Está en la página 1de 23
CENTRO ESTUDIO re AC Geer Seni Aru de Salud TEMA Terapia Ocupacional Proceso asistencial integrado trastornos de la conducta alimentaria L._ Introducci6n Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) se asocian con las nuevas enfermedades de las sociedades desarrolladas, aunque existe constancia de ellos a lo largo de Ia historia. Aunque se identifica como tal a finales del siglo XIX, no es hasta hace muy poco cuando alcanza un papel relevante dentro de las patologia psiquidtricas. Los sintomas primarios, la preocupacién y la excesiva autoevaluacién del peso y de la silueta con el objetivo fundamental de obtener un estado extremo de delgadez, hasta el punto de conducir a la muerte en ocasiones, estan presentes tanto en la anorexia nerviosa (AN) como en la bulimia nerviosa (BN) y muchos pacientes presentan ambas conductas. Los TCA afectan fundamentalmente a las mujeres en edad adolescente y contienen unos determinantes de salud diversos y con un impacto superior al epidemiolégico. La repercusién social es superior a su dimensi6n real. Se ha hablado mucho de la necesidad de realizar actuaciones preventivas, demostrandose que la deteccién precoz es de gran eficacia para un mejor pronéstico de la enfermedad. EI problema en s{ mismo es de alarma social real lo que ha producido cambios legislativos y la creacin de una Comision de Estudio en el senado. El tratamiento de los TCA plantea dificultades derivadas de la dualidad sintomética que representan, psiquica y somatica, y de la actuacién de diferentes niveles asistenciales. Por otra parte, no todos los modelos de intervencién psicoterapéutica obtienen logros y tienen sus limitaciones. Las distintas modalidades y enfoque de tratamiento hacen que sea preciso llegar a un consenso de acuerdos minimos entre profesionales y permita un abordaje multidisciplinar de los TCA, pensando en el paciente y sus circunstancias en cada actividad de prevencién, diagnéstico y tratamiento. Este ‘CENTRO ESTUDIO OPOSICIONES 7 proceso plantea un modelo de coordinacién que garantice la continuidad asistencial, redefiniendo nuevos elementos que ayuden a mejorar a la calidad de la atencién. I. 2A que nos referimos cuando hablamos de anorexia nerviosa o bulimia nerviosa? EI proceso asistencial de los TCA recoge en el anexo 1 la definicién y sus caracteristicas diagnésticas basandose en la clasificaci6n internacional de enfermedades mentales (CIE-10) 4. Anorexia nerviosa (F50.0) La anorexia nerviosa es un trastorno caracterizado por la presencia de una perdida deliberada de peso, inducida o mantenida por el mismo enfermo. ‘Aparece con mayor frecuencia en muchachas adolescentes y mujeres j6venes, aunque en raras ‘ocasiones pueden verse afectados varones adolescentes y j6venes, asi como nifios prepuberes o mujeres maduras hasta la menopausia. La anorexia constituye un sindrome independiente en el siguiente sentido: a) Los rasgos clinicos son facilmente reconocibles, de tal forma que el diagnéstico resulta fiable con un alto nivel de concordancia entre clinicos. b) Entre los enfermos que no se recuperan, una proporcién considerable continia mostrando de manera crénica las caracteristicas principales de la anorexia nerviosa. A pesar de que las causas fundamentales de la anorexia nerviosa siguen sin conocerse, hay una evidencia cada vez mayor de que existen una serie de factores socioculturales y biolégicos que interactuan entre si contribuyendo @ su aparicién, en la que participan también mecanismos psicolégicos menos especfficos una vulnerabilidad de la persona. El trastorno se acompafia de desnutricién de intensidad variable, alteraciones endocrinas y metabélicas, asi como una serie de trastornos funcionales. Para el diagnéstico de anorexia nerviosa deben estar presentes todas las alteraciones siguientes: a) Pérdida significativa de peso (indice de masa corporal o de Quetelet de menos de 17,5). Los enfermos prepuberes pueden no experimentar la ganancia de peso propia del periodo de crecimiento. b) La pérdida de peso esté originada por el propio enfermo a través de: 4. Evitacién del consumo de alimentos que engordan, y por uno o mas de los sintomas siguientes: . Vomitos autoprovocades. . Purgas intestinales autoprovocadas. 2 3. 4. Ejercicio excesivo. 5. . Consumo de farmacos anorexigenos o diuréticos. ¢) Distorsin de la imagen corporal caracterizada por la persistencia, con el caracter de idea sobrevalorada intrusa, de pavor ante la gordura o la flacidez de las formas corporales, de ‘CENTRO ESTUDIO OPOSICIONES 2 modo que el enfermo se impone a si mismo el permanecer por debajo de un limite maximo de peso corporal. d) Trastorno generalizado endocrino que afecta al eje hipotalamo-hipofisario-gonadal manifestandose en la mujer como amenorrea y en el vardn con una pérdida del interés y de la potencia sexual. También pueden presentarse concentraciones altas de la hormona de crecimiento y de cortisol, alteraciones del metabolismo periférico de la hormona tiroidea y anomalfa en la secrecién de insulina. ®) Siel inicio es anterior a la pubertad, se retrasa la secuencia de las manifestaciones de la misma, 0 incluso se detiene (cese de crecimiento; en las mujeres no se desarrollan las mamas y hay amenorrea primaria; en los varones persisten los genitales infantiles). 