Está en la página 1de 17
BIOSEGURIDAD & BASES EPIDEMIOLOGICAS ( m EPIDEMIOLOGIA: Ciencia que se ocupa de estudiar el momento en que aparece una enfermedad, el lugar en el que se desarrolla y la forma en que esta se propaga. INCIDENCIA Y PREVALENCIA: Miden la frecuencia con la que se producen las enfermedades. INCIDENCIA: Toma en cuenta el N° de casos nuevos de una enfermedad en un tiempo y lugar determinado. Se calcula mediante la TASA DE INCIDENCIA. Formula: Numero de casos nuevos en un lugar y tiempo determinado x10 N° total de individuos susceptibles a sufrir la enfermedad Otras medidas de incidencia. La TASA DE ATAQUE PRIMARIA es una incidencia acumulada en un periodo corto de tiempo que se utiliza cuando la poblacion entera de interés ha sido expuesta a un determinado factor, como sucede durante las epidemias. Formula: Numero de casos en un lugar y tiempo determinado N° total de personas expuestas al factor en lugar y tiempo ad La TASA DE ATAQUE SECUNDARIA se usa para medi la ocurrencia (incidencia) de una enfermedad contagiosa entre personas que han estado expuestas a un caso primario. Formula: Numero de casos en lugar y tiempo det. - casos iniciales, N° de personas susceptibles en un grupo - casos inciales, xo PREVALENCIA: Toma en cuenta los N° de casos de una enfermedad en un determinado periodo. Incluye casos nuevos y casos ya existentes. Se calcula mediante la TASA DE PREVALENCIA. Formula: N° Casos existentes + N° Casos nuevos en lugar y tiempo det. N° Total de personas en ese lugar y tiempo x0 TASA DE LETALIDAD: Toma en cuenta el N° de individuos que muere por una enfermedad del N° total de individuos que padecen la enfermedad en un periodo determinado. Formula: N°de individuos que mueren por “X* enfermedad en Ly T det. x10 N° de individuos que padecen la enfermedad “x” TASA DE MORTALIDAD GENERAL O BRUTA: Toma en cuenta el N° de individuos que mueren en un determinado periodo de! total de la poblacion. Formula: de individuos que mueren en un Ly T determinado x10 total de la poblacion CADENA EPIDEMIOLOGICA La cadena epidemiolégica busca establecer los eslabones entre el agente causal, el huésped y el medio ambiente para poder determinar los componentes necesarios para que se desarrolle una enfermedad infecciosa, Agente Causal Reservorio Puerta de entrada del Puerta de salida del Agente Agente Mecanismo de transmision del Agente ‘Agente causal Es una entidad biolgica capaz de producir una infeccion/enfermedad. + Se pueden agrupar en: metazoos, protozoos, hongos, bacterias, virus y priones. + Se caracterizan de acuerdo a su relacién con el huésped segun: © Infecciosidad: faciidad con la que se transmite. © Infectividac: capacidad de entrar, sobrevivir y multipicarse en el huésped. # Patogenicidad: proporcién de personas con manifestacién clinica de! total de personas infectadas © Virulencia: expresion cuantitativa del potencial de un agente de provocar la enfermedad. Reservorio: Habitat normal en el que vive, se multiplica y/o crece un agente infeccioso (no confundir con huésped), Los reservorios més importantes son el ser humano, el animal y el medio ambiente. Puerta de salida o eliminacisn del agente: Las vias por las cual el agente infeccioso deja el reservorio (en este caso el cuerpo humane) son: + Via respiratoria (as mas dificiles de controlar) + Via genitourinaria Mecanismo de transmisién: Es el mecanismo de diseminacién del agente infeccioso desde el reservorio al huésped. Es importante diferenciar entre las gotitas Pfligge de las Microgotas salivales. Las gotitas de Pfiigge miden mas de 5 1m, pueden diseminar hasta 1 metro aproximadamente y se asientan rapidamente. Las microgotas salivales miden de 1. 