Está en la página 1de 20
Cartroco XVI e Bf coemann TOMA A SU CARGO UNA ANCHA MANGA DB LA eCONCRdA AarmnT IA et oar este LOS SERVICIOS FURLICOS HASTA EMPRESAS PRODUCTIVAS. Canemios IN IDUCACION, SALLY FOMUCA T GROW 0 VIVIENDAS POPULARES, BREVE RESERA DE CADA UNA 08 LAS IMQPRESAS BYTATALIG Y a) PoOKLCHCRE we empresas estatales Ferrocarriles. Empresas britanicas de dificiles watativas, el Gobierno procedié a la estatizacién de la red ferroviaria gq dtanico hacia Buenos Aires, propiedad del capital briténico, como asi también de la ted feroviaria de la zona cerealera, con vértice en Rosario, perteneciente a empresas francesas. fstas medidas resultan insoslayables para un proyecto de crecimiento econémico ¥ ificacion nacional, por lo cual deben aquilatarse desde esa perspectiva y no mera- ¢ desde los pormenores de la negociacién, ya sea montos, plazos de pago, etc. Los itores al peronismo, desde el conservadorismo hasta la izquierda tradicional, enfocan | critica haciendo eje en el monto abonado por la nacionalizacién, el mayor o menor jererioro del material rodante o la supuesta debilidad negociadora de los representantes argentinos, @ tal punto que algunos pretenden mostrarla como impuesta por el capital extranjero. Como se comprende, analizar una cuestién macroeconémica con el criterio ge tenedor de libros de un quiosco de cigarrillos no puede llevar a ninguna conclusién ta. Rail Scalabrini Ortiz sintetiza el meollo de la cuestién en esta frase contunden- te: “Adquirir los ferrocarriles equivale a adquirir soberanfa”. Através de libros, articulos y conferencias, Scalabrini demostré que el negocio ferroviario de los ingleses en la Argentina fue un gran despojo por muchas razones, entre otras, la cesién $ las empresas de amplias fajas de terreno al costado de las vias, la rentabilidad garantizada del 7% sobre capitales que eran abultados en los balances (aguamiento de capitales) y otras ventajas de tipo impositivo o financiero que derivaban de las concesiones. Asimismo, denun- ci6a las empresas como factor de corrupcién politica, para lo cual bastarfa recordar que en la ‘Argentina agroexportadora, el mote de “ferroviario” calificaba a quien estaba contra los inte- ress nacionales. Pero con todo lo importante de estas imputaciones, Scalabrini ensefia que no reside allf la cuestién fundamental por la cual las empresas debfan ser estatizadas, sino que lared ferroviaria britdnica, trazada en abanico hacia el puerto de Buenos Aires, fue “la tela de arafia metélica que atrap6 a la mosca de la Republica” y la condené “al primitivismo agrario”, esdecir, a la condicién semicolonial con respecto al imperialismo britdnico, segiin la teorfa de ladivision internacional del trabajo. Esa red fue el sistema neurdlgico que sustenté una eco- nomfa de exportaci6n de carnes y cereales baratos, e importacién de articulos manufacturados extranjeros, en gran medida ingleses. No solo por su trazado -tipicamente colonial— sino también porque las tarifa parabdlica aplicada a los fletes impidié sistemAticamente que en el interior argentino se desarrollasen industrias competidoras del producto importado. En raz6n de ese rol colonialista, no existe posibilidad de planificar ningdn desarrollo manteniendo el transporte ferroviario en manos extranjeras. Por este motivo, asi como el Gobierno entendié que la nacionalizacisn de los ferrocarriles constitua un hii ién los intelectua- os , Liticos de los partidos tradicionales due -consciente es pol aaa sesionz ; es Piel viejo Pals agroexporad or sna fabula que Acad ooo vor wulgaron, €P primer términoy una fabula que ayy 2 Sta Hen ivulgaro” are - o ~ medios: la compra fue un parate poraue estaba por vencep Pera sectore’ Lara las concesiones ferroviarias ¥ ps Seay Pasaban gra a le. cual caduct pasta leer los contraros para advertir ‘a inconsiseettitamats do argentine’ que s muchos- eran “a perpetuidad” Cia de} Niet yt concesiones © at sol dejaria de calentar pero que todavia habria un Ee lo cu a g° ironizatn as concesiones. Lo que caducaba, al vencer la ley Mielés cicular cea para importar jo tipo de repuestos ferroviarios. itre, jmpositiva Par Sees te impos tarde, cuando ya no pudieron agitar este argumento, se pa Ifcica con el argumento. de que se habfa pagado un precio excesivo, ae 3 Poor real de los activos ferroviarios. / » des Mon respecte a esta Cul stién, el precio final pactado es de 159 esterlinas (que a 13,35 Pesos Slibra, implican 2.002.500.000 de pesos) Hllon ha analizado erenidamente los valores discutidos concluyendo e s). Rodolp de capital de las empresas presentaba multiples dificultades no solo poe Que Mey Py ha. sino cambién por la compl dy la cantidad del activo”. A esr; F el criter Caley llega en una lectura atenta del articulo de Carlos Escudé y Maria c misma conte, dy s opiniones interesadas de los autores. arballg go Slug, alld de las op ; cor a doh ‘Asi resulta, por ejemplo, que nuestro viejo conocido Niemeye; illey Ase Argentina aceptara la propuesta de 200 millones de Nope tY® Que sep, enz ras?, 7 We sey ingleses comenzaron = fe Regociaciones proponiendo 375 mill , Mie, The Economist, del ones de’ libats au 2576/1946, sostuvo que el capital nomi a 735 millones de libras pero que el valor setual podria coca ana de los ferroeg A se 280 is articulo, los ingleses aparecen rechazando | estar aPenas sobre 98 wiley el mismo aTtones de pesos (equivalentes a 150 millones de as de Miranda nln de 200M anes de libras? y en. otra parte, los ingleses acepta bts) y contrast 18) Miyelayendo los actives externas que sumarfan 16 Pillone, oe, mille tag rer emarte, que “algunos de los crfricos a la compra en 3000 ems". Puigarat li For a ajes que en 1940 y 1943 calculaban © acepral millones de i885 sep rai ers 4000 millones de pesos, sin incluir las Oacepraban el valor de los jor 8 Fao ecto a esos “actives externos”, Puiggrés revela as subsidiariag y 5 oan Trercportes: Expreso Villalonga, Expreso Furlong, Em a su importancia at jet lem Aree Transportes Cordilleranos, Compafiia Teena est GC Transportes Sent, Be eet Condor, Compania El Valle; Puertos: Dock Su de Transportes ac Cine Compania de Mielesy Depésitos del Puerto de La Plata, Puerto Inge We Atoms rande, Puerto Galvan, i a Tto Ing. ii ue ’ ¥ ‘Puerto Ibicuy, Puerto Villa Constitucion, ea eis Paso gS sa Eléctrica de Bahia Bia itos Frigortfi ica de Bahia Bianca, Depdsitos Frigorificos de San Juan, Canes Vitias Eye » Companiias de. les y dire agaban @ bre ara ellos orprenda a a im, Pu . Proper By Hoteles de Alta Gracia, Fri : , Frigorifico de Productores d a -s de Uva, Argentina Aaricola, Gnnadera ¢ Inmobiliaria, Sociedad de mente 421 Norte Age . fe’ Consumo Ramos Generales, Ferrocarrilers pc ortientes de pe le Petrleo, Dur s Bie ' Puiggrés, Rodolfo, Libre em, a ic ‘ Pei | Puiggrst, Rodolfo, Libre empresa 0 nacionalizacién en la industri: - Reva Tad cs Historia, N° 142, marzo de 1979, p. 12. industria de la carne, ob, ¢ ‘ Ibid, p. 24. “mm 5 Ibfd, pp. 22-23. $ Ibfd, p. 23. 