Está en la página 1de 38

FICHA AMBIENTAL

1. INFRAESTRUCTURA EVALUADA:
CONSTRUCCION DE PRESAS Y SISTEMAS DE RIEGO YAPITUYOC I y II

2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA:
Coordenadas UTM: Ver plano adjunto
Altitud 3800 a 4100 msnm.
Cuenca alta del Río Apurímac
Referencias:
Microcuenca de Pallpata
Región y relieve: Serranía Esteparia
Vegetación: Pastizal y césped de puna

UBICACIÓN GENERAL:
Departamento: CUSCO Provincia (s): Espinar
Comunidad (s): Pallpata, Canlletera, Mamanocca,
Distrito (s): Pallpata
Antacama

3. CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL
RELIEVE, GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA
ALTIPLANICIES
Las altiplanicies son el resultado del desarrollo de superficies de severos procesos erosivos
formadas principalmente durante el Terciario miocénico, que cortan de manera más o menos
homogénea los distintos tipos de rocas y estructuras existentes generando materiales inconsolidados
de acumulación glacial, fluvial y fluvio glacial. El levantamiento andino ocurrido desde el Plioceno
hasta los tiempos recientes del Pleistoceno, elevó esas superficies hasta sus altitudes
aproximadamente actuales, y por ello dichas superficies han quedado en los niveles actuales de
altiplanicies.
Valles interandinos
Están referidas a las de depresiones alargadas, ocupadas por los ríos principales, que tienen un
definido rumbo andino en su alineamiento (sur este – nor oeste). Los valles interandinos
generalmente son sectores de fallas o ejes de plegamiento, o son también zonas de contacto entre
grandes formaciones. Por ello constituyen zonas de debilidad tectónica en la que los agentes
erosivos han erosionado valles encajonados, de grandes vertientes montañosas, en cuyos fondos se
acumulan los depósitos modernos de origen fluvio aluvional. Los valles de Livitaca, Velille, Apurimac,
son depresiones interandinas próximas a la cordillera oriental.
Montaña de Huaullaterani
Esta geoforma es la estructura más resaltante a nivel regional, se encuentra ubicado al sureste del
distrito de Yauri, sigue la dirección de la cordillera oriental de los andes del sur, su altitud llega hasta
los 4350 m.s.n.m. Caracterizado por una geoforma escarpada, accidentada con presencia de
numerosos cursos que se desplazan por las quebradas. En su parte alta o de cumbre la topografía
del terreno es ondulada con quebradas amplias de corta longitud.
Lomada Estancopata
Esta geoforma se encuentra emplazada en el flanco derecho de la quebrada Yapituyo con una altitud
comprendida entre 4000 y 4200 m.s.n.m. presenta estructuras suaves a ondulados con pendientes
moderadas como producto de las glaciaciones ocurridas en el pleistoceno, disectada por las
quebradas de Yapituyo como por la quebrada continua de Palcacota, que constituye una divisoria de
ambas quebradas.
Lomada Taipicerca
Esta geoforma que resalta, por encontrarse en la zona de estudio ocupando el flanco izquierdo de la
quebrada de Yapituyo, presenta una topografía mas ondulada con una altitud de 4175 m.s.n.m.
respecto a las lomadas descritas, con pendientes suaves formado por las antiguas glaciaciones
ocurridas en el pleistoceno. La orientación de estas estructuras paralela a la quebrada de Yapituyo
NE-SO.
LOMADA
TAIPICERCA

EJE DE LA PRESA
TERRAZA DE SUAVE
PENDIENTE
OQUILLA

VASO DE LA PRESA RIACHUELO


YAPITUYO

Vista de la margen izquierda de la quebrada Yapituyoq, conformada por el cerro


Taipicerca.