5 jum y al ser tan pequefias no se asientan de forma rapida pudiendo dispersarse hasta 500 metros. EI Mecanismo de transmisién de las enfermedades infecciosas se clasifican en: Directa e © Indirecta (cuadro). [messes] ome [eee Contacto entre sup. Carcio | capone ganerdee Se ny Saree reece directo ‘en forma de aerosol hacia op & f la mucosa de otro individuo Enos) Directa Exposicion Exposicidn directa te! Moreduras (Rabia), contacto con tierra (Clostridios) o material en descomposicion de tejidos tejidos a microonganismos ‘Micoss| Taree arspecen | ia macrealfeto Embarazo (Toxoplasma gor Microgotas liberadas en érea | FOE aerosol les cues | rogota salva Sarampion Varela, POE rg ee Cee, Mycobacterium tuberculosis) enelaire Transmitides por agua, 4 ss ; Por | bet tfherzal agua. alimentos E cof e Indirect, vehiculos Simeon anal Obetog instrumentos (VHB) Un ser vivo transporta el Vectorial ee aera Aedes aegypti (dengue) Vinchuga (Chagas) reservorio/huesped a un individuo susceptible La transmision de un agente infeccioso se puede dar en dos etapas cistintas del desarrollo de una enfermedad: Periodo de transmisibilidad de una enfermedad: Es el tiempo durante el cual el agente infeccioso puede ser transferido de forma directa 0 indirecta de una persona o animal infectado al hombre. Este periodo de transmision puede darse de forma intermitente durante todo el desarrollo de la enfermedad. Ejemplos: Tuberculosis, Sifiis y Gonococcia. Periodo de incubacion: Es el intervalo de tiempo que transcurre entre la exposicién a un agente infeccioso y la aparicién del primer signo o sintoma de la enfermedad. Durante este periodo de tiempo existe la posibilidad de transmision ya que el sujeto infectado puede transmitir el agente infeccioso aunque aun no presente signos ni sintomas. El periodo de incubacién esta incluido en el periodo de transmisibilidad de una enfermedad pero solo en aquellas enfermedades que puedan donde su agente infeccioso pueda diseminar de forma previa a la aparicion de los signos y sintomas. Puerta de entrada: Es el lugar por donde un agente infeccioso ingresa en el huésped susceptible. Se produce por las mismas vias que la puerta de salida pero ademas podemos agregar la via parenteral, ya sea percutanea o via sanguinea. Huésped susceptible: Es cualquier persona o animal que no posea suficiente resistencia a un agente infeccioso en particular El huésped susceptible y el agente infeccioso pueden relacionarse entre side la siguiente forma: + COMENSALISMO: Ocurre entre un organismo que vive a expensas de otro sin producirle daiio, donde uno se beneficia y el otro ni se beneficia ni se perjudica. Ej: Staphylococcus epidermidis. + PORTADOR: Es una persona o animal infectado que alberga un agente infeccioso especifico, sin presentar sintomas clinicos de la enfermedad. Constituyen un gran riesgo para transmitir la enfermedad y mantener la enfermedad en la poblacién debido a que el portador al no darse cuenta de la presencia de la infeccién, no tomara medidas de precaucién para prevenir la transmision hacia otras personas. El estado de portador puede ser breve (temporal o transitorio) 0 prolongado (crénico); a veces puede ser intermitente. Ej: Hepatitis A Factores predisponentes a una infeccion eee MT ata ts Factores que influyen en la infeccion, la Peete rc) Bean ea eee a) + Alcoholismo y otras adicciones + Enfermedades crénicas + Edad + Estado inmunitario (incluye vacunacién) + Estado nutricional + Traumatismos + Resistencia a los ATM por parte del agente + Uso de ATM por parte de! huésped + Sexo + Act. sexual sin uso de método barrera + Asistencias a guarderias/escuelas + Consumo de alimentos y agua provenientes de fuentes no seguras + Estado socioeconémico + Exposicién a animales + Trabajo + Viajes Vigilancia epidemiologica La vigilancia epidemiologica consiste en la observacion y el analisis de la ocurrencia de las enfermedades y de los factores que inciden en ellas para que las medidas de prevencion que se tomen sean oportunas y efectivas. Actividades de la vigilancia epidemiologica Las actividades basicas de la vigilancia epideriolégica son: LRecoleccién de datos: consiste en notificar datos sobre el comportamiento de las enfermedades 2. Analisis e interpretacién de datos 3.Bjecucién de acciones 4,Divulgacién de la informacién sobre la enfermedad y de los resultados de las medidas aplicadas Notificacion obligatoria de las enfermedades En nuestro pais se hace vigilancia epidemiolégica desde ( 1993 de un conjunto de enfermedades susceptibles de yy prevencién y control, las cuales deben ser notificadas de forma obligatoria al SINAVE (Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiolégica). La Ley 15.465 es la vigente para la notificacién obligatoria de las