Está en la página 1de 10

13/1/22 11:01 Riqueza y abundancia de aves en un degradado urbano de Arequipa, suroeste de Perú

Arnaldoa Servicios Personalizados


versión impresa ISSN 1815-8242 versión en línea ISSN 2413-3299
revista
Arnaldoa vol.25 no.3 Trujillo set./dic. 2018
Análisis SciELO
http://dx.doi.org/10.22497/arnaldoa.253.25317
Artículo
ARTICULOS ORIGINALES
Inglés (pdf)
Riqueza y abundancia de aves en un gradiente Artículo en XML
urbano de Arequipa, suroeste del Perú
Referencias del articulo
Riqueza y abundancia de aves en un degradado urbano Como citar este articulo
de Arequipa, suroeste de Perú
Análisis SciELO

Traducción automática
1 2 Enviar articulo por email
César R. Luque Fernández , Luis G. Cano Sanz , Yuri A. Peña
3
indicadores
Domínguez
Enlaces relacionados
1. Instituto de Ciencia y Gestión Ambiental de la Universidad Nacional de San
Agustín de Arequipa (ICIGAUNSA). Calle San Agustín 108, Cercado, compartir
Arequipa, PERÚ cluquef@unsa.edu.pe
Otros
2. Escuela Profesional de Biología, Facultad de Ciencias Biológicas,
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. AV. Alcides Carrión s/n, Otros
Arequipa, PERÚ lugocasan@gmail.com
Enlace permanente
3. Escuela Profesional de Biología, Facultad de Ciencias Biológicas,
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. AV. Alcides Carrión s/n,
Arequipa, PERÚ yuriadais123@gmail.com

Abstracto

La importancia de conocer el efecto del avance de la urbanización sobre la biodiversidad es cada vez más
importante, por lo que es necesario incrementar el número de investigaciones en estos ambientes. Este estudio se
realizó en la ciudad de Arequipa, Perú, tratando de abarcar ambientes urbanos, suburbanos y rurales, relacionando
los efectos en la riqueza y abundancia de aves sobre este gradiente, encontrando durante el periodo de estudio una
menor riqueza de especies de aves en ambientes urbanos. con dominancia de algunas especies ( Columba livia y
Turdus chiguanco), mientras que en ambientes rurales hubo mayor equidad de abundancia y mayor riqueza de
especies. Se necesitan más estudios a largo plazo para tener una mejor comprensión de esta dinámica.

Palabras clave : conservación, diversidad, metropolitano, variedad-abundancia, ecosistema urbano.

Resumen

La importancia de conocer el efecto del avance de la urbanización sobre la biodiversidad cada vez toma mayor
importancia, por lo que es necesario incrementar el número de investigaciones en estos ambientes. Este estudio se
realizó en la ciudad de Arequipa, Perú, tratando de cubrir ambientes urbanos, suburbanos y rurales, y relacionando
los efectos sobre la riqueza y abundancia de aves en este gradiente, encontrando durante el periodo de estudio una

www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2413-32992018000300017&lng=es&nrm=iso 1/10
13/1/22 11:01 Riqueza y abundancia de aves en un degradado urbano de Arequipa, suroeste de Perú

menor riqueza de especies de aves en ambientes urbanos con dominancia de algunas especies ( Columba livia y
Turdus chiguanco) , en cambio, en el ambiente rural se presentó mayor equidad de las abundancias y mayor
riqueza de especies. Más estudios son necesarios a una escala temporal larga para tener un mejor entendimiento
de esta dinámica.

Palabras clave : conservación, diversidad, metropolitano, rango-abundancia, ecosistema urbano.

