Está en la página 1de 9

Altman, ¿Qué se suele entender por género cinematográfico?

Altman NO coincide con los 9 planteos y plantea sus propias ideas.

1- el género es una categoría útil porque pone en contacto múltiples intereses (escritura, guion,
producción, postpro, montaje, marketing, rodaje, etc.).

Altman refuta este planteo proponiendo que todos estos intereses tienen diferentes trasfondos y
definiciones del género.

2- La industria define los géneros, la masa de espectadores los reconoce.

Altman piensa que el espectador puede no coincidir con lo que propone la industria.

Por ejemplo, el Dogma 95, movimiento de directores en Dinamarca. Comedias danesas que acá en
argentina no serían comedias, dependen de pautas culturales.

Altman: espectador ≠ Neale: industria

3- Los géneros tienen identidades y fronteras fijas y estables.

Ninguna película tiene un género estricto

4- Cada película pertenece integra y permanentemente a un solo género.

La película siempre va a estar redefiniéndose, ejemplo: la nena de poné a Francella

5- los géneros son trans-historicos (más allá, no importa el contexto histórico)

Fenómeno Histórico

El género se transforma junto con el contexto histórico

Melodrama:

‘30 John Stahl

‘50 D. Sirk = racismo, adapta pelis de Stahl

‘70 Fassbinder = Nazismo, Adapta pelis de Sirk

‘80 Almodovar = Franquismo, adapta a Fassbinder

‘00 T.Haynes = Multiculturalismo (lejos del paraíso)

6- Los géneros siguen una evolución predecible.

Se desarrollaron dos paradigmas, ambos dependientes de metáforas orgánicas, para configurar y


explicar las variaciones restringidas que tienen lugar en el cine de géneros.
El género como un ser vivo: las películas que lo componen reflejan edades, períodos específicos de
su existencia. Como apunta Jane Feuer, «los géneros cinematográficos. especialmente los que tienen
una larga vida como el western y el musical, siguen un ciclo vital predecible». John Cawelti detalla las
etapas de este desarrollo: «Casi se puede trazar un ciclo vital característico de los géneros, que
pasan de un período inicial de articulación y descubrimiento a una fase de autoconciencia reflexiva
por parte tanto de los creadores como del público, para llegar a un momento en el que los esquemas
genéricos son tan conocidos ya que la gente se cansa de su predictibilidad.

El género como etapas de la historia del arte: clásico, barroco realismo, post modernismo, etc.

Telelogolos: desde el min 0 uno anticipa el final de la peli

Telo=finalidad

Hay generos que se crean pero no se desarrollan por ejemplo: SAW

7- Los generos se localizan en un tema, una estructura y un corpus.

Altman quiere diversificar.

Puesta en escena, no todas las pelis de vampiros cumplen con los mimos estereotipos. El corpus
varia, no todos clasificamos igual.

8- Las peliculas de genero comparten ciertas caracteristicas fundamentales.

¨peliculas de genero¨son todas las pelis que pertenecen a algun genero.

El cine de autor son pelis que se destacan por el estilo del autor, no importa el genero. Tarantino,
scorsesse, etc.

-Estructuras Binarias-

Heroes vs villanos, detectives vs delincuentes, etc.

Altman refuta este planteo, hay pelis no binarias.

PREVISIBILIDAD - RESOLUCION ANTICIPADA – IMPORTANCIA DEL DESARROLLO

Muchas veces el final no es como esperamos del genero.

9- La función de los géneros es ritual o ideologica.

Función ritual= Levi Straüss -> un mito es una resolución imaginaria para conflictos reales.

El género cumple el mismo rol.

Melodrama -> Romance interclasista, mucama y jefe, se resuelve con un casamiento.

Función ideológica: Marxismo, Alienación. Nos libera tramposamente de nuestro conflicto, que la
mucama se case con el jefe no elimina las diferencias de clase.

El 9-11 lo resolvieron con Troya y películas épicas de grandes imperios.