2. Anorexia nerviosa atipica (F50.1). A seni Este término es utilizado para aquellos casos en los que falta una o dos caracteristicas principales de anorexia nerviosa, como amenorrea 0 pérdida de peso, pero que, por lo demas, presentan un cuadro clinico bastante caracteristico. También se incluyen aqui enfermos que tengan todos los ‘sintomas importantes de la anorexia nerviosa pero en grado leve. 3. Bulimia nerviosa (F50.2)_ 3 eee Sindrome caracterizado por episodios repetidos de ingesta excesiva de alimentos y por una preocupacién exagerada por el control del peso corporal, lo que le lleva a adoptar medidas extremas para mitigar el aumento de peso producido por la ingesta de comida. La distribucion por edades y sexo es similar a la anorexia nerviosa, aunque la edad de presentacién tiende a ser ligeramente més tardia. El trastorno puede ser considerado como una secuela tardia de la anorexia nerviosa. Pautas para el diagnéstico: a) Preocupacién continua por la comida, con deseos irresistibles de comer, de modo que el ‘enfermo termina por sucumbir a ellos, presenténdose episodios de polifagia durante los cuales consume grandes cantidades de comida en periodos cortos de tiempo. b) El enfermo intenta contrarrestar el aumento de peso asi producido mediante uno o mas de los siguientes métodos: vomitos autoprovocados, uso de laxantes, periodos intervalares de ayuno, consumo de farmacos supresores del apetito, extractos tiroideos 0 diuréticos. Cuando se presenta en un enfermo diabético este puede presentar un abandono de la insulina. c) La psicopatologia consiste en un miedo a engordar y el enfermo se fija de forma estricta un dintel de peso muy inferior al que tenia antes de la enfermedad, al de su peso éptimo o sano. Con frecuencia existen antecedentes previos de anorexia nerviosa con un intervalo entre ambos trastorno de meses 0 afios. Este episodio puede manifestarse de una forma florida o adoptar una forma menor o larvada, con una moderada pérdida de peso o una fase transitoria de amenorrea. 4. Bulimia nerviosa atipica (F50.3). Cuadro para los casos en lo que faltan una o més de las caracteristicas principales de la bulimia nerviosa, pero que presentan un cuadro clinico bastante tipico. Los pacientes tienen con frecuencia ‘CENTRO ESTUDIO OPOSICIONES 3 un peso normal o incluso superior a lo normal, pero presentan episodios de ingesta excesiva seguidos de vémitos o purgas. ill. Defi in global del proceso 1. Definici6én funcional Conjunto de actividades de deteccién, atencién y tratamiento de los problemas emocionales, relacionales, psicol6gicos y fisicos que puedan aparecer en torno a la alimentacién y a la imagen corporal, que cumplan los criterios diagnésticos de anorexia nerviosa (AN) y bulimia nerviosa (BN), segiin CIE-10, sin limites de edad. 2. Limite de entrada El momento de entrada serd la solicitud de atencién por parte del propio paciente, de sus familiares de las instituciones (escuela, instituto etc..) en centros de salud, servicios de urgencias 0 servicios especializados. 3. Limite de salida EI proceso finaliza cuando la mejoria clinica evidente permita su incorporacién a la vida cotidiana, manteniendo estables, mas de dos afios, los siguientes criterios: — El peso y las alteraciones nutricionales. = Lano-persistencia de peculiaridades alimentarias perjudiciales para la salud. = Una vida relacional adecuada. — Unas rélaciones familiares que permitan y favorezcan la independencia del paciente. — Sentimientos asociados a la percepcién corporal no excesivamente displacenteros, molestos 0 desagradables. IV. Destinatarios y expectativas Los problemas que existen en relacién con los TCA requieren un tipo de atencién que no se circunscribe exclusivamente en el sector sanitario. Se consideré necesario trabajar en un modelo de atencién multidisciplinar y multisectorial, a partir de las expectativas de todos los implicados que se obtuvieron de una serie de grupos locales especificos, en colaboracién con la Escuela Andaluza de Salud Publica, con la siguiente distribucién: Grupo de jévenes entre 15 y 21 afios. - Grupo de profesionales de! sector educativo, juvenil, instituciones y representantes de madres y padres de alumnos. — Grupo de profesionales sanitarios implicados en el proceso asistencial. ‘CENTRO ESTUDIO OPOSICIONES 4 as 2 2A. Expectativas de la poblacién general Conocer los factores de riesgo que favorecen la aparicion de los TCA. Conocer las actitudes y comportamientos que predisponen o dificultan su padecimiento. Saber cudles son los signos més caracteristicos y poder detectarlos, en el entorno familiar y escolar. Que se ataquen los problemas de raiz desde sus causas. Conocer las principales alteraciones fisicas y psiquicas que se producen, sus efectos sobre el organismo y sus repercusiones. Conocer los recursos asistenciales a los que se puede recurrir, la forma formas de colaboraci6n con los mismos. acceder y las Conocer las estrategias que hay que desarrollar una vez instaurado el problema y durante el periodo de recuperacién. Tomar conciencia del papel que desempefia la familia y su indispensable colaboracién en todo el proceso. Sensibilizar sobre la importancia de los trastornos y el valor de la prevencién y la deteccién precoz. Que se legisle sobre los cédigos éticos de la publicidad y las imagenes de los medios de comunicacién y se vigile el cumplimiento de estos reglamentos. jud y la libertad por encima de Campafias de informacién y formacién que fomenten la la estética. Poblacién joven _ Generales. Mejorar la deteccion precoz de los TCA. Que se disefien respuestas estructurales y no parciales a los TCA. Que se habilite un teléfono de atencién ciudadana sobre los TCA. Que se ayude a padres y madres de jévenes con TCA a aceptar y enfrentar estos trastornos. Accién conjunta de familia, escuela, amistades, y de las distintas areas del sistema sanitario para intervenir con los TCA. Que nos ensefien a desarroliar un espiritu critico frente a la televisién y otros medios de comunicacién. Que se creen espacios de participacién juvenil donde poder opinar y discutir sobre cuestiones puiblicas que nos afectan. Que se implique a los jévenes en el disefio de soluciones y que las instituciones los consideren interlocutores validos. Fomentar otras opciones y alternativas de ocio. Que la sociedad fomente actitudes que permitan a la gente conocerse a si misma, quererse y aceptarse al cual. ‘CENTRO ESTUDIO OPOSICIONES 2.2. 