Está en la página 1de 9

Clase 9/05

● PROYECTO

Infraestructura anterior (al proyecto)

Área del proyecto: sólo tenía red de saneamiento por Av. Italia, calle Santana y tramo de
Blixen.

Diferencia entre lineas rojas, azules y violetas (existentes del Google):


- azules: redes unitarias
- rojas: redes primarias
- violetas: redes mixtas, pero
para aguas cloacales

*La única que puede recibir


cloacales y pluviales en este
esquema es la azul. La roja y la
violeta sólo pueden recibir redes
primarias y secundarias.

*A esta infraestructura deberíamos conectarnos con las redes de colectores que tenemos
que construir para nuestro sistema.

● Sistema UNITARIO: puede recibir pluviales y cloacales


● Sistema SEPARATIVO: puede recibir solamente aguas cloacales

*Diferencia de zampeado: se mide de tapa a tapa


*Cuando es un colector circular el ancho y la altura van a tener el mismo valor.

*SEPARATIVOS
Por lo general, los caños pero colectores que son separativos, tienen diámetros chicos
(20-30 cm), porque reciben solo las aguas cloacales, no recibe las pluviales.

*UNITARIOS:
- llevan aguas pluviales
- altura: 1.20 m
- ancho: 80 cm de diámetro
- caño más grande donde uno puede caminar por adentro. Generalmente los
diámetros de los unitarios son más grandes que los separativos
Redes y colectores:

-Arriba y lateral derecho (rojo):


unitaria

-Abajo (verde): separativa

*No se puede conectar pluviales y


separativos. Si es unitario si.

¿Se puede conectar el edificio y el estacionamiento al colector que viene por Av. Italia?
Los pluviales no se pueden conectar a los colectores de arriba por:
- la distancia
- la pendiente
*Como este predio tiene pendiente hacia abajo, no podemos conectarnos hacia un colector
que está arriba.
*Hay que hacer un colector nuestro por la calle Blixen, para poder recibir todas las aguas de
este predio y que pueda salir de este predio

Diseño de colectores

● Tramo 1- Calle Blixen

¿Qué área pluvial va a recibir ese colector (sector verde)? El terreno del proyecto va a ir al
colector?

Tenemos que descargar en el punto hacia la derecha, donde se unen la calle Santana y
Blixen.
Puedo conectarme hacia Blixen y Santana por gravedad, porque todo el terreno cae hacia
ahí.

Vamos a hacer estos tramos de


colectores:
1. Tramo 1- azul:
2. Tramo 2- violeta
3. Tramo 3- naranja
*El terreno chico (izquierda) va a ir hacia el colector -violeta-.

Calculo de CAUDAL: Q.máx= 166.7 x C x I x A

Q. max= es lo que yo quiero calcular


C= coeficiente de escurrimiento
*Depende de la terminación del suelo (material)
*Pensar acorde a lo que puede pasar en un futuro
I= intensidad de precipitación
A= área de la cuenca

Para esta zona, lo máximo que se puede impermeabilizar para este tipo de proyectos es el
60% del área.
En el futuro haya lo que haya, lo máximo que se puede impermeabilizar en este predio es el
60% impermeable.
*Área máxima impermeable: el 60% del área

➔ C= Coeficiente de Escurrimiento

Materiales: Tabla- Coeficientes de Escorrentía


- Concreto: 0,83 (10 años de periodo de retorno)
- Zonas verdes (vegetación) + pendiente promedio, 2-7% (se asume): 0,43

Pasos previos a calcular C:


- se toma el área total del terreno
- se hace regla de tres, o directamente se multiplica el valor por 0,6 (60% - normativa
máximo admisible)
- se obtiene el valor del área impermeable
- se toma el valor del área total y se le resta el valor del área impermeable
- se obtiene el valor del área permeable
*una vez que se tienen estos valores, se puede calcular C

Cálculo de C:
- se multiplica el valor del área impermeable x el coeficiente del material (0,83)
- se multiplica el valor del área permeable x el coeficiente del área verde (0,43)
- se suman (+) estos resultados y se divide (/) entre el área total
- se obtiene C

➔ I= intensidad de precipitación
Se toma el valor: 2.37 m/s

➔ A= área de la cuenca
Se toma el valor dela rea total del terreno
Una vez que se tienen todos los valores, se calcula el caudal (Q.máx) Una vez que se
obtiene el resultado de Q.máx, ese va a ser el valor que va a escurrir por el colector.
*De esta manera se repite el procedimiento en cada colector y calle donde se necesite
saber que cantidad de agua corre.