Introducción

La urbanización ha sido identificada como una de las perturbaciones ecológicas más significativas, debido a las
intensas modificaciones de hábitats preexistentes provocadas por el hombre (Escobar & MacGregor, 2017; Vides-
Hernández, 2017; Malagamba-Rubio et al ., 2013). Actualmente más de la mitad de la población vive en áreas
urbanas (Ferenc, 2013), siendo América uno de los continentes que presenta un ritmo acelerado de urbanización,
entre ellos trece países como Brasil, México, Chile, Argentina, Perú y otros, superan los 70 % tasa de urbanización
(CEPAL, 2014). Con el creciente impacto de la urbanización en los ecosistemas naturales (Farinha-Marques et al..,
2011), aún se desconoce cómo los diferentes componentes de la biodiversidad responden a estos impactos (Chace
& Walsh 2006), donde el estudio de las áreas urbanas es de gran importancia para la comprensión, preservación y
mejora de la biodiversidad (FarinhaMarques et al ., 2011).

Las aves son uno de los grupos más estudiados para evaluar los impactos de la urbanización sobre la biodiversidad
(Escobar & MacGregor, 2017), estas se ven afectadas por diversos factores como la estructura del hábitat, la
disponibilidad de alimentos, el efecto de la estacionalidad (Isacch & Martinez, 2001). Estos a menudo se muestran
como áreas con pocas especies, y donde hay un dominio de especies omnívoras y granívoras que tienden a ser no
nativas (Lepczyk et al.., 2017), sin embargo, incluso para este grupo, la información sobre su respuesta a la
urbanización es escasa, especialmente en América del Sur. (Romero, 2014). En la ciudad de Arequipa el
crecimiento demográfico y urbano ha presentado dinámicas sociales, económicas y ambientales (IMPLA, 2016) que
podrían repercutir en la estructura y composición de la diversidad, por lo que este estudio pretende contribuir al
conocimiento de las aves presentes en la Región Metropolitana. Arequipa y analizarla en un gradiente urbanístico a
través del análisis de riqueza y abundancia.

material y métodos

Área de estudio

El estudio se realizó en la ciudad de Arequipa (16° 25'19.64''S, 71° 32'43.55''W), ubicada en el suroeste del Perú,
el área metropolitana está constituida por 21 distritos con una extensión de 50.246 ha (IMPLA, 2016), que se
encuentra entre los 2041 y los 2810 msnm, formando un valle muy accidentado que es atravesado por el río Chili y
la Cordillera de los Andes. En total, se seleccionaron 12 sitios de evaluación dentro de un gradiente de urbanización
( Fig. 1) siguiendo los criterios del IMPLA (2016) donde: a) Zona Urbana (U): Centros de población que por su gran
volumen de población, actividades y niveles de desarrollo pueden influir en otras localidades cercanas; b) Zona
Suburbana (S): Constituida por zonas con condiciones urbanizadas en el largo plazo, pudiendo ubicarse contiguas o
separadas del área urbana c) Zona Rural (R): Área no clasificada como urbana donde se desarrollan actividades
agrícolas o ganaderas desarrollado principalmente. Para las evaluaciones se tomaron en consideración áreas verdes
como plazas centrales, campus universitarios, parques y campos abiertos ( Tabla 1 ), tratando de obtener una
muestra representativa de las aves asociadas a cada tipo de zona.

www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2413-32992018000300017&lng=es&nrm=iso 2/10
13/1/22 11:01 Riqueza y abundancia de aves en un degradado urbano de Arequipa, suroeste de Perú

Recopilación de datos

Las evaluaciones se realizaron entre los meses de mayo a julio de 2017, se seleccionaron tres días al azar durante
la semana, evaluando una zona diferente por día (urbana, suburbana y rural), entre las 6:00 y las 9:00 horas, para
estandarizar condiciones de trabajo y esfuerzo así como para reducir el error que pudiera ocasionar la presencia
humana o cualquier otro factor aleatorio sobre la presencia de aves (Garitano & Gismondi, 2003).

Para la riqueza se realizaron recorridos a pie y aleatorios dentro de los sitios seleccionados, registrando las
especies de aves observadas y escuchadas. Para la abundancia se utilizó la metodología de puntos de conteo de
radio fijo (30 m), la distancia entre puntos de conteo fue de 70-100 metros dependiendo del área de evaluación.
Previo al registro de aves, el observador guardaba silencio por 5 minutos y se registraba por 10 minutos
adicionales en cada punto de conteo (Paker et al ., 2014), especies viajeras que cruzaban de un lado a otro por
encima de los puntos (p. ej., Pygochelidon cyanoleuca) no se tuvieron en cuenta (Aragón, 2013).

