceso de la vida, si pueden serlos
al determinar el balance de los hechos que los determinan y
compararlos con las metas establecidas consciente o incons-
cientemente. Los fracasos o éxitos circunstanciales deben
permitir aprender de los primeros y cultivar la humildad de
los segundos. Un fracaso no es el fin, como tampoco lo es un
éxito, cada uno de ellos, dependiendo como el sujeto los uti-
lice o no, por ignorarlos, no interpretarlos o simplemente no
saber que ocurrieron, serán de gran importancia en el resto
del proceso de la vida para ser un mediocre o un exitoso.
El éxito o la mediocridad no llegan por casualidad, son el
resultado de las acciones que el ser humano ha determinado
que sucedan o que ocurren pero no sabe que han acaecido o
no le da importancia a esos hechos porque no tiene un pro-
yecto de vida que las guíe a través de su existencia y más allá
de ella por sus resultados y su trascendencia.
El proceso de la vida del ser humano comienza con los
deseos de sus futuros padres, el amor que se tienen, el con-
cepto de familia, la claridad de lo que significa un hijo, la
felicidad del hogar. Posteriormente la vida dentro del vien-

210 211
tre materno, el cariño que se prodiga a esa madre, el afecto objetivos y fijar metas para poder compararlos con los resul-
que se le transmite a ese ser por venir, el ambiente de feli- tados obtenidos y saber si se va por el sendero correcto. Es
cidad que lo rodea. Luego el alumbramiento, día de júbilo, necesario saber cual es el destino, para poder encontrar el
alegría, cariño, felicidad, amistades, ambiente, decoración. camino.
Después vendrán los primeros días, las primeras semanas, La cuarta, sólo de las acciones que el hombre cumpla po-
los primeros meses, los primeros años, donde la siembra de drá lograr lo que se proponga. Konosuke Matsushita dijo:
los valores encontrara el mejor terreno para el cultivo por el “Los buenos deseos no bastan para realizar un mundo me-
resto de la vida. Posteriormente la niñez, la adolescencia, la jor, es necesario actuar”. Es la condición más importante, es
adultez con sus diferentes etapas de desarrollo y productivi- la de transformar el proyecto de vida, la visión de futuro en
dad y por último la ancianidad donde debe cerrarse el ciclo acción. Una visión sin acción es sólo un sueño, los sueños
con el mismo afecto, amor, felicidad del hogar con que sus sólo son ilusiones y las ilusiones no alcanzadas originarán
padres lo engendraron. frustraciones que conducirán al fracaso.
Si el proceso de la vida transcurre bajo el manto del amor, De aplicar o no las condiciones antes descritas, depen-
los valores y los principios, durante la mayor parte de su derá la posición que el ser humano ocupará en el inmenso
desarrollo, las condiciones para el éxito y la felicidad serán camino de la vida, pudiendo variar su situación en la medida
óptimas. Sólo queda entenderlos, mantenerlos, cultivarlos, que entienda dónde está y porqué ocupa ese lugar.
aplicarlos y proyectarlos en la ejecución de un proyecto de
vida lleno de optimismo, fe y esperanza por un mundo mejor Si se observa la figura que está al inicio del texto, se ob-
para quien lo aplica y para todos los que lo rodean. serva que tenemos el éxito al frente y la mediocridad al final
y un rectángulo dividido en cinco partes. En la tercera parte
En las primeras etapas de la vida, el ser humano es un van todos aquellos que se conforman con el mínimo de es-
ente pasivo, pero a medida que crece, tanto física como cul- fuerzo algunos, y otros sin siquiera ese esfuerzo por cuan-
turalmente madura y empieza a tomar parte en las decisio- to dependen de la inercia del grupo, del montón, pasando
nes que lo afectan y se prepara para tomar las decisiones desapercibidos y sin identidad propia. En la segunda parte,
que afectarán a los demás. La genética, los mapas y progra- van los que han sentido un poco de vergüenza y han decidi-
mas que han formado su personalidad son de trascendental do marchar por sí solos y con identidad definida, tienen la
importancia, determinarán sus actitudes, sus aptitudes, su capacidad de adaptarse a los cambios y lograr importantes
comportamiento, su carácter, sus debilidades y sus forta- conquistas.
lezas, pero sólo falta considerar el más importante factor,
el sujeto. Sólo la voluntad del ser humano podrá cambiar, En la primera parte sólo quedarán los elegidos por su
modificar, reforzar o desperdiciar las características que lo propia voluntad, los que brillan con luz propia, los que ha-
definen. cen que los cambios se sucedan, los que trascenderán por
sus acciones, sus logros y sus triunfos. Los que podrán fun-
La primera condición es conocerse a sí mismo, cómo es dir en un sólo objetivo éxito y felicidad. Si se vuelve a la
su carácter, su voluntad, cuáles son sus valores, cómo es su cuarta parte, allí se encontrará los que ni siquiera han po-
educación y cómo son sus sentimientos. dido ocultarse en el montón por su incapacidad, indiferen-
La segunda, es entender e interpretar las razones que cia o simplemente por no haber entendido el sentido de la
determinan ese comportamiento tomando como referencia vida. Sin embargo, ellos tendrán una luz, podrán reaccio-
la moral, la interpretación de lo bueno y de lo malo y cómo nar, recapacitar y a través de un supremo esfuerzo, se incor-
afecta su ética, cómo es el compromiso consigo mismo y con porarán al tercer grupo y por último, está el quinto grupo
la sociedad en la cual se desenvuelve. donde se encuentran los olvidados, los relegados, aquellos
para quienes la vida no tiene sentido, aquellos que la única
La tercera es tener precisado un proyecto de vida, una di-
explicación para su desgracia es el destino, la mala suerte,
rección definida que permitirá trazar el camino, establecer
212 213
la mala fortuna, la falta de ayuda de Dios. Pero para ellos no Proyecto de vida
todo se ha perdido. Con el reconocimiento de su situación y
con la voluntad de mejorar, podrán pasar al cuarto grupo y
luego escalar los demás.
Es necesario considerar que mientras más alejado se esté
del éxito, mayor será el esfuerzo para alcanzarlo. Los que
están en los primeros grupos lo han logrado a base de volun-
tad, perseverancia, tesón y arrojo. Han comprendido el pre-
cio del éxito y están dispuestos a defenderlo y a mantenerlo.
“Sólo se merece la libertad y la vida aquel que se es-
Todos tienen las mismas oportunidades, la diferencia es fuerza por conquistarla cada día” (Goethe).
que unos han decidido que hacer con la vida y otros han per-
mitido que la vida haga con ellos lo que ella decida.
La decisión es suya. Es de su absoluta responsabilidad
escoger el quinto de tu vida.

E l proyecto de vida es la dirección que el hombre se mar-


ca en su vida, a partir del conjunto de valores que ha
integrado y jerarquizado vivencialmente, a la luz de la cual
se compromete en las múltiples situaciones de su existencia,
sobre todo en aquellas en que decide su futuro, como son el
estado de su vida y la profesión.
  La dificultad mayor para trazar el proyecto de vida
reside en tener que tomar una decisión, en tener que ele-
gir una dirección fundamental con exclusión de otra u otras
direcciones fundamentales. Frecuentemente ante este com-
promiso se adopta una actitud de huida que conduce a la
persona a un estado de indecisión, es decir, hacia un “con-
flicto existencial” que, al no ser resuelto, se convierte en cró-
nico.
El miedo a la responsabilidad, la incapacidad de renun-
ciar a alguna de las posibilidades presentadas, la influencia
del ambiente social contrario a los compromisos definitivos
son frecuentemente las causas de este conflicto no resuelto.
Cada uno forja su propio proyecto de vida y lo saca ade-
lante como quien esculpe una estatua, su más preciada obra
de arte, no para contemplarla como algo distante sino para
sentirla, vivirla, encarnarla plenamente. Todo esto requie-
re esfuerzo y sacrificio. Se vive en una sociedad, habladora,
alborotada, ahogada en las cosas, que no descubre el valor
del sacrificio o del dolor sino que les saca el cuerpo y en
ocasiones protesta por su existencia. Forjar una personali-
214 215
dad fuerte, serena y atrayente tiene exigencias grandes, no Proyecto profesional y proyecto existencial
contentarse con lo promedio, la mediocridad y aspirar a lo
mejor. Cada uno es feliz en la medida de su querer y de su
poder para volver realidad lo que espera de sí mismo.
Para elaborar un proyecto personal se ha de partir de una
realidad propia. Caer en la cuenta de cuál es mi situación
personal; algo así como un diagnóstico:

• Cómo soy: rasgos típicos de mi comportamiento, cua-


lidades, defectos; dificultades con que me encuentro
en la vida real.
• Dónde estoy: en qué ambiente me muevo.
• Con quién vivo: personas con las que me relaciono

E
normalmente y que van a influir de alguna manera en stos dos proyectos están íntimamente relacionados, son
mí, o yo en ellas: familia, compañeros, educadores... el mismo, pero con distintas fuentes de información y
• Cómo vivo: qué estilo de vida. direcciones paralelas pero distintas.
El hombre posee dos dimensiones que lo llevan a definir
su proyecto existencial y profesional, estas son: la dimen-
sión individual y la dimensión social.
El proyecto profesional, con su dimensión social, hacer
referencia al hacer por el otro, al explotar todas las capaci-
dades en fines comunes, sin dejar a un lado la parte indivi-
dual y la construcción personal. Por eso la importancia de
que estos dos proyectos sean paralelos y que uno al lado del
otro complemente.

¿QUÉ ES UN PROYECTO PROFESIONAL?


Es importante decir que el proyecto profesional es una de
las principales facetas de la dimensión social del ser. La di-
mensión social está enmarcada en un proyecto, llamado el
proyecto político, que se basa en la búsqueda conjunta del
bien común, es decir: “conjunto de condiciones de la vida
social que hacen posible a las asociaciones y a cada uno de
sus miembros el logro más pleno y más fácil de la propia
perfección.”.
El gran desconocimiento de un proyecto profesional se
evidencia por parte de los estudiantes universitarios, en las

216 217
metas planeadas por estos, cuando se culminan los estudios. Alguna consideraciones para ser asertivos
La mayoría de los estudiantes, cuando terminan la univer-
sidad aspiran a conseguir un buen empleo o en otros casos
a generar el propio, siempre teniendo muy presente la ren-
tabilidad y la adquisición, dejando a un lado la vocación de
servicio comunitario.
Razones para establecer un código de ética, objetivo bási-
co que persigue y temas importantes que deben contemplar;
para responder a estas razones nos apoyaremos en la investi-
gación del autor Roberto de Michel, en su obra titulada “Los
códigos de ética”. Este autor precisa siete aspectos, para esta-
blecer un código de ética, resumidos a continuación:

• Mantener una buena imagen y reputación.


• Seguir la tendencia de las otras organizaciones.
• Establecer criterios para prevenir
U n código es un conjunto de normas legales sistemáticas
que regulan unitariamente una materia determinada,
tal es el caso del Código de Honor del Cadete que trascien-
• Situaciones conflictivas de corrupción, fraude. de los cuatro años de formación y forma parte del quehacer
diario de toda oficialidad.
• Consolidar un mensaje.
Dentro de la institución militar existe constante preocu-
• Adecuarse a requerimientos legales.
pación porque sus miembros mantengan respeto y cumpli-
• Mantener el nivel profesional. miento de los principios éticos y moral que deben regir el
• Orientar el comportamiento de la gente desenvolvimiento de las acciones que se acometen en los
distintos ámbitos de su competencia.
Si bien es cierto que los niveles de la superioridad se dis-
cute esta preocupación, es muy positivo que tales reflexiones
éticas se planteen en todo los niveles castrenses, pues éstas
podrían promover una praxis ética de la profesión militar.
Señala De George (1986) que las funciones de un códi-
go tienen serias implicaciones en la actividad militar, pues
plantean un ejercicio profesional en un marco de respeto y
ley que evita delinquir o abusar de la autoridad.
En caso del Código de Honor del Cadete y de la Cadeta,
se posee un conjunto de normas completas que no son sola-
mente aplicables al ámbito militar, sino que de ser ejercita-
das por cualquier persona la convierten en digno exponente
de las virtudes republicanas.
Ahora bien, si la Constitución de la República Bolivaria-
na de Venezuela parte de la misión de los militares consiste

218 219
en preservar la paz, ésta debería enfatizarse tanto como la el medio. Se puede dar el caso, de llegar a oír que un coman-
guerra. Así que una de las virtudes que se debe cultivar es el dante diga: “haga esto, no me importa cómo, pero hágalo”
amor por la paz, paralelamente al fortalecimiento de la leal- es tácito que el que da la orden es moralmente responsable
tad, el coraje, el honor, la disciplina, la gallardía y el respeto de cómo se realiza la tarea que ordena realizar. Los buenos
en las distintas dimensiones. comandantes deben preocuparse por cómo se realiza y estar
atentos a los límites en los que se realiza.
Un profesional de las armas debe tener la capacidad de
controlarse a sí mismo y ejercer los actos mediante la razón Los que ejercen autoridad, independientemente del ni-
y la voluntad. Para ello hay que tener entrenamiento de la vel, deben sopesar si sus órdenes son justificables y pueden
voluntad. El común de los sujetos puede fácilmente ceder a realizarse moralmente, pues aquel que no se preocupa de
los impulsos y tentaciones del momento, sólo el que posee cómo se lleva a cabo sus órdenes o imparte órdenes moral-
fuerza de voluntad, posee el dominio y el control que permi- mente inaceptable, no merecen ser militares bajo ningún
ten pensar asertivamente antes de actuar, por ello antes de concepto. Es indispensable que el oficial que imparte una
irse de bruces es bueno que se sea prudente y el proceder de orden, debe tener la conciencia de evitar ordenar a los sub-
cualquier acción sea primero visto bajo la óptica del código alternos lo que esa misma persona no haría.
de honor y se considere si tal acción no va en contra de los Hay que entender que la obediencia es una virtud com-
principios morales allí establecidos. pleja y muy relacionada con el cumplimiento del código de
Si el militar es disciplinado, subordinado y obediente honor. Cuando una persona es la receptora de una orden,
como principios éticos esto implica que moralmente no se le esto requiere anteponer la voluntad y sus prioridades de
permite que haga algo inmoral. otro a las propias de esa persona y cuando se ordena re-
quiere asumir responsabilidades sobre las cuales se tienen
Se entiende que los militares son seres humanos y como
dudas y en ocasiones poco control, como se puede observar
tales son seres morales y nadie deja de ser mortal por ser
en la bidireccionalidad de la acción hace que sea un proceso
militar, sin embargo, convertirse en militar obliga al sujeto
difícil.
a enriquecer y desarrollar una conducta moralmente más
elevada. Es indispensable que se actue reflexivamente y respon-
sablemente, apegados al Código de Honor, así como a los
Siendo el ámbito castrense una organización jerárquica,
principios éticos y morales que son las únicas herramientas
la autoridad parecer estar bien definida, por ello la legitimi-
que pueden llevar, a cualquier militar, a ser asertivo sin fal-
dad de las órdenes que emanan en el proceso establecido,
tar a los pilares fundamentales del medio militar: disciplina,
en principio, no deberían tener cuestionamiento, sin embar-
obediencia y subordinación.
go, aplica la restricción cuando éstas son inmorales, pues de
origen ya no tienen legitimidad.
En muchas ocasiones las órdenes no son directas, ejem-
plo: ¡alto!, ¡marchen!, avanzar… hay órdenes más amplias
que requieren que el sujeto emplee su buen juicio para eje-
cutarla: ¡toma la colina!, ¡proteja el flanco izquierdo!, eviten
el paso del personal civil, entre otras. Se conoce por expe-
riencia que los distintos niveles de la cadena de mando se
van filtrando otras órdenes para su ejecución, en cada etapa
la moralidad se puede ir reduciendo y se puede terminar
por obedecer una orden arbitraria e inmoral. La discrecio-
nalidad de toda orden plantea un fin y a veces no especifica

220 221
Liderazgo: fenómeno social y poder
Humberto Batista Leal

S e suele soñar con líderes en las incertidumbres. Es un


hecho común para los humanos, esperar que personas
iluminadas puedan surgir para solucionar las inquietudes
de la sociedad. Cuando eso no ocurre, se dice que ya no hay
líderes como antiguamente. La verdad es que, muchas ve-
ces, se ha soñado y reclamado sin saber exactamente lo que
es el líder, lo que es el liderazgo y lo que es el ejercicio del
poder.
No es que anhelar la presencia de líderes sea cosa de
moda. En verdad es una necesidad humana que se plasma
en las personas en épocas de intensa anormalidad, es decir,
durante las guerras y en situaciones de gran aflicción como
son los largos periodos inflacionarios de un país y las tra-
gedias resultantes de las calamidades de la naturaleza (te-
rremotos, por ejemplo). Un símil que pudiésemos utilizar es
que el liderazgo resulta análogo a como si se estuviera en un
mar muy agitado durante una tormenta y se necesitara de
un capitán para conducir a la tripulación hasta tierra firme.
En el ambiente militar es común hablar de liderazgo,
como si la actividad castrense sólo pudiera ser desarrollada
por líderes, es decir, que todo jefe militar hubiera que ser
necesariamente un líder. En la época actual, en que las ins-
tituciones militares de todo el mundo pasan por una fase de
transición, con indefiniciones en cuanto a su misión consti-
tucional, su organización, su presupuesto y su propia razón
de existir, se ha discutido mucho en el medio castrense el
papel del líder y el fenómeno del liderazgo.
223
Mientras los cuarteles viven intensamente sus incerti- El escuchar: el lado oculto del lenguaje
dumbres, es común que surjan dentro de ellos un reclamo Rafael Echeverría
general por líderes, como si no bastara la existencia misma
de los jefes que los guían. En Rusia, por ejemplo, desde hace
años se desea solucionar el problema de la incapacidad ope-
racional del antiguo y poderoso Ejército Rojo, hoy día redu-
cido a una fuerza debilitada en la cual sus propios oficiales
se suicidan por la imposibilidad de mantener dignamente a
sus familias. En Latinoamérica, a su vez, se ha cuestionado
mucho la existencia de las fuerzas armadas en el escenario
posguerra fría, lo que se refleja en los constantes cortes de
presupuesto para la defensa y en la idea de que las institu-
ciones militares no tienen por que existir. Los ejércitos se
ven prácticamente obligados a desempeñar labores poli-
ciales para las cuales no han sido previamente entrenados,
como si esta fuera su nueva razón de existencia. Se suele L a comunicación humana tiene dos facetas: hablar y es-
cuchar. Generalmente se piensa que es más importante
el hablar, ya que éste parece ser el lado activo de la comuni-
decir que el enemigo ideológico de la Guerra Fría fue reem-
plazado por la delincuencia y por el narcotráfico. cación, mientras que al escuchar se le suele considerar como
pasivo. Se supone que si alguien habla lo suficientemente
Es necesario agregar a las incertidumbres castrenses los bien (fuerte y claro) será bien escuchado. A partir de esta
problemas prácticos de las instituciones militares, vale decir, interpretación, el escuchar generalmente se da por sentado
el desprestigio social de sus integrantes, los bajos sueldos, el y rara vez se le examina como un asunto problemático.
obsoleto material de guerra, la falta de fondos para adiestra-
miento de las tropas y para el mantenimiento de la vida ad- Sin embargo, un nuevo sentido común acerca de la im-
ministrativa de los cuarteles, una supuesta disminución de portancia del escuchar está emergiendo. Las personas es-
las motivaciones del personal y el menor interés de la juven- tán empezando a aceptar que escuchan mal. Reconocen
tud por la carrera militar por falta de mayores atractivos. que, a menudo, les es difícil escuchar lo que otros dicen y
Eso es un problema serio, pues ningún país puede darse al que tienen dificultades en hacerse escuchar en la forma que
derecho de romper su estructura de defensa, por lo menos desearían. Este fenómeno ocurre en todos los dominios de
hasta que se concrete la gran utopía que es la creación del nuestras vidas.
nuevo hombre y del mundo comprometido absolutamente Por ejemplo, el tema del escuchar se ha convertido en
con la Paz. La situación es semejante a un laberinto oscuro, una inquietud importante en nuestras relaciones persona-
lo que despierta en todos el deseo de claridad, la misma cla- les. Es frecuente escuchar la queja: «Mi pareja no me escu-
ridad que supuestamente sólo los líderes pueden conceder. cha». Sin lugar a dudas, la comunicación inefectiva es una
Pero, ¿qué es ser líder? Y ¿qué es el fenómeno del de las principales causas de divorcio. Cuando las personas
liderazgo? hablan de «incompatibilidad» con su pareja, es el escuchar,
nuevamente, el que está en el centro de sus inquietudes.
En el campo de los negocios, el escuchar efectivo ha lle-
gado a adquirir la máxima prioridad. Peter Drucker43, en un-
reciente libro escribió: «demasiados (ejecutivos) piensan que
son maravillosos con las personas porque hablan bien. No se

