Está en la página 1de 77

1

OBTENCION DEL LIMITE DE CONTRACCION MEDIANTE EL USO DE

LIQUIDO DE FRENOS, ACEITE DE COCINA Y JARABE PARA LOS SUELOS

ARCILLOSOS DE LA UPB SECCIONAL BUCARAMANGA

FABIO ANDRÉS DAZA ABAUNZA 000318499

SERGIO ALEJANDRO GOMEZ VIRVIESCAS 000272628

DIRECTOR

INGENIERO Msc. GERARDO BAUTISTA

MODALIDAD

PROYECTO DE GRADO

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

ESCUELA DE INGENIERIA

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

2023
2

OBTENCION DEL LIMITE DE CONTRACCION MEDIANTE EL USO DE

LIQUIDO DE FRENOS, ACEITE DE COCINA Y JARABE PARA LOS SUELOS

ARCILLOSOS DE LA UPB SECCIONAL BUCARAMANGA

FABIO ANDRÉS DAZA ABAUNZA

SERGIO ALEJANDRO GOMEZ VIRVIESCAS

Proyecto de grado para optar por el título de ingeniería civil

DIRECTOR:

Ing.Msc. GERARDO BAUTISTA GARCÍA

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA SECCIONAL BUCARAMANGA

ESCUELA DE INGENIERÍAS

FACULTAD INGENIERÍA CIVIL

BUCARAMANGA

2023
3

NOTA DE ACEPTACIÓN

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

Firma del presidente del jurado

_________________________________

Firma del jurado

_________________________________

Firma del jurado


4

DEDICATORIA

Esta tesis de grado es el fruto de esfuerzo, dedicación y perseverancia, pero sobre

todo, es un tributo a cada una de las personas que me brindaron su valiosa ayuda a lo

largo de esta travesía. A mis familiares, amigos y profesores, su apoyo incondicional y

sus palabras de aliento han sido mi fuente de inspiración. Gracias por estar a mi lado,

por comprender las largas horas de estudio y por compartir conmigo este logro

significativo. Este trabajo no habría sido posible sin ustedes. Con gratitud eterna, les

dedico este logro que es también de ustedes.


5

AGRADECIMIENTOS

A lo largo de esta ardua travesía académica, me he encontrado rodeado de

personas cuyo apoyo y orientación han sido fundamentales para alcanzar este hito en

mi vida. En primer lugar, deseo expresar mi profundo agradecimiento a mi familia,

quienes siempre han estado ahí para respaldarme, brindándome amor, comprensión y

la confianza inquebrantable en mis capacidades. Sin su apoyo incondicional, este logro

no habría sido posible.

Asimismo, quiero agradecer a mis profesores, quienes han compartido su

conocimiento, experiencia y paciencia conmigo a lo largo de esta travesía académica.

Sus enseñanzas y guía han sido pilares fundamentales en mi formación y desarrollo

como estudiante. Cada lección, cada consejo y cada desafío que me han presentado

han contribuido significativamente a mi crecimiento intelectual y personal.

También, extiendo mi gratitud a mis amigos y compañeros de estudio, quienes

han sido fuentes de apoyo emocional y camaradería. Sus palabras de aliento,

discusiones constructivas y momentos compartidos han enriquecido mi experiencia

académica y han aligerado los desafíos que he enfrentado.


6

CONTENIDO

1.RESUMEN................................................................................................11

2.INTRODUCCIÓN......................................................................................13

3.OBJETIVOS............................................................................................. 14

3.1 OBJETIVOS GENERALES....................................................................14

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS......................................................................15

4.DELIMITACION DEL PROBLEMA...........................................................15

5.JUSTIFIACIÓN.........................................................................................16

6. ALCANCE................................................................................................17

7. ANTECEDENTES................................................................................... 18

8.MARCO TEORICO...................................................................................22

8.1 Clasificación de los suelos.........................................................................22

8.2 Potencial de expansión de los suelos finos................................................24

8.3 Limites de contracción...............................................................................24

9.METODOLOGIA.......................................................................................25

9.1 Indagación..................................................................................................25

9.2 Obtención del material...............................................................................26

9.3 Identificación del suelo...............................................................................26


7

9.4 Selección de los fluidos..............................................................................26

9.5 Pruebas de límite de contracción...............................................................26

9.6 Análisis de resultados................................................................................27

9.7 Redacción del informe final........................................................................27

10. RESULTADOS......................................................................................27

10.1 Clasificación de suelo..............................................................................27

10.2 Limite líquido y plástico............................................................................32

10.3 Límite de contracción...............................................................................39

11. ANALISIS DE RESULTADOS...............................................................47

11.1 Clasificación de suelo..............................................................................47

11.2 Factores de contracción...........................................................................48

11.3 Ecuaciones de correlación.......................................................................55

12.CONCLUSIONES...................................................................................62

13.RECOMENDACIONES...........................................................................64

14.BIBLIOGRAFIA.......................................................................................65
8
9

1.RESUMEN

El presente trabajo de grado tuvo como finalidad principal buscar fluidos que

pudieran utilizarse en el ensayo de límite de contracción para determinar el volumen

seco de las muestras, esto debido a que el mercurio es un material altamente

toxico. Los trabajos iniciaron buscando el material objeto de estudio, el cual

corresponde a una arcilla de baja compresibilidad (CL) presente en buena parte del

campus universitario de la Universidad Pontificia Bolivariana Seccional

Bucaramanga. Una vez encontrado el material se procedió a realizar ensayos de

laboratorio con el fin de clasificarlo y obtener los parámetros de contracción usando

tanto el mercurio, así como también tres fluidos alternativos (liquido de frenos de

moto, aceite de cocina, jarabe de arce). Después de esto, se buscaron

correlaciones para los parámetros de contracción obtenidos a partir del uso de

sustancias alternativas con aquellos que se obtendrían usando mercurio.

Finalmente se dan una serie de conclusiones y recomendaciones a partir de los

resultados obtenidos en esta investigación y de las limitaciones del uso de los

fluidos propuestos como sustitutos del mercurio.

PALABRAS CLAVE:

Mercurio, límite de contracción, densidad de los solidos


10

GENERAL SUMARY OF WORK OF GRADE

OBTAINING SHRINKAGE LIMIT USING BRAKE FLUID, COOKING


OIL, AND SYRUP FOR CLAYEY SOILS AT UPB BUCARAMANGA
TITLE SECTION
AUTHOR(S) FABIO ANDRES DAZA ABAUNZA
SERGIO ANDRES GOMEZ VIVIESCAS

SUPERVISOR Msc. GERARDO BAUTISTA GARCIA

ABSTRACT

The main purpose of this thesis was to search for fluids that could be used in

the shrinkage limit test to determine the dry volume of soil samples. This was

motivated by the highly toxic nature of mercury. The work commenced by identifying

the target material for study, which is a low compressibility clay (CL) found in a

significant portion of the campus of the Pontifical Bolivarian University,

Bucaramanga Section. Once the material was identified, laboratory tests were

conducted to classify it and obtain the shrinkage parameters using both mercury and

three alternative fluids (motorcycle brake fluid, cooking oil, maple syrup).

Subsequently, correlations were sought between the shrinkage parameters obtained

using alternative substances and those that would be obtained using mercury.

Finally, a series of conclusions and recommendations are provided based on the

results obtained in this research and the limitations of using the proposed fluids as

substitutes for mercury.


11

KEYWORDS:

Mercury, shrinkage limit, solids density

2.INTRODUCCIÓN

Esta investigación académica se enfocó en la elaboración del ensayo de límite de

contracción, al reemplazar el uso de mercurio, un líquido tóxico por sustancias

alternativas. Se seleccionaron fluidos accesibles y de baja toxicidad, como aceite de

frenos de motocicleta, jarabe de arce y aceite culinario, para calcular el volumen seco

del suelo.

Se extrajo la muestra del estacionamiento y campo de fútbol de la Universidad

Pontificia Bolivariana y se clasificó según el Sistema Unificado de Clasificación de

Suelos (SUCS) a través de ensayos de granulometría y límites líquido y plástico.

Posteriormente, se realizaron treinta pruebas de límite de contracción con cada uno de

los fluidos, incluyendo mercurio.

El producto de el presente trabajo de grado son una serie de ecuaciones que

establecieron correlaciones entre los factores de contracción (límite de contracción,

índice de contracción y densidad específica relativa de los sólidos) obtenidos con los

fluidos alternativos en comparación con el enfoque tradicional que utiliza mercurio,

siguiendo la normativa I.N.V.E-127.