7 Puiggrés, Rodolfo, ob. cic., p. 200. _ carro XXVIIL- EL ESTADO eMrnesano 9 = sonal de Frutas, Frigorifico Mercado del Once, Hoteles Sudamericanos, Lineas Econé- ysiot cauville. Entran también en la operacién: edificios y terrenos en todo el pats (en ax) Gran Buenos Aires solamente 3 millones de metros cuadrados, valuados en 900 Gal Je pesos), asf como acciones de grandes tiendas, diarios (Editorial Haynes, duefia ail "EI Mundo y revistas afines, Mundo agrario, ete., asi como la revista El Hogas). s180"* aballito de batalla del pensamiento liberal ha sido, durante muchos afios, que cartiles arrojan déficit y, por tanto, hubiera sido mejor dejarlos en manos priva- 1s (Gp oculta intencionadamente que en general el servicio ferroviario no rinde ganan- 3s 5¢ Ting pais, que en la Argentina las concesiones aseguraban a los ingleses una cis on el 7 % del capital invertido lo cual significaba pérdida para el Estado argenti- anetie hoy ~2004— concesionadas las lineas férreas, el Estado aporta subsidios en J ssemejantes a las pérdidas que sufrfan cuando eran estatales. Pero, debe insistirse ws analizar esta cuestion desde el costo de la compra o los resultados de los balances eng omitir la gran cuestién: la necesidad de que esa red nerviosa que atraviesa el sign del pats sirva, a través de sus recorridos y sus tarifas, al crecimiento econémico, el «aelo de las economfas regionales, etc., del mismo modo como la taratura del boleto kaif los trabajadores en relacién con el boleto del émnibus, aspecto que descuidan sats iajan solamente en automévil o avién particular. los iepués de agosto de 1947, al declarar Gran Bretafia la inconvertibilidad de la libra, aig ajstarse ol acuerdo: solamente se utilizaron 40 millones de las libras bloqueadas y 150, y se cubri6 el resto con exportaciones argentinas de dos afios. 1 fp importante, desde el punto de vista de la planificacién y el desarrollo futuros de la onomia argentina es que el 1® de marzo de 1948, el silbato de la vieja locomotora “La werefia” anuncia que los ferrocarriles son argentinos ante una multitud congregada en fro. Allf debja hablar el General, pero ha sido internado de urgencia con motivo de Rempendicitis y lo reemplaza el ministro de Obras Pablicas, general Pistarini. Ferrocarriles. Empresas francesas Generalmente, al hacer referencia a la “Argentina, granero del mundo”, se omite la inportancia que tuvieron tres empresas ferroviarias de capitales franceses, con centro en el "eco de Rosario: el Ferrocarril Francés de la Provincia de Santa Fe, una red que conecta interior de la provincia con el puerto y por donde, en su inicio, se exportaba lana, y iuego, especialmente cereales; la Compaiifa general de Ferrocarriles en la Provincia de Busnes Aires, cuyo trazado cubre el norte de la provincia de Buenos Aires y Sur de Santa , conectando Rosario-La Plata; y el Ferrocarril Rosario-Puerto Belgrano, que comete la aulacia de cruzar el abanico tendido por las empresas britdnicos en la provincia de Buenos ‘res. Importantes bancos franceses participaron en estas empresas y grupos dedicados a la exportacién, como Dreyfus y Bemberg, este iiltimo ligado a la concesién del Puerto de Rosario. Esta red resulta un calco, en pequefio, del ferrocarril inglés, en tanto su trazado es también tipicamente colonial, orientado en este caso al Puerto de Rosario. El control de la economéa de la llamada “pampa gringa”, por parte del gobierno, exige el recupero de estas Iineas de transporte, y el 17 de diciembre de 1946 se suscribe un contrato de compraventa por el cual todos los bienes pasan a poder del Estado argentino enlasuma de 182.796.173,98 pesos moneda nacional’. *Puiggrds, Rodolfo, Libre empresa o nacionalizacién en la industria de la carne, ob. cit., p. 202 . ‘Marichal, Carlos, “Los ferrocarriles franceses en la Argentina”, en revista Todo es Historia, febrero de 1976, N° 105 y Garcia Vizcaino, José, Tratado de politica econdmica argentina, Buenos Aires, EDEA, 1974, pp. 251-252. go by te automotor . anspor especto al tr: Con respec mportantes de esa @ automotor de pasajeros y carga, q » de Transpor €poca eran Villalonga la Ps ga y Furlong, amb dist, er iN sas mas. imp* ‘. ry 7 empress ferroviario britdnico, ¥ pasaron al Estado, en la misma o, ‘ al conser e observarse eM aT listado de activos reproducido anterig, Peracign Cec ly como nue crente al eransporte Hesse de pasajeros, las escandaleenMte. "Con Ee te fgn dle Transportes (on 1936) habian conducido ala cree Pkocigg, la Coorermansportes, como empresa mixta (constituida por las lie2C!Sn de [Signy cig privadas y fueron cstatizadas, y la empresa inglesa de tranviag Ae cole Con eran Frpresa, en. 1952, pasa a Ser empresa estatal, dependiente del mirt®! tiv Py, ister Ween 0 eee Mtig _ S Telecomunicaciones “Peel { Gobierno adquiere la mayor parte q le I, BL3 de sere Si eh ord River Plate Teleph 2 Gaion Telefonica (United River Place elephone Co. Lt las ace; oe al Telegraph and Telephon (ITT), os Vinca a, *€N 1929 7 forteamericano Internacions prado a capitales britdnicos. comp! serra en 95 millones de délares (activo: 483 millon 29, th es de La operacién se ¢ 164 millones de_pesos, patrimonio neta 164 presa Mixta Telef6nica Argentina (EM Geatal. El ministro del Incerior ‘Angel G. Borlenghi manifiesta que “e] cl capital demostré tener interés suficiente para intervenir en la financiaci6n EMTA porque ese capital privado no tiene ningiin interés econdmicg ee Mimien 2 dirigir la empresa (...) El capital es bien recibido en nuestro pats y tendrg n° Poli? dep dirigt rias, pero en funcién econémica y no en funcion politica, den (as lag ple Shigir empresas de servicios puiblicos de esta importancia para la ecomee® We noe dire § (2) pot lo cual el Estado roma este Servicio totalmente 3 sonoma y la oe iy B28 2 Migobierno argentino ha firmado un contrato de © 2. Su cargome, * Sober: provisiGn de materiales, por dic: aflos, con la empresa Standard Elece set? ten provisitrerdo de provision de tecnologia y materiales es agriamee ee filial dao Y de eteidarios de la privatizaci6n, quienes, i ocdindose ahora en defen titicadg lan PareetL, impuran entreguismo al gobierno. Asi sucede a Trade ores Me la soft nacional a pats que hasta ese momento ha sido subsidiario en 10 en todas | ean diffciles: Un Pe estos y tecnologia deberia —segiin estos supuesto materia de pry Canzar de golpe una total autarquia. Por supuesto, si se hubiese inte antiimperialigg cant eriticos ~ante la menor falla de funcionamiento~ se habs entado ese cami tt mismo fal servicio, "producto del exacerbado nacionalismo que fan burlado de nl cientiomia nacional en un mundo interdependiente”. supone la posibijis Sao esto es Feseindido en mayo de 1952 ~cuando el pais dad nosh independizarse en materia tecnoldgica~ abondindose a la Ya se hall indemnizacién de 3 millones de délares. empresa erie “iid de las dificultades y obstaculos derivados de una politi de tlecomunicaciones, ENTEL brinda resultados muy interesantes en ene Je fecnion, Ast, mientras en 65 afios ~entre 1881 y 1946— la Unidn Tale emer af we feos y después yanqui, colocé 457.000 teléfonos, en solo dice ane nica, ines =1946 3 152 ENTEL colocé casi 600.000 aparatos. ; 319 millones de Hor pesos), TA) en julio de 1948 se ab uevg =P, Tansforn 8 tng {Mem te ‘2 en ‘Onde extranjen mal en mates, 1 Donikian Luis, Arri, Raul Vicente, Di Leo, Vito WR 7 . Vito y Varone, Robe: nacional al saqueo privatista, Buenos Aires, Ediciones Agrupacién Telefonicn Reo de la politics ‘a Perén, 1988, 33, CRONISTA COMERCIAL Industrial Argentina 6 la [Unién 1 iri ica qu ef6on ién Tel El Estado Ad Un lcesriones niaLizibas Pana OnTENER LA [REsTrrUCioM be 30 PERSONALIOAD JOMOIES 3 = 5 = tria quimica duplicara este ano a la de 1929 La produccién norteamericana de gL ANS {i i f i 1! ih { t I i : i We El Cronista Comercial, 4 de septiembre de 1946. F apa cionamiento es la sigui La vole 5 80; ates egrimado 1.047.859. Entre 949°; 2943: 3 23 a valorar el aporte a la eOptecatencién del ech aiee tila oo4 ores populares, a quienes wine de La rePteg on Fe la neg te ep tas familias de sect Fe cantidad de amigos ¥ familiares que posefan teléfong) ce . Bigg Or)! os ratos en fun Servicio de Ras vescacion del servielo de gas en Ia vieja Argentina ag la nen ietmitiva de Gas, empresa britdnica, que usa Pecans me Ia. Compeneras el gas narural volaba elieaitmens aintelue Riess ae rica ns mlentea A ge 144, cl gobiemo militar procede a expro Provechade Gan E126 de julio de 1944, un cable proveniente de Londres ia si Gr nimiento al poder del régimen de Farrell se ha venido reeimtor™a quell advrea de una creciente actitud Bed ichileareontembladaven encore tiv, El gobierno argentina ‘adquirié la Compatifa Primitiva de Ga nla City cotton EH gobierno nadecuado, que los efreulos ritinicos consideran a tito de 1945, YPF roma posesion de la vieja compatita inglesa ; ; Gas del Estado. ©54-Y poco ES, «del Eo. fancionarios vinculados a las cuestiones energéx as ang edi Tabanera- visitan al coronel Pern en el ministerio reresticas Jutigy Jal problema energético argentino. All comienza una historia qv, Foe cer esa relat6 al periodista Hugo Gambini de Issipllents Pent ingen tetiogg) Mn julio de 1946 dispuse de media hora para explicar a Pi ranera: —“#*Nlerg J) palizacion del gas (...) Ahora viene lo mas dificil —le EM cron clobletive ae ent nalimral. De lo contrario, todo esto no sirve para nada. He pero hay que ela mY qué es lo que hay que hacer! hace en Comodoro Rivadavia dejamos escapar | i cl gas “_Un gasoducto. Vea, os carbén de hulla para fabricarlo. Tenemos que tracer ese gas q Pag terminar con el carbén importado. ‘erén mientras segufa atentamente mi Ay mis explicaci vs iones ’ “_EstA bien dijo Pe soducto, en un mapa-, No hace falta que entremos en di eect io ordeno. Y usted, Laguito (Rolando Fe gerctalles. Ingenieror yay d ‘AM firado no le falte nada. Quiero ver ese gasoducto cuanto ai Se Ocuparg 4/1) Meh, FSP cuenta! ‘Vaya y hégalo'. Aquella frase me martlls da la Meagy ra ver que un presidente terminaba asf una entrevista de ésas. Ni la noche. Erg Sat de febrero de 1947, Perdn suelda el primer canto del ae creeryaPte. MuCctO, en * mundo. Costé 50 millones de délares i Laval, y sirvié q Para que la distriber eo, 29 de diciembre de 1949 se procede a su inai “ erat uguraciGn. “Fue en ese momento ¢] aumentara de 300.000 metros ctibicos por dia -segin Gambini, definido in de ANtiperons a 15 millones”. af La difusién del gas, en ¢sos afios, resulta notabl coadyuva modemizacidn que s¢ verifica en la sociedad eepatitings arctan a NAS a gas re! a las cocinas eléctricas y, especialmente, a carbdn, legan pric ee de anhidrido carbénico. ‘Asimismo, pee accidentes ducha diaria, en lugar de los bafios de inmersiérisque ve practicabece-, ae a facies ~cada k (aNtO~ prey, XXVIIL-EL ESTADO EMPRESARIO no. 503 enormes ollas, en los afios treint, ent, de Sinsalubres estufas a kerosent Ss viel" ou quest Se en 1946 a 318.000.000 de eros 5, /Ssimismo, cransforman en mds de 1.000.000 en 1955 ef0 Metros cubic, las estufas a gas reempla- en 1943 habfa 200.000 Consumo pasa de 8.000.000 ‘0s en 1954 (crece cuarenta on rans . uan E. Maggi testimonia acerca de . Ape capitales ingleses que explotaban xPlotacién del carbén en Rio Fio:b08 Mon para hacerlas funcionar, Par ae wes de energia, nos vendian io cal ft | ca ‘a haci gn el CO carbon. Un negocio redondo que ellos matt 24U! Sus ferrocarriles impor- abe propio 15, Dee Justificaban con el falso argumen- se habia descubierto en 1887, pero ladomin.... . - 7 imi Oa toda explotacién minera, Ae ae dominacién inglesa sobre “la granja eye ie departamento de YPE sUcolocat su propia produccién. ntingn ent 1943, un Cobar ree B4 Maggi— comenz6 a explorar la zona ipocion SO, Luego, en 1946, se cres la Direceign gente) ft pio THY 1947 comens6 la explotacis nl. “Lleare de Combustibles Sélidos y : ‘ ; 0s ; i eee vie carbon en Rio Turbio y comenzaneg nos, 8 cubicat 100 millones de Ty c plotarlos ~declara Rolando ‘o-, secretario eee y Comercio, €n esos afios~. Los barcos ered ‘n cargados de carbén Y,pesresaban con trigo argentino, comenzaron a traer otra e vent’ ductos: maquinarias””. de P' éctrica ia electri gnerst ieja Argentina agropecuaria recurrfa al i o la vieja a ‘a al carbén de Cardiff para obtener As con alas natural se lo Tlevaba el viento, asf tambien veseiene Pars oben ps mien ‘alimentaban las usinas fermoeléctricas mientras la fuerza de los rios era des- a carbé da y servia solo para enriquecer el paisaje turfstico. Pero no bien la Argentina sprovece® Jperar su soberania, empieza a utiliza j consisue Jas usinas hidroeléctricas. Entre 1896 y 1946 se instalarom centrales hidroeléc- na potencia instalada de 40.700 Kw. En solo nueve afios (1946-55) se cons- empresas hidroeléctricas por 293.700 Kw., es decir una potencia instalada siete ayor veces "1946, Juan Eugenio Maggi —que habfa aprendido las verdades nacionales militando 2 |A- pasa a presidir Centrales Eléctricas. Poco después, en febrero de 1947, este 0 se fusiona con la Direccién general de Irrigacion, y nace asf Agua y Energia oxganismo S° fra bajo la direccién del mismo ingeniero Maggi Ble Fey energética del Gobierno concentra sue la fuerzo en la consolidacién y desa- lo de Agua y Energfa Eléctrica, que opera, preferentemente, en las provincias. En el rrollo et grea cap en (lina, CADE e Italo contintian funcionando como hasta eve moments Desde ‘eronismo, se aduce que Perdn las respeté porque CADE habia aportado a st dl anciperamiGral en 1946. Desde el peronismo, se afirina que se prethie cone an con empana “cas empresas, mientras Agua y Energia Eléctrica iba avanzando sobre su sona Aico Mropésito de incorporarlas. con Vizcaino, José, Tratado de polftica econémica, ob. cit., p. 549. "Gate Man E_en revista Primera Plana, 9/8/1966. Mage primera Plana, 9/8/1966. _ . Rewponio de Lagomarsino, Rolando, a Gambini, Hugo, en revista Primera Plana ,9[8/1966. Testi i a Oe ee Eugenio Maggi, quien dirigio | ue no habfa antecedentes técnicos Pre, ts tee, estdbamos en cero (..) Las provincias f Cuando Stim uals Pie inas eermicas del grupo ANSEC Prauinetas hablan hy una central hidroeléctrica en Tucumdén. Esa provinci, le la a, Pre Jigieron convenios con ia, ( la nacién, traspasandole los se; , ole nV as zo y los amplid; los serviet Ya los romd a Su carEO ¥_105 3 iG; x ‘a empre, El ingeniero Juan imp’ odo, ord’ rovisar CO trales E i mbién ex; ; los in Santa Fe, Buenos Aires y Santiago dete. los servic, ter Cérdoba y Corrientes La primera meta consistfa en IO) y co Clécy Cordotiyy revolucionario: los diques Escaba (Taser Mar dog onetes an) y Nihapes i a Centrales hidroeléctricas. Al mismo tiempo, se terming Gen eacero) (...) ¥ se inicié la construccién de centrales el ai Ca ma de’, diques con usinas en Cérdoba, otros seis en 7 mas importantes fueron los diques ICA, Cuatro « Mendoza. Los FB. . mms ipPtinos” (Cordoba) y “La florida” (en (Chur Sa toys an Lui ‘ubur), “po,” ©xproptt Sa lon SODAM (e (Cacamarca), f ; También se realizan amp’ iaciones en centrales te: is )"8 i i 1 ; cia de A. y E. fue invariablemente progresista”, Snsmoeléctricas ex; Ge Andes del crecimiento son también notables, en es Félix Lutistentes «Mg de qos: la potencia instalada pasa de 22.476 Kw al 5% en este caso, ape te © Agua yp, Sual Pe, Sie 1947, a 56.576 Kw. en 1948, 74.394 Kw. en 1949 y 88. 94 RetRia, Ue fines itsia alcanzado casi 300.000 Kw."?, es decir, casi 1 momento de iniciarse la empresa. 