Está en la página 1de 98

UNIVERSIDAD AMAZÓNICA DE PANDO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS


CARRERA TRABAJO SOCIAL

FACTORES QUE IMPIDEN REALIZARSE LA TOMA DEL


PAPANICOLAU PARA LA DETECCIÓN TEMPRANA DEL CÁNCER
CERVICOUTERINO, EN MUJERES DEL MUNICIPIO DE PORVENIR,
GESTIÓN 2022

TESIS PARA OPTAR AL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADA EN TRABAJO


SOCIAL

Autora: Univ. Smith López Ramírez

Tutora: Lic. Laurimar Ventura Ecuari

COBIJA – PANDO – BOLIVIA


2023
UNIVERSIDAD AMAZÓNICA DE PANDO
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS
CARRERA DE TRABAJO SOCIAL

FACTORES QUE IMPIDEN REALIZARSE LA TOMA DEL


PAPANICOLAU PARA LA DETECCIÓN TEMPRANA DEL CÁNCER
CERVICOUTERINO, EN MUJERES DEL MUNICIPIO DE PORVENIR,
GESTIÓN 2022

Tesis de Grado sometida a consideración de la Universidad Amazónica de Pando, del Área de


Ciencias Sociales y Humanísticas y la Carrera de Trabajo Social

Requisito para optar al grado académico de:

Licenciada en Trabajo Social

Por

Smith López Ramírez

Cobija – Pando – Bolivia


Esta tesis de Grado, ha sido aceptado en su presente forma por la Universidad Amazónica de
Pando, la Dirección del Área de Ciencias Sociales y Humanísticas y aprobada por el Tribunal.
FIRMANTES:

-------------------------------------- M.Sc.
Miladis M. Conde Herrera
DIRECTORA DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS

-------------------------------------- M.Sc.
Carol Carlo Durán
TRIBUNAL

-------------------------------------- Lic.
Lidia Angelica Quispe
TRIBUNAL

-------------------------------------- Lic.
Richard Rojas López
TRIBUNAL

-------------------------------------- Lic.
Laurimar Ventura Ecuari
TUTOR

--------------------------------------
Univ. Smith López Ramírez
POSTULANTE
ii

DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado con mucho amor y


cariño especialmente para mis padres Juan
Carlos López y Albertina Ramírez que son las
personas más importantes en mi vida, quienes
me dan todo su cariño, confianza y amor
apoyándome en todo momento.

A mi Esposo Francisco Escobar que siempre ha


estado brindándome todo su apoyo y a mis
hijos Dannely y Frank quienes me han llenado
de motivación y fuerzas para culminar esta
etapa de mi vida y en mi formación con mucho
amor.

SMITH LÓPEZ RAMÍREZ


ii
i

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar agradecer a DIOS, por darme


la vida, salud y colmarme de bendiciones
permitiéndome tener a mi familia y culminar
con uno de los objetivos de mi vida; a la
nuestra prestigiosa casa de estudio,
Universidad Amazónica de Pando por
brindarme la formación profesional al
proporcionarme todas las herramientas
necesarias para desempeñarme de manera más
eficiente en mi vida profesional y laboral; al
cuerpo de docentes por cada una de sus
enseñanzas impartidas a lo largo de la carrera
de Trabajo Social; y en especial a mi familia,
quienes me han apoyado de manera
incondicional durante todo el proceso de mi
formación.

ÍNDICE
Dedicatoria........................................................................................................................................ii
Agradecimientos...............................................................................................................................iii
Índice de tablas.................................................................................................................................vi
Lista de anexos................................................................................................................................vii
Resumen ejecutivo.........................................................................................................................viii

Introducción…………………………………………………………………………………...1
CAPÍTULO I............................................................................................................................. 3
JUSTIFICACIÓN, PROBLEMA Y OBJETIVOS………………………………………….3
1.1.Antecedentes .................................................................................................................................. 3
i
v
1.2.Justificación ................................................................................................................................... 5
1.3.Descripción del problema ............................................................................................................ 8
1.3.1. Formulación del problema .............................................................................................. 10
1. 4.Objetivos de la investigación .....................................................................................................
10
1.4.1. Objetivo general .............................................................................................................. 10
1.4.2. Objetivos específicos ...................................................................................................... 10
CAPÍTULO II ......................................................................................................................... 11
DISEÑO METODOLÓGICO………………………………………………………………11
2.1. Tipo de
investigación................................................................................................................. 11
2.2. Enfoque de la
investigación ...................................................................................................... 11
2. 3.Población y muestra ....................................................................................................................
12
2.3.1. Población .......................................................................................................................
.. 12
2.3.2. Muestra ..........................................................................................................................
.. 12
2.4.Tipo de muestreo ......................................................................................................................... 13
2. 5.Fuentes y técnicas de investigación ..........................................................................................
14
2.5.1. Fuentes ............................................................................................................................ 14
2.5.2. Técnicas........................................................................................................................... 14
2.5.3. Instrumentos .................................................................................................................... 15
CAPÍTULO III ....................................................................................................................... 16
MARCO REFERENCIAL...................................................................................................... 16
3. 1.Marco Legal ........................................................................................................................
16
3.1.1. La Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia ........................................ 16
3.1.2. Ley 2350: Ampliación de cobertura del SUMI (Ley 2426) ............................................ 17
3.1.3. Ley 252: Tolerancia de un día hábil al año para las servidoras públicas ...................... 17
3.1.4. Plan Nacional de Prevención, Control y Seguimiento de Cáncer de Cuello Uterino .... 18
v

3. 2.Marco Teórico .............................................................................................................................


20
3.2.1. Estado del Arte ................................................................................................................ 20
3.2.2. Marco conceptual ............................................................................................................ 22
3.2.3. Bases teóricas .................................................................................................................. 28
3.2.4. Trabajo Social en el área de Salud .................................................................................. 32
CAPÍTULO IV ........................................................................................................................ 40
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................................... 40
4. 1.Contexto de la Investigación ......................................................................................................
40
4.1.1. Municipio de Porvenir..................................................................................................... 40
4.1.2. Barrio 26 de Agosto ........................................................................................................ 41
4.2. Resultados ...............................................................................................................................
. 42
4.2.1. Factores de
riesgo ............................................................................................................ 42
4.2.2. Percepciones personales y familiares respecto al Cáncer de Cuello
Uterino ................. 44
4.2.2.1.Edad (Mujeres Entrevistadas) ....................................................................................... 44
4.2.2.2.Estado civil y la percepción de la pareja o familia respecto a la enfermedad ............. 46
4.2.2. 3.Nivel de escolaridad y disponibilidad de tiempo para realizarse el
Papanicolau ......... 48
4.2.3. Estereotipos socioculturales que influyen a las mujeres no realizarse el
Papanicolau ... 51
4.2.3. 1.Conocimiento sobre el Cáncer de Cuello
Uterino ........................................................ 52
4.2.3.2.Conocimiento acerca del Papanicolau y sus requisitos para realizarse la Prueba. ....... 54
4.2.3.3.Importancia del Papanicolau ........................................................................................ 56
4.2.3.4.Edad de la primera prueba del Papanicolau .................................................................. 57
4.2.3.5.Sensación de la mujer antes de realizarse el Papanicolau ............................................ 59
4.2.3.6.Importancia de recoger los resultados .......................................................................... 60
4.2.3.7.Nunca me hice el Papanicolau ...................................................................................... 62
4.2.3. 8.Mitos sobre el
Papanicolau ........................................................................................... 63
v
i
4.2.4. Factores institucionales que limitan la realización del
Papanicolau ............................... 65
4.2.4. 1.Hospital de Referencia en el Municipio de
Porvenir .................................................... 66
4.2.4.2.Confianza en el personal de salud que toma la muestra ............................................... 66
4.2.4.3.Formas de prevención del Cáncer de Cuello Uterino y promoción de la Salud ........... 68
4.2.4.4. Continuidad de atención y tratamiento sobre el Cáncer de Cuello Uterino ............... 69
4.2.4.5.El Rol del Trabajador Social como profesional integrador .......................................... 70
CONCLUSIONES .................................................................................................................. 73
RECOMENDACIONES ........................................................................................................ 74
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................. 76
ANEXOS………………………………………………………………………………………..
v
ii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Categoría y subcategorías ........................................................................................... 43

Tabla 2 Edad de las entrevistadas ............................................................................................ 45

Tabla 3 Nivel de escolaridad de las mujeres ........................................................................... 49


v
ii
i

LISTA DE ANEXOS
ANEXO 1 Entrevista Dirigida a Madres de Familia .................................................................

ANEXO 2 Ficha Resumen de Entrevistas .................................................................................

ANEXO 3 Fotografías ...............................................................................................................


ix

RESUMEN EJECUTIVO

La tesis denominada “Factores que impiden realizarse la toma del Papanicolau, para la
detección temprana del cáncer cervicouterino, en mujeres del municipio de Porvenir, gestión
2022”, trata de conocer y abordar los factores que dan como resultado una conducta negativa
hacia la realización del examen de Papanicolau, se hace énfasis en distintas áreas de la vida
cotidiana que son fundamentales, como lo es la cuestión personal, familiar, sociocultural e
institucional respecto al área de salud.

Para el efecto, el objetivo que guio el estudio fue el de “Determinar los factores que
impiden a las mujeres del barrio 26 de agosto realizarse la toma del Papanicolau, para la
detección temprana del cáncer cervicouterino, en el Municipio de Porvenir”, la metodología
planteada fue la investigación de tipo descriptiva con un enfoque cualitativo, para el cual se
requirió de la aplicación de entrevistas a las mujeres consideradas como objeto de estudio.

Como perspectiva teórica se tomó el Enfoque fragmentado de la prevención y la


Teoría del autocuidado, ambos referentes al cuidado de la mujer ante situaciones adversas
como es el cáncer.

Finalmente, los resultados y hallazgos encontrados a lo largo de la investigación son


interesantes ya que están relacionados entre sí y se expresan mayormente en la vergüenza y el
miedo para la no realización de la prueba del Papanicolau.

Palabras clave:
Cáncer cervicouterino, Papanicolau, factores personales, factores socioculturales, factores
institucionales
INTRODUCCIÓN

El Cáncer Cérvico Uterino (CACU) constituye un problema de salud pública y salud


reproductiva de la mujer, ocupa el segundo lugar de cánceres más comunes en el mundo y es
la principal causa de muerte por cáncer entre las mujeres mayores de 25 años en países en
desarrollo como Bolivia.

En ese sentido, la presente investigación fue desarrolla con el fin de comprender los
factores que impiden realizarse la toma del Papanicolau, para la detección temprana del cáncer
cervicouterino, en mujeres del municipio de Porvenir. tomando en cuenta que el problema
aborda una cuestión social, el componente del Trabajo Social, recae en la atención primaria
como factor clave para fomentar la prevención, el cuidado y la autoestima, para fomentar el
conocimiento sobre esta enfermedad, en las mujeres, pero también en su círculo inmediato que
es la familia.

La tesis se encuentra estructurada por capítulos, los cuales cada uno expone el trabajo
realizado para llegar a las conclusiones de la investigación.

En el capítulo uno, se describe la importancia de este estudio desde la mirada del


Trabajo Social, considerando que el problema de la no detección temprana del Cáncer, es
sobre todo por la renuencia de las mujeres a la citología o Papanicolau, de esta manera, la
pregunta que guía la presente investigación es ¿Cuáles serán los factores que impiden a las
mujeres realizarse la toma del Papanicolau, para la detección temprana del cáncer
cervicouterino, en el Municipio de
Porvenir?, para dar respuesta se propone el siguiente objetivo general “Determinar los
diferentes factores que impiden a las mujeres realizarse la toma del Papanicolau, para la
detección temprana del cáncer cervicouterino, en el Municipio de Porvenir”.

Por su parte, el capítulo dos comprende el Diseño metodológico, cuyo contenido


expresa que la investigación se trabajó bajo un enfoque cualitativo, con un tipo de
investigación descriptiva, teniendo como población a las mujeres del municipio de Porvenir,
2

comprendida entre 20 a 60 años de edad, para el efecto, el trabajo de campo se realizó


considerando solamente a las mujeres del barrio 26 de agosto. Asimismo, la técnica empleada
para el recojo de los datos, fue la entrevista semiestructurada, la cual se aplicó a mujeres del
barrio 26 de agosto, la medico responsable del programa de Papanicolau y planificación
familiar del centro de salud “San
Martín de Porres”, esto con la finalidad de asumir el componente institucional respecto a la
problemática.

El marco referencial es el Capítulo tres del estudio, el cual está comprendido por el
marco legal, cuya sustentación se fundamenta en la Constitución política del Estado, ya que
como lo establece el derecho a la salud se constituye un derecho fundamental, así también la
Ley 2350: Ampliación de cobertura del SUMI (Ley 2426), Ley 252: Tolerancia de un (1) día
hábil al año para las servidoras públicas y trabajadoras que se sometan al examen médico de
Papanicolaou y/o Mamografía y Plan Nacional de Prevención, Control y Seguimiento de
Cáncer de Cuello Uterino (2009-2015). Por su parte, el sustento teórico tiene sus bases en el
enfoque fragmentado de la prevención, mismo que se lo aborda desde una mirada institucional
y la teoría del autocuidado, que promueve el aprender a quererse para cuidarse.

El capítulo cuatro, hace hincapié de los resultados que de acuerdo a los objetivos
específicos se resaltan los siguientes: Los datos muestran que la edad, el estado civil, el grado
de escolaridad, tienen muy poca incidencia para que las mujeres no quieran hacerse la prueba
del Papanicolau. Asimismo, se muestra que entre estos factores se encuentran el conocimiento
sobre la enfermedad, la percepción sobre el Papanicolau y los conocimientos de prevención,
inciden más en las mujeres para que estas eviten ingresar a un centro de salud, puesto que el
desconocimiento del cáncer como tal, los modos de contagio, entre otros son notorios.

Por último, los resultados evidencian que el personal que toma la prueba, la
incompatibilidad de horarios, la no concientización sobre recoger resultados, se constituyen
como factores determinantes para la no realización del Papanicolau por parte de las mujeres.
3

CAPÍTULO I
JUSTIFICACIÓN, PROBLEMA Y OBJETIVOS

1.1. Antecedentes

Como antecedentes se muestran algunos datos respecto a la situación del cáncer de


cuello uterino, avances sobre la cura y la prevención de la enfermedad.

Según las estadísticas, a nivel mundial la mortalidad por Cáncer Cérvico Uterino
(conocido por su abreviación CACU y mencionado así de aquí en adelante para este estudio),
es alta en las mujeres que tienen una vida sexual activa, afectando mayormente a la población
femenina que vive en condiciones de pobreza, porque no tienen trabajo o con bajo nivel
educativo.

En el ámbito mundial, el cáncer de cuello uterino es el cuarto cáncer más frecuente en


la mujer, con una incidencia estimada de 604 000 nuevos casos en 2020. De las 342
000 muertes estimadas por cáncer de cuello uterino en 2020, más del 90% tuvieron
lugar en los países de ingresos bajos y medianos. (OMS, 2022)

Sin embargo, el cáncer cervical es una enfermedad que puede prevenirse fácilmente
por medio de exámenes de detección temprana y tratamientos que requieren de tecnologías
relativamente sencillas, incluso en aquellas mujeres con alto riesgo de presentar la
enfermedad. Cuando se detectan alteraciones de tipo pre canceroso en el tejido cervical y el
tejido anormal es tratado con éxito, la mujer no desarrolla cáncer.

Según datos obtenidos por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Cada


año, más de 56.000 mujeres son diagnosticadas con cáncer cervicouterino en América Latina y
el Caribe y más de 28.000 pierden la vida, número que asciende a 72.000 y 34.000
respectivamente si se incluye a Estados Unidos y Canadá. Sin embargo, existen actualmente
herramientas de prevención y tratamiento que salvan vidas. “Es inadmisible que las mujeres
mueran hoy por una enfermedad que en gran medida se puede prevenir”, afirmó Silvana
4

Luciani, jefa de la Unidad de Enfermedades No Transmisibles de la OPS. en ese contexto, Los


gobiernos necesitan tomar medidas urgentes para asegurarse de que todas las niñas estén
vacunadas contra el VPH y que todas las mujeres mayores de 30 años sean examinadas y
tratadas por lesiones precancerosas.

Por su parte, según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud, (citado en


Ministerio de salud y deportes, 2018), en Bolivia cada año en el país se diagnostican a 7.276
mujeres con esta patología, cada día entre 4 a 5 mujeres bolivianas mueren por cáncer de
cuello uterino. Del total de pacientes diagnosticados con algún tipo de cáncer en el país, el
24% padece de cérvix, 17% de mama; en el caso de los hombres, el 17% sufre de próstata y el
8% de estómago.

Debido a esta situación, Bolivia ha implementado como una política pública en favor
de la prevención hacia las mujeres, la Ley promulgada el 3 de julio de 2012, establece que
todas las servidoras públicas y trabajadoras mayores de 18 años gozarán de un día hábil al año,
a objeto de someterse a un examen médico de papanicolaou o mamografía, como una medida
de política de la salud.

Según datos extraídos de López (2019, p 1), el científico de origen griego Georgios
Papanicolaou, realizó una de las aportaciones más importantes en la medicina preventiva del
siglo XX y logró reducir la mortalidad por cánceres cervicales, el descubridor de la prueba del
cáncer uterino ha pasado a la historia de la investigación y de la Medicina por haber
desarrollado una prueba para la detección temprana de cáncer en el cuello uterino que hoy
lleva su nombre test de Papanicolaou.

Con estas aportaciones, se obtiene los que hoy se conoce como la prueba o el test del
Papanicolau (de aquí en adelante PAP), cuyo propósito tiene que ver con detectar de manera
oportuna el cáncer de cuello uterino.

1.2. Justificación
5

El realizarse la toma o muestra del Papanicolaou es muy importante, porque permite detectar
oportuna y precozmente el cáncer cérvico-uterino y las lesiones precancerosas, pudiendo
realizarse tratamientos eficaces y menos invasivos en etapas iníciales, evitándose la muerte por
esta causa.

Considerando que el cáncer cervicouterino es el primer cáncer más frecuente en las


mujeres en Bolivia, a pesar de las medidas adoptadas por las autoridades en salud dirigidas a
reducir estas cifras, lo que no es aceptable, puesto que es una patología potencialmente
prevenible.

En el municipio de Porvenir, los indicadores en salud no muestran una realidad


distinta a la del país, puesto que la asistencia por parte de las mujeres al centro de salud es casi
nula o con muy poca frecuencia, esto muestra que, por un lado, existe muy poca
predisposición en el cuidado de su salud y, por otro lado, la desinformación de los
procedimientos respecto a la toma del PAP.

Bajo este contexto podemos establecer que, a pesar de las mejoras en equipamiento,
infraestructura y recursos humanos, implementados en algunos hospitales y centros de salud,
las coberturas de tomas de Papanicolaou, no se incrementaron como se esperaban, esto hace
plantearnos algunas cuestionantes sobre el porqué está ocurriendo este fenómeno,
considerando que el problema no está en el difícil acceso o elevado costo de estos estudios,
sino más bien en la falta de educación, conocimiento y desinformación entre nuestra población
femenina de distintas edades, con mayor énfasis en la juventud desde el inicio de su vida
sexual, a la cual debemos añadir también como factor predisponente el rechazo a las vacunas
contra el Papiloma Humano indicado en niñas a partir de los 12 años, por el mismo miedo que
genera la desinformación, criterio que es común en este grupo, justificado a través de un recojo
de datos de manera inicial, mediante entrevistas informales realizadas a mujeres en el municipio de
Porvenir.

En ese sentido, la importancia de la realización de la presente investigación desde un


componente social, se centra fundamentalmente en conocer los factores socioculturales que
influyen en la no realización del Papanicolau, para diagnosticar el cáncer cervicouterino en
6

mujeres, esto con la finalidad de coadyubar acciones juntamente con el personal de salud,
tanto en cuestiones de prevención, como detección temprana de la enfermedad, para revertir
los índices de las personas que padecen el cáncer, así como a todo su entorno familiar.

La Importancia de la presente investigación reside en que la salud de las mujeres es


fundamental, ya que si ella padece de algún tipo de enfermedad toda una familia se
desequilibra, la mujer es núcleo fundamental para que esta pueda funcionar de manera
adecuada, la investigación busca identificar los factores que le impiden a que ellas puedan
conocer su situación actual en cuanto a dicha enfermedad que cada día viene destruyendo más
familia y lamentablemente cobrando la vida cada vez de más mujeres en todo los países.
Logrando identificar estos factores se podría implementar nuevas estrategias en los
establecimientos de salud, con la finalidad de incentivar y persuadir, así todas las mujeres
obtén por un tamizaje con la cual se lograría disminuir las muertes producidas por esta
enfermedad, y así salvar más vidas y más familias.

Considerando que las consecuencias de esta enfermedad afectan no sólo a las


mujeres, sino también a sus familias, a sus comunidades y al tejido productivo del país, es
necesario, es por ello abordar el tema es una necesidad social; que comprende el entorno
familiar, la percepción de sus parejas y el criterio de la comunidad y con una mirada integral
desde el enfoque profesional del Trabajador Social.