12

3.OBJETIVOS

3.1 OBJETIVOS GENERALES

Obtener el límite de contracción para arcillas inorgánicas de baja compresibilidad

presentes en la universidad pontificia seccional Bucaramanga, usando liquido de freno

de motocicletas, aceite de cocina y jarabe en lugar de mercurio líquido.

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

3.2.1 Encontrar 3 fluidos viscosos que pudieran llegar a sustituir al mercurio en la

prueba de límite de contracción, debido a la toxicidad de este último.

3.2.2 Determinar cuál o cuáles de los líquidos usados en el presente trabajo podrían

sustituir al mercurio para calcular el volumen seco de la muestra.

3.2.3 Además del límite de contracción, analizar de qué manera los líquidos utilizados

afectan a la relación de contracción y al peso específico relativo de solidos


13

4.DELIMITACION DEL PROBLEMA

El proyecto de grado planteado se llevó a cabo en el laboratorio de geotecnia y

pavimentos de la Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Bucaramanga. El

material objeto de estudio correspondió a una arcilla inorgánica de baja compresibilidad

(CL) que se encontraba en el sector de la cancha de fútbol del campus universitario.

Se realizaron ensayos de límite de contracción utilizando el mercurio, siguiendo la

norma INV E 127 – 13, con el fin de obtener los valores teóricos. Luego, se llevaron a

cabo pruebas del mismo ensayo, pero en lugar de utilizar mercurio, se emplearon los

fluidos alternativos propuestos.


14

5.JUSTIFIACIÓN

En algunas pruebas de laboratorio que se utilizan para determinar las propiedades

físicas de los suelos, es necesario utilizar reactivos o sustancias. Un ejemplo es el

ensayo de límite de contracción cuya finalidad es determinar el potencial de expiación

de un suelo, en dicho ensayo se utiliza mercurio líquido para la obtención del volumen

seco de las muestras. El mercurio liquido además de ser costoso, su uso reiterado

podría llevar a ocasionar problemas de salud para los laboratoristas, por esta razón en

el presente trabajo de grado analizó la posibilidad de remplazarlo por otros líquidos.


15

6. ALCANCE

El propósito de esta investigación residía en establecer el valor del límite de

contracción en una muestra de suelo, específicamente una arcilla inorgánica de baja

compresibilidad, mediante la aplicación de agentes fluidos distintos al mercurio. El

sustrato bajo análisis fue extraído de la zona de estacionamiento situada en el campus

universitario de la Universidad Pontificia Bolivariana, Seccional Bucaramanga

Para la elección de los agentes fluidos susceptibles de reemplazar al mercurio en el

ensayo de límite de contracción, se tomó en consideración la premisa de que estos no

debían impactar las propiedades físicas del suelo ni inducir su expansión durante el

proceso de determinación del volumen seco.


16

7. ANTECEDENTES

TIPO DE
TITULO AUTORES RESUMEN
DOCUMENTO

Estableció correlaciones

entre los factores de


Determinación del límite Trabajo de
Valeria Sofía contracción obtenidos
de contracción en grado.
Rodríguez siguiendo los lineamientos
arenas limosas Universidad
Suarez INV E-127, según los
utilizando métodos Pontifica
cuales el volumen de las
alternativos para Bolivariana
Laura muestras secas y
estimar el volumen seco seccional
Stefanny húmedas debía hallarse
y húmedo Bucaramanga.
Pedraza Barrera con mercurio y con los

fluidos alternos (glicerina,


2022.
jabón líquido y aceite de

moto).
17

Comparación del Aldahir Trabajo de


Encontró las relaciones
límite de contracción Peña Hernández grado.
existentes entre los
obtenido mediante el Universidad
factores de contracción
uso de fluidos Dumar Pontifica
que se obtuvieron en
diferentes al mercurio José Rey Bolivariana
ensayos de laboratorio
para limos inorgánicos Landinez seccional
utilizando fluidos alternos
de baja compresibilidad Bucaramanga.
como glicerina, jabón y
de la UPB seccional
aceite para motor en
Bucaramanga 2020
comparación con los

obtenidos con el mercurio.

Buscaba establecer una

equivalencia entre el valor

de peso específico relativo

Comparación de los Silvia Yahaira de sólidos obtenido Trabajo de

valores de la gravedad Herrera Ayala mediante el ensayo grado.

específica relativa de contenido en la norma INV Universidad

sólidos según los E 128-13 y los valores Pontifica

ensayos contenidos en obtenidos de forma Bolivariana

las normas aproximada en los seccional


18

ensayos de límite de Bucaramanga.

INV E-127 -13 y contracción (norma INV E-

INV E 128-13, para 127 -13) para suelos 2022

suelos limosos limosos ubicados en la

presentes en la UPB Universidad Pontificia

seccional Bolivariana Seccional

Bucaramanga. Bucaramanga.

Determinación del limite Katherin Se obtuvieron los límites Trabajo de

de contracción en Astrid Aguilar de contracción muestras grado.

arcillas inorgánicas Pantaleón arcillosas usando Universidad

utilizando métodos mercurio jabón, glicerina y Pontifica

alternativos para aceite de carro con los Bolivariana

estimar el volumen seco Santiago resultados de los 120 seccional

y húmedo. Mendoza Rojas ensayos realizados se Bucaramanga.

establecieron

equivalencias y diferencia 2020


19

entre ellos

Tabla 1, Antecedentes.
Fuente: Biblioteca virtual UPB

8.MARCO TEORICO
20

8.1 Clasificación de los suelos

En cada estrato terrestre, encontramos una amplia gama de tamaños de partículas.


Para llevar a cabo una adecuada clasificación de un suelo, es esencial conocer su
distribución granulométrica y sus límites, los cuales se determinan mediante un análisis
utilizando tamices de diferentes aberturas. En el caso de suelos compuestos por
partículas finas, también podemos obtener información sobre su distribución
granulométrica mediante el "Análisis del hidrómetro", el cual se basa en el principio de
sedimentación de las partículas del suelo en agua.

La uniformidad de un suelo se puede evaluar mediante el coeficiente de uniformidad,


que es la relación entre el diámetro D60, correspondiente al 60% del peso del suelo, y
el diámetro D10, correspondiente al 10%.

A pesar de las limitaciones que presentan, las curvas granulométricas, especialmente


las de las arenas y limos, tienen un valor práctico real. Tanto las experiencias teóricas
como las de laboratorio han demostrado que la permeabilidad y la capilaridad de un
suelo pueden relacionarse con un diámetro efectivo de las partículas. (Withman,
1981)

Determinación del límite líquido

En la ingeniera civil, es necesario conocer los valores de los límites de un suelo y su


contenido de agua, con el fin de determinar su consistencia relativa o su indicie de
liquidez, el limite liquido comprende la frontera del estado semilíquido y el estado
plástico. Por encima de este el suelo adquiere propiedades análogas a un fluido
viscoso y por debajo de este el suelo presenta un comportamiento plástico.

Se sigue el procedimiento reglamentado según la la Norma INV-E 125-13. Se utiliza el


aparato conocido como "cuchara de Casagrande", que consiste en una taza
semiesférica que golpea contantemente desde una altura de 10 mm mediante un
mecanismo accionado por leva iniciando desde la humedad más alta a la más baja
cerrando a los 25 golpes. Este mecanismo fue desarrollado por el ingeniero Arthur
Casagrande en 1932.
21

(Badillo, 1973)

Determinación de Límite plástico.

La determinación del límite plástico desempeña un papel crucial en diversos sistemas


de clasificación de suelos, ya que ayuda a la caracterización de la parte fina de los
mismos. El límite plástico, comprende el estado plástico y el estado semisólido, este un
parámetro de suma importancia ya que por debajo de este límite, el suelo conserva su
forma original y no muestra deformaciones permanentes, mientras que por encima, el
suelo muestra comportamiento plástico y no puede recuperar su forma inicial después
de aplicar una carga.

Para determinar el límite plástico, se sigue la referencia de la INV-E 126-13, que


determina la formación de los rollos de 3 mm de diámetro para luego ser amasados
manualmente hasta que estos lleguen al punto de agrietarse, este punto se conoce
como límite plástico, de no suceder esto se tendrá que hacer nuevamente los rollos.
(Badillo, 1973)

 Suelos gruesos:

Gravas y arenas: En cuanto a los suelos gruesos, como las gravas y arenas, su
comportamiento es diferente en presencia de agua. De hecho, las partículas de arena
tienen cierta cohesión con poca humedad, lo que aumenta su resistencia, mientras que
esto no ocurre con las partículas de grava.

