Está en la página 1de 1

Derecho.

La finalidad que se busca


con interpretación teleológica es la que
persigue el Derecho como conjunto
objetivo de normas, en concreto la
justicia.
Justicia
Esta finalidad siempre debe estar
presente, y no sólo cuando la
Se relaciona con el espíritu y la redacción sea ambigua.
finalidad que se ha tenido en cuenta
para la creación de las normas Por medio del argumento teleológico
se atribuiría al enunciado aquel Se usa en conjunto con el argumento
Se ubica topográfica y territorialmente significado de los posibles más acorde gramatical, lógico y sistemático
en tal espacio de la constitución Argumento Teológico
con el fin concreto que persigue el
precepto.
3.7 Argumento
Afirmaciones lógicas que están El aparato argumental tiene que ver Se origina en la escuela histórica
fundamentadas en el léxico jurídico con la ubicación de un precepto “sedes materiae” a) La interpretación no está vinculada
Savigny
determinado solamente a los casos de oscuridad de
Sirven para interpretar las normas Escuela histórica la ley, sino a toda aplicación de ésta a
Es la justificación de un significado de la vida real
un enunciado que se realiza a partir de
el lugar que ocupa en el contexto
normativo Método histórico-evolutivo de
b) Junto a los elementos gramatical y Se justifica en cada periodo histórico,
interpretación
Formula criterios para realizar derecho Argumentación Jurídica Conclusiones lógico se da entrada en la es la continuación de los periodos
positivo en instancias
Negativa 3.8 Argumento histórico. interpretación al histórico y al anteriores.
Argumentos que la respuesta es La estructura de autoridad en un sistemático
gubernamentales
determinado enunciado. Argumento teleológico.
Formula criterios para aplicar el
derecho reglamentario Argumento Argumento histórico
Acción que: “ab autorictate”.
Es aquél que está en función de la
Positiva historicidad específica y de la
Formula y sistematiza ordenamientos Es aquél por el que dos disposiciones diacronicidad concreta de una
jurídicos ante las instancias no pueden expresar dos normas determinada batería argumental
competentes, sobre todo en el tercer incompatibles entre ellas
poder de la nación 3.6 Argumento “a Argumento “a coherentia” Atribuir directamente un significado a
un enunciado
Medio por el cual la atribución del rubrica”
significado se realiza a partir de títulos
Dogmática Jurídica

Parte de un caso
3.9 Argumento Sirve tanto para rechazar los

Por exceso 3.5 LOS ARGUMENTOS económico. Argumento significados de un enunciado que lo Es el principio de interpretación
hagan incompatible con otras normas conforme a la Constitución, tanto a sus
Información en argumento
JURÍDICOS COMO “a coherentia” reducción del sistema Principal manifestación reglas, como a sus principios
Conclusión derivada del antecedente ARGUMENTOS Es el grupo de artículos en el que se
CUENTA CON:
al absurdo.
encuentra ubicado el enunciado.
INTERPRETATIVOS El argumento psicológico
Busca una propuesta orientada hacia un Es un argumento negativo
Parte de información incompleta
argumento pragmático, dirigido a la no-
redundancia de un enunciado determinado
Proceso, formación e hipótesis Indica un razonamiento determinado Se basa en la creencia de que el
explicativas mediante la utilización de en relación al un hecho especifico Argumento que nos da cual ha sido el legislador es economico y racional
Tipos razonamiento tópico fundamento de la ley en función del *Características
propósito del legislador
Se basa en la no redundancia del
Argumento económico ordenamiento jurídico
Los títulos proporcionan información
Los supuestos S1 y S2 son semejantes Por insuficiencia Abducción sobre el contenido de dicho enunciado Es aquél por el cual se excluye la atribución a un enunciado
normativo normativo de un significado que ya ha sido atribuido a otro
enunciado normativo preexistente al primero o jerárquicamente
Norma N que regula un supuesto S1 al que aplica una
superior al primero
consecuencia jurídica.
Entre los supuestos S1 y S2 se aprecia Inducen a error a causa de su forma
identidad de razón Falacia de afirmación del consecuente
Formales
Otro supuesto S2 no regulado por
ningún otra norma 3.4 La analogía y la El rubro o título nos da la pauta en
términos argumentales para
3.10 La tipología de las Falacias
Falacia de la negación antecedente
Formulación Analogía abducción. Argumentos tomar una decisión concreta. falacias.
“a simile”, “a contrario” y Falacia de los cuatro términos
“a fortiori”
Leyes que se contradicen Argumentum a simili ad simile
Falacia de la no universalidad
La ley da al juez una orientación El equivoco
general Aplicación Implica una habilidad dudosa, para
La ley no prevé caso La anfibología
refutar o sostener al mismo tiempo
Noma es aplicable tesis contradictorias La falacia de acento o de énfasis
a) Instrumento de la interpretación Únicamente son posibles
UNIDAD 3
No formales Falacias dependientes del lenguaje
literal ARGUMENTOS Para Aristóteles es, una forma no
demostrativa de conocimiento, es
La falacia de división

b) Interpretaciones restrictivas Argumentos "a contrario"


