Está en la página 1de 116

JHON JAIRO Ingeniero Eléctrico

AVENDAÑO Especialista en Gerencia de proyectos


ARGUELLO Especialista en Gerencia Financiera
7 años de experiencia en Planeamiento de sistemas de distribución
de energía eléctrica
Proceso general del Planeamiento Enfocado en Redes de Distribución
Criterios para el planeamiento en redes de distribución
Análisis de estado actual del sistema eléctrico
Análisis de la generación en sistemas de distribución
Proyección de demanda de potencia en sistemas de distribución
Metodologías de gestión de activos en el ejercicio de planeamiento
eléctrico
Metodologías de planeamiento de sistemas de distribución
Priorización de alternativas de inversiones en sistema de distribución –
SAP&EF
CICLO DE VIDA
OPERACIÓN DE UN CONSIDERACI
DE PROYECTO ONES Y
SUBESTACION ASPECTOS
ES GENERALES
PRUEBAS Y CONFIGURACI
PUESTA EN ONES
SERVICIO

ESTRUCTURAS COORDINACI
METALICAS ÓN DE
AISLAMIENTO

DISTANCIAS
MINIMAS EN
OBRAS CIVILES EL AIRE Y
DISTANCIAS
DE SEGURIDAD
SUBESTACIONES
ELECTRICAS
SERVICIOS APANTALLAMI
AUXILIARES ENTO

DISPOSICIÓN
MALLA DE FISICA DE
TIERRA SUBESTACION
ES

SUBESATCION
SISTEMA DE ES
PROTECCIÓN ENCAPSULAD
AS EN SF6
SISTEMA DE CONDUCTORE EQUIPOS DE
CONTROL S, BARRAS, PATIO
AISLADORES Y
CONECTORES
Generación Transmisión Distribución Consumo

5
230 – 500 kV 34.5 - 115 kV 13,2 kV

110 -220 V

Generación Transmisión Distribución Consumo


7
• Cumplir con todas las normas
Confiabilidad • Permitir modificaciones
Economía
de seguridad, alturas sencillas y rápidas que
mínimas, distancias mínimas y garanticen la
sistemas de protecciones • Garantizar los parámetros • Afianzar una relación
eficientes. de calidad de servicio, continuidad de servicio “costo – beneficio”
continuidad del suministro de ante alguna óptima según la utilidad
energía y perfiles de tensión contingencia. y necesidad a atender
y frecuencia estables.
dentro del sistema de
distribución eléctrica.
Seguridad Flexibilidad

8
• Poseer la capacidad de
Capacidad • Cumplir con la
Coordinación
incorporar los avances normatividad ambiental
tecnológicas que aporten • Garantizar el servicio ante vigente y las normas • Planear el Sistema
mayor calidad y eficiencia las proyecciones de pertinentes previstas por considerando los planes de
en la prestación del servicio. demanda utilizando modelos las autoridades expansión en transmisión y
técnico-económicos competentes. generación elaborados por
disponibles para tal efecto. la Unidad de Planeación
del país.

Adaptabilidad Viabilidad

9
• Es el conjunto de equipos utilizados para dirigir y
adaptar el flujo de energía en un sistema de
potencia y garantizar la seguridad del sistema
por medio de dispositivos automáticos de control
y protección, para redistribuir dicho flujo de
energía hasta los usuarios finales a través de
rutas alternas.
• Las subestaciones son las componentes de los
sistemas de potencia en donde se modifican los
parámetros de tensión y corriente, sirven además
de punto de interconexión para facilitar la
transmisión y distribución de la energía eléctrica
y pueden clasificarse de acuerdo a su función y
construcción.
Diagnóstico de la Análisis del Mercado Formulación de Proyectos de
infraestructura eléctrica Eléctrico Infraestructura eléctrica
existente

Sistema de Usuarios residenciales, Sistema de


Transmisión comerciales, industriales y Transmisión
alumbrado público

Sistema de Distribución Sistema de Distribución


Primaria Primaria
Grandes consumidores
Sistema de Distribución Sistema de Distribución
Secundaria Secundaria

Proyección Global y
espacial
Análisis de Flujo de Análisis Análisis
Potencia Técnico Económico
Requerimientos de energía
Tasas de Crecimiento y
Niveles de cargabilidad densidad de la Demanda
Pérdidas de energía Balance Oferta-Demanda Alternativas de
Calidad de la Energía Mínimo Costo
Pérdidas de Carga
Problemas de orden público en el territorio
• Capacitación a empleados que desempeñan labores en estas zonas
• Busca de apoyo de autoridades nacionales

Inconvenientes con proveedores de equipos y materiales


• Selección de proveedores con capacidad de suministrar equipos y materiales para suplir la totalidad de
proyectos

Asentamiento de viviendas subnormales y minería ilegal que impactan las pérdidas no técnicas

• Identificación de las pérdidas no técnicas en el sistema


• Contactar autoridades nacionales para normalización de estos territorios
Sectores de municipios no legalizados por entes territoriales
• Gestión con autoridades gubernamentales para la legalización de territorios

Metas de calidad muy exigentes por el regulador


• Formular estrategias para el mejoramiento de calidad del servicio que apunta a cumplir estas metas

Infraestructura no identificada dentro de los modelos de información que permita identificar su


estado físico
• Contar con cuadrillas de identificación de esta infraestructura

Las obras del plan de expansión y cobertura deben surtir instancias de aprobación por
entidades nacionales
• Anualmente se realiza y gestiona ante la UPME y la CREG las nuevas viviendas a conectar al sistema
eléctrico
Cambios regulatorios con la introducción de nuevas tecnologías en el país para la medición de la
energía
• Realizar seguimiento a la implementación de la instalación de medidores inteligentes

Cambio en marco regulatorio para la remuneración del negocio de distribución


• Implementación y seguimiento de la resolución CREG 015 de 2018

Gestión predial, ambiental y social compleja, costosa y con normatividad dinámica y exigente

• Gestión permanente con autoridades ambientales


• Gestión oportuna con comunidades atendiendo la normatividad vigente
• Uso de instrumentos normativos dispuestos para la adquisición de predios y negociación de servidumbres
- Percepción del cliente - Exigencia de los - Implementación de - Porcentaje de áreas - Exigencias en el
frente al incremento de escenarios financieros nuevas tecnologías que dónde se encuentra cumplimiento de
tarifas y precios. dado el nivel de impacten el sistema. ubicado el Sistema del requisitos para acceder
- Cultura de pago de inversiones - Presencia de OR con capacidad de al servicio de energía.
los usuarios. requerido por el OR. empresas con adaptación al - Gestión de predios
- Tasas de desempleo e - Índice de pobreza de propuestas Cambio Climático. para el desarrollo de
informalidad. los usuarios. de energías - Vinculación de proyectos.
- Impacto de - Aporte al PIB alternativas. exigencias - Autogeneración a
inmigrantes. Nacional del Ambientales, de salud y pequeña escala y
- Identificación de Territorio. seguridad en los generación distribuida y
necesidades a nivel procesos modificaciones al Costo
urbano y rural contractuales. de la Tarifa.
PLAN DE INVERSIÓN

NO atención
Motivo

Atención a
de la
la demanda
demanda

GESTIÓN
TIPO I TIPO II
Tipo

TIPO V TIPO III TIPO IV


DE
ACTIVOS

Reemplazo
Reemplazo
Objetivo

activos Nuevos Nuevos Nuevos


mayor activos
activos activos activos
capacidad similares
Planes

EXPANSIÓN Plan de ✓ CALIDAD


EXPANSIÓN DE gestión de REPOSICIÓN ✓ PÉRDIDAS
COBERTURA activos ✓ NUEVAS
TEC
Operador de red SIN -

Usuarios CM y Resto

CNPV-2018 DANE
Proyectos UPME

Reportados OR
Sitios UPME
IPSE - ZNI
Reportadas por

CNPV-2018
DANE
OR

SUI
Viviendas 𝑈𝑠𝑢𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 Usuarios del Viviendas sin
𝐼𝐶𝐸𝐸 =
totales 𝑉𝑖𝑣𝑖𝑒𝑛𝑑𝑎𝑠 SIN-ZNI servicio VSS