 Suelos finos:

Limos: En cuanto a los suelos finos, como los limos, se consideran partículas
similares a las de arena pero de tamaño más pequeño. Esto hace que no sean
moldeables, pero son relativamente impermeables y presentan una baja resistencia
cuando están secos.
22

Arcillas: Por otro lado, las arcillas, que son el resultado de la meteorización
química, son partículas planas. Esto les confiere características como su facilidad de
moldeado en presencia de agua, su capacidad de expandirse y contraerse con cambios
en la humedad, su práctica impermeabilidad y su alta resistencia en estado seco.
(Withman, 1981)

8.2 Potencial de expansión de los suelos finos.

Los suelos expansivos son objeto de estudio debido a su presencia en numerosas


áreas extensas de la Tierra. Estos suelos tienen un origen lacustre y contienen altos
niveles de minerales como la montmorillonita. Además, ciertas condiciones ambientales
y actividades humanas pueden causar fluctuaciones en la humedad, lo que resulta en
la contracción y expansión del suelo.

Los suelos expansivos son característicos de las regiones tropicales y experimentan


cambios significativos en su volumen cuando varía su contenido de agua. Estas
variaciones volumétricas afectan a estructuras ligeras que se encuentran sobre
cimentaciones superficiales. En todo el mundo, grandes ciudades se han construido
sobre este tipo de suelos, y debido a la rápida urbanización de estas áreas, se requiere
cada vez más el uso de suelos expansivos. Por lo tanto, es fundamental estudiar y
controlar su comportamiento. ( (Patarroyo Mesa, 2017))

8.3 Limites de contracción

Corresponde a la humedad por debajo de la cual el suelo ya no disminuye su volumen


con el secado, entre más alto sea el límite de contracción menor es el potencial de
expansión del suelo y viceversa. Los suelos son susceptibles a sufrir grandes
deformaciones y alternaciones en su volumen cuando son sometidos a cambios en su
contenido de agua, que pueden traer consecuencias cuando se usan para carreteras o
para la fundación de elementos estructurales. Estos cambios no suelen ser uniformes.

Un suelo con una composición predominantemente compuesta por minerales de arcilla


fina experimentará cambios en su volumen en función de su contenido de humedad. A
23

medida que aumenta la humedad, el volumen del suelo también aumentará


proporcionalmente.

A partir del ensayo de límite de contracción es posible conocer la relación de


contracción, esta relaciona un cambio dado de volumen y el cambio correspondiente en
su contenido de agua por encima del límite de contracción, expresado como un
porcentaje, además en esta prueba se puede determinar de manera aproximada el
peso específico relativo de sólidos.
Adicionalmente, también se puede estimar la gravedad específica relativa de sólidos
(de manera apropiada) a partir de los datos obtenidos en el ensayo de límite de
contracción.
(INVIAS, INV E-127 (Determinacion de los factores de contracción de los suelos, 2013)
24

9.METODOLOGIA

9.1 Indagación

Se realizó una recopilación de la información que se encontraba en el repositorio de la

UPB, libros y artículos científicos que tenían similitudes con la temática abordada en el

trabajo, así como las respectivas normas para los ensayos que se iban a realizar.

9.2 Obtención del material

Se buscó un material fino en la zona de la cancha de fútbol de la UPB Seccional

Bucaramanga y con este suelo obtenido se llevaron a cabo los ensayos del trabajo de

grado.

9.3 Identificación del suelo

Se clasificó el suelo ejecutando tres ensayos de granulometría por tamizado con lavado

utilizando la malla número 200. Además, se determinó el límite líquido de acuerdo con

la norma INV E 125-13, así como el límite plástico e índice de plasticidad conforme a la

norma INV E 126-13.


25

9.4 Selección de los fluidos

Se buscaron fluidos viscosos que no produjeran la expansión del material en el

momento de usarlos para la determinación de su volumen seco.

9.5 Pruebas de límite de contracción

Siguiendo los lineamientos de la norma INV E – 127, se obtuvo el límite de contracción,

la relación de contracción y la gravedad específica relativa de sólidos del material

estudiado utilizando mercurio, aceite de cocina, líquido de frenos y jarabe. Con cada

fluido se realizaron un total de 30 ensayos, para un total de 120.

9.6 Análisis de resultados

Con los datos obtenidos, se llevó a cabo una comparación para determinar la viabilidad

del uso de las sustancias propuestas en sustitución del mercurio. Además, se

proporcionaron conclusiones y recomendaciones al respecto.

9.7 Redacción del informe final

Se elaboró un informe detallado con las fases involucradas en el desarrollo del trabajo

de grado propuesto.
26

10. RESULTADOS

10.1 Clasificación de suelo

Granulometría

En la siguiente tabla se pueden observar los valores obtenidos después de llevar a

cabo el proceso de tamizado y lavado a través del tamiz N°200 utilizando diferentes

tamaños de aberturas para lograr una adecuada distribución del material, como se

estableció en la norma I.N.V.E – 123, con el propósito de identificar la clasificación de

este suelo.

Se realizaron 3 ensayos de granulometría con el objetivo de garantizar una

interpretación precisa y la determinación de los resultados, obteniendo así un promedio

que minimizara el porcentaje de error posible.

En la siguiente tabla se pueden observar los valores obtenidos después de llevar a

cabo el proceso de tamizado y lavado a través del tamiz N°200 utilizando diferentes

tamaños de aberturas para lograr una adecuada distribución del material, como se

estableció en la norma I.N.V.E – 123, con el propósito de identificar la clasificación de

este suelo.
27

Granulometría 1

En la tabla 2 se pueden observar los valores obtenidos que se retuvieron en cada tamiz

que utilizamos para la elaboración del ensayo de granulometría, por tamizado y lavado

por el tamiz N°200

PESO MUESTRA SECA (g) P1: 601


PESO MUESTRA LAVADA POR TAMIZ Nº 200
235,5
(g)P2:
PESO PASA
RETENIDO (%)
ABERTUR
TAMIZ PARCIA
A (mm) PARCIA ACUMULAD
L
L (%) O (%)
REAL
(gr)

3 1/2" 88,9 0 0,00 0,0 100


3" 76,2 0,0 0,00 0,0 100
2" 50,8 0,0 0,00 0,0 100
1 1/2" 38,1 0,0 0,00 0,0 100
1" 25,4 0,0 0,00 0,0 100
3/4" 19,05 0,0 0,00 0,0 100
1/2" 12,7 0,0 0,00 0,0 100
3/8" 9,51 0,0 0,00 0,0 100
N4 4,76 1,6 0,27 0,3 100
N10 2,00 8,5 1,41 1,7 98
N20 0,850 5,3 0,88 2,6 97
N40 0,425 12,0 2,00 4,6 95
N60 0,250 66,1 11,00 15,6 84
N140 0,149 132,5 22,05 37,6 62
N200 0,075 14,8 2,46 40,1 60
FONDO ….. 360,2 59,93 100,0 0

10.2 Limite líquido y plástico


28

Una vez finalizados los ensayos de granulometría, procedimos a llevar a cabo los

ensayos de límite líquido y límite plástico, los cuales nos asistieron en la clasificación

de este material para determinar su nombre de acuerdo con la carta de Casagrande.

Limite líquido y plástico muestra 1

En la tabla siguiente, se pueden observar los valores obtenidos al llevar a cabo los

ensayos de límites, teniendo en cuenta la norma I.N.V.E-125 y su gráfica para

determinar el límite plástico.

LIMITE LIQUIDO

PRUEBA Nº 1 2 3

CAPSULA Nº 1 3 45

Nº DE GOLPES 17 23 30

CAPSULA+ SUELO
HUMEDO (g) 31,38 30,64 23,46

CAPSULA + SUELO
SECO (g) 28,20 27,80 20,60

PESO CAPSULA (g) 18,12 18,24 10,92

PESO AGUA (g) 3,18 2,84 2,86


29

PESO SUELO SECO(g) 10,08 9,56 9,68

CONTENIDO DE AGUA
(%) 31,55 29,71 29,55

LIMITE PLASTICO

PRUEBA Nº 1 2

CAPSULA Nº 241 35

CAPSULA+ SUELO
HUMEDO (g) 26,33 18,11

CAPSULA + SUELO
SECO (g) 25,00 16,80

PESO CAPSULA (g) 18,58 10,54

PESO AGUA (g) 1,33 1,31

PESO SUELO SECO(g) 6,42 6,26

CONTENIDO DE AGUA
(%) 20,72 20,93

Límite
Líquido:
30 %

Límite
plástico:
21 %

Índice de plasticidad: 9 %

10.3 Límite de contracción

 Prueba mercurio:

La Tabla 13 muestra los resultados emanados de 30 ensayos de

retracción realizados en el terreno objeto de investigación en este estudio

de ingeniería civil, empleando mercurio como agente reductor. Además

de exponer los datos recopilados, la tabla proporciona los valores


30

promedio, la desviación estándar y el coeficiente de variación

correspondientes al límite de contracción, la relación de contracción y el

peso específico relativo de los componentes sólidos.

