Está en la página 1de 17

lOMoAR cPSD| 8426762

Capítulo 1.
El Control Bibliográfico

El Control Bibliográfico abarca los métodos con los que se registran los materiales editoriales en los
sistemas bibliográficos.

Materiales editoriales → libros impresos en papel, libros electrónicos, publicaciones periódicas y


archivos electrónicos, audiolibros.
Antes de la imprenta de Gutenberg las bibliotecas realizaban el control bibliográfico. El registro
bibliográfico está llamado a registrar todo lo publicado, por esto debe integrar el sistema general de
comunicación de una sociedad a cargo del Estado Nacional.
Su disciplina madre es la Bibliografía, y sus disciplinas relacionadas son:

1. La descripción bibliográfica

Regulada por las Normas Internacionales de Descripción Bibliográfica (ISBD) incorporadas a nivel
nacional por los códigos de catalogación locales.

➔ Su resultado son los registros bibliográficos que contienen los datos descriptivos formales
de una publicación:
o Autor
o Título
o Lugar de edición
o Nombre del editor
o Fecha
o Tamaño
o Extensión
o ISBN

2. La Clasificación

Se expresa en códigos numéricos o alfanuméricos que simbolizan un terma determinado, los sistemas
más usados son la Clasificación Decimal de Dewey (CDD), la Clasificación de la Biblioteca del
Congreso de Estados Unidos (LCC) y la Clasificación Decimal Universal (CDU).

3. El control de autoridades

Es realizado por las principales instituciones catalográficas de un país, como bibliotecas nacionales.
Objetivo: uniformar los encabezamientos de los nombres de autores personales, institucionales y de las
colecciones.

4. Los formatos de intercambio bibliográfico

Sus normas tienen por objetivo lograr una coherencia en los registros bibliográficos de distintos
sistemas y países que son codificados en distintos sistemas de computación.
• MARC (Machine Readable Cataloging) el más difundido
• ONIX. Utilizado en el ámbito comercial, permite el intercambio de información actualizada en
línea.
Las bases o archivos de registros bibliográficos pueden ser:
▪ Catálogos de bibliotecas
▪ Catálogos colectivos
▪ Bibliografía nacional
lOMoAR cPSD| 8426762

▪ Bibliografía comercial

El control Bibliográfico universal

1892 Paul Otlet y Henry Lafontaine fundaron en Bruselas la Oficina Internacional de Bibliografía, con
el objetivo del control bibliográfico universal, en 1910 habían reunido más de 12 millones de fichas
que la lPrimera Guerra Mundial sepulto entre escombros.
1926 se creó la Federación Internacional de Asociaciones Bibliotecarias (ILFA) con el fin de unificar
las normas y prácticas de catalogación. Para poder lograr un intercambio internacional de información
bibliográfica se desarrollaron las reglas de Descripción Bibliográfica.
1969 surge la Descripción Bibliográfica Internacional Normalizada (ISBD) que establece los
elementos obligatorios para la cita bibliográfica, su orden y puntuación.
1973 se crea el programa de Control Bibliográfico Universal (CBU) que plantea crear agencias
bibliográficas nacionales y lograr que sus productos sean comunicables mediante la aceptación de
normas bibliográficas internacionales. El CBU se basa en tres condiciones: el Depósito Legal, la
Agencia Bibliográfica Nacional y la Bibliografía Nacional.

Etapas del CBU:

• Agencia Bibliográfica Nacional, la responsable de controlar e identificar los materiales


editoriales publicados en el país, aplicando la normativa internacional CBU. Debe producir una
noticia bibliográfica completa de autoridad de toda nueva publicación aparecida en el país en el
plazo más breve y en una Bibliografía Nacional regularmente publicada.

• Depósito Legal, contar con leyes que definan los tipos de documentos alcanzados, el número
de ejemplares y el plazo del depósito, así como el registro y la difusión de la producción
editorial. Es el medio para establecer que se publico en el país, la obligación por ley de depositar
un número de ejemplares de las publicaciones de todo tipo del país que sean destinados a la
distribución o venta pública. Permite proporcionar a algunas bibliotecas la totalidad de las
ediciones nacionales, la compilación y publicación de bibliografía nacional y elaboración de
estadísticas.

• Bibliografía Nacional, es el establecimiento de registros bibliográficos de las ediciones


nacionales de un país, noticias completas y de autoridad, redactadas por la Agencia Bibliográfica
Nacional. Tiene que estar completa, con el máximo de información para las necesidades
bibliográficas (autor, titulo, subtitulo, edición, lugar, editor, fecha, etc.). Sus objetivos son
permitir la identificación, selección y adquisición de las obras descriptas, facilitar las tareas de
referencia e información bibliográfica, proponerse como modelo de catalogación. Sirve de
bibliografía retrospectiva. No registran ni el precio ni la disponibilidad de los materiales
editoriales, para eso usan las bases de datos de libros en prensa los sectores de la cadena
editorial.