43 Autor y conferencista estadounidense, experto en el área gerencial

224 225
dan cuenta de que ser maravillosos con las personas significa La falacia de la transmisión de información
‘escuchar’ bien».
La comprensión prevaleciente en nuestros días de la co-
Tom Peters44 enfatiza que una de las principales razones municación está basada en la noción de transmisión de in-
del bajo rendimiento del management norteamericano es el formación. Esta es una noción heredada de la ingeniería
hecho de que el manager no escucha a sus empleados, ni a de la comunicación y desarrollada por C. Shannon45, entre
sus clientes, ni lo que está sucediendo en el mercado. Peters otros. Se ocupa de la comunicación entre máquinas —esto
recomienda «obsesionarse con escuchar». El problema, por es, entre un transmisor y un receptor (como sucede en los
supuesto, radica en ¿cómo hacerlo?, ¿en qué consiste saber procesos de transmisión radial). Este marco, a pesar de su
escuchar? utilidad en cuestiones técnicas de transmisión, demuestra
Sostenemos que mientras mantengamos nuestro tradi- su deficiencia cuando se utiliza para comprender la comu-
cional concepto del lenguaje y la comunicación, difícilmente nicación humana. La noción de transmisión de información
podremos captar el fenómeno del escuchar. Más aun, no se- esconde, precisamente, la naturaleza problemática del escu-
remos capaces de desarrollar las competencias requeridas char humano.
para producir un escuchar más efectivo. Esto sucede, a lo menos, por dos razones. Primero, por-
que nada dice acerca de uno de los principales aspectos de
la comunicación humana —la cuestión del sentido. (Volve-
El escuchar como factor determinante remos sobre este tema más adelante). Por el momento, di-
de la comunicación humana gamos que cuando una máquina envía información a otra
Si examinamos detenidamente la comunicación, nos daremos para lograr, por ejemplo, que se reproduzca un sonido o una
cuenta de que ella descansa, principalmente, no en el hablar imagen, o se ejecute una orden, no interesa lo que significa
sino en el escuchar. El escuchar es el factor fundamental del el mensaje enviado. Podemos hablar de una comunicación
lenguaje. Hablamos para ser escuchados. El hablar efectivo exitosa siempre y cuando la pantalla de nuestro televisor ob-
sólo se logra cuando es seguido de un escuchar efectivo. El tenga una imagen nítida y estable de lo que está sucediendo
escuchar valida el hablar. Es el escuchar, no el hablar, lo que en el estudio. No nos preguntamos si tiene sentido para el
confiere sentido a lo que decimos. Por lo tanto, el escuchar es televisor la imagen recibida.
lo que dirige todo el proceso de la comunicación. Cuando nos ocupamos de la comunicación humana, el
Es sorprendente darse cuenta de la poca atención que asunto del sentido se torna primordial. No podemos abocar-
le hemos prestado al fenómeno del escuchar. Si buscamos nos a ella sin considerar la forma en que las personas entien-
literatura sobre éste, encontraremos que es muy escasa. Las den lo que se les dice. La forma como hacemos sentido de
pocas cosas que se han escrito son generalmente de dudo- lo que se dice es constitutiva de la comunicación humana. Y
sa calidad. Durante siglos hemos dado por sentado el escu- es también un aspecto fundamental del acto de escuchar. La
char. Normalmente suponemos que para escuchar a otras noción de transmisión de información sólo opera como una
personas solamente tenemos que exponernos a lo que dicen metáfora cuando se usa en la comunicación humana. Sin
—debemos estar con ellas, hablarles, hacerles preguntas. embargo, es una mala metáfora, que distorsiona el fenóme-
Suponemos que haciendo esto, el escuchar simplemente va no que pretende revelar.
a ocurrir. No estamos diciendo que esto no sea importante o Segundo, nuestra forma tradicional de abordar la comu-
necesario. Lo que decimos es que no es suficiente. nicación humana supone que los seres humanos se comu-
nican entre sí de una manera instructiva. La comunicación

44 Investigador estadounidense, experto en el área de 45 Filosofo y matemático estadounidense, autor de la teoría


Gerencia del Caos matemática de la comunicación

226 227
instructiva se produce cuando el receptor es capaz de repro- Comúnmente no nos preocupamos siquiera de verificar si
ducir la información que se le está transmitiendo. Pero los el sentido que nosotros damos a lo que escuchamos corres-
seres humanos, como ha argumentado el biólogo Humberto ponde a aquel que le da la persona que habla. La mayoría de
Maturana, no tienen los mecanismos biológicos necesarios los problemas que enfrentamos en la comunicación surgen
para que el proceso de transmisión de información ocurra del hecho de que las personas no se dan cuenta de que el es-
en la forma descrita por la ingeniería de la comunicación. cuchar difiere del hablar. Y cuando lo que se ha dicho no es
Los seres humanos, como todos los seres vivos, son sistemas escuchado en la forma esperada, la gente llena esta «brecha
cerrados. Son «unidades estructuralmente determinadas». crítica» con historias y juicios personales acerca de cómo
Esto significa que lo que les sucede en sus interacciones co- son las otras personas, produciendo problemas todavía más
municativas está determinado por su propia estructura y no profundos en la comunicación.
por el agente perturbador.
Los seres humanos no poseen un mecanismo biológico Escuchar no es oír
que les permita «reproducir» o «representar» lo que «real-
mente» está ocurriendo en su entorno. No tenemos un me- Hasta ahora hemos diferenciado el hablar del escuchar.
canismo biológico que nos permita decir que nuestra expe- Ahora es necesario diferenciar el oír del escuchar. Oír es un
riencia sensorial (ver, oír, oler, degustar, tocar) «reproduce» fenómeno biológico. Se le asocia a la capacidad de distinguir
lo que está «allá afuera». sonidos en nuestras interacciones con un medio (que puede
ser otra persona). Oír es la capacidad biológica que poseen
No vemos los colores que hay allá afuera; sólo vemos los algunas especies vivas de ser gatilladas por perturbaciones
colores que nuestros sistemas sensoriales y nerviosos nos ambientales en forma tal que generen el dominio sensorial
permiten ver. De la misma manera, no escuchamos los soni- llamado sonido.
dos que existen en el medio ambiente independientemente
de nosotros. Los sonidos que escuchamos son aquéllos pre- Determinadas perturbaciones ambientales generan, en
determinados por nuestra estructura biológica. Las pertur- algunos organismos, lo que llamamos el fenómeno del oír. Y
baciones del medio ambiente sólo seleccionan reacciones estas mismas perturbaciones podrían no generarlo en otros
predeterminadas de nuestra estructura. Las perturbaciones organismos. Sabemos, por ejemplo, que los perros oyen al-
ambientales sólo «gatillan» nuestras respuestas dentro del gunas perturbaciones que los humanos no oímos. Esto su-
espacio de posibilidades que nuestra estructura humana cede porque poseen una estructura biológica diferente. Los
permite. organismos que pertenecen a una misma especie compar-
ten la misma estructura biológica y son, normalmente, gati-
Podemos señalar, por lo tanto, que existe «una brecha llados de una manera similar por una misma perturbación.
crítica» en la comunicación, entre decir (o hablar) y escu- Escuchar es un fenómeno totalmente diferente. Aunque su
char. Como dice Maturana: «El fenómeno de comunicación raíz es biológica y descansa en el fenómeno del oír, escuchar
no depende de lo que se entrega, sino de lo que pasa con el no es oír. Escuchar pertenece al dominio del lenguaje, y se
que recibe. Y esto es un asunto muy distinto a ‘transmitir constituye en nuestras interacciones sociales con otros.
información’».
Lo que diferencia el escuchar del oír es el hecho de que
Podemos concluir, entonces, que decimos lo que decimos cuando escuchamos, generamos un mundo interpretativo.
y los demás escuchan lo que escuchan; decir y escuchar El acto de escuchar siempre implica comprensión y, por lo
son fenómenos diferentes. tanto, interpretación. Cuando atribuimos una interpreta-
Este es un punto crucial. Normalmente damos por senta- ción a un sonido, pasamos del fenómeno del oír al fenómeno
do que lo que escuchamos es lo que se ha dicho y suponemos del escuchar. Escuchar es oír más interpretar. No hay es-
que lo que decimos es lo que las personas van a escuchar. cuchar si no hay involucrada una actividad interpretativa.

228 229
Aquí reside el aspecto activo del escuchar. Cuando observa- describir la realidad. Nosotros decimos que esta interpre-
mos que escuchar implica interpretar, nos damos cuenta de tación produce una comprensión estrecha del fenómeno
que el escuchar no es la dimensión pasiva de la comunica- del escuchar. Nosotros sustentamos una interpretación di-
ción que se suponía que era. ferente del lenguaje. Para nosotros, el lenguaje no es sólo
El factor interpretativo es de tal importancia en el fenó- un instrumento que describe la realidad. Sostenemos que el
meno del escuchar que es posible escuchar aun cuando no lenguaje es acción.
haya sonidos y, en consecuencia, aun cuando no haya nada Decimos que cuando hablamos actuamos, y cuando ac-
que oír. Efectivamente, podemos escuchar los silencios. Por tuamos cambiamos la realidad, generamos una nueva. Aun
ejemplo, cuando pedimos algo, el silencio de la otra persona cuando describimos lo que observamos, pues obviamente lo
puede ser escuchado como una negativa. También escucha- hacemos, estamos también actuando, estamos «haciendo»
mos los gestos, las posturas del cuerpo y los movimientos en una descripción y esta descripción no es neutral. Juega un
la medida en que seamos capaces de atribuirles un sentido. papel en nuestro horizonte de acciones posibles. A esto le
Esto es lo que permite el desarrollo de lenguajes para los llamamos la capacidad generativa del lenguaje —ya que sos-
sordos. El cine mudo también proporciona un buen ejemplo tenemos que el lenguaje genera realidad.
de cómo podemos escuchar cuando no hay sonidos. El oír y
Basándonos en la premisa anterior, generamos una com-
el escuchar, insistimos, son dos fenómenos diferentes.
prensión diferente de lo que es el fenómeno de conferir sen-
tido. Ludwig Wittgenstein, dijo que «El significado de una
Desde una comprensión descriptiva a una com- palabra es su uso en el lenguaje». Pero apuntar al «uso» de
prensión generativa del lenguaje una palabra es, desde ya, apuntar a las acciones en las cua-
les tal palabra es traída a la mano, de una forma que hace
Normalmente pensamos que escuchamos palabras. Nuestra sentido. Sostenemos que si queremos captar el sentido de lo
capacidad de organizar las palabras en unidades más gran- que se dice, debemos examinar las acciones involucradas en
des nos permite escuchar oraciones. Nuestra capacidad de el hablar. Cuando escuchamos, no escuchamos solamente
organizar oraciones en unidades aún mayores nos permite palabras, escuchamos también acciones. Esto es clave para
escuchar relatos, narrativas, historias. Pero, en última ins- comprender el escuchar.
tancia, todo pareciera reducirse a palabras.
En nuestra interpretación tradicional, las palabras rotu-
lan, nombran o hacen referencia a un objeto, un aconteci- Las acciones comprendidas en el hablar
miento/ una idea, etcétera. Cuando hablamos, normalmente no ejecutamos una acción,
Se nos dice que el significado de una palabra es su co- sino tres tipos diferentes de acciones relevantes para el pro-
nexión con aquello a lo que se refiere. Como no siempre ceso de la comunicación humana. Estos tres tipos de accio-
podemos señalar el objeto, acontecimiento, idea, etcétera, a nes fueron originalmente distinguidos por el filósofo britá-
que se refiere la palabra, el significado de una palabra se es- nico J.L. Austin.
tablece, comúnmente, por medio de una definición. La defi- En un primer nivel, está el acto de articular las palabras
nición proporciona un significado a la palabra usando otras que decimos. Esta es la acción de decir lo que decimos. Aus-
palabras que se refieren a ella. Si no conocemos el significa- tin los llamó «actos locucionarios». Decir, por ejemplo, «Estaré
do de una palabra, consultamos un diccionario. Allí cada pa- ocupado mañana», constituye una acción diferente de decir
labra se muestra junto a otras palabras. En un diccionario, «No tengo ganas». Estos no son sólo diferentes sonidos, ni son
el significado vive en un universo de palabras. sólo diferentes palabras, sino también son acciones diferentes.
La interpretación anterior es consistente con el antiguo Como tales, generan un escuchar diferente y consecuencias di-
supuesto de que el lenguaje es un instrumento pasivo para ferentes en nuestra coordinación de acciones con otros.

230 231
En un segundo nivel, está la acción comprendida en de- Examinemos algunos ejemplos. Si pregunto a un cliente,
cir lo que decimos. Austin los llamó «actos ilocucionarios». «¿Puedo llamarlo la próxima semana para continuar esta
Ambas expresiones mencionadas arriba pueden ser, por conversación?» y él replica «De acuerdo», yo bien podría es-
ejemplo, maneras de rehusar la petición «¿Podría asistir a cuchar, además de su aceptación, «El está interesado en mi
nuestra reunión de mañana?» Ambas son negativas a esta producto». Si pregunto a Emilia, «¿Qué vas a hacer la no-
petición y, como tales, implican una misma acción y son es- che de Año Nuevo?» y ella responde «Me quedaré en casa»,
cuchadas como lo mismo (esto es, como negativas), sin per- yo podría escuchar «Emilia quiere eludir las tensiones que
juicio de que ambas negativas sean escuchadas en forma le producen las actividades sociales». Si mi hijo pregunta,
diferente, en razón de sus diferencias a nivel locucionario. «Papá, ¿me puedes dar cincuenta dólares?» yo podría escu-
Nuestra taxonomía de los actos lingüísticos básicos —a sa- char «Está planeando salir con su novia».
ber, afirmaciones, declaraciones, peticiones, ofertas y pro- Obviamente esto no fue lo que se dijo; pero sí fue lo que
mesas—, opera en este segundo nivel. yo escuché. No nos olvidemos que decimos lo que decimos
Existe finalmente, según Austin, un tercer nivel de acción y escuchamos lo que escuchamos. En todos estos ejemplos,
comprendido en el habla. Austin llamó a este tercer nivel lo que escuchamos simplemente no fue dicho, pero no por
«actos perlocucionarios». Aquí no nos preocupamos de lo eso implica que escuchamos mal. Por el contrario, podría-
que se dijo (primer nivel), ni de las acciones de formular una mos estar escuchando en forma bastante efectiva. Postula-
petición, una oferta, una declaración, etcétera (segundo ni- mos que esta parte del escuchar, que va más allá del hablar,
vel), sino de la acciones que tienen lugar porque se dijo algo, es un aspecto primordial del escuchar efectivo. Es más, se
aquellas que se producen como consecuencia o efecto de lo trata de un aspecto fundamental del fenómeno del escuchar
que decimos. Así, por ejemplo, un determinado acto ilocu- humano.
cionario puede asombrar, convencer, fastidiar, etcétera. Ciertamente, lo que escuchamos puede a veces ser válido
Siguiendo a Austin, por lo tanto, podemos decir que y otras no. ¿Dónde está la diferencia? ¿Cómo podemos au-
cuando escuchamos, escuchamos los tres niveles de acción. mentar nuestra capacidad para escuchar de un modo más
Primero, escuchamos el nivel de lo que se dijo y cómo fue di- efectivo? Para responder a estas preguntas debemos hacer
cho. Segundo, escuchamos el nivel de la acción involucrada algunas otras distinciones que nos llevarán más allá de las
en lo que se dijo (sea esto una afirmación, una declaración, acciones directamente comprendidas en las interacciones
una petición, una oferta o una promesa). Tercero, escucha- comunicativas.
mos el nivel de las acciones que nuestro hablar produce.
En esta interpretación del lenguaje, las palabras son herra-
mientas que nos permiten mirar hacia todos esos niveles de El supuesto de «intención» para dar sentido a
acciones. nuestras acciones
Sin embargo, todo esto es aún insuficiente para entender Hemos dicho que cuando escuchamos, no solamente escu-
cabalmente el escuchar. Hasta ahora hemos visto cómo las chamos las palabras que se hablan; también escuchamos las
acciones del hablar repercuten en el escuchar. Hemos reco- acciones implícitas en el hablar. Y hemos visto recién que
nocido que el lenguaje es acción, basándonos en el recono- escuchar estas acciones es sólo una parte de lo que escucha-
cimiento de que hablar es acción. Sostenemos que esto aún mos. Escuchar las acciones implícitas en el acto de hablar
corresponde a una comprensión parcial de la naturaleza no es suficiente para asegurar un escuchar efectivo. ¿Qué
activa y generativa del lenguaje. Lo que falta es ir más allá falta? ¿Qué más incluye el escuchar?
de la fórmula «hablar => acción» y descubrir la naturaleza Cada vez que escuchamos una acción, normalmente
activa del escuchar. nos hacemos dos preguntas básicas. La primera es: ¿Para
qué está la persona ejecutando esta acción? La segunda es:

232 233
¿Cuáles son las consecuencias de esta acción? Según la for- zó efectuando dos contribuciones importantes en relación a
ma en que respondamos a estas preguntas, la misma acción este problema. La primera fue el señalar que los seres hu-
puede ser escuchada de maneras muy diferentes. Nos va- manos actúan, a menudo, sin intenciones conscientes —sin
mos a ocupar aquí y en la siguiente sección de la primera de un conocimiento claro de lo que hacen y de por qué lo ha-
estas preguntas. cen. La segunda es que aun cuando ellos creen saber por
qué están haciendo lo que hacen, las razones que esgrimen
Cuando escuchamos una acción, no sólo la identificamos,
pueden ser legítimamente impugnadas. Esto es precisamen-
también respondemos, de una u otra forma, la pregunta
te parte de la labor del terapeuta. Este se permite impugnar
«para qué» se está ejecutando la acción. O, dicho de otra
las «razones» del paciente y ofrecer «razones» diferentes.
forma, «qué» lleva a alguien a decir lo que dice. ¿Cómo
hacemos esto? ¿Cuáles son las suposiciones que hacemos Hasta aquí no tenemos problemas con Freud. Por el con-
cuando respondemos la pregunta? trario, lo que nos está proponiendo nos resulta coherente y
su posición, hasta ahora, la consideramos una importante
Tradicionalmente, nos hacemos cargo de la pregunta
contribución. Sin embargo, discrepamos con los pasos si-
«para qué» se efectúa una acción, bajo el supuesto de que
guientes dados por Freud como forma de generar una in-
«tras» ella hay lo que llamamos «intenciones». Suponemos
terpretación que sea coherente con su postulado de que la
que normalmente encontraremos una intención tras la ac-
conciencia que los individuos tienen de las razones de su
ción de una persona. Las acciones aparecen como respues-
actuar (sus intenciones) no es confiable.
tas a un propósito, un motivo o una intención. Y se supone
que estas intenciones residen en nuestra conciencia o mente. Dado que no podemos apoyarnos en las intenciones
conscientes para comprender el comportamiento humano,
Este supuesto (que se remonta al tiempo de los antiguos
Freud sugirió la existencia de otra entidad—el inconsciente.
griegos), es uno de los cimientos de la tradición racionalista.
Las intenciones inconscientes son aquellas que, supuesta-
El racionalismo supone que generalmente hay una inten-
mente, residen en el inconsciente y logran ser «descubier-
ción o una meta consciente tras toda acción. La tradición
tas» por el terapeuta.
racionalista busca las «razones» de las personas para actuar
en la forma en que lo hacen. Una acción es considerada ra- Examinemos el carácter de la solución ofrecida por
cional si corresponde a las intenciones conscientes que nos Freud. Este no impugna el postulado según el cual actuamos
hemos fijado al ejecutarla. Desde esta perspectiva, uno de a partir de intenciones. Habiendo reconocido un problema
los factores básicos que hace que una acción tenga senti- en la interpretación tradicional procuró resolverlo dentro
do es su intención. Por lo tanto, una de las formas en que del marco de algunos de los supuestos aceptados en su épo-
damos sentido a una acción es descubriendo la «verdadera ca. Uno de ellos es el supuesto que llamamos de la primacía
intención» que hay tras ella. Una acción que es coherente de la mente o la conciencia, que forma otro de los pilares del
con su «razón» o «intención verdadera» es una acción ra- programa metafísico.
cional. Pero, nos preguntamos, ¿tiene sentido postular la Como la conciencia, según Freud, no es capaz de explicar
existencia de algo así como una «verdadera intención» tras algunas de nuestras acciones, no hay más que suponer que
una acción?. tiene que existir otra entidad, de rango similar al de la con-
ciencia, pero diferente de ella por cuanto no se asocia a los
fenómenos conscientes. Qué mejor, entonces, que suponer
La solución ofrecida por Freud
la existencia de una especie de «otra mente», con la diferen-
cia de que ésta no es consciente. Ahora en vez de una mente,
Este problema se le presentó también a Sigmund Freud y es sucede que tenemos dos: una consciente y otra inconscien-
quizás interesante, examinar cómo lo encaró. Freud comen- te. Con ello nos mantenemos dentro de la tradición que utili-
za la mente como principio explicativo de la acción humana.

234 235
Con esta solución, no hay tampoco necesidad de cues- El separar la acción de la persona (el yo), puede haberse
tionar el marco interpretativo del cual tradicionalmente se originado en la forma en que hablamos. Normalmente de-
ha nutrido nuestro concepto de intención. En vez de cues- cimos «Yo escribí esta carta» o «Yo acepto su oferta», deno-
tionar el concepto de intención, Freud lo expande. Postula tando un «yo» tras la acción de escribir la carta o de aceptar
que además de nuestras intenciones conscientes, tenemos la oferta. Las limitaciones de nuestro lenguaje a menudo
también intenciones inconscientes. No coincidimos con la ocasionan problemas filosóficos altamente sofisticados. Es
solución ofrecida por Freud a este problema. interesante observar que una de las fortalezas del pensa-
miento científico es que, desde sus comienzos, se liberó del
supuesto de que hay una persona creando los fenómenos.
Cuestionamiento del concepto de intención Se cuenta la anécdota de que algún tiempo después de pu-
blicar su obra maestra acerca de la estructura del universo,
el astrónomo francés Laplace se encontró con Napoleón. La
Uno de los problemas del supuesto de intenciones es que anécdota señala que luego de felicitarlo por su obra, el em-
implica partir cada acción en dos —la acción misma y la ac- perador preguntó: «Sr. Laplace, ¿cómo pudo usted escribir
ción que nos lleva a actuar. Puesto que la acción que nos lle- esta obra tan larga sin mencionar, ni siquiera una vez, al
va a actuar es una acción en sí misma, ésta puede dividirse Creador del Universo?» A lo que Laplace contestó, «Sire,
en dos nuevamente, la acción que nos lleva a actuar, por sí je n’ai pas eu besoin de cette hypothése» (Majestad, no tuve
misma, y la acción que nos lleva a la acción, que nos lleva a necesidad de tal hipótesis).
actuar, y así sucesivamente en regresión infinita.
Friedrich Nietzsche fue, nuevamente, uno de los prime-
Al procederse así, también se divide en dos a la persona ros pensadores en observar el hecho de que realizamos esta
que actúa —la persona revelada por las acciones que realiza extraña operación de separación que hemos descrito arriba.
y la persona que supuestamente está decidiéndose a actuar. Escribe Nietzsche: «... [el lenguaje] entiende y malentiende
Y entramos nuevamente en una regresión infinita, ya que el que todo hacer está condicionado por un agente, por un ‘suje-
decidirse a actuar es, en sí mismo, una acción que supues- to’. (...) del mismo modo que el pueblo separa el rayo de su res-
tamente alguien hace. Esto se conoce como «la falacia del plandor y concibe al segundo como un hacer, como una acción
humunculus» (palabra en latín que quiere decir pequeño de un sujeto que se llama rayo. (...) Pero tal sustrato no existe;
hombrecito), en que suponemos que tras cada persona hay no hay ningún ‘ser’ detrás del hacer, del actuar, del devenir;
otra personita manejando el timón. el ‘agente’ ha sido ficticiamente añadido al hacer, el hacer es
La idea de que cada acción implica un yo que la hace ser todo».
similar a aquella que sostiene que, cada vez que vemos una Al igual que Nietzsche, postulamos que «el agente es una
flecha volando, debe haber un arquero que la disparó. Si ficción, el hacer es todo».
hay una acción, suponemos que un agente o una persona
(el arquero) la hizo. La humanidad ha estado atrapada en Sostenemos que la acción y el sujeto (el «yo») que ejecuta
este supuesto desde hace mucho tiempo. Si algo sucedía, la acción no pueden separarse. En realidad, son las acciones
suponíamos que había por necesidad alguien que hizo que que se ejecutan las que están permanentemente constitu-
ello ocurriera. La lluvia, los truenos, las enfermedades y yendo el «yo». Sin acciones no hay «yo» y sin «yo» no hay
su recuperación, las cosechas — aun ganarse la lotería—, acciones. La flecha, el arco y el arquero en este caso se ge-
eran todas acciones ejecutadas por individuos invisibles. neran simultáneamente. La flecha que vuela está constitu-
Gran parte de los dioses que los seres humanos se han yendo al arquero. Somos quienes somos según las acciones
dado en el curso de la historia, fueron inventados a partir que ejecutamos (y esto incluye los actos de hablar y de escu-
de este supuesto. char). -Albert Einstein adoptó una posición similar. En una
conferencia que dictó en Inglaterra sobre la metodología de

236 237
la física teórica, dijo que si queremos entender lo que hace diferencia entre inquietud e intención es lo siguiente: no es-
un científico no debiéramos basarnos en lo que él nos diría tamos diciendo que haya una intención «tras» una acción,
acerca de sus acciones. Debiéramos limitarnos a examinar no estamos diciendo que sean las intenciones las que guían
su obra. Esta es también una de las posiciones centrales de nuestras acciones, no estamos diciendo que la mente esté
la epistemología desarrollada por el filósofo de las ciencias guiando nuestros actos.
francés, Gastón Bachelard. Sostenemos que una inquietud es una interpretación que
Cuando actuamos (y también cuando hablamos y escu- confiere sentido a las acciones que realizamos. Es un relato
chamos —esto es, cuando estamos en conversación) estamos que fabricamos para darle sentido al actuar. En vez de bus-
constituyendo el «yo» que somos. Lo hacemos tanto para car «razones» para actuar en la forma en que lo hacemos,
nosotros mismos como para los demás. Nuestras acciones tenemos relatos, «historias». Más aun, nuestras «razones»
incluyen tanto nuestros actos públicos, como los privados; no son otra cosa que «historias» que nos construimos. Fa-
tanto nuestras conversaciones públicas, como las privadas. bricamos algunas historias después de realizar las acciones
Pero hacer una separación entre actos públicos y privados y, otras, antes de hacerlo. Lo que llamábamos intenciones no
(o conversaciones públicas y privadas) es algo muy diferente son más que historias, esto es, interpretaciones que le dan
de separar al «yo» de sus acciones. sentido a nuestras acciones.
La noción misma de intenciones se desmorona al oponer- Pero, una vez más, ¿cuál es la diferencia? En este mo-
nos a separar a la persona de sus acciones. No viene al caso, mento, cobra importancia la cuestión del escuchar. Postu-
por lo tanto, buscar nuevas clases de intenciones para en- lamos que el lugar en que debemos buscar las inquietudes
tender el comportamiento humano, como lo hiciera Freud. no es «tras» la acción, ni en la mente de las personas, sino
Es el supuesto mismo de intención el que debe ser sustitui- en el escuchar lo que esta acción produce. Cuando observa-
do. La pregunta es: ¿Podemos prescindir de él? ¿Podemos mos las acciones de las personas y cuando las escuchamos
darle un sentido al comportamiento humano sin presupo- hablar (y ahora ya sabemos que el hablar es una acción), les
ner una intención tras la acción?. otorgamos un sentido construyendo historias acerca de qué
es aquello de lo que las acciones se hacen cargo. Decimos
que las inquietudes no están radicadas en la acción misma o
De intenciones a inquietudes en la mente o la conciencia de la persona que actúa, sino en
Proponemos una interpretación completamente diferente. cómo las interpretamos (o escuchamos).
Decimos (inspirándonos en la filosofía de Martín Heide- Como tal, una inquietud es siempre un asunto de interpre-
gger), que cada vez que actuamos podemos suponer que lo tación y de reinterpretación. Nadie es dueño de las inquie-
hacemos para hacernos cargo de algo. Tal como lo señalára- tudes, nadie tiene autoridad final para dar con la «inquietud
mos previamente, a este algo, sea ello lo que sea, le llama- verdadera». Ni nosotros, cuando hablamos del sentido de
mos inquietud. Podemos decir, por lo tanto, que una acción nuestras acciones, ni el terapeuta cuando nos ofrece sus in-
se lleva a cabo para atender una inquietud. Decimos que terpretaciones. Cada uno tiene derecho a sus propias inter-
una inquietud es la interpretación que damos sobre aquello pretaciones, a sus propias historias sobre sus acciones y las
de lo que nos hacemos cargo cuando llevamos a cabo una de los demás. El hecho de que tengamos historias acerca de
acción. Por lo tanto, es lo que le confiere sentido a la ac- nuestras propias acciones no las hace verdaderas.
ción. Si no podemos atribuir una inquietud a una acción,
Ciertamente, algunas interpretaciones pueden estar me-
ésta pierde sentido. Hasta ahora, esto se parece mucho a
jor o peor fundamentadas, pueden ser más o menos válidas,
la vieja concepción racionalista que habla de intenciones.
o más o menos poderosas. Según sea la interpretación que
¿No estaremos simplemente llamando inquietudes a las in-
sostengamos, se nos abrirán ciertas posibilidades y se nos
tenciones? ¿No estaremos usando nombres diferentes para
cerrarán otras. Esto nos permite apoyar o refutar algunas
hablar de lo mismo? Sostenemos que no. Lo que marca la
238 239
interpretaciones. No estamos diciendo que, por ser inter- sonas que se permiten interpretar constantemente lo que la
pretaciones, todas ellas sean iguales. Historias diferentes gente a su alrededor está diciendo y haciendo. Quienes sa-
crean mundos diferentes y formas de vida diferentes. Nues- ben escuchar son buenos constructores de narrativas, bue-
tras historias no son, en modo alguno, triviales. nos productores de historias.
Las inquietudes son interpretaciones del sentido de Para escuchar debemos permitir que los otros hablen,
nuestras acciones. Son historias que son capaces de conferir pero también debemos hacer preguntas. Estas preguntas
sentido por cuanto responden a la pregunta sobre el qué es nos permiten comprender los hechos, emitir juicios bien fun-
aquello de lo que el actuar se hace cargo. Así como el senti- dados y elaborar historias coherentes. Los que saben escu-
do de las palabras remite a las acciones que realizamos con char no aceptan de inmediato las historias que les cuentan.
ellas, el sentido de las acciones remite a las interpretaciones A menudo las desafían. No se satisfacen con un solo punto
que construimos a través del lenguaje, con el poder de la de vista. Están siempre pidiendo otra opinión, mirando las
palabra. No hay salida de las redes del lenguaje. cosas desde ángulos diferentes. Como tejedores, producen
El punto que deseamos enfatizar, sin embargo, es que historias que, paso a paso, permitirán ir distinguiendo con
estas interpretaciones —estas historias—, residen en el es- mayor claridad las tramas del acontecer.
cuchar de las acciones. Las inquietudes son distintas de las Al desplazarnos de las intenciones a las inquietudes cam-
intenciones, puesto que ellas no residen en el orador sino en biamos radicalmente el centro de gravedad del fenómeno
el que escucha. Y puesto que somos capaces de escuchar y del escuchar. Al alejarnos del supuesto de que el acto de es-
observar nuestras propias acciones, también podemos atri- cuchar es pasivo, podemos ahora observar el escuchar como
buirles un sentido. Puesto que somos capaces de escuchar una acción a realizar —como una acción que puede ser dise-
posibilidades de acción, también podemos atribuir sentido a ñada— y como una acción que se basa en competencias es-
acciones que aún no han sido ejecutadas. Cuando hacemos pecíficas que podemos aprender. Al reemplazar las intencio-
esto, la gente comúnmente habla de intenciones. Nosotros nes por las inquietudes se realiza un vuelco copernicano. La
proponemos hablar de inquietudes. Lo que hemos llamado búsqueda de las «verdaderas intenciones» de las personas
intenciones se muestra, por lo tanto, como un caso particu- ya no tiene ningún sentido.
lar, como un subconjunto, de lo que hemos designado con la
distinción de inquietud.
Cuando escuchamos, también construimos una
Cuando escuchamos, por lo tanto, escuchamos las inquie-
historia acerca del futuro
tudes de las personas. Escuchamos el por qué las personas
realizan las acciones que realizan. Esto es lo que me permite Cuando escuchamos, no permanecemos como observadores
escuchar que mi hijo quiere salir con su novia cuando me neutrales e indiferentes. Estamos reconstruyendo las accio-
pide cincuenta dólares. Esto es lo que me permite escuchar nes del orador e inventando historias acerca de por qué éste
que alguien desea hacerse rico cuando dice que quiere de- dijo lo que dijo (esto es, estamos respondiendo la pregunta
dicarse a los negocios. Y esto es lo que me permite escuchar «de qué se está haciendo cargo el que habla al hablar»).
que mi esposa podría estar molesta cuando me dice que no Sin embargo, hay un aspecto adicional que también par-
tiene deseos de ir al cine conmigo. Nadie dijo lo que escu- ticipa en nuestro escuchar. Los seres humanos estamos obli-
ché; pero yo lo escuché de todos modos. gadamente comprometidos con el mundo en que vivimos.
Cuando escuchamos no somos receptores pasivos de lo Sabemos que lo que nos será posible en la vida no sólo de-
que se está diciendo. Por el contrario, somos activos pro- pende de nosotros, sino también de lo que acontezca en ese
ductores de historias. El escuchar no es, como a menudo mundo al que estamos atados y que llevamos siempre con
suponemos, el lado pasivo de la comunicación —es comple- nosotros. Una de las grandes contribuciones de Heidegger
tamente activo. Las personas que saben escuchar son per- ha sido el postular que no podemos separar el ser que so-

240 241
mos, del mundo dentro del cual somos. El fenómeno prima- historias (acerca de esas acciones) en términos de sus conse-
rio de la existencia humana es «ser-en-el-mundo», o, como cuencias para nuestro futuro. No hay escuchar que no esté
lo llama también Heidegger, Dasein. Es sólo a partir de este basado en el futuro del que escucha. Aquí la pregunta no es
reconocimiento que podemos proceder a examinar cada cuál es el futuro que visualiza el orador cuando habla. Esto
uno de los términos (ser y mundo) de esta unidad primaria. se resuelve formulando una pregunta acerca de las inquie-
tudes del orador. Lo que está en juego aquí es el modo como
En función de nuestra relación indisoluble con un mun-
el oyente escucha que esas acciones afectarán su propio fu-
do, todo lo que acontece en él nos concierne. Una dimensión
turo.
ontológica básica de la existencia humana es una inquietud
permanente por lo que acontece en el mundo y por aquello Cuando conversamos, bailamos una danza en la que el
que lo modifica. hablar y el escuchar se entrelazan. Todo lo que uno dice es
escuchado por el otro, quien fabrica dos clases de historias.
Al reconocer que el hablar es actuar y, por lo tanto, un
Una, acerca de las inquietudes del orador cuando dice lo
intervención que transforma el mundo, reconocemos tam-
que dice y, la otra, acerca de la forma en que lo que se dijo
bién otro aspecto crucial del escuchar. En la medida en que
afectará el futuro del que escucha (sus propias inquietudes).
el hablar es acción, todo hablar trae consecuencias en nues-
tro mundo. Todo hablar es capaz de abrirnos o cerrarnos Ambas partes están haciendo esto al mismo tiempo. El
posibilidades. Todo hablar tiene el potencial de modificar el filósofo alemán Hans-Georg Gadamer, discípulo de Martín
futuro y lo que nos cabe esperar de él. Heidegger, le ha llamado «la fusión de horizontes». Gada-
mer escribió:
Cuando escuchamos, por lo tanto, lo hacemos desde
nuestro compromiso actual con el mundo. No podemos evi- «...la fusión de horizontes que ocurre en el entendi-
tar preguntarnos «¿Cuáles son las consecuencias de lo que miento es el real logro del lenguaje... la naturaleza del
se está diciendo?» «¿De qué forma lo dicho altera el cur- lenguaje es una de las interrogantes más misteriosas
so de los acontecimientos?» «¿De qué forma el futuro se ve sobre las que el hombre puede reflexionar. El lenguaje
afectado a raíz de lo que se dice?» «¿De qué forma el mun- está tan extrañamente cerca de nuestro pensamiento y
do se rearticula a partir de lo dicho?» Pero, por sobre todo, cuando opera es un objeto tan minúsculo, que parece es-
«¿De qué forma las transformaciones que genera el hablar condernos su propio ser»
afectan mis inquietudes?» «¿Qué oportunidades, qué peli-
Lo que es interesante señalar, sin embargo, es que esta
gros, conllevan estas transformaciones?».
«fusión de horizontes» (o «fusión de historias», como la lla-
A menudo estimamos que lo dicho no va a cambiar nues- maríamos nosotros) sucede en el escuchar de ambas partes.
tro mundo en forma significativa. Cuando hacemos este Cada parte aporta no tan sólo una historia a la conversación.
juicio, podemos adoptar una actitud neutral frente a lo que Ambas contribuyen con dos —una sobre las inquietudes de
se dijo. Pero nuestra capacidad de escuchar algo en forma su interlocutor y la otra sobre sí mismo. En el acto de escu-
neutral proviene siempre de nuestro grado de compromiso char, ambas partes producen esta «fusión de horizontes».
con el mundo. El compromiso es primario, la neutralidad es La forma en que la fusión se realiza en cada una de ellas
siempre un derivado. nunca es la misma.