ENSAYO Límite de contracción Sr(%) Gs


1 26,11 1,6 2,77
2 25,41 1,59 2,58
3 27,41 1,53 2,89
4 23,97 1,63 2,66
5 25,35 1,63 2,75
6 25,07 1,56 2,66
7 28,21 1,54 2,72
8 27,23 1,55 2,72
9 24,13 1,63 2,63
10 26,04 1,48 2,57
11 24,63 1,64 2,74
12 25,4 1,62 2,73
13 23,66 1,63 2,67
14 25,26 1,58 2,7
15 23,33 1,62 2,62
16 23,12 1,63 2,64
17 23,28 1,65 2,69
18 27,11 1,52 2,62
19 24,05 1,58 2,48
20 25,17 1,55 2,6
21 25,47 1,57 2,6
22 25,58 1,55 2,56
23 23,09 1,55 2,44
24 24,08 1,56 2,52
25 26,33 1,6 2,48
26 25,28 1,49 2,47
27 25,41 1,58 2,64
28 25,73 1,56 2,49
29 26,9 1,48 2,55
30 25,61 1,56 2,58

Fuente: Elaboración propia


31

Coeficiente de variación Límite de


Sr(%) Gs
contracción
Promedio 25,25 1,58 2,63
Desviación estándar 1,34 0,05 0,10
coeficiente de variación 5,31 3,02 3,95

Tabla 14.Limite de contracción mercurio


Fuente: Elaboración propia

 Prueba líquido de frenos:

La Tabla 15 muestra los resultados emanados de 30 ensayos de

retracción realizados en el terreno objeto de investigación en este estudio

de ingeniería civil, empleando liquido de frenos referencia “Kross dot 4”

como agente reductor. Además de exponer los datos recopilados, la tabla

proporciona los valores promedio, la desviación estándar y el coeficiente

de variación correspondientes al límite de contracción, la relación de

contracción y el peso específico relativo de los componentes sólidos.

Limite de
ENSAYO Sr(%) Gs
contracción
1 24,78 1,77 3,15
2 25,86 1,77 3,26
32

3 26,09 1,74 3,18


4 28,41 1,70 3,31
5 24,70 1,76 3,11
6 29,51 1,65 3,19
7 27,16 1,37 2,51
8 28,28 1,58 2,81
9 29,39 1,70 3,44
10 26,64 1,82 3,01
11 24,13 1,85 3,24
12 29,32 1,68 3,53
13 27,11 1,71 3,20
14 28,64 1,78 3,61
15 27,78 1,70 3,48
16 27,33 1,72 3,26
17 27,26 1,72 3,23
18 28,61 1,73 3,43
19 27,31 1,74 3,33
20 28,26 1,68 3,37
21 24,65 1,71 2,95
22 25,70 1,73 3,14
23 24,19 1,75 2,93
24 27,74 1,70 3,20
25 25,12 1,78 3,04
26 24,59 1,70 2,93
27 26,98 1,71 3,16
28 28,45 1,68 3,23
29 25,50 1,78 3,26
30 28,28 1,80 3,24

Tabla 15. Liquido frenos


Fuente: Elaboración propia
33

Coeficiente de variación Limite de contracción Sr(%) Gs


Promedio 26,93 1,72 3,19
Desviacion estandar 1,66 0,08 0,22
coeficiente de variacion 6,18 4,94 7,03

Tabla 16. Límite de contracción líquido de frenos


Fuente: Elaboración propia

 Prueba aceite de cocina:

La Tabla 17 muestra los resultados de 30 ensayos de limite de contracción

realizados en el terreno objeto de investigación en este estudio de ingeniería

civil, empleando aceite de cocina referencia “Riquisimo” como agente

reductor. Además de exponer los datos recopilados, la tabla proporciona los

valores promedio, la desviación estándar y el coeficiente de variación

correspondientes al límite de contracción, la relación de contracción y el peso

específico relativo de los componentes sólidos.

Limite de
ENSAYO Sr(%) Gs
contracción
1 24,03 1,70 2,86
2 23,81 1,72 2,91
3 19,32 1,92 2,82
4 19,08 1,81 2,75
5 19,07 1,85 2,80
6 19,37 1,90 3,00
34

7 23,28 1,78 3,03


8 19,03 1,85 2,86
9 21,42 1,80 2,93
10 24,31 1,66 2,77
11 25,03 1,80 2,97
12 18,76 1,89 3,10
13 22,32 1,77 2,92
14 20,21 2,00 2,97
15 23,58 1,70 3,16
16 24,51 1,59 2,96
17 22,20 1,73 2,81
18 23,42 1,67 2,93
19 20,14 1,76 3,43
20 23,32 1,73 3,55
21 22,72 1,71 2,41
22 23,30 1,77 2,98
23 19,37 1,75 2,77
24 23,09 1,65 2,51
25 23,14 1,76 3,05
26 24,12 1,67 2,83
27 20,05 1,82 2,82
28 21,58 1,84 2,78
29 22,75 1,67 2,64
30 22,14 1,73 2,62

Tabla 17. Resultados aceite de cocina


Fuente: Elaboración propia

En la siguiente tabla se muestran los valores factores de contracción que se

obtuvieron en el ensayo con el aceite de cocina.

Coeficiente de variación Limite de


Sr(%) Gs
contracción
Promedio 21,95 1,77 2,90
35

Desviacion estandar 1,99 0,09 0,23


coeficiente de variacion 9,05 5,21 7,91

Tabla 18. Limite contracción aceite de cocina


Fuente: Elaboración propia

 Prueba jarabe de arce:

La Tabla 19 muestra los resultados de 30 ensayos de límite de contracción

realizados en el terreno objeto de investigación en este estudio de ingeniería

civil, empleando jarabe de arce referencia “Aunt Jemina Syrup” como agente

reductor. Además de exponer los datos recopilados, la tabla proporciona los

valores promedio, la desviación estándar y el coeficiente de variación

correspondientes al límite de contracción, la relación de contracción y el peso

específico relativo de los componentes sólidos.

Limite de
ENSAYO Sr(%) Gs
contracción
1,00 24,81 1,43 2,43
2,00 29,99 1,40 2,37
3,00 24,45 1,41 2,31
4,00 27,63 1,45 2,39
5,00 27,69 1,42 2,29
6,00 29,83 1,48 2,38
7,00 29,99 1,31 2,74
8,00 25,57 1,49 2,32
9,00 26,60 1,41 2,33
10,00 29,07 1,44 2,26
11,00 25,34 1,57 2,04
12,00 25,76 1,48 2,06
13,00 29,90 1,45 2,59
14,00 26,13 1,43 2,16
36

15,00 29,67 1,47 2,77


16,00 24,95 1,61 2,46
17,00 22,24 1,47 2,65
18,00 25,64 1,44 2,64
19,00 29,21 1,39 2,40
20,00 25,38 1,55 2,44
21,00 26,97 1,42 2,28
22,00 29,37 1,38 2,26
23,00 27,72 1,43 2,64
24,00 27,37 1,37 2,25
25,00 28,15 1,40 2,46
26,00 27,66 1,32 2,44
27,00 29,03 1,42 2,53
28,00 28,31 1,42 2,48
29,00 27,58 1,42 2,37
30,00 28,00 1,43 2,29

Tabla 19. Resultados jarabe arce


Fuente: Elaboración propia

Limite de
Sr(%) Gs
contracción (%)
Promedio 27,33 1,44 2,40
Desviacion estandar 1,98 0,06 0,18
coeficiente de
variacion 7,23 4,34 7,43

Tabla 20. Limite de contracción jarabe de arce


Fuente: Elaboración propia
37

11. ANALISIS DE RESULTADOS

11.1 Clasificación de suelo

Habiendo definido los resultados de granulometría de los 3 ensayos, se determinó que

el suelo era fino (Gravas: 0,21%, Arenas: 36,39%, Finos: 63,39%). Dado que se trata

de un suelo fino, se tuvieron en cuenta los límites de Atterberg para proceder a utilizar

la carta de Casagrande. Utilizando el índice de plasticidad promedio de 10,33 y el límite

líquido promedio de 30,67, se determinó que el suelo analizado era un CL (Arcilla

inorgánica de baja compresibilidad). Como se puede observar en la siguiente imagen,

el punto rojo se encuentra ubicado en la zona correspondiente a las arcillas.