• Catalogación en Fuente, que identifique los datos bibliográficos del documento


publicado, para divulgación en el sistema bibliotecario nacional que facilite la selección y acceso
al documento.

• Normalización de la Descripción Bibliográfica según estándares internacionales (ISBD,

AACR2, MARC)

• Identificación Numérica normalizada asignar números normalizados (ISBN, ISSN,

ISMN) para facilitar su identificación.


lOMoAR cPSD| 8426762

El control Bibliográfico en Argentina

Agencia Bibliográfica Nacional es la Cámara Argentina del Libro (CAL)


Objetivos (según estatuto):
1) Impulsar, mejorar y defender el desarrollo de la industria editorial asentada en el país y
preferentemente argentina
2) Favorecer el conocimiento y la difusión del libro de edición y autores nacionales.
La Bibliografía Nacional
El ISBN se implemento en Argentina en 1982, genero la publicación de repertorios de carácter
comercial que desempeñan las tareas de autenticas Bibliografías Nacionales.
Con respecto al registro de lo publicado la base de datos de la CAL es la única aproximación a la
Bibliografía Nacional que poseemos.
El Depósito Legal
Está incluido en la Ley 11.723, de 1933. Está a cargo de la Dirección Nacional de Derecho de Autor.
La Ley establece en su artículo 57 la obligación para los editores de entregar cuatro ejemplares
de cada obra publicada (cinco en CABA), incluyendo material complementario, de acuerdo a la
tirada efectuada. Los ejemplares son enviados a la Biblioteca Nacional, la Biblioteca del Congreso, el
Archivo General de la Nación y la Dirección Nacional de Derecho de Autor. La Ley garantiza los
derechos del autor sobre su obra y los editores sobre su edición. El depósito debe realizarse dentro de
los tres meses de su publicación, fecha que figura en el pie de imprenta.

Capítulo 2.
Los Paratextos

Los tipos de materiales editoriales


• Libros científicos y académicos, por lo general manuales de disciplina, pequeña tirada y
rotación lenta.
• Libros profesionales, actualización constante en varias ediciones corregidas.
• Libros de texto, para el sistema educativo primario y secundario, didáctico.
• Obras de referencia, brindan información inmediata y puntual, altos costos de
producción.
• Libros infantiles, varios formatos, lector por edades incluye adolescentes.
• Libros de consumo masivo, best sellers, de ficción y no ficción, libros de mayor rotación.
• Libros de bolsillo, ediciones masivas en rustica, papel de menor gramaje y más pequeños de
éxitos.
• Libros religiosos
• Libros electrónicos, de arte, fotografía, “libro objeto” y otros.

El origen de los materiales editoriales


Pueden ser de autor individual (ficción, poesía, ensayos), de dos o más autores (académicos, de texto),
de varios autores, directores o compiladores (actas de congreso, antologías de ensayos, revistas de gran
circulación), texto “anónimo” con introducción o atribución a una persona (informes de empresas,
publicaciones oficiales), texto “anónimo” (documentos oficiales, constitución, leyes, decretos). Los
soportes pueden ser libro en papel, ebook, fascículos.

Las partes del libro (las orillas)


lOMoAR cPSD| 8426762

Principios del libro (numeradas con números romanos minúscula)

Cubierta o tapa Nombre de autor, título, subtitulo, numero de edición


Páginas de Cortesía 2 o 4 páginas en blanco al comienzo y final del libro “paginas falsas”.
Portadilla Anverso de la hoja que precede a la portada, solo título del libro.
(anteportada)
Contraportada Reverso de portadilla, se deja en blanco, a veces se imprime el nombre de la
colección y subserie, nombre de quien la dirige.

Portada Página impar siguiente a la contraportada, figura el nombre de autor, titulo,


subtitulo, numero de edición, pie de imprenta, logotipo de editorial, traductor,
prologuista, ilustrador, colaborador, etc.
Página de derechos Reverso de la portada, también llamada pagina de legales o dorso de portada. Se
menciona al propietario del derecho de autor y el año, datos del editor, mención de
depósito legal, ISBN y datos de impresión.
Dedicatoria Texto centrado, a veces acompañado de epígrafe que condense la idea del texto.

Tabla de contenidos En obras académicas y científicas refleja el plan de la obra, también llamado índice,
tabla de materias, sumario.