Lo que se pretende conseguir son cambios de actitud y de conciencia para que en el


futuro se puedan reducir las tasas de casos de Cáncer Cervicouterino y las infecciones
vaginales. Es un tema muy crítico ya que pareciera que no tiene que ver la clase social a la
cual pertenezcan las mujeres, porque la renuencia a realizarse el examen de PAP, se da en
todos los estatus sociales debido a la poca o nula información, la cual se transmite sobre los
beneficios de realizarse el examen, esto es lo que interesa y el objetivo principal es detectar o
prevenir a tiempo el cáncer de cuello uterino.

Tomando en cuenta el componente teórico, la investigación se centra de identificar


cuáles son los factores que están imposibilitando que las mujeres asistan a las instituciones de
7

salud para hacerse la prueba del Papanicolau de manera periódica, razón por la cual se plantea
el enfoque fragmentado de prevención y el enfoque del autocuidado.

El enfoque fragmentado de prevención trata de mostrar la prevención de la enfermedad


desde una visión institucional de una manera incompleta, puesto que el Estado solamente
brinda los mecanismos para que las mujeres se hagan la prueba, pero no profundiza
componente de concientización e información oportuna, que permita a las mujeres la
motivación para hacerse la prueba. Por otro lado, muestra las deficiencias de acceso al
tratamiento, puesto que en la mayor parte de los centros de salud del país no se tienen
condiciones de tratamiento. En ese sentido, la investigación trata de combinar la realidad,
tomando en cuenta los referentes teóricos que sostienen que algo está fallando en la sociedad
(ausencia de educación, conocimiento y desinformación), para que las mujeres no tengan
como prioridad su autocuidado respecto a su salud.

En ese sentido, la investigación trata de combinar la realidad, tomando en cuenta los


referentes teóricos que sostienen que algo está fallando en la sociedad, para que las mujeres no
tengan como prioridad su autocuidado respecto a su salud.

Finalmente, desde la perspectiva académica, la investigación sostiene que con los


resultados obtenidos, el Centro de Salud “San Martin de Porres”, que es el que brinda atención
a las mujeres del municipio de Porvenir, podrá establecer estrategias de sensibilización,
promoción y educativas con la finalidad de disminuir la incidencia de este mal en las mujeres
de este municipio, así como para la universidad desarrollar charlas de prevención en el público
femenino y de esta manera prevenir desenlaces mortales. Se estima que el presente estudio,
será un aporte para otras investigaciones sobre los factores socioculturales que influyen en la
renuencia al examen de Papanicolaou; así como, el incremento del nivel de conocimiento del
cáncer del cuello en usuarias atendidas en las instituciones de salud.

Los resultados nos permitirá identificar cuál es la asociación que existe entre los
factores socioculturales para acudir a la toma de muestra del PAP, y en qué frecuencia acuden
las mujeres a realizarse dicha prueba, de esta forma establecer nuevas estrategias educativas
8

por medio de las actividades de información, educación y comunicación para contrarrestar la


desinformación, temores y rumores acerca del procedimiento buscando sensibilizar a la mujer
y lograr cambios de actitud de manera favorable en relación a la importancia del tamizaje
(Papanicolaou) en forma periódica, como medida de prevención y a fin de detectar en forma
temprana del cáncer de cuello uterino.

1.3. Descripción del problema

El cáncer de cuello uterino es una de las principales causas de mortandad de mujeres


en edad reproductiva en todo el mundo, esto sin duda, tiene sus implicancias a nivel
individual, familiar y social, para ello la prevención y detección temprana de esta enfermedad
constituye la diferencia entre la vida y la muerte.

Bolivia tiene la tasa más alta de Latinoamérica en este tipo de cáncer, según
indicadores de la OMS, donde 26,3 por cada 100 mil mujeres mueren por esta causa y la tasa
de incidencia más alta de América latina es para nuestro país con 55,56 por cada 100 mil
mujeres.

Para describir algunas características de la enfermedad se recurre a Gómez, Becerra,


Moreira y Pinto, (2010, p. 4), quienes sostienen que, este cáncer afecta raramente a las mujeres
menores de 30 años, siendo más frecuente en mujeres mayores de 40 años.

Sin embargo, en los últimos años, existe una incidencia que va creciendo respecto a
mujeres entre 20 a 30 años, que ya son diagnosticas con cáncer de cuello uterino, los
especialistas en salud indican que esto se repercute debido a que en la actualidad las personas
inician su vida sexual a muy temprana edad, llevando con ello dichas consecuencias.

Ahora bien, es de conocimiento popular - o al menos en gran proporción- que para


diagnosticar de forma temprana la enfermedad, es necesario la realización de la prueba del
Papanicolau (PAP) que según Pinho, (2003). “El examen de Papanicolaou o citología vaginal,
entre los métodos de detección, es considerado el más eficaz y eficiente para la aplicación de
forma colectiva en los programas de detección de la Universidad Católica de Córdoba (UCC),
9

siendo una técnica extendida más de 40 años”. (citado en Gómez, Becerra, Moreira y Pinto,
2010, p. 5), misma que es de fácil accesibilidad y en nuestro país se realiza el examen de
manera gratuita en todos los establecimientos de salud del sistema público.

Sin embargo, la realidad indica que es muy poco el porcentaje de mujeres que asisten
de manera voluntaria a realizarse el examen, esto debido a diferentes concepciones, personales
o socioculturales sobre la enfermedad, que muchas veces estos estereotipos están por encima
de los conceptos médicos y de salud. Para tener una aproximación al problema del porque las
mujeres no realizan con frecuencia este estudio, en una entrevista informal Ana manifiesta
que “no acostumbro a realizarme el Papanicolau por los problemas relacionados al
procedimiento, por miedo, vergüenza y la incomodidad de que alguien más me esté viendo”
(comunicación personal, 02 de abril 2022), así como Ana es el criterio de muchas mujeres que
le temen más al ser vistas por el personal médico, que al mismo procedimiento por el bien de
su salud.

Es importante tomar en cuenta por una parte, la accesibilidad en los establecimientos,


que si bien es de forma gratuita, el problema muchas veces radica en la escasa información
sobre la enfermedad y los procedimientos de la toma del PAP que oferta el personal de salud
es insuficiente, tal como lo señala Teresa “hay el mito de que cuando se hacen la prueba más
bien le dañen el útero, sumado a la vergüenza por no haber mujeres que lo realicen”
(comunicación personal, 02 de abril de 2022), otro elemento a considerar es el contexto social
de las mujeres, debido a las ideas y prejuicios sobre la enfermedad, sus formas de obtenerla
que muchas veces genera rechazos por parte de su familia y la sociedad.

A su vez, el Centro de Salud San Martin de Porres del Municipio de Porvenir en la


gestión 2021 y el primer semestre de la gestión 2022, realizo un total de 474 atenciones,
específicamente del barrio 26 de agosto que es la muestra del estudio se realizaron 21 personas
el Papanicolau. El número de casos que presentaron alguna observación en los resultados del
Papanicolau, para la gestión 2022 es de 5 Papanicolau, (Centro de Salud San Martin de Porres,
2022).

Por todos los aspectos mencionados anteriormente nos planteamos la siguiente


pregunta de investigación.
10

1.3.1. Formulación del problema

¿Cuáles serán los factores que impiden a las mujeres realizarse la toma del Papanicolau,
para la detección temprana del cáncer cervicouterino, en el Municipio de Porvenir?

1.4. Objetivos de la investigación

1.4.1. Objetivo general

Determinar los diferentes factores que impiden a las mujeres realizarse la toma del
Papanicolau, para la detección temprana del cáncer cervicouterino, en el Municipio de
Porvenir.

1.4.2. Objetivos específicos

• Describir las percepciones personales y familiares respecto a que las mujeres se


realicen la toma del Papanicolau.

• Detallar los estereotipos socioculturales que influyen a las mujeres no realizarse la


toma del Papanicolau.

• Identificar los factores institucionales que limitan la realización del Papanicolau en


mujeres del municipio de Porvenir.
11

CAPÍTULO II
DISEÑO METODOLÓGICO

2.1. Tipo de investigación

El tipo de investigación que se adopto es el descriptivo, ya que de acuerdo a la


profundidad del estudio de las variables y el alcance de los resultados se reconoce como una
investigación de tipo descriptiva, misma que para Spedding, “la investigación descriptiva es
cuando ya se sabe algo sobre el tema, pero no hay investigaciones precisas, sobre este mismo
lugar, este grupo social y en este ramo de la actividad”. (2006, p. 139).

Sobre la especificidad de la temática, respecto al porqué las mujeres del municipio de


Porvenir, no asisten a la realización anual de la toma del PAP, si bien, se conoce de manera
empírica que estas no asisten a un centro de salud debido a situaciones socioculturales, se
desconoce científicamente estos motivos, razón por la cual se fundamenta la investigación.

2.2. Enfoque de la investigación

El enfoque utilizado en la investigación fue el cualitativo, debido a que este enfoque


busca la comprensión e interpretación de la realidad, puesto que se pretende describir los
factores de índole personal, tales como la edad, el estado civil, el grado de escolaridad entre
otros, respecto a los factores socioculturales se muestran el conocimiento acerca del cáncer, la
importancia de la realización del Papanicolau, las percepciones de las mujeres respecto a los
mitos sobre la enfermedad, y en los factores institucionales resaltan, el personal responsable
para la toma de la Citología cervical, y la disponibilidad de horarios en los centros de salud,
entre otros como factores que limitan a las mujeres realizarse el examen.

El enfoque cualitativo es un proceso inductivo contextualizado en un ambiente


natural, esto se debe a que en la recolección de datos se establece una estrecha relación entre
12

los participantes de la investigación sustrayendo sus experiencias e ideologías en detrimento


del empleo de un instrumento de medición predeterminado. (Hernández, Fernández y Baptista,
2006, p. 36). Por lo consiguiente, el enfoque cualitativo apoyó en la construcción una
perspectiva profunda del fenómeno que se investigó, con una perspectiva integral. En este
sentido, el enfoque permitió obtener información fidedigna a partir de experiencia de las
mujeres y sus familias, respecto a su entorno social y cultural.

2.3. Población y muestra

2.3.1. Población

La población es “un conjunto de individuos de la misma clase, limitada por el estudio.


Del fenómeno a estudiar donde las unidades de población poseen una característica común la
cual se estudia y da origen a los datos de la investigación”. (Tamayo, 2003, p.114). Cuando se
lleva a cabo una investigación debe de tenerse en cuenta algunas características esenciales al
seleccionarse la población bajo estudio.

Para el efecto, tomando en cuenta que la investigación parte de una visión cualitativa,
cuya importancia resalta el criterio emitido por la población, la cantidad numérica solamente
respalda el aproximado considerando que la población total proyectada por el INE para el
municipio de Porvenir al 2022 es de 8243, por ello se considera un aproximado de 350
mujeres comprendidas entre 20 a 60 años, que habitan en el Barrio 26 de agosto.

2.3.2. Muestra

La muestra es un subconjunto de la población, con la que se pretende rescatar la


información de primera fuente, por ello siendo este un estudio cualitativo, la muestra también
establece una mirada cualitativa, tomando en cuenta que:

En los estudios cualitativos casi siempre se emplean muestras pequeñas no aleatorias,


lo cual no significa que los investigadores naturalistas no se interesen por la calidad
de sus muestras, sino que aplican criterios distintos para seleccionar a los
participantes. Debido al pequeño tamaño muestral una de las limitaciones
frecuentemente planteada con relación al enfoque cualitativo es que la
representatividad de los resultados se pone en duda, pero debemos tener en cuenta
13

que el interés de la investigación cualitativa en ocasiones se centra en un caso que


presenta interés intrínseco para descubrir significado o reflejar realidades múltiples,
por lo que la generalización no es un objetivo de la investigación. (Crespo y
Salamanca,2007, p.1).

Por consiguiente, la muestra se constituye las mujeres comprendidas entre las edades
de 20 a 60 años, puesto que, según información bibliográfica, son las que presenten factores de
riesgo para cáncer como infección por virus de papiloma humano, tabaquismo, desnutrición o
haber padecido alguna enfermedad de transmisión sexual.

Ahora bien, la población son las mujeres que habitan en el municipio de Porvenir, sin
embargo, para la muestra se tomó en cuenta únicamente las mujeres que habitan el barrio 26
de agosto del mencionado municipio, puesto que si bien no se tiene un registro exacto de la
cantidad de mujeres, según datos proporcionados por el presidente del barrio, el señor Ishi
Peña, se estima que son aproximadamente unas 350 mujeres de las cuales 23 accedieron a la
entrevista, considerando que dicho barrio presenta las características de antigüedad, tamaño
poblacional y concentración de familias, además de la proximidad al único hospital de
referencia del municipio, lo que debería constituir una ventaja por la facilidad de acceso.

2.4. Tipo de muestreo

El muestreo en la investigación cualitativa según establecen Hernández, Fernández y


Baptista:

Es indispensable para el investigador ya que es imposible entrevistar a todos los


miembros de una población debido a problemas de tiempo, recursos y esfuerzo. Al
seleccionar una muestra lo que se hace es estudiar una parte o un subconjunto de la
población, pero que la misma sea lo suficientemente representativa de ésta para que
luego pueda generalizarse con seguridad de ellas a la población. (2006, p. 25).

De esta manera para un mejor estudio el tipo de muestreo según las características del
estudio se optó por un tipo no probabilístico por conveniencia, el cual según Otzen y
Manterola “permite seleccionar aquellos casos accesibles que acepten ser incluidos
fundamentado en la conveniente accesibilidad y proximidad de los sujetos para el investigador,
este tipo de muestreo permite que se seleccione el objeto de estudio” (2017, p.230).
14

Respondiendo al tipo de muestreo, las mujeres que habitan el barrio 26 de agosto, aplican
perfectamente a ser el objeto de estudio y se consideran la muestra de la investigación que se
pretende realizar, concluyendo la muestra en la saturación de la información, situación que fue
determinada por el investigador, la cual no fue necesario una representación estadística, sino
más bien la profundidad de los datos, extraído de la aplicación de la técnica de entrevista y de
acuerdo al planteamiento de los objetivos.

2.5. Fuentes y técnicas de investigación

2.5.1. Fuentes

➢ Las fuentes primarias

Tomando como referencia a Barrantes quien menciona que “son fuentes primarias
aquellas que nos proporcionaran información de primera mano, los informantes clave y el
objeto de estudio” (2009, p.4). De tal manera, las fuentes primarias identificadas fueron las
mujeres comprendidas entre 20 a 60 años, quienes voluntariamente accedieron a que se les
realizara la entrevista y que viven en el barrio 26 de Agosto.

➢ Fuentes secundarias

En cuanto a las fuentes secundarias se tomó en cuenta bibliografía digital y escrita,


haciendo uso de toda información disponible que ayudó a enriquecer la investigación entre
ellas están; revistas virtuales, tesis de grado desarrolladas dentro y fuera de la UAP, informes,
artículos académicos y científicos y toda investigación que tenga que ver con el tema
abordado.

2.5.2. Técnicas

De acuerdo a Campoy y Gomes quienes indican, “las técnicas cualitativas


proporcionan una mayor profundidad en la respuesta y así́ una mayor compresión del
fenómeno estudiado”. (2009, p. 53). Estas técnicas permiten más flexibilidad en su aplicación
y favorecen establecer un vínculo más directo con los sujetos.
15

Entre las ventajas de las técnicas cualitativas se destacan:

• Posibilitan la participación de individuos con experiencias diversas, lo cual permite


tener una visión más amplia de los problemas.

Es así que para el efecto la técnica a utilizar para la recolección de datos según la
información que se pretende obtener y de acuerdo a la población objeto de estudio, se
considera relevante la obtención de la información a través de la entrevista, puesto que con ella
“se permite una interacción entre dos personas, planificada y que obedece a un objetivo, en la
que el entrevistado da su opinión sobre un asunto y, el entrevistador, recoge e interpreta esa
visión particular”. (Campoy y Gomes 2009, p. 55), consideramos la entrevista
semiestructurada.

Asimismo, la entrevista semiestructurada, sirvió para tomar contacto con algunos


miembros de la familia a los que se pueda acceder (tales como esposos y/o hijos) las cuales
permitieron validar y contrastar la información obtenida de las mujeres y sobre todo saber cuál
es la percepción del conjunto de la familia, así mismo esta entrevista se aplicó a la responsable
del programa de Papanicolau y planificación familiar del Centro de Salud San Martin de
Porres.

2.5.3. Instrumentos

➢ Guía de entrevista

Para la aplicación de la entrevista se procedió a la realización de una guía, que permitió


considerar todos los elementos necesarios en base a un orden según los objetivos planteados.

Dicho instrumento se aplicó a las mujeres del barrio 26 de Agosto, y al personal del
centro de salud responsable del programa de Papanicolau, con preguntas que ayudaron a
responder los objetivos del estudio.
16

CAPITULO III
MARCO REFERENCIAL

3.1.Marco legal

El presente marco legal establece la normativa nacional respecto a la prevención del


cáncer de cuello uterino en Bolivia.

3.1.1. La Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia

La Constitución Política del Estado, como la Ley madre de todas las leyes del País,
respecto al cuidado integral de la salud, el estado respalda los siguientes derechos:

- Derechos fundamentales

ART. 18

I. Todas las personas tienen derecho a la salud.


II. El Estado garantiza la inclusión y el acceso a la salud de todas las personas, sin
exclusión ni discriminación alguna.
III. El sistema único de salud será universal, gratuito, equitativo, intracultural,
intercultural, participativo, con calidad, calidez y control social. El sistema se basa
en los principios de solidaridad, eficiencia y corresponsabilidad y se desarrolla
mediante políticas públicas en todos los niveles de gobierno.
17

- Derecho a la salud y a la seguridad social

De acuerdo al artículo 18 de la Constitución política del Estado, es prioridad del estado


velar por la salud de la población en general, dando las condiciones de servicio para todos sus
habitantes de manera general y la población vulnerable de manera preferencial, en este grupo
se encuentran las mujeres y de sobre manera a aquellas que presentan alguna situación de
enfermedad terminal como lo es cáncer.
Los derechos establecidos en la nueva constitución respecto a la prevención de la
salud, conmina al estado como prioridad acciones que vayan a fortalecer la salud de la
población en general, más aún el de las mujeres, con ese objetivo se debe garantizar y disponer
de medios y recursos destinados a la prevención del cáncer de cuello uterino.

3.1.2. Ley 2350: Ampliación de Cobertura del SUMI (Ley 2426)

Otra normativa nacional que se toma de referencia para la prevención del cáncer de
útero, es la ley 2350, que es una ampliación de la ley 2426 del seguro universal materno
infantil.

En su artículo único establece:

Artículo 1°.- Se amplían las coberturas del Seguro Universal Materno Infantil (SUMI), en
todo el territorio nacional, con carácter universal y gratuito, para otorgar prestaciones
específicamente definidas por el Ministerio de Salud y Deportes, enmarcadas en las políticas
de salud vigentes que guarden estrecha relación con una maternidad segura en las mujeres en
edad fértil, así como la obligatoriedad en la prevención de cáncer de cuello uterino
(papanicolaou anual) a toda paciente que acuda al SUMI y tratamiento de lesiones premalignas
contemplando además métodos de anticoncepción voluntaria y libremente consentida.

El SUMI, es el seguro cuya característica es la atención primaria a las mujeres


gestantes y niños de primera infancia, por tal razón en el marco de las políticas
18

gubernamentales, se dispone la ampliación de este seguro para que todas las mujeres puedan
acceder a la atención, respecto a la prevención y tratamiento del CACU.

3.1.3. Ley 252: Tolerancia de un (1) día hábil al año para las servidoras públicas y
trabajadoras que se sometan al examen médico de Papanicolaou y/o Mamografía.

Artículo 1

Todas las Servidoras Públicas y Trabajadoras mayores de 18 años que desarrollan sus
actividades con funciones permanentes o temporales en instituciones públicas, privadas o
dependientes de cualquier tipo de empleador, gozarán de tolerancia remunerada de un día hábil
al año, a objeto de someterse a un examen médico de Papanicolaou y/o Mamografía.

Artículo 2

Para justificar el goce de esta tolerancia, toda Servidora Pública o Trabajadora deberá
presentar ante la institución o lugar donde desarrolla sus actividades laborales, la constancia
que evidencie la realización del examen de Papanicolaou y/o Mamografía, emitido por el Ente
Gestor de Salud donde se encuentra asegurada o del Centro de Salud autorizado, y no así el
resultado.

Artículo 3

La fecha del día de tolerancia deberá ser establecida en coordinación entre la


beneficiaria y el empleador.

La ley 252, es una política de prevención muy acertada para prevenir el cáncer de
cuello uterino, sin embargo, aun así, existe un marcado ausentismo de las mujeres para
realizarse la toma del PAP en los establecimientos de salud, en ese entendido la difusión para
el cumplimiento de la misma se debe profundizar.