2.3. 2.4, Mas implicacién y conexién entre escuela, ambito familiar y la calle. Sobre el sistema sanitario publico. Recibir orientacién y localizacién de los recursos sanitarios para saber dénde acudir y, ‘especificamente, acerca de que es salud mental y qué posibilidades me ofrece. Que los profesionales sanitarios tengan més sensibilidad hacia estos trastoros y hacia suatencién. Que los profesionales de AP tengan formaci6n especifica sobre estos trastornos, criterios para reconocerlos y sepan cémo tratarios. Que se hagan campafias de informacién y formacién sobre los TCA para los profesionales de AP. Una intervencién més eficaz, contundente y organizada ante los TCA ya detectados. Creacién de mas centros especializados en el tratamiento de TCA, habilitacién de mas plazas de hospitales y mas posibilidades de atencién publica cuando sea necesario, con criterios flexibles que den cabida a toda la problematica de los TCA. Personal especializado para los centros o unidades destinados al tratamiento de TCA. Que se programen actividades sociales, psicolégicas y Itidicas en los centros. Realizar un seguimiento mas cercano a los jévenes que estan en proceso de superar un TCA, llevando los cuidados fuera del ambiente sanitario. Que el sistema sanitario se convierta en apoyo y orientador de la familia. Sobre los profesores y el papel del sistema educativo. Que se potencie la educacién no formal, a través de materias transversales, la educacién en valores, la educacién para la salud, la educacién sexual, etc... Que la escuela se ensefie a la juventud a ser personas, que se trabaje una nocién integral del ser humano. Que Ia educacién tenga en cuenta las caracteristicas de la persona y sus vivencias. Que se implique a los padres para que se impliquen més activamente en la escuela. Formacién y sensibilizacién del profesorado. Coordinacién con otros profesionales relacionados con la problematica de las TCA. Educar para promover una ciudadania activa y critica. ‘Sobre la familia. Que se implique también en la educacién de hijos e hijas, participando también en la vida escolar. Que se establezca un buen clima de comunicacién en el seno de la familia. Que se propicie en la familia buenos habitos alimentarios. Que se dinamicen y enriquezcan las asociaciones de padres y madre: Que la familia de un /a joven con un TCA se implique en su tratamiento. ‘CENTRO ESTUDIO OPOSICIONES 6 3. Pacientes 3.1. 3.2. 3.3. 3.4. Accesibilidad. Que se pueda conectar facilmente y sin demora con el sistema sanitario. Que los tramites administrativos y las tareas burocraticas no retrasen mi atencién. Que a atencién sanitaria sea también por las tardes y fines de semana. Poder solucionar problemas a través del teléfono. Accesibilidad al facultativo en el momento que se precise. Comunicacién. Que el profesional me preste atencién. Que respete mi intimidad. Que me informe de los recursos disponibles para mi atencién. Que me informe de las caracteristicas de mi proceso. Que acuerden conmigo el tratamiento. Que me revisen siempre los mismos facultativos. Que pueda consultar mis dudas y mis necesidades con el personal sanitario que me atiende. Que atiendan psicolégicamente a mis familiares. Que me tengan informado de los resultados de todas las pruebas y tratamientos que me prescriban. Que me informen acerca de las posibles limitaciones en actividades de mi vida normal. Ubicacién, hosteleria. Si tengo que ingresar, que pueda disponer de cama lo antes posible y que sea habitacién individual 0, en caso de ser compartida, que el otro paciente tenga una edad y situacién igual ala mia. Que me atiendan en un entorno tranquilo, digno y limpio, y que se garantice el buen funcionamiento de las instalaciones y del material con el que se me asiste. Que a ser posible no me ingresen en unidades de agudos de salud mental. Competencia. ‘Ser atendidos con profesionales con experiencia. Que se coordinen los distintos profesionales que tienen responsabilidad sobre mi enfermedad. Que no me hagan mas pruebas de las necesarias. Que no me confundan con recomendaciones diferentes. Que el centro sanitario que me atienda disponga de los recursos necesarios para la atencién a este proceso y que tenga buenos resultados en cuanto a la evolucién clfnica de los pacientes. ‘CENTRO ESTUDIO OPOSICIONES z 4. Familiares 4A. 4.2. 4.3. 44, Accesibilidad Que podamos conectar facilmente y sin demora con el sistema sanitario. Que se atienda al paciente con la urgencia que la enfermedad requiere. Que atiendan al paciente todos los profesionales que tengan que hacerlo (psiquiatra, psicélogo, endocrinélogo). Que se ingrese al paciente cuando sea necesario y no cuando haya cama, Comunicacion. Que el profesional me preste atencién. ‘Que me permitan aportar Informacién que considero interesante. ‘Que pueda consultar mis dudas y mis necesidades con el personal sanitario que atiende al paciente. Que me informen claramente de lo que tiene el paciente, de su gravedad y de las pruebas que van a realizarle asi sobre como se va a desarrollar el proceso. Informacién sobre los cuidados que el profesional est llevando a cabo en cada momento. Informacién sobre los cuidados que debo realizar en el domicilio. Informacién sobre la causa del ingreso. Ubicacién, hosteleria, comodida Que a ser posible no lo ingresen junto a pacientes con otra patologia de salud mental. Que se nos permita Verla si los facultativos lo estiman oportuno. Que las condiciones de las consultas 0 de la habitacién sean confortables. Que, en la medida de lo posible, el personal sanitario haga sentirse cémodo al paciente. Competencia. Que los profesionales encargados tengan conocimientos y experiencia en esta enfermedad. Que los profesionales se coordinen entre si. ‘Que no me confundan con recomendaciones diferentes. Que el centro sanitario disponga de los recursos necesarios para la atencidn de este proceso y que haya obtenido buenos resultados en cuanto a la evolucién clinica de estos pacientes. Poder elegir facultativo. 