La determinación de especies se realizó siguiendo a Schulenberg et al . (2010), para el orden taxonómico se siguió
el Comité de Clasificación Sudamericano (SACC) de la Unión de Ornitólogos Americanos (Remsen et al ., 2017),
www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2413-32992018000300017&lng=es&nrm=iso 3/10
13/1/22 11:01 Riqueza y abundancia de aves en un degradado urbano de Arequipa, suroeste de Perú

para los nombres comunes se utilizó Plenge, (2018).

Para el análisis se utilizó el software PAST 3.12 (Hammer, 2001). Se complementó con la construcción de curvas de
abundancia de rango (Feinsinger, 2014), así como análisis de similitud utilizando el índice de Jaccard, basado
únicamente en datos cualitativos. También se examinó si existe algún efecto de la zona evaluada con respecto a la
composición para la cual se construyeron Box-plots y se acompañó con una prueba de Kruskal-Wallis para evaluar
el número de especies que difiere con el gradiente de urbanización establecido.

Resultados y discusión

Se registró una riqueza de 39 especies de aves en las zonas evaluadas, donde la riqueza en la zona urbana fue de
20 especies mientras que en las zonas suburbana y rural se registraron 25 y 31 especies respectivamente ( Cuadro
2 ); El efecto del grado de urbanización con respecto a la riqueza de especies de aves mostró diferencias
significativas entre las zonas rural y urbana (Kruskal-Wallis = 6.317, P <0.05) y mostrando un menor número de
especies en los sitios evaluados para esta zona ( Figura 2), lo cual es similar a lo encontrado por Chavez-
Villavicencio (2017) en el estudio realizado en Chile, donde las zonas con menor urbanización presentan una mayor
riqueza de especies, lo mismo se corrobora con Leveau & Leveau (2004) y Clergeau (1998 ) mencionando la
relación con el grado de urbanización donde la riqueza disminuye a medida que aumenta el área urbanizada,
aunque se menciona que esto podría variar con respecto a la estacionalidad y el tipo de estructuras presentes en
las zonas (Juri & Chani, 2009; Sengupta et al . , 2013).

www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2413-32992018000300017&lng=es&nrm=iso 4/10
13/1/22 11:01 Riqueza y abundancia de aves en un degradado urbano de Arequipa, suroeste de Perú

También 15 de las especies fueron comunes en los tres tipos de zonas, las cuales fueron: Columba livia, Columbina
cruziana, Conirostrum cinereum, Falco sparverius, Metriopelia ceciliae, Nycticorax nycticorax, Pygochelidon
cyanoleuca, Rhodopis vesper, Spinus magellanicus, Thaumastura cora Troglodytes aedon, Turdus chiguanco,
Zenaida auriculata, Zenaida meloda y Zonotrichia capensis , destacando la presencia de la familia Columbidae con
5 especies, ya que la mayoría de los sitios de estudio fueron en plazas y parques y la principal fuente de
alimentación para esta familia son los desechos alimentarios humanos (De la Ossa et al.., 2017) y también
estudios mencionan que estas especies son características de estos ambientes o al menos especies pertenecientes
al mismo género (Feninger, 1983; Faggi & Perepelzin, 2006; Chavez-Villavicencio, 2017).

De acuerdo a la similitud entre las zonas y sitios evaluados, hubo correspondencia entre los sitios urbanos
evaluados, con excepción de la Plaza Central de Arequipa ubicada en un punto urbano central, lo que podría marcar
esta diferencia ya que existe una mayor presión antrópica resultando en una aumento de los niveles de ruido y
fragmentación del hábitat (Abilhoa & Amori, 2017), también se evidencia una diferencia entre el área rural con
www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2413-32992018000300017&lng=es&nrm=iso 5/10
13/1/22 11:01 Riqueza y abundancia de aves en un degradado urbano de Arequipa, suroeste de Perú