Cuerpo del libro (numeradas con números arábigos)

Prólogo Precede al texto, redactado por un experto que brinda el prestigio de


su firma
Prefacio Texto introductorio donde el autor menciona algunos eventos
relativos a la aparición de la obra, también se puede titular
presentación, preliminares o introducción.
Introducción Texto que explica la materia de la obra, empieza en página impar sin
numerar.
Libro, parte, Divisiones de la obra para ordenar el texto, se separan con una página
sección falsa
Capítulo La división más importante de la obra, subdividíos n párrafos,
apartados y subapartados, a veces numerados.
Epílogo parte final de una obra literaria
Finales
Postfacio En las reimpresiones sirve para poner la obra al día. del libro
(numerado con números arábigos)
Apéndice Texto que el autor agrega al final como continuación.
Anexo Conjunto de materiales como documentos originales relacionados con el
tema principal.
Glosario lista de definiciones
Notas Si no van a pie de página ni a fin de cada capítulo.
Bibliografía Lista de obras consultadas por el autor.
Índices Alfabéticos, analíticos, de nombres, de temas, de lugares, de obras citadas,
tabla de contenidos en obras literarias.
Colofón Anotación final del libro en la que se registra la fecha, el lugar y la
empresa que imprimió, cantidad de ejemplares.

Los paratextos (los umbrales)

La transtextualidad es todo lo que pone al texto en relación, manifiesta o secreta, con otros textos
(Genette, 1989). Textos que rodean al texto principal.
Existen cinco grandes tipos:
lOMoAR cPSD| 8426762

1. Intertextualidad, presencia de un texto en otro (cita, plagio, alusión)

2. Paratextualidad, todo aquello por lo cual un texto se hace libro y se propone como tal ante el
lector (titulo, subtitulo, intertítulos, prefacios, epílogos, notas, etc.)

3. Metatextualidad, relación que une a un texto con otro que habla sobre el sin nombrarlo, es
una relación crítica.

4. Hipertextualidad, toda relación entre un texto B (hipertexto) con otro anterior A (hipotexto)
en el que se injerta de una manera que no es comentario. Ej.: imitaciones, parodias, sátiras
(Ulises de Joyce hipertexto del hipotexto Odisea)

5. Architextualidad, establece el estatuto genérico de un texto.

Los paratextos se clasifican en autorales o editoriales.

Peritextos
Paratextos que están junto al libro (cubiertas, sobrecubiertas, portada, epígrafe, dedicatorias, prólogos,
nota al pie, solapa, faja).

Los más importantes son:

1. Portada
Paratexto fundamental. Debe contener mínimo menciones de autor y título, también datos
identificatorios de la obra.
lOMoAR cPSD| 8426762

2. Página de derechos/legales
Debe cumplir los requisitos de la ley 25446 de Proteccion y Fomento del Libro. Menciones
indispensables:
o Catalogacion en fuente (realizada por la CAL)
o Título de la obra
o Título original (si es una traducción)
o Nombre del autor y del traductor, adaptador, ilustrador, colaboradoror, compilador,
director, coordinador (optativos: comentador y prologuista)
o Número de edición
o Cantidad de ejemplares
o Nombre y domicilio del editor
o ISBN
o Nombre y domicilio del impresor
o Lugar y fecha de impresión
o Cantidad de ejemplares (tirada)
o Copyrigth (formalidad exigida por la Convencion Universal de Derechos de Autor)
o Depósito legal (Queda hecho el depósito…)
o Origen de la publicación
o Advertencia sobre reprografía ilegal

3. Contratapa
4. Solapas

Epitextos

Genette: Todo elemento paretextual que no se encuentra materialmente anexado al texto en el


mismo volumen, sino que circula en cierto modo al aire libre, en un espacio fisico y social
virtualmente limitado. La excepcion es cuando se los utiliza como peritextos
Resumenes Presentación del Boletín de Registro en catálogo
libro prensa editorial

Reseñas Carteles, Avisos


gigantografías publicitarios
lOMoAR cPSD| 8426762

Capítulo 3
La descripción bibliográfica

Documentos:
✓ Soportes portadores de información.
✓ información registrada que se considera una unidad en un proceso de
documentación.
✓ Expresión del pensamiento por medio de signos gráficos sobre un soporte
(Martínez de Sousa, 1993)

De acuerdo con los contenidos, los documentos se pueden clasificar en:


• Primarios contienen la información original (libros, leyes, artículos de revista)
• Secundarios describen y hacen referencia a los primarios (bibliografías, catálogos, revistas de
reseñas, índices).
• Terciarios son recopilaciones de los documentos secundarios (bibliografías de bibliografías,
directorios de revistas).