5. Asociaciones 5.1. Accesibilidad. Que los politicos escuchen a las asociaciones. Que los trémites administrativos y las tareas burocraticas no retasen la atencién. Que disminuyan los tiempos de espera. ‘CENTRO ESTUDIO OPOSICIONES 6 Size 5.4. 6.1. Que los tramites sean los minimos posibles. Comunicacién Que los profesionales informen a li la manera de actuar en estos casos. familias sobre la situacién de los pacientes, y sobre Que la informacién sea siempre confidencial. Ubicacién, hosteleria y comodidad Que se proporcione un lugar adecuado para atender a estos pacientes, tanto en la consulta como en el Hospital, aislados de pacientes con otra patologia de salud mental. Que se mejoren las instalaciones. Competen: Que los profesionales encargados de atender esta enfermedad tengan conocimiento y experiencia amplia Tangibilidad. Que no se cambien continuamente a los profesionales. Generales Implicacién de la familia y la escuela en la prevencién de los TCA. Disefio de programas multidisciplinares para tratar los TCA implicando a diferentes servicios y centros. Establecer mecanismos de filtros de estos pacientes para que no se pierdan por el sistema sanitario entre papeleos y listas de espera. Mejor coordinacién y organizacién en ese sentido. Agiizar las derivaciones de estos pacientes. Que se les pueda derivar desde otros servicios ‘a salud mental e, incluso, desde el medio escolar, con conocimiento del médico de familia / pediatra. Disponer de més recursos y que éstos sean mas ittiles. Mejorar en la prevencién y deteccién precoz de los TCA. Estructurar mejores relaciones de coordinacién y comunicacién entre los distintos servicios y niveles asistenciales. Potenciar el conocimiento personalizado de los distintos profesionales sanitarios que, en un momento determinado, hayan de colaborar. Que se entienda la derivacién como un continuo en la atencién, especialmente para el tratamiento de los TCA no tipificados. Que se realice mas educacién para la salud en las escut ‘CENTRO ESTUDIO OPOSICIONES 9 Que se realice prevencién inespecifica de los TCA, a través de educacién alimentaria, talleres de autoestima, fomento de la perspectiva critica, evaluacién critica de la publicidad, etc. Prevencién de los TCA con la juventud pero también con sus familiares, realizada siempre en el medio escolar. Que todos los profesionales sanitarios implicados apoyen al profesorado en su labor preventiva, Que no se extienda la alarma, que no se haga una difusién general, sino una prevencién cuidadosamente planificada. Que se investiguen nuevas herramientas preventivas. Herramientas para trabajar con la poblacién adolescente. De los profesionales de atencién primaria. Disponer de més tiempo para las consultas. Formacién coordinada entre niveles, informacién y sensibilizacién a los profesionales sobre los TCA y salud mental. Que los orientadores conozcan mas y mejor los equipos de salud mental. Que se tome més contacto con los orientadores escolares fomentando su papel como enlace entre el sector sanitario y el educativo, asi como su rol preventivo en estos trastornos. Que los equipos de AE mejoren Ia atencién a estos trastomos. Que se agilicen la atencién a los TCA en salud mental, que se minimicen las listas de espera. Coordinacién directa de salud mental con atencién primaria. Linea directa con los ‘equipos de salud mental. Tener reuniones conjuntas para la valoracién de pacientes. Que los equipos de salud mental les den mas importancia a estos trastornos. De los profesionales de salud mental. Disponer de mas tiempo, medios y recursos para tratar estos trastornos. Mas personas en cada equipo de salud mental. ‘Que en cada equipo de salud mental haya una persona para salud mental infanto-juvenil. lud mental-endocrinologia. Creacién de un programa conjunto Posibilidad de proporcionar una atencién continuada, con las suficientes citas de psicoterapia para lo cual se necesita més tiempo, menos demanda o més profesionales. Contar en los equipos con personal de enfermeria para que se ocupe de cuestiones como el control de alimentos. Creacién de suficientes hospitales de dia donde se pueda tratar a esos pacientes. No tener problemas para los ingresos hospitalarios de estos pacientes, cuando lo requieran. ‘CENTRO ESTUDIO OPOSICIONES 10 6.4. Organizar més eficientemente las hospitalizaciones de estos pacientes, para que puedan estar en un mismo espacio, por personal de enfermeria entrenado para atenderlos. Formacién en TCA para el personal de la planta hospitalaria donde se ingrese. Facilitar la hospitalizacién de nifios/as Potenciar la coordinacién con atencién primaria. Que Ia prevencién sobre TCA se realice en el medio escolar por parte del profesorado. De los endocrinélogos. Mas tiempo para trabajar con estos trastornos. Que se agilicen las citas, que se instauren mecanismos para garantizar una respuesta en un plazo adecuado. Coordinacién directa de salud mental con endocrinologia. Facilidades para las hospitalizaciones. 7. Profesionales de otros sectores que trabajan con jévenes wt 7.2. Profesionales del sector educativo Més formacién e informacion sobre estos trastornos, para detectar y/o prevenir las disfunciones alimentarias. Sensibilidad y motivacién en el profesorado para tratar estos trastornos y para que asuma su parte de responsabilidad en la prevencién. Que desde las gerencias y la administracién se asuma la labor de motivar al profesorado y procurarle més informacién y formacién. Es imprescindible la puesta en marcha de las escuelas de padres / madres ode creacién de espacios de encuentro con familiares, que participen mas y mas activamente en la vida escolar, que se impliquen. Que existan mas centros piiblicos especializados en trastornos de TCA. Otros sectores también relacionados con los jévenes. Que aporten datos y estudios para averiguar la incidencia real de los TCA y aciarar los conceptos que se manejan al respecto. Emplear a personas jévenes para que trabajen como mediadores de salud con otros Jovenes. Que se dediquen més recursos a la reestructuracién de los servicios para construir un buen entramado preventivo. Corresponsabilidad de las instituciones educativas y sanitarias en un primer nivel, y de la familia y juventud en un segundo. Coordinacién y suma de esfuerzos entre diversas agencias publicas. ‘CENTRO ESTUDIO OPOSICIONES 7 V. Objetivos. Flujos de salida. Caracteristicas de calidad. 