5 veces la Poteet 19592175 4 Taujo, investigador del tema energétic 0 ace vo el de potencia instalada en 1956, 160, sostiene aug "Stalag icolds y otras menores, construidas bajo el pare se Bae toma, % ierno TON ep Be Onis, 9 Marg Roberto Ai dato comparati’ usina de San N 400.000 Kw., Hlevando el total de la potencia instal talad: ron mas de Siunifica, respecto de la fecha de iniciacién, un aum laa , sien produecion de energfa crece desde 41 Millon goes teint 724.273 fleayst mo jecit, aproximadamente veintiséis veces en diez afios# wh. a 1.08} wayeee ee . ieee. Mes Mi Petréleo seat Como se sabe, la politica de empresa estatal en materia d le Pettdle, ae general Mosconi, quien, como militar argentino, se seneroniea, cuando habiéndose quedado sin nafta, Se ERCONETS avergonsase ici Pat ex a aprovisionarlo. De af su lucha tenaz, ala acin de servieig yh in Tee rocduceion petrolera por parte de YPF crece, ag cual apr sus meee Pig 1946 y 1954, pasa de 2.259.757 toneladas a 3.850.000, Paes Taner, niotes ent preocupa por renovar la flota de buques-tanques else Doe Sosteni preeunidades y entre 1950 y 1955, doce buques més mpresa: entre 154g el gabie, Te se 234.000 toneladas. Del mismo modo, se Se jae aentotal 194g coe con oxbargo, YPE no alcanza el mismo nivel de desarrollo nueva destilera ting Sin embargo, Maduceion queda en retraso respecto al ritmo d Agua y Energet ne Debe tenerse en cuenta que desde la época de la Guerra cl crecimienty ire Owe ejercieron un permanente boicot impidiendo a la Argentina undial, los usta” 0s paises a l aprovisionamy. ala a Primera Plana, 9/8/1966. ue 18 Declaraciones de Maggi, Juan E. a revist p. 167. 1 Luna, Félix, Perdn y su tiempo, ob. cit, 2 Diario Clarfn, 25/2/1972. 2 Araujo, Roberto, Porencia instalada comparada y producci6n de energfa, Bala » Balance Aguay Ep, MTB, 195 e° » de “La Portetia* or pry een to Pr all Fomteao AAGENTINAS solid ARGENTINOS Clarin,1° de marzo de 1948 506 NORBERT Grainy trépanos de perforacién y otros equipos afines necesarios para la explotacién pettoler, De alli, como se vera luego, ese retraso relativo de la produccién de combustibles haci, 1953-54 que conducira a las negociaciones con las empresas petroleras yanquis. Mas alla de estas dificultades, la preocupacién por la empresa petrolera estatal sg integra al resto de la politica econdmica de esos afios. Un luchador antiimperialig, ejemplar como Jorge Del Rio le declara a Gambini: "Corresponde poner en el haber de |, revolucién del 4 de junio de 1943 y del gobierno del ‘46, la inauguracién por primera yq en la Republica de un vigoroso plan de movilizacin y aprovechamiento de fuentes nay rales de energfa, hasta entonces poco menos que ignoradas: obras de Rfo Turbio, el gy, soducto Comodoro Rivadavia-Plaza Huincul a Buenos Aires, la gran flota de bugie, tanques para YPF, la construccién de la moderna segunda destilerfa de La Plata y nun. rosas usinas hidrdulicas y térmicas"®. El ingeniero Maggi, por su parte, sefiala que, en esos afios, YPF realiz6 una labo, portantisima en materia de detectar nuevas reservas: en 1946 existian reservas por 49 millones de m', pero se descubrié petrdleo en diversas provincias, llevando las reservas 300 millones de m’ 9. Flota Mercante En el engranaje colonial del viejo pafs agroexportador, la carencia de flota mercante propia constituye un eslabén importante. Sin ella, jc6mo discutir precios de expona. cién? Asimismo, no solo provoca debilidad negociadora en lo comercial, sino también un importante drenaje de divisas que se evidenciaba en el rubro “Fletes” de la balanza de pagos. Alld lejos y hacfa tiempo, Sarmiento habfa pontificado que no serfamos pais in. dustrial ni maritimo y unos pocos afios atras, cuando se planteaba la necesidad de tener nuestro propio transporte maritimo y fluvial, La Prensa ironizaba con un editorial tituls. do: “;Gauchos al tim6n?”. En un estudio sobre la marina mercante argentina, Aurelio Gonzélez Climent afirma: “En 1939, la marina mercante argentina no representaba practicamente nada en el co. mercio exterior del pais (...) El comercio exterior estaba pricticamente en manos de las marinas mercantes extranjeras”*. En su casi totalidad, los ochenta y cinco barcos con que se contaba correspondian al transporte fluvial, y se destacaban la flota de Mihanovich (treinta y ocho barcos) y de otros armadores, todos privados, salvo once barcos pertene- cientes a YPF y cuatro al Ministerio de Marina®’. En total, alcanzaban a 265.000 tonela. das de registro bruto**. La Flota Mercante del Estado comienza a funcionar el 16 de octubre de 1941. Durante la gestién de Castillo se incorporan varios barcos, en su mayorfa de origen italiano, que se hallaban inmovilizados en el puerto de Buenos Aires, de tal modo que en 1946 cuenta ya con dieciocho unidades. Para esa época, los hermanos Dodero le han comprado su flotaa Mihanovich (noviembre 1942) y la han incrementado alcanzando a poseer cuarenta y siete unidades. A partir de esa fecha y de manera permanente hasta 1951, se produce un notable crecimiento de la flota mercante argentina. 2 Testimonio de Jorge del Rio, en Gambini, Hugo, Historia del peronismo, ob. cit., tomo |, p. 138. » Testimonio de Maggi, Juan, en ib/d, p. 137. Gonzile: Climent, Aurelio, La marina mercante argentina de ultramar, Buenos Aires, Ediciones Poblemas Nacionales, 1956, p. 12. 8 [bid., p. 14. % Ibfd., p. 10. caro SRVUL- ESTADO EEG 67 we sla debilidad 0 casi inexistencia de indust is (hicia su actividad hacia 1952), Argentina tia naval propia (el astillero de Rio compra o encarga la construccién de sone Europa. En 1947, el tonelaje de registro bruto cea fan 500.0007. En 1948 nee el radical Félix Luna— “nuestra flota mercante era la undécima del mundo"; asti(¥ sultado fue asombroso”®. A su vez, Gonzilez Climent afirma que “entre 1947 y .) 1 rodujo un formidable impulso de nuestra marina mereante™, 5h 1949, la flota mercante crece notablemente con la adquisicién de la flota de Dodero, D rescientos sesenta barcos, mas equipos, edificios, terrenos y anexos, costaron 45 iS gs de délares””!. El grupo Dodero estaba constituido por tres empresas: la Cia. oryina de NavegaciGn Dodero S.A., la Rio de La Plata Cia. de Navegacién de Ultra- eA. y la Cfa. de Navegacién Fluvial S.A. Con las dos primeras queda integrada la mat ‘Argentina de Navegacién de Ultramar (FANU) y la tercera pasa a constituir la fee (Flota Argentina de Navegacién Fluvial). “El tonelaje de registro bruto de la flota ANF ve argentina de ultramar -sefialan Monserrat Llairé y Raimundo Siepe- paso de ate gneladas en 1939 a 1.322.283 en 1948", y ee 2540) sintesis de esta “formidable” evolucién de nuestra marina mercante es la siguiente: in total de ochenta y cinco unidades en 1939, pasa a ciento cuarenta y siete en Isa ciento noventa y ocho en 1951 (crecimiento 285 %)>. Llairéy Siepe sostienen, I yer: “entre 1939 y 1951, la marina mercante mundial crecié el 31 % mientras la as) Nina crecié el 286,6 %"™; 2) Segiin el perfodo de construccién, en 1946, solo el 22 Argjos barcos habfan sido construidos en los iiltimos cinco afios; en 1951, el 67 % de arcs no tenfan mas de 10 afos, lo cual supone una fuerte modernizacién", 3) tos Pirro al control del comercio exterior, era cero en 1939, pasa al 12,5 % en 1949, al 15 Rest¥1950 y Wega al 20 % en 1951, En 1953, alcanza casi el 24 % (Téngase en cuenta <8 punto maximo razonable es el 50 %, dado que el pais comercia con otro pais que que su vez de controlar el 50 % restante). talfabe también sefialarse que el antiperonismo recalcitrante otorga escasa importancia «stas cifras de indiscutible valor, para enredarse en chismes acerca de la relacién de {ero Dodero con el matrimonio Per6n, si Dodero halagaba o no a la pareja, si le hizo oo regalos a Evita, etc. Por supuesto, para una historia que permita