Altman lo refuta diciendo que no es siempre ritual ni tampoco siempre ideologico. Por ejemplo ‘un
perro andaluz’.

¿Son estables los géneros?

No, son inestables. Tienen sus procesos.

La generificacion siempre implica una sustantivación. Un género es un sustantivo, un Sub Genero un


adjetivo; En una primera etapa, el término se emplea siempre como adjetivo, como descripción y
delimitación de una categoría más amplia ya existente. Por ejemplo, el Western es un género, es un
sustantivo. Un Western urbano es un Sub Genero, si este tuviera mucho éxito pasaría a ser un
sustantivo y el Western Urbano pasaría a ser un género por separado.

Se tienen que generar tres tipos de cambios para sustantivizar un genero

A) abandonar la actitud aditiva de ‘vamos a ponerle música a esta comedia’

B) Las películas debían mostrar atributos compartidos, más allá del material epónimo del género (la
música, el Salvaje Oeste, la atmósfera sombría), pero manteniendo suficientes vínculos con éste
como para justificar el uso de su nombre como designación genérica.

C) El público, sea de manera reflexiva o no, tuvo que entrar en un proceso de concienciación
respecto a las estructuras que vinculaban películas distintas dentro de una única categoría genérica.

Por ejemplo, los musicales. En los años 1927 y 1928 se hicieron tan populares que traspasaron los
géneros y comenzaron a aparecer dramas musicales, comedias musicales, CiFi musicales. Se
convirtió en sustantivo.

Cap. 5 ¿Los géneros son susceptibles a la Re Definicion?

Los Melodramas se definían como ‘Películas de mujeres’ aunque más que ‘de’ era ‘para’ mujeres ya
que las hacían los hombres. En los años ‘70 aparece la crítica cinematográfica feminista Laura
Mullvey.

Estas críticas feministas redefinen el género de estas ‘’películas de mujeres’’. Generan una lectura
retrospectiva. Cambia toda la historia del cine. Se vuelven a ver películas desde otro punto de vista y
se descubren cosas que no se vieron anteriormente por los críticos machistas.

Así que sí, los géneros son susceptibles a re definiciones constantes.

Conclusiones de Altman

1) el proceso de constitución de los géneros no se limita a la primera aparición de un ciclo. En ningún


momento el Genero se fija, siempre MUTA.

2) la re escritura de la historia del cine es una de las estrategias retoricas fundamentales que
acompañan a la re-generificacion.

3) La mayoría de las etiquetas de genero tienen suficiente prestigio para que se mantengan a la hora
de designar nuevos géneros. Ej: SAW sigue siendo terror.
4) En la industria cinematográfica los espectadores así tanto como los críticos pueden cambiar la
percepción de género.

Enfoque:

Sintáctico: cada genero construye reglas de sintaxis propias.

Semántico: significado, contenido.

Pragmático: es útil, se va adecuando a diferentes situaciones.

Los géneros siempre tienen una pragmática.

Steve Neale ‘Cuestiones de género’

Imagen narrativa: la forma en la que la peli quiere ser percibida

Intertextual: dialogo entre textos

Espectador: para NEALE la industria define el género, con la colaboración de los medios, el
espectador cumple un rol pasivo. En cambio, para ALTMAN el espectador determina el género, no la
industria.

Sistema de clasificación en cada época. Los géneros se redefinen en el tiempo. Antes, una película
como ‘asalto y robo al tren’ se clasificaba como cine de trenes, hoy en día es un Western.

Poética Renato Barilli

Deriva de la poética de Aristóteles, la cual era un tratado que codificaba las modalidades para llegar
a la construcción de algunos géneros literarios y dramáticos determinados. En el uso actual hay una
poética donde quiera que haya una zona de producción artística, incluyendo aquellas confiadas a los
nuevos medios como cine, fotografía, etc. Hoy en día la poética es la intervención reflexiva que el
‘’poeta’’, el productor, el artista, acompaña a su mismo hacer, quizás procediendo con métodos
roscos y reducidos, pero sin renunciar por ello al derecho – deber de dar una contribución propia de
ideas, de acompañamiento cognoscitivo al acto de la producción. Hoy en día han aumentado las
ocasiones públicas que estimulan la presencia de declaraciones como diarios revistas, medios
masivos en gnral, además de que ser pintor o poeta se ha vuelto cada vez más una actividad ‘pura’,
de alto interés público, búsqueda de lo nuevo y la práctica de la polisemia (de la ambigüedad).