enfermedades ‘que se dividen en 4 grupos GRUPO A: Son de notificacion inmediata ante casos sospechosos. §j: coronavirus, fiebre amarilla, dengue, sarampién, célera, meningoencefalitis, etc) GRUPO BY C: Enfermedades endemoepidémicas. Ej: Chagas, sifiis, neumonia, eto. GRUPO D: Enfermedades no incluidas en los grupos anteriores. Ej: toxoplasmosis. GRUPO E: Enfermedades no transmisibles. €j: diabetes, cancer, hipertension arterial, eto. Investigacion epidemiologica Es el procedimiento por el cual se obtiene informacion complementaria sobre los casos de una enfermedad para asi establecer las fuentes, mecanismos de transmision y las medidas de control. A partir de la investigaci6n epidemiologica podemos definir 4 conceptos fundamentales: SE Se sospecha de brote Presencia habitual cuando los casos Es la ocurrencia de atest de una enfermedad 7 Es una epidemia tienen una fuente una enfermedad en dentro de una zona o extendida a varios F comun entre si. Ej una poblacién o ps region determinada. 4 paises/continentes y Sarampion, Rubéola, —_region que excede la Ej: Chagas en el norte i ate que afecta gran Infecciones incidencia normal del pais, Virus junin en parte de su poblacién. norte de Buenos eepiratorise, ape e os, Fj: CoV19-SARSCov2 ‘Aires, Fiebre amerila | Nfecciones eee (Coronavirus) " transmitidas por TBC, Dengue 2024. P en Brasil. . Alimentos Para poder controlar la ocurrencia de estas enfermedades debemos tomar medidas de Prevencion y control de enfermedades que pueden estar dirigidas a personas 0 poblaciones con el objetivo de CONTROLAR, ELIMINAR o ERRADICAR la enfermedad de la comunidad o la region. Control de la enfermedad: se toman medidas para reducir la morbilidad y mortalidad causadas por la enfermedad. Ej: vacunas + Eliminacién de la enfermedad: se utilizan medidas para eliminar las causas que potencialmente pueden producir la enfermedad. Ej. fumigacién de espacios verdes para la eliminacion del mosquito Aedes aegypti, vector del dengue. + Erradicacion de la enfermedad: ocurre cuando se han eliminado los casos y las causas de una enfermedad, principalmente el agente etiolégico. Ej: viruela. BIOSEGURIDAD EN SERVICIOS DE SALUD BIOSEGURIDAD: Conjunto de normas disefiadas para la proteccién del individuo, de la. comunidad y de! medio ambiente contra el contacto accidental con patogenos biolégicos, quimicos 0 elementos radioactivos 0 mecanicos. El propdsito de la bioseguridad dentro del ambito de la salud incluye: + Evitar accidentes para el personal de la salud + Impedir la salida del area hospitalaria a agentes nocivos para la salud humana y animal. Asegurar que en los estudios, pruebas clinicas o maniobras para el tratamiento de los pacientes se extremen todas las medidas de bioseguridad para reducir al minimo los riesgos de accidentes y/o transmisiones de agentes. RIESGO: Es la probabilidad de que se produzca un dafio en un individuo 0 grupo poblacional en un area geografica determinada. Esta definicién es aplicable al Hospital. a —/ Elriesgo de que se produzca un accidente o dajio en el hospital esta determinado por los: + FACILITADORES DE RIESGO: que comprenden conductas y situaciones que exponen a riesgos tanta al personal de la salud como al paciente. + CAUSAS DE RIESGO: teniendo en cuenta la multicausalidad de los accidentes de hospital, las principales causas de riesgo son: © Biolégicas: Infecciones e Ambientales: lluminacién, ruido, temperatura, contaminacién ambiental e Tecnolégicas: Sustancias quimicas, cancerigenas, radiaciones, animales ° de laboratorio. e Personales: Fatiga, estrés. + PUNTOS FOCALES DE RIESGO: son aquellos aspectos 0 actividades que ofrecen mayores posibilidades para que ocurran accidentes causantes de dario para los trabajadores de la salud Procedimientos en la atencion de pacientes |) Distinguimos dos tipos de procedimientos: “ GY + PROCEDIMIENTOS DE BAJA COMPLEJIDAD: Consiste en procedimientos ay ( diagnéstices oterapéuticas que se reaizan en a atencion basica del paciente, Se pueden dividir en: ¢ Procedimientos no invasives: son procedimientos que no penetran la piel, mucosas 0 cavidades del paciente. Ej: control de signos vitales ¢ Procedimientos invasives: penetran piel, mucosas 0 cavidades y que