Sí Viviendas
ICEE>1 ICEE ajustado
ajustadas
No
Índice de
cobertura
ajustado
La identificación, evaluación de alternativas, valoración, priorización y ejecución de los proyectos de inversión es responsabilidad del OR.
Horizonte de Planeación 10 años, pero los proyectos incluidos en el plan corresponden a aquellos con un horizonte de ejecución de
mediano plazo (cinco años).
Las metas que se tracen los OR para todos los planes, deben ser alcanzables en el horizonte de tiempo del plan de inversiones.
Los planes deben ser flexibles y adaptables a la evolución del mercado de comercialización, además deben considerar los riesgos
potenciales y las acciones para mitigarlos.
El plan de inversión debe identificar y valorar los beneficios esperados y los costos asociados.
El plan de inversión debe ser económicamente eficiente y conducir a garantizar la prestación del servicio.
El plan debe ser viable ambientalmente y considerar el impacto por la aplicación de la Ley 1715 de 2014.
Los proyectos deben contar con una relación B/C superior a uno, con base en los criterios y metodología definidos por el OR.
El OR podrá incluir en el plan de inversión unidades constructivas especiales.
El OR debe incluir en el plan de inversión los activos necesarios para la implementación y certificación de un sistema de gestión de activos
acorde con la norma ISO 55001.
Cualquier inversión que se realice en el STR, clasificada en cada uno de los cuatro (4) tipos de inversión, debe tener la aprobación de la
UPME.
Los OR deben presentar un plan de inversiones para el periodo 2019 - 2023 indicando para cada año los proyectos de inversión que se
acometerán.
En el plan de inversión se debe analizar, cuantificar y valorar las necesidades de los usuarios y del mercado de comercialización
atendido por el OR. Así como las diferentes alternativas consideradas para la solución de las necesidades identificadas.
Las metas que se tracen los OR para la expansión, reposición, calidad del servicio y reducción y mantenimiento de los niveles de
pérdidas deben ser alcanzables en el horizonte de tiempo del plan y deben corresponder con la situación actual y futura del mercado
de comercialización.
Los planes deben ser flexibles y adaptables a la evolución del mercado de comercialización, además deben considerar los riesgos
potenciales y las acciones para mitigarlos.
El plan de inversión debe identificar y valorar los beneficios esperados y los costos asociados.
Los proyectos deben contar con una relación B/C superior a uno, con base en los criterios y metodología definidos por el OR.
El OR debe incluir en el plan de inversión los activos necesarios para la implementación y certificación de un sistema de gestión de activos
acorde con la norma ISO 55001.
Las inversiones Tipo I y II que se realicen en el STR debe tener la aprobación de la UPME.
El plan de inversión debe ser integral y en ese sentido debe incluir todos los niveles de tensión del sistema que opera el OR. No se
pueden presentar planes parciales por nivel.
1.Diagnóstico.
a. Estadísticas descriptivas, evolución de la demanda, Cargabilidad de los elementos del sistema.
b. Capacidad de corto circuito, Posibilidades de ampliación y reconfiguración de subestaciones.
c. Perfil de antigüedad de los activos, Nivel de obsolescencia de los equipos.
d. Nivel de calidad del servicio, Sistemas de información y control.

2. Proyectos de inversión motivados en la atención de demanda.


a. El OR debe analizar por lo menos tres escenarios de crecimiento de la demanda e identificar las inversiones
requeridas en cada escenario.
b. Para la determinación de los proyectos de expansión el OR deberá considerar por lo menos dos alternativas para
la solución de las restricciones técnicas que identifique: cargabilidad de transformadores, líneas, niveles de tensión
fuera de los rangos permitidos, confiabilidad, energía no suministrada, pérdidas de energía, entre otros.
c. El OR debe considerar la probabilidad de atrasos en la ejecución de los proyectos por factores externos.
d. El OR debe presentar un resumen de la metodología empleada para la determinación de las inversiones, el cual
debe incluir: la metodología, requerimientos de información, información utilizada, supuestos, criterios de
identificación de alternativas y principales variables empleadas.
3. Tipo III - Proyectos de inversión no motivados en la atención de demanda.
a)Los proyectos deben estar orientados a la reposición eficiente de activos con el objetivo de asegurar la calidad, confiabilidad y seguridad en la
prestación del servicio.

b)En el plan se deben identificar los activos de los niveles de tensión 4, 3 y 2 que por su estado, nivel de riesgo y antigüedad requieren ser
reemplazados durante el periodo tarifario.

c)El OR debe clasificar los activos de las subestaciones en activos que requieran ser reemplazados en un periodo menor a dos años, entre dos y cuatro
años y más de cuatro años.

d)En el caso de los activos de líneas el OR debe clasificar los circuitos que requieren reposición en conductores, apoyos o elementos en un periodo
menor a dos años, entre dos y cuatro años y más de cuatro años.

e)Las empresas deben priorizar los proyectos de reposición de activos considerando la antigüedad de los activos, la carga asociada al activo o
conjunto de activos, la vulnerabilidad del sistema ante fallas de los activos, los ahorros en costos de operación y mantenimiento, entre otros.

f)En el caso de activos de nivel de tensión 1, los proyectos de reposición de redes y transformadores de distribución debe incorporar criterios
ambientales, técnicos, de antigüedad, de reducción de costos, entre otros.

g)El OR debe realizar un análisis de riesgos para los activos agrupados en las categorías definidas en el capítulo 14. Adicionalmente, el OR debe
establecer el perfil de antigüedad de los activos en las mismas categorías.

h)Se deben presentar análisis de beneficios asociados con la reposición, los beneficios pueden estar asociados con mejoras en la operación, mayor
confiabilidad, disminución de interrupciones, reducción de riesgos de falla, etc. Los beneficios pueden obtenerse de la aplicación de análisis de
riesgos.
4. Tipo IV - Proyectos de inversión no motivados en la atención de demanda.
Proyectos para el mejoramiento en la calidad y confiablidad del servicio, reducción y mantenimiento de pérdidas, renovación
tecnológica de los activos de uso del sistema y otras áreas que identifique de acuerdo a los siguientes criterios:
a)Los proyectos de inversión deben estar orientados al mejoramiento en la calidad del servicio a partir de inversiones
eficientes en activos que permitan asegurar la continuidad y confiabilidad en la prestación del servicio.
b)Los OR deben incluir las metas anuales de mejoramiento de la calidad y los proyectos de inversión acordes con dichas
metas. Las inversiones corresponden a instalación de suplencias, instalación de equipos de telecontrol, sistemas de gestión de
la distribución, etc.
c)Los requisitos adicionales para la aplicación del esquema de calidad del servicio definidos en esta resolución deben
incluirse dentro de los proyectos de inversión del primer año.
d)Los OR podrán presentar proyectos de inversión, requeridos para la reducción de pérdidas de energía, que correspondan
a la instalación de activos de uso como redes antifraude, equipos de medida en transformadores de distribución,
transformadores de distribución, etc.
e)Los planes deben contener las inversiones identificadas para la reducción de pérdidas acorde con las metas establecidas.
5. Sistema de gestión de activos.
El OR debe incluir en el plan de inversión los activos necesarios para la implementación y certificación de un sistema de gestión de activos
acorde con la norma ISO 55001 en un plazo de cinco años contados a partir de la entrada en vigencia de la presente resolución.
En la implementación del sistema de gestión de activos, el OR debe durante el primer año, realizar un diagnóstico de las brechas frente al
cumplimiento de la norma y el plan de trabajo para los próximos 4 años para obtener la certificación.