1. Destinatario: poblacién general. 4. Flujos de salida: INFORMACION. * Caracteristicas de Calidad. Acciones de promocién de hébitos y actitudes adecuados, y de prevencién sobre los factores de riesgo e identificacién de los sintomas y signos de sospecha de TCA, asi como su diferenciacién de otros comportamientos alimentarios anémalos (dietas milagros). 2. Flujos de salida: ACCION INTERSECTORIAL. + Caracteristicas de calidad. + Actuaciones conjuntas de promocién y prevencién. 3. Flujos de Salida: ATENCION SANITARIA.. + Caracteristicas de Calidad. + Médulo de atencién para los TCA que garantice la coordinacién entre los diferentes dispositivos y servicios asi como la continuidad asistencial. 2. Destinatarios: jovenes. 1. Flujos de Salida: INFORMACION. + Caracteris: liad. + Acciones de promocién y prevencién con informacién veraz (creible, sin mensajes contradictorios) que potencian la salud y el desarrollo personal frente a la preponderancia de lo estético. 2. Flujo de Salida: EDUCACION. * Caracteristicas de Calidad. + Acciones de promocién y prevencién intersectoriales con el sector educativo, la familia y los j6venes, orientadas a los problemas de salud de los adolescentes. 3. Flujo de Salida: ATENCION SANITARIA. + Garacteristicas de Calida: * Modelo de atencién que garantiza la confidencialidad, la competencia de los profesionales, la deteccién precoz y la conexién con Ia familia, la escuela y los jévenes. 4, Flujo de Salida: PARTICIPACION. + Garacteristicas de la Calidad, * Acciones de promocién y prevencién para las que se cuentan con los jévenes. (CENTRO ESTUDIO OPOSIGIONES 12 3. Destinatario: paciente 41, Flujos de salida: ATENCION SANITARIA. + Garacteristicas de la calidad. 2. Flujos de Recomendacién de acceso al sistema a través del médico de familia / pediatra, pero flexible a la accesibilidad desde cualquier dispositive asistencial. Derivacién del paciente a AE en el momento del diagnéstico y, en caso de duda, en el plazo maximo de 1 mes. Primera cita para endocrinologia y salud mental en menos de 15 dias. Agilizaci6n de los tramites de UAU. Puesta en marcha del horario de atencién de mafiana y tarde en hospital de dia para aquellos pacientes que lo necesiten. Ingresos hospitalarios en zonas especialmente preparadas para ello. lida: COMUNICACION. + Caracteristicas de calidad. Asistir al paciente con cortesia, respeto de su intimidad y dignidad personal, en un entorno tranquilo, digno y limpio. 3. Flujos de salida: ATENCION ESPECIALIZADA. + Garacteristicas de calidad. ‘Competencia del personal sanitario. 4. Flujos de salida: COORDINACION. * Caracteristicas de calidad. Que estén disponibles los aspectos bésicos de la historia clinica y los resultados de las pruebas realizadas previamente al paciente para evitar duplicidades. Conexién telefonica de medio de AP / pediatra y facultative de AE. Recomendaciones consensuadas y coordinadas, por parte de todo el personal sanitario que atiende al paciente, y tipo de atencién segén se indica en el proces Existencia de un plan individualizado de tratamiento y de un responsable clinico del proceso. Registros de la informacién generada durante el proceso. Flexibilidad y cooperacién entre los distinto terapeutas implicados en el tratamiento combinado, simultaneo o sucesivo, de distintas modalidades terapéuticas (individual, grupal, familiar, de pareja, etc) CENTRO ESTUDIO OPOSICIONES 8 4. Destinatario: paciente y/o familiares 1. Flujos de salida: INFORMACION. + Caracteristicas de calidad. + Informacién sobre el modelo de atencién del proceso, desde la consulta inicial, hasta la resoluci6n final del mismo, que incluira: pruebas, tratamientos prescritos, pronéstico y evolucién; y que quedaré formalizada en los informes generados en cada una de las etapas del proceso. * La informacién se proporcionaré de forma adecua comprensible para el paciente y la familia. de manera * Toda la informacién facilitada a los padres y tutores estard sujeta a los aspectos legales vigentes. * Se proporcionara informacién sobre aspectos legales en caso de riesgo psiquico 0 fisico, que pongan en peligro tanto al paciente como a los familiares. 2. Flujos de salida: APOYO Y FORMACION. + Caracteristicas de calidad. + Apoyo y formacién general a lo largo del proceso y especifica con grupo psicoeducativo de padres. 5. Destinatario: asociaciones 1. Flujos de salida: INFORMACION. + Garacteristicas de calidad. * Modelo de atencién que facilita la informacién sobre los recursos asistenciales a los que se puede recurrir, forma de acceder a ellos y formulas de colaboracién. + Tipo de atencién sensible a las necesidades de los integrantes del medio familiar. + Acciones de promocién y prevencién intersectoriales y participativas. 6. Destinatario: profesionales de la salud mental. 1. Flujos de salida: FORMACION. * Caracteristicas de calidad. * Programa de formacién continuada. 2. Flujos de salida: COORDINACION. + Gar s de calida: * Modelo de atencién que garantiza la conexién (fax, teléfono, informes....) entre los miembros de los equipos multidisciplinares de atencién. ‘CENTRO ESTUDIO OPOSICIONES 14 * Conexién con otros sectores mediante intervenciones comunitarias y actuaciones de los programas de salud mental infantil y de jévenes (Nifio sano, Forma Joven, Tarde joven...) 