El escuchar trasciende, va más allá de nuestra capacidad La matriz básica del escuchar
de reconstruir las acciones comprendidas en el hablar. Esto
Es importante detenernos por un momento y hacer una
sucede no solamente porque inventamos historias acerca de
recapitulación sobre el camino recorrido. Ello nos dará U
las inquietudes del orador, como lo examináramos anterior-
oportunidad de alcanzar una visión de conjunto, hacer algu-
mente, sino también porque emitimos juicios y construimos

242 243
nas aclaraciones adicionales y mover la argumentación a un a) El Ámbito de la Acción.
terreno diferente. Una primera forma a través de la cual conferimos sentido al
Lo que hemos sostenido hasta ahora es que el fenómeno hablar (y que, por lo tanto, constituye el escuchar) guarda rela-
del escuchar surge cuando, a partir de nuestra capacidad ción con identificar las acciones comprometidas en el hablar. A
biológica de oír sonidos, somos también capaces de remitir este respecto, utilizábamos la propuesta de Austin para hablar
esos sonidos a un dominio consensual en el que, para una de tres tipos de acciones involucradas: las acciones locuciona-
comunidad determinada, ellos se ven iluminados de senti- rias, las ilocucionarias y las perlocucionarias. Las acciones lo-
do. Dentro de una comunidad, esos extraños sonidos que cucionarias, decíamos, son aquellas que tienen relación con lo
sus miembros emiten abren la posibilidad de coordinar ac- que se dice. Las acciones ilocucionarias tienen relación con
ciones conjuntamente y de coordinar la coordinación de sus aquello que se ejecuta al decir lo que se dice (afirmar, declarar,
acciones. pedir, ofrecer y prometer). Las acciones perlocucionarias, con
los efectos en el otro que resultan del decir lo que se dijo (indig-
Los sonidos emitidos dejan de ser simplemente ruidos y
nar, persuadir, enternecer, etcétera).
pasan a ser palabras, oraciones, narrativas. Su intercambio
constituye el mundo de las conversaciones. El escuchar, por A estos tres tipos de acciones señalados por Austin, pode-
lo tanto, implica ir más allá de la capacidad de oír los sonidos mos añadir dos tipos más que también pueden estar involu-
en cuanto a sonidos y ser capaces de interpretar su sentido crados en el hablar. Para ilustrarlos tomemos el ejemplo de
en virtud de su referencia al dominio consensual. Escuchar, alguien que dice, «Fernando, te pido que le pidas disculpas
hemos dicho, es oír más interpretar. El factor decisivo en a Verónica».
esta ecuación es el de la interpretación. La acción global involucrada. Más allá de las acciones
La gran contribución de la lingüística ha sido el estudiar indicadas por Austin, podemos reconocer que esta petición
el lenguaje como un sistema de signos y, por lo tanto, de so- puede, además de ser tal, formar parte de una acción más
nidos que remiten a determinados referentes y que están amplia. En este caso, esta petición podría ser parte de la
sujetos a determinadas normas de funcionamiento entre sí. acción de efectuar un reclamo, dentro del cual se le pide a
La gran contribución de la filosofía del lenguaje ha sido el Fernando que se disculpe frente a Verónica. Lo que importa
superar la tradicional concepción descriptiva del lenguaje y reconocer aquí es que el hecho de que las acciones ilocucio-
el reconocimiento del lenguaje como acción y, por tanto, con narias pueden ser componentes de acciones globales más
capacidad de transformar el mundo. La ontología del len- complejas. Si bien podemos reducir las acciones ilocuciona-
guaje busca llevar la comprensión de éste al ámbito de una rias a un número restringido de ellas, las acciones globales
comprensión diferente de la existencia humana. Su mirada, que se pueden realizar con ellas son infinitas. Depende de
por lo tanto, es existencial. Es dentro de ese contexto que los juegos de lenguaje que se sea capaz de inventar.
estamos analizando el fenómeno del escuchar. La acción asociada. Este mismo ejemplo nos muestra la
Hasta el momento hemos postulado que el escuchar, una posibilidad de un quinto tipo de acción que puede también
vez rescatado de una interpretación que lo circunscribe a estar involucrado al hablar, particularmente cuando ejecuto
una dinámica al interior de un sistema de signos, remite a peticiones y ofertas y, por lo tanto, participo en el juego de
tres ámbitos diferentes: el ámbito de la acción, el ámbito de las promesas. Se trata, obviamente, de la acción que es ma-
las inquietudes (que le confieren sentido a la acción) y el teria de promesa. En este caso la acción de pedirle discul-
ámbito de lo posible (definido por las consecuencias de las pas a Verónica. Llamaremos a ésta, la acción asociada a la
acciones del hablar). Volvamos brevemente la mirada sobre acción ilocucionaria. Tal como hemos dicho anteriormente,
cada uno de estos tres ámbitos. ésta es un acción que puede, como no puede, ser lingüística.

244 245
b) El Ámbito de las Inquietudes. que sea, no sustituye un producto que no requiere del servi-
cio. El saber escuchar las inquietudes del cliente, para lue-
Hemos sostenido también que además de escuchar los
go poder hacernos cargo de ellas, es factor determinante en
diferentes tipos de acciones que hemos indicado arriba, al
nuestra capacidad de producir calidad.
escuchar generamos una interpretación sobre aquello de lo
que la persona que habla se está haciendo cargo al hablar. Cualquier labor que se caracteriza por brindar apoyo lo-
Es lo que hemos llamado inquietud. gístico al trabajo de otro (tomemos el de una secretaria), se
alcanza no sólo a través del adecuado cumplimiento de las
Examinemos qué importancia puede tener el saber es-
peticiones que se hacen. Por sobre todo, ello se logra a tra-
cuchar, en el ámbito de las inquietudes. La convivencia con
vés de la capacidad de hacerse cargo de las inquietudes de
otros descansa, en una medida importante, en nuestra capa-
quien se sirve, antes incluso de que ellas lleven a hacer pe-
cidad de atendernos mutuamente, de hacernos cargo de las
ticiones. Lo más importante es la preservación de la trans-
inquietudes que mutuamente tenemos. Ello guarda relación
parencia en el funcionamiento del otro. Mientras menos se
con la preocupación y cuidado por el otro. Una de las ma-
tenga que pedir, mejor.
neras de realizar esto es a través del cumplimiento de las
peticiones que el otro nos hace. En muchos casos, porque somos capaces de escuchar las
inquietudes del otro podemos estar en condiciones de ha-
Esta, sin embargo, no es la única forma. Una buena rela-
cernos cargo de él, de maneras que ni siquiera a éste le son
ción interpersonal (sea ésta de pareja/ de padre e hijos, de
imaginables y, por lo tanto, ofrecerle condiciones de satisfac-
trabajo, con nuestros clientes, etcétera) descansa, en medi-
ción que éste no sabría cómo pedir. Es lo que normalmente
da importante, en nuestra capacidad de hacernos cargo del
hace un buen vendedor. Este logra mostrarnos cómo un de-
otro antes de que éste lo pida. Esto lo logramos escuchan-
terminado producto se hace cargo de inquietudes nuestras
do las inquietudes del otro y haciéndolas nuestras. Con ello
que, antes de conversar con él, no teníamos. No es que no
procuramos evitarle a la otra persona que llegue al punto en
supiéramos que las teníamos, sino que estaban allí. (Cabe
que tenga que pedir. Sabemos que cuando se pide, de algu-
preguntarse, ¿dónde?). Sólo aparecerán cuando yo hago
na forma ya se llega tarde. Usando una distinción que intro-
mía la interpretación que me propone el vendedor.
duciremos más adelante diremos que ya se quebró la trans-
parencia. Quien pide ya hizo el juicio de que algo faltaba, de
que existe una insatisfacción que requiere ser satisfecha (lo c) El Ámbito de lo Posible.
que se manifiesta, precisamente, en pedir tales condiciones
de satisfacción). Si aceptamos que hablar es actuar, reconocemos que
el hablar modifica el mundo, el estado de las cosas, y que,
En toda relación basada en el cuidado y el esfuerzo por por consiguiente, el hablar trae consecuencias. En otras
procurar la satisfacción del otro, el momento de la petición palabras, el hablar rearticula el mundo como espacio de
implica que llegamos tarde, que el otro ya alcanzó el pun- lo posible. Luego que alguien dice algo, nuevas posibilida-
to de la insatisfacción. En muchas circunstancias ello no se des emergen y antiguas posibilidades dejan de existir. Lo
puede evitar. No existe, por ejemplo, un matrimonio que sea que antes estaba cerrado se abre y lo que estaba abierto se
tan perfecto que los cónyuges no se vean obligados a ha- cierra. Porque se tuvo, o quizás porque no se tuvo, una de-
cerse peticiones. Pero mientras menos tengamos que pedir terminada conversación, nuestras vidas toman una u otra
para alcanzar satisfacción mejor será la relación. dirección. Porque alguien nos dijo —o quizás no nos dijo—
Lo mismo podemos decir sobre la relación con nuestros algo; porque nosotros dijimos —o quizás no dijimos— algo,
clientes. Mientras menos el cliente tenga que recurrir a no- devenimos en una persona diferente.
sotros para encontrar satisfacción, mejor será el producto Cuando escuchamos, por lo tanto, podemos observar
que le vendamos. Un buen servicio, por muy importante cómo el mundo, y otros nosotros dentro de él, nos transfor-

246 247
mamos por el poder del lenguaje. Al escuchar podemos pre- Casos como éstos abundan en la historia de la humani-
guntarnos sobre las consecuencias que trae aquello que se dad. Lo vemos, por ejemplo, en la Grecia de Pericles, en el
dijo, sobre cómo ello se relaciona con nuestras inquietudes, Renacimiento italiano, en la Viena de comienzos de siglo,
sobre las nuevas acciones que a partir de lo dicho es aho- etcétera. Lo observamos en círculos más reducidos, como el
ra posible tomar. Nos podemos preguntar sobre las nuevas grupo de Bloomsbury, en Inglaterra, o alrededor de alguna
oportunidades que se generan a partir del hablar; sobre las figura o evento de importancia a partir del cual se genera
nuevas amenazas que se levantan; podemos preguntarnos alguna «escuela», etcétera. Muchas veces ello sucede en al-
sobre las acciones que permiten hacerse cargo tanto de las guna institución académica, o en el contexto de una deter-
unas como de las otras. minada corporación.
Los grandes políticos, los grandes empresarios, los gran-
des profesores, los grandes vendedores, los grandes nego-
d) El Ámbito del Alma Humana.
ciadores, en una palabra, todos aquellos que tratan con per-
sonas y son efectivos en lo que hacen, saben escuchar cómo No cabe duda de que si alguien sabe escuchar en los tres
el hablar modifica lo posible. Es muy probable, sin embargo, ámbitos arriba indicados, el de las acciones, el de las inquie-
que si les preguntamos qué entienden por lenguaje, sus res- tudes y el de lo posible, podremos decir que tenemos una
puestas no le reconozcan el carácter generativo. Pero en su persona competente en el arte de escuchar. Sin embargo, los
quehacer concreto, ese reconocimiento existe. Son personas tres ámbitos mencionados no agotan todas las posibilidades
a quienes no se les escapa que a partir de que se dijo algo, relacionadas con él.
emergen o se diluyen posibilidades. Queremos abrir un cuarto ámbito que resulta particu-
Lo dicho nos lleva a reconocer el poder de las conversa- larmente importante para la disciplina del «coaching on-
ciones. Todos hemos tenido la experiencia de salir de una tológico», con cuyo nacimiento y desarrollo estamos com-
conversación y reconocer que el mundo es otro, que se han prometidos. Aunque no abordaremos el tema del «coaching
abierto o cerrado puertas, que podemos entrar a espacios ontológico», que excedería el propósito que nos hemos plan-
que antes nos estaban vedados o que algo muy valioso se teado en esta oportunidad, no podemos dejar de reconocer
rompió mientras se conversaba. el ámbito al que haremos referencia.
En una conversación, el hablar de uno modifica lo posi- Hemos sostenido a través del segundo principio de la
ble para el otro, permitiéndole a éste decir lo que antes no ontología del lenguaje, que «no sólo actuamos de acuerdo
habría dicho. Este decir, a su vez, le modifica lo posible al a cómo somos (y lo hacemos), sino que también somos de
primero quien descubre ahora la posibilidad de decir algo acuerdo a cómo actuamos». De este principio vamos a que-
sobre lo que jamás antes había pensado, y así sucesivamen- darnos con lo que se sostiene en la primera parte: actua-
te. En ello reside el gran poder de las conversaciones. mos de acuerdo a cómo somos. Si además recordamos que
hemos postulado que hablar es acción, podemos por tanto
Los grandes seductores son maestros en el arte de modi-
concluir que estamos también sosteniendo que hablamos
ficar lo posible a través de la conversación. Lo mismo suce-
de acuerdo a cómo somos. Estamos, en otras palabras, pos-
de con los grandes creadores. Ellos saben de la importancia
tulando una relación entre hablar y ser.
de entrar en interlocución, personal o a través de sus obras,
con aquellos que podrán estimular este proceso dinámico de Al hacer esta relación es importante hacer una adverten-
apertura de lo posible. Lo que apuntamos nos permite en- cia. No estamos señalando que el ser, el «sujeto» o el «yo»,
tender cómo determinadas circunstancias sociales puedan antecede y tiene prioridad con respecto al hablar. Este es
generar microculturas virtuales en las que, en razón a las precisamente el supuesto que, como viéramos, Nietzsche
dinámicas conversacionales internas, se producen múltiples fuertemente cuestiona cuando nos advierte que «el agente
estallidos creativos en quienes participan en ellas. es una ficción, el hacer es todo». Lo que estamos sostenien-

