Está en la página 1de 17

HERRAMIENTA DE INFORMACIÓN Y ESTRATEGIAS PARA EVITAR LA EXPOSICIÓN A LA 1

CONTAMINACIÓN DEL AIRE


2 EL AIRE QUE RESPIRAMOS HERRAMIENTA DE INFORMACIÓN Y ESTRATEGIAS PARA EVITAR LA EXPOSICIÓN A LA 3
CONTAMINACIÓN DEL AIRE
4 EL AIRE QUE RESPIRAMOS HERRAMIENTA DE INFORMACIÓN Y ESTRATEGIAS PARA EVITAR LA EXPOSICIÓN A LA 5
CONTAMINACIÓN DEL AIRE

Universidad del Azuay Autores

Francisco Salgado Arteaga PhD. Universidad del Azuay


Rector Claudia Rodas Espinoza

Martha Cobos Cali PhD. Universidad de Cuenca


Vicerrectora Académica Ronny Zegarra
Susana Andrade
Jacinto Guillén García Msc.
Danilo Mejía
Vicerrector de Investigaciones

Toa Tripaldi Proaño


Directora de Comunicación y
Publicaciones

Oswaldo Encalada
Corrección de Estilo

Diagramación y diseño de portada


Departamento de Comunicación y
Publicaciones
Gabriela Moreno Vázquez
Imprenta Digital -
Universidad del Azuay

E-ISBN: 978-9942- 822 -59-8

Agradecemos a la Corporación Ecuatoriana para el Desarrollo de la investigación


y a la Academia por haber dado el soporte para la primera fase de este estudio.
Gracias
6 EL AIRE QUE RESPIRAMOS HERRAMIENTA DE INFORMACIÓN Y ESTRATEGIAS PARA EVITAR LA EXPOSICIÓN A LA 7
CONTAMINACIÓN DEL AIRE

EL AIRE QUE RESPIRAMOS Contenido


Herramienta de información y estrategias para
evitar la exposición a la contaminación del aire

El presente texto es una compilación de los as-


01 El aire y la contaminación
pectos teóricos básicos para la comprensión de atmosférica 08
la contaminación del aire, su generación, compo-
sición e impactos en la salud humana. El objetivo
de este resumen bibliográfico es proveer de una 02 Contaminantes atmosféricos – Material
herramienta de información para la educación particulado 12
ambiental sobre la contaminación del aire y su
situación actual en la ciudad de Cuenca, con un
especial enfoque en el material particulado, uno
de los contaminantes atmosféricos de mayor pe-
03 Situación actual en Cuenca 15

04
ligro para la salud.
Estrategias para la mitigación de la
Además, se compilan estrategias propuestas por
la Agencia de Protección Ambiental de los Esta-
contaminación del aire en las
dos Unidos, aplicables a nuestro entorno, con el escuelas 20
fin de evitar la exposición de los niños y jóvenes,
parte de la creciente población vulnerable en las
zonas urbanas. 05 Ventilación 20
Este manual se desarrolla como parte del pro-
yecto Análisis de metales pesados en MP10 y su re- 06 Acciones de los ocupantes del
lación con enfermedades alérgicas en niños de 3 a edificio 22
5 años en centros de educación inicial de las áreas

07
urbana y periurbana de Cuenca, financiado por la
Universidad del Azuay, en colaboración con Red Políticas de transporte 24
CEDIA y la Universidad de Cuenca.
Autores
Ronny Zegarra1, Susana Andrade1 Danilo Mejía1 & Claudia Rodas2
08 Transporte activo 25
1Universidad de Cuenca, 2Universidad del Azuay

Cuenca, marzo 2020.


