Está en la página 1de 26

EET Nº 1 Cnel MANUEL DORREGO Estructuras II 601 Construcciones

Prof: Taberna, Alan

LOSAS
Conceptos generales
Los entrepisos de hormigón armado (HºAº) mas utilizados están constituidos por losas y
vigas, formando un conjunto monolítico. Las cargas que actúan sobre las losas se transmiten
a las vigas, y las vigas a las columnas. Esta transmisión de carga puede ser directa o
indirecta a través de otras vigas. A su vez las columnas transmiten las cargas al terreno de
fundación por medio de bases aisladas.
Las losas pueden ser macizas o alivianadas, según su espesor: si este está totalmente lleno
de hormigón será macizo; y si su espesor esta intercalado elementos prefabricados,
obteniéndose así una estructura más liviana y aislante. Otro tipo de losa muy utilizada es la
losa nervurada constituida por nervios o vigas de escasa separación entre si y losa superior
o placa de poco espesor (5 cm aproximadamente) que los une a todos ellos. En estos casos el
moldeo de la losa se efectúa en obra conjuntamente con las vigas que le sirven de apoyo.
También pueden construirse losas de entrepisos con elementos premoldeados, los que
permiten acelerar la construcción y, al mismo tiempo, eliminar o reducir a un mínimo el
empleo de encofrados, con la consiguiente reducción de costos.

1
EET Nº 1 Cnel MANUEL DORREGO Estructuras II 601 Construcciones
Prof: Taberna, Alan
Losas macizas

Clasificación:
Losa es todo aquel elemento estructural en el cuál, dos de sus dimensiones, prevalece
frente a la tercera, y las cargas actúan en una dirección normal al plano medio de la losa.
Desde el punto de vista de su funcionamiento estructural podemos clasificar en dos tipos:
a) Losas armada en una dirección o unidireccional:
Podemos encontrar distintos casos, dependiendo de las condiciones de orden o de vínculo de
la misma.

b) Losas armada en dos direcciones o cruzada:


Este caso presentará cuando las lozas se encuentren apoyadas sobre vigas o muros a lo
largo de todo su contorno, y además sus dimensiones nos permitan encuadrarnos dentro de
la siguiente relación, según el cálculo por el método de Benno Löser:

0,6 ‹ ly ‹ 1,66
Lx
donde lx y ly son las dimensiones de la losa en la dirección de X y de Y respectivamente Y
0,6 y 1,66 son los valores limites en los cuales están diseñadas las tablas
A partir de esta relación, si queda fuera de este parámetro, se comportan como casos de
losas simples, que deben armarse en una sola dirección: según la luz menor.
Las losas cruzadas pueden ser simplemente apoyadas, continuas en uno de sus bordes, en
dos, en tres o bien, en todo su contorno.

2
EET Nº 1 Cnel MANUEL DORREGO Estructuras II 601 Construcciones
Prof: Taberna, Alan
Condiciones de apoyo:

Caso 1: Tabla 89 Caso 4: tabla 92


4 lados apoyados 2 bordes contiguos apoyados
2 bordes contiguos empotrados

Caso 2: tabla 90
3 bordes apoyados Caso 5: tabla 93
1 borde empotrado 3 bordes empotrados
1 borde apoyado

Caso 3: tabla 91
2 bordes opuestos apoyados
Caso 6: tabla 94
2 bordes opuestos empotrados
4 bordes empotrados

Métodos simplificados
Método de Marcus
Es el que utilizaremos en el curso. Para salvar los inconvenientes que se presentaban en
el cálculo de placas por la teoría de la elasticidad, fueron surgiendo una serie de
métodos aproximados que simplificaban la tarea. Entre ellos, el adoptado por varias
normas fue el de Marcus

3
EET Nº 1 Cnel MANUEL DORREGO Estructuras II 601 Construcciones
Prof: Taberna, Alan
Este método consiste en tomar idealmente 2 fajas aisladas de ancho b = 1 m, que se
entrecruzan en el centro de la losa (punto P), determinando en el centro de placa, donde
se produce la flecha máxima, para ambas fajas. Con estas componentes de las cargas
unitarias q que son iguales sobre el punto P, (qx y qy) se determinan los momentos
flectores Mx y My.