Valle de Yapituyoq
Esta geoforma sigue la dirección andina de NO – SE disectando las rocas cenozoicas
correspondiente a las formaciones Yauri y Casa Blanca, constituye el vaso de la Presa flanqueda
por lomadas de suaves pendientes en los flancos, modelado por los procesos morfodinámicos
acaecidos en el pasado así como por las glaciaciones ocurridas en el pleistoceno modelando su
actual topografía y con una cobertura de inconsolidados de potencias y génesis variables.
TERRAZAS
Estas geoformas están caracterizadas por presentar un relieve llano a sub horizontal cuyo origen
esta relacionado al rejuvenecimiento de la red fluvial, expuestas a procesos erosivos marginales por
su incompetencia desde el punto de vista geotécnico. En al zona de estudio se ha identificado dos
terrazas, específicamente en los extremos de la zona elegida como eje del represamiento en la
microcuenca Yapituyo.
FONDO DE VALLE
Esta unidad morfológica se encuentra en la parte inferior de la quebrada que involucra el área que
ocupa el represamiento, constituye el nivel inferior del valle por donde discurre el cause del riachuelo
Yapituyo, constituido por depósitos fluviales (friccionantes heterometricos) de gravas y arenas y
escasos bloques, en algunos sectores existen zonas de bofedales Esta unidad esta destinada para
labores agropecuarias. A lo largo del área de estudio donde se realizara la construcción de la
represa de Yapituyo, se identificaron las siguientes secuencias litológicas correspondientes al
Plioceno – Pleistoceno de las formaciones Casa Blanca y Yauri como también depósitos fluvio -
glaciares del cuaternario que a continuación se describen.
ERA SISTEMA SERIE UNIDADES
LITOESTRATIGRAFICAS
CUATERNARIO HOLOCENO Dep. Glacio-Fluviales
CENOZOICO

NEOGENO PLEISTOCENO Formación Yauri

PLIOCENO Formación Casa Blanca

Formacion Casa Blanca (N – ca)


Estratigraficamente esta unidad infrayace a la formación Yauri, litológicamente esta constituida por
una intercalación de sedimentos arcillosos lacustre de color plomizo con clastos oxidados de
tonalidad anaranjada y conglomerados de diferente naturaleza con clastos subangulosos, soportados
en una matriz limo arcillosa de color marrón y cementación ferruginosa. Los afloramientos de esta
formación están ampliamente expuestos a lo largo del cauce del riachuelo, así al Este de la
quebrada Yapituyo prolongándose por el cerro Juchuycondena. En el entorno de la quebrada
Yapituyo donde ha de construirse la presa se observa es Formación ocupando el basamento
interceptado mediante el ensayo de PDC (Cono Dinámico de Penetración) sobre la actual superficie
del nivel del río en el eje de la boquilla.
Formacion Yauri (Qpl – ya)
Se observan en ambos flancos del valle donde se construirá la presa específicamente en las
lomadas de Estancopata y en la terraza ubicada en la parte inferior del cerro Taipicerca.
Estratigraficamente esta unidad infrayace a los depósitos glacio - fluviales del Holoceno, y
sobreyace a la formación Casa Blanca. Litológicamente esta constituida por una secuencia lacustre
de arcillas de color marrón grisáceo claro con niveles de limo orgánico de color gris oscuro
apreciándose grietas de desecación.
Depósitos Cuaternarios
Depósitos Glacio – Fluviales. Material correspondiente al Holoceno del Cuaternario, se encuentran
emplazados en el lado oeste de la microcuenca Yapituyo formando paquetes horizontales a
subhorizontales de granulometría variada con una naturaleza proveniente de rocas ígneas,
volcánicas, sedimentarias. Todas ella soportadas en una matriz arcillo limosa de color marrón. Estos
suelos geotecnicamente presentan una gradación discontinua, y una degradación física – como
química diferencial. Estos depósitos ocupan los taludes de las lomadas bajas de la microcuenca
Yapituyo.
Deposito fluvial. Se encuentra depositados a lo largo del cauce del rió Yapituyo constituidos por
barras de gravas típicos de zonas proximales de lechos de cauce fluvial. Son gravas de
granulometría mediana con un diámetro promedio a 3 cm. con baja proporción de bloques de 0.70 m
de diámetro promedio estos clastos se encuentran inmersos en una matriz de arenas de
granulometría gruesa a media con limos. La naturaleza de los clastos son sedimentarios, volcánicos,
igneas y cuarciticas redondeados a subredondeados con variedad de tonalidades.