6. Seguimiento de los planes de inversión


Anualmente el OR deberá presentar un informe sobre la ejecución del plan de inversión.
El informe debe ser enviado a la Comisión y a la SSPD, antes del último día hábil del mes de marzo de cada año. El informe también debe
ser publicado en la página web del OR.
De igual forma, anualmente se verificarán los indicadores de ejecución de los planes de inversión con base en la información presentada por
los OR al SUI y a la CREG
Anualmente los OR deberán contratar la realización de una verificación de la ejecución del plan de inversión. Las verificaciones emplearan
los reportes anuales, visitas a campo, muestreos y demás estrategias que permitan corroborar la ejecución de los proyectos reportados e
incluidos en el plan de inversión.
El costo de las verificaciones se reconocerá en los gastos de administración, operación y mantenimiento de los OR.
Cuando de las verificaciones se concluya que los proyectos de inversión no se han ejecutado de acuerdo con lo reportado, los ingresos y
cargos se ajustarán independientemente de las acciones que adelante la SSPD dentro de sus competencias.
FASES DEL CICLO FILTROS DE IDEAS

• IDENTIFICACIÓN Priorización Proyectos en


1 identificación

EVALUACIÓN EXPOST
• PREFACTIBILIDAD
2 Evaluación Evaluación ExPost
MONITOREO Y SEGUIMIENTO

• OPERACION
Exante 9
• FACTIBILIDAD
3
Priorización de Proyectos Evaluación de
Formulados y aprobación • DESMANTELAMIENTO
10
Impacto
• PLANEACIÓN DE LA
4 EJECUCIÓN
Seguimiento
• DISEÑO
5 Evaluación
Durante
• DESARROLLO
6
• PUESTA EN SERVICIO
7

• CIERRE Evaluación Post


8
ESTADO Identificación Formulación Ejecución Terminación Evaluación

FASE Planeación Puesta Desman


Iniciativa Idea Pre-factibilidad Factibilidad Diseño Desarrollo Cierre Operación
Ejecución servicio tela/

Monitoreo y Seguimiento

Hitos
Clasificación e Proyectos Identificados Proyectos Formulados Proyecto Terminado Evaluación Ex-post
inscripción

Elementos Transversales
Macroproceso
Procesos que Ciclo Suministro Macroproceso
Ciclo de Talento Prestación de Macroproceso Macroproceso Macroproceso
impactan de bienes y Evaluación y
Humano Soporte Gestión Jurídica Gestión Financiera Gestión Relaciones
Servicios Mejoramiento
Administrativo

Variables de
Gestión
Corresponde a una breve descripción/
caracterización de todas aquellas ideas que han
sido definidas como proyecto a través de la
identificación del problema, necesidad u
oportunidad, el establecimiento de las posibles
soluciones y la definición de los costos y
tiempos de duración en orden de magnitud
(costos generales y aproximados para su
ejecución).

Busca organizar la lógica del proyecto.


Proyectos priorizados
para formulación

IDENTIFICACIÓN
INICIATIVA IDEA

IDENTIFICACIÓN DE LA OPORTUNIDAD

IDEAS Conceptualizar la idea, necesidad operacional o problema a resolver

Alineación estratégica
▪ Garantizar alineación estratégica
Análisis necesidad, oportunidad
▪ Información mínima para darle continuidad al
o problema: Situación con
proyecto
proyecto y Sin proyecto
▪ Estimación de costo información secundaria

Lineamientos de Gestión de Análisis con y sin proyecto en términos de costo,


Activos riesgo y desempeño Metodología
de
Priorización
Talento humano, contrataciones Costo de la formulación :
Nómina + Contrataciones
¿La necesidad es
del Sistema NO *Herramienta para toma de
Eléctrico? decisiones.
*Identificación del Proyecto
SI
Analizar las Determinar la
Identificar Inscribir al
necesidades y el viabilidad de un
opciones de banco de
estado actual de la proyecto de
inversión proyectos
infraestructura inversión

Simulaciones desde el
Software de Sistemas
de Potencia Analizar y Clasificar y
seleccionar las Priorizar las
alternativas de opciones de
solución inversión
Corresponde a una primera Esfuerzo de carácter nuevo y
aproximación a la temporal (tiene principio y
resolución del problema, fin), de elaboración
necesidad u oportunidad progresiva del que se derive
en cada negocio o área de un nuevo producto o servicio
soporte. y que requiere la
conformación de un grupo de
En Operador de Red trabajo temporal para
corresponde al inventario llevarse a cabo.
resultante de focos de
acción e iniciativas dentro
de direccionamiento
estratégico.
PROYECTO PROCESO (Día a Día)
La idea crea y/o aprovecha una oportunidad, La idea optimiza las acciones de
soluciona un problema o satisface una mejoramiento de procesos existentes
necesidad
Las posibles actividades para desarrollar la Las actividades a desarrollar son repetitivas,
idea son temporales, acíclicas y no rutinarias permanentes y cíclicas.
. De elaboración progresiva
El desarrollo de la idea requiere la Las acciones a desarrollar requieren
conformación de equipos de trabajo conformación de equipos de trabajo
temporales permanentes
El desarrollo de la idea genera efectos e las actividades están orientadas a mantener
impactos que trasforman el desempeño el desempeño estándar de la empresa y el
estándar de la empresa status quo
Una vez concluido el proyecto, su producto No existe producto nuevo, y esta inmerso en
es entregado a la operación la operatividad de la organización

Tiempo de duración del proyecto superior a Tiempo de duración permanente o menor a


seis (6) meses seis (6) meses
Finalidad
Efectos / Impactos
Objetivo General

Problema / Necesidad / Objetivo específico (Propósito


Oportunidad del proyecto)

Causas Alternativas /
Acciones
Definición de Problema

Un problema es un asunto o cuestión que se debe


solucionar o aclarar, una contradicción o un
conflicto entre lo que es y lo que debe ser, una
dificultad o un inconveniente para la consecución
de un fin o un disgusto, una molestia o una
preocupación.

Definición de Necesidad

Necesidad es una carencia o escasez de algo que


se considera imprescindible. También hace
referencia a una situación difícil.
Definición de Oportunidad

Es una posibilidad/ ventaja evidenciada en el


entorno interno y externo, y que en algún
momento potencializa la consecución de los
objetivos para lograr una meta.

Definición de Causa
• Diversos factores que pueden contribuir a que
se de un problema, necesidad u oportunidad.

• Responden al porque están sucediendo las cosas

• Definen el origen de cada situación


Definición de Efecto / Impacto

Consecuencias que se pueden


presentar por no atender el
problema/ la necesidad o por no
aprovechar la oportunidad.

Efectos: son resultados


negativos/positivos de corto y
mediano plazo y que tienen
incidencia sobre los beneficiarios
directos del mismo.

Impactos: Cambio positivos/


negativos de largo plazo generado
sobre los beneficiarios directos e
indirectos del proyecto y su
entorno.
Definición de Objetivo General

Responde a la pregunta ¿Para qué? ¿Con qué fin? Se


refiere a un estado general al cual el proyecto
contribuye, junto con otros proyectos, luego de
logrado el objetivo.

Definición de Objetivo Específico


Responde a la pregunta ¿qué?, definiendo qué se quiere
lograr directamente con el desarrollo del proyecto.

Corresponde al compromiso real del proyecto, ya que


su logro no debe depender de otras intervenciones,
sino de la realización del proyecto como tal.
Definición de Alternativas
Opciones identificadas para dar solución al problema, satisfacer la
necesidad o aprovechar la oportunidad definido(a).

Generalmente existen varias alternativas de solución; sin embargo,


es importante tener en cuenta que todas las alternativas planteadas
deben solucionar exactamente el mismo problema y cumplir el
mismo objetivo.

Definición de Acciones
Actividades de alto nivel requeridas para transformar
determinados insumos en productos, servicios o resultados
a partir de un conjunto de recursos, en un periodo
determinado.