En este sentido, es necesario reforzar la cuestión de promoción, difusión por parte del
sector salud y el cumplimiento a su ejecución tanto para las mujeres como para los
empleadores.
19

3.1.4. Plan Nacional de prevención, control y seguimiento de Cáncer de Cuello Uterino


(2009-2015)

Objetivo General

Reducir la morbi-mortalidad por cáncer de cuello uterino en el ámbito nacional,


mediante la implementación de intervenciones estratégicas de promoción de la salud,
prevención, detección, diagnóstico, tratamiento y seguimiento del cáncer de cuello uterino,
dentro los establecimientos del Sistema Nacional Salud, en el marco de la política SAFCI.
Objetivos específicos

Para lograr el objetivo general, se deben alcanzar varios objetivos específicos, con
líneas de acción estratégicas básicas a implementar:

1. Informar y sensibilizar a la población (adolescentes, mujeres, familias, proveedores de


servicios de salud, autoridades, representantes de organizaciones sociales) sobre el CACU,
sus métodos de prevención, IEC, vacuna detección oportuna, control, seguimiento y la
captación de las mujeres en edad de riesgo.

2. Formar, capacitar y sensibilizar a los recursos humanos en las diversas áreas de


competencia para el cáncer cuello uterino.

3. Fortalecer la capacidad de respuesta del Sistema Nacional de Salud para la detección


oportuna, tratamiento y control del CACU.

4. Fortalecer el sistema nacional de información sobre salud (SNIS) sobre CACU, con la
finalidad de optimizar el seguimiento a las mujeres en edades de riesgo y mejorar las
estrategias de intervención.

5. Diseñar e implementar un sistema de vigilancia, monitoreo y evaluación de las actividades y


resultados del Plan y del Componente Programático Nacional de CACU.

6. Organizar, fortalecer e impulsar la investigación científica sobre cáncer de cuello uterino.

7. Promover e impulsar el control social y la vigilancia comunitaria en las acciones sobre


CACU.
20

El plan nacional de prevención del CACU, asume responsabilidades por parte del
estado en el afán de prevenir esta enfermedad, tomando haciendo concretas, sin embargo,
también promueve y amerita la participación de la comunidad y principalmente de las mujeres
en el cuidado de su propia salud.

De esta manera, se justifica el marco legal que promueve la prevención del CACU a
nivel Estado, demostrando que el gobierno dispone de políticas públicas orientadas a prevenir
esta enfermedad en las mujeres, ahora bien, es necesario el asumir compromisos por parte no
solo de las mujeres sino de toda la sociedad en general, para vencer los mitos socioculturales
que aún se presentan.

El marco legal sustenta la importancia de la investigación, tomando en cuenta que


como objetivo específico se plantea los factores institucionales, como limitante para la no
realización del PAP, las normativas nacionales tienen un amplio abanico de posibilidades que
permiten a las mujeres la prevención del cáncer.

3.2. Marco teórico

3.2.1. Estado del arte

Haciendo una revisión a las investigaciones recientes sobre la problemática en


cuestión, una hipótesis que relaciona la frecuencia de CACU en las mujeres, son los patrones
socioculturales, los estereotipos y comportamientos sociales patriarcales.

A razón de ello, los estudios revisados dan cuenta de la problemática a nivel general.

El estudio realizado por Silvia Lamadrid titulado Aspectos socio-culturales de la


sexualidad como factores obstaculizantes de la prevención secundaria del cáncer cérvico
uterino, realizado en Chile el 2008, señala entre sus principales resultados algunas
características de la visión que las mujeres tienen respecto a su sexualidad, ya que existe
información que vincula la cultura sexual de la población con la incidencia del cáncer cérvico
uterino. Se exploran la valorización del placer sexual, del ejercicio de la sexualidad tras la
21

menopausia, y las formas de prevenir el cáncer cervical, a través de las respuestas de un grupo
de mujeres beneficiarias de Consultorios de Atención Primaria de Santiago de Chile, atrasadas
en su examen de Papanicolaou por lo menos un año.

Se observa que la valoración expresada por las mujeres de su sexualidad es más


positiva que en estudios anteriores en Chile, y que hay disposición de las mujeres a aprender
más sobre su cuerpo, aun cuando un grupo minoritario mantiene visiones negativas sobre la
sexualidad. Esto abre perspectivas para una acción educativa de los servicios de salud, referida
no sólo a mejorar las coberturas del examen de Papanicolaou, sino a mejorar la calidad de vida
de las mujeres.

Por otra parte, el estudio denominado “Factores socioculturales en mujeres que no


acuden a detección oportuna de cáncer cervicouterino”, realizado por Laura Cecilia Farfan,
Esther Barron, María Elena Jiménez, Elizabeth Vázquez y Sara Silvia Ayala, tiene como
Objetivo Determinar los factores socioculturales por lo que mujeres de 25 a 65 años, del área
de responsabilidad de la Unidad de Medicina Familiar No. 28, no acuden a detección oportuna
de cáncer cervicouterino.

En su metodología, se realizaron encuesta transversal en una muestra de 105 mujeres


entre 25 a 65 años de edad, se aplicó una encuesta de 31 ítems previamente validada. Los datos
se analizaron de acuerdo a una investigación de tipo descriptiva.

Entre los principales resultados se encuentran 25% de las mujeres encuestadas entre
41 años y 58% y 25 y 29 nunca se habían realizado la prueba de detección oportuna de cáncer
cervicouterino. Entre los factores encontrados se identificó que 70% de las mujeres sienten
vergüenza y 63% dice sentir angustia. Con respecto a si recibieron información sobre la
prueba, 43% lo refiere y 42% la recibieron por personal de enfermería.

En el contexto nacional encontramos el estudio realizado por Virginia Pérez Aquino,


en el departamento de Tarija (2011), el cual titula “Causas que condicionan la Inasistencia de
las Mujeres Guaraníes para la Toma del Papanicolaou. Ñaurenda – 2011”, el estudio parte de
una investigación etnográfica, descriptiva, con un enfoque cualitativo, el cual tuvo por
22

finalidad de conocer el comportamiento de la mujer guaraní en las atenciones médicas, siendo


el principal objetivo “Determinar, analizar e interpretar los factores culturales por las que no
asisten al Establecimiento de Salud para la toma del Papanicolaou (PAP).

Entre sus principales resultados encontrados resalta que la enfermedad del Cáncer
Cervicouterino no es conocida como tal en la población Guaraní, sino es considerada como
una desobediencia a la naturaleza y debe ser tratado por medios naturales (baño en el rio al
amanecer y atardecer), previa consulta con el curandero.
Así también uno de los resultados expresados por las mujeres, es que ellas
manifiestan que no se hacen revisar sus genitales por el personal de salud ni se hacen tomar la
prueba del
Papanicolaou porque “no dejan ver sus partes ni a su pareja”.

Esta investigación pone en evidencia que la principal causa de la inasistencia a los


centros de salud, para la cuestión de la toma del Papanicolau radica en los estereotipos
culturales impuestos por la sociedad, tales como el miedo, la vergüenza, la pena y sobre todo
el desconocimiento.

En ese sentido, como conclusión se puede decir que, el tener estudios profesionales no
es un factor para acudir a la prueba como habría de esperarse, así como en mujeres menores de
34 años que no acuden a la realización de la detección oportuna de cáncer. El aspecto
socioeconómico no fue considerado una barrera para su realización, no así los aspectos
psicológicos y cognoscitivos que son las principales barreras presentes en mujeres que no
acuden a la detección oportuna de cáncer cervicouterino.

3.2.2. Marco conceptual

Para tener una mejor comprensión del tema a tratar, se presenta los principales
conceptos que aborda la problemática sobre la detección temprana del cáncer de cuello
uterino, a través de la realización del Papanicolau.

3.2.2.1.Factores socioculturales
23

Enríquez y Pedraza, establecen que los factores son “aquellos elementos que pueden
condicionar una situación, volviéndose los causantes de la evolución o transformación de los
hechos” (2017, p. 22). Un factor es lo que contribuye a que se obtengan determinados
resultados al caer sobre él la responsabilidad de la variación o de los cambios.

Entonces para comprender los factores socioculturales, se realiza la conjunción de los


elementos sociales y culturales y se presentan las definiciones establecidas por Enríquez y
Pedraza:

• Factores sociales: todo aquello que ocurre en una sociedad, o sea en un conjunto de
seres humanos relacionados entre sí por algunas cosas que tienen en común. Entonces
los factores sociales, son aquellas cosas que afectan a los seres humanos en su
conjunto, sea en el lugar y en el espacio en el que se encuentren
• Factores culturales: Los factores culturales facilitan no sólo conocer los rasgos
distintivos que hacen diferentes a grupos humanos y asentamientos poblacionales
dentro de un mismo espacio geográfico y social; sino, además, comprender, a través de
ellos, cómo se ha producido el desarrollo histórico, sus tendencias más significativas,
ello posibilita explicar los nexos que se establecen entre las actuaciones de individuos
y grupos y las dinámicas sociales. Los factores culturales no son dimensiones, ni
elementos, son condiciones determinantes en tanto reportan esencialidades de los
comportamientos humanos. Aspectos como la religiosidad, costumbres y tradiciones
aportan un conjunto de significados que no se pueden soslayar en los estudios de las
comunidades (2017, p. 24).

Los factores socioculturales son un conjunto de elementos, implícitos con valores o


conocimientos que son aprendidos, compartidos y trasmitidos a un grupo de personas de
generación en generación, influyendo en el actuar o el comportamiento del ser humano. Entre
estos destacan: creencias, idiomas, costumbres, ritos, hábitos, capacidades, educación, pero
que además tiene que ver con actores sociales y elementos condicionantes que intervienen en
el proceso de salud y enfermedad, ya que estos alteran o transforman algún hecho, e incluso el
comportamiento o forma de pensar en el entorno social del ser humano, existen algunos
24

factores como, por ejemplo: la edad, el estado civil, los conflictos, la pobreza, el trabajo, el
vecindario, entre otros.

3.2.2.2. Enfermedad

La OMS (citado en Herrero, 2016, p.3) define enfermedad como


"Alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por
causas en general conocidas, manifestada por síntomas y signos característicos, y
cuya evolución es más o menos previsible". (A pesar de ser numerosos los
documentos encontrados en los que se referencia esta definición, no se ha encontrado
la fuente primaria).
Partiendo de dicha definición, se han extraído dos elementos, interrelacionados entre
sí, pudiendo estar presentes uno o ambos en el proceso de enfermedad.
Por un lado, el Signo (sg), el cual representa el "Indicio, señal de algo", siendo esta
medible y valorable. Y por otro, encontramos el Síntoma (sn), el cual se entiende
como la "Manifestación reveladora de una enfermedad", siendo algo subjetivo de la
propia persona.

Es decir, la enfermedad es un trastorno físico o mental que provoca alteraciones en el


funcionamiento normal del organismo de un ser vivo.

3.2.2.3. Virus del papiloma humano (VPH)

El virus del papiloma humano (VPH) es una de las infecciones de trasmisión sexual
más frecuentes en el mundo, misma que puede ser asintomática por largos periodos de tiempo.

Virus papiloma humano (VPH) es una partícula química de ADN de doble cadena sin
envoltura y pertenece a la familia Papovaviridae.(16,18,31,33,35,45,52 y 58). El VPH
tiene una predilección para la diferenciación de epitelio escamoso, donde infecta y
transforma células huésped. Aberraciones celulares relacionadas con el VPH en las
mujeres se concentran en la región escamocolumnar del ectocérvix, haciendo de este
lugar ideal región para el muestreo de diagnóstico.
Hasta la fecha, se han identificado y clonado más de 115 genotipos diferentes de VPH.
Un gran estudio multinacional de cáncer de cuello uterino encontró que más del 90%
de todos los cánceres de cuello uterino en todo el mundo son causados por 8 tipos de
VPH: Los tipos 16, 18 y 45 están incriminados en el 94% de los adenocarcinomas
cervicales. El VPH tipo 16 puede plantear un riesgo de cáncer que es un orden de
magnitud mayor que el que presentan otros tipos de VPH de alto riesgo. (Arévalo,
2017, p. 4).
25

La infección por el virus del papiloma humano (VPH) se ha convertido en las últimas
décadas en la infección de transmisión sexual más frecuente en el mundo, sobre todo en los
adolescentes y jóvenes.

3.2.2.4. Cáncer Cervicouterino (CACU)

Con raras excepciones, el cáncer de cuello uterino es el resultado de una infección


genital con el VPH, que es un carcinógeno humano conocido. Aunque las infecciones por
VPH pueden transmitirse a través de rutas no sexuales, la mayoría es resultado del contacto
sexual. En consecuencia, los principales factores de riesgo identificados en los estudios
epidemiológicos son los siguientes:
- Sexo a una edad temprana

- Múltiples parejas sexuales

- Parejas masculinas promiscuas.

De acuerdo a Pérez, el cáncer cervicouterino es:

“Una frontera de epitelios, uno plano (poli estratificado) y otro cilíndrico, que cambia a
lo largo de la vida: con el desarrollo, con el ciclo menstrual, con el embarazo, con el
parto y con el posparto. Además, es una zona donde aún llegan gérmenes del exterior y
está sujeta a noxas e inflamación. La detección, el diagnóstico y la erradicación en las
lesiones anteriores previenen el desarrollo del cáncer invasor del cuello uterino por lo
que es necesaria la realización de pruebas de Papanicolaou en servicio en forma
sostenible, con coberturas por encima del 80% para detectar y tratar el padecimiento en
etapas iníciales”. (2011, p. 28).

En el CACU, ocurre un cambio en las células que cubren las paredes del cuello
uterino,
que abarca la parte inferior que va del útero a la vagina, o el canal de parto.

3.2.2.5. Examen físico

- Los hallazgos al examen físico pueden ser relativamente normales.


26

- A medida que la enfermedad progresa, el cuello uterino puede volverse anormal en


apariencia, con erosión gruesa, úlcera o masa. Estas anormalidades pueden extenderse
a la vagina.

- El examen rectal puede revelar una masa externa o sangrado por erosión tumoral.

- Los hallazgos de la exploración pélvica bimanual a menudo revelan metástasis


pélvica o parametrial.

- La metástasis pulmonar por lo general es difícil de detectar en el examen físico a


menos que el derrame pleural o la obstrucción bronquial aparezca.

- Si la enfermedad afecta al hígado, puede desarrollarse hepatomegalia.

- El edema de la pierna sugiere una obstrucción linfática o vascular causada por un


tumor.

La tríada del edema de la pierna, el dolor y la hidronefrosis sugieren la participación de


la pared pélvica.
Los sitios comunes para metástasis a distancia incluyen ganglios linfáticos
extrapélvicos, hígado, pulmón y hueso.

Recordar entonces que los síntomas físicos del cáncer cervical pueden ser los
siguientes:

- Hemorragia vaginal anormal


- Malestar vaginal
- Descarga maloliente
- Disuria

3.2.2.6. Papanicolau

El Papanicolaou es un examen ginecológico, que deben realizarse todas las mujeres


una vez al año. La revista Los Andes, lo define como “el estudio de las células del cuello
uterino que, mediante un análisis microscópico, permite evaluar alteraciones celulares que
pueden estar reflejando una patología” (2017, p. 2). La recomendación es que se comience a
realizar al tercer año de iniciar la vida sexual.
27

3.2.2.7. Prueba del Papanicolau

Según Morales, la prueba del Papanicolau consiste en:

Una técnica de detección citológica que permite identificar lesiones precancerosas y


cáncer de cuello uterino, mediante la recolección de células descamadas del epitelio
cervical, para la realización de un estudio microscópico. La toma de muestra se
realizará con una espátula de aire, escobilla, en la zona escamo-columnar del cérvix.
(2011, p. 16).

El examen de PAP no es un examen de diagnóstico. Es una prueba de tamizaje que


detecta a las mujeres que pueden tener lesiones en el cuello del útero.

3.2.2.8. Toma de la muestra de Papanicolau

Para la realización de la toma del PAP, se consideran los siguientes requisitos para la
obtención de una muestra citológica con condiciones óptimas para su evaluación, según
Morales (2011, p. 17):

• El examen no debe realizarse durante la menstruación o antes de 3 días de finalizado el


último periodo menstrual.
• Cuarenta y ocho horas previas al examen la paciente no debe haberse realizado duchas
vaginales, tenido relaciones sexuales o usado tampones, jabones, cremas vaginales o
medicamentos vía vaginales.

La recomendación general que se realiza a las mujeres es que se puedan realizar la


citología cervical una vez al año, a partir del inicio de su vida sexual.

La evaluación completa comienza con la prueba Papanicolaou (PAP).

Las siguientes son recomendaciones del cribado sobre detección emitidas para grupos
de edad específicos, basadas en las directrices de la Colegio Americano de Obstetras y
Ginecólogos (ACOG), Sociedad Americana del Cáncer (ACS), Sociedad Americana de
Patología Clínica (ASCP), la Sociedad Americana de Colposcopía y Patología Cervical
(ASCCP), US Preventive Services Task Force (USPSTF)), son las siguientes según Arévalo
(2017):
28

• 21 años: No se recomienda el cribado

• 21-29 años: Citología (Papanicolaou) solo cada 3 años

• 30-65 años: Virus del papiloma humano (VPH) y citología cada 5 años (preferido) o
citología sola cada 3 años (aceptable)

• 65 años: No se recomienda el cribado si el cribado previo adecuado ha sido negativo y


no existe alto riesgo.

La afirmación de la acción en la infección del VPH en el cáncer de cuello uterino ha


llevado a la recomendación de agregar en la detección en las pruebas de VPH a mujeres de 30
a 65 años de edad.

Es muy importante ante la presencia de síntomas de sospecha, pruebas de detección


con reportes anormales, o incluso la presencia de una lesión macroscópica del cuello uterino
debe ser valorada mediante la colposcopia y biopsia.

3.2.3. Bases teóricas

El cáncer de cuello uterino es una enfermedad silenciosa, generalmente presenta


varios periodos de latencia, se estima que se pueden presentar signos y síntomas en un
transcurso aproximado de 10 años cuando la enfermedad pasa de la etapa I a la etapa III o IV,
donde ya se ha diseminado a otras partes del cuerpo.

Entre las perspectivas teóricas que sustenten la investigación encontramos a dos


corrientes teóricas, la primera orientada hacia la visión del institucional cuya responsabilidad
debe ser asumida por el Estado, el cual deja en evidencia la precariedad con el que se maneja
las instituciones de salud y la atención hacia su población; y la segunda desde una perspectiva
personal del autocuidado y lo que la mujer debe conocer y hacer para cuidar su salud.

3.2.3.1. Enfoque fragmentado de la prevención


29

El enfoque fragmentado de la prevención, hace una retrospectiva de la atención a


mujeres que reciben en las instituciones de salud pública, el cual debería ser integral desde la
promoción, prevención, detección y tratamiento de la enfermedad, sin embargo al respecto, lo
que se evidencia en los centros de salud es de alguna manera una atención incompleta y como
lo concibe el enfoque de manera fragmentada pues la atención que brindan en la mayoría de
los casos solo incluyen el primer nivel de atención en salud.

Si bien, este enfoque tiene sus bases en la Republica de Argentina, aplica para el
contexto ya que las similitudes son evidentes. Dicho referente es parte del programa nacional
de prevención del cáncer cervicouterino (PNPCCU)

Este rasgo se evidencia en la definición del problema, que coloca el énfasis en las
dificultades de acceso a los exámenes preventivos de tipo institucional y en el
desconocimiento de las mujeres sobre la utilidad del PAP

La visión recortada del problema lleva a que las soluciones propuestas sean de
carácter limitado porque se circunscriben a ofrecer una prestación médica y se
concentran en la dinámica de trabajo de los hospitales públicos a partir de una
reorganización del horario de atención. Generalmente los establecimientos solo
delimitan sus acciones interviniendo solo en la etapa de la detección de lesiones pre
cancerosas, es decir, al inicio del proceso preventivo. si hay algún Papanicolau o hay
algo que funciona mal ya pasa a un segundo plano, o sea, a una segunda instancia,
que es en el circuito hospitalario; tampoco se hace tratamiento.

Los consultorios de ginecología en donde se implementa el Programa PAP solo


realizan la toma del Papanicolau y, en caso de ser necesario, derivan la realización de
exámenes complementarios, como la colposcopia, a los servicios de patología
cervical que se ocupan de efectuar el diagnóstico de las lesiones detectadas a través
del Programa PAP. La modalidad de la atención segmentada implica un accionar
basado más en la derivación que en el acompañamiento, lo que reduce el acceso de
las mujeres a otras instancias del cuidado como el diagnóstico oportuno y el
tratamiento adecuado. El Programa no realiza acciones de seguimiento de las mujeres
a las que se les detecta algún tipo de lesión y tampoco existe una transferencia de
información que permita evaluar la atención y el tratamiento que se brinda a las
pacientes, con posterioridad a la toma del PAP. El seguimiento lo realizan los
servicios de patología con apoyo del servicio social, a los cuales las mujeres son
derivadas en primera instancia. (Ponce, 2009, p.23).