CLIMA E HIDROLOGIA
En la microcuenca del río Pallpata, actualmente no se tiene una estación meteorológica, por lo cual
se han tomado los datos climáticos de las estaciones climáticas de Yauri, Tintaya, Sicuani, Livitaca,
Santo Tomas y Combapata; siendo de todas ellas la más representativa para el área del proyecto la
estación de Yauri.
La microcuenca del rio Pallpata, afluente del rio Salado el cual a su vez confluye en el Apurimac, se
forma a partir de la unión de los ríos de las aguas provenientes de la Laguna de Yapituyoc y la
quebrada del mismo nombre, que presentan un caudal de 20lt/seg y 135 lt/seg, respectivamente;
ambos aforados en el mes de mayo; oferta hídrica que actualmente no es aprovechada, discurriendo
libremente por la quebrada hasta llegar al río Apurimac.
Ríos y Lagunas
Los recursos hídricos de la microcuenca están dado por una serie de riachuelos de régimen
permanente así como la presencia de lagunas en la parte alta, las cuales se mencionan en el cuadro
siguiente
Cuerpos de Agua de la Microcuenca
RIOS LAGUNAS
Río Chacsillomayo Lag. Yapituyoc
Riachuelo Ajoyani Lag. Pallpatamayo
Riachuelo Yapituyoc Lag Cacacocha
Río Pallpatamayo Lag. Sultucotacocha
Lag. Chocacota
Lag Artricoracocha
Lag. Parcocata
Lag. Chayune
Lag. Yanacocha

SUELOS, CAPACIDAD DE USO MAYOR Y USO ACTUAL


Los suelos de la zona de intervención se clasifican según su Capacidad de Uso Mayor de la
siguiente forma:

USO MAYOR ÁREA %


GRUPO CLASE SUB CLASE (ha)
A A3 A3sec 595.76 1.59
A3wic 49.86 0.13
Sub Total 645.62 1.72
P1 P1sec 1314.71 3.51
P1wic 348.76 0.93
P P2 P2sec 1977.19 5.27
P2wic 172.22 0.46
P3 P3sec 18853.10 50.27
P3wic 5953.27 15.87
Sub Total 28619.25 76.31
X 7866.13 20.98
Sub Total 7866.13 20.98
Lagunas 370.40 0.99
TOTAL 37501.40 100,00

Tierras aptas para Cultivo en Limpio (a)


Estas tierras se ubican en las microcuencas de Pallpata, incluye a tierras que presentan mayores
condiciones edáficas y topográficas para la instalación de cultivos agronómicos anuales o de corto
periodo vegetativo de acuerdo a las condiciones ecológicas de la zona.
Clase A3. Estas tierras ocupan una superficie de 645.62 ha que representan el 1.72 % del total de la
microcuenca. Está conformada por suelos moderadamente profundos, de textura media, de drenaje
moderado, con una reacción que varía de extremadamente a muy fuertemente ácida y la fertilidad de
la capa arable es baja. En su fase por pendiente: plana a ligeramente inclinada (0-4%).
Las principales limitaciones de estos suelos son la baja fertilidad de los suelos, especialmente a los
contenidos bajos de fósforo y el mal drenaje de los mismos. Asimismo, la inundación de los terrenos
por la crecida de los ríos cercanos, en época de avenidas constituye otra limitación, para la
instalación de cultivos en limpio. El uso de estas tierras requiere de prácticas intensas de
conservación y manejo de suelos, para lo cual debe hacerse un uso racional de los cultivos a ser
instalados, mediante las siguientes prácticas: mantener e incrementar el contenido de materia
orgánica; al uso de fertilizantes fosforados y nitrogenados que dejen residuos alcalinos; a
encaladuras en ciertos suelos; al sembrío de plantas de corto período vegetativo que eludan a la
época de creciente de los ríos. En esta clase se encontraron los siguientes Subclase: A3sec.

Tierras Aptas para Pastoreo (P)


Este tipo de tierras son los de mayor representatividad en la microcuenca, abarcando una superficie
de 28,619.25 ha que representa el 76.31% del total. Incluye aquellas tierras que, por sus limitaciones
edáficas o topográficas, no son aptas para cultivos intensivos ni permanentes, pero que representan
condiciones aparentes para el cultivo de pastos nativos o mejorados, adaptados a las condiciones
ecológicas del medio. Dentro de este grupo se ha determinado únicamente la clase P1, P2 y P3.
Clase P1. Agrupa a tierras de calidad agrológica alta, apropiadas para la fijación de pasturas y que
requieren prácticas de manejo y conservación adecuadas para sostener una ganadería
económicamente rentable adaptada a las características del medio ecológico. Presentan limitaciones
relacionadas al factor edáfico y drenaje; en base a estas, se han determinado las siguientes
subclases: P1sec. En conjunto estas tierras ocupan una superficie de 1,663.47 ha que representan
el 4.44 % del total de la microcuenca.

