Está en la página 1de 4

Asignatura: Economía política

TEMA I: FUNDAMENTOS GENERALES DEL MODO DE PRODUCCIÓN


CAPITALISTA. IRRACIONALIDAD DEL SISTEMA

SUMARIO:
- Objeto y métodos de la Economía Política.
- Producción mercantil. Causas, esencia, rasgos generales y contradicciones.
- La Mercancía y sus propiedades.

Objetivos: Caracterizar la Producción mercantil, a partir del análisis de la causa,


esencia, tipos y sus rasgos generales
Requisitos Previos. Para esta unidad los estudiantes deben conocer categorías
estudiadas en la asignatura de Filosofía y Sociedad, así como aspectos abordados en
la asignatura de Historia y Cultura Política tales como:
Concepción científica del mundo, la objetividad de las leyes económicas,
transición de las relaciones de producción feudal a la capitalista.

INTRODUCCIÓN
Es necesario formar convicciones profundas acerca del carácter irracional, injusto y
transitorio del modo de producción capitalista a partir del análisis de sus
contradicciones y de la demostración de la necesidad de la lucha de clases del mundo
subdesarrollado como principal opción frente al imperialismo, e identificándose con los
intereses del tercer mundo.

Orientaciones metodológicas
Para conocer el objeto de estudio de la economía política es necesario, rememorar
categorías fundamentales del estudio anterior de la filosofía como por ejemplo
fuerzas productivas, relaciones de producción, modo de producción, superestructura,
formación económica social.
Breve historia del surgimiento del modo de producción capitalista destacar los factores
políticos económicos y sociales para el tránsito de las relaciones de producción feudal
a las relaciones de producción capitalista, aquí se debe analizar la acumulación
originaria del capital donde se analiza los factores económicos y sociales para este
tránsito.
Bibliografía, Carlos Marx El Capital T.I Págs. 654- 672.
Marx comienza el estudio de las relaciones de producción Capitalista con el análisis de
la mercancía por ser esta la célula económica de la sociedad burguesa, para el
análisis de este aspecto debe de abordar en la obra de Carlos Marx el Capital T.I.
Sección Primera cap.I la mercancía. Págs. 3- 15
No todos los bienes materiales son mercancías, es importante analizar en la obra
señalada anteriormente que esta es producto del trabajo humano y que se destina al
cambio equivalente, en el análisis de sus propiedades el valor de uso es su soporte
material, el valor es una relación social de producción que por su contenido encierra
gastos de trabajo materializado en ella, después de este análisis usted debe
comprender que en la superficie el valor se expresa a través del valor de cambio.

DEFINIR LAS PROPIEDADES SIGUIENTES Y SUS CONTRADICCIONES


Valor de uso----------Valor-------se expresa en el Valor de cambio

Trabajo concreto----Trabajo abstracto

Trabajo privado ---- Trabajo Social


Entre todas sus propiedades existe unidad dialéctica. Entre los factores valor de uso y
valor que se expresa a través del valor de cambio existe contradicción, no puede
existir valor de uso proporcionado por el trabajo concreto si no existe valor es decir
gastos de trabajo y por consiguiente valor de cambio, pero si el productor lo toma
como valor de uso para él rehúsa del valor de cambio y viceversa, si lo destina al
cambio rehúsa como productor del valor de uso. Carlos Marx El Capital Tomo I Págs.
5 -9 editorial Ciencias Sociales.
El análisis que realiza Carlos Marx del doble carácter del trabajo, su carácter histórico,
analizar porque el estudio del doble carácter del trabajo es un mérito de Carlos Marx y
es significativo para la comprensión de este tema y es base para los demás
En este análisis de la producción mercantil simple la contradicción fundamental está
contenida entre el trabajo privado y el trabajo social, es en este último donde se
reconoce por la sociedad, es decir cuando es cambiado, si esto no se logra entonces
como dice Marx en su obra: se rompe la cadena del intercambio, entonces es ahí
donde está la contradicción, nos podemos preguntar el porqué de la misma. Su
fundamento está que la propiedad privada y este aislamiento entre los productores
generan la anarquía. Fundamente.
La magnitud del valor de la mercancía no puede determinarse por el Tiempo de trabajo
individual aunque es importante saberla para poder realizar el cálculo matemático para
poder hallar la magnitud del valor calculando el Tiempo de Trabajo Socialmente
Necesario. Existen factores que inciden en la magnitud del valor de las mercancías:
Productividad y la Intensidad.
La productividad del trabajo es la cantidad de productos elaborados en una unidad de
tiempo de trabajo dado, al aumentar la productividad existe ahorro de tiempo, por lo
que la magnitud del valor disminuye puede remitirse a Antonio Ascuy Capitalismo
Premonopolista, pags. 21 -25. Analizar cada uno de los factores que inciden en la
productividad.
Intensidad del trabajo, gasto mayor de trabajo humano, mayores pérdidas de energías
físicas y mentales
El trabajo simple no requiere de calificación puede realizarse por cualquier persona sin
embargo debe de analizar en la obra de Antonio Ascuy Capitalismo Pre Monopolista
pags- 25 -27 como se enfrenta esta mercancía con la mercancía de trabajo complejo.
Al analizar las formas históricas del cambio y la esencia del Dinero y sus funciones
remítase a la obra antes señalada de Antonio Ascuy pags.30-64
PREGUNTAS PARA SU AUTO EVALUACIÓN
Explique que es Mercancía, cuáles son sus propiedades, explique cada una de ellas
Explique el carácter contradictorio entre Valor de uso y valor de cambio como
expresión del valor.
Puede señalar cual es la contradicción fundamental de la producción mercantil Simple.
Valore las categorías Tiempo de Trabajo Individual y Tiempo de Trabajo Socialmente
Necesario.
En la obra El Capital Tomo I Marx analiza La llamada acumulación originaria del
Capital, puede usted enunciar su esencia. Que factores económicos, sociales y
políticos conllevó al tránsito al Sistema Capitalista.
Materiales Complementarios-
Para sintetizar la transformación de la producción mercantil simple en producción
mercantil capitalista hay que partir de la llamada acumulación originaria del capital y de
forma resumida puede remitirse al material de estudio que se adjunta
Selección de Lectura Cultura Política. Formato Digital. Parte I ver materiales adjunto

INFORMACIÓN ACERCA DE LA PROXIMA UNIDAD.


La gran Revolución Industrial se produjo en el siglo XVIII EN Inglaterra extendiéndose
por Europa y luego en Estados Unidos esto conllevo al desarrollo impetuoso de las
fuerzas Productivas, surge la necesidad objetiva de cambios en las relaciones de
producción, al desarrollarse el comercio los propietarios individuales se van
enriqueciendo y otros se van empobreciendo convirtiéndose en obreros asalariados,
la instauración del capitalismo se produjo a través del proceso de Acumulación
Originaria del Capital, a partir del cual la mayoría de los productores directos se
trasformaron en obreros asalariados al no contar con los medios de producción y
tener que vender su fuerza de trabajo como única alternativa para poder subsistir por
lo que en la próxima unidad estudiaremos la fuerza de trabajo como mercancía
especial que por lo anteriormente explicado tiene valor y valor de uso.

Bibliografía:
Carlos Marx El capital Tomo I Edit., Ciencias Sociales
Colectivo de autores, Lecciones de Economía Política del capitalismo. T I, capítulo I.II,
Antonio Ascuy Capitalismo Premonopolista.

También podría gustarte