09 Barreras físicas o vegetales 26
8 EL AIRE QUE RESPIRAMOS HERRAMIENTA DE INFORMACIÓN Y ESTRATEGIAS PARA EVITAR LA EXPOSICIÓN A LA 9
CONTAMINACIÓN DEL AIRE

01 El aire y la contaminación Emisión natural de CO2, CH4,


Las pequeñas cantidades de
CO2, CH4, NOx y O3 provienen
de procesos naturales como la
atmosférica CO2
NOx y O3
respiración, incendios y erup-
La atmósfera terrestre o aire es ciones volcánicas, se acumulan
la fina capa de gas que cubre en la atmósfera y son lentamen-
CO2 te almacenados en los océanos,
el planeta y permite la vida en volcanes animales incendios

él. La tropósfera es la capa más


forestales consumidos por organismos
baja que está en contacto con Gases consumidos marinos y la vegetación.
la tierra y es el aire que respira- por bosque y vegetación
mos. Esta capa contiene el 90 % CO2 Estos gases toman el nombre
de masa de toda la atmósfera y de gases de efecto invernade-
se compone de nitrógeno (N2) ro porque absorben la energía
(78%), oxígeno (O2) (21%) y una árboles flores vegetación del sol y calientan el aire, como
pequeña cantidad de otros ga- un invernadero. Sin embargo,
Gases consumidos por en la actualidad los humanos
ses (1%) como: argón (Ar), dióxi- vegetación y organismos
do de carbono (CO2), neón (Ne), marinos
generamos una gran cantidad
helio (He), metano (CH4), hidró- de gases de efecto invernadero,
geno (H2), óxidos de nitrógeno principalmente CO2, cuya fuen-
(NOx), ozono (O3), entre otros te principal es la combustión de
(Barry, 2009). peces algas / microorga- fósiles como el carbón, petróleo
corales nismos y gas natural que usamos para
generar electricidad, calefac-
ción y transportarnos (US EPA,
Consumo de gases por La naturaleza sólo logra consu- Calentamiento global 2014).
mir un 40% de las grandes can-
la naturaleza tidades de gases que emitimos
constantemente y el restante
se acumula en la atmósfera,
aumentado la temperatura
del aire (calentamiento global)
40 % y alterando el clima. Por eso,
ahora tenemos inundaciones o
sequías más fuertes, duraderas
y frecuentes en lugares donde
antes no las había (cambio cli- Fuente: “Cambio climático: sus impactos persistieron durante este año”, de E. Campetella,
mático) (NASA, 2019). 2018, Meteored, (https://www.meteored.com.ar/noticias/actualidad/cambio-climatico-sus-im-
pactos-persistieron-durante-2018.html).
10 EL AIRE QUE RESPIRAMOS HERRAMIENTA DE INFORMACIÓN Y ESTRATEGIAS PARA EVITAR LA EXPOSICIÓN A LA 11
CONTAMINACIÓN DEL AIRE

La quema de combustibles fósi- Efecto invernadero y calentamiento global


les no sólo libera gases de efec-
to invernadero, si no también
otros compuestos peligrosos EL EFECTO INVERNADERO EL CALENTAMIENTO GLOBAL
para la salud. Esto debido a que Es el calentamiento natural de la Es el incremento a largo plazo en
los combustibles fósiles están Tierra. Los gases de efectos inver- la temperatura promedio de la
compuestos en su mayoría por nadero presentes en la atmósfe- atmósfera. Se debe a la emisión
ra, retiene parte del sol y mantie- de gases de efecto invernadero
carbono e hidrógeno, pero tam- 1
ne una temperatura apta que se desprenden por actividad
bién contienen azufre, nitróge- para la vida. del hombre. La quema de combustible, la
no y algunos metales, entre
deforestación, la ganadería,
otros. SFERA ESTRAT etc. Incrementa la cantidad
TRATO OSF
ERA
1 ES de gases de efecto inverna-
De esta manera, las emisiones FERA TROPO dero en la atmósfera.
La energía solar atraviesa la POS SFER
de la quema de fósiles se con- TRO A
atmósfera. Parte de ella es
sideran contaminantes atmos- absorbida por la superficie y
féricos porque son sustancias otra parte es reflejada
introducidas que causan daños
a la salud y al ambiente. 2
“La contaminación atmosférica Una parte de la radiación
se define como la presencia de reflejada es retenida por
Energía solar
sustancias introducidas en el los gases de efecto Energía solar reflejada Energia solar
invernadero...
ambiente, que generan daños
en la salud humana y/o produ-
cen otros efectos ambientales 3 Gases de Gases de
efecto efecto
peligrosos” (Agencia de Protec- ... otra parte invernadero invernadero
ción Ambiental de los Estados vuelve al espacio
Unidos (EPA). (2009).
2
CA
PA NO La atmósfera modificada
DE O E OZO
ZONO CAPA D retiene más calor, Así se
daña el equilibrio natural
y aumenta la temperatu-
ra dela tierra.