Clase P2. Agrupa a tierras de calidad agrológica media, apropiadas para la fijación de pasturas y que
requieren prácticas de manejo y conservación adecuadas para sostener una ganadería
económicamente rentable adaptada a las características del medio ecológico. Presentan limitaciones
relacionadas al factor edáfico y drenaje; en base a estas, se han determinado las siguientes
subclases: P2sec, P2wic. En conjunto estas tierras ocupan una superficie de 2,149.41 ha que
representan el 5.73 % del total de la microcuenca.

Clase P3. Agrupa a tierras de calidad agrológica baja, apropiadas para pastos naturales y de algunos
pastos mejorados estaciónales como: cebada y avena. Presentan serias limitaciones relacionadas al
factor edáfico y drenaje; en base a estas, se han determinado las siguientes subclases P3sec. Las
tierras de clase P3, constituyen el tipo de tierra más representativa de la microcuenca, abarca una
superficie 24,806.37 ha que representa el 66.14 % del total de la microcuenca.

Tierras Aptas para Producción Forestal (F)


La microcuenca presenta pequeñas areas que tienen condiciones físicas y naturales para la
actividad forestal, incluye aquellas tierras que presentan fuertes limitaciones edáficas y topográficas
que las hacen inapropiadas para la actividad agropecuaria, quedando relegadas fundamentalmente
para el aprovechamiento y producción del recurso forestal. La limitación de uso más importante está
relacionada a la topografía, que determina la fragilidad de estos suelos a la erosión pluvial que es
muy alto, a lo que se agrega los bajos niveles de nutrientes. El uso de estas tierras está sujeto al
manejo sostenido de especies forestales de valor comercial y al repoblamiento de las mismas, con el
fin de evitar la deforestación, hecho que de ocurrir, ocasionaría que la superficie del suelo quede
más descubierta, sucediéndose sobre ella con más libertad los fenómenos pluvioerosivos. Dentro de
este grupo, se ha establecido la clase de capacidad de uso mayor F3.

Tierras de Protección (X)