Es la forma en la cual se acompaña una prod. Artística con una reflexión sobre los medios. ¿Qué pasa
con el artista cuando escribe sobre su propia obra?

Esto se plantea a partir del arte moderno del S XX

Una obra de arte, para ser comprendida hay que abrirla, no es una lengua individual.

Conjunto de la producción del artista – hay que tener en cuenta el contexto histórico y social,
antecedentes (¿ya fue hecha esta peli?), si tiene dialogo por corrientes simultaneas (¿hay directores
haciendo algo parecido?)

Luigi Pareyson
Poética vs Estética

Estética: Corriente de la Filosofía. Es ESPECULATIVA (Hipotesis)

Si definen el arte tiene que ser tan amplia esa definición, como para que participen todas las formas
de arte posibles. El arte va cambiando y las estéticas quedan fechadas, por épocas. En ciertos casos
las estéticas son prescriptivas.

La poética tiene un carácter histórico y operativo, puesto que surgen para proponer ideales artísticos
y programas de arte. Dan herramientas para pensar la relación medios – fines.

No hay obra sin poética

Unidad 2 Autor

Andre Bazin, fundador revista Cahiers du Cinema en el año 1951

En los años ‘50 se empieza a plantear el cine de autor. Algunos directores de cine son Autores, Se
crea cierta jerarquia.

En el 58 bazin plantea que se le termino dando mas importancia al autor que a la obra misma, todas
las pelis de X autor van a ser obras de arte antes de verlas.

Autor < Obra

El cine siempre está desfasado comparado con otras ramas del arte, llega tarde. Porque es industrial.
Como otros tipos de arte pasaron por lo mismo, el cine al ser creado más tarde hace este mismo
proceso como en el 1820, en pleno romanticismo, el arte se ve como instancia superior a otras
prácticas sociales, el artista es un genio creador, pero previo a eso un pintor por ej se lo veía como
no más que un artesano.

En el cine en 1950 pasa lo que pasó en otras artes en el 1800. Hasta esa época el cine era visto como
entretenimiento popular, comercial, industrial, no tenía la misma valoración que el ARTE. Desde la
crítica elevaron al cine a la altura del arte, y como lo que genera a la obra de arte es el autor,
quisieron plantear lo mismo.

Las condiciones de producción son parecidas a las artes plásticas. Industrial, a diferencia de a la
poesía y la literatura. Panteón de los autores, en su mayoría norteamericanos. Este carácter
industrial condiciona la creación del autor.

Autor = estilo personal

El cine es un arte colectivo, la poesía es individual.

Repetición en las pelis de autor, por ej. tarantino siempre tiene algo con la violencia.

Epígrafe Obra < Autor

Biette

Clasificación

Realizador: saber técnico, a servicio de quien lo contrata. No cuenta con estilo propio.
Puestista en escena: traslada del teatro la idea. Trabajo con actores, creación del personaje. Forma
más eficaz de contar una escena. No quiere imponer un sello propio, sino que piensa en lo mejor
para la película.

Autor: Estilo, identificación, temas recurrentes, fines industriales, se convierte en mercancía, la


gente va a ver la película por que la dirigió Tarantino o Scorsese, no por la película en sí.

Cineasta: Experimentación, no confirma un estilo propio, sino que experimenta. Cada peli es un
desafío nuevo. Hay 2 niveles: 1) en cada peli reflexiona sobre el cine y 2) Reflexiona sobre el mundo,
lo social, lo histórico, etc. ‘Realidad’.