respecto al área urbana y suburbana, con la excepción del sitio Congata que lo ubica quizás entre la zona de
transición suburbana y la suburbana. rural, en estudios realizados por Abilhoa & Amori (2017), Faeth et al.. (2011)
Biamonte (2011) y Chavez-Villavicencio (2017) corroboran el patrón sobre la diferencia de riqueza en el gradiente
urbano, donde la riqueza tenderá a disminuir a medida que el área se urbanice, aunque Faggy & Perepelizin (2006)
en un Un estudio en Argentina muestra que este patrón a veces no ocurre y dependerá mucho del tipo de
estructuras que puedan ser utilizadas por las aves, más que del área verde o el tipo de vegetación presente.

La abundancia acumulada fue de 959 individuos, distribuidos en 24 especies según los datos obtenidos de los 41
puntos de conteo que variaron con respecto a las zonas (22 urbanas, 11 suburbanas y 8 rurales), donde las
especies más abundantes fueron: Columba livia (30,34%), Turdus chiguanco (18,56%), Zonotrichia capensis
(10,64%) y Zenaida auriculata (9,28%), actualmente no existen muchos reportes locales sobre estudios de aves
en áreas urbanas o en el Perú, entre ellos Castillo et al . (2014) en un estudio en Lima dentro de un campus
universitario y Nolazco, (2012), menciona que las especies más abundantes suelen ser Zenaida meloda , Zenaida
auriculata yColumbina cruziana , algunas de estas o especies afines concuerdan con estudios realizados en América
del Sur en los que muestra que la presencia del grupo de palomas, zorzales y gorriones están muy asociados a
ambientes urbanos (Soto, 2014; Juri & Chani, 2009; Faggy & Perepelizin, 2006; Garitano & Gismondi, 2003).

En el análisis de las curvas de rango-abundancia para las zonas en el gradiente urbano se observa una menor
riqueza y equitatividad de especies de las zonas urbanas con respecto a las zonas suburbanas y rurales, además
existe una mayor dominancia de especies como Columba livia y Turdus chiguanco , en las zonas urbanas con
respecto a las zonas suburbanas y rurales, lo que viene acompañado de un cambio con respecto a la composición
de especies a través de este gradiente ( Fig. 4 ) la investigación de Cleargeau et al . (1998), Aragón (2013), Soto
(2014), Marzluff & Rodewald (2008) y Silva et al.. (2015), mencionan que en zonas con un alto nivel de
urbanización, la riqueza disminuye aunque la abundancia de estas puede ser mucho más equitativa, lo que estaría
condicionado por la complejidad estructural que se encuentra en los ambientes urbanos, así como la vegetación, el
clima y las estaciones, y qué temporada de anidación de la especie es un factor importante a considerar dentro de
estas variaciones.

www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2413-32992018000300017&lng=es&nrm=iso 6/10
13/1/22 11:01 Riqueza y abundancia de aves en un degradado urbano de Arequipa, suroeste de Perú

Finalmente, Blair (1996) sugiere que la abundancia de cada especie presenta una respuesta individual respecto a la
influencia que genera el grado de urbanización, donde unas especies pueden verse beneficiadas y otras no, Odum
& Warret (2006) en Juni (2009) menciona que los ambientes modificados tienden a presentarse con comunidades
que no son uniformes y con una o varias especies dominantes, lo cual concuerda con lo encontrado en este
estudio.

Nuestros resultados muestran la respuesta de la comunidad de aves con respecto al gradiente, aunque sería
importante como mencionan Chace & Walsh (2006) continuar con estos estudios a escala local y temporal e
www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2413-32992018000300017&lng=es&nrm=iso 7/10
13/1/22 11:01 Riqueza y abundancia de aves en un degradado urbano de Arequipa, suroeste de Perú

incorporar algunos factores como el tipo de estructura urbana. , dieta, recursos alimentarios disponibles e
interacciones que pueden darse entre las especies, lo que definiría mejor la presencia de estas y cómo varía su
respuesta en los ambientes urbanos y no urbanos y que su conocimiento puede ayudar a entender y mejorar la
planificación y conservación en las ciudades (Vignoli et al., 2013) lo que redundará en una adecuada conservación.