implican el riesgo de contaminacién. Ej: cateterismo, punciones venosas, enemas, curaciones de heridas abiertas. + PROCEDIMIENTOS DE ALTA COMPLEJIDAD: se usan precauciones especificas en areas de cirugia, neonatologia, UCI, sala de partos, etc. y son dirigidas a la prevencién de infecciones asociadas al cuidado de la salud (ACS) PRECAUCIONES ESTANDAR Estan disefiadas para evitar el contacto con sangre y fluidos corporales. Deben emplearse con todos los pacientes y todo el personal de la salud debera utilizar de manera rutinaria estas precauciones. Entre las precauciones estandar mas importantes se mencionan lag siguientes: 1 x fate Reta east oes Cres ete eet ne Dee ee Lott) (nt eearc nets eed HIGIENE DE MANOS La higiene de manos es la medida mas simple, economica y eficaz para la prevencion de las infecciones nosocomiales y la diseminacién de la resistencia bacteriana. La transmision de patogenos asociados a los cuidados de la salud (|ACS) se produce mediante contacto directo ¢ indirecto, gotitas, aire y un vehiculo comun. El contagio mediante las manos contaminadas de los Trabajadores de la Salud (TdS) es el patrén mas comun para el desarrollo de las ACS. La FLORA BACTERIANA presente en las manos del personal de la salud se dividen en: + Flora residente: se hallan en la superficie de la piel y cuando se altera por el lavado se vuelve a restablecer. + Flora transitoria: No son propias de la piel pero se encuentran alli debido por la contaminacién de las manos del personal de la salud. Estos microorganisms no se muttiplican en la piel pero pueden sobrevivir en la piel de los pacientes hospitalizados y/o en un entorno contaminado. Los microorganismos pueden sobrevivir en las manos durante un lapso de tiempo entre 2 a 60 minutos. TIPOS DE TECNICAS PARA LA HIGIENIZACION DE LAS MANOS Existen varios tipos de lavado de manos que deben emplearse segiin el procedimiento que se vaya a realizar: + Lavade higiénicos de mano o lavado social: Es la limpieza o el lavado de manos con agua y jab6n. + Lavado antiséptico de manos o lavado asistencial: Es la impieza o lavado de manos con agua y jJabén 0 con gel antimicrobiano. + Friccion de manos con solucién alcoholica: Es la antisepsia de las mismas con soluciones a base de alcohol etilico, propilico 0 isopropilico. + Lavado quinurgico de manos: Es la limpieza 0 lavado de manos que se realiza de forma previa a efectuar procedimientos quirurgicos. Tecnica de lavado de manos con agua y jabon (Lavado social o asistencial) El proceso debe durar entre 40-60seg 1.Quitarse anillos, relojes y pulseras. on 2. Abrir la canilla y mojarse las manos con agua tibia 3.Aplicar jabén. El jabon siempre debe ser de un solo uso por eso ~~ puede utilizarse jabén liquido 0 trozos pequefios de un jabon en barra que luego de su uso debe descartarse. 7, Or 4.Frotado de manos: primero frotar la palma de una mano contra el S TS dorso de la otra, entrelazando los dedos y viceversa. Luego se frotan las palmas de las manos entre siyy luego con los pulgares. Para terminar se frotan los dedos de una mano contra la palma de la otra y viceversa. 5.Enjuagar las manos y secarlas con una toalla de un solo uso, 6.Por titimo debe cerrarse la canilla con la toalla con la cual se seco las manos para evitar la recontaminacion. —— Tecnica de higiene de manos con preparacion alcoholica a Duracién del procedimiento: 20 a 30 segundos wy : Aplicar una dosis abundante del preparado alcohdlico y extenderlo por toda la superficie de las manos y friccionarlas hasta que queden secas. La OMS recomienda el uso de preparados con alcohol como el método estandar de oro para la higiene de manos del personal de salud, ya que es mas accesible, mas simple de llevar a cabo y con menores errores técnicos. N Tecnica prequirurgica de lavado de manos Duracién de tiempo recomendado: 2 a 5 minutos Aplicar una dosis abundante del preparado alcohdlico y extenderlo por toda la superficie de las manos y friccionarias hasta que queden secas. Se debe usar jabon antiséptico para el lavado de manos y antebrazos 0 se pueden frotar con una preparacién alcohdlica, con el fin de eliminar la flora transitoria y reducir la saprofita (organismos que necesitan nutrientes provenientes de los