Según esa mirada más amplia, la prevención del CACU puede interpretarse como un
proceso de cuidado en el cual la detección de lesiones pre cancerosas a través del PAP
30

constituye una acción indispensable pero no la única. La prevención comprende, además, la


educación, la sensibilización, la concientización, las campañas de vacunación, así como el
diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento de las mujeres con lesiones pre cancerosas.

Sin embargo, la realidad se muestra tal como lo plantea el enfoque, puesto que, en la
mayoría de los hospitales, para el caso del municipio de Porvenir, solo cuenta con el servicio
de tomas de PAP, sin especialistas en ginecología o un servicio que permita brindar a las
mujeres una atención integral, para el caso específico del cáncer de útero.

3.2.3.2. Teoría del Autocuidado

Si bien la teoría del autocuidado, propuesto por Dorothea Orem, tiene como principal
disciplina la salud y dentro de ella la enfermería, es necesario tomar como referencia de
autocuidado ya que este permite continuar con el desarrollo personal y el bienestar mediante la
satisfacción de los requisitos necesarios para las regulaciones funcionales y del desarrollo que,
en un componente sociocultural las mujeres deber las actoras del cuidado de su salud y de su
bienestar en general, de esta manera la propuesta teórica remarca lo siguiente:

La Teoría del Autocuidado se define como

“El conjunto de los factores de la persona o entorno que hay que mantener estables
para el desarrollo normal de la vida, la salud o el bienestar. Esta necesidad terapéutica
implica la actividad de autocuidado, es decir, las habilidades de las personas para cubrir
sus necesidades de manera deliberada y que se incluyen dentro de los recursos
socioculturales del entorno donde ha sido educada la persona. Este nivel del autocuidado
lo conforman los requisitos de autocuidado, definidos como consejos sobre las acciones
que se deben llevar a cabo para regular aspectos del desarrollo humano” (Orem, citado
en Sosa 2009, p. 5).

Por tanto, los requisitos de autocuidado son los objetivos formalizados del autocuidado:
razón, objetivo y resultados esperados. Estos requisitos no serán los mismos a lo largo de la
vida, ni tampoco en las distintas circunstancias de salud o enfermedad en las que se encuentre
la persona, por lo que Orem los discrimina en tres grupos:
31

Requisitos universales o válidos para las distintas etapas del ciclo vital. Estos requisitos
se centran en el aporte de aire, alimentos, agua, cuidados sobre eliminación, equilibrio
entre actividad y descanso, equilibrio entre interacción social y soledad, prevención de
peligros para la vida o el bienestar y la promoción del funcionamiento humano
saludable. Estos requisitos son básicos para la vida y, por tanto, son universales.
Requisitos de desarrollo: estos están centrados en la provisión de herramientas que
fomentan la implicación del desarrollo personal y en el afrontamiento de las situaciones
vitales que pueden afectar al individuo. Estos requisitos se asocian a momentos
concretos del ciclo vital, que sin ser patológicos requieren de un conjunto de estrategias
para adaptarse.
Requisito de autocuidado de desviación de la salud: estos requisitos incluyen un
conjunto de acciones que la persona tendría que llevar a cabo para su cuidado en
situaciones que le obliguen a convivir con alguna lesión o estado patológico o bien en
situaciones de diagnóstico o tratamiento de enfermedades.
Relacionados con los autocuidados a realizar, derivados de una enfermedad, daño o
lesión estas acciones de autocuidado son necesarias para prevenir la alteración, regular
su extensión, controlarla mitigar sus efectos, restablecer la normalidad y aprender a vivir
con las secuelas.

Se sintetiza en 6 tipos las necesidades de autocuidado de alteración de la salud.


Buscar y asegurar una asistencia sanitaria adecuada
Ser consientes y observar los efectos y los resultados de los factores
productores de la enfermedad
Cumplir con las prescripciones relativas al diagnóstico, tratamiento o
rehabilitación
Observar y actuar frente a los efectos adversos que pudieran derivarse de las
medidas diagnósticas y terapéuticas
Aceptar los cambios en la imagen que pueden derivarse de un proceso patológico
o accidente concreto y las necesidades de ayuda o cuidado profesional
Aprender a vivir con los efectos de su proceso diagnóstico y terapéutico para
seguir llevando una vida el desarrollo personal continuo. (Oren, citado en Sosa,
2009, p. 7).

La Teoría del Autocuidado, según Orem explica el concepto de autocuidado como


una contribución constante del individuo a su propia existencia. "El autocuidado es una
actividad aprendida por los individuos, orientada hacia un objetivo. Es una conducta que existe
en situaciones concretas de la vida, dirigida por las personas sobre sí mismas, hacia los demás
o hacia el entorno, para regular los factores que afectan a su propio desarrollo y
funcionamiento en beneficio de su vida, salud o bienestar" (citado en Oliva 2014, p. 22), la
persona es un todo que funciona biológicamente, simbólicamente y socialmente, y que posee
las capacidades, las aptitudes y la voluntad de comprometerse y de llevar a cabo autocuidados
que son de tres tipos:
32

✓ Los autocuidados universales


✓ Los autocuidados asociados a los procesos de crecimiento y de desarrollo
humano

✓ Los autocuidados sexuales unidos a desviaciones de salud.


El entorno representa todos los factores externos que influyen sobre la decisión de la
persona de emprender los autocuidados o sobre su capacidad para ejercerlos.

La promoción de la salud es el proceso que permite a las personas incrementar el


control sobre su salud para mejorarla y que se dedica a estudiar las formas de favorecer una
mejor salud en la población. Consiste en proporcionar a la gente los medios necesarios para
mejorar la salud y ejercer un mayor control sobre la misma Las áreas de acción que se
proponen son: construir políticas públicas saludables, crear ambientes que favorezcan la salud,
desarrollar habilidades personales, reforzar la acción comunitaria, reorientar los servicios de
salud.

En el caso de mujeres que tienen cáncer y lo que tiene que hacer el personal de salud
para favorecer la toma de conciencia de que la mujer cuide de sí misma respecto a modos de
prevención que tiene esta enfermedad contribuyendo al autocuidado de su cuerpo y su estado
en general.

Ante este panorama se puede decir que es muy importante la toma de conciencia de la
mujer respecto a su propio cuidado, en el sentido que cuidar representa una infinita variedad
de actividades dirigidas a mantener y conservar la vida y permitir que esta continúe.

Para el caso la presente investigación toma como referencia teórica la propuesta de


Orem considerando que para prevenir o diagnosticar de manera temprana el cáncer de cuello
uterino es necesario partir del autocuidado que cada mujer debe tener respecto a su calidad de
vida.
33

Tomando en cuenta esta propuesta también podemos señalar que hacerse la prueba
del Papanicolau de forma periódica, además de prevenir, en cuenta a las formas de contagio
del VPH, es un modo simple de autocuidado y autoestima en uno mismo.

3.2.4. Trabajo Social en el área de salud

El campo de la salud es uno de los sectores más antiguos y de mayor intervención del
profesional en Trabajo Social; según datos de la Federación Internacional de Trabajadores
Sociales (FITS), actualmente más de una tercera parte de estos de todo el mundo desempeñan
sus tareas profesionales en el ámbito sanitario y, casi la mitad de todos los que existen en el
mundo, ejercen actividades que tienen que ver directa o indirectamente con la salud de la
población (Abreu, citado en Correa y Corena, 2017, p. 4). Tal es así que en América Latina
según Ander- Egg, sigue siendo la profesión con mayor número de actores que se encargan
básicamente de la reinserción de enfermos, atención de las problemáticas sociales detectadas
en los centros sanitarios y sobre todo, la educación sanitaria y Salud Publica dentro de los
programas de atención primaria donde se desarrolla una función básicamente preventiva.

El Trabajo Social Sanitario debe su origen al Dr. Richard Clarke Cabot quien en 1905
creó la primera prestación social en la sección externa del Hospital General de Massachusetts
de Boston. Para ello contó con la colaboración de una trabajadora social pionera en el
desarrollo de su labor en el campo de la sanidad. (Cabot, citado en Correa y Corena, 2017, p.
4), lo que revela que estos dos profesionales deben realizar un trabajo en equipo multi e
interdisciplinario, cada uno en su campo, pero a la vez con un mismo objetivo, que es el
bienestar integral de las personas más vulnerables.

➢ Proceso metodológico de intervención en el área de salud.

Realizar trabajo social de casos de grupo y en la comunidad se sintetiza en Auxiliar a


pacientes y a sus familiares con problemas personales o ambientales, los cuales predispongan a
la enfermedad o interfieran el tratamiento o impidan los beneficios óptimos derivados del
cuidado médico, auxiliando a los enfermos y a sus familiares a través de pláticas individuales
o de grupo para comprender, aceptar y seguir las recomendaciones del médico, para responder
34

constructivamente al tratamiento, a fin de restaurar al paciente a su ajuste optimo, personal,


social y de salud, dentro de su capacidad. Participar en la planeación para el mejoramiento de
los servicios, interpretando los factores sociales pertinentes al desarrollo de los programas para
el otorgamiento de las prestaciones. Selecciona y realiza programas apropiados. Organizar y
conducir actividades planeadas para mejorar el desarrollo social y obtener objetivos de grupo,
involucrándolos en la planeación y en asumir actividades y destrezas sociales, mejorando las
relaciones familiares y sus responsabilidades ante la comunidad. Realizar con efectividad
todas las actividades relacionadas con las funciones establecidas y las que se le demanden
según programas prioritarios.

➢ Funciones del Trabajo Social en Hospitales públicos

El trabajador social en salud es el profesional del equipo multidisciplinar que conoce


las carencias y necesidades sociales que inciden en el proceso salud-enfermedad, identifica las
redes familiares y sociales, en el que promueve la utilización de los recursos disponibles, a
través de funciones de investigación, planificación y programación, educación social,
promoción, prevención, asesoría social y gestión de recursos sociales y/o sanitarios,
orientadas a la recuperación de la salud y a la participación de individuos, grupos y
comunidades, en las instituciones de salud. (Colegios Oficiales de Trabajo Social de Valencia,
2012, citado en Rodríguez y Lino, 2017).
El presente trabajo considera las aportaciones de varios autores sobre las funciones del
trabajador social en este campo; para el efecto se las agrupa en seis aspectos: investigación,
promoción, prevención, recuperación, rehabilitación, gestión y administración.

1. Investigación

• Participar con el equipo interdisciplinario en proyectos de investigación sobre la salud


integral de la población y así que aporten en la solución de problemas de salud de la
comunidad.
• Estudiar las características socio económicas de la población atendida.
• Estudiar, analizar y actualizar la información sobre las necesidades, expectativas y
percepciones de los usuarios y de la comunidad del sector.
35

• Evaluar el impacto de las medidas de ley y proponer alternativas de atención y


prevención de individuo, la familia y la comunidad más acordes con su realidad
(aborto, divorcio, menor trabajador, aparición y agudización de enfermedades
crónicas, desprotección
• Participar en el análisis de la información de oferta y demanda de servicios de salud
del área de influencia que permita proponer alternativas de solución.
• Plantear temas de sondeo, exploración e investigación referentes a aspectos sociales,
económicos y culturales asociados a condiciones específicas de salud.

2. Promoción:

o Orientar a las personas y sus familias sobre las rutas de atención del sistema de salud. o
Brindar información sobre la enfermedad, y pautas a seguir para hacer frente al manejo
externo de la problemática,
o Elaborar, ejecutar y evaluar programas de divulgación de los múltiples factores que
inciden sobre la salud. o Promover en las personas y sus familias estilos de vida
saludables.

3. Prevención:

• Prevención de factores de riesgo en familiares de usuarios con problemática de salud


mental específicamente. o Orientar y capacitar a la población sobre el uso de recursos
institucionales y o comunitarios que puedan contribuir a que los individuos alcancen
mejor calidad de vida. o Orientar y fortalecer los vínculos que permitan la unidad
familiar y capacitar a sus miembros para que aseguren la salud.
o Colaborar en la capacitación de voluntarios y auxiliares para ejecutar acciones de
salud. o Elaborar planes de tratamiento conjuntamente con el usuario y el equipo
interdisciplinario para resolver los problemas o deficiencias del individuo o la
familia.
36

4. Recuperación:

o Contribuir con el resto del equipo de salud a reparar los daños causados por la
enfermedad. o Acompañar y orientar a las familias y a las personas para que sean
promotores de la recuperación de su salud.

• Movilizar recursos internos y externos del paciente (familia, ámbito laboral, institución
psiquiátrica, comunidad de residencia, redes institucionales) que aporten en el
mejoramiento de la condición de enfermedad del paciente.

5. Rehabilitación:

o Orientar al medio familiar, laboral, escolar y comunitario para la reubicación social de


la persona enferma.
o Estimular a que toda persona enferma pueda lograr el uso máximo de todas sus
potencialidades.
o Coordinar con entidades contratantes que propendan al acceso a la información a la red
de servicios de las instituciones favoreciendo la calidad en la prestación de los
servicios de salud.

6. Gestión y administración de los servicios

• Participar con el equipo de salud en la programación de actividades con base en el


perfil epidemiológico y características socioeconómicas y culturales de la población
beneficiaria del centro de atención.
• Evaluar los programas diseñados y ejecutados por el trabajador social y los realizados
conjuntamente con las demás unidades funcionales del centro de atención.
• Elaborar el presupuesto para proveer los recursos del área de trabajo social
• Diseñar y evaluar permanentemente los procedimientos de atención al usuario,
especialmente en lo que se refiere a la oportunidad y calidad de las respuestas dadas a
los mismos.
• Realizar la referencia y contrarreferencia cuando se requiera, dentro de la estrategia de
redes de servicios de salud.
37

• Realizar remisión a usuarios de acuerdo a la problemática social.


• Planear, programar, ejecutar y evaluar procesos e intervenciones sociales y organizar
su quehacer profesional en tiempos y movimientos planificados.
• Gestionar y coordinar intra y extra institucionalmente recursos de diverso orden a fin
de responder a los objetivos de trabajo.

Los trabajadores sociales cumplen diferentes roles relacionados con su quehacer de


complemento y apoyo a las acciones del médico a través de programas integrados como
investigador, orientador, capacitador, gestionador, entre otras.

➢ Modelos de intervención en el área de Salud

Para el efecto se muestra algunos de los enfoques del trabajo social que son propicios
para la práctica en el área de la salud, tomando como referencia a Ávila (2020)

1. Modelo Psicosocial

Es históricamente la primera forma del trabajo social de caso, con exponentes como
Mary Richmond y Gordon Hamilton, aunque Florence Hollis es la representante más
importante de este modelo, este está influenciado por el psicoanálisis y el modelo medico de
causa-efecto, desde la visión de Hamilton el trabajo social de caso influenciado por este
modelo no puede conformarse solo con escuchar y comprender, sino que debe participar
activamente en el cambio.

La primera base teórica de este modelo es el análisis de la práctica, este modelo se vale
de la teoría de sistemas para a recogida de datos, así como para la formulación del diagnóstico
y el plan de acción.

*FASE INICIAL:

consiste en la formulación del diagnóstico y relación de trabajo con el cliente, esta fase
comprende de 3 a 5 entrevistas. Este modelo distingue 3 tipos de diagnóstico: Etiológico: se
buscan los factores pasados o actuales que inciden en el problema. Dinámico: busca expresar
la interacción de las fuerzas que están presentes aquí y ahora para presentar las dificultades o
38

facilitar las soluciones, se estudia la interacción entre el cliente y las otras personas. De
clasificación: el diagnostico trata de comprender como funciona el sistema biopsicosocial y
también cual es la relación del cliente con otros subsistemas para saber a dónde hay que dirigir
el esfuerzo de modificación.

*FASE SEGUIMIENTO: Plan de acción y objetivos, cuando reflexionamos sobre cuál


es la mejor manera de ayudar a un cliente comenzamos por considerar los objetivos de un
tratamiento.

*FASE DE CIERRE: Tratamiento: ayudar al cliente a comprender que recursos están a


su alcance y como hacerlos ver. Técnicas que utiliza este modelo: aireación, entrevista,
atención, comunicación afable con el lenguaje corporal.

2. Modelo de Intervención en crisis.

Una de las precursoras de este modelo es Naomi Golan, sus teorías basales son la teoría
del rol, del estrés, del aprendizaje, y de la homeostasis. Otros autores de este modelo son
Howard Parad, Lydia Rapoport y O’hagan.

Las fases de una crisis o duelo según este modelo son, negación, rebelión, negociación,
depresión y aceptación.

FASE INICIAL En este primer acercamiento se tiene poco tiempo y el usuario tiene
una sensibilidad exacerbada, con una duración de 6 semanas si supera este periodo hablamos
de una crisis aguda.

FASE INTERMEDIA Encontrar las técnicas que han sabido utilizar en el pasado, así
como la utilización de elementos para hacerle frente como la externalización de la frustración,
y desahogo.

FIN DE LA INTERVENCION: En esta etapa se prepara al usuario para que aprenda


nuevas direcciones y medidas de funcionamiento.

➢ Aplicación de instrumentos de intervención en el área de salud


39

Otro parte esencial en el andamiaje teórico metodológico del accionar del trabajador
social son los instrumentos, estos se definen como “las vías tangibles y palpables que faciliten
y sean un vehículo para una mejor intervención-acción a nivel micro y macro social, por
ejemplo, el diario de campo, los expedientes, manuales de procedimientos.” (Ávila, 2020, p.
34) A continuación un listado de algunos instrumentos de acción profesional.

1. Guía de entrevista/cuestionario

2. Diario de campo

3. Bitácora de trabajo

4. Informe

5. Ficha Social
Las funciones del Trabajador Social podrían verse enriquecidas y fortalecidas a
medida que el profesional tenga una mayor formación afín con el área de salud, de manera que
pueda trascender el modelo asistencial hacia una participación más amplia en el diseño de
programas de promoción y prevención en salud, en el diseño y formulación de políticas
públicas, y en la realización de investigaciones en salud.
40

CAPÍTULO IV
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. Contexto de la investigación

4.1.1. Municipio de Porvenir

El municipio de Porvenir, forma parte de los 15 municipios que contempla el


departamento Pando, corresponde a la primera sección de la provincia Nicolas Suarez y su
ubicación es al extremo noroeste del dpto. fue creado mediante ley del 24 de septiembre de
1938 bajo la presidencia del Tcnl German Busch Becerra.

Según el censo poblacional del 2012, su población alcanzaba a 7.948 habitantes y


según sus proyecciones para el año 2020 se preveía que la población alcanzaría a 10.967
habitantes, aproximadamente, (Instituto Nacional de Estadística , 2014). Sin embargo, tal
41

parece que la población sobrepaso las predicciones para este municipio debido a la migración
tanto del interior del país como del área rural del dpto.

Respecto a su extensión geográfica este municipio consta de 1248 km2, el mismo que
se encuentra dividido en tres distritos, (Gobierno Municipal de Porvenir, 2002):

Distrito 1: Porvenir
Distrito 2: San Luis
Distrito 3: Campoana

Siendo el más extenso y poblado el distrito uno, constituye también la zona denominada
urbana donde alberga las principales instituciones y servicios que cuenta el municipio.

Así como en todo el departamento gran parte de su economía se sustenta en la


recolección de la castaña ya que, al ser un municipio amazónico con predominancia rural, aún
conserva grandes extensiones de bosque naturales. Por su parte, otro componente importante
es la promoción del turismo local, potenciando la gastronomía debido a la riqueza piscola en
ríos y arroyos siendo la pesca una fuente económica importante para sus habitantes, mismos
que comercializan sus productos tanto en el municipio como en la ciudad de Cobija.

Sus principales atractivos turísticos resaltan el monumento al castañero, el


monumento al siringuero, la plaza principal, el rio Tahuamanu cuya principal atracción es la
ruta del pescado, entre otros.

Entre sus instituciones cuentan con la Honorable Alcaldía municipal, la policía


boliviana, un edificio dependiente del Tribunal de justicia, institución financiera Idepro y el
centro de Salud San Martín de Porres, el cual recobra importancia en la investigación porque
es aquí donde acuden la población en general de este municipio.

4.1.2. Barrio 26 de Agosto


42

Para el presente estudio, este barrio es de relevancia, debido a que se toma de


referencia su población, considerando que pertenece al distrito uno y se considera una zona
urbana.

El barrio 26 de Agosto cuya fecha de creación coincide con el nombre del barrio, con
42 años de creación, se constituye como uno de los barrios más antiguos y tradicionales del
municipio de Porvenir, está ubicado en el casco urbano del distrito 1 y comprende desde las
orillas del rio Tahuamanu y el barrio Federico Román. En este barrio está ubicado la U.E.
Bruno Racua, el cual es el colegio más antiguo de Porvenir.

Si bien no se tiene un registro exacto de moradores, el Barrio alberga a 450 familias y


es uno de los barrios más extensos, en cuanto a población y extensión. Sus moradores
generalmente se dedican a la función pública, actividad gastronómica, a la pesca, artesanías y
agricultura.