Paso a paso para obtener los entregables de segundo o


tercer nivel (paquetes de trabajo y paquetes de
planificación.
Proyectos priorizados y
aprobados para ejecución

FORMULACIÓN
PREFACTIBILIDAD FACTIBILIDAD

SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA DEFINICIÓN DEL PROYECTO

Ingeniería conceptual Ingeniería básica alternativa


Matriz de selección de
para la evaluación de seleccionada
alternativas
alternativas
▪ Alcance (EDT, Diccionario EDT)
▪ Cronograma
Lineamientos de Gestión ▪ Recursos (Ejecución y
de Activos Análisis de costo, riesgo y Estructuración comisionamiento)
(Información Primaria) desempeño para cada del proyecto ▪ Estrategia de ejecución
alternativa (Entregables con recursos propios,
entregables contratados)

CAPEX / OPEX ( Constantes)

Análisis Financiero Metodología


Caso de Negocio de
Análisis de Riesgos Priorización
Seleccionar y priorizar las alternativas propuestas
Prefactibilidad

Realizar visita al sitio del proyecto

Realizar análisis técnico básico

Validar las alternativas propuestas

Seleccionar la alternativa definitiva


Realizar estudios de ingeniería
Factibilidad

Socializar los estudios de ingeniería

Estudio técnico

Realizar estudios de Estudio ambiental y


formulación predial

Estudio financiero

Identificar la relación Costo-Riesgos- Definir la viabilidad del proyecto


Desempeño del proyecto
FLUJO DE POTENCIA
En ingeniería eléctrica, el estudio de flujo de potencia, es una
herramienta importante que involucra análisis numérico aplicado
a un sistema de potencia, que permite el planeamiento de la
expansión futura de los sistemas de potencia.

En el estudio del flujo de potencia usualmente se usa una notación


simplificada tal como el diagrama unifilar y el sistema por
unidad, y se centra en varias formas de la potencia eléctrica AC
(por ejemplo, voltajes, ángulos de los voltajes, potencia activa y
potencia reactiva).

En adición al análisis de flujo de potencia, llamado en ocasiones el


caso base, muchas implementaciones software ejecutan otros tipos
de análisis, tal como el análisis de falla de cortocircuito, estudios
de estabilidad (transitorio y estado estable).
ANÁLISIS DE ESTADO ESTACIONARIO
Para las alternativas de conexión seleccionadas, se evalúa el
desempeño del proyecto bajo condiciones normales de operación
y de contingencia en líneas cercanas al área de influencia (Criterio
de confiabilidad N-1).

Este análisis se realiza para los años de interés, los despachos de


generación y escenarios de demanda máxima, media y mínima
en la etapa de modelamiento del sistema.

Esto permite evaluar con mejor detalle los flujos de potencia de los
casos que resulten más relevantes y concluyentes para el estudio y
generen señales de posibles inversiones.
ANÁLISIS DE CORTOCIRCUITO
Se evalúan los niveles de cortocircuito trifásico y monofásico
máximos, en las subestaciones de interés para el estudio y que
resultan necesarios para el diseño y especificación de los equipos.

Además los aportes de cada elemento conectado al punto de falla


y las impedancias de las redes de secuencia.

Este análisis se hará para el año correspondiente a la puesta en


servicio del proyecto y para el último año del horizonte
considerado en el estudio, con el fin de determinar la capacidad
mínima con que deben especificarse los equipos del proyecto.

Ejemplo: En el programa DIgSILENT se realizan estos cálculos según


la Norma IEC 60909.
ANÁLISIS DE PROTECCIONES
El objetivo de los análisis de protección es remover del servicio lo
más rápido posible cualquier equipo del sistema de potencia que
comienza a operar en una forma anormal, limitando el daño y
manteniendo la integridad y estabilidad del sistema de potencia
coordinando el accionamiento de los equipos de protección
(reconectadores, interruptores, seccionadores, fusibles, etc).

Dado que la estabilidad transitoria está relacionada con la


habilidad que tiene el sistema de potencia para mantener el
sincronismo cuando está sometido a grandes perturbaciones, el
comportamiento satisfactorio de los sistemas de protección es
importante para asegurar la estabilidad del mismo.
Fuentes de
generación

No Renovables Renovables

Energía Combustibles Convencionales No convencionales


nuclear fósiles

Uranio o Carbón Gas Petróleo Hidroeléctricas Geotérmica Eólica Solar


Plutonio Natural

47
La generación de energía eléctrica consiste en
transformar alguna clase de energía (química,
cinética, térmica, lumínica, nuclear, solar entre
otras), en energía eléctrica.

Desde que se descubrió la corriente alterna y la


forma de producirla en los alternadores, se ha
llevado a cabo una inmensa actividad
tecnológica para llevar la energía eléctrica a
todos los lugares habitados del mundo, por lo
que, junto a la construcción de grandes y
variadas centrales eléctricas, se han construido
sofisticadas redes de transporte y sistemas de
distribución.

48
Generación Térmica
El calor es una forma de energía que puede ser
convertida en electricidad mediante un mecanismo de
turbina y generador.

La forma habitual de uso es quemando combustibles


fósiles, como carbón o petróleo.

En este caso, se quema el combustible y la energía


térmica se usa para generar vapor a alta presión.
Cuando ese vapor se expande, hace girar a una
turbina conectada a un generador.

En este sistema, la energía térmica se convierte en


cinética, es decir, la energía del movimiento. Ese
movimiento, a través de la turbina que impulsa y que se
conecta al generador, se convierte en electricidad.

49
Generación Hidráulica
La energía hidráulica es la que permite generar
electricidad a partir del agua de los ríos en
movimiento que contienen corrientes con una gran
cantidad de energía.

Hoy día, es una de las energías renovables más


importantes y efectivas, siendo la forma de generar
energía de manera renovable más importante en
cuanto a generación de electricidad, en la actualidad.

El mecanismo es muy sencillo. La corriente de agua, que


puede ser modulada por las compuertas de una presa
situada en un río, empuja las cuchillas de una turbina y
la hace girar. Ese movimiento hace que un generador
produzca electricidad.

50
Generación Eólica
Es una fuente de energía renovable que se obtiene de
la energía cinética del viento que mueve las palas de
un aerogenerador que se posiciona para aprovechar
al máximo la energía del viento, usando los datos
registrados por la veleta y anemómetro y girando
sobre su torre.

Después, el viento hace girar las palas que se conectan


a un rotor que a su vez se conecta a una multiplicadora
que eleva la velocidad de giro a miles de revoluciones
por minuto. Esta energía cinética se transfiere al
generador que la convierte en energía eléctrica que
es conducida por el interior de la torre hasta su base,
luego sigue por la subestación para que eleve su
tensión y continúa hasta la red eléctrica para su
posterior distribución.

51
Generación Solar
La energía solar aprovecha la radiación electromagnética
del sol, siendo así una fuente de energía renovable.
Actualmente, existen dos tipos de generación de energía
solar:

-Sistemas fotovoltaicos: Utilizan células fotovoltaicas para


convertir la radiación solar en electricidad. Los paneles
reciben los fotones que componen la luz del sol, y estos
estimulan el intercambio de electrones entre dos placas
semiconductoras, generando un circuito eléctrico.
-Electricidad solar de concentración: Consiste en un campo
de espejos reflectores que concentran la luz del sol para
elevar la temperatura de un fluido térmico, que transporta
el calor hasta un generador de vapor o un motor que se
utiliza para generar electricidad.

52
La red de transporte de energía eléctrica es la parte
del sistema de suministro eléctrico constituida por los
elementos necesarios para llevar hasta los puntos de
consumo y a través de grandes distancias, la energía
eléctrica generada en las centrales eléctricas.

Para ello, los niveles de energía eléctrica producidos deben


ser transformados, elevándose su nivel de tensión. Esto se
hace considerando que para un determinado nivel
de potencia a transmitir, al elevar la tensión se reduce
la corriente que circulará, reduciéndose
las pérdidas por Efecto Joule.