● Tramo 2- Calle Colombes

El agua que corre por Av. Italia probablemente sigue de largo y no baja, porque tiene sus
propios colectores y su boca de tormenta. Entonces no baja por esta nueva calle (calle
Colombes).

*Triángulo: boca de tormenta

Por la calle Colombes solo vamos a desaguar maso menos el agua de esta cuenca (ósea
de la calle misma+vereda)

*Área máxima impermeable: 100% del área (porque todo es calle o vereda)
*Área máxima permeable: 0%

➔ C= Coeficiente de Escurrimiento

Materiales: Tabla- Coeficientes de Escorrentía


- Concreto: 0,83 (10 años de periodo de retorno)
- Zonas verdes (vegetación) + pendiente promedio, 2-7% (se asume): 0,43

➔ I= intensidad de precipitación
Se toma el valor: 2.37 m/s

➔ A= área de la cuenca
Se toma el valor dela rea total del terreno

● Tramo 3- Calle Blixen


Siempre hay que tomar la peor condición, pensando en lo que se vaya a hacer a futuro,
pensando en una máxima impermeabilización posible (aunque supere lo que se plantea en
el momento)

Si el proyecto supera el 60% (en este caso), hay que verter al colector el equivalente al 60%
impermeable, y el resto del agua hay que acumularla en el predio.
Cuando se diseñan los colectores hay que diseñarlos pensando en que el 60% de este
predio es impermeable, por más que en verdad sea el 100% o el 90%.

*Si se tiene un predio con más del 40% verde, no hay que hacer nada, y podemos
conectarnos directo, y seguramente estemos tirando menos agua de la que el colector
aguanta.
*Si tenemos más del 60% impermeable, hay que dejar salir del predio el equivalente al 60%
impermeable, y el resto acumularlo en el predio.

*Pensar siempre en el peor escenario factible.


Si en el futuro viene algo que impermeabiliza más de lo que estaba previsto, tendrá que
amortiguar en el predio.

Tanques

- Tanques de abastecimiento: no pueden ir enterrados, pero si pueden estar bajo el


nivel de calle o bajo subsuelo.
Pero tiene que tener espacio para ser inspeccionado. Tiene que estar a 60 cm del piso, y a
60 cm de la pared.
Si no hay subsuelo o espacio, hay que hacer una fosa solo para el tanque.

¿Por qué el tanque no puede ser enterrado?


1. Calidad del agua (mayor preocupación).
Preocupa que entre contaminación del terreno para adentro del tanque y que no se vea, y
que el agua deje de ser potable.
Más miedo a que entre tierra al tanque, a que pierda agua del tanque para afuera.
2. Pérdida de agua
No esta bueno perder agua porque es agua potable que se le paga a la OSE

*Entonces pueden haber pérdidas y filtraciones que no se ven, por eso el tanque no puede
estar enterrado.

- Tanque de amortiguación pluvial: tiene que estar a la altura del colector para
vaciarse.

¿El tanque puede estar enterrado?

El tanque puede estar eventualmente en el subsuelo, pero lo que se tiene que tener previsto
(dentro del tanque de amortiguación pluvial) es que la salida de este tanque esté por encima
de la cota del colector, así el tanque se termina vaciando todo y saliendo hacia el colector.
Se puede ubicar, pero nunca puede estar
abajo porque nunca se vaciará, y la
amortiguación pluvial no puede salir por
bombeo.
Puedo hacerlo enterrado, siempre y cuando
la salida esté por encima del colector.

Cálculo del tanque:

¿Cuánto es el agua máxima que me va a dejar tirar la Intendencia de mi predio?


¿Cuál es el caudal máximo que me hace tirar la intendencia a la red de colectores?
- Un 60%.
*Si el 100% del área fuera impermeable, no podría tirar toda el agua que se genera al
colector.

¿Cómo se diseña el tanque de amortiguación pluvial?


- Con la diferencia

¿Cómo paso de caudal (C) a volumen (V)?


- Caudal x Tiempo

*Estamos diseñando con una lluvia de duración de 10 min.


*Cuanto más larga la lluvia, menor es la intensidad.