Su actual Mesa directiva está compuesta de la siguiente manera:

Presidente: Sr. Hishi Peña Maeda


Vicepresidente: Elizableth Miguel
Stria de hacienda: Gleisy Ferreira
Strio de deporte: Franz Yarari
Stria de conflicto: Yeni Yanivar Vocal:
Yomara Arteaga

Su población se caracteriza por ser gente trabajadora, sencilla y hospitalaria, que en


su mayoría son oriundas del dpto. aunque en los últimos años se ha evidenciado la migración
de familias completas, que llegan desde todos los puntos del país.

4.2. Resultados

Los esfuerzos por aumentar el número de mujeres que se practican rutinariamente la


prueba de PAP debieran estar centrados en dos grandes aspectos: potenciar el conocimiento de
las mujeres sobre el PAP y mejorar las influencias del entorno que limitan a las mujeres a
realizarse el examen. En este sentido, esta investigación proporciona información importante
43

sobre la percepción de las propias mujeres, quienes evidencian sus percepciones y criterios en
torno a cuáles son las causas por las cuales no se realizan.

Una vez realizado el levantamiento de los datos a partir de la aplicación de la técnica


de la entrevista para dar respuesta a los objetivos planteados se presentan los siguientes
resultados. Cabe hacer notar que las entrevistas se aplicaron a 23 mujeres comprendidas entre
20 a 60 años que viven en el barrio 26 de Agosto y que voluntariamente accedieron a
responder el cuestionario de preguntas. Así también se complementó los datos con una
entrevista realizada a la Dra. responsable del Programa de planificación familiar el cual
incluye la toma del Papanicolau en el centro de salud San Martin de Porres.

4.2.1. Factores de Riesgo

A modo de preámbulo, podemos mencionar que los factores de manera general, que
condicionan estas altas tasas de cáncer son múltiples entre ellas resaltan la idiosincrasia de la
población, pobre conocimiento en prevención de esta enfermedad, bajas coberturas de
tamizaje, demora en la entrega de resultados, alta pérdida en el seguimiento del paciente con
tamizaje positivo, bajo número de centros de tratamiento.
Estas condiciones son dificultades para el logro de los objetivos en la lucha contra el
cáncer de cuello de uterino, así también se menciona que los factores de riesgo de salud para el
desarrollo de cáncer de cuello uterino son: infección por el papiloma Virus Humano (VPH), la
edad cuya presentación es en la población de mujeres entre los 25 y 55 años, tabaquismo, dieta
no saludable, sistema inmunológico débil, factores hormonales, como el haber tenido el primer
coito muy joven, el uso de anticonceptivos hormonales, múltiples gestaciones y una variedad
de compañeros sexuales.

Con estos antecedentes, la investigación busca mostrar a más detalle los diferentes
factores tanto personales, socioculturales e institucionales que se muestran como limitantes
para que las mujeres no acudan a los centros de salud para el respectivo control y la toma del
Papanicolau.

El presente cuadro esquematiza las categorías de estudio de acuerdo a los objetivos


planteados para dar paso a los resultados encontrados.
44

Tabla de Categorización de Resultados

Tabla 1 Categoría y Subcategorías

Categoría 1 Sub categorías

Edad (mujeres entrevistadas)

Percepciones personales y Percepción de la pareja respecto a la prevención y la familiares


respecto al enfermedad del CACU
cáncer de cuello uterino y el
examen de Papanicolau Nivel de escolaridad y disponibilidad de tiempo para
realizarse el Papanicolau

Categoría 2 Sub categorías


Conocimiento sobre el cáncer de cuello uterino

Estereotipos Conocimiento sobre la prueba de Papanicolau y sus socioculturales requisitos


para tomarse la prueba

Importancia del Papanicolau


Edad para la primera prueba de Papanicolau

Sensación de la mujer antes del Papanicolau

Importancia de conocer los resultados

Nunca me hice el Papanicolau

Mitos sobre el Papanicolau

Categoría 3 Sub categorías


Hospital de referencia en el municipio de Porvenir

Factores Institucionales
Confianza en el personal de salud

Formas de promoción y prevención del centro de salud


45

Continuidad de atención y tratamiento específico sobre el


cáncer de cuello uterino

El Rol del trabajador social como profesional integrador


Fuente: Elaboración propia
El desglose de cada una se presenta a continuación:

Categoría 1

4.2.2. Percepciones personales y familiares respecto al Cáncer de Cuello Uterino y la


prueba de Papanicolau

Es importante resaltar que, si bien la investigación es netamente cualitativa, para


efectos de dar mayor soporte a los datos se hace una aproximación numérica respecto a las
personas entrevistadas, sin necesidad de aplicar ninguna técnica cuantitativa para extraer la
información, sino más bien, considerando que se realizó un total de 23 entrevistas a mujeres de
distintas edades el cual expresamos a continuación.

4.2.2.1. Edad (mujeres entrevistadas)

Según la Sociedad Americana Contra el Cáncer, manifiesta que “el cáncer de cuello
uterino se diagnostica con frecuencia en mujeres entre 35 y 44 años, y es muy raro ver a
mujeres menores de 20 años padezcan de esta enfermedad” (citado en Martínez, 2022.p.14).
Sin embargo, en las mujeres mayores de 30 años las infecciones por virus del papiloma
humano tienen la probabilidad de que progresen y se encuentren con el riesgo de cáncer de
cuello uterino en el futuro por eso es importante realizarse el tamizaje ya que esta enfermedad
rara vez ocurren en mujeres que acuden a realizarse el examen de Papanicolau.

Tabla 2 Edad de las Entrevistadas


N° Edad Cantidad
1 20-30 6
2 31-40 9
3 41-50 4
4 51-60 4
46

Total 23
Fuente: Elaboración propia

Al respecto el siguiente cuadro muestra que del total de personas entrevistadas la mayor
cantidad están comprendidas entre las edades de 20 a 60 años.

Bajo estas afirmaciones también se toma en cuenta que, en los últimos años, el rango
de edad para la incidencia del CACU, ha ido disminuyendo esto debido a que el inicio de la
vida sexual se vuelve de forma más temprana y más frecuente.

“La edad que más frecuentan es de 20 a 34 años es la que atendemos con más
frecuencia, por una parte es bueno, porque en esta época se ha iniciado a más temprana
edad la vida sexual y se recomendaría también, al ser menor de edad son más
promiscuas quieren saber más, tienen ese interés de saber más, entonces buscan una
pareja o buscan otras, entonces para mí sería ideal que se hagan las menores pero no,
se hacen de 20 para arriba, pero también es una edad adecuada para la realización
porque la mayoría ya tiene hijo y por eso es la edad más frecuente que se
hacen”(personal de salud, comunicación personal, 26 de Agosto, 2022).

Al respecto el grupo poblacional tomado en cuenta para la presente investigación son


las mujeres comprendidas entre 20 y 60 años de edad, que voluntariamente aceptaron a brindar
información respecto a su percepción y conocimiento del PAP y del cáncer de cuello uterino.

4.2.2.2. Estado civil y la percepción de la pareja o familia respecto a la enfermedad y su


prevención

El Estado Civil “es la capacidad de un individuo en orden a sus relaciones de familia,


en cuanto le confiere o impone determinados derechos y obligaciones civiles”. (Gallo, citado
en Artola, 2015, p. 19) Como podemos observar el estado civil es la decisión que toma la
persona para estar soltera o casada. Este aspecto se toma en cuenta, ya que muchas veces se
deduce que en la actualidad la condición civil afecta en la decisión de la toma del
Papanicolaou debido a que algunas veces las mujeres son sometidas a las decisiones de los
esposos.
47

Para el presente estudio es importante identificar el estado civil de las mujeres que
constituyen la población, considerando que según algunos estudio, muchas veces para las
mujeres es necesario la aprobación de la pareja es un factor determinante a la hora de decidir
hacerse o no la prueba del PAP, así también, donde se asemejan las mismas situaciones con las
parejas, pues manifiestan algunas conductas “machistas”, como prohibir a sus parejas que
acudan a revisión ginecológica porque “creen que la intimidad es de su propiedad”.

Al respecto de las 23 mujeres entrevistadas, 18 tienen su pareja constituyéndose en la


mayor proporción y solamente 5 son solteras.

Sin embargo, los resultados indican que aun siendo la mayor cantidad de mujeres que
tienen a su pareja, esto no refleja un impedimento para que ellas no puedan tomarse una vez al
año la prueba para descartar cualquier anormalidad en su organismo.

En palabras de las entrevistadas señalan los siguientes:

“Hacerse el PAP es decisión de la mujer, no tiene nada que ver el hombre” (Carla,
comunicación personal, 26 de agosto, 2022).
“La mujer es quien decide porque la pareja ni siquiera le va a preguntar cómo se siente
o difícilmente porque hay parejas que sí y otras que no” (Patricia, comunicación
personal, 27 de Agosto, 2022).

“En mi caso es mi familia más bien que me dice que yo tengo que ir, que me dan ese
aliento para que uno siga yendo” (Alejandra, comunicación personal, 28 de Agosto,
2022).

Sin embargo, para contrarrestar estos datos, se procedió a entrevistar a una persona de
sexo masculino, esposo de una entrevistada para que el efecto su argumento fue el siguiente:

“Yo la verdad no se mucho de cómo es eso, porque nunca he mirado, pero por lo que
me dice mi mujer es que es incómodo, pero es un ratito y es por su bien, entonces si es
así uno no tiene que oponerse, porque imagínese que la mujer se enferme después y sea
más grave, que va a hacer el resto de la familia, y además ahora que para todo se
necesita plata y es lo que no hay, así que hay que cuidarse nomas cuando uno está sano
todavía”. (Jairo, comunicación personal, 28 de Agosto, 2022).
48

Esta afirmación se considera debido a que se supone mucho que las parejas pueden
influir para que sus esposas no se realicen el Papanicolaou ya sea por inseguridad o por
machismo por lo cual se debe trabajar en estos aspectos.

Es importante recalcar que, “El cáncer cervical está directamente relacionado con el
número de compañeros sexuales a lo largo de la vida” (Ferry, citado en Martínez, 2022, p. 47),
lo que es un factor de riesgo ya que están expuestas a padecer de una enfermedad de
transmisión sexual.

Si bien una de las características de la investigación cualitativa es que no se puede


generalizar los datos, estas afirmaciones ponen de manifiesto que no se puede considerar a la
familia o la pareja como un impedimento para que las mujeres asistan a un centro de salud,
sino más bien constituyen un apoyo para que creen conciencia de la prevención y cuidado de
su salud.

El estado civil de las mujeres en estudio no es un factor que influya de manera


significativa en la aparición del cáncer cérvico uterino ya que estas disponen de un compañero
sexual en sus hogares.

La comunicación con la pareja es otro de los factores claves para ambos entiendan la
importancia de la toma de conciencia sobre la prevención de la enfermedad, sin embargo al
consultar sobre si la pareja tiene conocimiento sobre el Papanicolau y el apoyo recibido por
parte suya es primordial para realizarse el PAP, la respuesta de Ana, fue la siguiente “yo cojo y
me voy, ni siquiera le digo, pero yo creo él sabe, pero nunca hemos hablado de eso ahorita
hablamos porque mi madre salió con eso y por eso lo hablamos, pero antes no, nunca
hablamos” (Ana, comunicación personal, 26 de Agosto, 2022). Las mujeres con vida sexual
activa no poseen una comunicación adecuada con sus esposos ya que estas no les informan a
sus parejas sus dudas, preocupaciones lo que crea un contexto en el cual las mujeres enfrentan
situaciones de salud difíciles o complejas por si sola ya que el esposo no tiene idea de lo que
ocurre por la falta de comunicación. La situación de las mujeres con vida sexual activa no está
afectada directamente por el machismo sino por la falta de comunicación entre la pareja lo que
49

afecta de manera relativa en la realización del Papanicolaou, en todas estas situaciones pude
intervenir el personal de salud.

4.2.2.3. Nivel de escolaridad y disponibilidad de tiempo para realizarse el Papanicolau

En relación al nivel de escolaridad de las personas es muy importante debido a que


estas adquieren un mayor grado de conocimiento y responsabilidad para la toma de decisión en
lo que incluye a su salud y otros aspectos de la vida diaria por la capacidad intelectual y
resolutiva que esta adquiere.

Es decir que los factores sociales hacen a que incremente las probabilidades de las
enfermedades y el fallecimiento de las mujeres, pudiendo ser por la falta de educación, el mal
entendimiento, por deficiencia que pudieran brindar y tener los servicios de salud, sus ingresos
económicos; afectando considerablemente en su salud de la mujer.

La falta de conocimiento se ve influenciado muchas veces por el nivel de educación de


la mujer sea este inicial, primario, secundario, superior, es un factor fundamental para la toma
de decisión, de realizarse el examen del Papanicolaou, “la mujer con baja escolaridad
comúnmente no lo considera importante incluir en su rutina ciertos métodos de prevención que
ofrece el sector salud, evadiendo así a la realización del Papanicolaou”, (Urrutia & Poupin,
2008. p. 5), Es debido al déficit de información que maneja la mujer, dificultándola en
analizar, examinar la importancia del tema a tratar.

Considerando lo anteriormente mencionado es que el grado de escolaridad de la mujer


tiene que ver de alguna manera como un factor personal predisponente en la decisión o no de
la toma del PAP, al realizar la consulta sobre la ocupación de las mismas, los resultados
mostraron los siguientes datos:

Tabla 3 Nivel de Escolaridad de las Mujeres

Escolaridad Cantidad
1 Primaria 6
2 Secundaria 13
50

3 Estudios superiores 4
Total 23
Fuente: elaboración propia

Del total de mujeres entrevistadas 6 de ellas indican que tienen solamente la primaria
cursada, y 13 de ellas que es la mayor proporción tienen el nivel secundario, sin embargo, al
consultarles si, este es un factor para no realizarse el Papanicolau, Carla, menciona “yo solo
estudie hasta 5to de primaria en ese tiempo los padres se conformaban con que nosotros
sepamos leer y escribir, pero no creo que eso tenga que ver con el Papanicolau, porque ahora
yo me hago, mi hija que trabaja en el centro de salud, ella me lleva todos los años para
hacerme y gracias a dios estoy bien” (comunicación personal 26 de Agosto, 2022).

Así también, Milena indica “sí, yo trabajo desde las 8 y salgo a las 4 a veces hay
tiempo y a veces no, pero yo nunca pedí permiso para ir a hacerme el Papanicolau, pero si voy
a hacerme todos los años, no es necesario que me den permiso del trabajo”. Cabe hacer notar
que de acuerdo a la ley 252, toda mujer tiene tolerancia en una jornada laboral de manera
anual para disponer y poder realizarse el Papanicolau.

Esta situación no se ve reflejada en las mujeres con vida sexual activa del estudio ya
que las labores que estas desempeña les permite disponer del tiempo requerido para realizarse
el Papanicolaou sin embargo influye para que estas no se lo realicen de forma recurrente.

Sin embargo, desde otra perspectiva Andrea quien tiene un grado de escolaridad de
secundaria indica “ yo la verdad conozco muy poco sobre esta enfermedad, solo sé que le
pueden dar a las mujeres cuando ya tenemos hijos, yo he me hecho unas 2 veces el
Papanicolau, cuando estaba embarazada em han hecho, pero otra información no sé, porque se
da y si tiene cura, pero dice que uno sufre mucho cuando tiene eso” (comunicación personal 27
de Agosto, 2022).

Entonces, se puede decir que este es un factor que influye en las mujeres y dificulta que
puedan comprender la información que se brinda y por lo tanto la situación y los riesgos a los
51

que están expuestas sino se realizan el Papanicolaou de forma recurrente, por lo cual el
personal de salud debe proporcionar una información, clara, entendible, breve es decir una
información acorde a su preparación, con el objetivo de influir en las mujeres para que
comprendan la información y acudan a la realización de dicho procedimiento.

En síntesis, se puede señalar que si bien los factores personales y familiares como la
edad, el estado civil, la ocupación, la postergación de las mujeres, que priorizan a sus
familiares y a la atención del hogar, en detrimento del propio cuidado, los compromisos
derivados del cuidado de niños y el hogar, pudiera ser una de las razones explícitas que las
mujeres refieren para no realizarse el PAP, por otro lado, las que asisten a un trabajo fuera de
casa, el tener que realizar dobles jornadas entre el trabajo y el hogar, pareciera ser una
limitante y pueden ser considerados entre las causas que imposibilitan que las mujeres asistan,
sin embargo al realizar el análisis a los datos obtenidos para este caso, no se identifica como
prioridad o como determinante para no realizarse el PAP, ni asistir al centro de salud, puesto
que ninguna mujer considero estos factores como un impedimento, por lo que los factores
personales o familiares son indistintos en las mujeres que no acuden a realizarse la detección,
ya que diferentes ocupaciones, estado civil variado se encontraron presentes, entonces sigue la
cuestionante ¿Qué es lo que está pasando realmente, para que las mujeres no asistan al centro
de salud?, por lo que la categoría siguiente da más luces para seguir entendiendo este
fenómeno social.

Categoría 2

4.2.3. Estereotipos socioculturales que influyen a las mujeres no realizarse la toma del
Papanicolau

Respecto a los datos obtenidos para dar respuesta al objetivo, se encuentran el


conocimiento sobre el cáncer propiamente dicho, las formas de prevención, la percepción
respecto al Papanicolau, los mitos o estereotipos que tiene la sociedad con relación a la
enfermedad y a las mujeres que lo padecen y a las medidas de prevención que se pueden tener.
52

Para entender el contexto de la influencia sociocultural en la renuencia de la toma del


PAP, Medrano indica que:

Los factores socioculturales son condiciones determinantes que reportan cualidades


de las conductas humanas, por eso la mayoría de decisiones tomadas se basan en algún factor
cultural del entorno, como las tradiciones, creencias, las costumbres, educación, valores y la
religión. Puesto que, son los factores relacionados a las creencias, prejuicios, valores y
actitudes que tiene nuestra población en estudio con respecto a la toma de prueba de
Papanicolaou.

Así mismo, haciendo una revisión a la literatura sobre el tema, se considera lo


descrito por Caqui, quien sostiene que, entre los principales factores socioculturales, también
están inmersos aspectos psicológicos o internos, identificados como causantes para la decisión
de la toma de PAP se tiene:

✓ El miedo: es el sentimiento de desazón que se produce al verse expuesto ante una


situación reiterada. Muchas mujeres experimentan el miedo ante la toma de PAP,
puesto refieren una mala experiencia anterior al momento de la toma.
✓ La vergüenza: la presencia de hombres como prestadores de asistencia sanitaria para la
toma de PAP ha sido un determinante puesto que los estudios señalan que las mujeres
tienden a sentir vergüenza por exposición de sus partes íntimas con personas del sexo
opuesto.
✓ El olvido: se trata de una acción involuntaria que consiste en dejar de recordar o
guardar en la memoria información adquirida. La escasa información que tienen las
mujeres sobre la prueba de Citología de Cérvix (Papanicolaou) hace que no lo
consideren importante y por tanto no se presta la debida atención y la información es
archivada en la memoria.
✓ La pereza: es la negligencia, la falta de ganas o de disposición a la hora de realizar
determinadas acciones. Las razones por la cuales una persona se niega a la realización
de una actividad son porque consideran que la actividad en cuestión no les reporta un
beneficio.
✓ La autoestima: la valoración y amor propio influye en las decisiones de prevención que
la persona pueda tomar en cuenta en el cuidado de su salud, La autoestima es un
concepto que guarda amplia relación con el bienestar general de la persona, lo que
sugiere que podría ser un buen indicador de la salud mental.
✓ Traumas por abuso sexual en la Infancia: Es más probable que estas mujeres se
impliquen en diversas conductas de riesgo para la salud como abuso de actividad
sexual temprana (promiscuidad) con múltiples parejas. Factor predisponente que
conlleva a un cáncer de cérvix. Las supervivientes con frecuencia evitan la exploración
pélvica, y es menos probable que se realicen citologías de cérvix (Papanicolaou) por la
53

asociación entre la exploración vaginal y el dolor; todo profesional puede ayudar a sus
pacientes con antecedentes de abuso sexual, valorando sus sentimientos y
preocupaciones y ofreciéndoles que dirijan ellas la exploración. Es importante pedir
permiso a la paciente para realizar la exploración, darle la oportunidad de tener a
alguien que abogue por ella y decirle que tiene el derecho de interrumpir la exploración
en el momento que quiera. (2018, p. 32).

El estudio menciona que la vergüenza, la pereza, el miedo, la autoestima, incluso los


traumas son algunos de los factores que de alguna manera están ligados a la renuencia de las
mujeres a realizarse el Papanicolau, por tal razón se considera importante ponerlos en contexto
a manera de comparar datos con nuestro contexto y que sirvan de base para expresar el criterio
de las entrevistadas.

Tomando en cuenta estos antecedentes, se muestran los criterios de las mujeres


respecto a su realidad en el municipio de Porvenir, de acuerdo a los datos obtenidos.