Fuente: “¿Qué es el efecto invernadero?”, por D. Yáñez, J. Rodríguez, 2012, Conciencia Eco,
(https://www.concienciaeco.com/2012/04/09/que-es-el-efecto-invernadero/).
12 EL AIRE QUE RESPIRAMOS HERRAMIENTA DE INFORMACIÓN Y ESTRATEGIAS PARA EVITAR LA EXPOSICIÓN A LA 13
CONTAMINACIÓN DEL AIRE

02 Contaminantes atmosféricos – PM10


El material particulado (MP) es el contaminante
que más afecta a las personas y es un indicador

Material particulado representativo de la contaminación del aire (Or-


ganización Mundial de la Salud, 2018). El MP es
PM2.5 una mezcla de partículas sólidas y líquidas en el
Existe una gran cantidad de Efectos de los aire, como polvo, tierra, hollín o humo; no es un
contaminantes atmosféricos
contaminantes del compuesto químico específico y puede ser de
con varios efectos negativos en
la salud humana. Sin embargo, aire en la salud
hay un grupo de contaminantes
más comunes y peligrosos para
la salud, llamados contaminan-
tes criterio. Estos son: monóxi-
do de carbono (CO), dióxido de
sulfuro (SO2), dióxido de nitró-
geno (NO2), plomo (Pb), ozono
(O3) y material particulado (MP)
(EPA, 2015a; Vallero, 2014).

Todos estos contaminantes es-


tán relacionados con efectos en
la salud, que van desde la dismi-
nución de la función pulmonar,
exacerbación de asma y sínto-
mas alérgicos, hasta enferme-
dades cardiovasculares, cáncer
y muerte prematura (Maji, Diks-
hit, Deshpande, & Speldewinde,
2016); siendo los niños, adultos
mayores y personas con enfer-
medades crónicas, la población
más vulnerable.

Fuente: “Los efectos sobre la salud”, de OMS, 2020, Departamento de Salud Pública, Medio
Ambiente y Determinantes Sociales de la Salud, (https://www.who.int/phe/health_topics/out-
doorair/databases/health_impacts/es/index7.html
14 EL AIRE QUE RESPIRAMOS HERRAMIENTA DE INFORMACIÓN Y ESTRATEGIAS PARA EVITAR LA EXPOSICIÓN A LA 15
CONTAMINACIÓN DEL AIRE

diferentes fuentes, tamaños, Sin embargo, no se ha podido


composiciones y propiedades identificar un valor por debajo
(Grant, Kotchmar, National Cen- del cual no se observen daños
ter for Environmental Assess- a la salud.
ment, & USEPA, 2004)

El MP con tamaños menores o


iguales a 10 y 2.5 micrómetros Tabla 1: Norma de
se denominan MP10 y MP2.5
respectivamente, y son las par-
calidad del aire para
tículas de mayor peligro para material particulado
la salud debido a que pueden
entrar a los pulmones e incluso Existen valores fijados por or-
llegar al sistema sanguíneo. ganizaciones internacionales de
salud y ambiente (Tabla 1), que
indican el límite admisible para
Diámetro partículas la salud humana y el ambiente.
contaminantes

03 Situación actual en Cuenca


Una de las principales fuen- te de neumáticos e incluso por
tes de generación de MP en la el desgaste de las vías (Thorpe
zona urbana es el tráfico vehi- & Harrison, 2008).
cular por sus emisiones de es-
cape, el cual está compuesto
principalmente por hollín (50%) 1 Organización Mundial de la Salud - OMS
(Mohankumar & Senthilkumar, 2 Agencia de Protección Ambiental de los
2017); además del MP genera- Estados Unidos - EPA
3 Norma de Calidad de Aire Ambiente del
Fuente: “Size comparisons for PM particles” de United States Environmental Protection do por el uso de frenos, desgas- Ecuador - NCAA
Agency, 2018, Particulate Matter (PM) Pollution, (https://www.epa.gov/pm-pollution/particula-
te-matter-pm-basics)
16 EL AIRE QUE RESPIRAMOS HERRAMIENTA DE INFORMACIÓN Y ESTRATEGIAS PARA EVITAR LA EXPOSICIÓN A LA 17
CONTAMINACIÓN DEL AIRE