obtener ricas rsefanzas para el futuro es mds importante saber: 1) que la decisiva participacién del fatado permitié desarrollar la flota mercante y quebrar asi uno de los eslabones del vasa- [bje de nuestra exportaci6n, tanto con respecto al comprador tinico, como en materia de irios de exportacién y en materia de fletes; 2) que, como lo reconoce, Luna fue concu- mere con este objetivo que “casi todos los convenios con otros pafses inclufan cléusulas ra dar preferencia a los navios argentinos (...) Esta politica proteccionista alarmé a los frereses navieros norteamericanos que acusaron a la Argentina de hacer discriminacio- "Luna, Félix, Perén y su tiempo, ob. cit., p. 163. Ibid. . » Ibid. p. 163. ®Gonzélez Climent, Aurelio, La marina mercante argentina de ultramar, ob. cit., p. 30. “Luna, Félix, ob. cit., p. 165. »Llhiré, Monserrat y Siepe, Raimundo, Perén y la politica maritima en la Argentina, Flota Mercante del Estado, folleto, PROINLADI Facultad de Ciencias Econémicas, UBA, sin fecha, p. 93. Gonzilez Climent, Aurelio, ob. cit., p. 45. “Llairé, Monserrat y Siepe, Raimundo, folleto citado, p. 5. SGonzélez Climent, Aurelio, ob. cit. p. 47. * Ibid. p. 49. 508 NoMO16 Chip, nes prohibidas por las normas internacionales y hostilizaron en toda forma la pretense, de la nueva potencia marftima’”; 3) que, como lo sefiala Gonzdlez Climent, el decry, 6087, de 1948, orientaba el comercio de modo que las importaciones se hicieran Foy, (libre a bordo) en puerto de venta (de tal modo que el flete y el seguro pasaran a may, argentinas) y que la exportacién se hiciera CIF (costo, seguro -“insurance”- Mlete, 65 deci, incluyendo en la operacién, el flete y el seguro). De esta manera, en ambos casos alentaba el transporte en barcos de bandera argentina™*. Transporte aéreo e industria aeronautica La empresa aérea que aparece como pionera en la Argentina —en aquella época de , osadfa de remontarse azarosamente por el cielo- fue Aeroposta Argentina, a fines de década del '20. En 1945, el gobierno se asocié a Acroposta, constituyendo una sociedaj mixta y poco después, en 1946, se distribuy6 el trdfico aéreo de la siguiente manera, FAMA (Flota Aérea Mercante Argentina) para rutas internacionales, ZONDA (Soci. dad Mixta Zonas Oeste y Norte de Aerolineas) para las provincias interiores del oeste notoeste, ALFA (Sociedad Mixta de Aviacion del Litoral Fluvial Argentino) para ¢ liroral y pafses vecinos, y qued6 Aeroposta como empresa privada de capitales nacionales a la cual se adjudicé la region patagénica. Estas cuatro empresas son estatizadas en 1949) ys: funda, en marzo de 1950, la empresa estatal Acrolineas Argentinas. ‘La nueva empresa monopolizé el servicio de cabotaje” declara el coronel Juan f Castro, quien fuera ministro de Transportes entre 1948 y 1951. Y agrega: “Apenas creadg Aerolineas, inauguramos los servicios a Nueva York. La base de la flota eran treinta y si aviones Douglas DC-3 y para vuelos a Europa y Estados Unidos utilizabamos los flaman, tes DC-4", EI Estado decide, de este modo, acometer la empresa para la cual el capital privado nacional —no obstante algunos audaces intentos- revelaba carecer de fuerza y conviccién suficientes. Al mismo tiempo, se expropian alrededor de 7.000 hectéreas en las afueras de Buenos Aires para construir un aeropuerto internacional. La tarea queda a cargo de| general Juan Pistarini, ministro de obras publicas, de estrecha amistad con Perén. EL ministro toma a su cargo la direccién del proyecto y dedica a él sus mayores esfuerzos, por lo cual el Acropuerto termina Ilevando su nombre. El ingeniero Maggi, quien reemplazs a Castro en el ministerio, sefiala: “Se hicieron nuevos acropuertos en Rio IV, Rio Galle. gos, Rio Turbio, Ushuaia, Comodoro Rivadavia y Comandante Espora”, y se reemplaza- ron las viejas pistas de tierra®. En esta materia, cabe sefialar que el trafico aéreo de pasajeros pasa de 18.000 transpor- tados en el afio 1942 a 450.000 en 1955, con un incremento de veinticinco veces, en trece afios. Un aspecto importantisimo vinculado al transporte aéreo esté dado por el progress alcanzado por la industria aerondutica. La Escuela de Aviacién Militar (1912), el Servicio Aerondutico del Ejército (1920) y, especialmente, la creacién de la Fabrica Militar de Aviones, en Cérdoba (1926), son hitos que marcan el camino de nuestra industria aero- néutica. La fabrica empieza a funcionar en 1928 y alcanza cierto desarrollo hasta que ¢s boicoteada por intereses externos. Asi, en 1936, “esta politica aérea no convenia a ele- mentos extrafios al pais y se desencadendé una campaiia sisteméatica y acerba contra la Luna, Félix, Perén y su tiempo, ob. cit., p. 164. % [bid., p. 56. » Castro, Juan en revista Primera Plana, 9/8/1966. ® Revista Primera Plana, 9/8/1966. CuO NXVL fia fetace cernanaauc Sg emeeaeeeeeeanees aeeaseeaeeSnnEET “ senin aerondutica nacional, cuyo resultado fue que adquiriéramos nuevamente wie en el extranjero y continudramos comprando licencias de fabricacién™. En 1941 “a importante que la Fabrica Militar de Aviones pase a depender de la Direccitin de cones Militares. El 4 de enero de 1945 se crea la Secretaria de Acrondutica, bajo * we dependencia de la Presidencia. Varios funcionarios juegan roles importantes en el deetfollo de la fabrica militar de aviones, entre otros, el brigadier César Ojeda, el inge- jer acronsutico Bartolomé de la Colina y, especialmente, el brigadier mayor Juan Igna- ae’san Martin, este dltimo tanto desde sus funciones en el Instituto de Acrotécnica cao durante su desempefio como gobernador de Cérdoba y luego como ministro de camniutica. Uno de los primeros logros fue la construccién de un bimotor de atague ¥ ‘Mnhardero liviano denominado “Calquin”, en 1946, pero la noticia importante se juce, en 1947, con la construccién del avién Pulqui (flecha envenenada) pues sig- Fifica que Argentina fabrica un avi6n a reaccién con disefio propio cuando solamente nawro paises en el mundo lo habfan logrado (Alemania, Gran Bretafa, Estados Unidos in URSS). Entre 1947 y 1950, merced al aporte cientifico de ingenieros europeos ‘xurr Tank, aleman, Emile Dewoitine, francés, Césare Pallavicino, italiano, y Reimar Horten, alemdn~ la fabrica Militar de Aviones de Cérdoba produjo aviones a reaccién Fymo ef Pulqui 1, el Pulqui Il, el Pulqui Ill y otros. La fabrica llegé a ocupar a mas de §.000 obreros. ‘Anos después, con motivo de la muerte del vicecomodoro Rogelio Manuel Balado, quien habia piloteado los Pulqui, la Fuerza Aérea sefial6: “Balado era el dltimo piloto aun arn vida que habia volado los Pulqui I y II, dos aviones construidos a fines de los '40, fuando la industria aerondutica nacional estaba entre las mas avanzadas del mundo”, a lo gual un periodista agrega: “Los Pulqui fueron los primeros aviones a reaccién en América estuvieron entre los cinco primeros de este tipo a nivel mundial"®. Ricardo Burzaco en Las alas de Perén®, analiza el desarrollo de la industria aeronéu- rica argentina entre 1945 y 1960, y destaca su notable avance. Asimismo, el Dr. Leopoldo Frenkel reivindica al brigadier Juan Ignacio San Martin —quien fue sancionado y puesto en prisién por los “libertadores” del '55— en un excelente trabajo donde resefia su aporte fundamental al desarrollo de nuestra industria aerondutica’. Frenkel destaca asimismo la geacién y el desarrollo alcanzado por IAME (Industrias Acronduticas y Mecdnicas del Estado), en el campo de la industria automotriz argentina, que logra producir, entre 1952 y 1953, unidades integramente argentinas, como el automévil Intistec