248 249
do es que en el hablar, como una forma importante del ac- conoce que, además del hecho de que somos animales que
tuar, se constituye el ser que somos. escuchan, nuestra capacidad para hacerlo no es la misma.
Hay personas que escuchan mejor que otras. Bien podría
Ya tendremos oportunidad de indagar en el fenómeno de
valer la pena, por lo tanto, indagar acerca de las condiciones
la persona humana y de examinar cómo nos constituimos
que están detrás de esas diferencias. En segundo lugar, esta
como persona en el lenguaje. Por ahora, lo que nos interesa
pregunta tiene sentido a un nivel más profundo. Aunque es-
es reconocer esta relación entre hablar y ser y, a partir de
temos arrojados al escuchar, de todos modos podemos mirar
ella, mostrar cómo ésta crea un ámbito particular del escu-
el fenómeno del escuchar como algo que podemos intentar
char.
explicar — algo que podríamos querer comprender. Al ha-
Al hablar revelamos quiénes somos y quien nos escucha cer esto contribuimos a disolver uno de los muchos miste-
puede no sólo escuchar lo que decimos, puede también es- rios que rodean el lenguaje.
cuchar el ser que se constituye al decir aquello que decimos.
En tercer lugar, al examinar las condiciones del escuchar,
El hablar no sólo nos crea, sino también nos da a conocer,
lo convertimos no sólo en un aspecto determinado de la vida
nos abre al otro, quien a través del escuchar, tiene una llave
humana, sino en un dominio para el aprendizaje y diseño.
de acceso a nuestra forma de ser, a lo que llamamos el alma
Por lo tanto, esto tiene un lado práctico. Al identificar las
humana. Tal como dijéramos, éste es el tipo de escuchar que
condiciones requeridas para escuchar, podemos intervenir
es propio del «coaching ontológico». Se trata de un escuchar
a nivel de ellas y mejorar nuestras competencias para un
que trasciende lo dicho y que procura acceder al «ser». Es
escuchar efectivo.
precisamente en este sentido que se trata de un escuchar
«ontológico». Habiendo dicho lo anterior, nos damos cuenta de que esta
misma pregunta acerca de las condiciones requeridas para
escuchar puede ser contestada en dos niveles diferentes. Un
Apertura: la postura fundamental del escuchar nivel mira el fenómeno de escuchar como surgiendo de una
disposición humana fundamental. El otro, divide esta dispo-
Hasta ahora hemos examinado lo que para nosotros son los sición básica en varios segmentos o dominios que pueden
componentes fundamentales del fenómeno de escuchar. De- ser tratados independientemente unos de otros. En esta sec-
cimos que éstos son los procesos básicos que tienen lugar ción vamos a examinar el escuchar como surgiendo de una
cuando ocurre el escuchar. Hay, sin embargo, una cuestión postura humana fundamental en la vida.
que aún no hemos mencionado: ¿qué se necesita para que Postulamos que el acto de escuchar está basado en la mis-
el escuchar ocurra?. ma ética que nos constituye como seres lingüísticos. Esto es,
Esta pregunta puede parecer extraña. Dado que postula- en el respeto mutuo, en aceptar que los otros son diferentes
mos que los seres humanos son seres lingüísticos — esto es, de nosotros, que en tal diferencia son legítimos y en la acep-
seres que viven en el lenguaje— reconocemos que es consti- tación de su capacidad de tomar acciones en forma autó-
tutivo de cada ser humano tanto el hablar (el lenguaje verbal noma de nosotros. El respeto mutuo es esencial para poder
es sólo una forma de hablar) como el escuchar. Si aceptamos escuchar. Sin la aceptación del otro como diferente, legítimo
que el lenguaje es constitutivo de los seres humanos, pare- y autónomo, el escuchar no puede ocurrir. Si ello no está
ciera superfluo preguntarse acerca de las condiciones nece- presente sólo podemos proyectar en los otros nuestra propia
sarias para escuchar. Bien podríamos decir: «simplemente manera de ser. En vez de hacer eso, cuando escuchamos nos
sucede —los seres humanos son arrojados al escuchar». colocamos en la disposición de aceptar la posibilidad de que
existan otras formas de ser, diferentes de la nuestra.
Tres razones, sin embargo/ hacen que esta pregunta so-
bre las condiciones para escuchar sea interesante. En pri- Sosteníamos anteriormente que, al hablar, nos abríamos
mer lugar, existe una razón empírica. A través de ella se re- a la posibilidad de exponer el ser que somos. Que al hablar
250 251
hacemos accesible nuestra alma. Que hay en ello una parti- religión, sexo, raza, (o cualquier otro factor que podamos
cular apertura hacia el otro. Pues bien, esta misma apertura utilizar para justificar posiciones de egocentrismo, de etno-
debe estar también presente, aunque esta vez de manera centrismo, de chauvinismo, etcétera); cada vez que sostene-
diferente, en cuanto acogida, en quién escucha. mos tener un acceso privilegiado a la Verdad y a la Justicia;
cada vez que presumimos que nuestra particular manera de
H-G. Gadamer ha visto, una vez más, la importancia de
ser es la mejor manera de ser; cada vez que nos olvidamos
la disposición de la apertura hacia los otros como el aspecto
que somos sólo un particular observador, dentro de un haz
fundamental del fenómeno del escuchar. Dice:
de infinitas posibilidades de observación; cada una de estas
«En las relaciones humanas, lo importante es... expe- veces, nuestro escuchar se resiente.
rimentar el ´Tú’ como realmente un ‘Tú’, lo que signifi-
Uno de los grandes méritos de las prácticas democráticas
ca, no pasar por alto su planteamiento y escuchar lo que
reside en el hecho de que se fundan en el principio de la
tiene que decirnos. Para lograr esto, la apertura es ne-
diferencia, la legitimidad y la autonomía del otro (sin im-
cesaria. Pero ella existe, en último término, no sólo para
portar cómo éste sea). Esto hace que una de las claves del
la persona que uno escucha, sino más bien, toda persona
éxito político sea la capacidad de escuchar de manera efec-
que escucha es fundamentalmente una persona abier-
tiva. Asimismo, las prácticas propias de mercados abiertos y
ta. Sin esta clase de apertura mutua no pueden existir
competitivos, más allá de sus limitaciones, también colocan
relaciones humanas genuinas. El permanecer juntos
a la competencia del escuchar efectivo como condición del
siempre significa, también, ser capaces de escucharse
éxito.
mutuamente. Cuando dos personas se entienden, ello no
significa que una «entiende» a la otra en el sentido de
«escrutarla». De la misma forma, escuchar y obedecer a
El ser ontológico y la persona: una forma de ser
alguien no significa simplemente que nosotros acceda-
que permite infinitas formas de ser
mos ciegamente a los deseos del otro, A una persona así
la llamamos esclavo. La apertura hacia el otro, por lo Lo que hemos dicho hasta ahora debiera provocar una ob-
tanto, incluye el reconocimiento de que debo aceptar al- jeción. Al principio de este documento nos opusimos tenaz-
gunas cosas que van en mi contra, aun cuando no haya mente a la noción de que podríamos comprender el fenóme-
nadie que me lo pida». no del escuchar basándonos en el concepto de transmisión
de información. Sostuvimos que esta noción desconoce el
Humberto Maturana expresa este mismo punto de vista
que los seres humanos son «unidades estructuralmente de-
cuando sostiene que «la aceptación del otro como un legíti-
terminadas», sistemas cerrados, esto es, sistemas que no
mo otro» es un requisito esencial del lenguaje. Si no acepta-
pueden representar lo que acontece en el medio en el que
mos al otro como un legítimo otro, el escuchar estará siem-
se desenvuelvan. Sin embargo, hemos llegado a plantear
pre limitado y se obstruirá la comunicación entre los seres
que una condición fundamental del escuchar es la actitud
humanos. Cada vez que rechazamos a otro, sea un socio, un
de «apertura». Por lo tanto, podríamos razonablemente pre-
cliente, un empleado, un competidor, un país, etcétera, res-
guntar, ¿cómo se puede producir esta apertura si se supone
tringimos nuestra capacidad de escuchar. Producimos la fan-
que somos sistemas cerrados?
tasía de escuchar al otro mientras nos estamos, básicamente,
escuchando a nosotros mismos. Al hacer esto, nos cerramos En verdad, no podemos abrirnos en el sentido de que el
a las posibilidades que los demás están generando. escuchar a otro nos diga cómo ese otro es realmente. Nunca
podremos saber cómo son realmente las personas y las co-
¿Qué circunstancias afectan esta apertura, considerada
sas. Somos incluso un misterio para nosotros mismos. Tal
como un requisito fundamental para escuchar? Cada vez
como hemos estado insistiendo una y otra vez, solamente
que ponemos en duda la legitimidad del otro; cada vez que
sabemos cómo las observamos y cómo las interpretamos. El
nos planteamos como superiores al otro sobre la base de la
252 253
escuchar es parte de esta capacidad de observación e inter- propósitos de este trabajo. Sin embargo, entre los elemen-
pretación. Cuando escuchamos a otros, nos abrimos a ellos tos que Heidegger señaló, podemos reiterar su postulado de
inventando historias sobre ellos mismos, basadas en nues- que los seres humanos son seres cuyo mismo ser es un asun-
tras observaciones. Pero serán siempre nuestras propias to relevante para ellos. Ser humano significa hacerse cargo
historias. La distinción de apertura sólo tiene sentido den- en forma permanente del ser que se es. Es en este sentido
tro del reconocimiento que los seres humanos son sistemas que sostenemos que el ser ontológico está siempre desgarra-
cerrados. do por un sentido fundamental de incompletud.
¿Qué significa entonces «apertura»? Para contestar a Los seres humanos no tienen una esencia fija. Lo que es
esta pregunta debemos dar un corto rodeo. Ser humano esencial en ellos (en el sentido de rasgo genérico y, por lo
significa compartir una forma particular de ser, la manera tanto, ontológico) es el estar siempre constituyéndose, estar
humana de ser. Esta forma de ser nuestra es lo que nos di- siempre en un proceso de devenir. Esto hace que el tiempo
ferencia de otros seres, sean ellos animales, cosas, eventos, sea un factor primordial para los seres humanos.
etcétera. Podemos decir, por lo tanto, que todos los seres hu-
Al mismo tiempo, sin embargo, dentro de esta forma co-
manos comparten una misma forma de ser, aquella que nos
mún de ser que nos hace humanos, tenemos infinitas po-
hace humanos.
sibilidades de realización. La forma en que cuidamos de
En este sentido, cada ser humano es la expresión total del nosotros mismos, la manera en que abordamos el sentir-
fenómeno de ser humano. No podemos hablar de seres hu- nos incompletos, nos hace ser individuos muy diferentes.
manos que lo sean sólo a medias, parcialmente. Aun cuando Llamamos «persona» a las diferentes maneras en que los
se trate de individuos a los que les pueda faltar algunos de distintos individuos realizan su forma común de ser (como
sus miembros, ello no los hace menos humanos. La condi- seres humanos). Como individuos somos, por un lado, todos
ción humana no se constituye en el dominio de nuestra bio- iguales en cuanto a nuestro «ser ontológico» (genérico), ya
logía, sino en el del lenguaje. De allí que digamos que el len- que compartimos las formas básicas de ser que nos hacen a
guaje nos hace ser como somos, en cuanto seres humanos. todos humanos y, por el otro, somos diferentes «personas».
Todo ser humano, por lo tanto, es un ser humano completo, Todos resolvemos los enigmas de la vida de diferentes ma-
en cuanto ser humano. Lo que no niega que, como parte de neras.
la propia condición humana, ser humano significa un trán-
Postulamos que el fenómeno del escuchar está basado
sito por la existencia desde una fundamental y permanente
en estas dos dimensiones fundamentales de la existencia
incompletud.
humana— «ser ontológico» y «persona». Somos capaces
Lo que la filosofía de Martin Heidegger ha hecho es, pre- de escucharnos entre nosotros porque compartimos una
cisamente, explorar este modo común de ser que todos los forma común de ser y, a este respecto, todo otro es como
seres humanos compartimos, a lo que llamara el Dasein. Su nosotros. Nuestro «ser ontológico» nos permite entender a
preocupación principal era revelar la manera particular de otros, puesto que cualquier otro ser humano es un camino
ser de los seres humanos. Gran parte de su filosofía está di- posible de realización de nosotros mismos, de nuestro pro-
rigida hacia esta indagación. Vamos a llamar a esta mane- pio ser. Sin embargo, al mismo tiempo, somos «personas»
ra de ser que comparten todos los seres humanos su «ser diferentes. No nos hacemos cargo, no atendemos a nuestro
ontológico». Esta es una distinción arbitraria. Por lo tanto, ser común en la misma forma. Es porque somos diferentes
cuando hablemos del «ser ontológico» estaremos hablando que el acto de escuchar se hace necesario. Si no fuésemos
del modo de ser que todos los seres humanos tienen en co- diferentes, ¿para qué escuchar, en primer lugar? Si no fué-
mún. No vamos a desarrollar aquí lo que Heidegger sostuvo semos diferentes, el acto de escuchar sería superfluo. Pero,
que era constitutivo del ser humano y, por lo tanto, constitu- debido a que compartimos una misma condición ontológica,
tivo de su «ser ontológico». Esto nos llevaría más allá de los el escuchar se hace posible.

254 255
Estos son, decimos, los requisitos básicos para escuchar. no que compartimos con los demás. Sólo podemos escuchar
Por lo tanto, dado que somos sistemas cerrados, se deben a los demás porque sus acciones son para nosotros acciones
realizar dos movimientos fundamentales. Por una parte, de- posibles, acciones que nosotros mismos podríamos ejecutar.
bemos distanciarnos de «nosotros mismos», de esa manera Walt Whitman, señalo, apuntaba en esta dirección cuando
particular de ser que nos diferencia de los otros individuos. escribía «Soy grande, contengo multitudes». Contenemos
Al hacer esto aceptamos la posibilidad de que existan otras las posibilidades de cualquier otro ser humano. Terencio, en
formas particulares de ser, otras «personas», diferentes la época de los romanos, hacía decir a uno de sus persona-
de la nuestra. A esto se refiere Gadamer cuando habla de jes: «Homo sum: humani nihil a me alienum puto» («Hom-
«apertura». bre soy: nada de lo humano me es ajeno»).
Por otro lado, debemos afirmar el hecho de que compar-
timos una forma común de ser con la persona que nos está Dominios de observación para desarrollar
hablando. Debemos concedernos plena autoridad en cuanto
somos una expresión válida del fenómeno general de ser hu- un escuchar efectivo
mano. Esto es lo que nos permite comprender las acciones Habiendo ya identificado la actitud fundamental y los requi-
de otras personas, comprender a las personas que son dife- sitos necesarios para generar el fenómeno del escuchar, po-
rentes de nosotros. A partir de este terreno común es que demos ahora avanzar y examinar otros dominios concretos
interpretamos al otro, que fabricamos nuestras historias que están relacionados con la comunicación humana.
acerca de las acciones que los otros realizan. Todo otro es
el reflejo de un alma diferente en el trasfondo de nuestro La interacción comunicativa es como una danza. Implica
ser común. la coordinación de acciones con otra persona. Por lo tanto,
tal como hacemos al ejecutar un paso de danza, cuando digo
¿Por qué, cuando leemos buena literatura, comprende- algo a alguien, ese alguien generalmente me responderá
mos perfectamente a personajes tan diversos como Otelo, de dentro del espacio de posibilidades que se ha creado por lo
Shakespeare; Erna Bovary, de Flaubert; el príncipe Mish- que dije. Por ejemplo, si pido algo, mi interlocutor normal-
kin, de Dostoievski; Jane Eyre, de Charlotte Bronté; Gatsby, mente responderá aceptando, rehusando o postergando su
de Scott Fitzgerald? ¿Por qué sucede esto si los personajes promesa, haciendo una contraoferta, etcétera. Sus acciones
son tan diferentes de nosotros? Más aún, ¿cómo es posible en esta danza conversacional están muy bien definidas por
que todos esos autores pudieran alcanzar tal dominio y com- los movimientos ya ejecutados en esa conversación. A esto
prensión de sus personajes? Para entenderlos y para ser ca- le llamamos el contexto de la conversación.
paces de escribir sobre ellos, nos distanciamos de la «perso-
na» que somos para excavar en nuestro «ser ontológico», en El contexto de la conversación es uno de los factores que
nuestro ser compartido con otros. Nos despojamos de lo que condicionan nuestro escuchar. Cualquier cosa que se diga es
nos hace ser un individuo particular y observamos a otros escuchada dentro del contexto de la conversación que esta-
desde lo que tenemos en común con ellos. La literatura clá- mos sosteniendo. Usualmente, esto define lo que esperamos
sica es aquella que logra penetrar más profundamente en escuchar. Si hacemos una petición, escucharemos cualquier
nuestro ser ontológico y que, por tanto, se eleva por sobre respuesta que se dé como una aceptación, rechazo, poster-
las dimensiones más contingentes del alma humana. gación del compromiso, etcétera.

El fenómeno del escuchar, en consecuencia, implica dos Tomemos algunos ejemplos. Si pregunto a Carlos, «¿Me
movimientos diferentes. El primero nos saca de nuestra puedes pasar la pimienta?», y él responde «Estoy leyendo»,
«persona», de esa forma particular de ser que somos como probablemente escucharemos esa respuesta como «No».
individuos. El segundo afirma y nos acerca a nuestro «ser Pero si pregunto a Carlos, « ¿Qué estás haciendo?» y obten-
ontológico», a aquellos aspectos constitutivos del ser huma- go la misma respuesta, «Estoy leyendo», el significado de la

256 257
respuesta será muy diferente. Un silencio, por ejemplo, pue- que decimos, cuándo lo decimos y cómo lo decimos provoca
de ser escuchado algunas veces como rechazo, aceptación, diferentes estados emocionales en la persona que escucha.
ignorancia, timidez, etcétera, según el contexto de la conver- Diferentes conversaciones tienen estados emocionales
sación. Incluso un «no» puede a veces ser escuchado como distintos, los podemos cambiar al cambiar de conversación.
«sí», dependiendo del contexto. Muchas personas tienen ¿Puede usted observar los diferentes estados emocionales
dificultades para observar el contexto de una conversación. en las conversaciones mencionadas arriba? («¿Me puedes
Esto genera todo tipo de problemas en su comunicación. pasar la pimienta?» —«Estoy leyendo»; versus: «¿Qué estás
Otro factor importante que afecta nuestro escuchar es el haciendo?» —«Estoy leyendo»). Diferentes estados emocio-
estado emocional de la conversación. El estado emocional nales producen un escuchar distinto. Para comunicarnos de
es una distinción a través de la cual damos cuenta de una manera efectiva, debemos llegar a ser buenos observadores
predisposición (o falta de ella) para la acción. Si sucede que del estado emocional de una conversación.
estoy de mal humor, digamos que estoy enojado, probable- Hay muchas maneras de juzgar el estado emocional de
mente no estaré disponible para ciertas conversaciones o las personas. Lo que dicen normalmente lo refleja. La for-
para realizar ciertas acciones que esas conversaciones com- ma en que hablan nos permite escuchar cómo están vien-
prendan. Asimismo, si estoy resignado, probablemente no do el mundo y cuál es su posición respecto del futuro. No
escucharé las posibilidades que una persona con otro estado obstante, además de las conversaciones, también podemos
emocional está en condiciones de escuchar. juzgar el estado emocional de las personas observando su
Siempre estamos en un estado emocional u otro. Según cuerpo. Hemos dicho que el estado emocional implica una
ese estado el mundo y el futuro nos parecerán diferentes. disposición para la acción. Normalmente esta disposición se
Nuestro estado emocional tiñe la forma en que vemos el muestra en las posturas que adopta nuestro cuerpo. Un ex-
mundo y el futuro. Asimismo, también tiñe lo que escucha- perto en trabajo corporal comentaba una vez que la forma
mos. En algunos casos, habrá acciones que nuestro estado en que nos paramos revela la forma como nos «paramos en
emocional nos impide escuchar. En muchos otros casos, el el mundo». Nuestras posturas físicas son también formas en
significado que daremos a ciertas acciones y las posibilida- las que nuestra alma, nuestra forma de ser, se manifiesta.
des que veamos como consecuencia de ellas, serán comple- Otro factor que debe ser mencionado es nuestra histo-
tamente diferentes si el estado emocional es distinto. ria personal. La gente escucha aquello que se les dice, en
Si nos interesa escuchar efectivamente, deberemos ha- forma diferente, según sus experiencias personales. Ustedes
bituarnos a observar, en primer lugar, nuestro estado emo- pueden haber hecho el ejercicio de leer un poema a un gru-
cional cuando conversamos y, en segundo lugar, el estado po de personas y preguntarles después qué han escuchado.
emocional de la persona con quien conversamos. No impor- Generalmente nos sorprendemos al observar cuan diferen-
ta cuan claramente nos hayamos expresado ni cuan claras te ha sido el escuchar de cada uno, lo que el mismo poema
sean todas las acciones que esa conversación implica: no fue capaz de evocar en diferentes individuos. Las mismas
seremos escuchados como esperamos si el estado emocio- oraciones, las mismas palabras, leídas a todas ellas en un
nal no es el adecuado para llevar a cabo la conversación. No mismo momento, les evocan diferentes imágenes, diferentes
olvidemos que decimos lo que decimos y escuchamos lo que recuerdos, diferentes emociones, diferentes mundos.
escuchamos. Nuestra historia personal desempeña un importante pa-
No sólo es importante observar el estado emocional de las pel en determinar no sólo quiénes somos sino también lo
personas cuando entablamos una conversación. La conver- que seremos en el futuro. Siempre escuchamos a partir de
sación misma está permanentemente generando cambios esa historia. El presente hereda del pasado inquietudes, po-
de estados emocionales en quienes participan en ella. Lo sibilidades que aceptamos y que negamos, y mucho más.
Nuestra historia de experiencias personales se reactualiza