El proyecto “Análisis de metales pesados en


MP10 y su relación con enfermedades alérgi-
cas en niños de 3 a 5 años en centros de edu-
cación inicial de las áreas urbana y periurbana
de Cuenca”, monitoreó el MP10 por 24h en
instituciones educativas de la ciudad de Cuen-
ca y determinó que el promedio de las con-
centraciones de estos contaminantes en los
puntos monitoreados fue de 52,64 µg/m3; si
bien no excedieron los 100 ug/m3 estableci-
dos por la NCAA, sí fueron superiores al límite
establecido por la OMS (50 ug/m3) (Rodas Es-
pinoza et al., 2017).

Fuente: “La Fiscalía propone acabar con los coches más contaminantes por la vía penal”,
de A. Prieto Amaya, 2020, Autonoción, ( https://www.autonocion.com/la-fiscalia-pide-aca-
bar-con-los-vehiculos-mas-contaminantes-por-la-via-penal/). Tráfico vehicular en Cuenca
Contaminación vehicular
En la ciudad de Cuenca, el trá-
fico vehicular es responsable
del 50% del total de emisiones,
siendo las originadas por vehí-
culos a diésel la principal fuen-
te de MP10 y MP2.5 (Sander,
Mira-Salama, & Feuerbache,
2015). De esta manera, la red
de monitoreo de la Empresa
Pública de Movilidad (EMOV EP)
ha registrado un incremento de
MP desde el 2011, cuyos valores
de MP10 han alcanzado el lími-
te anual de la NCAA en el 2016
(EMOV EP, 2016). Fuente: “En Cuenca, los carros generan el 76% de la polución”, de D. Vera, 2016, El telégrafo”
( http://tiny.cc/nd73jz ).
18 EL AIRE QUE RESPIRAMOS HERRAMIENTA DE INFORMACIÓN Y ESTRATEGIAS PARA EVITAR LA EXPOSICIÓN A LA 19
CONTAMINACIÓN DEL AIRE

Aplicación de proyecto en
instituciones educativas de Cuenca Afección de MP en niños

Irritación de la Daños en PULMONES,


NARIZ Y OJOS HÍGADO Y RIÑONES

Un estudio realizado en 2015 medades alérgicas, verificando


(Astudillo-Alemán et al., 2015) la exposición de los niños a los
determinó que el MP en la ciu- mismos. El ingreso de estos me-
dad de Cuenca contenía ele- tales al organismo puede cau-
mentos metálicos como hierro sar desde irritación de la nariz,
(Fe), zinc (Zn), manganeso (Mn), vómito y diarrea, hasta daños
cobre (Cu), níquel (Ni) y aniones en pulmones, hígado, riñones
de cloro (Cl), nitratos (NO3) y y afección al desarrollo del ce-
sulfatos (SO4), los cuales fue- rebro y sistema nervioso (Or-
ron ligados a daño celular en ganización Mundial de la Salud,
24 horas de exposición. Con 2018b).
estos precedentes, se analizó
la presencia de cuatro metales
Afección al Afección al desarrollo
(Plomo, Cadmio, Cobre y Zinc)
SISTEMA NERVIOSO del CEREBRO
en las muestras de MP obteni-
das durante proyecto de enfer-
20 EL AIRE QUE RESPIRAMOS HERRAMIENTA DE INFORMACIÓN Y ESTRATEGIAS PARA EVITAR LA EXPOSICIÓN A LA 21
CONTAMINACIÓN DEL AIRE