38

Grafica 1 Carta de plasticidad de casa grande

"Mecánica de Suelos" de R.F. Craig

11.2 Factores de contracción.

Como se menciono anteriormente se realizaron 30 ensayos de límite de

contracción con 4 diferentes fluidos (Mercurio, líquido de frenos, jarabe de arce y aceite

de cocina). En la gráfica X se pueden apreciar los valores promedios del límite de

contracción obtenidos con estos líquidos


39

Comparacion resultados

Jarabe de arce 27.33

Aceite de cocina 21.95

Liquido de frenos 26.93

Mercurio 25.25

0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00


Límite de contracción (%)

Tabla 21. Coeficiente de variación


Fuente: Elaboración propia

En la grafica 21, se observó que el valor del límite de contracción más próximo al

obtenido con mercurio para el suelo analizado corresponde al líquido de frenos,

mientras que el más distante se relaciona con el aceite de cocina.


40

En la gráfica 2 se pueden apreciar los valores promedios del relacion de contracción

obtenidos con estos líquidos

Relación de contracción(%)
2.00
1.72 1.77
1.80
1.58
1.60
1.44
1.40
1.20
1.00
0.80
0.60
0.40
0.20
0.00
Mercurio Liquido de frenos Aceite de cocina Jarabe de arce

Grafica 2 relación de contracción


Fuente: Elaboración propia

En la gráfica 2, se evidencia que los valores de la relación de contracción más

próximos al obtenido con mercurio para el suelo analizado son los del líquido de frenos,

mientras que los valores más distantes del mercurio corresponden al jarabe de arce.

La gráfica 3 muestra una comparación del peso específico relativo de solidos obtenido

para las muestras de suelo estudiado utilizando los 4 líquidos propuestos con los

cuales se obtiene el volumen seco.


41

Gravedad especifica

3.50
3.19
3.00 2.90
2.63
2.50 2.40

2.00

1.50

1.00

0.50

0.00
Mercurio Liquido de frenos Aceite de cocina Jarabe de arce

Grafica 3 gravedad especifica


Fuente: Elaboración propia

En la gráfica anterior se pudo apreciar que la gravedad específica relativa de solidos

más cercana para el suelo estudiado corresponde a la obtenida usando jarabe de arce

en sustitución del mercurio (2,4) , mientras que la más lejana se obtuvo usando el

líquido de frenos(3,19).

Una vez hecha una comparación visual mediante diagramas de barras para los valores

promedio de los parámetros de contracción utilizando mercurio y líquidos alternativos,

se procedió a estimar las desviaciones obtenidas para cada uno de ellos de la siguiente

forma:

Porcentaje de error =¿ V .Teorico−V . Experimental∨ ¿ ∗100 % ¿


V . Teorico
42

Ecuación 1.
Porcentaje de error.

Los valores teóricos de cara parámetro corresponden a los obtenidos con el uso del

mercurio, mientras que los experimentales corresponden a aquellos derivados del uso

de fluidos alternos, la tabla 22 muestra dichos porcentajes de error.

Porcentaje de error
Fluido Limite de contracción(%) Sr(%) Gs(%)
Liquido de frenos 6,64 8,65 21,33
Aceite de cocina 13,07 11,79 10,19
Jarabe de arce 8,25 9,06 8,74

Tabla 22. Porcentaje de error


Fuente: Elaboración propia

Para poder apreciar de una manera más clara los errores obtenidos en los

parámetros de contracción, a continuación se presenta de forma gráfica la comparación

de éstos.

La siguiente gráfica muestra los porcentajes de error obtenidos en la estimación

del límite de contracción usando los tres fluidos propuestos.


43

%Error límite de contracción

14.00 13.07
12.00
10.00 8.25
8.00 6.64
6.00
4.00
2.00
0.00

Liquido de frenos Aceite de cocina Jarabe de arce

Grafica 4. Porcentaje de error limite de contracción


Fuente: Elaboración propia

En la gráfica 5 se puede observar que el porcentaje de error más bajo en la obtención

del límite de contracción corresponde al del líquido de frenos (6,64%) y el más alto el

del aceite de cocina (13,07%)

En la siguiente gráfica se presenta la comparación de los porcentajes de error

obtenidos para la relación de contracción usando los tres fluidos propuestos.

%Error relación de contracción


14.00
11.79
12.00
10.00 8.65 9.06
8.00
6.00
4.00
2.00
0.00

Liquido de frenos Aceite de cocina Jarabe de arce


44

Grafica 5. Porcentaje de error límite de contracción


Fuente: Elaboración propia

De la gráfica anterior se puede apreciar que el menor porcentaje de error obtenido en la

determinación de la relación de contracción de el suelo estudiado corresponde al

líquido de frenos (8,65%) y el mayor corresponde al aceite de cocina (11,79%).

La grafica 6 presenta una comparación de los porcentajes de error obtenidos en la

determinación de la gravedad especifica relativa de solidos (GS) usando los fluidos

propuestos.

%Error gravedad especifica de sólidos


25.00
21.33
20.00

15.00

10.19
10.00 8.74

5.00

0.00

Liquido de frenos Aceite de cocina Jarabe de arce

Grafica 6. Porcentaje de error gravedad especifica de solidos


Fuente: Elaboración propia
45

En la gráfica anterior, a diferencia de los factores de contracción anteriores, para la

gravedad especifica relativa de solidos (GS) se puede observar que el porcentaje de

error más alto corresponde al líquido de frenos (21,33%), mientras que el porcentaje de

error más bajo corresponde al jarabe de arce (8,74%).

11.3 Ecuaciones de correlación.

Con los resultados obtenidos en los 120 ensayos realizados en el presente trabajo de

grado, se establecieron relaciones para cada factor de contracción y líquido estudiado.

11.3.1 Ecuaciones de correlación para líquido de frenos.

La ecuación 2 muestra la relación existente entre el límite de contracción que se

obtendría usando mercurio líquido en la determinación del volumen seco, en función

del mismo parámetro obtenido usando líquido de frenos.

LCm=0,93777∗LClf
46

Ecuación 2
Límite de contracción del líquido de frenos

Donde

LCm = Límite de contracción de la muestra con mercurio

LClf= Límite de contracción de la muestra con líquido de frenos

La ecuación 3 muestra la relación existente entre la relación de contracción que se

obtendría usando mercurio líquido en la determinación del volumen seco, en función

del mismo parámetro obtenido usando líquido de frenos.

RCm=0,92038∗RClf

Ecuación 3
Relación de contracción liquido de frenos

Donde

RCm = Relación de contracción de la muestra con mercurio

RClf = Relación de contracción de la muestra con líquido de frenos

La ecuación 4 muestra la relación existente entre la gravedad específica relativa de

sólidos (GS) que se obtendría usando mercurio líquido en la determinación del volumen

seco, en función del mismo parámetro obtenido usando líquido de frenos.


47

GSm=0,82419∗GSlf

Ecuación 4
Peso específico de la muestra líquido de frenos
Donde

GSm = peso específico de la muestra con mercurio

GSlf = peso específico de la muestra con líquido de frenos

11.3.2 Ecuaciones de correlación para aceite de cocina.

La ecuación 5 muestra la relación existente entre el límite de contracción que se

obtendría usando mercurio líquido en la determinación del volumen seco, en función

del mismo parámetro obtenido usando aceite de cocina.

LCm=1,15037∗LCac

Ecuación 5
límite de contracción aceite de cocina
Donde

LCm = Límite de contracción de la muestra con mercurio

LCac= límite de contracción de la muestra con aceite de cocina


48

La ecuación 6 muestra la relación existente entre la relación de contracción que se

obtendría usando mercurio líquido en la determinación del volumen seco, en función

del mismo parámetro obtenido usando aceite de cocina.

RCm=0,89452∗RCac

Ecuación 6
límite de contracción aceite de cocina

Donde

RCm = Relación de contracción de la muestra con mercurio

RCac = relación de contracción de la muestra con aceite de cocina

La ecuación 7 muestra la relación existente entre la gravedad específica relativa de

sólidos (GS) que se obtendría usando mercurio líquido en la determinación del volumen

seco, en función del mismo parámetro obtenido usando aceite de cocina.