Agradecimientos

Agradecemos al área de Ecología de la Escuela Profesional de Biología (UNSA) en la persona del Mg. Francisco
Villasante, también a Raquel Ruiz Checa y Johana del Pilar por su revisión y comentarios al manuscrito.

Contribución de los autores

CLF recopiló información y realizó el análisis e interpretación de los datos. LCS y YPD recopilaron información y
redactaron el manuscrito.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Citation : Luque, C.; L. Cano & Y. Peña. 2018. Riqueza y abundancia de aves en un gradiente urbano de Arequipa,
suroeste del Perú. Arnaldoa 25 (3): 1095-1106. DOI: http://doi.org/10.22497/arnaldoa.253.25317

Literatura citada

Abilhoa, V. y R. Amorín. 2017. Efectos de la urbanización en la comunidad aviar en una ciudad del sur de Brasil.
Revista Brasileira de Ornitología 25(1): 31–39. [ Enlaces ]

Aragón Y. 2013. Las comunidades de aves urbanas en el centro peninsular en relación con el desarrollo urbanístico:
pasado, presente y futuro. Trabajo Fin de Máster. Universidad Autónoma de Madrid. 42 págs. [ Enlaces ]

Biamonte, E.; L. Sandoval; E. Chacón & G. Barrantes. 2011. Efecto de la urbanización sobre la avifauna en un área
metropolitana tropical. Paisaje Ecol 26: 183-194. https://doi.org/10.1007/s10980-0109564-0 [ Enlaces ]

Blair, R. 1996. Uso de la tierra y diversidad de especies de aves a lo largo de un gradiente urbano. Aplicaciones
ecológicas, 6 (2): 506-519. [ Enlaces ]

Castillo, L.; L. Castañeda & Z. Quinteros. 2014. Aves del campus de la Universidad Nacional Agraria La molina
(Lima-Perú)-Una revisión de su abundancia, distribución y diversidad desde 1992 al 2010. Ecología aplicada, 13
(2):117-128. [ Enlaces ]

CEPAL. 2014. (en línea). Urbanización y políticas de vivienda en China y America Latina y el Caribe Perspectivas y
estudios de caso. Acceso 13/01/2018. [ Enlaces ]

Chace JF y JJ Walsh. 2006. Efecto urbano sobre la avifauna nativa: revisión. Paisaje y urbanismo 74:46-69.
doi:10.1016/j.landurbplan.2004.08.007 [ Enlaces ]

Chavez-Villavicencio, C. 2017. Diversidad alfa y beta de las aves terrestres en ecosistemas no urbanizado y
urbanizado de La Herradura (Coquimbo Chile). El Biólogo (Lima), 15 (2): 329-336. [ Enlaces ]

Clérgeau, P.; J. Savard; G. Mennechez y G. Falardeau. 1998. Abundancia y diversidad de aves a lo largo de un
gradiente urbano-rural: un estudio comparativo entre dos ciudades en diferentes continentes. El Cóndor, 100(3):
413-425. doi:10.2307/1369707 [ Enlaces ]

De la Ossa, J.; A. De la Ossa & M. Monroy. 2017. Abundancia de paloma domestica (Columbia livia domestica
Gmelin, 1789) en Santiago de Tolú, Sucre, Colombia. Rev. MVZ, 22 (1): 5718-5727. [ Enlaces ]

Escobar, JF & I. MacGregor. 2017. ¿Qué hay de nuevo? Una revisión actualizada de la ecología aviar en las zonas
urbanas de América Latina. Ecología aviar en paisajes urbanos latinoamericanos 11-31. doi 10.1007/978-3-319-
634753_2.