residuos de otros organismos) Agentes antisépticos de uso habitual: + Alcohol al 70% + lodo povidona al 7,5-10% + Derivados clorados MOMENTOS PARA EL LAVADO DE MAN Para evitar la transmisién cruzada entre pacientes se deben higienizar las manos con agua y jabon o alcohol en gel en los siguientes momentos: 1.1Antes del contacto con el paciente 2.Antes de realizar una técnica limpia/ antiséptica: para la colocacién de catéteres, la administracion de inyectables, ete. 3.Despues del riesgo a exposicién a liquids corporales 4.Después del contacto con el paciente 5.Después del contacto con el entorno del paciente S USO DE EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL O ELEMENTOS DE BARRERA Para manipular secreciones, excreciones, sangre y fluidos corporales se deben utilizar ciertos dispositivos de proteccién, con el objeto de impedir la contaminacién del personal de la salud con microorganismos que puedan liberar los pacientes y ademas impedir que el personal sea el transmisor de agentes infeccioso entre los pacientes. Los elementos de barrera que son utilizados por el personal de la salud son: + GUANTES: Existen dos tipos de guantes: © Guantes estériles: para uso quirUirgico, procedimientos invasivos, etc. © Guantes no estériles: estan destinados hacia la exposicion directa ¢ indirecta al paciente, por ej. Vaciar una chata. + BARBNO: Debe usarse siempre que exista la posibilidad de transmisién por via aérea de agentes infecciosos, por aire o por gotas, ante un paciente con fiebre o sintomas respiratorios y cuando la distancia con el paciente sea 4 1-2 metros. En el mercado encontramos los: © Barbijo quirurgico: Tiene 3 capas de tela y triple tableado, tiras hacia arriba y ajuste nasal. Se utiliza ante un paciente con fiebre o sintomas respiratorios y cuando la distancia con el paciente sea de 1- 2 metros. © Barbijo de alta seguridad: Son conocidos como N95 0 N99, es decir que filtra el 95 0 99% de las particulas < de 5 um. Debe usarse cuando el personal realiza procedimientos donde se expone a aerosoles. + CAMISOLIN: Se utiliza para proteger la piel y la ropa de salpicaduras de sangre, secreciones, fluidos uo excreciones. + PROTECCION FACIAL Y OCULAR: Deben usarse antiparras 0 mascara facial cuando exista la posiblidad de transmision por via aérea para proteger las mucosas (ojos, nariz y boca), a Dae CONTROL DE LAS IACS IAGS (Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud) Se define como aquella infeccion que se adquiere en el hospital, diferente a la patologia que motivo la internacion del paciente. Las infecciones contraidas en los establecimientos de atencién de la salud estén entre las principales causas de defuncién y de aumento de la morbilidad en pacientes hospitalizados. IACS mas frecuentes Existen 4 IACS que predominan: + Infecciones de vias urinarias: se registran entre el 33 y 37% de los pacientes afectados. Por bacilos gram negativos: Staphylococcus spp y Candida spp. + Infecciones respiratorias: afectan al 15% de los pacientes afectados. Por gram negativos: Klebsiella spp, Enterobacter spp, Pseudomonas spp, Acinobacter spp, Serratia spp y Staphylococcus aureus. La ventilacion mecanica asistida aumenta exponencialmente las chances. + Infecciones que se contrajeron en actos quirurgicos: 15%, + Infecciones por bacterias: en el resto de los pacientes afectados se produce bacteriemia/sepsis. Mas alla de esta clasificacion y estadistica de frecuencia, siempre tener en cuenta la clinica y el paciente que estamos tratando antes de dar por hecho una IACS y comenzar a tratarla. Fi re JAC Los factores que influyen en la posiblidad de que los pacientes contraigan una infeccion comprende: + Edad (infancia y vejez!) + Estado de inmunidad alterado: lesiones de piel y mucosas, malnutricién, agentes inmunodepresores, irradiacién, SIDA (deprime el sistema inmune) + Enfermedades crénicas, tumores malignos, leucemia, diabetes melitus, insuficiencia renal + Intervenciones diagnésticas y terapéuticas invasivas (cateterizacién, intubacién o respiracién mecénica y procedimientos quiruirgicos) Tre las IAC Las IACS agravan la discapacidad funcional y la tensién emocional del paciente y, en algunos casos, pueden provocar una discapacidad