Está en la página 1de 11

1 ¿Cuál es la jurisdicción y competencia en materia agraria? Ejemplifique con dos casos.

(8
puntos)

2 Especifique las diferencias entre contrato de arrendamiento rural y contrato de pastaje.

3 Desarrolle sintéticamente el régimen de dominio de las aguas, señalando las limitaciones


existentes en cuanto a su usos y dominio.

4 Identifique la autoridad competente en materia de Control, Transporte, Comercialización de


carnes y Granos. (8 puntos)

5 Sintetice el Régimen Jurídico aplicable a los semovientes, señalando lo siguiente dominio,


transferencia, obligaciones y remarca. (8 puntos)

TERORICA

6 La ONG Ambientalista Internacional interesada en la problemática Forestal de la Argentina,


le ha encomendado, un informe sobre los siguientes puntos a saber:

Si existen regímenes sobre esta cuestión y cuáles son, ¿cómo clasifican a los bosques esos
regímenes?, ¿qué recaudos deben cumplirse para realizar forestación, reforestación y/o
explotación de los bosques? (30 puntos)

Dulcineo, en Calidad de Productor cañero, celebra un contrato de maquila con Santiago, el


propietario del ingenio "EL TUCUMANO". Luego de procesada la caña de azúcar y antes de
distribuir la misma, obtenida como producto final, y con motivo de un juicio que un tercero le
iniciara al ingenio, un tercero le embarga dicha azúcar.

-¿Qué tipo de contrato se ha perfeccionado entre el productor Dulcineo y el industrializador


Santiago (propietario del ingenio El Tucumano)?

-¿Qué derecho puede y debe hacer valer Dulcineo?

- ¿Qué instituto procesal puede utilizar? (30 puntos)

1 ¿Cuál es la jurisdicción y competencia en materia agraria? Ejemplifique


con dos casos. (8 puntos)
En Argentina, la ley agraria se rige por diferentes normativas que
establecen la competencia y jurisdicción sobre las cuestiones relacionadas
con el ámbito agrario.
Competencia legislativa: La competencia para legislar en materia agraria
recae principalmente en el Congreso de la Nación, que tiene la facultad de
dictar leyes generales que regulen la actividad agraria en todo el territorio
nacional.
Sin embargo, las provincias también tienen competencia para legislar en
aspectos particulares y complementarios, siempre y cuando no
contradigan las leyes nacionales.
Competencia jurisdiccional: La competencia para resolver conflictos
relacionados con la ley agraria está distribuida entre diferentes
jurisdicciones:

a) Jurisdicción federal: Los tribunales federales tienen competencia para


entender en las cuestiones relacionadas con el derecho agrario que
afecten a más de una provincia, así como en aquellos casos en los que
esté involucrado el Estado nacional o se trate de conflictos
internacionales.

b) Jurisdicción provincial: Los tribunales provinciales tienen competencia


para entender en los asuntos agrarios dentro de su territorio. Además, las
provincias pueden crear tribunales o instancias especializadas en Derecho
Agrario para tratar estas cuestiones de manera específica.

Organismos especializados: Argentina cuenta con organismos


especializados en la materia, como el Instituto Nacional de Tecnología
Agropecuaria (INTA) y el Registro Nacional de Trabajadores Rurales y
Empleadores (RENATRE), que tienen competencias específicas en relación
con el sector agrario.
Es importante destacar que la jurisprudencia y la doctrina también
desempeñan un papel fundamental en la interpretación y aplicación de la
ley agraria en Argentina. Los fallos de los tribunales y las opiniones de los
expertos en la materia son considerados referentes para resolver casos y
establecer criterios legales.
Ejemplos
Competencia legislativa: El Congreso de la Nación tiene competencia para
dictar leyes agrarias generales que regulen la actividad agraria en todo el
país. Por ejemplo, Ley de Arrendamientos Rurales: Esta ley regula los
contratos de arrendamiento de tierras rurales, estableciendo los derechos
y obligaciones tanto para los propietarios como para los arrendatarios. Su
objetivo es brindar seguridad jurídica en las relaciones de arrendamiento
en el ámbito agrario. Ley de Semillas: Esta ley establece las normas para la
producción, certificación, comercialización y uso de semillas en Argentina
Son leyes de competencia nacional y su cumplimiento debe ser
garantizado en todo el territorio argentino.