*Nunca se toman lluvias de menos de 5 min, porque es tan corta la duración que la gota que
cae en el punto más alejado del predio demora más de 5 min en terminar saliendo por la
conexión al colector que hay. Por eso no se consideran lluvias tan cortas.
Una lluvia de 5 min es muy poco para una ciudad, no genera ninguna inundación. Por eso a
nivel de infraestructura urbana no se toma.

*Cuando las lluvias empiezan a ser más largas, el caudal instantáneo es cada vez más bajo
y llega un momento en donde puedo tirar toda el agua sin amortiguarlo.

IMPORTANTE: en lluvias largas el efecto no es tan grave porque ya baja la intensidad, y


con eso baja el caudal de escurrimiento. Y en lluvias muy cortas, si bien son más críticas,
son tan cortas las lluvias que no generan problemas de inundaciones.
Caudal de aporte cloacal

¿Cuánta agua consume un trabajador por día?


- 80 lt x persona x dia

¿Cuánta agua consume cada visitante por día?


- 30 lt (se consume cuando una persona almuerza)

¿Cómo se pasa de Lt/dia a Lt/s?


- se tienen en cuenta la cantidad de segundos que hay en el dia (86400)
- se divide el valor de Lt/dia, entre la cantidad de segundos por dia

*De esta manera se calcula el consumo de agua del edificio (agua potable por día), que va a
ser la misma agua que se va a descargar al colector.

*En casi todos los proyectos pasa que el agua del caudal pluvial es casi despreciable
(porque se compara el valor recientemente calculado, con respecto al Q.max).
Siempre van a dar caudales muy chiquitos que no suman.

*Siempre que hay colector unitario, van a ser siempre chiquitos.

Plantear:
- Caudales en cada tramo y calcularlos
*Verificar cual es el área impermeable, y ver si se supera el 60%. Si fuera más de 60% hay
que hacer un sistema de evasión pluvial, en caso de verificar, se diseña un lugar para el
60% y se toma el peor criterio, haciendo el cálculo
*Utilizar los coeficientes de escurrimiento
● PLUVIALES

Formas de captar el agua:

- Bocas de tormenta: captaciones diseñadas


para tomar el agua que corre contra el
cordón de la vereda

- Cunetas: se puede captar el agua


directamente y de la cuneta pasarlo a un
caño

Opciones de conducción de aguas pluviales

- Cordón cuneta: es el agua contra el cordón

*Cualquiera de estas opciones es por donde


se lleva el agua

Si el sistema es UNITARIO usamos:


- Caños cerrados
Si usamos caños abiertos para sistemas unitarios tienen que ser cerrados, porque hay un
tema de contaminación y de olores.

*Esa es otra ventaja del sistema SEPARATIVO. En la medida que yo lleve el agua pluvial,
separada del agua primaria, tengo esa gran ventaja de que puedo llevar el agua en
conducciones abiertas que son más baratas.

Colectores

- Caños de hormigón: se utilizan caños de


hormigón cuando los caños requieren de
esfuerzos estructurales importantes.

- Caños de PVC: Se utilizan para caños que


NO necesitan de un esfuerzo estructural
grande.

Caños de hasta 600 mm son de PVC (más


económico).

*Todos los colectores tienen que tener puntos de inspección.


Cámaras de inspección:

- Sanitaria interna: van hasta un máximo de 25 metros. Se acota la distancia entre


cámaras a lo largo de la cinta.
*Los diámetros de saneamiento son de 100 mm.
*Tiene 25 m porque en caso de romperse un caño no puedo meterme en otro padrón para
arreglarlos.

- Nivel de infraestructura: las distancias máximas llegan a 100 metros, un poco más. Y
se puede hacer esto por:
1) Caños mas grandes
Los diámetros de saneamiento son más grandes que los de sanitaria interna, aprox 200 mm
(sanitaria interna son de 100 mm). Siempre son más grandes los de las redes públicas que
las internas. Además, son más difíciles de que se tapen.
2) La maquinaria necesaria
En caso de taparse, se necesita un sistema de desobstrucción más potente, con un alcance
mucho mayor. Y la reparación no es tan crítica, como sí lo sería en sanitaria interna.

Hay que tener presente la gravedad, porque si hay que romper un caño en la vereda se va y
se rompe directamente hasta arreglar el caño. Pero en el caso de sanitaria interna es más
complejo y engorroso, que en la vía pública.
Por estas consideraciones se permite tener puntos de inspección (cámaras de inspección) a
mayor distancia en la vía pública.

También podría gustarte