Método del análisis limite (teoría plástica). Líneas de fluencia o de rotura


Es el que mas se aproxima a las condiciones de cargas y de formas de una placa, dado
que analiza a la misma en sus últimas (antes de romper) condiciones, con las líneas de
fisuras luego de la carga máxima.
La rotura sobreviene luego de la formación de rotulas plásticas que se desarrollan en
forma de líneas en las zonas mas solicitadas de la placa. En ellas los momentos flectores
alcanzan el máximo valor.
Las placas se agrietan en esas líneas porque el acero alcanzó la fluencia o el hormigón su
capacidad máxima resistente a la compresión.

Método de las reacciones de las losas sobre los apoyos


Las reacciones de las losas sobre las vigas que la sostienen son parabólicas, tal como se
muestra en la figura. La conformación definitiva real de las mismas no solo dependerá
de las condiciones de borde (empotrado o simple), sino también de la rigidez de la viga,
lo que hace muy compleja su determinación exacta.

Por ello y dado que se aproxima bastante a la realidad, las normas permiten calcular las
reacciones de las losas mediante diagramas de cargas resultantes de la división de las
superficies de la placa en trapecios o triángulos. Las ordenadas de cada uno de los
trapecios o triángulos de cargas para la determinación de las reacciones se pueden
establecer de acuerdo a las siguientes figuras
4
EET Nº 1 Cnel MANUEL DORREGO Estructuras II 601 Construcciones
Prof: Taberna, Alan

Cargas
Cargas de paredes:
En los edificios en altura, las paredes divisorias internas se distribuyen en toda la
planta. Algunas coinciden con las líneas de las vigas y otras apoyan sobre las losas en
diferentes direcciones. En el peso de las paredes no se descuentan los vacíos por
aberturas.
Podemos clasificarlas según:
-Lineales, perpendiculares a las armaduras:
Las paredes poseen dirección normal al de las armaduras. Se consideran para el cálculo
como cargas concentradas
-Lineales, paralelas a las armaduras:
La pared, en toda la longitud es paralela a las armaduras, se considera como distribuida
en una faja de un ancho igual: a= 1 x L
2

Sobrecargas:
Se constituyen por todas las cargas móviles y de servicio que actúan sobre la losa. En el
reglamento CIRSOC 101, se establecen valores de las sobrecargas gravitacionales para
el cálculo de las estructuras de los Edificios.
Es de fundamental importancia dejar claramente indicado el destino del ambiente. Hay
muchas ocasiones donde por diversas circunstancias y durante el transcurso del tiempo
se cambian o modifican los usos del edificio. A veces un edificio que fue calculado para
viviendas, termina siendo utilizado para depósitos o archivos, cambiando las
sobrecargas, generando fallas o fisuras que llevan al deterioro de la estructura.

5
EET Nº 1 Cnel MANUEL DORREGO Estructuras II 601 Construcciones
Prof: Taberna, Alan
Pisos, morteros de asiento y contrapiso:
Es necesario destacar la alta incidencia que tiene en el peso total del entrepiso las
cargas provenientes de los pisos y entrepisos.

A continuación se detallan las cargas correspondientes al dibujo superior.


a- Cargas de paredes 70 kg/m²
b- Sobrecargas (vivienda) 200 kg/m²
c- piso granítico 46 kg/m²
d- mortero de asiento 32 kg/m²
e- contrapiso 144 kg/m²
f- hormigón armado de la losa 288 kg/m²
g- cielorrasos 20 kg/m²
Total 800kg/m²

Cargas minimas reglamentarias :


Dormitorio, Play room, Escritorio q=0,50 t/m²
Living – Room q=0,55 t/m²
Baño, Cocina, Escalera q=0,70 t/m²
Azotea Inaccesible q=0,60 t/m²
Azotea Accesible q=0,65 t/m²

Cañerías
En los baños o cocinas, donde se concretan la mayor cantidad de cañerías,
principalmente las primarias que tienen pendientes, deben ser cubiertas con contrapisos
antes de la colocación de los pisos. En la mayoría de las construcciones, el contrapiso
queda definido por el diámetro de cañería que apoya sobre losa.
En el mercado existen piezas especiales de hierro fundido que evitan hacer el
contrapiso demasiado ancho, haciendo que tengan los contrapisos excesivos pesos.

6
EET Nº 1 Cnel MANUEL DORREGO Estructuras II 601 Construcciones
Prof: Taberna, Alan
Otra alternativa es colocar la cañería debajo de la losa y ocultarla mediante cielorrasos
suspendidos.