258 259
en la capacidad de escuchar que tenemos en el presente. tros tiene esa persona. La identidad mutua que las personas
Esta historia personal abre o cierra nuestro escuchar. Es tienen entre sí afecta la forma en que se escuchan unas a
uno de los principales filtros que siempre tenemos con no- otras.
sotros cuando nos comunicamos. Cuando escuchamos no sólo lo hacemos como individuos,
Si queremos comunicarnos de manera efectiva, es impor- también escuchamos desde nuestro trasfondo histórico. Los
tante que nos preguntemos cómo nuestra historia personal seres humanos somos seres históricos y, tal como apuntá-
podría estar afectando la forma en que escuchamos, y cómo ramos originalmente, incluso nuestra propia individualidad
la historia personal de la persona con quien estamos hablan- es el producto de condiciones históricas particulares. Como
do puede afectar su capacidad de escuchar. No olvidemos individuos, somos la encarnación de nuestro trasfondo his-
que hablamos para ser escuchados. Por lo tanto, debemos tórico. Cuando hablamos de nosotros como seres históricos,
hablar siempre en una forma tal que nos permita juzgar es conveniente hacer una distinción entre dos subdominios
que la persona con quien hablamos nos va a poder escuchar particulares: los discursos históricos y las prácticas sociales.
aquello que queremos decir. Los discursos históricos son esas metanarrativas, me-
Cuando hablamos no sólo coordinamos acciones con tarrelatos o metaexplicaciones, que generan identidades
otros. También participamos en crearnos una identidad con colectivas. Un discurso histórico normalmente precede al
las personas que nos escuchan. Cualquier cosa que digamos individuo que adhiere a él, está allí cuando nace. Podemos
contribuye a crear esta identidad en el dominio público. Al hablar, por ejemplo, de discursos históricos cristianos, bu-
hablar, como ya lo apuntáramos, la gente no solamente es- distas, islámicos, de la misma forma en que podemos hablar
cucha las acciones comprendidas en el discurso, sino que de los discursos franceses, norteamericanos o japoneses.
también emite juicios y desarrolla historias sobre la persona Podemos hablar de discursos históricos regionales (galle-
que habla. Estos juicios abarcan dominios muy diferentes. go, andaluz, cordobés, porteño) o étnicos (coreanos, judíos,
Pueden decir, por ejemplo, que esta persona es creativa, afroamericanos, hispanos, etcétera). También la ciencia, el
esta otra es egoísta, ésa es responsable, etcétera. amor romántico, la medicina, etcétera, permiten ser vistos
como discursos históricos.
Hay un dominio, sin embargo, que, tal como fuera re-
conocido anteriormente, tiene especial importancia en el Los discursos históricos son importantes para entender
modo en que somos escuchados: el dominio de la confianza. el fenómeno del escuchar porque son campos de generación
Decimos que éste es un dominio importante, puesto que la de sentido. Algo dicho es escuchado en forma muy diferente
confianza afecta directamente la credibilidad de lo que deci- según los discursos históricos que somos. Las inquietudes y
mos y, por consiguiente, la forma en que somos escuchados. los problemas que tenemos como seres humanos, por ejem-
Si los otros no tienen confianza en nosotros, o si nosotros plo, normalmente se constituyen en los discursos históricos
no confiamos en la persona con quien estamos hablando, la que las personas encarnan. Un mismo hecho puede cons-
brecha crítica entre lo que decimos y cómo ello es escucha- tituir un problema para un musulmán y puede pasar inad-
do se agranda. Cuando decimos, por ejemplo, «Te pagaré vertido a un norteamericano. Algunos discursos históricos
doscientos dólares el martes», vamos a ser escuchados en están contenidos en un texto o grupo de textos fundamen-
forma muy diferente según si confían o no en nosotros. tales (la Biblia, el Talmud, el Corán, la Declaración de los
derechos del hombre, etcétera).
Lo que estamos diciendo, por lo tanto, es que cada vez
que hablamos estamos construyendo nuestra identidad en Cuando las personas provienen de discursos históricos
el escuchar de los demás, y que esta identidad va a afectar la similares o complementarios, ellos pueden llegar a ser com-
forma en que seremos escuchados en el futuro. De manera pletamente transparentes para ellos y pasan a formar par-
inversa, cada vez que escuchamos a alguien, nuestro escu- te de su sentido común, de aquel espacio de lo que nos pa-
char también se ve afectado por la identidad que para noso- rece obvio y donde dejamos de hacernos preguntas. Como

260 261
tienden a escuchar en forma muy similar, normalmente no sociales. No existe necesariamente un relato que explique
observan sus discursos históricos. Sin embargo, cuando se por qué hay que hacer las cosas de una determinada forma.
desarrolla una relación entre personas con discursos históri- Se hacen de esa forma simplemente porque esa es la forma
cos muy diferentes, lo que antes era transparente se quiebra como en esa comunidad se hacen las cosas. Se trata del re-
y muchas veces surgen severos problemas de comunicación. sultado de una particular deriva histórica que impuso una
A menos que reconozcamos que nuestro diferente escu- forma determinada de comportarse.
char proviene de nuestros distintos discursos históricos y Si nos comportamos en una forma que no es aceptada
que logremos establecer puentes de comunicación, termina- por una sociedad determinada, la manera en que seremos
remos culpándonos mutuamente de algo que, en rigor, nos escuchados podría ser muy perjudicial para nosotros. El no-
antecede en cuanto individuos y frente a lo cual tenemos velista checo Milán Kundera nos relata en uno de sus libros
escasa responsabilidad. No tenemos responsabilidad por cómo escuchó una declaración de amor de parte de una mu-
ser la encarnación de aquellos discursos históricos que nos jer que trabajaba en su casa editora de París. Esto era, sin
constituyen. Sin embargo, sí podemos tomar responsabili- embargo, el resultado del hecho de que la práctica social de
dad en reconocerlos, en aceptarlos en su particularidad, en cerrar una carta era muy diferente en Francia y en Checo-
reevaluarlos y en diseñar aquellos puentes que nos permi- slovaquia.
tan aceptar la diferencia, legitimidad y autonomía de quien
El escuchar no es un fenómeno sencillo. Muchos factores
proviene de un discurso histórico diferente.
intervienen en la forma en que escuchamos y en la forma en
El segundo componente de nuestro trasfondo histórico que se nos escucha. A partir de nuestra antigua compren-
corresponde a nuestras prácticas sociales. La principal dife- sión del lenguaje, es difícil, sin embargo, captar todo lo que
rencia entre los discursos históricos y las prácticas sociales está en juego cuando escuchamos. Sostenemos que en un
es que, mientras los primeros asumen la forma de narra- mundo tan diversificado como el nuestro, el escuchar ha
tivas, las prácticas sociales son simplemente formas recu- llegado a ser un asunto de vital importancia para asegurar
rrentes de actuar de las personas. Son formas específicas no sólo la comunicación efectiva y el éxito personal, sino la
de coordinar acciones que hemos llegado a usar recurrente- convivencia misma. Hoy en día tenemos el imperativo de
mente en el curso de la historia. Una práctica social es una aprender a escuchar mejor para ser capaces de vivir juntos
forma establecida de tratar de hacernos cargo de nuestras en armonía. Esto ha llegado incluso a ser una cuestión en la
inquietudes. que está en juego la propia sobrevivencia de la humanidad.
Las prácticas sociales normalmente definen las entidades
que son relevantes para tratar una inquietud. Ellas especi-
fican las acciones que deben, pueden o no pueden ocurrir
cuando nos ocupamos de una inquietud, así como también
las condiciones de satisfacción que esas acciones deben
cumplir, de modo que podamos juzgar que la inquietud fue
tratada eficazmente.
En las diversas sociedades, los individuos se suelen salu-
dar, como expresión de que se reconocen y se aceptan. Sin
embargo, la forma como se hacen cargo de esta inquietud
de reconocimiento y muestra de aceptación suele ser muy
diferente. Esto sucede no porque haya una metanarrativa
acerca del sentido de darse la mano, hacer una reverencia o
besarse, sino debido a la existencia de diferentes prácticas

262 263
REFERENCIAS • _______ (1989). Human, all to human. University of Ne-
brasca Press, Lincoln.

• Austin, J.L. (1979), Filosophical Papers, Oxford Univer- • _______ (1989), Beyond Good ei Evil. Vintage books,
sity Press, Oxford Nueva York.

• _______ (1982), Como hacer cosas con palabras, Pai- • Peters, Tom (1987). Thriving on Chaos: Handbook for a
dos, Barcelona management revolution. Knopf, Nueva York.

• Duker, P. (1990), Managing the monprofit Organiza- • Shannon, C. y W. Weaver (1949) The Mathematic
tion, Harper Collins, New York. Theory of communication. University of Yllinois Press,
Urbana.
• Maturana, H. (1970). Neurophisiology of cognition.
En P. Garvin (ed.) (1970), Cognition a Multiple View.
Spartan Books, New York.
• ______ (1990) Biología de la cognición y Epistemolo-
gía. Ediciones de la Universidad de Frontera. Temuco.
• ______ (1992), El sentido de lo Humano. Hachette,
Santiago.
• Maturana, H y Francisco Valera (1972). De maquinas
y seres vivos. Editorial Universitaria, Santiago.
• ______ (1980), Autopoiesis and Cognition: The Realiza-
tion of the living. . Reidel, Dordrecht.
• ______ (1983). Fenomenología del Conocer. Revista
de tecnología educativa. OEA
• ______ (1984). El árbol del conocimiento. Editorial Uni-
versitaria. Santiago
• Nietzsche, Frederich (1967), The Birth of tragedy. Vin-
tage books, Nueva York.
• _______ (1968), The Will of Power, Vintage books, Nue-
va York.
• _______ (1978), Thus Spoke Zaratustra, Penguin, Lon-
dres.
• _______ (1979), Philosophy and Truth: Selections from
Nietzsche’s Notebook of the Early 1870’s. Humanities
Paperback Library, Nueva Jersey
• _______ (1986), La genealogía de la moral. Alianza
Editorial, Madrid.

264 265
La comunicación como hecho social,
herramienta del líder y su papel
transformador en la sociedad
contemporánea
S. Otero46

Cuando se utiliza el idioma sin verdadera importancia,


pierde su finalidad como medio de comunicación
y se convierte en un fin en sí mismo.
Karl Theodor Jaspers

L a humanidad, desde los tiempos remotos, ha luchado


para desarrollar diversos medios con la finalidad de co-
municarse más y mejor. El hombre no ha cesado de crear
medios, desde las tablillas y señales de humo, pasando por
los códices, la clave morse, la radio, la televisión, hasta llegar
a nuestra vertiginosa red, que contiene, cual matrioska, a un
medio dentro de otro. Son innumerables los inventos que se
han logrado producir para obtener procesos comunicativos
salvando distancias que parecían insalvables.
Sin duda alguna, la tecnología moderna brinda a todos,
y en especial a líderes, hoy en día, oportunidades únicas de
comunicación. Ninguna es desdeñable, pero algunas exigen
actualización por parte del usuario, ya que la sofisticación
de los recursos así lo demanda. Por transitividad, al evo-
lucionar y crearse nuevos medios, los elementos de la co-
municación así como los lenguajes empleados y las formas
también sufren transformaciones que quienes hacen comu-
nicación colectiva deben considerar.
El desarrollo humano tiene bases profundas en la inte-
racción pensamiento-lenguaje, procesos que posibilitan re-
flejar la realidad en la que vive el hombre. Este binomio a
su vez se une indisolublemente al proceso de comunicación,

46 Mayor Sara Otero Santiso, Oficial Activo del Ejercito


Bolivariano.

267
267
son estos tres procesos, elementos convergentes y constitu- ro de ellos fue asumir que los hecho sensoriales estaban
yentes de la realidad del hombre del siglo XXI. socialmente prefigurados, el segundo, definir la cultura en
Atendiendo al enfoque idealista que tiene sus raíces en la la sociedad industrial, en tercer lugar relacionar los secto-
tradición antropocéntrica, se asume la línea divisoria entre res vinculados con la producción cultural al massmedia, el
animal y hombre justamente en la posibilidad de comunica- cuarto y el considerado en este articulo el más importante,
ción. El hombre es un animal simbólico capaz de expresar considerar que el consumidor no es soberano, como la in-
ideas abstractas y valores morales a través de un conjunto dustria desearía hacer creer, no es un sujeto, sino su objeto.
organizado de signos. Señala Mario Concha (2006) que una de las ideas que
Alrededor del ser humano, todo objeto, idea, sentimiento manejó esta escuela fue la posibilidad de una industria cul-
o concepto es convertido en signo de algún tipo para dar tural masiva y básica, como si la cultura fuera una fábrica de
cuenta del entorno en el cual se desenvuelve. Señala Arge- pelotas. Sin cometer falacias de exageración, dicha escue-
nis Pareles47 (1999), que “la condición humana sólo es posi- la se refiere al arte en términos industriales como produc-
ble por la palabra y entre las palabras. El ser humano está to de consumo. Los medios de comunicación tomaron muy
hecho de carne, de hueso y de símbolos y mientras más am- en cuenta los postulados de la Escuela de Frankfort para
plio y consistente sea nuestro universo simbólico más densa difundir una cultura enlatada y un arte envasado. Admi-
será nuestra condición humana” (p23). Por eso para todas tían el concepto “pastillas” para el arte, lo cual devino, por
las sociedades una vez que se consolida el código, se hace ejemplo, en oír algún trozo musical breve en un programa
necesario afinar la fidelidad, calidad y rapidez del medio de interés general, algún comentario en tres minutos sobre
para difundir los distintos mensajes a más receptores o des- arte o literatura en medio de un programa periodístico, sin
tinatarios. profundizar, quedándose en la superficie.

Rafael Echeverría (1997) expresa que un objeto es siem- Se aceptó que era imposible difundir una sinfonía com-
pre una relación lingüística que establecemos con nuestro pleta o leer un cuento más o menos largo, porque la gran
mundo. Los objetos son constituidos en el lenguaje. Es por cantidad de publicidad pautada lo impedía, ya que “el tiem-
eso que todo lo creado, definido, proyectado, sentido y pen- po en radio y televisión es tirano”. Sin embargo, se puede es-
sado tiene rastro humano, todo narra algo del individuo, por cuchar programas de radio y/o televisión en los que se habla
pequeño que sea. Se es palabra y por ello, tal como señala largo tiempo, de temas intrascendentes, en forma de círculo
el autor, no existe otro camino que el del lenguaje; fuera del vicioso, sin llegar a ninguna idea clara, programas que ter-
lenguaje no existe un lugar en el que se pueda apoyar. Los minan sin pena ni gloria, por lo que se considera una falacia
seres humanos viven en un mundo lingüístico, por ello el argumentar la escasez de tiempo y la publicidad para no ha-
afán de todas las sociedades ha sido llegar más lejos y mejor cer programas con calidad informativa, educativa y cultural.
no sólo en su tiempo sino a través de éste. Parece haber espacios radiales y televisivos dedicados a
En el siglo XX los lenguajes y las formas de expresión la dispersión mental y a la falta de criterio apoyados en el
sufren transformaciones radicales. Los medios dictarán ca- banal argumento de que las personas oyen y no escuchan,
non para comunicarse. Estos cambios llaman la atención de es decir, tienen el uso de medios como fondo musical de sus
estudiosos como el filósofo Theodor Adorno, quien junto a actividades, lo cual no es cien por ciento cierto.
Max Horkheimer, fueron destacados integrantes de la Es- La comunicación es un hecho social y como tal es diná-
cuela de Frankfurt, se dedicaron a analizar a la sociedad mico, cambiante y sin duda transformador, liderador y ac-
industrial, la cultura y la educación masiva desarrollando tualizador de los colectivos que la producen. Los hombres
explicación teórica a partir de diversos aspectos. El prime- primitivos tuvieron un manejo instrumental de un pequeño
conjunto de signos, que se limitaba a la subsistencia, a la
47 Filósofo venezolano. caza, hallazgo del agua, construcción de refugios y evasión

268 269
de peligros, pero la organización fue haciéndose cada vez meta de este líder sigue siendo ser el mejor, manejar la ex-
más compleja, trayendo como consecuencia que los colec- celencia y la perfección pero para elevar su capacidad de
tivos humanos construyan una ampliación de los signos y servir, atender, crear y producir bienestar.
una especificidad de los usos que eran inimaginables para
Parte del nuevo paradigma será entonces no ser único
aquellos primeros hombres y mujeres que enfrentaron un
en el rol de líder sino crear lideres esparcidos por todas las
ambiente hostil y desconocido.
organizaciones, y ser líder formando líderes, eso permitirá
El siglo XXI se presenta con una perspectiva más plural que la visión del trabajo incluya a todos con sus opiniones y
en todos los elementos que conforman el proceso comunica- sus trabajos. Por pequeñas que sean las organizaciones hoy
tivo, hoy existen una multiplicidad de emisores, diversidad toca hacer grandes cambios.
de medios y canales, variedad de códigos, infinidad de men-
Si se revisan las teorías modernas de organización ve-
sajes para un cúmulo de receptores que no para de crecer y
remos que los organigramas tienden a ser circulares, de
exigir más del devenir comunicacional.
grupos pequeños de trabajo, autodirigidos, con autoestima,
En el área específica del liderazgo hoy en día es vital cen- sentido de pertenencia y motivación, elementos que posee
trarse en la construcción de grupos efectivos de trabajo que la organización militar por naturaleza.
tenga como meta el logro de los objetivos presentando resul-
Hoy en día, se tiene que concebir la comunicación como
tado. Señala José I. Sánchez Campos, Liderazgo del Siglo
un hecho social al igual que el liderazgo, y ambos como he-
XXI que hoy el líder no sólo tiene que poseer un enfoque
rramientas transformadoras de la sociedad contemporá-
propio sino que lo construye junto al grupo o colectivo. Ser
nea. Se debe estar atento a los signos del nuevo tiempo y a
líder de un grupo significa crear la visión, la misión y los va-
la formación de los líderes que este demanda.
lores en consenso y no de una forma unilateral, en ello ayu-
da mucho el tener un excelente dominio del proceso conmu-
tativo, ya que un líder siempre supera las expectativas de los
que tiene alrededor.
El líder del siglo XXI tiene que responder con velocidad
a los cambios, y los cambios vendrán cada día más rápida-
mente, por ello debe entrenarse para la toma de decisiones
efectivas y eficientes para construir organizaciones inte-
ligentes en donde las mayorías toman las decisiones y no
esperan a que elementos extraños al sistema las impongan.
Para accionar este nuevo modelo de líder es necesaria
la cotidiana desaparición de paradigmas individualistas y
mesiánicos y trabajar en un liderazgo horizontal y colectivo
como lo es el liderado del nuevo siglo. Sólo el que entienda
esta nueva visión podrá cambiar y no envejecer, ya que, em-
pujado por los cambios y asumiendo la comunicación como
herramienta lideradora rebasará los nuevos retos.
La concepción del líder para servir, humanista, transfor-
mador motiva a todos al cambio, acepta el cambio como vía
para no perecer y tiene la capacidad de estar a la altura del
nuevo paradigma mucho más exigente que el siglo XX. La

270 271
REFERENCIAS El paradigma del liderazgo:
de la visión mesiánica a la sinérgica
• Concha, M. 2006 Comunicación. Venezuela. Vadell Her- Félix Socorro48
manos Editores.
• Echeverría, R. 1997. Ontología del Lenguaje. Chile. Dol-
men Ediciones.
• Münch, Lourdes 2005 Liderazgo y Dirección. El Liderazgo
del siglo XXI. Ed. Trillas. México
• Pareles, A. 1999. Hojas Verdes. Caracas. Ed. AMV.