Los documentos contienen información que circula a través de referencias bibliográficas, por
lo general transacciones digitales donde circulan registros bibliográficos.
Esos registros se construyen en base a normas establecidas por el Análisis Documental,
operación que consiste en estudiar y seleccionar las ideas portadoras de información de los
documentos, expresando ese contenido sin ambigüedad para recuperar la información que posee.
La representación del documento se hace para identificarlo, para establecer los puntos de
acceso, para describir su contenido, para construir una referencia bibliográfica.
El Análisis Documental describe los documentos que ingresan y circulan en un
sistema documental.
La Agencia Bibliográfica Nacional lo usa para relevar los datos descriptivos de una obra que
luego produce un registro bibliográfico “de autoridad” que ingresara a la base de datos oficial.

La Descripción Bibliográfica sirve como carta de presentación de fondo editorial:


El Catálogo → formado por descripciones bibliográficas → formada por datos bibliográficos: la forma
de redactar esas descripciones y preparar un catálogo está pautada en el Análisis Documental.

Tipos de Análisis Documental


→ Análisis Documental formal (ADF): cuando describe lo material y lo externo del documento
(forma)
→ Análisis Documental de Contenido (ADC): cuando se analiza la sustancia del documento, es
textual cuando se hace un resumen y temático cuando se clasifica.

Objetivo del Análisis Documental


Consiste en extraer las principales elementos descriptivos de un documento para representarlo en un
registro bibliográfico, que ingresa al sistema informativo y e integra con otros registros, para obtener
listados actualizados, catálogos, bibliografías.
Tres grandes características (Garrido Arrilla, 2002):
1. Proceso triple
1.1. De comunicación: facilita la búsqueda de información.
1.2. De transformación: el doc original se transforma en doc secundario de acceso y difusión más
fácil.
lOMoAR cPSD| 8426762

1.3. Analítico-sintético: la info es estudiada, interpretada y sintetizada.


2. Informativo porque sus productos secundarios:
2.1. Representan a los originales
2.2. Contiene in concentrada de los originales
2.3. Pueden ser consultados fácilmente ofreciendo las primeras noticias de la existencia de los
documentos primarios
3. Transformativo porque construye productos que identifican a los documentos primarios y por
medio de los cuales se posibilita su recuperación y difusión (catálogos, briefs, gacetillas de prensa

Análisis Documental formal (antes catalogación)


Proceso por el cual los datos de un documento son transferidos según unas determinadas reglas a un
soporte documental (Garrido Arrilla, 2002)
Las fichas de cartulina fueron reemplazadas por registros bibliográficos creados en y legibles por
computadora, integrantes una base de datos.

Como mínimo deben tener:


1) nombre completo del autor (empezando con apellido)
2) título completo (con subtitulo)
3) editor o traductor
4) numero de edición
5) cantidad de páginas
6) titulo de la colección o serie
7) lugar de publicación
8) editor
9) fecha.

Los objetivos de los catálogos y de las bases de datos bibliográficas son permitir a las personas
(lectores, clientes) encontrar un libro del que conoce el autor, el titulo o el tema; exhibir lo que
la editorial posee de un autor, materia o genero determinado; ayudar en la elección de un libro,
comprobando que trabajos de un autor o que ediciones existen de una obra en particular.

La estructura de los registros bibliográficos

Son realizados por la Agencia local de ISBN, la CAL. Se compone por cuatro partes:

1. Encabezamiento: punto de acceso principal, autor personal, institucional, nombre de un


congreso o título cuando se trate de una obra anónima, religiosa o colectiva. Cuando tiene dos
o más autores se incluye solo el primero, los demás se mencionan en la parte 2.

2. La Descripción Bibliográfica: las ISBD enumera todos los elementos necesarios, con un
orden y un sistema de puntuación.

3. La indización: se arma un índice de búsqueda con puntos de acceso secundarios. Se indican


con números arábigos los temas, y luego con números romanos los coautores, colaboradores,
traductores, prologuistas, comentaristas, ilustradores, título, serie (formas normalizadas).
Permite la recuperación de la información de estos datos.

4. La clasificación: sirve para indicar la ubicación intelectual o física del documento, con la
Clasificación Decimal Dewey (CDD).
lOMoAR cPSD| 8426762

Esquema de registro bibliográfico ISBD

Encabezamiento principal
Área de título y mención de responsabilidad. - Área de edición. - Área de
Publicación y Distribución. -Área de serie.