La microcuenca presenta una gran proporción de su superficie clasificada como tierras de
protección, ocupan una superficie de 7,866.13 ha que representan el 20.98 % del total de la
microcuenca. Se considera como tierras de protección aquellas tierras cuyas características físicas y
naturales no permiten el desarrollo de actividades productivas ni extractivas; agrupa a suelos que
presentan severas limitaciones que las hacen inapropiadas para el desarrollo de las actividades
agrícolas, pecuarias y/o forestales, quedando relegadas como áreas de protección. La limitación
principal está referida al factor edáfico, cuya profundidad efectiva se encuentra limitada por un nivel
freático superficial y fluctuante.
El manejo de estas tierras debe estar orientado al mantenimiento de la cobertura vegetal arbórea y
arbustiva. Estas unidades deben ser consideradas como intangibles con el objeto de proteger este
ecosistema considerado hábitat natural de la fauna silvestre. Estos suelos no aptos para la
agricultura pueden ser revalorados en base a su manejo racional de las poblaciones de especies
nativas, para lo cual es necesario difundir técnicas de cosechas de los frutos y protección de la
regeneración natural. Adicionalmente se podría pensar en la evaluación de otras especies de valor
comercial adaptadas a las condiciones del medio.
Gran parte de la zona de influencia del proyecto presenta características edáficas, topográficas y
climáticas que permiten la instalación de cultivos en limpio, aunque con ciertas limitaciones, otra
parte importante presenta condiciones para la producción forestal, especialmente para las
plantaciones de eucalipto y pino o también con especies nativas, el resto del territorio presenta
condiciones para el pastoreo o producción de pastos para la actividad pecuaria.
USO ACTUAL: El estudio del Uso Actual de la Tierra, nos muestra las diferentes formas y
modalidades de utilización de la tierra, dadas por los pobladores de la cuenca acorde a sus
necesidades. Los resultados de este estudio nos proporcionarán elementos de juicio necesarios para
la formulación de planes y medidas tendientes a impedir o atenuar los probables impactos
ambientales del proyecto. El inventario del uso de la tierra se realizó sobre la base de cartas
nacionales e imagen satelital, lo cual fue corroborado con el levantamiento de información de campo.
Para la microcuenca se han logrado cartografiar y determinar que 3,102.58 ha que representan el
8.27 %, presentan condiciones de uso directo de la tierra, teniéndose entre estas a las siguientes:
Terrenos Urbanos
Comprende las áreas ocupadas por el hombre como los centros poblados, clasificados en zona
urbana, en las que se localizan las instituciones públicas y privadas. Las zonas urbanas más
importantes de la microcuenca lo constituyen los centros poblados de: Pallpata y Ccasillo.
Áreas de Cultivo en Limpio Intensivo
Estas áreas forman un mosaico de asociaciones vegetales, de cultivos asociadas a áreas pastizales,
se ubican en terrazas y las laderas de las zonas de rio Pallpata, formando una agricultura de tipo
intensiva en muchos casos con riego permanente, estas tierras son utilizadas para el cultivo de
especies anuales de corto periodo vegetativo, como: Solanum tuberosum papa y pastos cultivados
(cebada y avena).
Áreas de Cultivo en Limpio de Secano
Las áreas donde se práctica este tipo de agricultura presentan limitaciones de clima, suelo y
pendiente. Se localizan en laderas moderada a fuertemente inclinadas donde el agua de lluvia es
deficiente para una agricultura sostenible. En estas tierras se utilizan prácticas agronómicas con el
uso de implementos de labranza ligeros para la remoción de los suelos. Las especies que siembran
en estos terrenos son de corto periodo vegetativo, resistente a las heladas y déficit de agua. Estas
tierras permiten una cosecha al año con cultivos alimenticios: papa (Solanum tuberosum), oca
(Oxalis tuberosa), cebada (Avena sativa), alfalfa (Medicago sativa).
Áreas de Pastoreo
Las áreas de pastoreo se ubican en las partes altas de la cuenca, con una vegetación dominante de
pastizales, césped de puna y los bofedales, lugares en donde se práctica un pastoreo libre
(extensivo) de alpacas, ovejas, vacas, etc. llevados sin un manejo adecuado, lo cual esta
conllevando a la degradación de estos sistemas naturales.
Áreas Sin Uso
Estas áreas se hallan ubicadas en las zonas con afloramientos rocosos que no dan beneficio alguno
a los pobladores de la cuenca.
COBERTURA VEGETAL
La microcuenca Pallpata se sitúa fitogeográficamente en la región altoandina; presentando a lo largo
de su territorio una variedad de características fisiográficas, climáticas y edáficas, las cuales
favorecen el desarrollo de diversas formaciones vegetales; desde una vegetación de puna
compuesta por pastizales, matorrales arbolados que se desarrollan sobre las laderas que conforman
el valles, intercalada con una vegetación intervenida por la acción antrópica (áreas de cultivo,
urbano, etc.)
Pastizal y Césped de Puna
Este tipo de vegetación se desarrolla sobre terrenos con pendientes suaves a muy empinadas y en
condiciones climáticas adversas. Se ubica sobre los pisos altitudinales mas altos de la cuenca,
desde los 3,600 hasta aproximadamente los 4,100 metros de altitud. Ocupa una superficie de
32,658.78 ha, que representa el 63.6 % del total de la microcuenca, por lo tanto constituye el tipo de
vegetación dominante.
La diversidad florística que presenta es de tipo de pastizal, sobre todo en especies de estrato
herbáceo; Las variaciones climáticas que se presentan en esta unidad de vegetación favorecen la
presencia de diferentes formas de vida vegetal, la cuales no han sido representadas ni delineadas en
el mapa; de estas formas de vida se tienen:
Pajonal de Puna
La vegetación de pajonal de puna está integrado por pajonal y césped de puna interconectados en la
parte alta con afloramientos rocosos, sobre una fisiografía ondulada y colinosa de altas pendientes
(empinadas), con dominancia de “paco paco” Aciachne pulvinata, “congona” Distichia muscoides,
“ichu” Stipa ichu, Belloa subspicata, Hypsela reniformes, Azorella sp., Alchemilla diplophylla entre
otros. En los pastizales se observa dos asociaciones conspicuas Aciachne pulvinata y Distichia
muscoides.