3. Flujos de salida: ATENCION SANITARIA. + Caracteristicas de la calidad. * Modelo de atencién que garantiza la citacién rapida, la accesibilidad desde cualquier punto y /o entrada al sistema, la implicacién del endocrinélogo y de! médico de AP / pediatra. * Politica de implantacién de! proceso que garantiza la calidad y los recursos necesarios. 7. Destinatario: endocrinélogo 1. Flujos de salida: ATENCION SANITARIA. + Caracteristicas de ta calidad. * Modelo de atencién que garantiza la coordinacién, los criterios de hospitalizacién y la respuesta en un plazo adecuado. + Implantacin del proceso que garantiza la calidad y los recursos necesarios. 2. Flujos de salida: INFORMACION. + Caracteristicas de la calidad. + Formacién continuada (especifica en TCA, aspectos psicolégicos y atencién coordinada) 8. Destinatario: médico de familia / pediatra 1. Flujos de salida: ATENCION SANITARIA. + Garacteristicas de calidad. * Modelo de atencién centrado en la continuidad asistencial (AP - Salud mental); citacién antes de 15 dias en el nivel especializado; criterios de ingreso y derivacién consensuados; conexién con AE e informacion sobre la evolucién. + Estrategias de promocién y prevencién en conexién con el sector educativo (orientadores y educadores) y la familia. 2. Flujos de salida: FORMACIO! * ris calid + Formacién continuada sobre todo en deteccién precoz. ‘CENTRO ESTUDIO OPOSICIONES 6 9. Destinatario: profesionales de otros sectores que trabajan con jévenes. 1. Flujos de salida: ATENCION INTERSECTORIAL. + Caracteristicas de calidad. = Actuaciones conjuntas de promocién y prevenci 2. Flujos de salida: FORMACION-INFORMACION, + Caracteristicas de calidad. = Actuaciones de promocién y prevencién. 3. Flujos de salida: ATENCION SANITARIA. + Caracteristicas de calidad. = Modelo de atencién que garantiza la coordinacién de los diferentes profesionales y la continuidad asistencial entre dispositivos, la colaboracién con los sectores educativos y juvenil, y el apoyo de los profesionales sanitarios. = Estrategias de promocién y prevencién en conexién con el sector educativo, juvenil, la familia y la comunidad. VI. Componentes En este apartado se recogen las actividades que se incluyen en el proceso asistencial. Son un total de 56 componentes que se traducen en actividades en diferentes niveles asistenciales y que incluyen las intervenciones de todos los profesionales de! equipo multidisciplinar. Es conveniente conocer cudles son las actividades en general, dejando para el apartado siguiente del tema la descripcién de las actividades especificas de Terapia ocupacional. Paso a enumerar los ‘componente: 41. Atencién primaria 4°. Gestion de cita para el médico de AP / pediatra y pruebas complementarias. Se realiza en el centro de salud, le corresponde al UAU-AP y se realiza tras la solicitud de cita, 2°. Evaluaci6n inicial: primera consulta. Se realiza en centro de salud, le corresponde al médico de AP / pediatra, en las 24 h siguientes ala solicitud. 3°. Confirmacién de sospecha diagnéstica: segunda consulta Se realiza en el centro de salud, le corresponde al médico de AP / pediatra, en 7 dias desde la primera consulta. 4°. Gestion de citas para la USMC / USMI-J / Endocrinologia. Se realiza en centro de salud, por la UAU-AP, tras la solicitud del médico / pediatra. 5°, Actividades de seguimiento. Se realizan en centro de salud, por el médico de AP / pediatra / enfermera, tras la estabilizacion del paciente en AE. ATENCION ESPECIALIZADA: USMC / USMIJ /ENDOCRINOLOGIA. ‘CENTRO ESTUDIO OPOSICIONES 16 6°, Valoracién de la prioridad. En USMC / USMIJ /Consultas externas de endocrinologia, por el coordinador de USMC / USMIJ y endocrinélogo, al recibir la demanda de la asistencia. 7°. Entrevista de acogida / Valoracién inicial del paciente y de la familia. En USMC / USMI, por psiquiatra o psicdlogo clinico, segun la prioridad asignada. 8°. Evaluacion Establecimiento del diagnéstico cli En USMC / USMV, por psiquiatra y psicélogo, en los 15 dias desde la entrevista de acogida. siquidtrica y psicolégica del paciente y la famil ico individual y familiar. 9°. Evaluacién Psicométrica. En USMC / USMIJ, por psicélogo clinico, en los 15 dias desde la entrevista de acogida. 10°. Evaluacién social. En USMC/ USMIJ, por trabajador social, a demanda el facultativo. 11°. Valoracién orgénica-nutricional. En consultas externas, por un endocrinélogo, en los 15 dias tras la peticién. 12°. Evaluacién de necesidades. En USMC / USMIJ, por enfermera, tras entrevista de acogida. 13°, Planificacion del tratamiento y seguimiento.* Donde determine el equipo, por profesionales de salud mental y endocrindlogo. 44°. Comunicacién de los resultados de la valoracién y del plan de actuacién a paciente / familia / médico de AP. Donde determine el equipo, por el médico responsable del caso, tras la planificacién del tratamiento. 15°. Tratamiento psicofarmacolégico. En USMC/USMV, por el psiquiatra, tras la planificacién del tratamiento. 16°, Psicoterapia: individual, familiar, grupal. En USMC / USMIJ, por psiquiatra / psicélogo, tras la aceptacién del plan de tratamiento. 17°, Intervencién social. En USMC / USMW, por trabajador social, segin necesidad social detectada. 18°. Seguimiento terapéutico. Normas y objetivos nutricionales. Pre’ encién y/o repercusiones orgénicas. En consultas externas, por el endocrinélogo, tras la aceptacién del PIT. 19°. Cuidados de enfermeria. En USMC / USMV, por enfermera, cuando se requiera. 20°. Coordinacién multidisciplinar.* En USMC / USMV, por profesionales de salud mental y endocrinélogo, segun evolucién. ‘CENTRO ESTUDIO OPOSICIONES 7 21°. Derivacién a otro nivel asistencial / alta. Donde determine el equipo, por el facultativo responsable de caso, segiin evolucién y criterios de derivacién. 