Justicialista, el ttilitario Rastrojero y el tractor Pampa. Los puertos En la Argentina agroexportadora anterior a 1945, los puertos constituyen un esla- bn mas de la dependencia. Ya se ha sefialado de qué manera el capital extranjero, preponderantemente inglés, encadena las diversas etapas que se inician en estancias y chacras de produccién ganadera y cerealera: transporte ferroviario, elevadores, seguros, puertos, exportacién de carnes y cereales, flota de ultramar, mercado de consumo euro- peo. Uno a uno esos diversos resortes fueron recuperados: nacionalizacién de ferroca- tiles, control por el instituto de Reaseguros, nacionalizacién del comercio exterior a “ Zuloaga, Angel, La victoria de las alas, Buenos Aires, Editorial El Atenco, 1948, p. 214, citado por Frenkel, Leopoldo en Juan Ignacio San Martin, edicién del autor, 1992, p. 50. ® Diario Clarfn, 23/12/2002. © Burzaco, Ricardo, Las alas de Perén, Buenos Aires, Editorial Da Vinci, 1995. “Frenkel, Leopoldo, ob. cit. 510 Nowno sing, través del IAPI, creacién y desarrollo de la flota mercante. Lo mismo ocurte con te, pecto a los puertos. En un libro publicado en 1943 —Valor econdmico de los puertos argentinos- el ings, niero Ricardo M. Ortiz manifiesta su preocupacién porque los puertos argentinos x fy, Ian en poder de empresas privadas, la casi totalidad, de capital extranjero. En algun, casos, se trata de empresas cerealeras: por ejemplo, la cerealera Bunge y Born control ¢ puerto de San Lorenzo y la cerealera Dreyfus, el puerto Gral. San Martin, en la province, de Santa Fe, mientras Liebigs controla el puerto de Coldn, en Entre Rios. El puerto ¢. Quequén esté en manos de la Societé Grands Travaux de Marseille, y el de Rosario, manos de la Sociedad Anénima Puerto de Rosario, propiedad del grupo Bemberg. £, otros casos, la red ferroviaria —francesa o inglesa— corona su terminal con el control de puerto: asf ocurre, por ejemplo, con los puertos de Bahia Blanca, Villa Constitucién, Say Nicolas, Ibicuy y otros. Finalmente, aun en el caso de puertos que permanecen en mang, del Estado, el capital extranjero ha obtenido concesiones suficientes para manejatly, como propios. Sostiene Ortiz: “Las empresas ferroviarias, actuando a favor de concesiones cuyg amplitud define la incapacidad técnica o financiera del Estado para resolver esa cuestién, organizan la exportacién de productos nacionales, actividad que, siendo indiferente des. de el punto de vista de la renta aduanera, este acepta transferir a aquellas para su ejecy. cién. Las empresas ferroviarias, transformadas as{ en empresas portuarias, y a fin de man. tener para si la plenitud de las ventajas que supone la realizacién de esta operacién, han extendido sus instalaciones, no ya en puertos ad hoc, como Bahia Blanca o Villa Const. tucién, sino que las han desarrollado dentro de las propias zonas portuarias del Estado, como en Buenos Aires y La Plata, y aun de empresas privadas, como Rosario. La inter. vencién de las empresas ferroviarias en los grandes puertos del Estado, como Buenos Aires, y en algunos pertenecientes a empresas privadas, como Rosario (...)dada su magni. tud y la independencia respecto del conjunto, las sittia como verdaderos puertos dentro de otro de mayor amplitud. Si bien es cierto que por otras secciones del puerto de Rosario embarcan cereales alcanzados por el Ferrocarril Central Argentino, no lo es menos que lz mayor parte de ellos llega a bodega de barcos atracados al muelle del propio ferrocartil y embarcados por intermedio exclusivo de este dltimo. El puerto de Buenos Aires, a su vez, recibe las vias del Ferrocarril Sud en el Dock Sur, que es un verdadero y amplio puerto particular situado dentro de aquel otro (...) También el Ferrocarril Central Argentino entra a sus instalaciones (...) Las de los ferrocarriles Oeste, Cfa. general de Buenos Aires y Midland tienen, asimismo, sus instalaciones terminales en puntos del Riachuelo (...) de manera que aquellas secciones terminales quedan transformadas en secciones del puerto de Buenos Aires”**. La politica desarrollada a partir de 1946 concluye con esta situacién anémala, recupe- rando el control de los puertos, resortes fundamentales para una politica econémica nacional. Se nacionalizan los siguientes puertos: San Nicols, Zérate, Ingeniero White, Galvan, Arroyo Parejas, Dock Sur, Cfa. de Muelles y depésitos de La Plata, Tigre y Villa Constitucién en la Provincia de Buenos Aires, El Dorado en Misiones, Madryn en Chubut, Ibicuy y Bajada Grande en Entre Rios‘. Ortiz, Ricardo, Valor econdmico de los puertos argentinos, Buenos Aires, Editorial Losada, 1943, pp. 207-209. * La Nacién Argentina justa, libre, soberana, Presidencia de la Nacién, 1950. gn tOXXVIIL: EL ESTADO EMPRESA sit yevadores de Rranos He jonlinaci6n de los productores de cereales a los grandes consorcios (Bunge y sigs, De Ridder, La Plata Cereal y la Continental) es constante en la Argentina mF ora de los afios "30. Uno de los mecanismos de extorsion, en materia de | eeMide en que el productor, al carecer de elevadores de granos, se ve urgido en la i sus productos perecederos. Se recuerda que en 1930 —durante el brevisimo pe- | faa de She la dictadura uriburista desplazé la preeminencia briténica~ un grupo de cso &P«, constituidos en cooperativa, organiz6 la Corporacién Americana de Fomen- de para consttuir elevadores de granos que le diesen autonomia en la comercializacién. okey esos luchadores, Isaac Libenson, relaté de qué modo este proyecto avanz6 y cémo (ode residente Uriburu inauguré el elevador terminal de Rosario, pero que la accién ipP Vesa Louis Dreyfus, a través de su director Jacobo Savslasky, presioné y obstacu- {bet Pre de dicha empresa. Poco después, cincuenta y eres dias mis tarde de recupe- yesh Mprimacta britdnica con la asuncién del general Justo de la Presidencia de la Na- tla Prt un decreto por el cual se quité la garantia ororgada a la Corporacién de «iim St Rural para emitir debentures, con lo cual se quebré su fuente de financiacién, y eto Gu extinciGn, pocos meses después. De tal modo, quedaron nuevamente some: prr/os consorcios exportadores*?. ws iruacion empicea a revertirse apenas producido el golpe de junio de 1943. El 28 sa tibre de 1944, el Gobierno toma posesién de dos elevadores de granos de la sextet Plata Cereal Cot. Poco después, se estatizan los elevadores de granos del are “Rosario™. Esta politica se continda después del ‘46, con la estatizacién de puerto Sravadores de granos de campafia, con capacidad total de 94.670 toneladas®. Asi- pince © rconstruyen elevadores de granos en puertos de ultramar que alcanzan, en 1951, aio Oo de cuarenta y uno’. Estas medidas, como asf también la defensa de los precios anime’ ravés de convenios bilaterales, permite compensar, en gran medida, la renta- fidad del pequefio productor agrario perjudicado por el manejo de los cambios favorable Mfetor industrial. El grupo DINIE £124 de enero de 1947 —por decreto 1921~ el Poder Ejecutivo incorpora al patrimo- aio nacional las empresas alemanas y japonesas que se encontraban en manos de la jin de Vigilancia de la Propiedad Enemiga. Poco después, se crea la Direccién Nacio- ide Industrias del Estado (DINIE), de la cual pasan a depender dichas empresas y Sis estarales. Se conforma asi un importante complejo industrial constituido por genta y nueve empresas entre las cuales hay metalurgicas, eléctricas, constructoras, quimico-industriales, quimico-farmacéuticas y textiles. No obstante que la mayoria de eas empresas se hallan en situacién econémica y financiera muy