permanente que reduce la calidad de vida del paciente, Por lo tanto las IACS tienen trascendencia desde distintos puntos de vista, como: + TRASCENDENCIA SANITARIA DE LAS IACS: Un estudio de la OMS demostro que el exceso de internacién para IACS es de: © 1-4 dias para la aparicién de IACS del tracto urinario e 7-21dias para bacteriemias 2 7-80 dias para neumonias adquiridas en el hospital + TRASCENDENCIA ECONOMICA DE LAS IACS: Las IACS agravan el desequilibrio existente entre la asignacién de recursos para atencion primaria y secundaria al desviar esos fondos hacia el tratamiento de afecciones potencialmente prevenibles. + TRASCENDENCIA LEGAL DE LAS IACS: La ocurrencia de las IACS es responsabilidad absoluta del personal sanitario que atiende al paciente y es responsabilidad de las instituciones y sus directivos. HIGIENE DEL MEDIO AMBIENTE (Cuando se produzca el derrame de material infectado 0 potencialmente el infectado, el operador debera: 1.Deberd colocarse guantes 2.Cubrir el fluido derramado con un papel absorbente 3.Derramar alrededor del material SC descontaminante (hipoclorito de sodio) 4.Verter SC descontaminante sobre el papel y dejar actuar durante 30 min. 5.Usar material absorbente seco y limpio para levantar el material y arrojarlo al recipiente de desechos contaminados para su posterior eliminacién en bolsa roja. 6.La superficie debera ser enjuagada nuevamente con SC descontaminante. En determinadas circunstancias las personas que acuden al hospital deben ser aisladas de acuerdo a sus patologias. Existen varios tipos de aislamiento: Tipos de Aislamiento imine Ae cotas esas Seutliza en 1m. Son pacientes pacientes que estén Os pacientes Gotasmenoresde5 HM SON infectados con inmunocomp. infectados por 4 ‘ im. El paciente debe microorganismos que _necesitan de una agentes que se - estar en una se transmiten por habitacién privada y ; transmiten al toser, habitacion privada contacto pielapielo de todo tipo de estornudar y hablar con presién negativa. por contacto medidas que eviten el e Necesitan una Ee : : Se deben utilizar : indirecto tocando ingreso y propagacién habitacién individual 0 : s elementos de barren ene e eet superficies de microorganismos para atender al cn contaminadas. Deben en a habitacion. ! metro entre an ! paciente (barbijo N95) MENTO A usarse guantes Se indica en pacientes Se indica en TBC, ea estériles ycamisolin. con SIDA, cancer u Se indica en N Sarampion yHerpes ee Se indica en: VHA, otras Zoster generalizado e , Rotavirus, enfermedades pneumoniae, Rubéola, ere Conjuntivitis viral y inmunodepresoras. hemorragica, etc. ANTISEPTICOS Se usan para reducir el N° de microorganismos que se encuentra en la piel y en las mucosas, sin produucirles dafto 0 irritaci6n, Eliminan la flora residente y|a transito + Se emplean los antisépticos para: + Cuidado de heridas « Preparar el paciente antes de un procedimiento clinico + Lavado quirurgico + Lavarse las manos en situaciones de alto riesgo, tal como antes de un procedimiento invasivo o de contacto con pacientes que tengan alto riesgo de infectarse (recién nacidos, inmunodeprimidos) Los antisépticos mas comunmente utilizados en la practica médica diaria son: LAlcoholes y derivados 2.Agua oxigenada 3.Clorhexidina 4,lodo y derivados. lodéforos 5.Fenoles y derivados ALCOHOLES Y DERIVADOS: Tienen propiedades germicidas por su capacidad de desnaturalizar proteinas plasmaticas en presencia. de agua. En medicina solo se emplean el alcohol etiico y el aleoho! isopropilico. Los alcoholes son eficaces para eliminar la mayoria de las bacterias existentes en la piel aunque no destruyen las esporas. Elalcohol etilco 0 etanol es utilizado como antiséptico en una concentracién del 70% pj (al 100% de pureza es poco efectivo) antes de las inyecciones cutaneas y en extracciones sanguineas. El alcohol isopropiico, tiene un poder desinfectante superior pero, resulta mas irritante que el etanol Esta desaconsejado el uso de alcohol para la limpieza y desinfeccion de heridas, ya que puede irritar la zona lesionada, produce la precipitacién de las proteinas y forma coagulos, lo que favorece el crecimiento bacteriano. Se prefiere para eso el uso de agua oxigenada. AGUA OXIGENADA Es un agente oxidante