Cargas durante la construcción:


Cuando se construye un edificio de varias plantas, pueden presentarse cargas no
previstas en el cálculo, y que pueden ser más desfavorables que las de servicio normal.
Pueden atenuarse estas cargas con adecuados apuntalamientos de las losas.
A saber:
-Cargas de acopio: Cuando el espacio para obrador, acopio y maquinas es muy reducido
se utilizan las losas como depósitos de materiales de la obra, todos ellos de elevados
pesos específicos que generan fuertes cargas. Generalmente son los primeros pisos.
-Cargas del hormigonado: El encofrado de la losa superior se apuntala sobre la inferior,
transmitiendo la carga muerta de la masa de hormigón. Por lo tanto, las inferiores
deben soportar el proceso de llenado.
Ambas cargas son accidentales, y desaparecen al terminar la obra, por lo que no se
tienen en cuenta en el calculo de las partes de la estructura, pero si se las considera
realizando un adecuado apuntalamiento.

Condiciones de vínculos en losas


Desde el punto de viste de las condiciones de vínculos, vamos a considerar una losa
empotrada siempre y cuando esté seguro de que en ese lugar se generará un
empotramiento cercano al perfecto. Si no estoy seguro de esa condición, debo optar ir
por el lado de la seguridad, por lo tanto en esos casos supondremos a la losa como
articulada.
Por otra parte las tablas de donde sacaremos los coeficientes para calcular las
solicitaciones no contemplan empotramientos del tipo elástico sino que el único
empotramiento que considera es el perfecto. Tampoco las tablas consideran el caso de
empotramientos parciales.

En el caso de las vigas perimetrales, consideraremos a las losas apoyadas sobre dichas
vigas como si tuvieran una articulación como vínculo. Para considerar una losa empotrada
en una viga, esta deberá poseer determinadas características, que se justificarían en
casos de estructuras especiales.
7
EET Nº 1 Cnel MANUEL DORREGO Estructuras II 601 Construcciones
Prof: Taberna, Alan
Esta situación se puede presentar en el caso de losas continuas cruzadas.

Análisis de las situaciones que se pueden presentar en el caso de losas con Aº cruzada:
a) Si las 2 losas son iguales, cargadas de la misma manera, el momento del
empotramiento en la arista común será el mismo M1x=M2x=Mx(1-2). En este caso
podremos adoptar como condición de vínculo de ambas losas las siguientes

Es decir que podemos considerar separadamente una losa de la otra y calcular las
solicitaciones como si estuviesen aisladas con el borde común empotrado.

b) Cuando la geometría de las losas, o los valores de los momentos del apoyo son
distintos, Mx1≠Mx2, pueden suceder 2 situaciones:
1-Si la diferencia entre momentos en los apoyos Mx1 y Mx2 es pequeña podremos
considerar sin demasiado error al aislamiento de cada losa y considerar el borde común
como empotrado. La norma DIN 1045 establece esa diferencia en el 40%. La otra
consideración a efectuar en el caso de que la diferencia ente Mx1 y Mx2 sea pequeña
(menor del 40%) podré aislar las losas y tomar como momento de apoyo definitivo al
valor promedio entre Mx1 y Mx2.

Mx1 - Mx2 ≤ 0,4 (Mx1 + Mx2)


2
Si se verifica esta relación
de que los espesores de las losas (d1 y d2) sean similares, respetando que
d1 ≤ 1,10
d2

8
EET Nº 1 Cnel MANUEL DORREGO Estructuras II 601 Construcciones
Prof: Taberna, Alan
y que la diferencia entre los momentos del apoyo no sean mayor al 40% del promedio

2-si el momento del apoyo Mx1 difiere en más de un 40% del momento del apoyo Mx2 ,
pero se mantiene la igualdad de de espesores de losa, puede llevarnos a producir
grandes errores tomar como momento de apoyo el promedio de los 2 valores. Por lo
tanto, en ese caso renunciamos a la continuidad de las losas, y se las considera
simplemente apoyadas.

En el caso de que Mx1 – Mx2 sea mayor al 40% del promedio voy a hacer la siguiente
hipótesis que dejará a la estructura del lado de la seguridad. Vamos a suponer que la
losa con el momento negativo menor (L1) esta empotrada en la losa que requiere un
momento negativo mayor (L2) y a esta última la consideraremos simplemente apoyada.