Faeth, SH; C. Bang y S. Saari. 2011. Biodiversidad urbana: patrones y mecanismos. Anales de la Academia de
Ciencias de Nueva York 1223: 69–81. doi 10.1111/j.1749-6632.2010.05925.x [ Enlaces ]

Faggi, A. y PV Perepelzin. 2006. Riqueza de aves a lo largo de un gradiente de urbanización en la ciudad de Buenos
Aires. Rev. Mus Argentino Cienc. Nat. 8(2): 289-297 [ Enlaces ]

www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2413-32992018000300017&lng=es&nrm=iso 8/10
13/1/22 11:01 Riqueza y abundancia de aves en un degradado urbano de Arequipa, suroeste de Perú

Farinha-Marques, J.; M. Lameiras; C. Fernández; S. Silva y F. Guilherme. 2011. Biodiversidad urbana: una revisión
de conceptos actuales y contribuciones a enfoques multidisciplinarios, Innovación: The European Journal of Social
Science Research, 24 (3): 247-271, DOI: 10.1080/13511610.2011.592062 [ Enlaces ]

Feinsinger, P. 2003. El Diseño de Estudios de Campo para la Conservación de la Biodiversidad. Editorial FAN, Santa
Cruz de la Cruz de la Sierra, Bolivia. 249 págs. [ Enlaces ]

Feninger, O. 1983. Estudios cuantitativos sobre aves en áreas urbanas de Buenos Aires con densa población
humana. Hornero 012 (01extra): 174-191. [ Enlaces ]

Ferenc, M.; O. Sedláček; R. Fuchs; M. Dinetti; M. Fraissinet y D. Storch. 2014. Riqueza de especies de aves
urbanas y diversidad beta. Ecología Global y Biogeografía, 23: 479-489. doi:10.1111/geb.12130 [ Enlaces ]

Garitano, A. y P. Gismondi. 2003. Variación de la riqueza y diversidad de la ornitofauna en zonas verdes urbanas de
la ciudad de la Paz y el Alto (Bolivia). Ecología Boliviana 38 (1): 65-78. [ Enlaces ]

Martillo, Ø.; DAT Harper & PD Ryan, 2001. PASADO: Paquete de software de estadísticas paleontológicas para
educación y análisis de datos. Paleontologia Electronica 4(1): 9pp. [ Enlaces ]

IMPLA. 2016. (en línea). Plan de gobierno de la municipalidad provincial de Arequipa. Acceso 13/01/2018. [
Enlaces ]

Isacch, JP y MM Martínez. 2001. Estacionalidad y relaciones con la estructura del hábitat con la comunidad de aves
de pastizales de Paja Colorada ( Paspalum uadrifarium ) manejados con fuego en la provincia de Buenos Aires,
Argentina. Ornitología Neotropical. 12:345-354 [ Enlaces ]

Juri, MD y JM Chani. 2009. Variación estacional en la composición de las comunidades de aves en un degradado
urbano. Ecología Austral 19:175-184. [ Enlaces ]

Lepczyk, CA; FA La Sorte; M. Aronson; M. Goddard; Gregor-Fors y CH Nilon. 2017. Capítulo 2: Patrones globales e
impulsores de la diversidad de aves urbanas. En: Murgui E., Hedblom M. (eds) Ecología y Conservación de Aves en
Ambientes Urbanos. Springer, Cham. 13-33 págs. https://doi.org/10.1007/978-3319-43314-1_2 [ Enlaces ]

Leveau, LM y CM Leveau. 2004. Comunidades de aves en un degradado urbano de la ciudad de Mar del Plata,
Argentina. Hornero 19 (1):013-021. [ Enlaces ]

Malagamba-Rubio, A.; I. MacGregor y R. Pineda. 2013. Comunidades de aves en áreas verdes de la ciudad de
Santiago de Querétaro, México. Ornitología Neotropical 24 (4): 371-386. [ Enlaces ]

Marzluff, J. M y AD Rodewald. 2008. Conservación de la biodiversidad en áreas urbanizadas: vistas no tradicionales


desde la perspectiva de un pájaro. Ciudades y Medio Ambiente 1(2): artículo 6, 27 pp. Disponible en: http://
digitalcommons.lmu.edu/cate/vol1/iss2/6

Nolazco, S. 2012. Diversidad de aves silvestres y correlaciones con la cobertura vegetal en parques y jardines de la
ciudad de Lima. Boletín Informativo UNOP. 7 (1): 4-16. [ Enlaces ]