Césped de puna
Este tipo de vegetación se ubica en las partes más altas y se caracteriza por presentar asociaciones
de gramíneas y hierbas achaparradas, localizadas entre las partes más abrigadas, las especies mas
importantes de estas formación vegetal son: Calamagrostis vicunarum, Calamagrostis minima,
Calamagrostis ovata, Stipa sp, “Q´achu“ (Paspalum sp), “Pacopaco“ (Aciachne pulvinata),
“Punagrama“ (Muhlembergia peruviana), y otras especies tales como, Luzula sp, Gentiana postrata,
Viola sp
Bofedal

En los bofedales se presentan asociaciones de Alchemilla pinnata - Hypsela reniformes. Estos


representan una oferta significativa para el actual sistema pastoril de aprovechamiento ganadero,
representada por la crianza de alpacas, llamas, vicuñas y pocos ovinos. Esta unidad de vegetación
se encuentra en buen estado de conservación.

Areas con Intervención Antrópica


Constituyen todos los espacios alterados por la actividad humana, entre ellas se tienen a las áreas
de cultivo y áreas urbanas. La áreas de cultivo se caracterizan por el cambio de uso de los
matorrales y pastizales naturales por una agricultura en descanso o barbecho en base a cultivos
criofílicos como las diversas variedades de papa ( Solanum tuberosum). Los agricultores de estas
zonas dejan estas áreas de cultivo en descansó por un periodo de 2 a 5 años, tiempo en el cual se
desarrolla un tipo de vegetación atípica, los que permiten recuperar la fertilidad de estos suelos; las
especies de este tipo de vegetación es de un estrato herbáceo, con especies importantes como:
“Mancapaqui“ (Bidens andicola), “Llaq´e“ (Taraxacum officinale), “Chicchipa“ (Tagetes minuta),
“Yuyo“ (Brasica spp), “Sillusillu“ (Alchemilla pinnata), “Maycha“ (Senecio sp), “Garbancillo“
(Astragalus garbancillo), “Kanlli“ (Margiricarpus pinnnatus), “Mullak´a (Muhlembergia volcanica,
Senecio spp.

FAUNA

Aves
Se hallaron 5 especies entre las que se puede mencionar Plegadis ridgwayi (abundante por
sectores) en el grupo de aves acuáticas, entre las aves terrestres que son relativamente abundantes
se encuentran Colaptes rupicola, Phrygilus punensis y Sicalis uropygialis en zonas de pajonal,
principalmente. Adicionalmente se registro Colibri coruscans que es una especie relativamente
frecuente de observar en matorrales, zonas intervenidas y otras variedades de hábitats. De las
especies mencionadas Colibri coruscans se encuentra dentro del apéndice II de CITES, cualquier
presión sobre esta especie quedaría reducida por políticas claras de prohibición de caza.
Mamíferos
Considerando la unidad evaluada y el estado en el que se encuentra la abundancia de mamíferos es
alta registrándose en su mayoría de la familia Muridae entre los que se encuentran el “Ratón
campestre moreno” (Akodon subfuscus), “Ratón vespertino rojizo” (Calomys sorellus), se registró a
través de rastreos indirectos “Zorrino” (Conepatus chinga). De las especies mencionadas ninguna se
encuentra bajo alguna categoría de protección o amenaza.
Anfibios y Reptiles
En el área evaluada se registró un total de tres especies de anfibios las cuales son especies típicas
altoandinas y bastante distribuidas en los andes Perú: Rhinella spinulosa, Gastrotheca marsupiata y
Telmatobius marmoratus. De las especies mencionadas Rhinella spinulosa se encuentra dentro de la
categoría de vulnerable de acuerdo al DS 034-2004-AG y Telmatobius marmoratus es una especie
endémica; que se distribuye solo en la parte altiplánica y cercanías, sin embargo, un impacto mayor
al que podrían sufrir estas especies por las intervenciones del proyecto son menores a las
consecuencias de la declina poblacional de anfibios, quedando su distribución constreñida a pocos
cuerpos de agua.
4. DESCRIPCION DE LAS OBRAS

Sistema de riego Yapituyoc I

SISTEMA DE CONDUCCIÓN: 20.137 km


 Estructura de Captación: Bocatoma, desarenador, vertedero de excedencias.
 Revestido de canales
 Línea de Conducción con tubería PVC
 Cajas de giro o buzones de inspección
 Implementación de Sifones con tubería PVC, cámara de ingreso, cámara de salida y válvula
de purgas
 Obras de arte especiales y estándar como: Canoas, pases vehiculares, vertedero de
excedencias, buzones, acueductos, cajas de giro, cámaras de carga.

MÓDULOS DE ASPERSIÓN: 01 sistema


 Cámaras de carga
 Línea de Distribución o redes presurizadas con tubería PVC
 Hidrantes
 Válvulas de paso y Válvulas de purgas.