Con este fin se emplazan subestaciones elevadoras en las


cuales dicha transformación se efectúa
empleando transformadores, o bien autotransformadores.
De esta manera, una red de transmisión emplea usualmente
voltajes del orden de 220 kV y superiores,
denominados alta tensión, de 400 o de 500 kV. 53
54
• Distribución primaria.
La parte del sistema de distribución que está entre la
subestación de distribución y los transformadores de
distribución, se conoce como el sistema primario.
• Transformadores de distribución.
En esencia es un transformador destinado a
establecer los niveles de tensión adecuados para el
consumo de la energía eléctrica por parte de los
usuarios.
• Distribución secundaria.
La salida de los transformadores de distribución
adaptan la tensión eléctrica a un nivel acto para el
consumo de los usuarios, a este se le conoce como el
sistema secundario.
• Distribución primaria.
La parte del sistema de distribución que está entre la
subestación de distribución y los transformadores de
distribución, se conoce como el sistema primario.
• Transformadores de distribución.
En esencia es un transformador destinado a
establecer los niveles de tensión adecuados para el
consumo de la energía eléctrica por parte de los
usuarios.
• Distribución secundaria.
La salida de los transformadores de distribución
adaptan la tensión eléctrica a un nivel acto para el
consumo de los usuarios, a este se le conoce como el
sistema secundario.
• Distribución primaria.
La parte del sistema de distribución que está entre la
subestación de distribución y los transformadores de
distribución, se conoce como el sistema primario.
• Transformadores de distribución.
En esencia es un transformador destinado a
establecer los niveles de tensión adecuados para el
consumo de la energía eléctrica por parte de los
usuarios.
• Distribución secundaria.
La salida de los transformadores de distribución
adaptan la tensión eléctrica a un nivel acto para el
consumo de los usuarios, a este se le conoce como el
sistema secundario.
1. Distribución Aéreas
Ventajas

- Costo inicial más bajo. - Mal aspecto estético.


- Son las más comunes y - Menor confiabilidad.
materiales de fácil consecución. - Menor seguridad (ofrece más
- Fácil mantenimiento. peligro para los transeúntes).
- Fácil localización de fallas. - Expuestas a descargas
atmosféricas, lluvia, granizo,
- Tiempos de construcción más polvo, temblores, gases
bajos. contaminantes, brisa salina,
vientos, contactos con cuerpos
extraños, choques de vehículos

Desventajas
y vandalismo.
2. Distribución Subterráneas

Ventajas

- Mucho más confiable ya que - Su alto costo de inversión


la mayoría de las exposiciones inicial.
mencionadas en las redes - Se dificulta la localización
aéreas no afectan a las redes de fallas.
subterráneas.
- El mantenimiento es más
- Son más estéticas, pues no complicado y reparaciones
están a la vista. más demoradas.
- Son mucho más seguras. - Están expuestas a la
humedad y a la acción de los

Desventajas
roedores.
1. Distribución Urbana

Usuarios muy Cargas bifilares, trifilares Facilidad de acceso. En general se usa postería
concentrados. y trifásicas. de concreto.

Hay que coordinar los


Transformadores trifásicos Facilidad de transporte de trazados de la red
en áreas de alta densidad materiales al sitio de la Se usan conductores de eléctrica con las redes
de carga. obra. aluminio, ACSR y cobre. telefónicas, alumbrado
público, acueducto y
alcantarillados.

Transformadores La separación entre En caso de mantenimiento


monofásicos trifilares en El trabajo en general conductores y estructuras es necesario coordinar con
áreas de carga moderada. puede ser mecanizado. de baja y media tensión las empresas de servicio
son estrechas. de energía.
2. Distribución Rural

Cargas generalmente Dificultades de acceso en las En zonas accesibles se usa


Usuarios muy dispersos. monofásicas. zonas montañosas lo que postería de concreto.
implica extra costos.

A menudo es necesario Conductores ACSR por lo Los transformadores por lo En zonas de difícil acceso se
efectuar desmonte de la general. general son monofásicos 2H usa postería de madera
zona. o 3H (Bifilares o Trifilares). inmunizado.
3. Distribución Suburbana
Que tienen características intermedias donde puede existir gran concentración de usuarios que tienen
bajo consumo como los suburbios o asentamientos espontáneos.

4. Distribución Turística
Donde los ciclos de carga están relacionados con las temporadas de vacaciones, y donde se impone la
construcción subterránea para armonizar con el entorno.
1. Distribución Monofásica bifilar
• Este sistema es usado para distancias muy cortas.

• Usado para cargas rurales o de poco consumo.

• A la salida del transformador la conexión a tierra


hace la función de retorno o neutro.

• Tensión 110 V.
2. Distribución Monofásica trifilar
• Este sistema es usado para distancias moderadas.

• Usado para cargas rurales o suburbanas con un


consumo moderado.

• A la salida del transformador la conexión a tierra


divide el nivel de tensión.

• Tensiones 110 V y 220 V.


3. Distribución Trifásica trifilar
• Este sistema es usado para distancias largas.

• Usado para cargas urbanas residenciales, comerciales


e industriales de consumo considerable.

• A la salida del transformador no cuenta con conexión


a tierra, si el sistema es balanceado.

• Tensiones 220 V, 240 V, 440 V y 480 V.


4. Distribución Trifásica tetrafilar
• Este sistema es usado para distancias largas.

• Usado para cargas urbanas residenciales, comerciales


e industriales de alto consumo.

• A la salida del transformador cuenta con conexión a


tierra, la cual divide la tensión.

• Tensiones 127 V, 220 V, 240 V, 440 V y 480 V.


Transformador para montaje sobre postes
Descripción
Se utilizan en intemperie o interior para distribución
de energía eléctrica en media tensión. Son de
aplicación en zonas urbanas, industrias, minería,
explotaciones petroleras, grandes centros
comerciales y toda actividad que requiera la
utilización intensiva de energía eléctrica.

Características Generales:
Se fabrican en potencias normalizadas desde 25
hasta 1000 kVA y tensiones primarias de 13.2, 15,
25, 33 y 35 kV. Se proveen en frecuencias de 50-
60 Hz.
Transformador secos Encapsulados en Resina Epoxi
Descripción
Se utilizan en interior para distribución de energía eléctrica en
media tensión, en lugares donde los espacios reducidos y los
requerimientos de seguridad en caso de incendio imposibilitan la
utilización de transformadores refrigerados en aceite. Son de
aplicación en grandes edificios, hospitales, industrias, minería,
grandes centros comerciales y toda actividad que requiera la
utilización intensiva de energía eléctrica.

Características Generales:
Su principal característica es que son refrigerados en aire con
aislamiento clase F, utilizándose resina epoxi como medio de
protección de los arrollamientos, siendo innecesario cualquier
mantenimiento posterior a la instalación. Se fabrican en potencias
normalizadas desde 100 hasta 2500 kVA, tensiones primarias de
13.2, 15, 25, 33 y 35 kV y frecuencias de 50 y 60 Hz.
Transformador Hermético de Llenado Integral
Descripción
Se utilizan en intemperie o interior para distribución de
energía eléctrica en media tensión, siendo muy útiles en
lugares donde los espacios son reducidos. Son de aplicación
en zonas urbanas, industrias, minería, explotaciones
petroleras, grandes centros comerciales y toda actividad
que requiera la utilización intensiva de energía eléctrica.

Características Generales:
Su principal característica es que al no llevar tanque de
expansión de aceite no necesita mantenimiento, siendo esta
construcción más compacta que la tradicional. Se fabrican
en potencias normalizadas desde 100 hasta 1000 kVA,
tensiones primarias de 13.2, 15, 25, 33 y 35 kV y
frecuencias de 50 y 60 Hz.
Transformador Pad Mounted
Descripción
Transformador de construcción adecuada para ser instalado
en cámaras, en cualquier nivel, pudiendo ser utilizado
donde haya posibilidad de inmersión de cualquier
naturaleza.

Características Generales:
Se fabrican en potencias normalizadas desde 150 hasta
2000 kVA, tensiones primarias de 13.2 a 35 kV y tensiones
secundarias de 216,5/125;220/127;380/220;400/231V
a frecuencias de 50 y 60 Hz.
Transformador rurales
Descripción
Están diseñados para instalación monoposte en redes de
electrificación suburbanas monofilares, bifilares y trifilares,
de 7.6, 13.2 y 15 kV.