En el caso de la losa 2, la situación es distinta. El momento real esta lejos de satisfacer


la condición de giro nulo (empotramiento perfecto). Como lo que queremos es estar del
lado de la seguridad tomaremos como hipótesis de calculo que la arista de la losa 2 está
articulada, por lo tanto recalcularemos los momentos MX2 y MY2 del tramo para la
nueva condición de vinculo (sabiendo que serán mayores y los reales bajo la condición de
empotramiento parcial de la arista común). Para la losa 1 tomaremos como momento de
apoyo el calculado previamente como empotramiento perfecto.

Balcón vinculado a una losa cruzada:


El balcón es un voladizo, isostatico y no depende de la configuración de las losas
vecinas. El momento flector y la reacción de en el empotramiento son independientes de
los momentos y reacciones de la losa de tramo que lo sostiene.

En el apoyo:

M = q x l²
2
Rv = q x l

Cuando aparece un voladizo cuya sustentación se realizó por un solo borde, este único
vínculo que lo sujeta debe ser un empotramiento. SI Mx2>Mx1, deberé verificar que la
9
EET Nº 1 Cnel MANUEL DORREGO Estructuras II 601 Construcciones
Prof: Taberna, Alan
diferencia de momentos sea ≤ 40% del promedio, para poder considerar
empotramiento en el valor de la losa 1. Si no se cumple esta relación deberé considerar
a la losa 1 articulada con el balcón (el balcón siempre debe estar empotrado).

Sin embargo el momento flector del voladizo afecta a los momentos del tramo de las
losas contiguas. Por lo tanto vamos a hacer las siguientes diferenciaciones:
a) Tramo unidireccional y voladizo, con la armadura en una misma dirección:

En este caso se calculan tramo y voladizo empleando las siguientes ecuaciones:


Momento en el apoyo: Xv = q x l²
2

Momento en el tramo: Mt = Ra²


2xq

b) Tramo unidireccional y voladizo con armaduras en dirección perpendicular:


Los momentos en el tramo se dan en dirección perpendicular al del voladizo. Es
necesario prolongar los hierros del voladizo 1,5 veces la luz
Se desprecia el efecto favorable del voladizo en los momentos y reacciones del tramo.

10
EET Nº 1 Cnel MANUEL DORREGO Estructuras II 601 Construcciones
Prof: Taberna, Alan

Según distintos autores, los limites que se establecen, como por ejemplo las relación
X1/X2, hay que tomarlos con cierta flexibilidad, porque deben adoptarse criterios
personales según el caso, y no caer en la pura teoría del comportamiento de la losa y sus
limites o coeficientes. Por lo tanto, haciendo caso a esta recomendación, podríamos
concluir, que podríamos tomar directamente el momento del voladizo como momento
actuante en el borde de la losa y luego redistribuir los momentos del tramo.

Losas armadas en una dirección, continuas.


El American Concrete Institute, incluye en su norma el siguiente método para el cálculo
de esfuerzos de vigas o losas continuas:

NOTA: L1, L2, L3 … son las luces libres de cada vano.


L* indica la semisuma de las luces libres de los dos vanos contiguos al apoyo considerado.

El A.C.I. indica que se usaran estos coeficientes si:


-Se calculan forjados con dos vanos como mínimo
-Las cargas son uniformemente distribuidas
-La sobrecarga viva es inferior a tres veces la carga permanente
-Los coeficientes son validos si l menor ≥0,80 y me servirán para aquellos casos
l mayor
en que la diferencia de las luces no superen el 20%.
-En los casos en que esta diferencia sea mayor, calcularemos las solicitaciones como si
fuera una estructura isostatica, tomando para el apoyo interior de los vanos extremos
1,15 veces el valor del isostatico. De esta manera estaremos siempre del lado de la
seguridad.

CARGAS QUE LAS LOSAS DISTRIBUYEN A LAS VIGAS


Losas simplemente apoyadas o voladizos:

Simplemente apoyada
F=q x l =
2

QL = F = q x l x Lx 1=
L 2 L

QL = Q x L
2

11
EET Nº 1 Cnel MANUEL DORREGO Estructuras II 601 Construcciones
Prof: Taberna, Alan
Balcón
L=largo de la losa
L=ancho de la losa o luz de calculo

F=q x Area = q x l x L

Ql = q x l x L Ql = q x l
L

F=q x Area = q x l x L

Ql = q x l+P

F = q x Area = F1 + F2 =
F = (q x l x L) + ( Pe x e x h x L)
F= L x [ (q x l )+( Pe x e x h) ]