constituido por peréxido de hidrégeno, cuyo poder microbicida se debe a su capacidad de ceder oxigeno para producir RL que lesionan los lipidos, las proteinas y los acidos nucleicos de los ew microorganismos, El agua oxigenada se utiliza frecuentemente para limpiar heridas, ya que ademas de tener acci6n antiséptica es una sustancia procoagulante. wee CLORHEXIDINA Es un compuesto utilzado en piel y mucosas que se emplea a una concentracién de 2 al 4%. Se absorbe rapidamente. Una vez en el citoplasma inhibe la utilizacion de oxigeno, lo que ocasiona la. disminucion de ATP y la muerte celular. A bajas concentraciones es bacteriostatico (no se produce la muerte de la bacteria, solo se impide su reproduccién por lo que la bacteria envejece y muere sin dejar descendencia) y a concentraciones altas es bactericida. En las bacterias gramnegativas, la clorhexidina afecta la membrana. exterior. Las bacterias grampositivas son mas sensibles a ella. Ademas- no presenta actividad esporicida pero inhibe el crecimiento de las esporas. ‘Su uso se recomienda para la preparacion de la piel, el lavado de manos quiruirgico y la antisepsia de heridas. 6 es 1ODO Y DERIVADOS Eliodo es un poderoso germicida que actua contra bacterias grampositivas y gramnegativas, virus, hongos, protozoos y ‘esporas, aunque se inactiva facilmente en contacto con sangre Y pus. DESVENTAJAS: efecto irritante y alergénico sobre la piel, retardo de la cicatrizacion de heridas y produccién de manchas, sobre la piel y ropa. Se utiliza por su rapidez en una desinfeccion de urgencia. IODOFOROS El efecto irritante sobre la piel y el poder sensibilizante del iodo son paliados por la utilizacién de lodéforos, que son complejos en los que el iodo esta unido débilmente con atomos de 02, por lo que la accién de estos complejos es mas prolongada y su toxicidad esta dismi La iodo povidona es el lodforos mas utilzado en la antisepsia de heridas y quemaduras, vaginitis, flebitis 0 en la preparacién de la piel previa a procedimientos invasivos. CLC Merthiolate FENOLES Y DERIVADOS Alteran la permeabilidad de la membrana plasmatica legando a producir la lisis celular. Actua sobre bacterias, virus y hongos. Aunque el fenol fue uno de los primeros antisépticos, actualmente se ha restringido su ‘empleo por su toxicidad y poder irritante. DESINFECTANTES| La desinfeccién es la destruccién fisica 0 quimica de la mayoria de los microorganismos que producen enfermedades, excepto de las esporas, sobre superficies inanimadas o inertes. Los principales tipos de desinfectantes usados en el ambito de la salud se incluyen en dos categorias: + Desinfectantes de superficie © Compuestos clorados + Clero + Hipoclorito de Sodio © Alcoholes + Desinfectantes de alto nivel para el instrumental © Glutaraldehido ° Peroxido de hidrogeno © Acido peracético TRATAMIENTO DEL INSTRUMENTAL Perera Wal a Corot) Limpieza, enjuage y secado : : Pricer eRe Mul] 1ST ecole) Calor seco [Calor humedo] Quimica Quimica LO Nelo inter Uel(y DESCONTAMINACION: Todo el personal debe saber realizar la descontaminacion del instrumental, ya que tiene como objetivo eliminar los virus (ej: de la hepatitis b, VIH) y otros microrganismos que se enouentran sobre su superfi para asi crear una situacion menos peligrosa para el personal que se ocupa de la limpieza de los mismos. + Paso 1: Inmediatamente después de usar el instrumental, descontamine los mismos poniéndolos en un recipiente que contenga una SC de cloro por 10min. En todos los quir6fanos y salas de procedimiento debe haber un recipiente con una SC descontaminante. + Paso 2: Después de 10 min, saque los objetos de la SC de cloro y enjudguelos con agua o limpielos enseguida. = a HAS Tiene como objetivo remover restos de tejido, moco, sangre, etc. que podrian interferir con la accién del desinfectante. Se utilizan detergentes enzimaticos que estan disefiados para penetrar y alterar las proteinas y la materia organica ENJUAGUE Y SECADO: Los instrumentos deberan ser enjuagados exhaustivamente para remover ‘cualquier residuo de detergente y, luego deben ser secados usando aire para queden secas. ESTERILIZACION — DESINFECCION DE ALTO NIVEL: La esterilzacion y la desinfeccion de alto nivel son el tercer