Odum, EP y GW Warren. 2006. Fundamentos de Ecología. ed. Thomson. 5ta Edición. 598 págs. [ Enlaces ]

Paker, Y.; Y. Yom-Tov; T. Alon-Mozes y A. Barnea. 2014. El efecto de la riqueza de plantas y la estructura de los
jardines urbanos en la riqueza de especies de aves, la diversidad y la estructura de la comunidad. Paisaje y
Urbanismo. 122:186-195. https://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2013.10.005. [ Enlaces ]

Plenge, MA 2018. Lista de las aves del Perú / Lista de las aves del Perú. Unión de Ornitólogos del Perú:
https://sites.google.com/site/boletinunop/checklist. Acceso 19/03/2018. [ Enlaces ]

Puga-Caballero, A.; I. MacGregor-Fors & R. OrtegaAlvarez. 2014. Birds at the urban fringe: avian Community shifts
in different peri-urban ecotones of megacity. Ecol Res, 29 (4): 619-628. [ Enlaces ]

Remsen, J. et al. 2017. Una clasificación de las especies de aves de América del Sur. Unión Americana de
Ornitólogos. Disponible en: http://www. museo.lsu.edu/~Remsen/SACC Baseline.htm. [Acceso: 19/06/2017] [
Enlaces ] .

Romero, A.; L. Herrero; S. Pérez & C. Torrez. 2014. Diversidad y abundancia de aves en relación a un gradiente de
urbanización en la ciudad de Sucre, Bolivia. Manuales de Ciencias Tecnológicas y Agrarias TI. 263-274. [ Enlaces ]

Schulenberg, TS; DF Stotz; Carril DF; JP O'Neill y TA Parker III. 2010. Aves del Perú, revisado y actualizado.
Princeton, Nueva Jersey: Princeton University Press.
www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2413-32992018000300017&lng=es&nrm=iso 9/10
13/1/22 11:01 Riqueza y abundancia de aves en un degradado urbano de Arequipa, suroeste de Perú

Sengupta, S.; M. Mondal y P. Basu. 2013. Conjuntos de especies de aves en un gradiente rural urbano alrededor

Calcuta, India. Ecosistemas Urbanos. 17: 585-596. https://doi.org/10.1007/s11252-013-0335-y.

Silva, CP; CE García; SA Estay & O. Barbosa. 2015. Riqueza y abundancia de aves en respuesta a la forma urbana
en una ciudad latinoamericana: Valdivia, Chile como estudio de caso. PLoS ONE 10 (9): e0138120.
doi:10.1371/journal.pone.0138120. [ Enlaces ]

Soto, RA 2014. Efectos del grado de urbanización sobre la comunidad de aves en la ciudad de Concepción, VIII
Región, Chile. Tesis para optar al grado de Magíster. Universidad de Concepción-Chile. 42 págs. [ Enlaces ]

Vides-Hernández, G.; Y. Velado-Cano; A. Maryory; JD Pablo-Cea & V. Carmona-Galindo. 2017. Patrones de riqueza
y diversidad de aves en áreas verdes del centro urbano de San Salvador, El Salvador. Huitzil, 18(2): 272-280.
https://dx.doi.org/10.28947/hrmo.2017.18.2.294 [ Enlaces ]

Vignoli, L.; S. Scire y MA Bolonia. 2013. Gradiente rural-urbano y uso de la tierra en una metrópolis milenaria:
cómo la urbanización afecta a los grupos funcionales de aves y el papel de las antiguas villas en el patrón de
ensamblaje de aves. Web Ecol., 13, 49–67. doi:10.5194/we13-49-2013 [ Enlaces ]

Recibido : 20-VIII-2018

Aceptado : 25-IX-2018

Publicado en línea : 30-XI-2018

Publicado impreso : 31-XII-2018

Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons

AV. América Sur 3145

museo@upao.edu.pe

www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2413-32992018000300017&lng=es&nrm=iso 10/10

También podría gustarte