4.2.3.1. Conocimiento sobre el Cáncer de Cuello Uterino

Que las mujeres conozcan o identifiquen los factores de riesgo que causan el cáncer
de cuello uterino es importante, porque ellas podrían tener una mayor disposición a participar
de los programas orientados a prevenirlo. El conocimiento del cáncer como una enfermedad
prevenible se refiere a que las personas conozcan que existen actividades que se pueden
realizar para evitar la aparición del cáncer o para un diagnóstico temprano, esto supone un
conocimiento previo de la enfermedad y su riesgo e involucra diversos factores culturales y
sociales de los cuales se puede revertir si es que se toma conciencia de manera temprana y
oportuna.

En ese sentido, una de las cuestionantes claves que llevo al desarrollo de la


investigación, es indagar respecto al conocimiento que tienen sobre el cáncer, esto con lo
finalidad que si la información recibida es oportuna e incide en que se preocupen por su salud
y las formas de prevención que pudieran tener para con ellas mismas.

Al respecto las entrevistadas señalan los siguiente:


54

✓ “Es una enfermedad que tenemos la mayor parte de las mujeres” (Rita, comunicación

personal, 30 de agosto, 2022)

✓ “Es una enfermedad que nos puede causar la muerte” (Noelia, comunicación personal,

28 de agosto, 2022)

✓ Muy poco se, casi nada, porque uno casi no asiste al hospital no. (Ximena,

comunicación personal, 30 de agosto, 2022)

✓ No se mucho, pero sé que es una enfermedad que se puede combatir a tiempo. Si es

que lo detectan a tiempo y que hay tratamientos para combatirlo, pero porque se da en

si, tal vez por una mala higiene de las mujeres, eso es lo único que se… (Marcia,

comunicación personal 30 de agosto, 2022)

✓ A grandes rasgos, no mucho, pero sí sé que, si no llevamos un control nosotras como

mujeres nuestras parejas no nos van a cuidar y ya cuando la situación sea grave y

cuando ya sea cáncer recién reaccionamos. (Noelia, comunicación personal, 28 de

agosto, 2022) Como se puede evidenciar a través de las experiencias compartidas, la

información que poseen es muy escasa, incluso en algunas situaciones se desconoce

completamente sobre el problema que ocasiona a la salud, por ello es necesario resaltar

que el conocimiento es de suma importancia para el desarrollo de la población. En este

sentido es relevante resaltar lo que menciona Sillas, “que el cáncer de cuello uterino es

una de las patologías oncológicas que más viene afectando la salud de las mujeres y es

el único cáncer que se puede prevenir y detectar a tiempo con bajos costos en pruebas

diagnósticas” ( citado en Flores, 2020,p. 44). ; sin embargo la población desconoce la

importancia de realizarse ciertos exámenes como lo es el Papanicolaou, o simplemente

mejorar sus estilos de vida, teniendo en cuenta su realidad, su entorno, y sus


55

condiciones de vida los cuales pueden hacer la diferencia entre vivir más años con

calidad de vida o vivir poco tiempo con una salud deteriorada.

4.2.3.2. Conocimiento acerca del Papanicolau y sus requisitos para realizarse la prueba.

Las mujeres en estudio necesitan información referente al Papanicolaou en todos los


aspectos posibles, la importancia, beneficios, riesgos, para que se facilite la toma de decisión
en cuanto a la realización del PAP, Las mujeres poseen información insuficiente sobre el PAP
ya que ellas conocen ciertos aspectos de este tema pero en casi todos los casos son incorrectos
ya que según la Norma técnica de prevención, detección y atención del cáncer cérvico uterino
“se debe brindar información sobre los siguientes aspectos: Conocimiento de la enfermedad,
factores de riesgo, interacción y mecanismo de transmisión de ITS, medidas preventivas,
beneficios de la detección temprana del cáncer cérvico uterino, efectos secundarios del
tratamiento, participación activa de la pareja y estas mujeres no saben toda la información”
(citado en Caqui, 2018, p. 37).

De acuerdo con los datos extraídos, respecto al conocimiento del PAP, el criterio de las
mujeres se sintetiza en los siguientes aspectos:
✓ Es lo que nos hacen para diagnosticar a tiempo el cáncer y es obligatorio hacernos,

(Noelia, comunicación personal, 28 de agosto, 2022)

✓ Uno debería hacernos cada año el PAP no, para la prevención no, pero como a veces

uno es tan dejado no se lo hace. (Juana, comunicación personal, 30 de agosto, 2022)

✓ Se pueden hacer todas las mujeres que son activas sexualmente, (Carolina,
comunicación personal, 27 de agosto, 2022)

Cómo se puede ver, el conocimiento especifico acerca del PAP es muy escaso, no
existe una profundidad en la información que permita mostrar que las mujeres conozcan sobre
la importancia de tomarse la muestra.
56

Así mismo, para la realización de la prueba es necesario cumplir algunos requisitos, a


fin de la prueba sea más segura al momento de emitir los resultados, de acuerdo a Enrriquez y
Taipe, (2019, p. 25), estas son: No debe realizarse durante la menstruación o antes de 3 días de
finalizado el último periodo menstrual; dos días previos la mujer no debe realizarse duchas
vaginales; no tener relaciones coitales; no haber usado tampones-jabones-cremas o
medicamentos por vía vaginal; en caso consume pastillas anticonceptivas que contengan
progesterona o estrógenos; si tiene un resultado anormal; si cree que está gestando debe
mencionarlo. Esta información se complementa, mostrando el conocimiento sobre los
requisitos que deben cumplir antes de realizarse la prueba:

Diana de 24 años indica que, se ha realizado el PAP en dos oportunidades y al


respecto de los requisitos menciona, “a mi conocer la persona puede hacerse el momento que
ella quiera, sintiéndose mal o no sintiéndose mal eso depende de cada mujer, un requisito sería
el estado de ánimo de la persona no, y segundo los documentos que pide” (comunicación
personal, 29 de Agosto, 2022), esta afirmación pone de manifiesto el nulo conocimiento sobre
los requisitos anteriormente mencionados, pese a ser persona que ya se ha realizado el examen
de forma reiterada.

Asimismo, otra de las consultadas es Rocío, quien refiere “No se mucho de los
requisitos la verdad, porque cuando yo he ido, me han hecho nomas, la Dra., solo me pregunto
si yo había tenido relaciones la noche anterior y le dije que no, eso nomas”, (comunicación
personal, 26 de Agosto, 2022), estas afirmaciones demuestran nuevamente, la desinformación
que tienen las mujeres, incluso haciéndose periódicamente el examen.

Es importante hacer notar que, si bien, existe un vacío en la información respecto al


conocimiento de la importancia del Papanicolau como medida de prevención, también es
prioritario ahondar que esto tiene mucho que ver con la promoción y difusión sobre la
enfermedad y las medidas para cuidarse por parte del personal de salud correspondiente a la
zona.

4.2.3.3. Importancia del Papanicolau


57

Para el efecto Martínez señala que “la realización del Papanicolaou se debe iniciar
después de la primera relación sexual en un periodo no mayor de 6 meses de la relación y sin
importar la edad de la paciente (2022, p. 13), es decir, la prueba del Papanicolau la deben
realizarse todas las mujeres que han iniciado su vida sexual, para la prevención o detención
temprana del cáncer de cuello uterino.

En ese sentido, se consultó a las mujeres en estudio, si se realizan la prueba


periódicamente, al respecto Ximena sostiene, “si me hago…el año pasado me hice, me hago
una vez al año”, (comunicación personal, 30 de agosto, 2022), al analizar esta respuesta se
evidencia el grado de responsabilidad que tiene con los cuidados sobre ella misma.

De la misma manera, Gabriela expresa:

Yo me hago el PAP, cada 6 meses, 2 veces al año y siempre vuelvo por mis resultados
siempre porque hace un año a mi salió mi resultado con desgarré, entonces yo me
sorprendí por mis resultados, pero como me hice en una campaña general mayormente
sucede que se cruzan las muestras entonces me volví a repetir y ya no me salió así, me
salió normal, en el transcurso de los 3 meses. (comunicación personal, 28 de agosto,
2022).

Esta situación demuestra que es importante tomar conciencia de realizarse el PAP, de


forma continua, ya que incluso en algunas situaciones el resultado puede variar, por lo que
también es necesario hacer un seguimiento continuo y completo, hasta descartar cualquier
situación anormal.

Sin embargo, existen situaciones por las que las mujeres no se realizan de forma
periódica, tal como lo expresa Mariana, “yo me hacia todos los años, pero hubo un ausentismo
de 3 o 4 años que no me hacía y más por la pandemia ya no me hice más”, (comunicación
personal, 26 de Agosto, 2022), esta situación se da con mayor frecuencia en muchas mujeres,
puesto que consideran que hacerse una vez la prueba es suficiente, razón por la cual no
vuelven a realizarse el PAP, incluso por años de diferencia.

Si bien las mujeres poseen información sobre el Papanicolau, esta no es suficiente, ni


adecuados ya que estas desconocen cuándo se debe iniciar a realizar el Papanicolaou. Entre las
58

razones que se tienen para esta situación se puede tomar en cuenta, el personal de salud no les
brinda información necesaria a los pacientes.

De la misma manera se puede decir que la Decisión de la toma del Papanicolaou, recae
en la responsabilidad de la mujer.

4.2.3.4. Edad de la primera prueba del Papanicolau

Para entender la importancia de La edad para realizarse el Papanicolau, recurrimos a


Balladares y Correa, quienes indican que:

“La edad en que se realiza el PAP es desde los 21 a 65 años, si este se realiza antes de
los 21 años es muy poco probable que este examen tenga un resultado positivo, ya que
el cáncer no inicia a una temprana edad de la etapa reproductiva de la mujer. Por otro
lado, en las mujeres de 55 a 65 años la prueba que tiene resultado negativo ya no es
necesario continuar con los análisis en años posteriores, pero en un caso especial si la
mujer es portadora de virus de inmunodeficiencia humana debe continuar con el PAP.
Este test también contribuye a otros diagnósticos como son las inflamaciones e
infecciones causadas por las tricomoniasis, candidiasis vaginal, gonorrea, sífilis”.
(2019, p.21).

Sin embargo, existen otros autores que señalan que la realización del Papanicolau, se
debe hacer una vez iniciada la vida sexual, pues no consideran la edad como requisito,
tomando en cuenta que en la actualidad la vida sexual, comienza a una edad cada vez más
temprana.

Consultada las personas en la presente investigación refieren lo siguiente.

✓ Fue cuando tuve a mi hija a los 21 años por ahí, (Milena, 26 de Agosto, 2022)
✓ A los 18 años me hice la primera vez, en una campaña que hubo y ya me animaron y

nos fuimos (Sara, comunicación personal, 27 de Agosto, 2022)

✓ Fue cuando tenía unos 19 años, por cuestión de salud y prevención porque las mujeres
siempre tenemos una cierta anormalidad y eso ayuda en qué nivel esta la enfermedad.
(Graciela, comunicación personal 27 de Agosto, 2022).
59

De acuerdo a la información presentada se puede apreciar que la mayoría de las


mujeres se realizaron el PAP por primera vez a una edad temprana.

Sin embargo, hay quienes no recuerdan la edad de la primera prueba que se tomaron, lo
que recalcan es la importancia del cuidado y la prevención, tal como lo señala Raquel de 60
años, “La verdad no me acuerdo, porque fue hace muchos años, cuando casi nadie se hacía,
peor aquí, todo se sabía lo que uno hacía, todas teníamos vergüenza, pero yo más por
curiosidad y temor a la vez, porque cuando uno ya tiene hijo hay que cuidarse de todo y si nos
dicen que nos cuidemos es por algo”. (comunicación personal, 30 de Agosto, 2022). Cabe
resaltar, que al ser Porvenir un municipio en crecimiento reciente, anteriormente existía mayor
desconfianza de las mujeres de asistir a un centro de salud, debido a los comentarios y criterios
de las demás personas del lugar.

Entre más joven una mujer inicia relaciones sexuales menos importancia dará a su salud
sexual y reproductiva, y menos importancia al examen de Papanicolaou.

Generalmente el inicio temprano de las relaciones sexo genitales implica la aparición


de múltiples compañeros sexuales, con el consiguiente riesgo dado por estos. Se ha
demostrado también que en la adolescencia los tejidos cérvico uterinos son más susceptible a
la acción de los carcinógenos, y, de hecho, si existe un agente infeccioso relacionado, el
tiempo de exposición a este será mucho mayor.

4.2.3.5. Sensación de la mujer antes de realizarse el Papanicolau

El PAP, es un examen sencillo, indoloro y gratuito en hospitales, centro y puesto de


salud de la red nacional de salud, sin embargo, existen barreras que imposibilitan la llegada de
las mujeres a estas instituciones de salud, estas barreras mayormente se conocen como barreras
culturales que de acuerdo al criterio de Camey se da principalmente por “la manipulación de
los órganos reproductivos de la mujer, lo cual es muy delicado, por pena o por cuestiones
naturales es renuente a una sistemática evaluación de sus órganos, así como el hecho de que
las infecciones de transmisión sexual son factores de riesgo, se puede sentir un poco de
60

molestia, similar a los cólicos menstruales, y una sensación de presión durante el


procedimiento. Además, puede sangrar un poco después del examen. (2016, p. 8).

Consultadas las mujeres sobre cuál es la sensación que tienen al momento que serán
sometidas a la prueba del Papanicolau, las respuestas comunes fueron:

✓ Lo hice a la fuerza porque no me gusta, jajaja…no sé, no me gusta, porque no me gusta


que me vean otras personas (Ximena, Comunicación personal, 30 de agosto, 2022)
✓ Cuando a uno le sacan la prueba uno esta con ese miedo que va a venir con un
problema y otro que no, y uno esta con esa pena hasta un mes porque los resultados no
te entregan al momento después de un mes y uno recién lo descarta y de ahí recién
queda contenta no, porque el riesgo es que llegue y que uno este con cáncer que es lo
que tenemos todas las mujeres. (Carla, Comunicación personal, 26 de agosto, 2022
✓ Desconfortable la verdad, por eso solo me hago una vez al año, porque cuando le están
introduciendo no se si es por vergüenza o que será, pero no es cómodo. (Noelia,
comunicación personal 28 de agosto, 2022)
✓ A veces a uno le da vergüenza, pero yo lo veo por el lado de mi salud y no, la
vergüenza son 5 minutos y pasa. (Carolina, comunicación personal, 27 de agosto,
2022)
✓ Uno no se siente segura no, se siente nerviosa, avergonzada, de sacarse la ropa y peor
cuando son hombres (Mariana, Comunicación personal, 26 de agosto, 2022).
En el presente listado de respuestas, todas coinciden que más allá de algún tipo de
problema en su salud, el problema radica en el miedo, la vergüenza, la pena e incomodidad
que sienten cada vez que están en el acto.

Una respuesta que sobresale es la de Ximena, quien recalca que cuando el personal es
de sexo masculino, la vergüenza se intensifica.

Sin embargo Rocío menciona “mayormente una doctora me enseño que tengo que
respirar y estar muy relajada entonces, porque es un cuerpo extraño que le meten adentro y
generalmente uno esta tensa y lo lastiman y para no lastimarme ella me enseñó a respirar y
61

cerrar mis ojos, pongo mi mente en blanco y entonces ya no me preocupo”, (comunicación


personal, 26 de Agosto, 2022)esta respuesta fue la única persona que afirma que un personal
de salud le enseño como debe hacer para mantener la calma en esta situación, aspecto que hay
que recalcar puesto que en los demás casos de entrevistadas, ninguna señala que se le haya
advertido o aconsejado respecto a la toma.

4.2.3.6. Importancia de recoger los resultados

Según Gomes Martins indican que “las mujeres al no volver a recoger sus resultados
de PAP, existe un desperdicio de tiempo, gastos en el material, en el proceso de recolección de
muestras, en la lectura de la lámina y en la impresión del resultado, ya que el propósito del
examen del PAP en la prevención del CA CU no es alcanzado” (citado en Ortega, 2017, p. 15),
además que ellas mismas existe la incertidumbre de no saber cuáles fueron los resultados del
examen.

Consultadas al respecto Alejandra señala “yo sí, cada que me hago recojo, aunque a
veces demora tiempo, más de un mes, porque tiene que ir a cobija, pero la doctorita que hay
ahora ella siempre avisa cuando ya está, cuando uno va a hacerse, ella le pide su número de
teléfono y cuando llega si uno no va ella llama, así que no hay como no ir”, (comunicación
personal, 28 de Agosto, 2022) es importante detallar lo mencionado, puesto que el personal de
salud, está cumpliendo más que sus funciones y se evidencia la preocupación por que las
pacientes recojan sus resultados.

Sin embargo, esta situación no se da en todos los casos, ya que Carolina, señala “yo me
acuerdo que me hice una vez, pero nunca fui a recoger, nunca supe si llego o no, ahí nomás lo
dejen, si tengo algo malo, prefiero no enterarme así no me siento mal”, este criterio
lamentablemente, pasa con mucha frecuencia y lo sostiene la responsable del programa en el
centro de salud.

“Ese es el problema que se tiene, nosotros tenemos que mandar las plaquitas al hospital
Roberto Galindo que es donde se leen las muestras, eso demora entre 15 a 20 días en
que nos devuelvan acá, por eso demora y a veces las mujeres lo quieren para ya,
62

entonces les explico y algunas vuelven y algunas no, entonces que es lo que hacemos,
tenemos una ficha donde está su número de celular y las llamamos para decirles que ya
está su toma, pero la verdad es que tenemos ese problema que algunas ni así recogen
sus resultados, hay personas incluso que no han recogido del año pasado, entonces
aprovechan a hacerse y recogen del año pasado, a veces vienen en 15 días exactos y la
muestra no llego, entonces le decimos que regresen en un mes y ya si o si están, pero
hay hartas que aun así no recogen y se quedan los resultados ahí, lo bueno es que la
mayoría son negativos, porque cuando hay un positivo, si buscamos la forma de que
ellas vengan” (comunicación personal, 27 de Agosto, 2022).

Con esta información, se sostiene que la concientización debe darse no solo para que
las mujeres se realicen el Papanicolau, sino también para que tengan conciencia de lo oportuno
que es conocer los resultados, puesto que carece de sentido darse el tiempo para realizarse la
toma y no saber qué es lo que indica.

Al respecto Tejeda y Hernández, sugieren que casi un tercio de las mujeres ni siquiera
vuelve a buscar los resultados y aquellas que lo hacen tienen grandes dificultades para
comprender las explicaciones o instrucciones sobre los procedimientos a los que debe
someterse a continuación. Estos mismos autores señalan que si la prueba del PAP es positiva,
se les comunica que necesitan otra consulta y que es necesario realizar más estudios porque
existe una posibilidad de tener cáncer, lo cual lleva a la desesperación de las mujeres. Este
efecto es más patente entre las mujeres de menores recursos y educación porque les resulta
difícil comprender y acudir a otras consultas por el tiempo y el costo que representa para su
familia. (citado en Rojas y Castillo, 2020, p. 4).
4.2.3.7. Nunca me hice el Papanicolau

¿Qué pasa si no se realiza la prueba de Papanicolaou? Es una de las interrogantes más


comunes en mujeres que nunca se han hecho el tamizaje, entre las respuestas planteadas por
Caqui, señala que lo principal es que “Se corre el riesgo de desarrollar cáncer en el cuello de
útero (cérvico-uterino) y detectarlo en etapas muy avanzadas aumenta el riesgo de morir por
esta causa. (2018, p. 43). Una de las barreras socioculturales impuestas de alguna manera en la
sociedad hace que las mujeres vayan con menos frecuencia a hacerse el chequeo. Dichas
barreras se sustentan principalmente por “la manipulación de los órganos reproductivos de la
mujer, lo cual es muy delicado, por pena o por cuestiones naturales es renuente a una
63

sistemática evaluación de sus órganos, así como el hecho de que las infecciones de transmisión
sexual son factores de riesgo. (Caqui, 2018, p. 43)

A pesar que el Papanicolau es la forma de prevención para el cáncer de cuello uterino,


aún existen mujeres que nunca se lo han realizado, tal es el caso de Sofia:

“Se que todas las mujeres debemos hacernos para prevenir eso, el cáncer, no sé, a mí
me han recomendado muchas veces que me lo haga porque ya tengo dos niños y me
dijeron que ya tenía que hacerme para ver si estaba todo bien y para seguir con ese
método (anticonceptivo) porque yo me hago de forma mensual, entonces mi tía que
es doctora ella me dijo que yo debería hacerme eso y me dijo que hay una licenciada
ahí en el centro que hace bien porque hay algunos médicos que le hacen doler a las
mujeres, y entonces ella me dice que por primera vez es normal que tenga miedo que
hay que estar tranquila y relajarse pero no me he dado ese tiempo de ir, a veces por
miedo, no sé, no voy, no he ido hasta ahorita…(comunicación personal 02 de
Septiembre, 2022).

Se indica además como dato complementario que Sofia es una mujer de 31 años con
estudios superiores de licenciatura en administración de empresas, madre de dos 2 niños, sin
embargo, su miedo no le ha permitido nunca realizarse el PAP, a pesar de que en su círculo
familiar también menciona que existe personal de salud, quien constantemente le señala la
importancia de la prevención.