paso para tratar el instrumental. La Cu ro lol por Peroxido de hidrogeno. Y sus capsulas Esterilizador Tole O) die loKe(-} m7 — ow Definicion Este proceso elimina ‘todos los microorganismos (bacterias, virus, hongos y parasitos), pero no elimina completamente las esporas bacterianas. Asegura que el instrumental este lore de todo microorganismo (bacterias, virus, hongos y parasitos), incluidas las esporas bacterianas. Como la esteriizacion es el Unico procedimiento que mata todos los, microorganismos, incluso las esporas bacterianas, se prefiere por sobre los otros metodos, siempre y cuando el material lo amerite. Quimica: se utiiza + Oxido de Etileno: Es un método de esterilizacion por gas, debe utiizarse para esteriizar aquellos instrumentos que no resistan el calor. Luego de su uso el instrumental debe ventilarse. + Peroxido de hidrogeno: Se produce a baja temperatura y consiste en la difusion de perdxido de hidrogeno en fase plasma (entre liquido y gaseoso. Se reduce a agua y O2 al final del proceso. Es el metodo de esterilzacién mas caro de todos. Quimica: se utiiza para objetos que no resistan bien el calor. Pueden Calor seco: se utiliza un horno 0 estufa de esteriizacion _—usarse: se basa en la accién oxidante del aire seco caliente que + Glutaraldehido: circula por el instrumental. Se desarrolla a una + Cloro temperatura entre 160 a 180°C y por un tiempo entre 30min a 2 horas. Calor humedo o vapor: Se utiliza vapor de agua para realizar la esterilizacion en el Autoclave (recipiente metalico que permite trabajar a alta presion), a una temperatura entre 121 a 134°C. La esterilizacién en autoclave por vapor de agua es el método de esterilizacion por excelencia para esteriizar el instrumental debido a su bajo costo y facil accesiblidad. RESIDUOS HOSPITALARIOS La disposicién final de los residuos hospitalarios esta sujeta a regulaciones con la finalidad de reducir los riesgos para el personal hospitalario y la comunidad. El total de los residuos generados en el hospital se pueden dividir en: Peligrosos: constituyen el 20% de los residuos generados. Son desechos corto punzantes, infecciosos, téxicos 0 radiactivos. Residuos generales: el 80% de los residuos corresponden a este grupo. Son residuos comparables en riesgo con los residuos domiciliarios. Estos residuos a su vez se pueden clasificar en: —— Son desechos que pueden Son desechos peligrosos provocar contaminacién (quimicos 0 radiactivos) que Son similares a los residuos 3 Provienen de quirofanos, provienen de distintas areas. domiciliarios. Se producen en ; sala de partos, necropsias, Se debe desechar en bolsas las areas administrativas, sf ook tubos de drenaje y amarillas. pesos U Mb aspiracion, guantes, sondas, Los residuos radiactivos descartase en bolsas negras 0 hice descartador de aguias, etc. requieren, por sus Deben descartarse en bolsas caracteristicas, un rojas tratamiento especial MANEJO DE LOS RESIDUOS HOSPITALARIOS Los pasos que deben seguirse para la eliminacién de los residuos hospitalarios desde su generacién son: SEPARACION: Los residuos se separan por sus caracteristicas en los distintos recipientes con sus respectivas bolsas en el lugar donde se producen. RECOLECCION: Los recipientes con sus bolsas estaran colocados donde se generen respectivamente. Las bolsas rojas al retirarse, deben rotularse con los datos del sector, fecha y hora de retiro. Los residuos radiactivos (son uno de los residuos que vuelcan en las bolsas amarillas) se almacenan en recipientes especificados por la Autoridad Regulatoria Nuclear, en forma separada del resto de los residuos, con una recoleccién y tratamientos particulares. TRANSPORTE INTERNO: Los residuos de los recipientes intermediarios se retiraran al menos dos veces por dia, en él horario de menor circulacién y se llevaran a la zona de acumulacién, ALMACENAMIENTO FINAL: Es el espacio y contenedores donde se almacenan las bolsas dentro de los establecimientos a la espera de ser trasiadadas al sitio de tratamiento. ELIMINAGION: El método de eleccién para la eliminacién de todo el material contaminado es la incineracién. Los residuos no contaminados y los descontaminados pueden eliminarse con la basura habitual.

También podría gustarte