Ql = F = L x [ (q x l )+( Pe x e x h) ] =
L L
Ql = (q x l )+( Pe x e x h)

Losas cruzadas:

Están dadas por parábolas, cuyas superficies son similares a dos triángulos y dos
trapecios.
Se comprueba matemáticamente y de forma experimental que la forma de rotura de las
losas es por medio de líneas de fluencia que salen de los vértices y dependen de la
condición de vínculo que tenga el borde.
A modo de simplificar el método de cálculo para este curso, adoptaremos el ángulo de
estas líneas a 45ª, y las reacciones pueden calcularse descomponiendo la superficie de
la losa en los triángulos y trapecios señalados en la figura.

12
EET Nº 1 Cnel MANUEL DORREGO Estructuras II 601 Construcciones
Prof: Taberna, Alan
Carga sobre la luz menor:

Ql = F x 1 = q x l² x 1 Ql = 1 x q x l = kg/m
L 4 l 4

F= q x Area triang = q x l x l x 1 F = q x l²
2 2 4

Carga sobre la luz mayor:

F= q x Area trap = q x (area rect – 2 sup triang)

F = q x ( L xl – 2 x l x l x 1)
2 2 2 2
F= q x L x l - q x l²
2 4

QL = q x F x 1 = q x L x l/2 - q x l²/4
L L L
QL = q x l ( 2 – l/L) QL = Ql (2 – μ)
4
μ=l/L

ESCALERAS
Desde el punto de vista estructural, son losas armadas en una sola dirección, con una
determinada inclinación, con la particularidad de que estará armada en la dirección de la
mayor luz a diferencia de las demás losas.
Además, las escaleras deben ajustarse a parámetros de longitud, altura, pedada y
alzada, de acuerdo al código de edificación.
El desarrollo de la escalera puede ser de tramo recto, de 2 tramos o de ida y vuelta,
etc. tal como lo muestran las figuras, dependiendo de las necesidades del proyecto.

13
EET Nº 1 Cnel MANUEL DORREGO Estructuras II 601 Construcciones
Prof: Taberna, Alan
Desde el punto de vista del cálculo, la dimensionaremos como si fuese una losa en una
dirección con las mismas consideraciones que hicimos para este tipo de losas. La luz de
cálculo siempre será la luz de la escalera en proyección horizontal como ejemplifica el
siguiente grafico

En caso de que la losa tenga más de un tramo dimensionaremos el tramo más


desfavorable, y adoptaremos estas dimensiones para los demás tramos de la escalera.
De el punto de vista de las condiciones de vínculo siempre tendré un apoyo inferior y
uno superior, normalmente estos apoyos, son vigas de Hº Aº.
Primer y último escalón:
Un habitual error en las escaleras es la diferencia de contrahuellas, especialmente en el
primer y ultimo escalón, siendo la principal causa de error el espesor de los pisos y
contrapisos.
A continuación se muestra dos imágenes donde en la primera, las contrahuellas son
distintas; en la segunda las contrahuellas son iguales.

Para evitar tal error, debe recordarse y respetar que al primer escalón se le debe
sumar el espesor del contrapiso y al último restárselo.

14
EET Nº 1 Cnel MANUEL DORREGO Estructuras II 601 Construcciones
Prof: Taberna, Alan
Reglamento
La armadura principal mínima tendrá una sección de 1,89 cm2, que equivale a un Ø 6,
barras cada 15 cm de separación, (puede comprobarse dicha separación en la tabla 116
B. Löser) y la separación mínima es de 10 cm, para facilitar el atado de las barras. En el
caso de ser menor la separación, optar por un diámetro mayor.

Luz de cálculo:
La distancia entre apoyos teóricos que se debe adoptar para la determinación de las
solicitaciones, en general depende del grado de rigidez de los apoyos. Así las luces de
cálculo se disponen según:
-Restricción al giro.
Es el caso de las losas apoyadas sobre mampostería:

Se adopta el menor valor


-Con restricción parcial o total al giro:
Es el caso de las losas apoyadas sobre vigas, éstas le permiten cierta rotación.

-Losas continuas:

-Losas en voladizo:

Se adopta el menor valor


En nuestro caso, para hacerlo de manera didáctica y practica, durante el año
adoptaremos como luz de calculo lc la medida que queda entre centros de las columnas.