En redes trifilares se pueden utilizar transformadores


trifásicos o como alternativa 3
monofásicos.
• Es el conjunto de equipos utilizados para dirigir y
adaptar el flujo de energía en un sistema de
potencia y garantizar la seguridad del sistema
por medio de dispositivos automáticos de control
y protección, para redistribuir dicho flujo de
energía hasta los usuarios finales a través de
rutas alternas.
• Las subestaciones son las componentes de los
sistemas de potencia en donde se modifican los
parámetros de tensión y corriente, sirven además
de punto de interconexión para facilitar la
transmisión y distribución de la energía eléctrica
y pueden clasificarse de acuerdo a su función y
construcción.
• ACOPLE: Operación mediante la cual se enlazan los barrajes constitutivos de una subestación.
Nombre que se asigna al campo de conexión de barcajes.
• BARRAJE: Punto común de conexión de los diferentes circuitos asociados a una subestación
(nodo del sistema).
• CAMPO DE CONEXIÓN, BAHÍA O MÓDULO: Conjunto de los equipos de una subestación
para la maniobra. protección y medida de un circuito que se conecta a ella.
• CONFIGURACIÓN: Ordenamiento dado a los equipos de maniobra de una subestación que
permite definir sus propiedades y características de operación.
• CONSTRUCCIÓN: Conjunto de actividades que se realizan para adelantar la ejecución de
las obras físicas de la subestación.
• DISPOSICIÓN FÍSICA: Ordenamiento físico de los diferentes equipos y barrajes constitutivos
del patio de conexiones enlazados de acuerdo con el tipo de configuración de la subestación.
• ENERGIZACIÓN / PUESTA EN SERVICIO: Procedimiento que se realiza para la toma de
tensión y la toma de carga de los equipos y sistemas de la subestación y de los circuitos
asociados. para disponer en operación comercial la instalación.
• EQUIPOS DE PATIO: Elementos electromecánicos de alta tensión utilizados para realizar la
maniobra, protección y medida de los circuitos y barrajes de una subestación.
• MODULARIDAD: Propiedad mediante la cual es posible modificar la configuración de la
subestación, mediante la adición de módulos.
• MONTAJE: Conjunto de actividades que se realizan para ejecutar el ensamble y conexión de
los equipos y sistemas que conforman la subestación.
• PRUEBAS: Conjunto de actividades que se realizan para verificar el diseño. la fabricación, el
correcto montaje (pruebas individuales) y la funcionalidad (pruebas funcionales) de los
equipos y sistemas de la subestación de acuerdo con las especificaciones técnicas, los diseños
de detalle y las condiciones operativas definidas.
• SISTEMA DE COMUNICACIONES: Conjunto de dispositivos que operan de acuerdo con
condiciones preestablecidas que: permiten el manejo de señales de comunicación según los
requerimientos de operación de los equipos y sistemas de la subestación.
• SISTEMA DE CONTROL: Conjunto de dispositivos que operan de acuerdo con condiciones
preestablecidas que: permiten el manejo de señales de comunicación según los requerimientos
de operación de los equipos y sistemas de la subestación.
• SISTEMA DE PROTECCIÓN: Conjunto de dispositivos que operan siguiendo condiciones
preestablecidas para proteger los circuitos. sistemas y dispositivos instalados en una
subestación.
• SISTEMA DE SERVICIOS AUXILIARES: Conjunto de dispositivos que operan de acuerdo con
condiciones preestablecidas para realizar el suministro de la potencia necesaria para la
operación de los equipos y sistemas instalados en la subestación.
• SISTEMAS SECUNDARIOS: Sistemas utilizados en la subestación para ejecutar el control, la
protección, las comunicaciones y el suministro de servicios auxiliares.
• TRANSFERENCIA: Operación mediante la cual se conmuta un circuito desde su campo de
conexión hasta el barraje dispuesto en la subestación para dicho propósito. Nombre que se
asigna al barraje sobre el cual se conmuta un circuito conectado a la subestación.
Su función

El emplazamiento

El tipo de aislamiento
Según
Su ubicación

El nivel de tensión

La transformación
• Subestaciones de maniobra o reparto: Cuya misión es interconectar dos o más circuitos. Son
destacadas por permitir la formación de nudos en una red mallada, y todas las líneas que
concurren tienen que ser del mismo nivel de tensión.
• Subestaciones de transformación pura: Transforman la tensión de un nivel superior a uno
inferior. Son los puntos donde la energía pasa de un nivel de tensión a otro, como por ejemplo
de transporte a reparto o de reparto a distribución.
• Subestaciones de transformación/maniobra: Es una mezcla entre las dos anteriores, ya que
por un lado transforma el nivel de tensión y, por otro, sirve de conexión entre varias líneas del
mismo nivel de tensión
• Subestaciones de transformación/cambio de número de fases: Destinada a la alimentación
de redes con distinto número de fases: trifásica, bifásica, monofásica, etc.
• Subestación de rectificación: Sirven para alimentar una red de corriente continua.
• Subestación de central: Destinada a la transformación de tensión desde un nivel inferior a
otro superior. Suelen ser las subestaciones que tienen las centrales eléctricas para elevar la
tensión a nivel de transporte.
• De intemperie: Situadas en el exterior. Un ejemplo son las aisladas al aire AIS (Air Insulated
Switchgear), explicadas posteriormente.
• De interior: Tienen la ventaja de que no están condicionadas meteorológicamente y reducen su
superficie, al tener menos distancia de seguridad entre elementos. Sin embargo, tienen mayor
coste económico. Un ejemplo de estas son las subestaciones aisladas en gas, las tipo GIS (Gas
Insulated Switchgear).
• AIS: Tienen la ventaja de que no están condicionadas meteorológicamente y reducen su
superficie, al tener menos distancia de seguridad entre elementos. Sin embargo, tienen mayor
coste económico. Un ejemplo de estas son las subestaciones aisladas en gas, las tipo GIS (Gas
Insulated Switchgear).

• GIS: Cuyo elemento de aislamiento es el gas. No están sujetas a condiciones meteorológicas y al


estar en interior pueden reducir considerablemente el espacio.

• Híbridas (HIS): Como su propio nombre indica, es una mezcla de las anteriores.
• Pueden estar en zonas urbanas, en zonas industriales, residenciales.

• Muy alta tensión: 230, 500 kV.


• Alta tensión: 115 kV.
• Media tensión: 13.8, 34.5 kV.

• Reductoras: Transforman la tensión de un nivel superior a uno inferior.


• Elevadoras: Transforman la tensión de un nivel inferior a uno superior.
LOTE DE UNA SUBESTACIÓN

El lote de la subestación está conformado por las áreas de los patios de conexión y transformación, vías de
Un esquema o diagrama unifilar es una forma
circulación y mantenimiento, edificaciones, etc.

El lote se de representar
debe “urbanizar” en forma óptima para gráficamente y de manera
obtener el mejor aprovechamiento de las áreas
simplificada
constitutivas los
sin que existan interferencias flujos y/o relaciones entre
entre los
patios, accesos de líneas, vías de circulación, así
elementos que conforman un sistema.
como durante el montaje, la operación y
mantenimiento de la subestación, ampliaciones,
etc.
A continuación se enseña un diagrama unifilar en
Adicionalmente, cuando se va a seleccionar un lote
donde se pueden apreciar las conexiones entre
para la construcción de una subestación, se debe
tener en cuenta que dicho lote debe cumplir unos
los diferentes tipos de subestaciones según su
requisitos a nivel predial y ambiental.

función en el sistema eléctrico interconectado:


- Elevadoras (para el transporte de la
generación)
- Reductoras (para la distribución a niveles de
tensión adecuados para el consumo)
- De interconexión (para los enlaces entre las
diferentes subestaciones con el fin de
“enmallar” el sistema y garantizar la
prestación del servicio.
LOTE DE UNA SUBESTACIÓN

El lote de la subestación está conformado por las áreas de los patios de conexión y transformación, vías de
circulación y mantenimiento, edificaciones, etc.