Área de notas
Área de número normalizado

1. Encabezamiento de materia I. Encabezamientos secundarios de nombres y series

CDD

Lash, Scott Punto de acceso principal (encabezamiento)


Crítica de la información. – 1ª ed. – Buenos Aires : Descripción bibliográfica
Amorrortu, 2005. 384 p. ; 23x14 cm. –
(Sociología)

Traducción de Horacio Pons


ISBN 950-518-188-4
1. Teoría de la información. 2. Sociología. I. Pons, Puntos de acceso secundarios
Horacio, trad. II. Título III. Serie
CDD 306.42 Clasificación

Las áreas de la Descripción Bibliográfica


La ISBD enumera todos los elementos necesarios para describir e identificar los distintos
tipos de materiales editoriales, asigna un orden a los elementos de la descripción, y
también especifica un sistema de puntuación para la misma.

Objetivo: permitir una catalogación descriptiva compatible a nivel mundial con el fin de
facilitar el intercambio internacional de registros bibliográficos entre Agencias
Bibliográficas Nacionales y dentro de la comunicas internacional bibliotecaria y de la
información.

1. Área de título y mención de responsabilidad


lOMoAR cPSD| 8426762

Título, subtitulo y autor/es, colaboradores, ilustradores, traductores, se permiten los


puntos suspensivos “…” y el uso de la abreviación latina “(et al)” que significa “y otros”

2. Área de edición
Mención de edición y reimpresión/menciones de responsabilidad relativas a la edición

3. Área de material o tipo de recurso


Exclusivo para descripción de materiales como música impresa, revistas, mapas

4. Área de Publicación y Distribución


Lugar de edición y distribución, nombre de editor, fecha de publicación

5. Área de descripción física


Material, extensión, dimensiones alto x ancho, materiales anexos, si tiene ilustraciones
“:il”

6. Área de colección o serie


Título de serie entre paréntesis, subtítulo, mención de responsabilidad de serie, numero
de serie

7. Área de notas
No común

8. Área de número normalizado y disponibilidad


ISBN/Condiciones de adquisición, distribución y/o precio.

El sistema de Catalogación en Fuente consiste en la impresión en el dorso de portada de una ficha en


la que figuran los datos de edición y clasificación del libro. En Argentina es obligatoria desde el 2001,
según el artículo 21 de la Ley 25.446, Ley de Fomento del Libro y la Lectura.

La clasificación Decimal de Dewey (CDD)


Divide el conocimiento en 10 grandes clases principales, que a su vez se dividen en 10 secciones. Las
10 clases principales son: Generalidades, Filosofía, Religión, Ciencias sociales, Lenguas, Ciencias
Naturales y matemáticas, Ciencias aplicadas (Tecnología), Bellas artes, Literatura, Geografía e Historia.
lOMoAR cPSD| 8426762
lOMoAR cPSD| 8426762

Capítulo 4.
La forma de los encabezamientos de autores
El ISNI Identificador Internacional Normalizado de Nombres es una herramienta para
desambiguar nombres que pueden ser confusos, permiten una correcta identificación al momento del
registro en la agencia bibliográfica nacional.

❖ Si una persona es conocida por más de un nombre, se elige el nombre por el que sea más conocida,
el nombre que aparece con más frecuencia en sus obras y en las de referencia, el nombre más
reciente.

❖ Los nombres y apellidos se ordenan invirtiendo la forma, se colocan primero los apellidos seguidos
del o de los nombres.
➢ En casos españoles, hispanoamericanos donde el primer apellido se hereda del padre y el
segundo de la madre se ingresa por el del padre, seguido por el de la madre y el nombre propio.
➢ En los casos portugueses, brasileños, anglosajones y rusos donde el primer apellido se hereda
de la madre y el segundo del padre, el elemento de ingreso es el segundo apellido, el del padre,
seguido por el nombre y el apellido de la madre.
➢ Los autores chinos o japoneses se registran en el mismo orden, porque suelen firmar
empezando por el apellido.