Es alguien quien no controla del todo sus materiales, se arriesga al fracaso, sale de la zona de
confort.

Ejemplo: John Huston – El halcón maltes 1941 (puestista en escena) vs -Los Muertos 1987 (cineasta)

Braudy Cine de Autor y Cine de Género

Braudy intenta romper la jerarquía. Los críticos generalmente se fijan en otras cuestiones

-Cine de Genero- -Cine de Autor-

Publico preexistente Tiene que crear un publico

Serial, masivo, repetitivo Cine original, único.

Generalmente en las pelis de genero el creador parece ausente.

Los críticos han ignorado las películas de genero a causa de su prejuicio respecto a lo único. Las pelis
de genero hacen surgir y complican sentimientos acerca de uno mismo y la sociedad que pelis más
serias, que a causa de su tendencia hacia lo único y original rara vez tocan.

En la teoría del cine de autor, los directores de pelis de género que tienen un público muy amplio y
popular se ven transformados en artistas románticos en lucha por tratar de imponer sus visiones
frente a un comercialismo de línea de ensamble. Frank Capra ha señalado lo opuesto: en los días del
monopolio de los grandes estudios, había mucha libertad para experimentar porque toda peli tenía
garantizada su distribución, en tanto que ahora, con una cada vez mayor producción independiente,
las películas se han hecho más uniformes y tienen que ceder más porque cada una tiene que
justificarse financieramente. Los directores de cine se han separado de la imagen del artista
romántico aislado.

Algunos están en el medio, Tarantino western, artes marciales, violencia. Cruce de los dos cines.

J. Bergman –Persona- Película vampírica pero es de autor.

Barthes ‘La muerte del autor’

Autor

Personaje moderno

• Racionalismo francés, movimiento que plantea el sujeto como ser racional, el centro del
mundo. Descartes, pienso luego existo.
• Empirismo inglés John Locke, se aprende a través de la experiencia. Pone al sujeto en el
centro del universo.
• Protestantismo en Alemania. Reforma. Individuo / fe personal, lo separan de las fes
jerarquizadas.

Todo esto tiene en común el individuo que se convierte en el centro de todo. Obviamente
hablamos de in individuo Burgués.

En el S XX se genera la crisis de autor. Al autor se lo vincula con la idea de propiedad, atribución


del sentido de la obra. Se piensa que el autor es quien nos dice la interpretación correcta de la
obra.

Cuando se habla de ‘la muerte del autor’ se refiere al interpretar la obra como nos parezca, sin
importar lo que diga el autor.

Muere el autor, nace el lector.

Teoría de la enunciación

Enunciador Enunciado Enunciatario


Fuente abstracta ≠ individuo mensaje receptor
NO depende de la idea de autor.

Intertextualidad = Dialogo entre textos, pueden ser explícitos o implícitos.

Cita / alusión / plagio

Las obras intertextuales tienen autores múltiples. Siempre implica una actividad para el lector,
ahí empieza a estar a cargo de conectar y pensar en las referencias. Ejemplo: Los Simpsons.

Critico tradicional = traductor

Le traducía al lector el contenido oculto de la obra. La crisis del crítico deriva de la crisis del
autor.

Intencionalidad

Los autores tienen intenciones, pero uno como lector puede elegir someterse a esa
intencionalidad o desafiarla.

Autor – Padre La biografía es clave, saber los gustos y obsesiones del autor.

Obra – Hijo

Se genera una dependencia.

‘De la obra al texto’

Crisis del autor s XX

Modernismo -> arte y literatura ≠ clásico

No es cronológico.
Post sXX la mayoría se definió como texto, pero no dejaron de existir las obras.

7 características para diferenciar obra y texto

1. Obra: objeto computable

Texto: existe en la cabeza del autor objeto de lenguaje, trabajo de producción.

2. Obra: respeto de las clasificaciones.

Texto: Ruptura de los géneros y las jerarquías.