Competencia jurisdiccional: Los tribunales provinciales tienen


competencia para resolver asuntos agrarios que se desarrollen
íntegramente dentro de su territorio. Por ejemplo, Ley de Agricultura
Familiar: Esta ley tiene como objetivo promover y fortalecer la agricultura
familiar en la provincia de Córdoba. Establece programas de asistencia
técnica, financiamiento y acceso a mercados para los pequeños
productores agrícolas y sus organizaciones.

Especifique las diferencias entre contrato de arrendamiento rural y


contrato de pastaje.
El contrato de arrendamiento rural es aquel en el que una persona,
llamada arrendador, cede el uso y goce de un predio rural a otra persona,
llamada arrendatario, a cambio de un precio o canon de arrendamiento.
En este tipo de contrato, el arrendatario puede utilizar el predio para
diversos fines agrícolas, ganaderos u otros relacionados con la actividad
rural. Es común en el ámbito de la agricultura y permite al arrendatario
utilizar los recursos del predio para su explotación agropecuaria,
generalmente por un período determinado.
El contrato de pastaje es un acuerdo mediante el cual el propietario de un
predio rural, llamado cedente, permite que sus animales sean alimentados
en el predio de otro propietario, llamado cesionario, a cambio de un pago
acordado.
En este tipo de contrato, el cesionario se compromete a proporcionar
pasto y cuidados adecuados a los animales del cedente durante un
período determinado.
En resumen, las principales diferencias entre el contrato de
arrendamiento rural y el contrato de pastaje son:

 Objeto: El contrato de arrendamiento rural se refiere al uso y goce


de un predio rural en general, mientras que el contrato de pastaje
se refiere específicamente al pastoreo y alimentación de animales
en un predio rural.

 Finalidad: El arrendamiento rural permite al arrendatario utilizar el


predio para diversas actividades agrícolas, ganaderas u otras
relacionadas con la actividad rural. En cambio, el contrato de
pastaje está destinado exclusivamente a la alimentación del ganado
del cedente en el predio del cesionario.

 Pago: En el arrendamiento rural, el arrendatario paga un canon de


arrendamiento al arrendador por el uso del predio. En el contrato
de pastaje, el cedente paga al cesionario un precio acordado por el
servicio de alimentación del ganado.

3 Desarrolle sintéticamente el régimen de dominio de las aguas,


señalando las limitaciones existentes en cuanto a su usos y dominio.

El régimen de dominio de las aguas se refiere al conjunto de normas y


regulaciones que determinan quién tiene el derecho de usar y controlar
los recursos hídricos. En general, el objetivo es garantizar una gestión
sostenible del agua y equilibrar los intereses de los usuarios y la
protección del medio ambiente.
Las aguas en su estado natural, como ríos y lagos, son consideradas bienes
de dominio público, y pertenecen al Estado. El acceso y uso de las aguas
están sujetos a regulaciones para proteger y preservar el medio ambiente.
Las personas y entidades pueden obtener derechos de uso sobre el agua a
través de concesiones o permisos otorgados por las autoridades
competentes. Estos derechos están sujetos a limitaciones y condiciones,
de protección ambiental.
Es fundamental la planificación de los recursos hídricos y la participación
de los diferentes actores en la toma de decisiones relacionadas con el
agua.
Se establecen normas y medidas para prevenir la contaminación, el
deterioro de los ecosistemas acuáticos y la sobreexplotación de los
recursos hídricos. Esto busca conservar la biodiversidad y garantizar la
disponibilidad a largo plazo del agua.

Identifique la autoridad competente en materia de Control, Transporte,


Comercialización de carnes y Granos. (8 puntos)

la autoridad competente en materia de control, transporte y


comercialización de carnes y granos es el Ministerio de Agricultura,
Ganadería y Pesca.

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca es el organismo encargado


de la planificación, coordinación y ejecución de las políticas y acciones
relacionadas con la producción agropecuaria en Argentina. Este ministerio
tiene la responsabilidad de regular y supervisar la producción, el
transporte y la comercialización de productos agrícolas, ganaderos y
pesqueros.
En el caso específico de las carnes y los granos, el Ministerio de
Agricultura, Ganadería y Pesca tiene atribuciones para establecer normas
de control de calidad, sanidad animal y vegetal, trazabilidad, certificación
y etiquetado de los productos.
Asimismo, se encarga de fiscalizar y controlar el transporte,
almacenamiento y comercialización de carnes y granos, a través de sus
organismos y dependencias, como el Servicio Nacional de Sanidad y
Calidad Agroalimentaria (SENASA).
Es importante destacar que, además del Ministerio de Agricultura,
Ganadería y Pesca, otros organismos y entidades también pueden tener
competencia en la regulación y fiscalización de estas actividades. Por
ejemplo, en el caso de las carnes, el Instituto Nacional de la Carne (INAC).
En resumen, en Argentina, la autoridad competente en materia de
control, transporte y comercialización de carnes y granos es el Ministerio
de Agricultura, Ganadería y Pesca, a través de sus organismos y
dependencias como el SENASA.
Estas entidades se encargan de regular, supervisar y fiscalizar estas
actividades para garantizar la calidad, sanidad y trazabilidad de los
productos agropecuarios en el país.