El lote se debe “urbanizar” en forma óptima para


obtener el mejor aprovechamiento de las áreas
constitutivas sin que existan interferencias entre los
patios, accesos de líneas, vías de circulación, así
como durante el montaje, la operación y
mantenimiento de la subestación, ampliaciones,
etc.

Adicionalmente, cuando se va a seleccionar un lote


para la construcción de una subestación, se debe
tener en cuenta que dicho lote debe cumplir unos
requisitos a nivel predial y ambiental.
PATIO DE CONEXIONES
Es el conjunto de equipos y barrajes
de una subestación que tienen el
mismo nivel de tensión y que están
eléctricamente asociados.
Generalmente ubicados en la misma
área de la subestación.

PATIO DE TRANSFORMADORES
Área de la subestación en donde se
ubican los transformadores de
potencia. Generalmente entre
patios de conexión de diferentes
niveles de tensión.
Se pueden clasificar en

Elementos Principales o Primarios: Elementos Secundarios:

• Transformador o Autotransformadores • Cables de potencia


• Interruptor de potencia • Cables de control
• Seccionadores. • Alumbrado
• Cuchillas fusible • Estructura
• Cuchillas desconectadoras y cuchillas • Herrajes
de prueba • Equipo contra incendio
• Apartarrayos • Equipo de filtrado de aceite
• Tablero dúplex de control • Sistema de tierra
• Condensadores • Carrier
• Transformadoras de instrumento • Intercomunicación
• Trincheras, ductos, conducto, drenajes.
• Cercas.
Se denomina transformador a un dispositivo eléctrico que permite aumentar o disminuir la
tensión en un circuito eléctrico de corriente alterna, manteniendo la frecuencia por medio de
la acción de un campo magnético. La potencia que ingresa al equipo, en el caso de un
transformador ideal. Está constituido por dos o más bobinas de material conductor, aisladas
entre sí eléctricamente por lo general arrolladas alrededor de un mismo núcleo de material
ferromagnético. La única conexión entre las bobinas la constituye el flujo magnético común que
se establece en el núcleo.
Principio de funcionamiento.
Si se aplica una fuerza electromotriz alterna en el
devanado primario, las variaciones de intensidad y
sentido de la corriente alterna crearán un campo
magnético variable dependiendo de la frecuencia
de la corriente. Este campo magnético variable
originará, por inducción electromagnética, la
aparición de una fuerza electromotriz en los
extremos del devanado secundario.
Principio de funcionamiento.
Si se aplica una fuerza electromotriz alterna en el devanado primario, las variaciones de
intensidad y sentido de la corriente alterna crearán un campo magnético variable dependiendo
de la frecuencia de la corriente. Este campo magnético variable originará, por inducción
electromagnética, la aparición de una fuerza electromotriz en los extremos del devanado
secundario.
Relación de Transformación.
La relación de transformación nos indica el aumento o
decremento que sufre el valor de la tensión de salida con
respecto a la tensión de entrada. La relación entre la fuerza
electromotriz inductora (Ep), la aplicada al devanado primario y
la fuerza electromotriz inducida (Es), la obtenida en el
secundario, es directamente proporcional al número de espiras
de los devanados primario (Np) y secundario (Ns) y se designa
por la siguiente expresión matemática:
𝑬𝒑 𝑵𝒑 𝑽 𝒑 𝑰 𝒔
= = =
𝑬𝒔 𝑵𝒔 𝑽𝒔 𝑰𝒑
Principio de funcionamiento.
Si se aplica una fuerza electromotriz alterna en el devanado primario, las variaciones de
intensidad y sentido de la corriente alterna crearán un campo magnético variable dependiendo
de la frecuencia de la corriente. Este campo magnético variable originará, por inducción
electromagnética, la aparición de una fuerza electromotriz en los extremos del devanado
secundario.
Relación de Transformación.
La relación de transformación nos indica el aumento o
decremento que sufre el valor de la tensión de salida con
respecto a la tensión de entrada. La relación entre la fuerza
electromotriz inductora (Ep), la aplicada al devanado primario y
la fuerza electromotriz inducida (Es), la obtenida en el
secundario, es directamente proporcional al número de espiras
de los devanados primario (Np) y secundario (Ns) y se designa
por la siguiente expresión matemática:
𝑬𝒑 𝑵𝒑 𝑽 𝒑 𝑰 𝒔
= = =
𝑬𝒔 𝑵𝒔 𝑽𝒔 𝑰𝒑
Tiene un solo bobinado arrollado sobre el núcleo, pero dispone de cuatro bornes, dos para cada
circuito (primario y secundario), y por ello presenta puntos en común con el transformador.

En la práctica los autotransformadores se emplean en algunos casos en los que presenta ventajas
económicas, por ser menor costo y su mayor eficiencia. Pero esos casos están limitados a ciertos
valores de la relación de transformación.
La figura nos muestra un esquema del
autotransformador, consta de un bobinado de
extremos A y D, al cual se le ha hecho una
derivación en el punto intermedio B, por ahora
llamaremos primario a la sección completa A D y
secundario a la porción B D, pero en la práctica
puede ser a la inversa, cuando se desea elevar la
tensión primaria.

La tensión de la red primaria, a la cual se


conectará el autotransformador, es V₁, aplicada a
los puntos A y D. Como toda bobina con núcleo
de hierro, en cuanto se aplica la tensión V₁ circula
una corriente de vacío I₀ El autotransformador no sólo presenta
menores pérdidas que el transformador
normal, sino que su menor tamaño y peso
permiten el transporte de potencias
superiores
Transformadores monofásicos Transformadores trifásicos
(se forman bancos trifásicos)
En los transformadores trifásicos existe acoplamiento magnético,
lo que hace que las pérdidas en el hierro sean menores, mientras
que en los monofásicos no.

Factores que determinan la elección

• Valoración de pérdidas: el costo de las pérdidas puede llegar


a ser mayor que una unidad trifásica de repuesto
• Confiabilidad: necesidad de unidades de reserva
• Limitaciones de transporte: peso y altura máxima
• Capacidad de fabricación
En la actualidad, normalmente los trafos de potencia se encuentran inmersos en aceite que cumplen las funciones
de refrigerante y aislante al tiempo. Sin embargo, este sistema de refrigeración puede ser forzado con el fin de
mantener los indicadores de temperatura que ayuden a la conservación del trafo.

Sistema de refrigeración ONAN


(Oil Natural, Air Natural)
1
Características:
• Transformador con circulación natural de aceite
y de aire
• Equipo auxiliar: grandes radiadores

Partes:
1. Válvula de aislamiento
2. Radiador
En la actualidad, normalmente los trafos de potencia se encuentran inmersos en aceite que cumplen las funciones
de refrigerante y aislante al tiempo. Sin embargo, este sistema de refrigeración puede ser forzado con el fin de
mantener los indicadores de temperatura que ayuden a la conservación del trafo.

Sistema de refrigeración ONAF


(Oil Natural, Air Forced)

Características:
• Transformador con circulación natural de aceite
y de aire forzado
• Equipo auxiliar: radiadores más pequeños que
en ONAN y juegos de ventiladores
Partes:
1. Válvula de aislamiento
2. Radiador
3. Ventiladores
En la actualidad, normalmente los trafos de potencia se encuentran inmersos en aceite que cumplen las funciones
de refrigerante y aislante al tiempo. Sin embargo, este sistema de refrigeración puede ser forzado con el fin de
mantener los indicadores de temperatura que ayuden a la conservación del trafo.

Sistema de refrigeración OFAF


(Oil Forced, Air Forced)

Características:
• Transformador con circulación forzada de aceite
y forzada de aire
• Equipo auxiliar: radiadores, juego de
ventiladores y bomba de aceite
Partes:
1. Válvula de aislamiento
2. Ventiladores
3. Radiador
4. Bomba de Aceite
En la actualidad, normalmente los trafos de potencia se encuentran inmersos en aceite que cumplen las funciones
de refrigerante y aislante al tiempo. Sin embargo, este sistema de refrigeración puede ser forzado con el fin de
mantener los indicadores de temperatura que ayuden a la conservación del trafo.