Así también se entrevistó a Pilar, madre de tres hijos, ama de casa con 44 años, quien
sostiene, “pucha, yo creo que no hay un motivo especifico, solo que a veces uno no lo ve como
prioridad, porque se siente bien, y con tantas cosas que hay que hacer en la casa, uno ni piensa
en eso, mis pensamientos están en los hijos, la comida, la casa, y uno siempre queda para lo
último” (comunicación personal, 5 de Septiembre, 2022). Al respecto se puede decir, que se ve
la prevención o el cuidado de su salud como un último componente dentro de las prioridades
de las mujeres, para el caso es importante poner en contexto la teoría del autocuidado, como lo
señala en el marco teórico que, si las mujeres no saben de los autocuidados para con ellas
mismas, va a ser más difícil la prevención de las enfermedades.

La falta de conocimientos, no tener la información adecuada sobre la gran la


importancia que tiene la práctica del Papanicolaou ya que es un gran problema para que las
64

mujeres no saben a qué están expuestas ni cómo pueden prevenir y mucho menos en que
consiste con certeza la prueba falta de información de educación sobre la importancia de este
procedimiento y con qué fin se realiza las mujeres por falta de información conocen los
beneficios que tiene al realizarse el Papanicolaou y en lo que este procedimiento puede
detectar a tiempo.

4.2.3.8. Mitos sobre el Papanicolau

Los mitos y creencias son factores presentes en la población que influye de manera
indirecta en la realización de ciertas actividades u acciones que para ellos son inadecuados o
incorrectos, se debe modificar este escenario mediante la transmisión de información la cual
debe responder a todas sus dudas lo que interviene en dicha situación. Los mitos y las
creencias son factores culturales que influyen en la realización de ciertas actividades que se
consideran como inadecuadas, sin embargo, esta situación no se ve reflejada en las mujeres en
estudio ya que estas no poseen mitos u alguna creencia que interfiera en la realización del
PAP.

En la actualidad las mujeres no se realizan el Papanicolaou, porque para ellas es


vergonzoso desnudarse ante una persona desconocida, más si el procedimiento lo realiza un
varón. Emociones negativas ante determinado procedimiento que daña la tranquilidad de la
persona. Las mujeres no se realizan el Papanicolaou por la idea de que la prueba es muy
dolorosa o que el instrumento utilizado no está esterilizado o que el resultado puede ser
desfavorable.

Entre los mitos más comunes señalados por las entrevistas se encuentran:

✓ Me ha hecho una doctora, por ejemplo, con hombre es que me da más vergüenza, pero
nunca me ha hecho (Ana, Comunicación personal, 26 de agosto, 2022)
✓ Yo hallo que he escuchado que es porque incluso a mi mama le han hecho dolor le han
maltratado y otra que no le toman importancia, las mujeres no le toman en serio, yo
65

creo q por falta de información porque algunas se hacen ya recién cuando están mal y
ya no les pueden prevenir ya. (Roció, Comunicación personal, 26 de agosto, 2022)
✓ Yo creo que uno tiene miedo por dos cosas, la primera que es que la vean así otras
personas, da vergüenza y miedo, pero también por otro lado es, saber que tengo algo
malo o que estoy enferma y me voy a morir, porque eso es lo primero que pensamos y
si me sale algo malo me voy a morir a veces uno no quiere saber eso no… (Noelia,
Comunicación personal, 28 de Agosto, 2022).

Estos datos confirman lo señalado por Bustamante, quien resalta que “La actitud de
temor, vergüenza, machismo, violencia son factores determinantes que tienen influencia sobre
la realización del Papanicolaou” (Citado en Artola, 2015, p. 37). Las causas por las cuales las
mujeres con vida sexual activa no se realizan el Papanicolaou son la vergüenza, que en este
caso se deduce que es a mostrar su cuerpo a un desconocido que es una situación traumática, el
miedo, ya sea al procedimiento o a los resultados y la falta de conocimiento sobre el tema ya
que una persona que no disponga información no presta la atención debida al tema.

Las mujeres con vida sexual activa poseen mitos y creencias que influyen en estas para
que no se realicen el PAP o no se lo realicen de forma recurrente por lo que se deduce que no
disponen de una información adecuada la cual pueda revertir dicha situación, además se
encuentran en riesgo de sufrir CACU, de no ser detectado y tratado a tiempo.

Contrastando los datos expuestos, con la teoría del autocuidado propuesto por Dorothea
Orem, en el que establece que para practicar esta teoría “se necesita de conocimiento, de
cuidados de amor, de comprensión, de consideración de uno mismo como persona que forma
parte de un todo” (citado en Sosa, 2009, p.1), entonces la interrogante nace, como hacemos
para que las mujeres practiquen el autocuidado, si no tienen el conocimiento sobre cómo
hacerlo y la importancia del cuidado de su propia salud. Considerando que este tipo de cáncer
es una enfermedad prevenible y curable si se detecta a tiempo, el profesional de la salud, para
el efecto nos referimos al trabajador social, adquiere relevancia y juega un rol importante
mejorando el acceso a la información por parte de la población, educando sobre las medidas
de prevención y detección temprana de dicha enfermedad.
66

Para fomentar el autocuidado las personas, en este caso las mujeres deben tener
conocimiento de ciertas prácticas preventivas ante el riesgo de cáncer cérvico uterino están
íntimamente ligadas a su percepción de padecer la enfermedad, su historia personal, su
condición de género, su nivel educativo y profesional y al entorno de conocimientos que
tengan por diversos medios y por el contacto con otras mujeres que lo hayan padecido. hay
diferentes definiciones, pero se observa un cierto grado de coincidencia entre todas ellas. Las
prácticas preventivas dependen de la visión que tengan, las mujeres, en cuanto a la prevención
y si la consideran conveniente y efectivas.

En resumen, podríamos señalar que las mujeres con vida sexual activa a pesar de no
disponer de una información suficiente estas reconocen la importancia del PAP para su salud
lo que nos lleva a considerar que las mujeres en estudio necesitan motivación lo que permitirá
que acudan de forma constante y al mismo tiempo sean transmisores de la información a otras
mujeres que se encuentren en la misma circunstancia.

Es importante que las mujeres conozcan los beneficios de la realización del PAP lo que
influirá de manera directa en el aumento del número de citologías y por ende en la
disminución de la incidencia del cáncer cervicouterino y al mismo tiempo las mujeres serán
promotoras de información

Categoría 3

4.2.4. Factores institucionales que limitan la realización del Papanicolau

Se observa por tanto que las mujeres con vida sexual activa que asisten al centro de
salud son en su mayoría mujeres jóvenes en la plenitud de su sexualidad y no se están
realizando su Papanicolaou por lo que están expuestas a padecer una enfermedad de
transmisión sexual incluyendo el HPV desencadenante del cáncer cérvico uterino y no ser
detectada a tiempo.

4.2.4.1. Hospital de referencia en el municipio de Porvenir


67

En el municipio de Porvenir no se encuentra un hospital que brinde servicios a la


población, sino más bien lo que existe en el centro de salud “San Martin de Porres”, quien
atiende a la localidad de Porvenir o su centro urbano y sus comunidades aledañas.

Sin embargo, este no cuenta con especialidades, que puedan brindar un mejor servicio
a la población, su atención es de primer nivel y de manera general, ya que cuando los pacientes
requieren un servicio más especializado son derivados a la ciudad de Cobija y al Hospital
Roberto Galindo Respectivamente.

El Centro de Salud San Martin de Porres se encuentra ubicado en el barrio Senac, y


actualmente cuenta con 25 funcionarios, entre médicos, personal de enfermería y personal
administrativo.

4.2.4.2. Confianza en el personal de salud que toma la muestra

De acuerdo con Caqui, el personal destinado a la realización de las tomas del


Papanicolau debe tener “capacitación basada en la competencia, todo dispensador que sepa
realizar un examen con especulo (obstetras - partera capacitada, enfermera, auxiliar o asistente
de enfermería, técnico clínico o medico) puede administrar cualquiera de las pruebas de
tamizaje de cáncer cervicouterino (2018, p. 39), por ello, el Papanicolaou puede ser realizado
por el médico o la enfermera y/o personal competente o capacitado en los servicios de salud en
el área preventiva, o de acuerdo a las normas institucionales, en el área hospitalaria es
realizado por el médico con especialidad en ginecología y obstetricia apoyado por el personal
de enfermería y también se realiza de acuerdo a normas de los hospitales. En el caso específico
del Centro de Salud, el personal destinado a este programa es la Dra. Rocío Gabriela Quispe,
quien cumple funciones desde la gestión 2020, puesto que antes no se contaba con un personal
especifico, lo que traía inconvenientes con las pacientes que recurren a hacerse planificación
familiar y Papanicolau, que son los servicios que ella atiende.

Al respecto, se consultó a las mujeres sobre los criterios de realizarse el Papanicolau,


y por quienes preferían ser atendidas, quienes refieren lo siguiente:
68

✓ A mí nunca me hizo la prueba un hombre, pero cuando me hicieron esta vez, pero si
estaban los internos ahí con la Dra. y ella les explicaba a ellos ahí, está la dra. La
enfermera y el interno, y yo pienso que debe haber los internos sino no van a aprender
los médicos y tienen que ver como se hace, pero siempre y cuando no sean conocidos
de uno para que haya más confianza, porque cuando es conocido uno lo mira y dice
wau, este me va a mirar y yo creo que por eso no vamos las mujeres no. (Alejandra,
comunicación personal, 28 de agosto, 2022)
✓ La verdad que no es muy seguro no, porque he escuchado que empiezan a comentar si
una mujer salió positiva a no, lo bueno es que también uno escoge con quien poder
hacerse alguien que pueda ser confiable. (Juana, Comunicación personal 30 de agosto,
2022)
✓ A mí siempre me toco con mujer, pero mi madre por ejemplo prefiere con hombre dice
que no hacen doler (Carla, comunicación personal, 26 de agosto, 2022)
✓ Yo mayormente me hago con hombre, porque no se…me da más seguridad y es raro
no, porque mayormente uno busca las mujeres, pero yo no (Diana, Comunicación
personal, 29 de agosto, 2022).

Al respecto existe una variada información, ya que existen mujeres que presentan
bastante temor o vergüenza por el hecho de mostrar sus partes íntimas más aun cuando el
personal de salud es hombre, sin embargo, también están las mujeres, que piensan que el
personal masculino denota mayor confianza para el examen.

Entonces no se puede generalizar la idea de que necesariamente, debe ser otra mujer
que las atienda, sin embargo, puede constituirse como una barrera muy importante el trato que
brindan a los pacientes en el momento del examen independientemente del sexo del
profesional.

4.2.4.3. Formas de prevención del Cáncer de Cuello Uterino y promoción de la salud


desde la perspectiva del Centro de salud

Generalmente las personas que asisten a los centros de salud, son aquellas que
padecen alguna dolencia o malestar en su organismo, por ello, es necesario realizar la mayor
69

difusión posible respecto a temas de prevención y cuando se necesita que la población conozca
sobre situaciones específicas que podrían prevenir de una enfermedad posteriormente.

Se consultó a las mujeres sobre las formas de promoción que realiza el centro de salud,
para motivarlas a que asistan a realizarse la prueba de manera voluntaria, al respecto señalan:

✓ A veces hacen campaña en las plazas no, y por eso uno no va, a mi casa nunca han
venido, no me habían hablado sobre el cáncer (Rita, comunicación personal, 30 de
agosto, 2022)
✓ Personal del centro de salud pasa por la casa y también hacen ferias, solo que a veces
no le damos mucha importancia porque lo hacen en la plaza y de día, y como uno tiene
tantas cosas que hacer, no tiene tiempo de ir a la plaza. (Sara, comunicación personal,
27 de agosto, 2022).

Al respecto se puede señalar que, si bien el centro de salud, realiza campañas o ferias
de prevención, estas deben ser de manera más estratégica, de acuerdo a la población, valerse
de material de apoyo que refuerce la importancia de conocer la enfermedad, las formas de
transmisión y hacer notar que todas las mujeres con la vida sexual activa están en riesgo de
contraer la enfermedad.

Así también se consultó al personal responsable en el centro de salud, la cual indica lo


siguiente:

Hacemos campañas de prevención, donde comunicamos por la tele incluso que pueden
venir a hacerse el Papanicolau, este año también estamos trabajando en los colegios
con el tema de prevención de embarazo en adolescentes y ahí comentamos también lo
que es el Papanicolau, pero generalmente en las ferias, las traemos para hacerle le
toma. Pero también aquí hay una situación que ahora en el tema de los adolescentes de
20 años para abajo, el problema es con los papás, que ellos no aceptan que sus hijos ya
tienen una vida sexual activa, entonces ellos no dejan que sus hijas se hagan la prueba.
(comunicación personal, 27 de agosto, 2022).
Estos datos refuerzan la idea que los centros de salud, de alguna manera están
cumpliendo con realizar acciones de prevención, como ser campañas y ferias y disponibilidad
diaria para que las mujeres accedan, sin embargo existe la situación sociocultural que no se
está tomando en cuenta, puesto que como se menciona en los resultados anteriores sobre los
70

mitos y los motivos por los cuales las mujeres no asisten, es por la vergüenza y el temor a
personas extrañas, además de la situación de saber algo negativo sobre su salud, para ello es
necesario buscar mecanismos que coadyuben en vencer estos temores implantados en el
colectivo de la sociedad.

4.2.4.4. Continuidad de atención y tratamiento específico sobre el Cáncer de Cuello


Uterino

Si bien la investigación trata de mostrar los factores que imposibilitan que la mujer
acceda a realizarse el PAP, lleva a la cuestionante de saber, que pasa cuando un resultado llega
positivo, cual es la respuesta de emergencia que tiene el centro de salud, al respecto se
consultó a la responsable del programa, la cual relata lo siguiente:

Lo que se hace cuando llega un resultado positivo este, le damos una charla y le
explicamos que hay que hacer de aquí para’ delante, le hacemos la interconsulta,
tenemos un doctor que es especialista que es de forma virtual, entonces programamos
una fecha una cita directa con el especialista, bueno él no es especialista es médico
general. después de eso la remitimos al Roberto Galindo, donde se le puede decir que
tratamiento y a donde tiene que ir, porque aquí no hay la especialidad, en todo pando
no hay, ni en todo Bolivia, son algunos los departamentos a los que se puede ir para
hacer tratamiento de cáncer.

De la misma manera, consultadas las mujeres, Patricia sostiene:


“ El problema es que, en el centro de salud, no hay ninguna especialidad, solo los
médicos generales y los internos que vienen de la Universidad Amazónica de Pando
(UAP), a practicar, así que si un resultado saliera sospechoso aquí no se puede hacer
nada, incluso en Cobija, no hay para tratar estos casos, se tiene que salir a otro lado,
para cualquier enfermedad más complicada se tiene que ir a otro lado, y lo que pasa es
que nunca hay plata no…”(27 de Agosto, 2022).

El brindar a las pacientes una atención con calidad y calidez hacen que de alguna
manera la mujer se sienta más segura y busquen los medios para realizarse sus chequeos
médicos de manera regular, sin embargo, la situación es diferente cuando el establecimiento de
salud tiene limitaciones en el servicio hacia su población. Este evidentemente es el caso del
centro de salud “San Martín de Porres”, puesto que su atención solo incluye el primer nivel,
con atenciones básicas que no contemplan especialistas en ninguna de sus áreas, lo que es un
71

problema a la hora de necesitar una intervención o un estudio de mayor complejidad, como es


el caso del cáncer de cuello uterino, siendo la única opción derivarlos al Hospital Roberto
Galindo en la Ciudad de Cobija, lo que representa mayores dificultades de movilidad y
económicos considerando que la mayor parte de la población está comprendida en zona rural.

4.2.4.5. El rol del Trabajador Social como profesional integrador

El (la) Trabajador (a) Social es parte fundamental del equilibrio interdisciplinario y


multidisciplinario para poder lograr una atención de manera integral de la población, por lo
que en sus principales funciones es la de llevar a cabo investigaciones sociales sobre todo en
este campo tan antiguo como es el de la salud, su intervención en casos y grupos coadyuvar al
desarrollo de la comunidad de los grupos vulnerables con daños de salud, para contribuir al
bienestar social, cambiar estilos de vida de los pacientes, facilitar el acceso al servicio tener
una información más aplicada a la realidad sobre las aplicaciones socioeconómicas y
culturales que determinan la morbilidad y mortalidad, sobre todo cuando se trata de salvar una
vida y una atención oportuna sin importar la procedencia, raza, credo, sexo, nacionalidad
escolaridad, religión estado civil, estatus social y nivel socio-económico al que pertenezcan.

El cáncer cérvico uterino constituye un problema de serias repercusiones nacionales,


que urge atender en virtud al daño que origina a la integración familiar y la comunidad en
general por ello, el trabajador social en equipo multidisciplinario debe proporcionar
información amplia y precisa tanto del procedimiento técnico de la aplicación del examen
como de las causas y consecuencias del examen del cáncer cérvico uterino a las mujeres.

Respecto a la importancia de la función del trabajador social en el centro de salud San


Martin de Porres, “yo creo que es muy importante que exista un trabajador social en el centro,
así como hay en las defensorías, porque muchas veces, las mujeres no se hacen porque
desconocen los motivos del porque tienen que hacerse, entonces el trabajador social estaría
para brindarle información confiable, y además así le da la confianza a la mujer, que viene a
hacerse” (María, comunicación personal, 26 de Agosto, 2022).
72

Otro de los aspectos claves que resaltan las mujeres es el trabajo con la familia y la
comunidad que puede ofrecer el trabajador social “es que se debería trabajar con todos con el
barrio en general, donde participen niñas, adolescentes, padres y madres, porque este es un
tema de todos, no solo de las mujeres” (Ximena), es necesario sensibilizar no solo a la mujer
sino también a la pareja masculina sobre la importancia de la realización del examen de
detección oportuna y de los riesgos que esto contrae no solo para la madre sino también para
toda la familia. concientizar a las mujeres sobre las causas del cáncer cérvico uterino y sus
consecuencias en la salud de la mujer y la familia, se tratará de lograr que las mujeres tengan
una buena higiene corporal e implementar en ellas una educación para lograr conciencia en
base de esta enfermedad.

Aquí también se refuerza la idea, que es función del trabajador social, ahondar en
formas de prevención, con metodologías e intervenciones participativas, que incluya la
familia, fomentar en las mujeres el autocuidado, al amor por ellas mismas y sobre todo brindar
información integral, respecto al cáncer de cuello uterino y sus formas de prevención. Tal
como lo establece la responsable del programa de Papanicolau:

La charla se la doy yo, lo primero que hago es tranquilizarla y explicarle que un


positivo no necesariamente es cáncer, sino más bien, algo que se detectó a tiempo y
que puede ser tratado, porque si yo fuera la paciente, no sé cómo me sentiría que esa
noticia me la den así de golpe, entonces yo considero que, si bien yo le brindo esa
información hace falta un profesional que tenga más predisposición de apoyo de
soporte, que haga un seguimiento de la paciente, con la familia, entonces yo creo que
un trabajador social no solo debería estar para dar la noticia, sino ser parte del equipo
desde antes, promover las campañas de salud, buscar estrategias para que la gente
participe de las campañas de PAP que realizamos, trabajar con la familia informar,
sobre qué es exactamente la enfermedad, tantas cosas que tiene que hacer, así que yo
considero que efectivamente un trabajador social, es primordial en el centro de salud.
(comunicación personal, 26 de Agosto, 2022)
De manera general, se puede decir que los factores institucionales juegan un rol
preponderante, respecto a la incidencia de la mujer, el Papanicolau y el cáncer de cuello
uterino, ya que tal como lo plantea el enfoque fragmentado de prevención, el cual indica ese
sistema resquebrajado y precario, el cual brinda el sistema de salud pública, a las pacientes,
representa un gran problema, puesto que no tiene la capacidad de brindar respuesta oportuna a
casos de esta enfermedad.
73

CONCLUSIONES

De acuerdo con el bagaje de aportes encontrados en la presente investigación se


realizan las siguientes conclusiones.

Entre los factores personales y familiares que obstaculizan que las mujeres se realicen
el Papanicolau, las mujeres comprendidas para el estudio oscilan entre 20 a 60 años de edad ,
74

en su mayoría están casadas o viven en unión libre, su grado de escolaridad, en su mayor parte
es de secundaria.

Se puede concluir que de acuerdo a las subcategorías establecidas para este fin ninguna
de estas se puede considerar una limitante, para no realizarse el PAP, sin embargo, se resalta
que son las que deberían con mayor razón realizarse la prueba considerando la teoría, que
sostiene que la edad, el número de hijos, ser activas sexualmente, las convierte en personas de
alto riesgo para contraer el cáncer si es que no se diagnostica a tiempo.