04 Estrategias para la mitigación Ventilación mecánica


de la contaminación del aire en
las escuelas
La exposición a la contamina- m (Karner, Eisinger, & Niemeier,
ción del aire relacionada con el 2010).
tráfico vehicular está vinculada
a la distancia de las vías y pre- Si bien las concentraciones sue-
senta variaciones dependiendo len ser mayores en espacios
del contaminante, hora del día abiertos, en el interior de las au-
y características del sitio. Se las también pueden ser eleva-
ha encontrado que existe una das, y debido a que en ellas los
mayor exposición a la conta- niños pasan la mayor parte de
minación en los primeros 150 su tiempo, es necesario imple-
m desde las vías; mientras que mentar estrategias de control
esta disminuye hasta alcanzar de contaminación (EPA, 2015b).
niveles promedio hasta los 600

05 Ventilación intercambio de aire y una mejor


calidad en espacios cerrados, el
siendo una estrategia sencilla la
programación de la apertura y
Una ventilación adecuada es ciones y en la asistencia a clase uso de unidades centralizadas cierre de puertas y ventanas de
necesaria para mantener bue- (Mendell & Heath, 2005). resulta costosa (EPA, 2015b). acuerdo con las horas pico de
na calidad de aire en espacios Por otro lado, la reducción de la tráfico.
cerrados, además de brindar La ventilación se puede lograr exposición a la contaminación
un entorno de aprendizaje más de forma natural o mecánica. en aulas con ventilación natu-
cómodo que se refleja en mejo- Si bien la ventilación mecánica ral puede lograrse al limitar el
res calificaciones en las evalua- logra índices más elevados en el ingreso de los contaminantes,
22 EL AIRE QUE RESPIRAMOS HERRAMIENTA DE INFORMACIÓN Y ESTRATEGIAS PARA EVITAR LA EXPOSICIÓN A LA 23
CONTAMINACIÓN DEL AIRE

06 Acciones de los ocupantes del


edificio
Los ocupantes del edificio, ade- piadores, desodorantes de am-
más de evitar la entrada de con- biente o productos de cuidado
taminación del exterior, deben personal, ya que al igual que el
evitar o controlar las fuentes de líquido de algunos insumos de
emisión en los espacios cerra- aula como marcadores, pue-
dos, ya que los niveles de con- den evaporarse y formar par-
taminación de estas pueden ser tículas en el ambiente (US EPA,
incluso mayores a las externas 2017). Además, se debe evitar Por otro lado, la exposición de de contaminación del aire (EPA,
(Institute of Medicine of the Na- el uso de muebles que acumu- los estudiantes durante acti- 2015b). De esta manera, los co-
tional Academies, 2004; WHO, len o emitan partículas de polvo vidades al aire libre puede re- lores: verde, tomate y rojo pue-
2014). como alfombras, o en su defec- ducirse si estas se programan den indicar niveles de contami-
to realizar la limpieza periódica fuera de horarios de contami- nación bajos o aceptables, poco
De esta manera, las áreas de de los mismos, al igual que del nación pico, considerando que saludables y peligrosos, respec-
combustión como cocinas en edificio y sus materiales previ- la contaminación es mayor en tivamente. Este programa pue-
los bares de centros educativos niendo la acumulación de polvo días calurosos y soleados (Klien- de utilizar el sistema de visuali-
deben canalizar sus emisiones o generación de humedad para gchuay, Meeyai, Worakhunpi- zación del Índice de Calidad del
al exterior sin comprometer el evitar emisiones biológicas de set, & Tantrakarnapa, 2018). Aire (ICA) para Cuenca, propor-
aire en las áreas de juego de los moho y bacterias (Institute of Además de que los niveles más cionado por la empresa pública
estudiantes. Se debe almacenar Medicine of the National Acade- altos están cerca de automó- de movilidad, tránsito y trans-
correctamente los líquidos lim- mies, 2004). viles, camiones y autobuses porte de Cuenca (EMOV EP) en
encendidos, pero inmóviles y conjunto con la Universidad del
en carreteras transitadas (Gor- Azuay (http://gis.uazuay.edu.
ham, 2002). ec/ierse/sistemagrafico.php). Si
bien el sistema presenta el ICA
Con el fin de generar conciencia de forma continua, es necesario
del pronóstico de calidad del recalcar que dicho sistema utili-
aire diario y ayudar en la planifi- za una sola estación para toda
cación de las actividades de los la ciudad (radio de alcance de
estudiantes al aire libre, se reco- 4km) y la contaminación varia-
mienda la aplicación de un pro- rá de acuerdo a los factores de
grama de banderines de colo- tráfico vehicular, meteorología
res que representen los niveles y características del entorno.
24 EL AIRE QUE RESPIRAMOS HERRAMIENTA DE INFORMACIÓN Y ESTRATEGIAS PARA EVITAR LA EXPOSICIÓN A LA 25
CONTAMINACIÓN DEL AIRE