A l hablar de liderazgo se suele hacer énfasis en la capa-


cidad individual que todas las personas poseen para
ejercerlo. Todos, sin excepción, pueden desarrollar, perfec-
cionar o fortalecer esta competencia, la cual resulta suma-
mente exigida en el competitivo mundo de hoy.
Este tema ha sido abordado muchas veces y desde múl-
tiples ángulos por variados autores, enriqueciendo con sus
opiniones la visión e importancia que esta herramienta im-
prime en la gerencia empresarial y, sobre todo, en la admi-
nistración del recurso humano.
Como competencia, el liderazgo es señalado en los requi-
sitos que acompañan el perfil profesional al realizarse una
búsqueda. En fin, ¿quién no ha escuchado hablar de él?
Sin embargo, poco se ha hablado del paradigma que se
ha creado en torno al líder y lo que ha impedido, de alguna
manera, la observación de su influencia desde una perspec-
tiva menos ortodoxa.
Al parecer, el liderazgo es un talento demostrado con tan-
ta antigüedad que precisar sus inicios resultaría en este mo-
mento innecesario. Sin embargo, no cabe duda que una de
sus expresiones quedó de tal manera grabada en la memoria
humana que aún hoy persiste dominando su visualización:
se trata principalmente del aspecto religioso.

48 Líder venezolano, graduado en la UNESR, con Master en


Ciencias Gerenciales de la UGMA

272 273
Por siglos la sociedad se ha encontrado regida por los mo- tido? ¿Existirá la posibilidad de estar cegados por la acción
vimientos teocráticos, de manera directa o indirecta, oculta de un paradigma?
o plenamente visible, los cuales cultivaron la necesidad de Es un hecho curioso observar cómo algunas empresas es-
seguir los señalamientos exigidos por el líder. Justamente es peran encontrar en un sólo individuo la respuesta a sus pro-
en el uso singular de esa expresión que se encuentra enmar- blemas, orientan su búsqueda en la selección de personas
cado ese paradigma dominante antes mencionado. cuyo perfil extraordinario permite esperar resultados asom-
Al observar las culturas religiosas, independientemente brosos en corto tiempo, suponiendo que su condición par-
de sus tendencias, se advierte el predominio de un sólo in- ticular influirá de tal manera en los demás integrantes del
dividuo sobre los otros. Un ejemplo de ello está presente en equipo que el éxito de la gestión puede considerarse como
los cultos politeístas del viejo continente: Odín en la cultura un hecho. Ante tal pretensión no resulta extraño conjeturar
nórdica, Zeus en la griega y Júpiter en la romana, sólo para que más que un gerente, esas empresas esperan contratar a
nombrar algunas; y en las monoteístas el patrón es el mis- un mesías.
mo: Jesús para el cristianismo, Mahoma para el islamismo y Si bien es cierto que el mundo empresarial está impreg-
Buda para gran parte de Oriente, siendo la única diferencia nado de ejemplos donde el liderazgo individual ha cambia-
que estos últimos nombres se asocian a quienes ejercieron do el curso de la historia de una firma en particular, no es
el liderazgo de la doctrina en representación de Dios. menos cierto que la actitud asumida por los grupos y la in-
El anterior principio también se observó de manera pre- tervención de éstos en la ejecución de los planes o estrate-
dominante en la concepción del Estado y la conformación gias está igualmente ligada al liderazgo. Justamente, ese fue
de milicias, siendo sus expresiones más comunes el estable- el principio original planteado por los griegos al exponer su
cimiento de monarquías o regímenes autocráticos, donde el tesis de la democracia, donde la orientación y la toma de de-
poder y la dirección de un país, un pueblo o una legión se cisiones de un pueblo dependían de su capacidad de autode-
concentraban en una sola persona, aun cuando en algunos terminación y no de la voluntad exclusiva de su gobernante.
casos se delegaban funciones de supervisión. Entonces, ¿cómo esta visión colectiva del liderazgo ha sido
desvirtuada y prácticamente obviada?
Sin pretender iniciar un proceso complejo de paralelis-
mos, puede apreciarse a lo largo de la historia que esa ten- Resulta difícil concebir una empresa cuyo poder de de-
dencia, orientada a resaltar el predominio individual sobre cisión resida en los “dueños del negocio” –aquellos que
el colectivo, se extendió de formas diversas, identificándose realizan el trabajo– y no en sus líderes formales, aun cuan-
de manera inmediata con el ejercicio del liderazgo, indepen- do se ha demostrado con éxito cómo resulta innecesaria la
dientemente de su condición natural o impuesta. Así sur- presencia de un líder único para la realización óptima del
gieron líderes en diversas expresiones sociales, culturales, ejercicio laboral. Esto a través de la formación de equipos
políticas, militares y económicas, quienes desde su posición autodirigidos o autoadministrados.
se adjudicaron un número importante de seguidores o sim- La existencia de estos grupos ha dado origen a una va-
patizantes. riante con la cual se demuestra que el liderazgo es circuns-
Con la llegada de los cambios políticos y sociales, de la tancial y que depende más del conocimiento presente en el
industrialización, las guerras y otras expresiones de trans- colectivo y de la habilidad que posee éste para hacer uso
formación, esa asociación del líder con el individuo fue efectivo de él, que de una actitud innata asociada a ciertas
traducido casi textualmente a las organizaciones y éstas la cualidades extraordinarias presentes en una persona.
adoptaron sin dificultad. El liderazgo circunstancial está presente en aquellos
Pero, ¿acaso el liderazgo se trata de una actitud indivi- equipos cuya madurez permite reconocer el nivel de expe-
dual? ¿Es esa la forma en que debe ser entendido y transmi- riencia que se posee en un área en particular, permitiendo

274 275
a los expertos orientar las acciones sin que ello les otorgue La ventaja principal de observar el liderazgo como una
supremacía alguna sobre el resto, por lo que puede decirse actitud general, demostrada por todos, es que permite no
que en las organizaciones donde se valora el conocimiento, sólo hacer mayor énfasis en su desarrollo, sino que permi-
el líder es consecuencia de las circunstancias. te la interacción del equipo, permitiendo así intercambiar
Sin embargo, la experiencia general coincide en desta- roles de manera constante, donde el aprendiz tendrá las
car la práctica individual del liderazgo, por lo que pareciera mismas oportunidades que el experto y viceversa, pues de
poco probable que todas las organizaciones cuenten con un acuerdo a las circunstancias y al nivel del conocimiento que
esquema que permita hacer un uso más adecuado del co- cada cual posea, intervendrá en la parte del proceso que le
nocimiento, aprovechando al máximo a aquellos empleados corresponde.
cuya experiencia supera su cargo nominal, o los límites de Es innegable que el talento de liderar ha sido demostrado
competencia asociados a su posición. más por individuos que por un grupo de personas. La cos-
Siendo así, se puede advertir que todavía algunas organi- tumbre ha obligado a suponer que la existencia de alguien
zaciones no están lo suficientemente preparadas para asu- dictando la pauta es vital para alcanzar las metas propues-
mir el Zeitgeist Gerencial. tas y por ende siempre habrá un líder.

Resulta difícil concebir una visualización amplia de la Lo anterior podría interpretarse como la incapacidad que
acción de liderar, pues por años se ha inculcado repetidas poseen los grupos para alcanzar el consenso, lograr acuer-
veces la necesidad de seguir a aquél que ha sido seleccio- dos, contribuir a su bienestar y desarrollarse si no cuentan
nado o elegido para ello, tal y como se hacía con los líderes con la presencia de alguien que los dirija. Y eso no es cierto.
religiosos. Se continúa otorgando excesiva importancia al Sólo se trata de la manera tradicional con que ha sido en-
ejercicio del liderazgo individual y se ignora el desarrollo focado el talento de liderar, lo cual no puede someterse a
del liderazgo circunstancial y plural. juicios de valor, pues si se ha llegado tan lejos haciendo uso
de una pequeña parte del todo, ¿cuánto no se avanzará al
No obstante, existe la necesidad inconsciente de capaci- utilizarlo completamente?
tar a los empleados para el uso circunstancial en el papel del
líder, aunque luego no se ofrezcan oportunidades para prac- Al introducir la sinergia en el concepto del liderazgo cir-
ticarlo. Y es que ciertas empresas se empeñan en impartir cunstancial, resulta mucho más sencillo comprender la in-
a su personal cursos para alcanzar un trabajo en equipo de fluencia que su desarrollo imprimirá en las empresas, per-
alto desempeño, sin advertir que estos adiestramientos re- mitiendo alcanzar niveles de eficiencia, eficacia y efectividad
quieren el desarrollo de esa visión amplia del liderazgo, por que en la actualidad recaen únicamente en una persona. En
lo que al intentar poner en uso lo aprendido y observar la la medida que las organizaciones comprendan que deben
conducción tradicional de las organizaciones, la iniciativa ser observadas como enormes equipos, el liderazgo indivi-
resulta un tanto frustrante. dual irá desapareciendo, dando lugar al colectivo, donde el
conocimiento y el uso positivo de él serán los que orienten
La idea de someter la dirección o la gerencia a varias per- al éxito.
sonas no es nueva. Como ya se señaló, los griegos ya la ha-
bían desarrollado mucho antes de existir las grandes corpo-
raciones, y en Roma se intentó al instaurarse el triunvirato.
Tal vez lo novedoso se encuentre en el nivel de conocimien-
to que nuevamente están alcanzando la sociedad y las em-
presas, cuya maduración puede romper los paradigmas que
han dominado por siglos este tema y que, de alguna manera,
se han ido alimentando cada vez que se hace referencia a él.

276 277
Por salvar el honor
Tcnel. Orlando Romero Bolívar
My. Sara Otero Santiso

El honor no es otra cosa que


el sentimiento de la dignidad personal,
la altísima estimación de la
naturaleza humana en el propio individuo.
Menéndez Pelayo

L a palabra honor se deriva del latín honoro que significa


principalmente respetar. Según el DRAE49, honrar tie-
ne las acepciones de gran respeto, estima que se muestra a
otro, nobleza de mente, rectitud, así como dignidad y hon-
radez. El interés es más ético y sociológico que lingüístico,
al señalar cómo se entiende hoy el honor y qué tan útil es
para el hombre del siglo XXI este elemento eminentemente
cultural en la era digital.
Comenta José Luis Mata, especialista en artes visuales50,
que en un viaje a México, le decía un taxista “si ocurre un
temblor, corra a los edificios viejos, esas construcciones
nunca se caen”, pues sí, “las cosas de antes estaban mejor
hechas”, hoy se comprueba esta afirmación, basta ver esas
construcciones fabricadas hace más de dos mil años alzarse
irreverentes al paso del tiempo, muchas no tienen compara-
ción con tantos edificios contemporáneos que no soportan
ni un “airecito”.
La arquitectura ha servido como la gran metáfora que in-
tenta explicar desde la creación del mundo, hasta el presen-
te, frases del tipo: “Dios es el Gran Arquitecto del Universo”;
“cada uno es arquitecto de su propio destino”.
Se tratará que esta metáfora ayude en el caso de revisar
como está la edificación del honor en estos días.

49 Diccionario de la Real Academia de la lengua Española


50 Universidad Autónoma de Nuevo León, México
279
279
Cada quien construye su entorno en el sentido más am- cambiado en nuestros días al masificarse, y mecanizarse las
plio, por ejemplo, reinventa constantemente el mundo y crea tareas más sencillas.
normas, leyes, reglas, valores, virtudes que le permiten vivir
El honor podría entenderse como una cualidad moral por
en sociedad. El individuo transforma y procesa los distintos
la cual se asume el total cumplimiento de todos nuestros de-
conceptos que se han producido a través de generaciones en
beres, primero con el propio individuo y luego con los de-
distintas dimensiones, ello con la intención de pretender ser
más. El honor nos proporciona un sentido de exigencia, un
un mejor ser humano, y en consecuencia un mejor ciudada-
apego al cumplimiento de un determinado código que se ha
no, cuya conducta sea en esencia honorable. ¿Hasta dónde
aceptado cumplir.
esto puede llegar a ser verdad?
Comúnmente se acepta que este sentimiento lleva a una
Señala Charles Péguy L’argent51 que a lo largo de la histo-
persona a comportarse de acuerdo con las normas sociales y
ria se ha conocido un honor del trabajo, un esmero llevado
morales que se consideran pertinentes, esto implica que un
hasta la perfección, igual en el conjunto que en el más ínfi-
individuo al cumplirlas puede convertirse en un hombre o
mo detalle. Se ha conocido esa piedad de la obra bien hecha
una mujer de honor, entendiendo por ello que goza de bue-
llevada hasta sus exigencias extremas. Anteriormente en el
na reputación.
quehacer diario estaba presente el honor.
Pareciera que tan genérica definición permite hacer al-
Está entendido que, por ejemplo, la elaboración de la
gunas reflexiones en aras de plantear qué tanto ha mutado
pata de una silla debía estar bien hecha ya que ello muestra
el honor a través de los siglos y cómo ha ido encontrando la
superioridad. No había que llevarlo a cabo sólo por el sala-
sociedad postmoderna formas de adaptarlo sin desdibujar
rio recibido, debido a que no había que hacerla bien para
su esencia, pues sigue siendo loable ser honorable.
un patrón, ni para los críticos. Era necesario que estuviera
bien hecha en sí misma, era lo naturalmente correcto, era Se entiende que el honor tiene que ver con una actitud
una tradición, una historia, un honor pues se aspiraba que moral que plantea un deber con el prójimo y con uno mismos,
el trabajo estuviera bien hecho y punto. por eso está estrechamente ligado a la dignidad de la persona.
Cada pata de silla, aunque no se exhibiera, era tan per- Aristóteles52 en su obra Ética a Nicómaco, escrita en el si-
fecta como las que se mostraban. Este fue el principio con el glo IV a. C, señala que somos la suma de nuestros actos y por
que se construyeron las catedrales que aún hoy se contem- eso, se es dependiente de ellos para entendernos como seres
plan con asombro y admiración. morales. La virtud moral, nos dice la ética nicomaquea, se
adquiere con la práctica, al igual que el dominio de cual-
Podría entenderse que todos los honores convergían en
quier arte o habilidad. Cabría preguntarse ¿cuál es la mejor
un único honor, el de la decencia, la responsabilidad, la leal-
manera de practicarla?
tad, el compromiso; se tenía respeto por el trabajo hecho a
conciencia. La respuesta del filósofo es el concepto de “medianía”.
Desde su perspectiva, la conducta moral correcta en cual-
Visto así, se concluye que se debía tener un claro y crítico
quier situación se encuentra a medio camino entre los ex-
sentido del respeto al deber ser. El honor formaba parte
tremos de dos vicios. Se debe tratar de llegar acertadamente
de la naturaleza más intima del individuo, por esto, con fre-
determinando a cuál vicio se tiene y luego, buscar conscien-
cuencia, el hogar se confundía con el taller y la labor, el ho-
temente el otro extremo, hasta procurar el equilibrio.
nor del hogar y el honor del taller era uno sólo. Desde la luz
de la aurora hasta el fin del día el ritmo lento del artesano y De allí se desprende que las virtudes son de dos clases:
el servidor guardaba el honor como valor, esto quizás haya intelectuales y morales. La virtud intelectual nace y se de-
sarrolla con la enseñanza, y en consecuencia necesita expe-
51 Escritor, poeta y ensayista francés, de finales del siglo XIX
e inicios del siglo XX 52 La figura representa al autor
280 281
riencia y tiempo. Las virtudes morales se desarrollan con penado por la Ley. Pero lo que con esto se quiere señalar
el hábito, es decir, no se poseen naturalmente, sino que se es que los caballeros no necesitaban más coacción que su
desarrollan por medio del ejercicio diario del vivir. Por ello, propia conciencia de honor para cumplir con lo pactado, y
no basta adquirirlas, es menester ejercitarlas. El hombre asumir en la praxis un contrato sólo basado en la palabra.
“aprende haciendo” dice la pedagogía sana, se aprende a
El término héroe, vocablo de raíz germánica que equivale
leer, leyendo y a escribir, escribiendo, por ejemplo. Sólo aco-
a varón cabal y cumplido, ejerce el honor como una valiosa
metiendo actos de justicia se aprende a ser justos, de igual
arma de lucha, por él prueba su valor y emprende hazañas.
forma realizando actos de valor, se llega a ser valiente, no
Las relaciones entre el héroe y sus iguales de condición se
por definición, sino por acción.
rigen por un complicado código de honor en el que la pala-
Siendo la virtud moral un punto medio entre dos vicios, bra empeñada tiene valor primordial. Por ejemplo, en torno
uno de exceso y otro de carencia, se debe procurar este pun- a Roldán mueren centenares de guerreros que prometieron
to medio, esto tanto, en los sentimientos como en los actos. no abandonarle. Al Cid le siguen al destierro parientes y
Por eso, es bastante difícil ser virtuoso, pues hallar ese pun- amigos que cumplen su palabra. Sigfrido padece innecesa-
to es un ejercicio que puede llevar toda la vida. Es común rias calamidades a causa de su palabra comprometida. Al
estar en algún extremo. morir Atila tiene lugar, por solidaridad con el jefe, una mor-
Actuar con pertinencia hacia la persona apropiada, en tandad de guerreros. La traición de Hagen es considerada
la proporción adecuada, en el momento y con las razones como una deshonra familiar. Una injuria o un desprecio se
justas, es producto de una actuación permanente en este pagaban con la muerte, porque la honra del héroe no admite
sentido. Dejar que el bombardeo actual de superficialidad afrentas, se ve como los yernos del Cid son retados a comba-
y banalidad no hagan mella en los valores que sustentan te mortal por haber deshonrado a sus hijas y Ganelón, quien
la conducta de la persona, es producto de una actividad de traiciona a Roldán es descuartizado al atarlo a cuatro caba-
ejercicio sostenido. llos que destrozan sus brazos y piernas. Sin duda, el honor
para ese momento da y quita valor a la vida.
Se define, entonces, el honor como el goce que se tiene de
un buen nombre, aunado a ser honesto y leal. Efectivamen- Finalizando el siglo XII comienza a desaparecer el gue-
te, resulta complicado para la época actual, donde lo cotidia- rrero trashumante, empieza un nuevo concepto de sociedad
no es lo irreverente, lo deshonesto, lo desleal, no obstante sobre soportes más pacíficos y organizado en estructuras
seria inconveniente generalizar, pues invalidaría la inten- políticas más firmes, con una iglesia militante y una em-
ción de ser críticos y reflexivos. prendedora burguesía emergiendo de las principales villas y
ciudades reconstruidas. Se inicia una nueva etapa en la cual
Durante la Edad Media el honor estuvo asociado a la ca- distintos estamentos profesionales desde sus respectivas es-
ballería y a la dignidad del caballero, como ejemplo de ello se feras sociales van promoviendo sus propios patrones de cul-
tiene al Mio Cid53, Roldán, el Rey Arturo y en otra dimensión tura, donde el honor si bien se redimensiona sigue vigente.
Don Quijote de la Mancha, personajes reales o construc-
ciones ficcionales que existían bajo un conjunto de reglas y El concepto de honor está muy ligado a la reputación ex-
normas que debían cumplir para no perder su honor. Entre terior, de hecho, un agravio hecho en público es considerado
ellas un caballero vencido en combate era dejado en liber- más grave que uno en privado. Esto incluso en épocas bas-
tad bajo palabra de pagar un rescate dentro de un tiempo tantes recientes. Anteriormente un insulto frente a terceros
establecido, de lo contrario perdería su honor. Actualmente, obligaba al afectado a ejercer una acción directa, recuérden-
tal situación no existe, y de hecho el cobro de algún tipo de se los retos a duelo para lavar el honor mancillado. El duelo
rescate es un procedimiento indigno y como extorsión está fue llamado lance de honor y consistía en establecer una lu-
cha a muerte entre el ofensor y el ofendido, modernamente
este evento es penado por la ley.
53 En la foto