Sistema de riego Yapituyoc-II

SISTEMA DE CONDUCCIÓN: 2.70 km


 Revestido de canales
 Línea de Conducción con tubería PVC
 Cajas de giro o buzones de inspección
 Obras de arte especiales y estándar como: pases vehiculares, tomas laterales y Buzones.

Construcción de la Represa Yapituyoc I


 Construcción de una presa de tierra homogénea de 15m de altura para un almacenamiento
de agua de 4,56 MMC, tiene una longitud de coronamiento de 280m con un ancho de
corona de 6.00m.
 Toma y Descarga de Fondo con tubería blindada de 14”
 Cámara de Válvulas Disipador de Energía y Descarga a Río.
 Aliviadero de Excedencias para evacuar un caudal de excedencias durante el tránsito de
máximas avenidas de 43.7 m3/s con una longitud de 15.00m.
 Canal de Excedencias
 Cortina de Impermeabilización debajo de la presa
 Mejoramiento y Mantenimiento de Carretera de Acceso.
 Construcción y Mantenimiento de trocha de Acceso a presa.
 Construcción de vivienda de 50m2 para operación, monitoreo y mantenimiento del sistema.
 Construcción de Campamento provisional de 400m2

Construcción de la Represa Yapituyoc II


 Construcción de una presa de tierra homogénea de 5.0m de altura para un almacenamiento
de agua de 0.42 MMC, tiene una longitud de coronamiento de 108.0m con un ancho de
corona de 4.00m
 Toma y Descarga de Fondo con tubería blindada de 8”
 Cámara de Válvulas Disipador de Energía y Descarga a Río.
 Aliviadero de Excedencias diseñado para evacuar un caudal de excedencias durante el
tránsito de máximas avenidas de 2.1 m3/s, con una longitud de 8.00m.
 Canal de Excedencias
 Obras de Control y desvío de Río.
 Mejoramiento y Mantenimiento de Carretera de Acceso.
 Construcción y Mantenimiento de trocha de Acceso a presa.
 Construcción de campamento provisional de 200 m2

5. ANALISIS DE LOS IMPACTOS DEL PROYECTO

5.1. IDENTIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES UTILIZANDO LA LISTA DE CHEQUEO O


DE VERIFICACION:
Teniendo en cuenta los aspectos ambientales de las actividades que se desarrollarán en la
construcción de Presas y Sistema de Riego Yapituyoc I y II, así como el conocimiento de los
componentes físicos, biológicos y socioeconómicos de las áreas a ser utilizadas, se aplica la Lista de
verificación de aspectos e impactos ambientales.

Cuadro 5-1 Lista de verificación de aspectos e impactos ambientales

Proyecto
Impactos Ambientales
Actividades Aspectos Ambientales
 Incremento de la soportabilidad
 Utilización de especies de pastos
Mejoramiento y de la pradera natural
naturales y exóticos
manejo de praderas  Mayor oferta forrajera
 Regulación de carga animal
naturales  Disminución del desbalance
 Rotación de pastoreo
forrajero
 Sistema de agroforestería  Dotación de recurso vegetal a
Forestación y
 Estabilidad de taludes mediano y largo plazo
reforestación
 Evita la erosión del suelo  Desarrollo económico

 Mantener la humedad de las


Zanjas de infiltración  Aumento de áreas productivas
praderas naturales
de la pradera natural
 Evita la erosión del suelo