Asimismo, para el Objetivo dos, respecto a los factores socioculturales, algunas


creencias identificadas en la investigación fueron el temor a la prueba por el dolor, el resultado
desfavorable que puede recibirse, el pudor por la posibilidad de que el estudio lo realice una
persona del sexo opuesto, además de la falta de privacidad durante el tamizaje. Otra barrera
reconocida en el estudio fue la presuposición equívoca de que la prueba sólo es para mujeres
en edad sexual activa, en consecuencia, se puede afirmar que las creencias culturales afectan
de modo notorio la decisión de las mujeres de optar por la prueba PAP; existen ideas falsas y
prejuicios muy arraigados que obstaculizan la salud.

Respecto al objetivo tres, entre las conclusiones podemos señalar los factores
institucionales se encuentran la demora en la entrega de los resultados, el personal que atiende
debe brindar la seguridad al paciente, así como la importancia de un Trabajador Social como
agente articular entre la población y el centro de salud.

RECOMENDACIONES

Entre las recomendaciones podemos distinguir las dirigidas a las mujeres y a la


población en general y así también a la institución de salud y a la Universidad Amazónica de
Pando como casa superior de estudios de departamento.

A las mujeres, vencer el temor y la vergüenza para realizarse el PAP, la desconfianza e


inseguridad para que prevalezca sobre todo el sentido a la vida saludable, practicar el enfoque
75

del autocuidado, puesto que la mujer constituye el pilar de la familia y por ende de la sociedad,
si una mujer está bien, hay más probabilidades que su entorno este bien.

A la familia, es importante actuar en la búsqueda de la prevención y de la información


adecuada, ya que hablar sobre temas de sexualidad no debe considerarse un tabú, por otro
lado, en la relación de pareja debe existir comunicación, dialogo, confianza y apoyo para que
la mujer se sienta respaldada que hacerse el Papanicolau es una acción médica y no representa
una falta de respeto hacia la pareja.

Al personal médico, brindar las facilidades, confianza e información necesaria sobre


los riesgos de la enfermedad, las formas de cuidado y autocuidado, las formas de prevención,
sobre todo, brindar a la paciente el confort en cuanto a un trato de calidad y calidez, antes,
durante y posterior a la toma del PAP.

Al centro de salud, promover actividades educativas preventivas promocionales con


herramientas adecuadas, mensajes claros y materiales de apoyo dirigidas a las usuarias del
Centro de Salud san Martin de Porres, para reducir de esta manera la renuencia al examen del
papanicolaou. A la responsable del programa, establecer pautas para la prevención y detección
precoz del cáncer de cuello uterino, realizando campañas periódicas de la toma del examen del
papanicolaou. Asimismo, sensibilizar e incentivar a todo el personal de salud poniendo interés
en aumentar las coberturas de dicho examen a fin de reducir la morbimortalidad de las mujeres
y trabajar de forma coordinada con todo el personal de la institución.
Las recomendaciones a la Universidad Amazónica de Pando, como institución pública
de educación superior en el departamento, para que a través de sus estudiantes y futuros
profesionales se articule a través de la interacción social, con el Área de Ciencias de la salud y
el trabajo coordinado con el Área de Ciencias sociales y Humanísticas para que promuevan
acciones de prevención e información dirigidas a las mujeres y toda la familia, con temas
relacionadas al cáncer de cuello uterino y la importancia del Papanicolau como modo de
prevención.
76

A las autoridades municipales, departamentales y nacionales, es importante la puesta


en marcha de políticas de salud, orientadas a la prevención de enfermedades como lo es el
cáncer de cuello uterino, pero también orientadas a la promoción de la prevención con enfoque
integrales dirigidos a la familia, tomando en cuenta la idiosincrasia de población y que las
mismas sean construidas desde los beneficiarios, con profesionales conformados por equipos
interdisciplinares para que sean más integradores y con eficacia de respuesta. De la misma
manera, es necesario fortalecer las instituciones de salud en cuestión de infraestructura,
equipamiento y personal especializado para brindar una atención completa a toda la población.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arévalo, D. (2017). El Cáncer de Cuello Uterino. Obtenido de
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S172689582017000200009
Artola, C. F. (02 de 2015). Factores y Causas que Influyen en la no Realización del
Papanicolaou en Mujeres con Vida Sexual Activa que Asisten a las Unidades de Salud
del Departamento de Matagalpa, año 2015. Obtenido de
https://repositorio.unan.edu.ni/1677/1/5284.pdf
Ávila, C. G. (06 de 2020). Trabajo Social en Salud: Teoría y Praxis Innovadora. Obtenido de
https://www.margen.org/suscri/margen97/Avila-97.pdf
Balladares, C. H., & Correa, M. E. (2019). Factores Asociados a la Predisposición de
Realizarse el Examen del Papanicolaou en Usuarias del Centro de Salud Aguas
Verdes- Tumbes,
2019. Obtenido de
http://repositorio.untumbes.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12874/391/TESIS%20-
%20BALLADARES%20Y%20CORREA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Barrantes, E. R. (2009). La Investigación: un Camino al Conocimiento. Obtenido de
https://www.uned.ac.cr/academica/images/ceced/docs/Investigacion_camino_conocimi
ento.pdf
Camey, H. C. (03 de 02 de 2015). Factores que Influyen en la Renuencia al Examen de
Papanicolaou. Obtenido de
http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjcem/2015/09/02/Camey-Catalina.pdf
Campoy, A. T., & Gomes, A. E. (2009). Manual Básico para la Realización de Tesinas, Tesis
y Trabajos de Investigación, Técnicas e Instrumentos Cualitativos de Recogida de
Datos. Obtenido de
77

http://www2.unifap.br/gtea/wp-content/uploads/2011/10/T_cnicase-instrumentos-
cualitativos-de-recogida-de-datos1.pdf
Caqui, C. M. (19 de 07 de 2018). Factores Socioculturales Asociados para Acudir a la Toma
de Muestra del Papanicolaou en el Centro Materno Infantil Juan Pablo II, Noviembre
2017. Obtenido de
https://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/20.500.13053/1876?locale-attribute=en
Centro de Salud San Martin de Porres. (2022). Prueba del Estudio que se Realizaron 21
Personas el Papanicolau. Porvenir Pando.
Comité de Análisis de Información en Salud. (2022). Comparativa gestión 2020-2021.
Programa Salud Sexual y reproductiva. SEDES-PANDO. Cobija Pando.
Correa, A. M., & Corena, A. A. (21 de 10 de 2017). Funciones de los Trabajadores Sociales
del Área de la Salud en los Hospitales y Clínicas de Tercero y Cuarto Nivel de la
Ciudad de Medellín, Colombia. Obtenido de
http://www.scielo.org.co/pdf/eleut/v20/20114532-eleut-20-00199.pdf
Crespo, B. C., & Salamanca, C. A. (18 de 02 de 2007). El Muestreo en la Investigación
Cualitativa. Obtenido de
http://www.sc.ehu.es/plwlumuj/ebalECTS/praktikak/muestreo.pdf
Enriquez, N. A., & Pedraza, V. Y. (03 de 2017). Factores Socioculturales Asociados a la
Inasistencia al Control de Crecimiento y Desarrollo de las Madres de Niños de 1 – 4
años del Distrito de Reque – 2016. Obtenido de
https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/2992/Tesis%20Enriquez
%20y%20Pedraza.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Enriquez, Q. I., & Taipe, S. D. (25 de 09 de 2019). Factores que limitan la toma del
papanicolaou en mujeres del centro poblado Huanaspampa, Huancavelica 2018.
Obtenido de
https://apirepositorio.unh.edu.pe/server/api/core/bitstreams/52e11111b99b-4dca-a4e3-
2503d4ceead7/content
Estado Plurinacional de Bolivia. (07 de febrero de 2009). Constitución Política del Estado.
obtenido de https://www.lexivox.org/norms/BO-CPE-20090207.html
Estado Plurinacional de Bolivia. (18 de 07 de 1978). Código de Salud de la República de
Bolivia. Obtenido de https://www.lexivox.org/norms/BO-COD-DL15629.xhtml
Estado Plurinacional de Bolivia. (06 de 12 de 2005). Ley de Ampliación de Cobertura del
SUMI N°2350 . Obtenido de https://www.lexivox.org/norms/BO-L-3250.html
Estado Plurinacional de Bolivia. (03 de 07 de 2012). Ley de Tolerancia de un (1) Día Hábil al
Año para las Servidoras Públicas y Trabajadoras que se Sometan al Examen Médico
de
Papanicolaou y/o Mamografía. N°252. Obtenido de
https://www.ilo.org/dyn/natlex/docs/ELECTRONIC/91070/105418/F-
78

1561326844/BOL91070.pdf
Farfan, M. L., & Barron, T. E. (03 de 12 de 2004). Factores Socioculturales en Mujeres que
no Acuden a Detección Oportuna de Cáncer Cervicouterino. Obtenido de
https://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2004/eim043b.pdf
Flores, M. (2020). Nivel de Conocimientos sobre Factores de Riesgo del Cáncer de Cuello
Uterino y Prácticas de Prevención, Calemar – Bolívar. Obtenido de
https://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/15711/2E%20628.pdf?sequenc
e=3&isAllowed=y
Gobierno Municipal de Porvenir. (2002). Plan de Desarrollo Municipal del Municipio de
Porvenir. Obtenido de
http://vpc.planificacion.gob.bo/uploads/PDM_S/09_PANDO/090102%20Porvenir.pdf
Gomes, M., Moreira, V., & Pinto, F. J. (20 de 10 de 2010). Factores que Influyen a las
Mujeres a no Recibir el Resultado. Obtenido de
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412010000300007
Gómez, A. C., & López, R. D. (2013). Mujer y Política Experiencias de Participación Política
Femenina de Concejalas Sobre el Acceso y Permanencia en la Política. Tesis para
optar al grado de licenciada en Trabajo Social de la Universidad de Concepción.
Obtenido de
http://repositorio.udec.cl/bitstream/11594/801/2/Tesis_Mujer_y_Politica_Experiencias
_de_Participacion_Politica_Femenina.Image.Marked.pdf
Hernandez, S. R., Fernandez, C. C., & Baptista, L. P. (04 de 2006). Metodologia de la
Investigacion. Obtenido de
http://187.191.86.244/rceis/registro/Metodolog%C3%ADa%20de%20la%20Investigac
i%C3%B3n%20SAMPIERI.pdf
Herrero, J. S. (02 de 2016). Formalización del Concepto de Salud a través de la Lógica:
Impacto del Lenguaje Formal en las Ciencias de la Salud. Obtenido de
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2016000200006
Instituto Nacional de Estadística . (2014). Ficha Resumen Censo Población y Vivienda 2012.
Obtenido de http://fichacomunidad.ine.gob.bo/c_listadof/listar_comunidades
Lamadrid, A. S. (2008). Aspectos Socio-Culturales de la Sexualidad como Factores
Obstaculizantes de la Prevención Secundaria del Cáncer Cérvico Uterino. Obtenido de
https://www.scielo.br/j/csp/a/3L53wWVTCqL3VRs8DWp6dtB/?format=pdf&lang=es
Lazcano, G. G. (10 de 2007). Participación del Trabajador Social en el Programa de Acción
para la prevención y Control del Cáncer Cervico Uterino en el Hospital General de
Pachuca Hidalgo. Obtenido de
https://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/bitstream/handle/123456789/11133/Participac
i%C3%B3n%20del%20trabajador%20social%20en%20el%20programa%20de%20acc
i%C3%B3n%20para%20la%20prevenci%C3%B3n%20y%20control%20del%20c
%C3
79

%A1ncer%20c%C3%A9rvico%20uterino%20en%
López, A. (13 de 05 de 2019). Georgios Papanicolaou, el Descubridor de la Prueba del
Cáncer
Uterino. Obtenido de
https://elpais.com/elpais/2019/05/13/ciencia/1557731106_609584.html
Los Andes. (2017). Qué es y para que Sirve el Papanicolau. Obtenido de
https://www.clinicalascondes.cl/BLOG/Listado/Ginecologia/Que-es-el-
Papanicolau#:~:text=El%20Papanicolaou%20o%20PAP%20es,chequeo%20anual%20
con%20el%20ginec%C3%B3logo.
Martinez, M. R. (2022). Factores que Influyen al Rechazo de la Toma de Papanicolau en
Mujeres de 25 – 60 años del Puesto de Salud san Pedro de Huacarpana, 2020.
Obtenido de
http://repositorio.autonomadeica.edu.pe/bitstream/autonomadeica/1719/1/Ruth%20Noi
me%20Martinez%20Meza.pdf
Ministerio de Salud y Deportes. (24 de 07 de 2009). Plan Nacional de Prevención Control y
Seguimiento de Cáncer de Cuello Uterino RM. 0643. Obtenido de
https://www.iccpportal.org/system/files/plans/plan_cancer_cuello_uterino.pdf
Ministerio de Salud y Deportes. (2018). Al Día Tres Mujeres Mueren por Cáncer de Cuello
Uterino, Salud Lanza Campaña para Detectar la Enfermedad. Obtenido de
https://www.minsalud.gob.bo/3711-cancer-de-cuello-uterino
Ministerio de Salud y Deportes. (23 de 02 de 2018). Cuatro Tipos de Cáncer son los más
Recurrentes en Bolivia. Obtenido de https://minsalud.gob.bo/3101-cuatro-tipos-
decancer-son-los-mas-recurrentes-en-bolivia
Morales, E. S. (2011). Factores Asociados a la Realización del PAP a las Mujeres Red de
Salud
Cercado- Cbba. Obtenido de
http://atlas.umss.edu.bo:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/128/FACTORES%2
0ASOCIADOS%20A%20LA%20REALIZACI%C3%93N%20DEL%20PAP%20A%2
0LAS%20MUJERES%20RED%20DE%20SALUD%20CERCADO%20-
%20COCHABAMBA%202010.pdf?sequence=1
Olivia, M. (2014). Modelo de Dorothea Orem Aplicado a un Grupo Comunitario a Través del
Proceso de Enfermería. Obtenido de
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-
61412010000200004#:~:text=Autocuidado%3A%20Es%20una%20conducta%20que,s
u%20vida%2C%20salud%20y%20bienestar
OPS. (01 de 02 de 2019). El Cáncer Cervicouterino es el Tercero más Frecuente entre las
Mujeres de América Latina y Caribe, pero se puede Prevenir. Obtenido de
https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=14947:c
80

ervical-cancer-is-the-third-most-common-cancer-among-women-in-latin-america-
andthe-caribbean-but-it-can-be-prevented&Itemid=0&lang=es#gsc.tab=0
Organizacion Mundial de la Salud. (20 de 01 de 2022). Cáncer Cervicouterino. Obtenido de
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cervical-cancer
Ortega, V. G. (01 de 2017). Factores que Influyen en la Falta de Realización del Papanicolau
en Mujeres de Edad Fértil en el Dispensario del Sector Santa Lucía Centro. Obtenido
de https://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5776/1/PIUAMED0282017.pdf
Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio.
Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf
Páez, M. (2018). Qué es el Feminismo de la Diferencia. Obtenido de
https://www.mujeresenred.net/victoria_sendon-feminismo_de_la_diferencia.html
Pérez, V. A. (2011). Causas que Condicionan la Inasistencia de las Mujeres Guaraníes para
la
Toma del Papanicolaou. Ñaurenda – 2011. Obtenido de
https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/3895/TE-735%20%20.pdf
Ponce, M. (2009). Los Enfoques de Prevención del Cáncer de Cuello Uterino en los
Programas
Gubernamentales (CABA y Nación, 1998-2009). Obtenido de
https://www.teseopress.com/saludsociedadyderechos/chapter/los-enfoques-
deprevencion-del-cancer-de-cue-llo-uterino-en-los-programas-gubernamentales-caba-
ynacion-1998-2009/
Red de Salud. (21 de 05 de 2021). Prevención de Cáncer de Cuello Uterino y Cáncer de
Mama. Obtenido de https://www.redsalud.com.bo/2021/05/21/prevencion-de-cancer-
demama/#:~:text=Bolivia%20tiene%20la%20tasa%20de,por%20cada%20100%20mil
%2 0mujeres
Rodríguez, A. L., & Loor, L. L. (04 de 2017). Las Funciones del Trabajador Social en el
Campo de Salud, Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales. Obtenido de
https://www.eumed.net/rev/cccss/2017/02/portoviejo.html
Rojas, M., & Castillo, A. (2020). Actualización de Prevención y Detección de Cáncer de
Cérvix. Obtenido de https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/395
Salinas, C. Z. (2017). Factores Asociados a la Decisión de Realizarse la Prueba de
Papanicolaou en Usuarias del Hospital San Juan de Lurigancho de Junio a Julio,
2017.
Obtenido de
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/7138/Salinas_chz.pdf?s
equence=3
Salud, P. d. (14 de 08 de 2022). Edad mas Frecuente que las Mujeres Acuden a Realizarse el
Examen de Papanicolau. (S. Lopez Ramirez, Entrevistador)
81

Sosa, M. P. (30 de 11 de 2009). Autocuidado y Cáncer de Cuello Uterino en Mujeres


Mexicanas. Obtenido de https://docs.bvsalud.org/biblioref/2021/04/1177520/81-89.pdf
Spedding, A. (2006). Pautas Metodológicas para Investigaciones Cualitativas y Cuantitativas
en Ciencias Sociales y Humanas. La Paz: U-PIEB. Obtenido de
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S199074512006000100011
Tamayo, M. (2003). Tipos de Investigacion. Obtenido de
https://trabajodegradoucm.weebly.com/uploads/1/9/0/9/19098589/tipos_de_investigaci
on.pdf
Torrez, D. O. (2020). Factores Socioculturales Influyentes en la Renuencia al Examen de
Papanicolaou en Usuarias del Centro de Salud Sector III la victoria-2019. Obtenido
de https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/7796/Torres%20D
%C3% ADaz%20Obdulia%20Consuelo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Urrutia, M. T., & Poupin, L. (2008). ¿Por qué las Mujeres no se Toman el Papanicolau?:
Barreras Percibidas por un Grupo de Mujeres Ingresadas al Programa de Cáncer
Cervicouterino Auge. Obtenido de
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262008000200005
ANEXOS

ENTREVISTA DIRIGIDA A MADRES DE FAMILIA


Dirección:
Edad:
Año de escolaridad:
Fecha:
ANEXO 1

1.- Tiempo de vivencia en el barrio


2.- Edad del primer embarazo
3.- Número de hijos
4.- Cuando está enferma donde acude
5.- Hace cuanto tiempo que ha visitado un centro de salud
6.- Que conocimiento tiene sobre el CACU
7.- Que sabe acerca del PAP
8.- Sabe los requisitos para hacerse la prueba
9.- Se ha realizado el PAP, alguna vez,
10.- A los cuantos años se realizó por primera vez
11.- Cada cuanto tiempo lo realiza
12.- Como se ha sentido en el momento que le realicen
13.- Motivo por los que nunca se hizo o no lo volvió a hacer
14.- Ha recogido sus resultados cuando se realizó el PAP
15.- Que opina del personal de salud que toma la prueba
16.- ¿Ha recibido información del CACU o del PAP por parte del centro de salud, donde?
17.- Hacerse el PAP es decisión propia o lo consulta con su pareja
18.- Conoce como se contrae el CACU, quien se lo ha dicho
19.- ¿Qué opina su familia, respecto al CACU, hablan del tema en la casa?
20.- Que información tiene su pareja respecto a la toma del PAP
21.- Porque considera que a las mujeres no les gusta hacerse el PAP
FICHA RESUMEN DE ENTREVISTAS
N° NOMBRE EDAD ESTADO GRADO DE PRUEBA DE
(ficticio) CIVIL ESCOLARIDAD PAP
1 Carla 30 Con pareja Secundaria Si
2 Patricia 32 Con pareja Secundaria Si
3 Alejandra 28 soltera Superior Si
ANEXO 2
4 Ana 33 Con pareja Secundaria Si
5 Andrea 30 Con pareja Secundaria Si
6 Rita 37 Con pareja superior Si
7 Noelia 35 Soltera Secundaria Si
8 Ximena 40 Con pareja Secundaria Si
9 Marcia 40 Con pareja Secundaria Si
10 Noemi 51 Con pareja Primaria Si
11 Juana 57 Con pareja Primaria Si
12 Carolina 39 Con pareja Secundaria Si
13 Diana 24 Soltera Secundaria Si
14 Roció 53 Con pareja primaria Si
15 Gabriela 28 Con pareja superior Si
16 Mariana 33 Soltera Secundaria Si
17 Milena 38 Con pareja Primaria Si
18 Sara 40 Con pareja Secundaria Si
19 Graciela 48 Con pareja Secundaria Si
20 Raquel 60 Con pareja Primaria Nunca
21 Sofia 31 Con pareja Superior Nunca
22 Pilar 44 Con pareja Primaria Nunca
23 Viviana 23 Soltera Secundaria Nunca

FOTOGRAFÍAS DE TRABAJO DE CAMPO

Fecha de la entrevista 29 de Fecha de la entrevista 27 de


ANEXO 3

Fecha de la entrevista 30 de
Agosto 2022
ANEXO 4

Agosto 2022 Agosto 2022

También podría gustarte