07 Políticas de transporte 08 Transporte activo


Se debe considerar que un ve- Promover el transporte activo ligros en la vía. De esta manera,
hículo encendido pero inmóvil como el traslado a pie y en bi- los beneficios a la salud por el
puede producir una gran can- cicleta a las escuelas, reduciría transporte activo superarían los
tidad de MP y otros elementos la contaminación por el tráfico, riesgos por exposición a la con-
contaminantes del aire. De esta ya que existirán menos vehícu- taminación.
manera, se evita que los trans- los cerca de la escuela en horas
portistas escolares tengan esta pico. Se debe considerar que Se ha demostrado que caminar
práctica en horarios de reco- los alumnos que caminan o van o andar en bicicleta mejora la
lección de los estudiantes (Gor- en bicicleta pueden estar ex- salud y las personas que viven
ham, 2002). puestos a la contaminación de en barrios aptos para el tras-
la ruta y otros peligros del trá- lado a pie son, por lo general,
La contaminación que generan Los transportistas pueden con-
fico. Sin embargo, las autorida- más activas a nivel físico que
los autobuses escolares tam- siderar la aplicación de filtros
des municipales deberían esta- aquellas que viven en barrios
bién puede reducirse mediante de MP o catalizadores de oxida-
blecer y diseñar rutas seguras, que no tienen estas condicio-
el mejoramiento de las flotas ción, además del uso de com-
como senderos para caminar o nes (EPA, 2015b).
de autobuses. Especialmente el bustibles alternativos como el
andar en bicicleta paralelos o le-
reemplazo de unidades a dié- biodiesel (Gorham, 2002). Otra
jos de las calles, ofreciendo así
sel antiguas que emiten niveles estrategia relacionada con el
una alternativa aceptable para
elevados de MP y otros conta- transporte puede ser la ubica-
trasladarse evitando la exposi-
minantes. Se considera que los ción de zonas de ascenso y des-
ción a la contaminación y los pe-
autobuses fabricados durante o censo de pasajeros lo más lejos
después del 2007, son 60 veces posible de las aulas, las áreas
más bajos en emisiones que los de juego y las entradas de aire
fabricados antes de 1990 (EPA, del edificio.
2015b).
26 EL AIRE QUE RESPIRAMOS HERRAMIENTA DE INFORMACIÓN Y ESTRATEGIAS PARA EVITAR LA EXPOSICIÓN A LA 27
CONTAMINACIÓN DEL AIRE