diffcil, o casi en fencarrota, la accion desplegada por sus directivos y obreros le permite a DINIE re- ontar esa situaci6n y convertir al conjunto en superavitario. (En 1955, DINIE obtu- youna utilidad de 157 millones de pesos). Galasso, Norberto en La década infame, Buenos Aires, Ediciones Carlos Pérez, 1969, p. 149. Diario La Razén, 28/9/1944. * Ibid. 8 La Nacién Argentina justa, libre, soberana, ob. cit. "Ibid. 512 NOMETOG Ng, En un importante trabajo sobre ese grupo, Juan Carlos Esteban y Luis Ernesto Tay, demuestran su crecimiento en rentabilidad, asf como su participacién en obras de ing estructura, como la Destileria de La Plata, la usina de Rfo de Santiago, la obra civil de, Central dé San Nicolis, el canal San Martin en Santiago del Estero, la usina de Ma, Plata, centrales termoeléctricas, vagones para Rfo Turbio y otras. l Entre las empresas pertenecientes a DINIE algunas, eran empresas alemanas imp, tantes, con vocacién monopélica en el mercado argentino en los afios treinta: Quin. Bayer, Merck, Shering, Osram, Thyssen Lametal, Geopé, Tubos Manesmann, Anilng Alemanas, Motordinie, Crefin, Siemens Bauunion, Otto Deutz, Inag y otras. DINIE concutre, en esos afios, con las empresas de servicios priblicos nacionalizn, y otras productivas Como YPF y Carbén de Rio Turbio, a la formacién de una franja m importante de economfa estatizada, que también le otorga peculiaridad a este sistem! productivo de la Argentina de esa época. También integra esa franja el grupo de emp, que conforman Fabricaciones Militares. Fabricaciones Militares La Direccisn de Fabricaciones Militares nace durante el gobierno del Dr. Castillo, ey 1941. Una de sus primeras y mas importantes empresas es la Fabrica Militar de Acero, los Altos Hornos de Zapla, desarrollados bajo el impulso de ese gran propulsor de nuesty, industria siderdrgica que fue el ingeniero militar general Manuel Savio. A partir de 1946, recibird un fuerte impulso y modificara la composicién de su pr, duccidn la que, en los primeros afios, iba dirigida sustancialmente a proveer al Ejétcits, En cambio, para 1953, el 80 % de la produccién de Fabricaciones Militares, se compone de articulos de consumo general y solo el 20 % corresponde a industria de aprovisiong. miento militar, ee ‘Ademés de la fabrica de Zapla, en este grupo de empresas se destacan: la fabrica mil, tar de Tolueno sintético, el establecimiento azufrero de Salta, la fabrica de amoniaco y Acidos, la de zinc electrolitico, la de Villa Marfa, que elabora nitrocelulosas para lacas y pinturas, la de derivados de plomo, la de Rio III, que elabora material militar y también clavos, bulones, tuercas, ligas de cobre, pistones, trépanos, etc., la Fabrica Militar de Vainas, que elabora cobre y aleaciones, discos para arados, etc. y otras”. Comisién Nacional de Energia Atomica El entusiasmo del General dirigido a incorporar todo aquello que fuese innovacién y progreso a la nueva Argentina lo condujo a un estrepitoso fracaso, en 1951, que medio siglo después todavia produce burlas por parte de la oposici6n™. Kurt Tank, el récnico aleman que tanto colaboré en el desarrollo de la fabrica militar de aviones, de Cérdoba, le presenté a Ronald Richter, en 1948, quien con Ia aureola de cientifico alem4n, le ofrece un proyecto para producir energia atémica. Probablemente confiado en la seriedad técnica de Tank, el General le da todo el apoyo a Ritcher y lo instala en la isla Huemul para que Ileve adelante su proyecto. Con este motivo, se crea, en mayo de 1950, la Comisién Nacional de Energia Atémica. Del mismo modo como habia confiado en el ingeniero Canessa para impulsar Gas del Estado, el Presidente deja ® Esteban, Juan Carlos y Tassara, Luis Ernesto, Valor industrial y enajenacién de DINIE, Bueres Aires, Ediciones Citedra Lisandro de la Torre, 1958, p- 47. * Bad. p 43. "La dpera atéenica, el fraude de Ronald Richter”, en revista Viva de Clarfn, 7/9/2003. “ cartruLo XX VIIL- EL ESTADO EMFRESAWO. 513 os confiado en el éxito de Richter. E incluso més aun, el 24 de marzo de 1951, en base y\formacion del técnico, anuncia al mundo que “la Argentina ha logrado producir sb aia aromica”. Sin embargo, bien Pronto comienzan las dudas, que se van acrecentan- co0t Ag en los cfrculos cientificos europeos como argentinos. Richter no consigue ofre- Ee bas concretas de su Sxieg por lo cual se forman varias comisiones para dar un ot | respecto, y un grupo de expertos viaja al sur para asistir a la experiencia hasta jo0M2N fines de 1952, el Presidente debe admitir el fracaso. Los oposttores no hablaron a h 3cas0" sino de “engafio” o “fraude del técnico al Presidente, ignorante y megaléma- ptm cierto es que tanto la creacién de la CNEA como la polémica respecto a la 0” ‘ancia del proyecto para la Argentina y el total apoyo brindado por el Presidente inp n, desde 1953, un notable impulso cientifico-tecnolégico que encuentra en José geil Balsciro al hombre capaz de liderar estas investigaciones del Centro Atémico an che. El caso Richter sirve aun hoy a los antiperonistas para calificar al General gute \igresponsable”, mientras los peronistas aducen que Perén, hasta cuando se equivo- «300 jeanzaba buenos resultados, como dejar en marcha la CNEA. abt geguros oxo de los eslabones de la dependencia del viejo pais agroexportador reside en el socio del seguro, pues las diversas compaiifas que operan en la Argentina —privadas ne nales y extranjeras~ reaseguran en el extranjero, preferentemente en Lloyds de Lon- sacich 1946, el gobierno crea IMAR (Instituto Mixto Argentino de Reaseguros), que se ie convertit en INDER (Instituto Nacional de Reaseguros), el 16 de octubre de 1952. tye ecuerda el viejo aforismo segiin el cual “quien controla el reaseguro dicta las reglas iu juego del seguro”, se comprenderd la importancia de este organismo dirigido a nacio- ‘gar este sector. La politica dirigida en ese sentido sufre permanente critica a través de me gpafas periodisticas centradas en la “libertad de empresa”, como asimismo proyectos fgsativos ¢ intentos de diversos ministros para liquidar ese organismo y dejar campo leita los grandes poderes financieros. [as consecuencias de esta politica dirigida a nacionalizar el seguro y el reaseguro son las gquientes: en el ramo Incendio, entre 1943 y 1947, el 37 % de los reaseguros iba al exterior, ¥en 1959 se habia reducido al 3,41 %, en el ramo Maritimo, la salida al exterior era ‘periot al 60 %, quedando reducida en 1955 al 30,875 %, en el ramo Vida, en 1946 se salocs en el exterior el 78 %, mientras que en 1955, la proporcién se redujo al 2,25 %"*5. sta politica de estatizaciones adquiere una importancia fundamental para un proyec- to nacional —ya se trate de un intento de capitalismo auténomo o de un proceso de jiencién nacional hacia el socialismo-, pues dada la debilidad de la burguesfa nacional, engaises como el nuestro, esas grandes empresas pueden ser manejadas solo por el Estado opor grandes monopolios imperialistas. La cuestién no se reduce, pues, a lograr bajas tafs y eficiencia en los servicios, sino a insertar esas prestaciones en una planificacién decrecimiento econémico con alto sentido social. Por supuesto, no basta que esta amplia fanja sea resguardada de la dominacién de intereses extranjeros, sino que se necesita también que funcione bien, para lo cual se habré de recurtir a la participacién popular, ya ga cooperativizando, en algunos casos (como ocurre con muchas empresas eléctricas en dimterior del pais), o dandoles un directorio con representacién de trabajadores y usua- ios. En esto, como en tantas