Sintetice el Régimen Jurídico aplicable a los semovientes, señalando lo


siguiente dominio, transferencia, obligaciones y remarca.
El régimen jurídico aplicable a los semovientes, que son los animales
destinados a la producción agrícola o pecuaria, está regulado por
diferentes normativas en el ámbito del derecho agrario y ganadero.
el régimen jurídico aplicable a los semovientes, es decir, a los animales,
está regulado principalmente por el Código Civil y Comercial de la Nación.
El artículo 2251 del Código Civil y Comercial establece que los animales
son cosas susceptibles de apropiación, pero reconoce que gozan de ciertas
protecciones y consideraciones especiales debido a su naturaleza.
Asimismo, el artículo 2252 dispone que los animales no son objetos de
comercio cuando se los utiliza para actividades que son contrarias a la
naturaleza de su especie, como los animales domésticos y los animales
utilizados para la investigación científica.
Además del Código Civil y Comercial, existen otras leyes y normativas
específicas que regulan el trato y protección de los animales en Argentina.
Algunas de ellas son:
Ley Nacional de Protección Animal N° 14.346: Esta ley establece las bases
para la protección de los animales y sanciona los actos de maltrato,
crueldad y abuso hacia los mismos.
Ley Nacional de Fauna Silvestre N° 22.421: Regula la conservación,
protección y aprovechamiento sustentable de la fauna silvestre en
Argentina.
Ley Nacional de Control de Alimentación Animal N° 25.127: Establece las
normas para la fabricación, distribución y uso de alimentos para animales.

A continuación, analizaremos algunos aspectos clave relacionados con los


semovientes:
 Dominio: El dominio sobre los semovientes se adquiere
generalmente por medio de la propiedad. Esto significa que
aquellos que son dueños de los animales tienen el derecho
exclusivo de usarlos, gozar de ellos y disponer de ellos dentro de los
límites establecidos por la ley.
 Transferencia: La transferencia de propiedad de los semovientes
puede realizarse a través de diferentes mecanismos, como
contratos de compraventa, donación, herencia u otros actos
jurídicos.
 Obligaciones: Los propietarios de semovientes tienen una serie de
obligaciones legales que deben cumplir. Estas obligaciones pueden
incluir, por ejemplo, garantizar el bienestar animal, proporcionar
alimentación adecuada, mantener un entorno saludable, cumplir
con las normas de vacunación y control de enfermedades, y
respetar las disposiciones legales relacionadas con la identificación y
registro de los animales.
 Remarca: La remarca es un procedimiento que se utiliza para
identificar y marcar los animales con el fin de establecer la
propiedad y la procedencia. En algunos casos, las leyes agrarias o
ganaderas exigen que los semovientes sean marcados de forma
visible con señales o marcas específicas, como tatuajes, crotal o
microchips.
En Argentina, existen diversos regímenes jurídicos que abordan la cuestión
forestal.
Una es la Ley Nacional de Bosques Nativos (Ley N° 26.331), que establece
el régimen de protección, conservación, uso y manejo sostenible de los
bosques nativos. Esta ley tiene por objetivo principal la conservación de
los bosques, la promoción de su desarrollo sostenible y la regulación de
las actividades que en ellos se realicen.
Clasificación de los bosques: Según la Ley de Bosques Nativos, los bosques
se clasifican en diferentes categorías, las cuales son determinadas en base
a criterios ecológicos y socioeconómicos. Algunas de las categorías más
comunes son: bosque nativo, bosque cultivado, bosque en proceso de
restauración y áreas deforestadas.
Bosque nativo: Se refiere a los bosques compuestos por especies
vegetales autóctonas o nativas de una determinada región. Estos bosques
han evolucionado de forma natural en un área determinada a lo largo del
tiempo y desempeñan un papel fundamental en la conservación de la
biodiversidad, el equilibrio ecológico y la protección de los recursos
naturales.

Bosque cultivado: También conocido como plantación forestal o bosque


plantado, se refiere a áreas en las que se han establecido especies
arbóreas mediante actividades de forestación o reforestación planificadas
y controladas. Estos bosques son cultivados con fines comerciales o
productivos, como la producción de madera, papel, energía renovable u
otros productos forestales.