2. Atencién especializada: hospitalizacién parcial / USMIJ-HD / HDSM. 22°, Gestion de citas. En USMIJ-HD / HDSM, por UAU-AE, tras la solicitud e ingreso. 23°. Valoracién de la prioridad. En USMIJ-HD / HDSM, por facultativo responsable de HD, al recibir la demanda. 24°. Valoracién inicial / Plan de cuidados. En USMIJ-HD /HDSM, por psiquiatra / psicélogo / Endocrinélogo / Enfermera. En los 7 dias desde la solicitud. 25°. Evaluacion psiquidtrica y psicolégica del paciente y la familia. Establecimiento del diagnéstico clinico individual y familiar. En USMIJ-HD / HDSM, por psiquiatra y psicélogo, durante la estancia programada en HD. 26°. Evaluacién Psicométrica. En USMIJ-HD / HDSM, por psicélogo, durante la estancia en HD. 27°. Valoracién orgénica-nutricional. En USMIJ-HD / HDSM, por endocrinélogo, durante la estancia en HD. 28°. Evaluacion de necesidades y obtencién de muestras para pruebas complementarias. En USMIJ-HD / HDSM, por enfermera, durante estancia en HD. 29°. Evaluacién social. En USMIJ-HD / HDSM, por trabajador social, a demanda de facultativo. 30°. Planificacin del tratamiento y coordinacién. En USMW-HD /HDSM, por psiquiatra / psicélogo / endocrinélogo / enfermera, tras la evaluacién inicial. 34°, Informacion al paciente del plan terapéutico y cumplimentacién del contrato terapéutico. En USMIJ-HD / HDSM, por facultativo responsable, tras la planificacién del tratamiento. 32°, Tratamiento psicofarmacolégico. En USMIJ-HD / HDSM, por psiquiatra, tras planificacién del tratamiento. 33°, Psicoterapia: indi En USMIJ-HD / HDSM, por psiquiatra / psicdlogo, tras aceptacién del plan terapéutico. al, grupal y familiar. 34°, Tratamiento nutricional, electrolitico y farmacolégico (excepto psicofarmacos). En USMIJ-HD / HDSM, por endocrinélogo, tras planificacién del PIT. ‘CENTRO ESTUDIO OPOSICIONES 6 35°. Culdados de enfermeria, educacién nutricional y apoyo a la ingesta. En USMIJ-HD / HDSM, por enfermera, durante la estancia programada en HD. 36°, Intervencién social. En USMIJ-HD / HDSM /domicilio, segin necesidad detectada, por trabajador social. 37°, Terapia Ocupacional." En USMIJ-HD / HDSM, por todos los profesionales del equipo, al menos 2 veces a la semana. 39°. Alta del hospital de dia. Derivacién /coordinacién con otros dispositivos asistenciales. En USMIJ-HD / HDSM, por psiquiatra /psicélogo /endocrinélogo / enfermera ATENCION ESPECIALIZADA: HOSPITALIZACION (USM-HG / ENDOCRINOLOGIA /SERVICIO DE PEDIATRIA) 40°. Gestion de ingreso y citas para otros dispositivos. En Hospital, por UAU-AE, tras solicitud de ingreso. 41°. Trasiado a la unidad psiquiatrica. En Hospital, por celador, tras gestién de ingreso. 42°. Valoracién del criterio de ingreso. En Hospital, por médico responsable de hospitalizacién. 43°, Recepcién del paciente y/o familiares. En Hospital, por enfermera / auxiliar de enfermeria. 44°. Acogida y valoracién inicial del paciente y de su familia. En Hospital, por psiquiatra / psicélogo / endocrindlogo. 45°, Evaluacién psiquidtrica y psicolégica del paciente y de la familia. Evaluacion psicométrica En hospital, por psiquiatra /psicélogo. 46°. Valoracién organica-nutricional. En hospital, por endocrinélogo. 47°. Evaluacién de necesidades y obtencién de muestras para pruebas complementarias. En hospital, por enfermerfa. 48°. Evaluacién social. En hospital, por trabajador social. 49°. Planificacién del tratamiento y coordinacién. En hospital, por psiquiatra / psicélogo / endocrinélogo. 0°. Comunicacién de resultados de valoracién y plan de actuacién a paciente y a su familia. ‘CENTRO ESTUDIO OPOSICIONES 79 En hospital, por médico responsable del caso. 51°. Psicoterapia: individual, grupal, familiar. Tratamiento psicofarmacolégico. En hospital por psiquiatra / psiclogo. 52°, Tratamiento nutricional, electrolitico y farmacolégico (excepto psicoférmacos). En hospital, endocrindlogo. 53°. Seguimiento de normas terapéuticas, observacién y apoyo a la ingesta. Registro de incidencias alimentarias y relacionales. Educacién nutricional. En hospital por enfermera / auxiliar de enfermeria. 54°, Terapia ocupacional.* En hospital, por terapeuta ocupacional / monitores. 55°. Coordinacién multidisciplinar.* En hospital por profesionales USMIJ-HD / HDSM y endocrinélogo, al menos dos veces por semana, 56°. Alta hospitalaria. Deriva En hospital por psiquiatra / psicélogo / endocrindlogo. n | coordinacién con otros dispositivos asistenciales. VIL. Actividades de terapia ocupacional. Caracteristicas de calidad. Las actividades que implican Ia intervencién de terapia ocupacional segun el proceso asistencial son las marcadas en el apartado anterior con un asterisco y que veremos en éste de forma mas desarrollada. 41. Actividad n° 13: planificacién del tratamiento y seguimiento. = Se lleva a cabo en las USMC / USMIJ / Endocrinologia. - Noes una actividad especrfica de terapia ocupacional, pero este profesional como parte del ‘equipo multidisciplinar participa de la misma. — Las Caracteristicas de calidad de la actividad son: + Reunién de equipo de salud mental para realizar el plan individualizado de tratamiento (PIT). * Todo PIT debe contar con: * Definicién del problema segtin el diagnéstico y las 4reas perturbadas. * Formulacién de los objetivos psicoterapéuticos. * Eleccién de técnicas terapéuticas y actividades especificas. * Plazos para la evaluacién terapéutica. * El endocrinélogo planificara la dieta y el objetivo del peso. * Registro en la historia clinica. ‘CENTRO ESTUDIO OPOSICIONES 20 2. Actividad n° 20: coordinacién multidisciplinar. Se lieva a cabo en USMC / USMId / Endocrinologia. — Noes una actividad especifica de terapia ocupacional, pero este profesional como parte del equipo multidisciplinar participa de la misma. — Caracteristicas de calidad: + Realizaci6n, al menos cada 3 meses, de reuniones de coordinacién de los profesionales