otras cuestiones econémicas, sigue vigente aquel viejo incipio liberador: “Primero, matar al encomendero. Después, segar el trigo”. ai SDiario La Razdn, 9/7/1962. s areas importantes El Est ‘Al analizar el Fol jugado por el Estado en ese perfodo, el ¢ importante de Ia rol MMidad econémica, corresponde hacer cual ocup, imes, donde también VIeanza relevante presencia: educacién, sale u 7 Ue y ado en otra na, er ef itera, Vivieng fra ng; ia * Nia Educacion va, el gobierno peronista ha sido fuertem, lente qi, la escuela intentar colocar a I Pe eealtaciones de Eva y de Perén. “La bochornosa”, seftala Emilio Sontit Peopagand, viele 0 asimismo que “de manera porfl - Ex ial bee det at aa rerno justicialista”, pero wee fe eins MbIéH gee? . Imente después del fallecimiento de Evita’? “ VM Sei 10 de manga al ‘a paprodujo “especta Si os primeros afios de gobierno. Ciertamente, ese intento de catequizacién, en los diversos ni leads cabo, pero ce manera burda e irra al tiempo que ee oS de I veg vo a Croeetes liberales, sin desarrollan, como ieee awe $€ Mantenig feet : lar, (Por su parte, en las universidades, el revisionism: respondido, 42" Yen eecionalista oligarquica). ‘© ingress, revi on 2: criti , ‘st Cabe, sin embargo, rechazar la critica antiperonista que Sup Ia politica ni las ideologfas habfan ingresado a los colegios Supone que : toda clase dominantey mpuse fan ingrosad gociedadsa traves aa yi a faitrista —como tnica, exclusiva € inobjetable— como asf tar és de la escy mitt etiGn “eivilizaciOn o barbarie” y tantos otros mitos, mbién la econ! Fj 5 nr isacign o mrente esta funcin de la escuela, en fuerce carga i a, en Los iy apara; te ‘Althusser analiz6 name transmisora de las concepciones de la clase d lase domi liom inante del Estado, decedad y puede ser lefdo con prove vecho por parte de qui : uienes noi que eambign desnudé ido con Fro trama de nuestra enscfanra pene aut cra, Desde nuestro punto de vista hay que criticarle al pero aparentem sino su erronea instrumentaci6n, como propaganda eee no“ alista, dej » Gejand, viejos mitos- Pero existen otros aspectos de la educacién, referidos al al gobie ™, © Petonis cual, se otorga poca atencién, paradgj ® paradéjicamente ne ca, aD ; por part ZA preccupado Por Afabetisar. El primero de ellos, el or parte de los “sarmieng excuelas de porto tipo en todo el pais y el segundo, rerzo dedicado a La atin gen escolar en los i: , no} , sa en fos es piveles come consecuenei dl mejoramtonse ae eee Brcieact® rtinez sefiala: “Fueron cri ee i s eadas aproxi as condi sim: : 7 . apr ndi le P : arias, Se desatto ana politica coherente de 25 aproximadamente dog ns Pry por un nmerm de aulas, qo Peandes edificios (...) Se construyeren cate : fs aulas, scl 6 Segun Peron, el nimero ele ee ar perfodos anteriores de I mayo at Seguin Pern, el nme alana todos los parfodas anteriores de la historia ant ensefianza secundaria (naci y hete Sears sesenta y ae Por da ra onal y liceo) , ciento treinta y siet ¥ dos establecims ta a e escuel, imi ‘i as técnica cay pete escuelas fabricas”®. Di la icho autor agrega que, en consonancia con la pol ss ftica i industri ial En maceria educati troducir la politica en Propaganda, con Feiter profos rextos escolares fue “el culto a la personalidad”, com ro Shasta el paroxismo los logros ido, un 9 Yeheg Pero en nt regi io Testo | CON Jaye’ te Tee apes co Politzaet indemne® ky % Corbitre, Emilio, Mama |, Mamd me mima, Evita me ama, Buenos Aires, Editorial S + tial Sudameri cana, 1999, oP. * Ibid. S$ Martinez, Pedr o Santos, La nueva Argentina, Buenos Aires, Ediciones La y es La Bastilla, 1 1, 1979, PP. 191.15 WABRA AGUINALDO, DIJO PERON junfal y Emotivo fy ; . in México a Nuestra Embujeda io iy PRESUMEN UNA CRISIS DEL ] bouR DE ACCIONES Pasa Ahora a Poder de Nuestro Gobierno Carlos J. Ve Wasbington R La Epoca, 29 de noviembre de 1946. 516 Nowe Gy se otorg6 preferente atencién a la educacién técnica: “En 1944 se organiz6 la ensety técnica de los oficios y las artes manuales. Estos esfuerzos fueron fortalecidos median, Comisién Nacional de Aprendizaje y Orientacién Profesional, que instituy6 los Cy, de Perfeccionamiento para obreros y adultos, y los Cursos de Aprendizaje Profetcg| para mujeres obreras (...) Entre 1947 y 1951 se crearon setenta y ocho escuelas fabric, ciento tres escuelas de aprendizaje, ciento seis escuelas de medio turno, trescientos cy,’ tro escuelas de capacitacion obrera para adultos y setenta y ocho escuelas de capacitacy, profesional para mujeres (...) Como culminacién se cre6, en 1949, la Universidad Obyer Nacional, cuya finalidad era formar técnicos. El rectorado funcionaba en Buenos Aizg, pero en esta ciudad y en otras del interior, y conforme a las exigencias de cada zona, crearon facultades regionales (...) En San Juan se formaban ingenieros de construccig, antisismica, en Cérdoba, de aerondutica, en Tucumén (Taff Viejo), de construcci ferroviarias. Fue una experiencia revolucionaria que concité la atencién mundial (| Después del ‘55, la Universidad Obrera Nacional fue convertida en la Universidad Ty, noldgica”®. Esta educacién técnica, en raz6n de que beneficiarfa a las empresas indus, les, se financié a través de un impuesto de aprendizaje a cargo de las empresas, ¢xy, importe se disminufa o reducfa a cero para aquellas que prestaran el servicio de capaci, cién, con infraestructura y personal docente a su cargo. La poblacién escolar crece, en la ensefianza media, en estos valores: de 143.000 aluy, nos en 1940 a 446.600, en 1954. La poblacién universitaria, a su vez, aumenta; 47.387 estudiantes, en 1945, pasa a 138.628, en 1955.*' Félix Luna, historiador ajeno j peronismo, si bien critica la expulsién de profesores y la represién a los centros de ey, diantes, reconoce que “se crearon facultades, se abrieron nuevos departamentos y la m:, tricula universitaria, entre 1945 y 1955, se triplic6”®. Este crecimiento de la poblacién estudiantil se hizo patente en las universidades espe, cialmente con relacién a las mujeres, aspecto sobre el cual tampoco han profundizado |, intelectuales del peronismo. Las odontélogas, médicas, abogadas y, més tarde, juezs diputadas, que resultaron hechos comunes en la década del sesenta, son, precisamente esas muchachas que rompieron los estrechos horizontes domésticos y conquistaron ¢ derecho a meterse en la vida por si mismas, sin el cobijo de los padres o del marido, con ocurria anteriormente. Luna también afirma: “Los logros mas trascendentes del gobiems peronista en el terreno de las realizaciones materiales (...) fueron obtenidos en los can. pos de la educacién y la salud publica. El juicio que merezca el manejo politico que se hity de la educaci6n pertenece a la historia. Pero las muchas escuelas, colegios y hogars escuelas que aun hoy sirven, con sus instalaciones amplias y sus buenos materiales, cons tituyen un honroso testimonio de la preocupacién humana del primer gobierno de Perin y de la aptitud de sus técnicos”®. Salud publica Como se ha sefialado, Félix Luna afirma que “en materia de salud publica”, se concre. taron “los logros més trascendentes del gobierno peronista en el terreno de las realizacio- nes materiales, en la etapa que llama “la fiesta”. Asi, sostiene que “los indices de mona Martinez, Pedro Santos, La nueva Argentina, ob. cit., pp. 206-208. © Villalba, Jorge Miguel en revista Vea y Lea, 21/4/1955. © Departamento de Estadistica Educativa, Ministerio de Educacién y Justicia (19/04/64). © Luna, Félix, Perén y su tiempo, tomo I, ob. cit, p. 391. ® Ibid., p. 401. 7

También podría gustarte