Bosque en proceso de restauración: Hace referencia a aquellos bosques


que han sido objeto de intervención humana y se encuentran en un
proceso de recuperación o restauración ecológica. Estos bosques pueden
haber sido deforestados o degradados debido a actividades como la tala
ilegal, la minería, los incendios forestales u otras formas de alteración del
ecosistema. La restauración busca restablecer la estructura, la
composición y las funciones originales del bosque.

Áreas deforestadas: Son aquellas áreas que han sufrido una pérdida
significativa de su cobertura boscosa, ya sea parcial o total, como
resultado de la tala indiscriminada de árboles, la conversión de bosques
en tierras agrícolas, la expansión urbana u otras actividades humanas.
Estas áreas carecen de vegetación forestal y pueden estar destinadas a
otros usos, como la agricultura, la ganadería u otros fines.

Requisitos para forestación, reforestación y explotación de bosques:


Para llevar a cabo actividades de forestación, reforestación y/o
explotación de los bosques en Argentina, es necesario cumplir con ciertos
recaudos establecidos por la legislación. Algunos de estos requisitos son:

 Obtener autorizaciones y permisos: Es necesario obtener


autorizaciones y permisos de las autoridades competentes, como
los organismos gubernamentales encargados de la gestión y control
forestal a nivel nacional, provincial y municipal.

 Presentar planes de manejo: Se requiere presentar planes de


manejo forestal que indiquen las acciones a realizar, los objetivos de
conservación y producción, así como las medidas de protección
ambiental que se implementarán.

 Cumplir con las normas de protección ambiental: Las actividades


forestales deben cumplir con las normas de protección ambiental
vigentes, incluyendo la preservación de la biodiversidad, la
conservación del suelo, el agua y otros recursos naturales, así como
la prevención de incendios forestales.

 Realizar estudios de impacto ambiental: En ciertos casos, es


necesario realizar estudios de impacto ambiental para evaluar los
posibles efectos de las actividades forestales en el medio ambiente
y proponer medidas de mitigación y compensación.

 Garantizar la participación y consulta de las comunidades indígenas:


Cuando las actividades forestales afecten a comunidades indígenas,
se debe garantizar su participación y consulta, respetando sus
derechos y conocimientos tradicionales.

Dulcineo, en Calidad de Productor cañero, celebra un contrato de maquila


con Santiago, el propietario del ingenio "EL TUCUMANO". Luego de
procesada la caña de azúcar y antes de distribuir la misma, obtenida como
producto final, y con motivo de un juicio que un tercero le iniciara al
ingenio, un tercero le embarga dicha azúcar.
-¿Qué tipo de contrato se ha perfeccionado entre el productor Dulcineo y
el industrializador Santiago (propietario del ingenio El Tucumano)?
-¿Qué derecho puede y debe hacer valer Dulcineo?
- ¿Qué instituto procesal puede utilizar? (30 puntos)

En el caso planteado, entre el productor Dulcineo y el industrializador


Santiago (propietario del ingenio El Tucumano) se ha perfeccionado un
contrato de maquila.

La maquila es un tipo de contrato en el cual el productor entrega la


materia prima (en este caso, la caña de azúcar) al industrializador, quien
se encarga de procesarla y obtener un producto final (el azúcar).
En este contrato, el industrializador actúa como un procesador o
transformador de la materia prima suministrada por el productor.

Dulcineo, en calidad de productor cañero, puede y debe hacer valer su


derecho de propiedad sobre la caña de azúcar que ha entregado al ingenio
El Tucumano para su procesamiento.
A pesar de que la azúcar obtenida como producto final se encuentra
embargada debido a un juicio iniciado por un tercero contra el ingenio,
Dulcineo mantiene su derecho de propiedad sobre la materia prima que
entregó.
Para proteger sus intereses y hacer valer su derecho, Dulcineo puede
utilizar el instituto procesal de tercería de mejor derecho. La tercería de
mejor derecho es una figura jurídica que permite a un tercero hacer valer
su derecho de propiedad sobre un bien embargado, en este caso, la
azúcar producto de la maquila.
El objetivo de la tercería es que el tercero demuestre que su derecho de
propiedad es preferente al del embargante y, en consecuencia, solicitar su
liberación o el pago de su valor equivalente.
Dulcineo deberá presentar la correspondiente demanda de tercería ante
el juez que conoce del juicio en el cual se ha embargado la azúcar.

También podría gustarte