Sistema de refrigeración ODAF


(Oil Dirigid, Air Forced)

Características:
• Transformador con circulación dirigida de aceite
y forzada de aire
• Equipo auxiliar: radiadores (más pequeños que
en OFAF), juego de ventiladores y bomba de
aceite
• El aceite es dirigido al interior de los devanados
mediante ranuras que se hacen en ellos
En la actualidad, normalmente los trafos de potencia se encuentran inmersos en aceite que cumplen las funciones
de refrigerante y aislante al tiempo. Sin embargo, este sistema de refrigeración puede ser forzado con el fin de
mantener los indicadores de temperatura que ayuden a la conservación del trafo.

Sistema de refrigeración OFWF


(Oil Forced, Water Forced)

Características:
• Transformador con circulación forzada de aceite y forzada
de agua
• Equipo auxiliar: radiadores, bomba de aceite y sistema de
agua (bombas, filtros, etc.)
• El agua circula por los serpentines del radiador
• Se utiliza cuando se tiene escasa fuente de aire y
abundante fuente de agua (ejemplo: Cuarto de máquinas
en centrales Hidráulicas)
¿Qué se quiere lograr?
✓ Determinar el grado de avance frente al cumplimiento de la
normatividad vigente para la gestión de PCB's en Colombia
(Res. 0222 del 2011 y res. 1741 del 2016.

✓ Establecer un plan para el cierre de brechas frente al


existente, a fin de cumplir con la eliminación del 100% de
PCB´s a 2025, como lo establece la regulación.
¿Por qué es importante?
Los equipos y residuos contaminados con PCB pueden afectar el medio ambiente y generar
degradación ambiental, dadas sus características de persistencia, toxicidad, bioacumulación y
efectos agudos y crónicos en los organismos vivos y en el ambiente, si no se gestionan y manejan
adecuadamente.

Por lo tanto es de vital importancia para OR, conocer la situación actual de la organización a fin de
gestionar adecuadamente los equipos y desechos que consisten, contienen o estén contaminados
con Bifenilos Policlorados (PCB´s), dando cumplimiento a criterios técnicos ambientales, metas y
plazos establecidos dentro de la normativa, teniendo como principios la responsabilidad social y
ambiental empresarial, la obligación de salvaguardar la salud de sus trabajadores y el
cumplimiento legal.
PERSISTENCIA
Aprox. 209 PCBS
Variedades
de PCB´s RES. BIOACUMULACIÓN
0222/2011
BIOCONCENTRACIÓN
RES.
1741/2016 TOXICIDAD
✓ Avance de muestreo en red
✓ Etiquetado de equipos
✓ Disponibilidad de equipos a reponer
✓ Adecuación de vehículos
✓ Adecuación de bodegas de almacenamiento
temporal
✓ Estrategia para identificación de equipos
herméticamente sellados
GESTIÓN DE EQUIPOS CON CONTENIDO DE ACEITE DIELÉCTRICO Y RESIDUOS
CONTAMINADOS CON PCBS

1. MARCADO DE EQUIPOS Y 2. IDENTIFICACIÓN 3. GESTIÓN INTEGRAL


RESIDUOS AMBIENTAL
Formación y capacitación*

LINEAS ESTRATEGICAS DEL PLAN NACIONAL


Equipos DE PCB's COLOMBIA
Equipos en Residuos • Análisis • Retiro y reposición de equipos
en Uso PCBs Res. 022/2011 y 1741/2016
desuso Cromatógrafico • Transporte de equipos a
almacenamiento interno
• Almacenamiento interno
• Eliminación 1 PREVENCIÓN

• Georreferenciación
• Toma de muestra IDENTIFICACIÓN
2
Mayor SI Formación y capacitación*
50 ppp • Norma 220201032 “VRS 2. Controlar derrames de
sustancias peligrosas de acuerdo con procedimientos
establecidos y normativa vigente”
• Norma 280601063 “VRS 1. Transporte de mercancías 3 TRANSPORTE
peligrosas Clase 9 en vehículos automotores de carga de
• Marcado y etiquetado acuerdo con la legislación y Normatividad vigentes”
NO • Norma 291201072 “VRS 1. Manipular mercancías
peligrosas para el transporte de acuerdo con la
normatividad vigente” ALMACENAMIENTO
FIN
• Norma 220201016 “VRS 1. Manipular residuos
peligrosos de acuerdo con procedimientos de la 4
organización y normatividad vigente”
• Toma de muestra de aceite dieléctrico

ELIMINACIÓN
5
INVENTARIO DE EQUIPOS Y RESIDUOS (Gestión de la información)
PREVENCIÓN

➢ Toma de muestra con personal certificado.


➢ Contaminación cruzada.
➢ Transferencia de la propiedad de equipos con PCBs.
➢ Planes de gestión orientados reducción del riesgo
➢ Medidas preventivas frente al riesgo de contaminación

1 PREVENCIÓN: 28.57%
IDENTIFICACIÓN
➢ Metas de marcado: 2 IDENTIFICACIÓN: 55.55%
2016-30%
2020-60%
2024-100% 3 TRANSPORTE: 8%

➢ Responsabilidad de equipos vinculados a su red


➢ Inventario de todos equipos con contenido de aceite dieléctrico 4 ALMACENAMIENTO: 10%
➢ Retiro de Uso de contaminados en red
➢ Inscripción y reporte ante IDEAM. Anexo 1
➢ Reporte de equipos particulares (Datos: técnicos y de ubicación del equipo y de 5 ELIMINACIÓN: 66.66%

contacto del propietario) (portafolio de servicios)


TRANSPORTE
➢ Requerimiento de Unidades de Transporte: Rotulado mercancía
y vehículo, Carga, elementos de atención de emergencia,
extintores, personal capacitado, plan de contingencia.

ALMACENAMIENTO
1 PREVENCIÓN: 28.57%
➢ Plazo máximo de almacenamiento 12 meses
➢ Condiciones de almacenamiento. Decreto 4741/2005
2 IDENTIFICACIÓN: 55.55%

ELIMINACIÓN 3 TRANSPORTE: 8%

➢ Metas de eliminación: 2017; 2021; 2025-2028


➢ Los propietarios no podrán vender, rematar o donar equipos 4 ALMACENAMIENTO: 10%

en desuso o desechados, por cualquier medio, sin que se


presente previamente a la autoridad ambiental
5 ELIMINACIÓN: 66.66%
➢ Priorizar eliminación de zonas de riesgo.
METAS DE
MARCADO
Meta %Marcado
30% del inventario universal de
2016
equipos en el reporte anual
60% del inventario universal de
2020
equipos en el reporte anual
100% del inventario universal de
2024
equipos en el reporte anual
CONCEPTO SANCIONES COSTOS ESTIMADOS
$ 3. 688,585,000
Es importante resaltar que existe el
Costo por sanciones ambientales (multa por procedimiento de como calcular
un día, hasta 5.000 SMLV) este valor y que también depende del criterio
que establezca el evaluador de la Autoridad
Ambiental.
Sanción
Pagos aprox por riesgos en SST $ 2 .232,415,341 económicas
(Deficiente Calidad de los EPP y EPC, No Es importante resaltar que el valor dependerá
máximas
del tipo de afectación y de la gravedad de la
cumplimiento de los controles de riesgo, lesión o enfermedad. Así como del criterio que
Enfermedades Profesionales) establezca el evaluador 1.Cierre temporal o definitivo del
establecimiento, edificación o servicio.
Pagos por Corrección de Impactos Ambiental 2 Trabajo comunitario según
según Código Penal (smlv) condiciones establecidas por la
$ 84. 078,342,807 autoridad ambiental.
Daños en los recursos Es importante resaltar que el valor dependerá
Naturales (* 133.33 – 15.000 ) del tipo de afectación y del tiempo de
restablecimiento de las condiciones naturales
Contaminación Ambiental* (140) Así como del criterio que establezca el
Contaminación Ambiental por residuos evaluador
Sólidos Peligrosos *(133.33 – 50.000)

También podría gustarte