➢ Las mujeres casadas se ingresan por su primer elemento, su apellido de soltera en los casos de
suecas, francesas, húngaras, italianas, españolas y checas.
➢ Las mujeres inglesas, portuguesas, brasileñas o chinas ingresan por el segundo elemento, el
apellido del marido.
➢ Si la forma conocida del nombre del autor es un pseudónimo y sus obras están firmadas así, se
ingresa directamente el pseudónimo (Capusotto, Peter).
❖ Las partículas pueden ser de dos clases: aquellas que indican relación familiar (inseparables del
apellido, se anteponen ejemplo: O’, Mc. Juan De Castillo, De Castillo, Juan), y los artículos,
preposiciones o contracciones que se ajustan al criterio del país del autor (de unión, se posponen
como María Peña de Ramírez, Ramírez, María Peña de).
❖ Con respecto a los títulos de santidad o nobleza o menciones religiosas, éstos seguirán al nombre
después de una coma (Agustín, San).
❖ Los autores de la antigüedad se ingresan directamente por el nombre (Aristóteles).
❖ En el caso de homónimos, para distinguir se agregan las fechas de nacimiento y muerte.
En las entradas de los índices alfabéticos hay que considerar la indicación de remisiones o
referencias, que sirven para guiar desde una posible forma de ingreso hacia la forma en que nosotros
alfabetizamos el nombre (véase).

Estilos de alfabetización
Para ordenar frases o sintagmas hay dos métodos principales:
1. Por letras correlativas o letra por letra, no se tienen en cuenta los espacios.
2. Por palabras o palabra por palabra, que considera los espacios, a veces las partículas menores,
si las partículas van al principio se posponen generalmente al final de la frase separándolas de
lo anterior con coma y a veces entre paréntesis.

La alfabetización de frases y títulos de obras: a veces se hace caso omiso de los artículos y se alteran los
nombres de lugares (Cairo, El). Los títulos de las obras artísticas suelen alfabetizarse de dos maneras:
con el título varbatim (sin alterarlo) o con el artículo determinado pospuesto.
lOMoAR cPSD| 8426762

Capítulo 5
Los metadatos en la industria editorial

Con la consolidación del comercio electrónico apareció el lenguaje XML (Lenguaje de Marcación
eXtensible), que permite el manejo de metadatos, garantizando la interoperabilidad entre distintos
sistemas operativos, permite el intercambio de información sin grandes pérdidas de datos. La web
semántica es una red de datos de los que conocemos el significado, pues esta expresado con
metadatos.
Los metadatos son datos que describen otros datos sobre la información que contiene un documento,
pero que están incluidos en el mismo documento. Nos referimos exclusivamente del entorno digital:
datos que describen un objeto electrónico y que están contenidos en ese mismo objeto, sea un archivo
de texto, video o sonido. Son datos asociados a un objeto de información, cuyo objetivo es presentar
su descripción, requisitos legales y administrativos, funcionalidad, uso y formas de preservación.

Hay tres tipos:


1. Metadatos descriptivos: están dirigidos a como poder encontrar un recurso electrónico,
identificarlo y seleccionarlo. Pueden incluir funciones de evaluación, enlaces y usabilidad (como
reseñas). Expresan la cantidad de relaciones del documento electrónico con otros documentos.
Son visibles para usuarios finales.
2. Metadatos administrativos: su objeto es la administración de los recursos, y pueden contener
datos sobre la fecha de creación, quien es el responsable del acceso o de archivar su contenido,
condiciones de uso o acceso.
3. Metadatos estructurales: deben registrar las relaciones entre los archivos físicos y las páginas
del libro, entre las páginas y los capítulos, los capítulos y el libro como un conjunto completo.
También mantienen conectadas las partes de un objeto multimedia, como el audio de un texto
o imágenes.

Funciones de los metadatos

• Descubrimiento de recursos: recuperación, identificación, exhibición de otros recursos similares


y datos para ubicarlo.
• Organización de los recursos.
• Interoperabilidad.
• Identificación digital: varios esquemas de metadatos contienen elementos para cargar
números normalizados que permitan identificar unívocamente la obra.
• Archivo y preservación del objeto digital, de donde viene, como surgió y como cambio. Se
expresan en XML.

Metadatos para la industria editorial: ONIX

ONIX (Online Information eXchange) surge para mejorar el comercio electrónico y para un mejor
intercambio de la información. Es un esquema de datos basados en XML, que permite una
descripción más rica de los contenidos, ofreciendo imágenes de tapa, reseñas editoriales o información
de solapas, información evaluativa y promocional. Establece el campo de datos necesarios para
describir una publicación en papel o electrónica, y la forma en que deben enviarse esos datos. Define
cada elemento según cinco atributos: Descripción, Formato, Lista de códigos, Nombre de referencia y
Etiqueta breve.
lOMoAR cPSD| 8426762

Capítulo 6
La descripción del contenido: Los Resúmenes

Los resúmenes ofrecen información precisa y una buena descripción del contenido. Es una buena
herramienta para la descripción científica.