15
EET Nº 1 Cnel MANUEL DORREGO Estructuras II 601 Construcciones
Prof: Taberna, Alan
Espesores de losas:
Los espesores mínimos reglamentarios son los siguientes:
Losas accesibles: 7 cm
Losas transitadas por vehículos: por autos: 10 cm
por camiones: 12 cm
Losas inaccesibles: 5 cm

Deformaciones (control de flecha)


Salvo los casos en que los cálculos de las flechas prueben que pueden aceptarse
esbelteces mayores, los elementos flexados deberán tener las alturas útiles mínimas
indicados en la siguiente tabla:

Armadura:
Separación máxima de barras en las zonas de momentos máximos:
S 15 + d
10
Armadura transversal de losas armadas en una dirección:
La armadura mínima será el 20% de la máxima armadura del tramo, pero como mínimo:
Acero I 3Φ8
Acero III y V 3Φ6

16
EET Nº 1 Cnel MANUEL DORREGO Estructuras II 601 Construcciones
Prof: Taberna, Alan
Armadura de losas cruzadas:
Separación de armaduras
Máx. S 15 + d (armadura mayor)
10
2d
Máx. S (armadura menor)
25 cm

Reducción de armaduras en las franjas laterales:

En las zonas adyacentes a los apoyos y de un ancho que no exceda de ¼ de la luz menor,
la armadura se podrá disminuir en un 50%. O sea, en los ¼ extremos de la Aº del tramo,
se pueden doblar la mitad de las barras, para absorber el momento negativo en los
apoyos.

A su vez, las barras estarán dobladas a 45º para absorber las tensiones tangenciales en
los apoyos.
Losas armadas en una dirección:
Estas losas transmiten sus cargas esencialmente en la dirección de la luz menor, de
modo que la Aº principal se ubicará en dicha dirección, colocando una armadura mínima
constructiva (Aº de repartición) en la dirección normal (perpendicular a la principal).

La armadura de repartición debe tener un área, por metro de ancho, igual a 1/8 de la
armadura principal si es acero del mismo tipo que aquella, y en ningún caso la Aº de
repartición será inferior a 6 mm² por metro, teniendo como mínimo de 4 barras
redondas de Ø 6mm por metro en el caso de losas en 1 dirección (separación cada 25
cm).

17
EET Nº 1 Cnel MANUEL DORREGO Estructuras II 601 Construcciones
Prof: Taberna, Alan

Bibliografía:
 “Losas – Estudio de las bases de hormigón armado. Diseño, calculo y
dimensionamiento” – Ing. Jorge Raúl Bernal – Editorial NOBUKO, Agosto de 2005
 “Proyecto y calculo de estructuras de Hormigón Armado – Tomo 1” – Ing. José
Calavera Ruiz – Editorial INTEMAC.
 “Manual de calculo de estructuras de Hormigón Armado” Ing. Osvaldo Pozzi
Azzaro – Instituto del Cemento Pórtland Argentino - Febrero de 1981
 Beton Kalender – 1979
 DIN 1045 – Hormigón y Hormigón Armado, calculo y realización - IRAM – Versión
Castellana – Buenos Aires – 1979
 Comisión Alemana para el estudio del Hormigón Armado – Cuaderno 220 y 240 –
IRAM – Versión Castellana – Buenos Aires 1978
 Apuntes Cátedra ing. José Maria Canciani – Universidad de Buenos Aires

18
EET Nº 1 Cnel MANUEL DORREGO Estructuras II 601 Construcciones
Prof: Taberna, Alan
TABLAS

19
EET Nº 1 Cnel MANUEL DORREGO Estructuras II 601 Construcciones
Prof: Taberna, Alan

20
EET Nº 1 Cnel MANUEL DORREGO Estructuras II 601 Construcciones
Prof: Taberna, Alan

21
EET Nº 1 Cnel MANUEL DORREGO Estructuras II 601 Construcciones
Prof: Taberna, Alan

22
EET Nº 1 Cnel MANUEL DORREGO Estructuras II 601 Construcciones
Prof: Taberna, Alan

23
EET Nº 1 Cnel MANUEL DORREGO Estructuras II 601 Construcciones
Prof: Taberna, Alan

24
EET Nº 1 Cnel MANUEL DORREGO Estructuras II 601 Construcciones
Prof: Taberna, Alan

25
EET Nº 1 Cnel MANUEL DORREGO Estructuras II 601 Construcciones
Prof: Taberna, Alan

26

También podría gustarte