09 Barreras físicas o vegetales Para la barrera vegetal


pensar en:
de lograr con una combinación
de arbustos y árboles (Tong,
Baldauf, Isakov, Deshmukh, &
Se conoce que la presencia de a que filtran las partículas que Max Zhang, 2016). Además, se
barreras físicas como paredes las atraviesan y se acumulan recomienda que la vegetación
o vegetación bloquea el paso en las superficies de las hojas. debe mantener su estructura
de los contaminantes, dismi- Sin embargo, la cantidad de eli- en todas las estaciones, no emi-
nuyendo sus concentraciones minación depende de factores tir contaminantes ni altos nive-
(Leonard, McArthur, & Hochuli, externos como los elementos les de polen, considerando los
2016). Así se puede considerar contaminantes, clima o esta- requisitos de agua y que sean
la aplicación de éstas en las cer-
ción, y de factores de la vege- especies estéticas y no invasi-
canías de autopistas o vías de tación como la especie, altura, vas (EPA, 2015b).
alto tráfico circundantes a las tamaño de hoja y densidad
escuelas. Sin embargo, su efec- (Leonard et al., 2016). Algunas En cualquier caso, la vegetación
tividad dependerá de la configu-características para un filtrado puede usarse como una zona
ración de la vía, la meteorología
efectivo implican el uso de plan- Las barreras entre la vía vehicu- intermedia con respecto a la
local, la altura, diseño y ubica-
tas maduras, siempre verdes lar y área de circulación peato- distancia de las personas con la
ción de la barrera (EPA, 2015b).y frondosas. Se recomienda la nal, deben buscar que la vege- vía vehicular, al mismo tiempo
selección de especies locales de tación tenga una cobertura de que crea un espacio más atrac-
El uso de barreras vegetales es fácil adaptación y con bajos re- hojas y ramas desde el suelo tivo y con sombra, que favorece
más efectivo en la reducción querimientos de mantenimien- hasta la parte superior, es decir, el transporte activo, como alter-
de los contaminantes, debido to (EPA, 2015b). sin huecos en el medio, ni deba- nativa al uso de vehículos
jo de la vegetación. Esto se pue-
Barreras vegetales
Barreras físicas
28 EL AIRE QUE RESPIRAMOS HERRAMIENTA DE INFORMACIÓN Y ESTRATEGIAS PARA EVITAR LA EXPOSICIÓN A LA 29
CONTAMINACIÓN DEL AIRE

Referencias
Astudillo-Alemán, A. L., Ramirez Orellana, M. I., Garcia Alvear, N. B., Karner, A. A., Eisinger, D. S., & Niemeier, D. A. (2010). Near-roadway air
Gónzales Arévalo, G. J., Gutierrez Valle, I. A., & Bailón Moscoso, quality: Synthesizing the findings from real-world data. Envi-
N. C. (2015). Caracterización química del material particulado ronmental Science and Technology, 44(14), 5334–5344.
PM10 de la zona urbana de Cuenca- Ecuador e investigación https://doi.org/10.1021/es100008x
de su genotoxicidad e inducción de estrés oxidativo en células
epiteliales alveolares A549. Revista de Toxicología, (32), Kliengchuay, W., Meeyai, A. C., Worakhunpiset, S., & Tantrakarnapa, K.
121–126. (2018). Relationships between meteorological parameters and
particulate matter in Mae Hong Son province, Thailand. Internatio-
Barry, R. G. (2009). Atmosphere, Weather and Climate. Routledge. nal Journal of Environmental Research and Public Health, 15(12).
https://doi.org/10.4324/9780203871027 https://doi.org/10.3390/ijerph15122801

EMOV EP, R. de M. de C. del A. (2016). Informe de la Calidad del Aire Leonard, R. J., McArthur, C., & Hochuli, D. F. (2016). Particulate matter de
Cuenca 2016. position on roadside plants and the importance of leaf trait com-
binations. Urban Forestry & Urban Greening, 20, 249–253.
EPA. (2015a). Criteria Air Pollutants. America’s Children and the Envi- https://doi.org/10.1016/j.ufug.2016.09.008
ronment, (October), 1–22. Retrieved from http://www.epa.gov/
criteria-air-pollutants Maji, K. J., Dikshit, A. K., Deshpande, A., & Speldewinde, P. C. (2016). Human
health risk assessment due to air pollution in ten urban cities in
EPA. (2015b). Las mejores prácticas para reducir la exposición a la Maharashtra, India. Cogent Environmental Science, 0.
contaminación cerca de las carreteras en las escuelas. Retrie- https://doi.org/10.1080/23311843.2016.1193110
ved from https://www.epa.gov/healthy-schools-healthy-kids/
las-mejores-practicas-para-reducir-la-exposicion-la-contami- Mendell, M. J., & Heath, G. A. (2005). Do indoor pollutants and thermal
nacion-cerca conditions in schools influence student performance? A critical
review of the literature. Indoor Air, 15(1), 27–52.
Gorham, R. (2002). Air pollution from ground transportation an as- https://doi.org/10.1111/j.1600-0668.2004.00320.x
sessment of causes , strategies and tactics , and proposed ac-
tions for the international community. Naciones Unidas: Mohankumar, S., & Senthilkumar, P. (2017). Particulate matter formation
https://www.un.org/esa/gite/csd/gorham.pdf. and its control methodologies for diesel engine: A comprehensive
review. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 80(June),
Grant, L. D., Kotchmar, D. J., National Center for Environmental As- 1227–1238. https://doi.org/10.1016/j.rser.2017.05.133
sessment, & USEPA. (2004). Air Quality Criteria for Particulate
Matter. Environmental Protection, I(October), 1–900. NASA. (2019). The Atmosphere: Getting a Handle on Carbon
https://doi.org/EPA 600/P-99/002aF-bF Dioxide – Climate Change: Vital Signs of the Planet. https://climate.
nasa.gov/news/2915/the-atmosphere-getting-a-handle-on-
Institute of Medicine of the National Academies. (2004). Damp Indoor carbon-dioxide/
Spaces and Health. Washington, DC:National Academies
Press. https://doi.org/10.17226/661
30 EL AIRE QUE RESPIRAMOS HERRAMIENTA DE INFORMACIÓN Y ESTRATEGIAS PARA EVITAR LA EXPOSICIÓN A LA 31
CONTAMINACIÓN DEL AIRE