GSm=0,90753∗GSac
49

Ecuación 7
Gravedad específica aceite de cocina

Donde

GSm =Gravedad específica de la muestra con mercurio

GSac = Gravedad específica de la muestra con aceite de cocina

11.3.3 Ecuaciones de correlación para jarabe de arce.

La ecuación 8 muestra la relación existente entre el límite de contracción que se

obtendría usando mercurio líquido en la determinación del volumen seco, en función

del mismo parámetro obtenido usando jarabe de arce.

LCm=0,92382∗LCja

Ecuación 8
Límite de contracción jarabe de arce

Donde
50

LCm = Límite de contracción de la muestra con el mercurio mercurio

LCja = Límite de contracción de la muestra con jarabe de arce

La ecuación 9 muestra la relación existente entre la relación de contracción que se

obtendría usando mercurio líquido en la determinación del volumen seco, en función

del mismo parámetro obtenido usando jarabe de arce.

RCm=1,09969∗RCja

Ecuación 9
Relación de contracción jarabe de arce
Donde

RCm = Relación de contracción de la muestra con mercurio

RCja = Relación de contracción de la muestra con jarabe de arce

La ecuación 10 muestra la relación existente entre la gravedad específica relativa de

sólidos (GS) que se obtendría usando mercurio líquido en la determinación del volumen

seco, en función del mismo parámetro obtenido usando jarabe de arce.

GSm=1,09573∗GSja

Ecuación 10
Gravedad específica jarabe de arce
Donde

GSm = Gravedad específica de la muestra con mercurio


51

GSja= Gravedad específica de la muestra con jarabe de arce

12.CONCLUSIONES

 Una vez analizados los resultados obtenidos con todos los fluidos usados en la

determinación del volumen seco de las muestras en el ensayo de limite de

contracción, se puede concluir que el liquido de frenos fue aquel que más se

acerco a los valores de los parámetros de contracción del mercurio. Si bien es

cierto que la gravedad especifica relativa de solidos obtenida con dicho fluido es

la mas lejana a la que se obtendría usando mercurio, los valores del límite de

contracción y de la relación de contracción son los mas cercanos a los valores

reales; además el objetivo principal de la prueba no es obtener GS de manera

exacta, para eso existe la norma (INVE-128).


52

 Si bien es cierto que los mejores resultados se obtuvieron con el liquido de

frenos, los valores de los factores de contracción utilizados con el aceite de

cocina y el jarabe de arce se consideran buenos, ya que los porcentajes de error

en dichos parámetros no superaron el 14%.

 Los resultados presentados en el presente trabajo de grado solo son validos

para el material estudiado (Arcillas inorgánicas de baja compresibilidad con un

alto contenido de arena) y para los fluidos usados. ( jarabe de arce , liquido de

frenos y aceite de cocina).

 Una de las causas que motivaron esta investigación tiene que ver con la alta

toxicidad del mercurio, la cual a largo plazo podría traer consecuencias en la

salud de los laboratoristas. Ninguno de los 3 líquidos usados en este trabajo se

considera como toxico.

 Con los resultados logrados en el presente trabajo de grado se calcularon

ecuaciones que correlacionan los parámetros de contracción que se obtendrían

usando el mercurio, a partir de los valores obtenidos mediante el uso de

sustancias alternativas, como lo son el liquido de frenos , aceite de concina y

jarabe de arce
53

 A pesar de que los mayores desperdicios se dieron usando el jarabe de arce, el

precio bajo de dicho material justifica profundizar su uso como sustituto del

mercurio en el ensayo de limite de contracción.

13.RECOMENDACIONES

 Se recomienda continuar con esta investigación usando otras sustancias

alternativas y otros suelos.

 Es conveniente que los fluidos usados en investigaciones similares a

esta, no tengan una viscosidad alta, ya que esto causaría que se pegue a
54

los recipientes, generando errores en la determinación del volumen de la

muestra seca.

 En el contexto del ensayo de límite de contracción en el laboratorio, se

requiere que, al impactar la cápsula que contiene la muestra de suelo

contra una superficie, se logre una distribución uniforme de la muestra

hacia los bordes, lo que resultará en la eliminación de las burbujas de

aire.

Para trabajos de grado que involucre la ejecución de ensayos de

laboratorio, se recomienda leer y entender las normas que rigen a dichas

pruebas, además de contar con la supervisión de un laboratorista.

14.BIBLIOGRAFIA

Badillo, J. (1973). MECANICA DE SUELOS TOMO I.

Calderón Ramírez Jahir, V. H. (2017). Analisis de resistenica a la compresion

inconfinada y durabilidad de un suelo arcilloso estabilizado con cal adicionando

fibras de material no biodegradable.


55

Cuevas B, J. E. (2008). Cambios fisicos y mecanicos en tres suelos bajo transito con

distintas humedades.

Determinacion de los factores de contracción de los suelos. (2013). INV E - 127 - 13.

Determinación del límite líquido de los suelos. (INV - E 125 - 13). Invias.

INV - E 126-13 Límite plástico e índice de plasticidad de los suelos. (2013). INVIAS.

Javier, E. (2016). Influencia de la humedad del suelo en la resistencia a la penetración

vertical.

M., D. G. (2002). Efecto de la humedad en la resistencia mecánica de un suelo franco.

Martinez, F. (1995). Medida de retención de la humedad en laboratorio y su estimación.

Patarroyo Mesa, A. I. (2017). Caracterización del comportamiento de suelos expansivos

ante la migración de agua mediante modelación en centrífuga.

Withman, L. y. (1981). Mecánica de suelos.


56

ANEXOS
57

ANEXO 1. TABLA DE RESULTADOS UTILIZANDO EL MERCURIO PARA

REALIZAR EL LIMITE DE CONTRACCION

Especificación y unidad Resultados


HUMEDAD
Recipiente N° 29 37
Peso del recipiente (g) 22,58 21,99
Recipiente + suelo humedo (g) 59,83 59,33
Recipiente + suelo seco (g) 50,21 49,79
Ww (g) 9,62 9,54
Ws (g) 27,58 27,68
W (g) 34,88 34,47
FACTOR DE CONTRACCION
Recipiente N° 29 37
Peso del recipiente (g) 22,58 21,99
Peso recipiente + fluido (g) 287,9 288,14
Peso (g) 265,32 266,15
Recipiente Densidad (g/cm3) 13,55 13,55
Volumen (cm3) 19,58 19,64
Peso (g) 234,2 233
Material seco Densidad (g/cm3) 13,55 13,55
Volumen (cm3) 17,28 17,20
LC (%) 26,57 25,66
RC (%) 1,60 1,61
GE 2,77 2,74

LC (%) 26,11
RC (%) 1,60
GE 2,75
58

Especificacion y unidad Resultados


HUMEDAD
Recipiente N° 17 18
Peso del recipiente (g) 21,16 23,28
Recipiente + suelo humedo (g) 57,44 64,04
Recipiente + suelo seco (g) 48,11 53,69
Ww (g) 9,33 10,35
Ws (g) 26,9 30,28
W (g) 34,68 34,18
FACTOR DE CONTRACCION
Recipiente N° 26 18
Peso del recipiente (g) 21,16 23,28
Peso recipiente + fluido (g) 288,68 314,48
Peso (g) 267,52 291,2
Recipiente Densidad (g/cm3) 13,55 13,55
Volumen (cm3) 19,74 21,49
Peso (g) 229,9 259,3
Material seco Densidad (g/cm3) 13,55 13,55
Volumen (cm3) 16,97 19,14
LC (%) 24,38 26,44
RC (%) 1,59 1,58
GE 2,58 2,72

LC (%) 25,41
RC (%) 1,58
GE 2,65
59

Especificacion y unidad Resultados


HUMEDAD
Recipiente N° 30 31
Peso del recipiente (g) 22,09 21,67
Recipiente + suelo humedo (g) 60,75 58,25
Recipiente + suelo seco (g) 50,45 48,86
Ww (g) 10,3 9,39
Ws (g) 28,32 27,12
W (g) 36,37 34,62
FACTOR DE CONTRACCION
Recipiente N° 30 31
Peso del recipiente (g) 22,09 21,67
Peso recipiente + fluido (g) 294,4 285,43
Peso (g) 272,31 263,76
Recipiente Densidad (g/cm3) 13,55 13,55
Volumen (cm3) 20,10 19,47
Peso (g) 250,4 225,2
Material seco Densidad (g/cm3) 13,55 13,55
Volumen (cm3) 18,48 16,62
LC (%) 30,67 24,15
RC (%) 1,53 1,63
GE 2,89 2,69