En el S.XVII surgen las primeras revistas científicas como herramienta adicional a los libros para
difundir el conocimiento científico. En 1830 aparece en Alemania la primera revista dedicada
exclusivamente a publicar resúmenes de artículos publicados en revistas de Farmacéutica y Química.
Es un documento secundario y permite el acceso a la gran masa de información dispersa en las
revistas científicas originales, permitiendo que circule rápido. Según Zaid, el ritmo de crecimiento de
los títulos tiene un ritmo de crecimiento cinco veces mayor que el de la población, “explosión del
libro”. Surge una necesidad de analizar las formas reducidas de los textos originales, para decidir de
antemano si aquellos merecen una lectura completa.
Definición de resumen: es la versión abreviada del contenido de un documento. Es un texto
independiente, breve y gramaticalmente completo que recoge el contenido esencial del texto original.
El objetivo principal es guiar al lector brindándole suficientes elementos que le permitan valorar la
utilidad del texto de partida. Los objetivos generales son mejorar la difusión de la información, facilitar
la selección de la información pertinente y permitir una buena recuperación de la información.
Tipos de resúmenes de acuerdo a su estilo:
➢ Informativo: describe el contenido siguiendo la estructura, agregando una enumeración de
las conclusiones principales. Tiene un máximo de 300 palabras y un mínimo de 100.
➢ Indicativo: es un titulo mejorado, describe el contenido sin mencionar las conclusiones y sin
explicaciones detalladas. De 50 a 100 palabras.
➢ Notación de contenido: reproducción de los títulos de los capítulos o secciones de la obra.
➢ Extracto: selección de varias partes representativas del texto en forma de transcripción textual.
➢ Compendio: versión reducida con cierta forma literaria que puede representar del 20 al 50%
del texto original.
➢ Reseña: presenta las principales ideas del original, incluyendo comentarios y opiniones.

Tipos de resúmenes de acuerdo al origen:


➢ Resúmenes de autor
➢ Resúmenes automatizados por sistemas informáticos
lingüísticos.
➢ Resúmenes de especialistas en la materia de los textos.

También existen formas hibridas de los tipos de resúmenes. El resumen informativo tiene un subtipo
llamado “resumen estructurado”, que reproducen la estructura básica de todo informe científico:
objetivos, metodología, resultados y conclusiones (OMRC), antepone estos títulos ante cada sección
resumida. En los libros de texto académico y profesionales, a modo de sumario de lo aprendido, se
usa un resumen de los conceptos estudiados. En administración se usan los “resúmenes ejecutivos”,
que tienen una extensión de 500 a 1000 palabras y funcionan como lectura previa de un informe más
extenso.

Metodología de elaboración de resúmenes

Según Pensato, el resumen es Mecánico cuando se limita a reproducir el índice de los capítulos, partes
significativas del prologo, de la autopresentación editorial. Son Elaborados cuando se realiza un
análisis profundo de la obra, reseñando sus objetivos, metodología, corriente literaria o ideológica y el
nivel de tratamiento.

1. Empezar por ojear y hojear: La elección del título es el comienzo de la síntesis, debe brindar
una idea clara del contenido porque será lo primero que se lea. Hay cuatro aspectos
lOMoAR cPSD| 8426762

básicos que guían a la interpretación de un texto: el material del soporte, el formato, la


tipografía y el diseño grafico, la combinación con otros códigos semióticos (diagramas, figuras,
tablas).

2. Clasificar: identificar el área temática del documento, teniendo en cuenta el sistema de


clasificación usado en la editorial. Se analiza el contenido más allá del título.

3. Redactar el resumen o reseña: una serie coherente de oraciones completas, evitar


circuncoloquios y frases remanidas como “el autor opina”, no repetir el titulo, contar con una
lista de palabras de inicio como aborda, expone, investiga… Debe ser conciso y exacto.
Explicar la forma en que el autor aborda el tema y la naturaleza del documento. Usar verbos de
voz activa y la tercera persona, “describe los métodos para…”. En las reseñas de obras literarias
o películas se debe incluir una sinopsis del argumento.

Etapas del proceso de resumir

El proceso de resumir puede realizarse considerando en primer término, la superestructura (esquema


organizativo) y la macroestructura (el contenido temático).

Hay tres grandes etapas:

➢ Lectura: comprender el mensaje, debe ser recuperativa, detectando t marcando lo significativo.


Es una etapa de comprensión que permite identificar la estructura y el contenido. En dos
fases, la primera la toma de contacto con el texto, la segunda detección de párrafos
identificando las ideas que contienen.

➢ Análisis: selección e interpretación del documento. Su división en párrafos que permitan


seleccionar la información más relevante. Se aplican varios procesos intelectuales o
macroreglas (Van Dijk): las reglas de anulación que consisten en omitir la información poco
relevante y seleccionar las relevantes; y las reglas de sustitución que son generalizar
(abstracción) y construir o integrar una nueva información a partir del documento.