Para apoyar la conclusión
INTERPRETATIVOS decir, probable.
Ambigüedad de las partes
Características La falacia de composición
c) Voluntad del legislador racional. Sofismas
Se pretende que las premisas sean En la tradición dialéctica aristotélica, se
Argumentos "a fortiori" confiables Argumentos dialécticos concibe a ésta en tanto arte dialógico.
Necesaria relación transitiva y
d) Niega existencia de lagunas en la
asimétrica No hay garantía para el mismo La falacia según algún respecto y de
ley
Parecen correctos sin serlo modo simple
En la tradición dialéctica aristotélica, se
Es aquella estructura discursiva en el concibe a ésta en tanto arte dialógico. Las falacias no dependientes del
Características Razonamientos incorrectos
Los argumentos deductivos se El argumento no-deductivo es en el cual una vez planteadas algunas lenguaje La falacia de múltiple pregunta o
Hecho que cumple con los supuestos caracterizan porque, dada su forma o No hay una articulación entre el que no existe el silogismo cosas, existe una interrupción o pregunta compleja
Fundamento
jurídicos y su realización produce las
Premisa
estructura, no es posible -sin incurrir en antecedente y el consecuente, lo ausencia de necesidad 3.1 Argumentos El silogismo dialéctico es no
consecuencias jurídicas Mayor razón una contradicción afirmar las premisas Razonamiento erroneo
y negar la conclusión
universal y lo particular, la premisa y la dialécticos. Argumentos ostensible, ya que las premisas solo Falacia ad verecundiam La falacia de petición de principio
conclusión. parecen probables, es decir, un
apodícticos o procedimiento racional no Es aquel cuyas premisas son
demostrativos demostrativo. verdaderas, dado que su conocimiento La falacia ad ignoratiam Falacia de la causa falsa
Voluntad del legislador tiene su origen en premisas auténticas
Formulación
y primeras, en pocas palabras, es un
Si un hecho no cumple con los En donde no se da esa deducción en forma necesaria, pues más bien se
Será aquel por virtud del cual se argumento demostrativo. Falacia del envenenamiento de las
supuestos jurídicos, su realización no estaría en presencia de un tipo de silogismo cuya premisa mayor es Argumento apodíctico
puede producir las consecuencias evidente pero la premisa menor es menos evidente y por ello la infieren de forma lógica y necesaria las fuentes
Laguna de la Ley conclusiones a partir de sus premisas Falacia de la ignorancia del elenco
jurídicas. conclusión sólo podrá ser probable. Los sofísticos o erísticos
Conclusión
3.3 NO DEDUCTIVOS De otra serie de proposiciones
Argumento integrador del derecho deducidas por silogismo a partir de La diferencia entre el argumento Para Aristóteles existen tres tipos de
Conocido como abducción principios evidentes, ya que conoce la argumentos:.
dialéctico y el argumento apodíctico es Los apodícticos
Algunas cosas son consecuencia esencia de las cosas a través de que el primero no es demostrativo y el Falacia ad hominem o ad personam
necesaria de otras, es decir, se Un argumento es deductivo si coincide A través de un razonamiento lógico es 3.3 DEDUCTIVOS conocimiento de sus causas. segundo sí.
deducen con el silogismo posible establecer claramente la Los dialécticos
premisa mayor, la premisa menor y de
ahí concluir en forma necesaria en un Es demostrativo ya que implica un
Corroborados con base en diversos silogismo puro. silogismo, que se deduce de una
procedimientos lógicos Poner a prueba conclusión a partir de principios
primeros y verdaderos,
El paralogismo

Aquellos en que se trata de defender algo falso y confundir de manera consciente al Es una refutación falsa sin consciencia
Estructura deductiva de la adversario. Las pseudo conclusiones se observan de su falsedad, es una falacia
Debe construirse con diversas afirmaciones desde la lógica de un argumento Argumentación en los sofismas y en los paralogismos
general verdadero con éxito en la premisa o conclusión particular .
Premisa Mayor Son una forma de sofística, es decir,
Relación 3.2 Argumentos Es una refutación falsa, con
Conclusión que se persigue Premisa menor de criterios discursivos banales y consciencia de su falsedad y para
Cuidar las premisas Compuesto de 3 enunciados Erísticos. Pseudo triviales Los sofismas confundir al contrario
Conclusión conclusiones o
Verdad
Paralogismos Aristóteles fue el primero en elaborar una clasificación de este tipo de pseudo
Formas lógicas de la argumentación argumentos y se caracterizan por su ambigüedad, equivocación y equivocidad
Argumentos válidos

También podría gustarte