282 283
Las relaciones sociales fueron justificadas durante mu- Ahora bien, siguiendo a Álvarez García54 podrían anali-
cho tiempo bajo el concepto ideológico del honor, desde la zarse distintas concepciones normativistas del honor. La
historia de la civilización occidental, hasta la Edad Media primera de ellas basada en la dirección social, según la cual
estuvo operante en diversas sociedades el honor como valor el honor se refiere al juicio de valor que la sociedad tiene de
y virtud que diferenciaba a los integrantes de una misma so- un individuo. El autor rechaza esta teoría porque conlleva a
ciedad. Este concepto pervivió en formaciones sociales his- introducir de nuevo aspectos fácticos en el concepto de ho-
tóricas que se convierten en sociedades de clase o burguesa nor y porque supondría dividir el concepto de honor en tan-
en Europa durante la Edad Contemporánea; pero su fun- tas parcelas como espacios en lo que se mueve el individuo.
ción es ya otra, exagerando sus extremos más románticos en
La segunda concepción está basada en la autonomía del
manifestaciones como el duelo.
individuo, según la cual el honor vendría a coincidir con un
En el período histórico del Antiguo Régimen, el honor reconocimiento que se vería afectado por los ataques con-
es llevado hasta el extremo e incluso el ridículo, tal como tra el sujeto. Al igual que la anterior, también es rechazada,
lo ejemplifica Miguel de Cervantes en el Ingenioso Hidalgo porque supone una excesiva individualización, incompati-
Don Quijote de la Mancha, mientras que otros lo tomaban ble con el principio de seguridad jurídica y la pérdida de los
completamente en serio exponiendo a crítica el concepto caracteres generales necesarios para que un bien sea prote-
socialmente aceptado que las élites intelectuales ven como gido por el derecho público. El autor también es contrario
una rémora a desechar, muestra de ello son los dramas de a la idea de que el honor tenga una función personal y una
Calderón y Guillén de Castro. función social, pues ello obligaría a integrar la verdad como
Es natural que el honor, como todo lo que el hombre crea elemento de la injuria y además posibilita que haya perso-
y ejerce, haya ostentado diversos conceptos, sin embargo, nas sin honor aunque con capacidad de conseguirlo, así que
siga estrechamente ligado al sentimiento de dominio que se una persona puede ser injuriada sin remordimiento porque
tiene sobre sí mismo y determinado por la cultura. El honor posteriormente puede llegar a tener honor.
entendido como ideal influye en la sociedad, para ello las Si se plantea el honor como virtud, podría entenderse
normas deben ser claras y precisas, de lo contrario se des- lo que apunta Carlos Soria55 al señalar que el hombre tie-
dibuja su espíritu, tal como está sucediendo en los albores ne libertad y es capaz por mérito propio de conducir obras
del siglo XXI. con responsabilidad y lograr un patrimonio moral. El honor
En otro momento de la historia el honor actuó como un como virtud, tiene implicaciones directas con el ser moral.
concepto que justificó relaciones sociales de diferente orden Y visto desde este punto de vista, es el efecto que sigue a las
en la civilización occidental, recordemos el feudalismo en la acciones que haría un sujeto virtuoso. Por ello el honor tiene
Edad Media, que privilegió a la nobleza como clase domi- trascendencia social, motivo por el cual el honor encerra-
nante. ría en sí la honra. Por lo señalado anteriormente es posible
afirmar que el honor es un derecho fundamental que posee
Sería prudente diferenciar el honor de la honra y la hon- suficiente poder para constituirse en un bien jurídico.
radez, en virtud de que son conceptos que encierran semán-
ticas análogas. La honra está relacionada con el prestigio, la Actualmente, el conjunto de valores y virtudes que esta-
gloria y la fama, es decir, la sanción y el conocimiento social ría emparentada directamente con el honor, también están
es heredado por méritos antepasados. La honradez es un en plena transformación lo cual dificulta el panorama; la ho-
concepto más moderno, una concepción burguesa del mun- nestidad, la lealtad, la solidaridad, el respeto, la humildad,
do, en especial de fiabilidad para el mundo de los negocios. 54 Francisco Javier Alvarez Garcia, reconocido autor español
experto en Derecho del Honor.
55 Ensayista español, con trabajos constantes sobre el honor y
la virtud.

284 285
la responsabilidad están siendo establecidas desde una vi- sin asombro, se puede ver que ni en privado, ni en colectivo
sión más individualista y descomprometida con el otro, por honra el valor del honor como virtud. Lastimosamente, se
lo cual, las faltas que se pudieran cometer al obviar una de percibe que más allá del ahora y el aquí, el sujeto de este
estas virtudes y/o valores tiene un grado de sanción muy dis- nuevo siglo propone una apariencia honorable por conve-
tinto al de otras épocas. niencia social, pero no es una necesidad real.
Aparentemente, hoy por hoy, no está planteado un con- Revisando las diferentes dimensiones de sociedad hay
cepto concreto sobre el honor, cada persona tiene “a su ma- que detenerse en la institución militar en la cual el honor ha
nera”, una forma peculiar de contemplarlo de acuerdo a sido y sigue siendo un elemento medular para alcanzar el
sus constructos culturales, esto hace del honor un asunto éxito de la misión. Los combatientes en las distintas épocas
individual y privado, donde la conciencia será el rector de han profesado el honor como virtud, ejemplo de ello fueron
sus actos. Si bien se mantienen ciertas normas morales y los samurai, quienes basaban su modo de vida en el código
reglas para la convivencia, hoy el honor está más relaciona- llamado “Bushido” o Camino del Guerrero. Otro ejemplo,
do con el poder y las posesiones materiales que detente una son los caballeros cruzados, y los Caballeros Templarios,
persona, que con una conducta intachable manifestada en practicaban valores como la lealtad, la generosidad, la justi-
el ejercicio de las virtudes y el cumplimiento de la palabra cia, la gallardía, el sentido de la vergüenza, el pudor, la pu-
empeñada. reza, la modestia, la frugalidad, la templanza, la obediencia
y la caridad, todos ellos como expresión del honor, valores
En la actualidad, el derecho al honor está asociado a otros
estos que, sin duda, fortalecen y ennoblecen al hombre.
derechos, como los relativos a la propia imagen y a la inti-
midad personal y familiar, incluyendo el derecho a la pro- Aún hoy en día, el militar cuando se cruza con alguien
tección de datos, todo ello es objeto de protección jurídica, de rango superior inmediatamente adopta la posición de
tanto en la legislación nacional, así como en la Declaración atención y saluda, conozca o no al oficial. Esto lo hace
Universal de los Derechos Humanos. porque está respetando las reglas de la institución a la cual
pertenecen ambos: el estamento militar, y aún más allá, está
El nuevo milenio nos encuentra más libres y menos ho-
honrando su propio juramento de respetar la autoridad,
norables, pues el ser virtuoso no es lo que más renta en es-
pero este signo exterior de respeto es más practicado por
tos días. No pretende este señalamiento brindar una visión
tradición que por convicción.
puritana o desfasada de la realidad, sino más bien ser un
punto de reflexión sobre la moderna visión del hombre, la Se puede ver como hoy en día tienen éxito las filmogra-
cual pareciera plantear en un segundo plano aspectos como fías inherentes a las hazañas de soldados y guerreros quie-
el valor de ser honorable. nes son presentados como protagonistas invencibles. Uno
de los motivos es que se enaltece el honor como actitud he-
Señala Hermann Cohen56, que el honor debería plantear-
roica y admirable, se muestra el honor como algo curioso y
se como una virtud de la comunidad en general, pues a su
atractivo para nuestro tiempo, pero que llevado a la práctica
juicio el hombre debe honrar al hombre, para él todos los
en la vida moderna resulta demasiado difícil de concretar.
que forman parte del seno de una determinada sociedad tie-
nen ese derecho, a su vez propone que el amor debería ser Hoy se está dejando de lado esa capacidad de exigir a sí
una virtud considerada en la dimensión íntima y personal, mismo la consagración del deber ser, por encima de los dic-
mientras que ésta es ejercida por particulares con intereses tados de la moda a través de sus diversos agentes como lo
y creencias similares, en tanto que el honor en su ampli- son la televisión, la radio, el Internet, las revistas. Se están
tud se propone como un ejercicio en colectivo. Pero si se cambiando los valores, y es innegable que en un ambiente de
revisa el desenvolvimiento del hombre contemporáneo, no profusión de antivalores se puede sucumbir hasta la deca-
dencia como seres humanos, si no se toma conciencia de ello.
56 Fundador y maestro de la Escuela de Marburgo.

286 287
Una de las prima hermanas del honor es la honestidad, el Guiar en pleno siglo XXI la formación honorable de los
ser real, genuino, auténtico. Al ser honesto se expresa respe- jóvenes sigue teniendo como norte a los precursores y forja-
to no sólo por si mismo, sino por los demás. Con esta visión dores de nuestra República. Por ello, se señala junto a José
de mundo se pone de manifiesto la disposición a vivir en la Luis Mata58, a los “edificios de antaño”, como imagen del
luz. Aquiles exclama en la Ilíada57 “odio como a las puertas honor, porque es casi seguro que no se derrumben, pero hay
de la muerte al hombre que dice una cosa pero oculta otra que tener claro que como ejemplo a estas nóveles generacio-
en el corazón”. La sinceridad tendría que ser condición fun- nes, hoy nos toca a nosotros permanecer erguidos con ho-
damental para la auténtica convivencia. nor. Esta condición no se alcanza por azar, se logra batallan-
Sin embargo, pareciera que el hombre, mientras más do contra el lado oscuro día a día; transitando la senda de la
moderno más se derrumba su humanidad por la pérdida de vida con honestidad, valentía y perseverancia, sin sucumbir
algunos valores, y emociones dignas. El hombre es el único ante el enemigo por un trato conveniente pero indigno.
responsables, por ser el arquitecto de su propio destino. Se ha de tener como brújula, tal como señala el himno del
En el caso particular de Venezuela, la historia presenta Alma Mater del Ejército Bolivariano, constancia, disciplina,
hombres de la talla moral como la de los libertadores, hom- lealtad y pundonor. Ese podría ser un camino para mante-
bres con un nivel muy alto de conciencia patriótica. En el ner a salvo el honor.
siglo XIX vivieron venezolanos que lo dieron todo, vida y
heredades, para crear una patria de hombres libres, dignos
Publicado en la Revista Columnata No.01 /2010
y honorables. Líderes que, entre otras cosas, rindieron cul-
to al honor. Hombres que vistieron uniformes y ciñeron la
espada para defender ideales de bienestar colectivo.
Aún hoy los profesionales militares, al prestar juramen-
to, contraen el compromiso del honor militar como ideal no
sólo de amor propio, sino de honra ante el deber cabalmente
cumplido. El honor exige del soldado entrega y sacrificio,
demandándole dar más allá de lo posible, sabiendo que sólo
por honor se puede llegar a cruzar límites aparentemente
utópicos.
La tradición de un código de honor atraviesa hacia el si-
glo XXI como parte de la formación de los cadetes y cadetas,
en el caso del componente Ejército, éste es la guía de su ho-
norabilidad y norte para su comportamiento.
Se puede señalar que el honor sigue orientando la ac-
ción de formar hombres y mujeres nobles que tengan sen-
tido de responsabilidad en la acción histórica que tienen
que asumir. No sólo se forman para la defensa, seguridad y
desarrollo de la nación, sino también como respuesta a las
demandas de una sociedad que clama por un republicano
con ética y compasión social, en síntesis, un ciudadano ca-
bal y honorable.
58 Comentado por su anécdota con el taxista mexicano al
57 Obra griega clásica, Autor: Homero. inicio de este articulo

288 289
REFERENCIAS NOTA FINAL …
• Abril, P.S. (traductor). Ética a Nicómaco. Disponible en:
• http://www.analitica.com/bitblio/Aristoteles/nicomaco.asp
• Bastidas, A. (1981). El Anhelo constante. Publicaciones
Maraven. Caracas
• Bennett, W. (1995). El libro de las Virtudes. Ediciones Ver-
gara. Argentina
• Charles Péguy, L´argent. Disponible en:
• http://sentidodelaexistencia.blogspot.com/2006/09/el- ¿QUÉ DEFINE A UN MAL COMANDANTE?
sentido-del-honor.html
• Loste, M. (1990). Las Cruzadas. Editorial Anaya. España 1. Maneja a sus colaboradores
• Mata, J.L. ¿Honor? ¿Qué es eso?. Disponible en: 2. Impone sus criterios a sangre y fuego
• http://www.tiempo-naranja.org/revista/spip. 3. Depende de su autoridad
php?article139 4. Inspira temor y zozobra
• Real Academia Española (2001). Diccionario de la Len- 5. Exige puntualidad y llega tarde
gua Española. España
6. Sabe a quién echarle la culpa
• Sabater F. (1997). Ética para Amador. Ariel S.A. Madrid
7. Sólo piensa en las cosas que no andan bien
• Serrano, P. (1971). Literatura Occidental. Ediciones de la
Biblioteca. U.C.V. Caracas. 8. Hace del trabajo una pesadilla
9. Sabe, si acaso, como se hacen las cosas
10. Dice vaya, haga, busque…
11. Dice yo
12. Habla
13. Se estanca
14. Improvisa
15. No tiene tiempo
16. Le preocupan sus superiores
17. Dice ese es su problema
18. Trata de caer bien
19. Se cree imprescindible
20. Impresiona

290 291
¿QUÉ DEFINE A UN BUEN COMANDANTE?

1. Guía a sus colaboradores


2. Discute sus criterios, rectifica o persuade
3. Depende de su eficiencia
4. Inspira simpatía y respeto
5. Exige puntualidad y llega antes
6. Acepta y corrige sus errores
7. Parte de las cosas buenas para mejorarlas
8. Hace del trabajo una satisfacción
9. Enseña cómo se hacen las cosas
10. Dice vamos, hagamos, busquemos…
11. Dice nosotros
12. Oye
13. Educa
14. Crece
15. Planifica
16. Busca tiempo
17. Le preocupan sus subalternos
18. Dice ese es mi problema
19. Es respetado
20. Forma su relevo

292
REFERENCIAS

• Academia Militar de Venezuela. 1981, Manual de Mando


y Conducción, Caracas, Venezuela
• Academia Militar de Venezuela. 1988, Liderazgo III, Cara-
cas, Venezuela.
• Academia Militar de Venezuela. Ética Moral Militar, Cara-
cas, Venezuela.
• Blanchard, Ken. 2007, Liderazgo al más Alto Nivel, edito-
rial Grupo Norma, Bogotá, Colombia.
• Briceño García, Jesús Enrique. 2000, Liderazgo Integral
para el Progreso, Biblioteca Nacional de Venezuela, Ca-
racas, Venezuela.
• Carrión López, Salvador. 2005, Inteligencia Emocional
con PNL, editorial EDAF, S.A, Madrid, España.
• Cornejo, Miguel Ángel. 1996, Enciclopedia de la Excelen-
cia, editorial Grijalbo, D.F, México.
• Duncan, Todd. 2009, Cerrando la Brecha, editorial Plane-
ta Colombiana, S.A, Bogotá, Colombia.
• Echeverría, Rafael. 1997, Ontología del Lenguaje, edicio-
nes Dolmen, Santiago de Chile, Chile.
• Goleman, Daniel. 1997, La Inteligencia Emocional, edi-
torial Javier Vergara Editor, S.A, Buenos Aires, Argentina.
• Keyes, ken Jr; Burkan, Bruce. 1992, Cómo Hacer que tú
Vida Funcione, ediciones Obelisco, Barcelona, España.
• Krause, Donald G. 1998, El Camino del Líder, editorial
EDAF, S.A, Madrid, España.
• Maxwell, John C. 2007, Las 21 Cualidades Indispensables
de un Líder, editorial Grupo Nelson, Nashville, Tennessee,
Estados Unidos de América.
• Maxwell, John C. 2008, Los 21 Minutos más Poderosos en
el Día de un Líder, editorial Grupo Nelson, Nashville, Ten-
nessee, Estados Unidos de América.
• Maxwell, Richard; Dickman, Robert. 2010, Convencer a la
Gente Contando Historias, editorial Planeta Colombiana,
S.A, Bogotá, Colombia.

295
• Ministerio de la Defensa. 1962, Manual del Soldado, Ca- ÍNDICE
racas, Venezuela.
• Morán, Manuel. El Jefe (fragmentos del curso de Educa-
ción Moral). Academia Militar de Venezuela, Caracas,
Venezuela. Presentación ...................................................................... 7
• O’Connor, Joseph; Seymour, John. 1995, Introducción a
la PNL, ediciones Urano, Barcelona, España.
BOLÍVAR ES NUESTRA GUÍA ............................................ 11
• Roberts, Wess. 1989, Secretos del Liderazgo de ATILA, edi-
Filosofía Educativa de la Universidad Militar
torial Lasser Press Mexicana, S.A, D.F, México.
Bolivariana de Venezuela .................................................. 11
• Segal, Jeanne. 1997, Su Inteligencia Emocional, edicio-
nes Grijalbo Mondadori, S.A, Barcelona, España. Algunas características más destacadas de la sociedad
venezolana ........................................................................... 27

NATURALEZA HUMANA ..................................................... 35


Dinámica cerebral .................................................................... 37
¿Cómo funciona el cerebro? .................................................. 39
El sistema nervioso humano .................................................. 42
Las emociones .......................................................................... 54
Otra perspectiva de las emociones ........................................ 58
Programación neurolingüística (PNL) ................................. 62

CONDUCTA HUMANA .......................................................... 71

ÉTICA Y MORAL ..................................................................... 81

LIDERAZGO ............................................................................ 97
Tipos de liderazgo .................................................................. 165

LECTURAS COMPLEMENTARIAS ................................. 207


Código de Honor del cadete y de la cadeta ........................ 209
Los cinco quintos ................................................................... 211
Proyecto de vida ..................................................................... 215

296
Proyecto profesional y proyecto existencial ...................... 217
Algunas consideraciones para ser asertivos ...................... 219
Liderazgo: fenómeno social y poder ................................... 223
El escuchar: el lado oculto del lenguaje ............................. 225
La comunicación como hecho social, herramienta
del líder y su papel transformador en la sociedad
contemporánea .................................................................. 267
El paradigma del liderazgo: de la visión mesiánica
a la sinérgia ........................................................................ 273
Para salvar el honor ............................................................... 279
Nota final ................................................................................. 291

REFERENCIAS ..................................................................... 295

También podría gustarte