LC (%) 25,41
RC (%) 1,58
GE 2,65
60

Especificacion y unidad Resultados


HUMEDAD
Recipiente N° 5 10
Peso del recipiente (g) 21,51 22,16
Recipiente + suelo humedo (g) 59,03 58,02
Recipiente + suelo seco (g) 49,61 48,86
Ww (g) 9,42 9,16
Ws (g) 28,02 26,62
W (g) 33,62 34,41
FACTOR DE CONTRACCION
Recipiente N° 5 10
Peso del recipiente (g) 21,51 22,16
Peso recipiente + fluido (g) 292,23 285,43
Peso (g) 270,72 263,27
Recipiente Densidad (g/cm3) 13,55 13,55
Volumen (cm3) 19,98 19,43
Peso (g) 233,6 225,9
Material seco Densidad (g/cm3) 13,55 13,55
Volumen (cm3) 17,24 16,67
LC (%) 23,86 24,07
RC (%) 1,63 1,60
GE 2,66 2,59

LC (%) 23,96
RC (%) 1,61
GE 2,62
61

Especificacion y unidad Resultados


HUMEDAD
Recipiente N° 12 41
Peso del recipiente (g) 21,61 21,83
Recipiente + suelo humedo (g) 59,21 59,37
Recipiente + suelo seco (g) 49,7 49,87
Ww (g) 9,51 9,5
Ws (g) 27,93 40,37
W (g) 34,05 34,05
FACTOR DE CONTRACCION
Recipiente N° 12 41
Peso del recipiente (g) 21,61 21,83
Peso recipiente + fluido (g) 288,3 289,57
Peso (g) 266,69 267,74
Recipiente Densidad (g/cm3) 13,55 13,55
Volumen (cm3) 19,68 19,76
Peso (g) 232,5 236
Material seco Densidad (g/cm3) 13,55 13,55
Volumen (cm3) 17,16 17,42
LC (%) 25,06 25,64
RC (%) 1,63 1,60
GE 2,75 2,73

LC (%) 25,35
RC (%) 1,61
GE 2,74
62

Especificacion y unidad Resultados


HUMEDAD
Recipiente N° 26 2
Peso del recipiente (g) 20,71 22,36
Recipiente + suelo humedo (g) 56,88 64,73
Recipiente + suelo seco (g) 47,67 47,67
Ww (g) 9,21 17,06
Ws (g) 26,86 26,86
W (g) 34,29 34,38
FACTOR DE CONTRACCION
Recipiente N°
Peso del recipiente (g) 20,71 22,36
Peso recipiente + fluido (g) 282,45 319,58
Peso (g) 261,74 297,22
Recipiente Densidad (g/cm3) 13,55 13,55
Volumen (cm3) 19,32 21,94
Peso (g) 233,6 251,2
Material seco Densidad (g/cm3) 13,55 13,55
Volumen (cm3) 17,24 18,54
LC (%) 26,58 23,56
RC (%) 1,56 1,62
GE 2,66 2,61

LC (%) 24,07
RC (%) 1,59
GE 2,63
63

Especificacion y unidad Resultados


HUMEDAD
Recipiente N° 24 35
Peso del recipiente (g) 21,89 21,76
Recipiente + suelo humedo (g) 58,69 57,27
Recipiente + suelo seco (g) 49,45 48,01
Ww (g) 9,24 9,26
Ws (g) 27,42 26,74
W (g) 33,70 34,63
FACTOR DE CONTRACCION
Recipiente N° 24 35
Peso del recipiente (g) 21,89 21,76
Peso recipiente + fluido (g) 283,99 281,3
Peso (g) 262,1 259,54
Recipiente Densidad (g/cm3) 13,55 13,55
Volumen (cm3) 19,34 19,15
Peso (g) 241,1 237,2
Material seco Densidad (g/cm3) 13,55 13,55
Volumen (cm3) 17,79 17,51
LC (%) 28,08 28,33
RC (%) 1,54 1,53
GE 2,72 2,69

LC (%) 28,20
RC (%) 1,53
GE 2,70
64

Especificacion y unidad Resultados


HUMEDAD
Recipiente N° 9 36
Peso del recipiente (g) 21,29 22,69
Recipiente + suelo humedo (g) 56,43 60,9
Recipiente + suelo seco (g) 47,64 51,32
Ww (g) 8,79 9,58
Ws (g) 26,25 28,57
W (g) 26,25 33,53
FACTOR DE CONTRACCION
Recipiente N° 9 36
Peso del recipiente (g) 21,29 22,69
Peso recipiente + fluido (g) 271,38 299,02
Peso (g) 250,09 276,33
Recipiente Densidad (g/cm3) 13,55 13,55
Volumen (cm3) 18,46 20,39
Peso (g) 229,7 249,7
Material seco Densidad (g/cm3) 13,55 13,55
Volumen (cm3) 16,95 18,43
LC (%) 27,78 26,67
RC (%) 1,55 1,55
GE 2,72 2,64

LC (%) 27,22
RC (%) 1,55
GE 2,68
65

Especificacion y unidad Resultados


HUMEDAD
Recipiente N° 14 22
Peso del recipiente (g) 21,84 22,26
Recipiente + suelo humedo (g) 60,1 60,14
Recipiente + suelo seco (g) 50,41 50,73
Ww (g) 9,69 9,41
Ws (g) 28,51 28,36
W (g) 33,99 33,18
FACTOR DE CONTRACCION
Recipiente N° 14 22
Peso del recipiente (g) 21,84 22,26
Peso recipiente + fluido (g) 299,9 296,26
Peso (g) 278,06 274
Recipiente Densidad (g/cm3) 13,55 13,55
Volumen (cm3) 20,52 20,22
Peso (g) 237,7 241,3
Material seco Densidad (g/cm3) 13,55 13,55
Volumen (cm3) 17,54 17,81
LC (%) 23,56 24,70
RC (%) 1,63 1,59
GE 2,63 2,63

LC (%) 24,13
RC (%) 1,61
GE 2,63
66

Especificacion y unidad Resultados


HUMEDAD
Recipiente N° 25 15
Peso del recipiente (g) 20,72 21,28
Recipiente + suelo humedo (g) 55,43 59,02
Recipiente + suelo seco (g) 46,67 49,73
Ww (g) 8,76 9,29
Ws (g) 25,86 27,87
W (g) 33,87 33,33
FACTOR DE CONTRACCION
Recipiente N° 25 15
Peso del recipiente (g) 20,72 21,28
Peso recipiente + fluido (g) 275,94 288,68
Peso (g) 255,22 267,4
Recipiente Densidad (g/cm3) 13,55 13,55
Volumen (cm3) 18,84 19,73
Peso (g) 236,3 230
Material seco Densidad (g/cm3) 13,55 13,55
Volumen (cm3) 17,44 16,97
LC (%) 28,50 23,58
RC (%) 1,48 1,64
GE 2,57 2,68

LC (%) 26,04
RC (%) 1,56
GE 2,62
67

Especificacion y unidad Resultados


HUMEDAD
Recipiente N° 23 3
Peso del recipiente (g) 22,35 22,33
Recipiente + suelo humedo (g) 59,81 58,72
Recipiente + suelo seco (g) 50,28 49,33
Ww (g) 9,53 9,39
Ws (g) 28,38 27,92
W (g) 33,58 33,63
FACTOR DE CONTRACCION
Recipiente N° 23 3
Peso del recipiente (g) 22,35 22,33
Peso recipiente + fluido (g) 291,28 285,19
Peso (g) 268,93 262,86
Recipiente Densidad (g/cm3) 13,55 13,55
Volumen (cm3) 19,85 19,40
Peso (g) 234,5 230,2
Material seco Densidad (g/cm3) 13,55 13,55
Volumen (cm3) 17,31 16,99
LC (%) 24,51 24,76
RC (%) 1,64 1,64
GE 2,74 2,77

LC (%) 24,63
RC (%) 1,64
GE 2,75
68

Especificacion y unidad Resultados


HUMEDAD
Recipiente N° 33 38
Peso del recipiente (g) 22,54 21,33
Recipiente + suelo humedo (g) 61,71 60,67
Recipiente + suelo seco (g) 51,94 50,89
Ww (g) 9,77 9,78
Ws (g) 29,34 29,53
W (g) 33,30 33,12
FACTOR DE CONTRACCION
Recipiente N° 33 38
Peso del recipiente (g) 22,54 21,33
Peso recipiente + fluido (g) 300,66 297,28
Peso (g) 278,12 275,95
Recipiente Densidad (g/cm3) 13,55 13,55
Volumen (cm3) 20,53 20,37
Peso (g) 245,6 246,1
Material seco Densidad (g/cm3) 13,55 13,55
Volumen (cm3) 18,13 18,16
LC (%) 25,13 25,67
RC (%) 1,62 1,63
GE 2,73 2,79