3. Obra: significado, ¿Qué se cuenta en la película?

Texto: significante, trabajo con la materia, ¿Cómo se lo cuenta?

4. Obra: singular, univoca

Texto: plural, diseminación, muchas interpretaciones válidas. Por ej.: Los pájaros – Hitchcock se
puede ver como una peli medioambiental, religiosa, psicoanalítica, tiene varias lecturas posibles.

5. Obra: proceso de filiación. Postula una determinación del mundo sobre la obra, una
consecución de las obras entre sí y una apropiación de la obra por su autor

Texto: sin la aprobación del padre

6. Obra: Es objeto de consumo (mayor pasividad), es la “calidad” de la obra (lo que finalmente
supone una apreciación de “gusto”) y no la operación misma de la lectura lo que puede
establecer diferencias entre los libros.

Texto: trabajo, juego, producción, lectura como practica significante. exige el intento de abolir
(o, al menos, disminuir) la distancia entre la escritura y la lectura, no intensificando a proyección
del lector hacia el interior de la obra, sino ligando a ambos en una misma práctica significante.

7. Obra: Placer, disfrute en el espectador. queda parcialmente como un placer de consumo;


puesto que, si puedo leer a estos autores, sé también que no puedo reescribirlos

Texto: Ligado al goce, osea, al placer sin separación. Orden del significante, el Texto participa, a
su manera, de una utopía social. El texto lleva a cabo las relaciones de lenguaje: es el espacio en
el que ningún lenguaje corta el camino a otro, en el que circulan los lenguajes.

¿Qué es un autor? Foucault


Debido a que la desaparición del autor para la crítica se convirtió en un tema dominante (por
ejemplo, el texto “la muerte del autor” escrito por Barther para tratar este tema), considero la idea
de localizar en los lugares vacíos que este autor dejaba en cada discurso su función.
De esta manera promovió cuatro características fundamentales establecidas a la función del autor:

1) El nombre del autor: no puede ser tratado simplemente como un nombre propio; no es
simplemente un elemento del discurso; ya que tiene otras funciones además de indicadoras; su
trabajo en el texto es asegurarle una clasificación. Tal nombre le permite reagrupar un cierto
número de textos, delimitarlos, excluir algunos, oponer a otros y efectúa una puesta en relación de
los textos entre ellos.
El nombre del autor funciona también y vale la pena destacar como una característica del modo de
ser del discurso: para un discurso el hecho de tener un nombre de autor indica que dicho discurso no
es un suceso cotidiano, indiferente, una palabra que se va, sino que se trata de una palabra que
debe recibir un cierto valor y estatuto dentro de la cultura.

2)La relación de apropiación: Mediante un régimen de propiedad para los textos, el autor comenzó a
ser considerado el propietario de su texto; existen reglas sobre los derechos del autor, sobre la
relación autores-editores y derechos sobre la reproducción del texto.
Los textos, libros, discursos comenzaron a tener autor en la medida que podía castigarse al mismo
por producir discursos que llegaban a ser transgresivos para la sociedad.

3) La relación de atribución: La función de autor no se ejerce de manera universal y constante en


todos los discursos.
En muchos casos la función autor desaparece, el nombre del inventor solo sirve a lo sumo para
bautizar un teorema, una propiedad, un cuerpo o un conjunto de elementos.
Pero los discursos literarios solo pueden recibirse dotados de la función de autor, a todos los textos
de poesía o de ficción se les pregunta ¿quién lo escribió? ¿De dónde vino el texto? De acuerdo a
como se conteste a estas preguntas, se le dará el valor o el estatus correspondiente a la obra.
La sociedad no soporta el anonimato literario.

4) La posición del autor: Al autor se intenta darle un poder creador, un proyecto, el lugar originario
de la escritura.
Lo que se designa en el individuo como autor no es otra cosa sino la proyección del tratamiento
aplicado a los textos, de los acercamientos realizados, de los rasgos establecidos como pertinentes,
de las continuidades admitidas, o de las exclusiones practicadas.

También podría gustarte