responsables para el seguimiento del PIT y la evaluacién terapéutica continuada en cada area de tratamiento. + Reunién a demanda de cualquiera de los implicados en el caso, segin la necesidad detectada, para cambiar la estrategia terapéutica, 0 para derivar a otro dispositivo si la evolucién no ha sido satisfactoria. + Posibilidad de conexién continuada a través de teléfono, fax, internet, etc... 3. Actividad n° 37: terapia ocupacional. = Se desarrolla en Hospitalizacién parcial / USMIJ-HD / HDSM. ~ Esta descrita como actividad especifica recogiendo la intervencién del terapeuta ocupacional y de los monitores. — Las caracteristicas de calidad son: + Terapeuta ocupacional. * Disefiar el plan de terapia ocupacional del Hospital de Dia, con actividades grupales (protocolos y cronograma de actividades) que conste de: © Talleres de trabajo individual y grupal, incluyendo técnicas de resocializacién, grupos de discusién, lectura de prensa, artes plasticas, etc.. acordes con las necesidades ocupacionales y de relacién del paciente. © Entrenamiento del ocio y del tiempo libre, con actividades fisico-deportivas; habilidades laborales y comunitarias; orientacién laboral y formativa. = Evaluacién individual de habilidades, afinidades y habitos ocupacionales el paciente, estableciendo un diagnéstico ocupacional-relacional asi como un programa individualizado con registro en el PIT. = Realizar el informe de la evoluci6n de los pacientes en los talleres ocupacionales y elaborar recomendaciones para la continuidad de las actividades en su medio. * Registro en la historia clinica. + Monitor. * Ejecucién de programas ocupacionales: observacién con fines diagnésticos y comunicacién de las incidencias al referente terapéutico del paciente. 4. Actividad n° 38: coordinacién multidisciplinar — Profesionales de! USMIJ-HD / HDSM / Endocrinélogo. — Noes una actividad especifica de terapia ocupacional, pero este profesional como parte del equipo muttidisciplinar participa de la misma. — Lacaracteristicas de calidad son: ‘CENTRO ESTUDIO OPOSICIONES 27 + Reuniones de coordinacién diaria de los miembros de salud mental y, al menos, dos veces por semana con el endocrinélogo para la evaluacién de la consecucion de objetivos. + Evaluacién terapéutica continuada en cada area de tratamiento. 5. Actividad n° 54: terapia ocupacional ‘Se desarrolla en Hospitalizacién: (USM-HG / endocrinologia / Servicio de pediatria). Estd descrita como actividad especifica recogiendo la intervencién del terapeuta ocupacional y de los monitores. — Las caracteristicas de calidad son: + Terapeuta ocupacional. * Disefiar el plan de terapia ocupacional , con actividades grupales (protocolos y cronograma de actividades) que conste de: © Talleres de trabajo individual y grupal, incluyendo técnicas de resocializacién, grupos de discusién, lectura de prensa, artes plasticas, etc... acordes con las necesidades ocupacionales y de relacién del paciente. © Entrenamiento del ocio y del tiempo libre, con actividades fisico-deportivas; habilidades laborales y comunitarias; orientacién laboral y formativa. = Evaluacién individual de habilidades, afinidades y habitos ocupacionales el paciente, estableciendo un diagnéstico ocupacional-relacional asi como un programa individualizado con registro en el PIT. = Realizar el informe de la evolucién de los pacientes en los talleres ccupacionales y elaborar recomendaciones para la continuidad de las actividades en su medio. + Registro en la historia clinica. + Monitor. * Ejecucién de programas ocupacionales: observacién con fines diagnésticos y comunicacién de las incidencias al referente terapéutico del paciente. 6. Actividad n° 55: coordinacién multidisciplinar. = Se desarrolla en Hospitalizacién: (USM-HG / endocrinologia / Servicio de pediatria). ~ Noes una actividad especifica de terapia ocupacional, pero este profesional como parte del equipo multidisciplinar participa de la misma. — Las caracteristicas de calidad son: '* Reuniones de coordinacién diaria de los miembros de salud mental y endocrinologia con enfermeria y, al menos, dos veces por semana con todos juntos para la evaluacién de la consecucién de objetivos. Si la evolucién no ha sido favorable, cambiar la estrategia terapéutica y/o derivar otro dispositivo. + Evaluacién terapéutica continuada en cada area de tratamiento. ‘CENTRO ESTUDIO OPOSICIONES 22 VIII. Objetivos generales de las actividades del equipo terapéutico ‘Como norma general, todas las actividades del equipo terapéutico iran encaminadas a: — Fomentar la participaci6n en tareas. — Dividir la jomada en partes (estudio, ejercicio, trabajo, nuevas habilidades, etc..), fomentando las relaciones interpersonales y sociales. = Ocupar el acio con objetivos sencillos y posibles. Busqueda de nuevos intereses. ~ Evitar el postergar las cosas. — Fomentar la autonomia y la toma de decisiones. = Aprender a verbalizar e identificar problemas. — Estimular la reflexion sobre las conductas y actitudes, y su repercusién en los demas. = Potenciar la espontaneidad y hablar de emociones. — Fomentar unas reglas y creencias propias mas flexibles. — Evitar las manipulaciones y mentiras indtiles como modo de relacién. — Evitar los prontos y las posturas de todo nada. — Fomentar el equilibrio entre aspectos positivos conseguidos y negativos que todavia persisten, — Fomentar el abandono del papel de enfermo y hacerle asumir responsabilidades propias de su edad. — Favorecer las relaciones interpersonales que mejoren la autoestima y la confianza. — Fomentar la percepcién adecuada del propio cuerpo. - Estimular el interés por otras actividades. IX. Bibliografia Proceso Asistencial Integrado Trastornos de la Conducta Alimentaria. Junta de Andalucia. Consejeria de salud (web). Disponible en www.juntadeandalucia.es/salud/procesos/ianza. CENTRO ESTUDIO OPOSICIONES 23

También podría gustarte