Organización Mundial de la Salud. (2018a). Calidad del aire ambiente US EPA. (2014). Greenhouse Gas (GHG) Emissions. https://www.epa.gov/
(exterior) y salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/ ghgemissions
detail/ambient-(outdoor)-air-quality-and-health
US EPA, O. (2017). Particulate Matter (PM) Basics. https://www.epa.gov/
Organización Mundial de la Salud. (2018b). Intoxicación por plomo y pm-pollution/particulate-matter-pm-basics#PM
salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/
lead-poisoning-and-health Vallero, D. (2014). Air Pollutant Hazards. In Fundamentals of Air Pollu
tion (pp. 197–214). Elsevier. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-
Rodas Espinoza, C. R., Mora Verdugo, M. A., Neira Molina, V. A., Andrade 401733-7.00007-4
Tenesaca, D. S., Ochoa, A. M., Argudo, D. M., … Orellana, D. (2017).
Enfermedades alérgicas. https://www.cedia.edu.ec/es/proyec- WHO. (2014). Indoor air pollution. https://www.who.int/phe/air/en/
tos-ganadores/cepra-xi/enfermedades-alergicas

Sander, K., Mira-Salama, & Feuerbache, D. (2015). The Cost of Air Pollution
A Case Study for the city of Cuenca, Ecuador. The World Bank,
(June).

Thorpe, A., & Harrison, R. M. (2008). Sources and properties of non-ex


haust particulate matter from road traffic: A review. Science of the
Total Environment, 400(1–3), 270–282. https://doi.org/10.1016/j.
scitotenv.2008.06.007

Tong, Z., Baldauf, R. W., Isakov, V., Deshmukh, P., & Max Zhang, K. (2016).
Roadside vegetation barrier designs to mitigate near-road air po-
llution impacts. Science of The Total Environment, 541, 920–927.
https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2015.09.067

TULSMA. (2004). Anexo 4. Ministerio Del Ambiente, LIBRO 4, 124.

U.S. Environmental Protection Agency. (2009). Terms of Environment: glos-


sary, abbreviations and acronyms. https://Iaspub.Epa.Gov/Sor_in-
ternet/Registry/Termreg/Searchandretrieve/Glossariesandke
Ywordlists/Search.
Do?Details=&vocabName=Terms of Env (2009)&filterTerm=Air Pol Lu
tion&checkedAcronym=true&checkedTerm=true&hasDefinitions=
false&filterTerm=Air Pollution.
1 Las estrategias propuestas se basan en las establecidas por la Agencia de Protección
Ambiental de los Estados Unidos (https://www.epa.gov/healthy-schools-healthy-kids/
las-mejores-practicas-para-reducir-la-exposicion-la-contaminacion-cerca)
32 EL AIRE QUE RESPIRAMOS

También podría gustarte