➢ Síntesis: centrada en la descripción, se genera nueva información que reúne y concentra todos
los datos extraídos del texto original, evitando los comentarios personales.

Principios que debe cumplir un resumen científico (Moreiro González)


→ Entropía: expresar la mayor cantidad de información en la forma más concisa posible.
→ Pertinencia: capacidad de re-emitir adecuadamente la misma información del texto original.
→ Coherencia: tanto a nivel lingüístico (frases con unidad organizativa y estructural) como
a nivel científico (correspondencia con el contexto al que corresponde).
→ Corrección lingüística: atenerse a las reglas gramaticales.
→ Estilo: debe ser diferente al del autor del texto original, evitar abreviaturas, gráficos, formulas
y siglas que no sean comunes.

Las Reseñas

Las reseñas son un tipo particular de resumen, retienen los principales conceptos del documento,
pueden incluir juicios críticos y opiniones de la persona que los redacta.
Martínez de Sousa los define como “información critica o comentario sobre una obra literaria, técnica
o científica”.
lOMoAR cPSD| 8426762

Las reseñas, recensiones y los resúmenes críticos son equivalentes a la anotación: una “nota que se
añade a un asiento en una bibliografía, lista o catalogo para describir o explicar la publicación a la que
se refiere. Los bibliotecarios generalmente realizan la selección de obras a adquirir a partir de estas.

Hay tres tipos de reseñas:


→ Reseña encomiástica: (blurb) “autopresentación editorial”, copias de la cubierta o solapas o
informaciones que envía el editor, tienden a ser muy favorables.
→ Reseña argumental: (unfolding the tale) explica la trama de la obra con mucho nivel de
detalle, para obras literarias y biográficas.
→ Reseña ideal: para ensayos u obras científicas, describen el contenido e indican la esencia y
calidad de la obra, incluye una valoración crítica e incluso las compara con otras obras del
mismo tema o genero. En obras literarias explica el contenido, discute el estilo del autor y las
compara con otras obras del mismo autor u otros autores.

También existen las Reseñas Digeridas que reescriben el libro en un estilo de su autor en 500 páginas
con el objetivo de satirizar los libros más vendidos.
Las Reseñas Estructuradas constan de un formato con tres partes: el autor, el tema o argumento y la
opinión.
Por último están las reseñas de los lectores.

Las reseñas de libros y críticas literarias.

El reseñador trabaja a contrarreloj porque tiene que entregar su tarea a los pocos días de haber
recibido el original, no tiene límites de géneros, todas las reseñas incluyen críticas literarias. La crítica
literaria está más interesada en las ideas literarias y su discusión, y su campo de acción se limita a la
literatura, las humanidades y las artes.

La reseña se compone de los datos bibliográficos de la obra reseñada (titulo, autor, lugar, editorial,
año, páginas, ISBN, formato, precio), los comentarios del revisor (descripción de la naturaleza del
libro, organización, resumen, puntos principales, evaluación, público destinatario) y la información
personal del reseñador al final del documento.

-Los pasos básicos para realizarla son:


➢ Leer cuidadosamente toda la obra hasta familiarizarse por completo con el tema y con la
estructura. 2 Partir del supuesto de que los lectores no conocen la obra, pero que deberían
saber de qué se trata.
➢ Examinar los elementos estructurales de la obra, explicar cómo los administra el autor y la
función que cumplen.
➢ Mantener las proporciones justas entre los párrafos, que estén equilibrados en su tamaño y
contenido y reflejen la importancia relativa de las distintas partes del libro.
➢ Evaluar objetivamente la obra. Debe ser descriptiva, crítica, sustancial e instructiva.

Tipos de repertorios de reseñas

1. Publicaciones populares: informan sobre las obras aparecidas en el mercado, incluyen


ranking de las más vendidas y reseñas de novedades, entrevistas a los autores.

2. Publicaciones hibridas o especializadas: tienen secciones fijas de reseñas en revistas mensuales


dirigidas a un público masivo pero especializado.
lOMoAR cPSD| 8426762

3. Semanarios de noticias: incluyen algunas críticas.

4. Publicaciones profesionales y académicas: dirigidas a investigadores y profesionales de una


disciplina. Puede aparecer mucho tiempo después de la aparición de la obra reseñada.

5. Publicaciones de reseñas bibliográficas y comerciales: dirigidas a bibliotecarios y a quienes


seleccionan y adquieren materiales editoriales, incluyen obras próximas a publicarse o en
proceso de edición.

También podría gustarte