LC (%) 25,4
RC (%) 1,62
GE 2,76
69

Especificacion y unidad Resultados


HUMEDAD
Recipiente N° 29 21
Peso del recipiente (g) 22,25 22,34
Recipiente + suelo humedo (g) 59,72 60,1
Recipiente + suelo seco (g) 50,42 50,66
Ww (g) 9,3 9,44
Ws (g) 28,11 28,26
W (g) 33,08 33,40
FACTOR DE CONTRACCION
Recipiente N° 39 21
Peso del recipiente (g) 22,25 22,34
Peso recipiente + fluido (g) 291,04 294,95
Peso (g) 268,79 272,61
Recipiente Densidad (g/cm3) 13,55 13,55
Volumen (cm3) 255,24 20,12
Peso (g) 233,4 234,7
Material seco Densidad (g/cm3) 13,55 13,55
Volumen (cm3) 17,23 17,32
LC (%) 23,81 23,52
RC (%) 1,63 1,63
GE 2,67 2,65

LC (%) 23,66
RC (%) 1,63
GE 2,66
70

Especificacion y unidad Resultados


HUMEDAD
Recipiente N° 7 34
Peso del recipiente (g) 22,04 22,18
Recipiente + suelo humedo (g) 58,47 59,87
Recipiente + suelo seco (g) 49,35 50,47
Ww (g) 9,12 9,4
Ws (g) 27,26 28,19
W (g) 33,46 33,35
FACTOR DE CONTRACCION
Recipiente N° 7 34
Peso del recipiente (g) 22,04 22,18
Peso recipiente + fluido (g) 282,49 291,22
Peso (g) 260,45 269,04
Recipiente Densidad (g/cm3) 13,55 13,55
Volumen (cm3) 19,22 19,86
Peso (g) 233,4 234,7
Material seco Densidad (g/cm3) 13,55 13,55
Volumen (cm3) 17,23 17,32
LC (%) 26,15 24,38
RC (%) 1,58 1,63
GE 2,70 2,70

LC (%) 25,26
RC (%) 1,60
GE 2,70
71

Especificacion y unidad Resultados


HUMEDAD
Recipiente N° 19 8
Peso del recipiente (g) 22,92 22,12
Recipiente + suelo humedo (g) 60,42 59,73
Recipiente + suelo seco (g) 50,82 50,39
Ww (g) 9,6 9,34
Ws (g) 28,83 28,2
W (g) 33,30 33,12
FACTOR DE CONTRACCION
Recipiente N° 19 8
Peso del recipiente (g) 22,92 22,12
Peso recipiente + fluido (g) 301,02 291,89
Peso (g) 278,1 269,77
Recipiente Densidad (g/cm3) 13,55 13,55
Volumen (cm3) 20,52 19,91
Peso (g) 241,2 231,2
Material seco Densidad (g/cm3) 13,55 13,55
Volumen (cm3) 17,80 17,06
LC (%) 23,61 23,04
RC (%) 1,62 1,65
GE 2,62 2,67

LC (%)
23,32
RC (%) 1,63
GE 2,64
72

Especificacion y unidad Resultados


HUMEDAD
Recipiente N° 13 32
Peso del recipiente (g) 21,58 21,77
Recipiente + suelo humedo (g) 58,08 59,93
Recipiente + suelo seco (g) 49,02 50,38
Ww (g) 9,06 9,55
Ws (g) 27,37 28,62
W (g) 33,10 33,37
FACTOR DE CONTRACCION
Recipiente N° 13 32
Peso del recipiente (g) 21,58 21,77
Peso recipiente + fluido (g) 285,05 300,09
Peso (g) 263,47 278,32
Recipiente Densidad (g/cm3) 13,55 13,55
Volumen (cm3) 19,44 20,54
Peso (g) 228 236,9
Material seco Densidad (g/cm3) 13,55 13,55
Volumen (cm3) 16,83 17,48
LC (%) 23,56 22,68
RC (%) 1,63 1,64
GE 2,64 2,60

LC (%) 23,12
RC (%) 1,63
GE 2,62
73

Especificacion y unidad Resultados


HUMEDAD
Recipiente N° 58 56
Peso del recipiente (g) 24,24 23,17
Recipiente + suelo humedo (g) 64,05 62,6
Recipiente + suelo seco (g) 54,3 52,88
Ww (g) 9,75 9,72
Ws (g) 29,94 29,58
W (g) 32,57 32,86
FACTOR DE CONTRACCION
Recipiente N° 58 56
Peso del recipiente (g) 24,24 23,17
Peso recipiente + fluido (g) 307,2 307,12
Peso (g) 282,96 283,95
Recipiente Densidad (g/cm3) 13,55 13,55
Volumen (cm3) 20,88 20,96
Peso (g) 246,4 244,2
Material seco Densidad (g/cm3) 13,55 13,55
Volumen (cm3) 18,18 18,02
LC (%) 23,58 22,98
RC (%) 1,65 1,64
GE 2,69 2,63

LC (%) 23,28
RC (%) 1,64
GE 2,66

Especificacion y unidad Resultados


HUMEDAD
74

Recipiente N° 50 80
Peso del recipiente (g) 22,08 22,05
Recipiente + suelo humedo (g) 58,87 57,86
Recipiente + suelo seco (g) 49,19 48,44
Ww (g) 9,68 9,42
Ws (g) 27,03 26,26
W (g) 35,81 35,87
FACTOR DE CONTRACCION
Recipiente N° 50 80
Peso del recipiente (g) 22,08 22,05
Peso recipiente + fluido (g) 293,13 284,09
Peso (g) 271,05 262,04
Recipiente Densidad (g/cm3) 13,55 13,55
Volumen (cm3) 20,00 19,34
Peso (g) 241 228,9
Material seco Densidad (g/cm3) 13,55 13,55
Volumen (cm3) 17,79 16,89
LC (%) 27,63 26,59
RC (%) 1,52 1,55
GE 2,62 2,65

LC (%) 27,11
RC (%) 1,53
GE 2,63

Especificacion y unidad Resultados


HUMEDAD
75

Recipiente N° 4 42
Peso del recipiente (g) 22,87 22,32
Recipiente + suelo humedo (g) 57,09 59,22
Recipiente + suelo seco (g) 47,92 49,56
Ww (g) 9,17 9,66
Ws (g) 25,88 27,1
W (g) 35,43 35,65
FACTOR DE CONTRACCION
Recipiente N° 4 1
Peso del recipiente (g) 22,87 22,32
Peso recipiente + fluido (g) 287,81 296,85
Peso (g) 264,94 274,53
Recipiente Densidad (g/cm3) 13,55 13,55
Volumen (cm3) 19,55 20,26
Peso (g) 222,1 235,7
Material seco Densidad (g/cm3) 13,55 13,55
Volumen (cm3) 16,39 17,39
LC (%) 22,98 25,11
RC (%) 1,58 1,56
GE 2,48 2,56

LC (%) 24,04
RC (%) 1,57
GE 2,52

Especificacion y unidad Resultados


HUMEDAD
76

Recipiente N° 31 31
Peso del recipiente (g) 22,38 22,38
Recipiente + suelo humedo (g) 57,18 57,18
Recipiente + suelo seco (g) 48,01 48,01
Ww (g) 9,17 9,17
Ws (g) 26,61 26,61
W (g) 34,46 34,46
FACTOR DE CONTRACCION
Recipiente N° 31 31
Peso del recipiente (g) 22,38 22,38
Peso recipiente + fluido (g) 284,27 284,27
Peso (g) 261,89 261,89
Recipiente Densidad (g/cm3) 13,55 13,55
Volumen (cm3) 19,33 19,33
Peso (g) 232,2 232,2
Material seco Densidad (g/cm3) 13,55 13,55
Volumen (cm3) 17,14 17,14
LC (%) 25,95 25,95
RC (%) 1,55 1,55
GE 2,60 2,60

LC (%) 25,95
RC (%) 1,55
GE 2,60
77

CUADRO DE CONVENCION
Ww (g) Peso del agua
Ws (g) Peso del suelo seco
W (g) Contenido de Humedad
LC (%) Límite de contracción
RC (%) Relación de contracción
GS Gravedad especifica
Recipiente Capsula

También podría gustarte