 Afectación de la fauna silvestre


 Deforestación
Desbroce  Afectación de la vegetación
 Desbroce manual
 Alteración del paisaje
Construcción de  Desbroce manual  Afectación de la vegetación
infraestructuras  Compactación del terreno  Alteración del paisaje y hábitat
natural
 Generación de residuos sólidos  Alteración de la calidad del suelo
provisionales
 Instalaciones de redes de agua,  Alteración de la calidad de agua
y permanentes
energía, comunicaciones.  Incremento de los niveles de
ruido
 Desbroce manual  Afectación de la vegetación
Construcción de vías
 Erosión del suelo  Alteración del paisaje
de acceso y
 Emisiones de gases de combustión  Alteración de la calidad del aire
mantenimiento -
mejoramiento de los y material particulado (polvo) por el  Alteración de la calidad del suelo
ya existentes traslado de maquinarias.  Alteración de la calidad del agua
 Compactación del suelo
Transporte de
 Derrame de combustibles  Alteración de la calidad del aire
materiales de
 Emisiones de gases de combustión  Alteración de la calidad del suelo
construcción y
maquinaria pesada y material particulado (polvo)  Alteración del paisaje
 Emisiones de gases por maquinaria  Alteración de la calidad del suelo
Eliminación de
 Derrame de combustibles  Afectación de la vegetación
material de desmonte
 Excavación manual y mecánica  Alteración de la calidad del aire
y material excedente
 Movimiento de tierra
Construcción de
estructuras de  Alteración de la vegetación
 Utilización de materiales de
captación (Bocatoma,  Alteración de la calidad del aire
construcción
desarenador,  Alteración de la calidad del suelo
 Excavación
vertedero de
excedencias)
 Utilización de materiales de  Alteración de la vegetación
Construcción de línea
construcción  Alteración de la calidad del aire
de conducción
 Excavación  Alteración de la calidad del suelo
(entubado)
 Movimiento de tierra
Mejoramiento de
 Alteración de la calidad del suelo
infraestructura de  Utilización de materiales de
 Alteración de la vegetación
riego (revestido de construcción
canales, bocatomas)
 Utilización de materiales de
Implementación de  Alteración de la calidad del suelo
construcción
sifones  Alteración de la vegetación
 Excavación
 Alteración de la vegetación
Construcción de obras
 Utilización de materiales de  Alteración de la calidad del aire
de arte
construcción  Alteración de la calidad del suelo

Construcción de  Desbroce con maquinaria hasta


presas llegar al estrato gravoso (eje del  Alteración de la vegetación
dique)  Alteración de la calidad del aire
 Excavación  Alteración de uso de suelo
 Disposición de material excedente (afectación de zona de pastoreo)
 Movimiento de tierra  Alteración del paisaje y hábitat
 Compactación de suelos natural
 Afectación de propietarios de
terreno – conflictos
 Desbroce con maquinaria pesada
 Alteración de la vegetación
 Disminución del caudal y descarga
Construcción de  Alteración de uso de suelo
de corriente hídrica hacia el río.
cámara de válvulas.  Preservación del recurso hídrico
 Utilización de materiales de
construcción.
 Desbroce con maquinaria pesada  Alteración de la vegetación
Construcción de  Utilización de materiales de  Alteración de uso de suelo
aliviadero y canal de construcción.  Eficiencia del uso del agua
excedencias  Evacuación de caudal de (Preservación del recurso)
excedencias en máximas avenidas.
 Perforación del suelo con
Construcción de perforadoras diamantina
 Afectación de la calidad del
cortina impermeable  Inyección de cemento para la
subsuelo (de la napa freática)
en subsuelo de presa consolidación e impermeabilización
del terreno de cimentación.
Explotación de  Alteración a la fauna silvestre
canteras de piedra y  Voladura de roca con material  Incremento en los niveles de
tierra explosivo. ruido
 Alteración de la calidad del aire
 Aumento de la temperatura del agua
Llenado del vaso y/o  Alteración de uso de suelo
del vaso.
aumento del espejo  Alteración de la calidad del agua
 Aumento de evaporación
del agua  Alteración del paisaje
 Arrastre de sedimentos de laderas
 Alteración de hábitat natural
 Regadío de terrenos en época de
secano  Eficiencia de uso del agua
Riego por aspersión y
 Aumento en la oferta de pastos  Uso de agroquímicos por
gravedad
 Aumento de cultivos agrícolas intensificación agrícola
 Eliminación del sobrepastoreo
 Empleo estacional para pobladores
Contratación de
 Población activa en temas de  Beneficios económicos
personal profesional y
obrero aprovechamiento sostenible del
agua
Conformación de  Aprovechamiento sostenible del
 Participación activa de la población
organizaciones recurso hídrico.
sociales y promotores
Programa de
capacitación en uso
 Participación activa de la población  Aprovechamiento sostenible del
sostenible de recursos
recurso hídrico
naturales, en manejo
de presas y riego
Implementación de  Mejoramiento de suelos
 Incremento de áreas de pastoreo
buenas prácticas  Mejoramiento de pastos
 Desarrollo económico
agrícolas  Aumento de pastos
5.2. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS UTILIZANDO LA MATRIZ CAUSA EFECTO

Para la identificación de impactos se utilizará la matriz de causa – efecto, en la cual se


interrelacionarán en una matriz de doble entrada los factores ambientales de la zona de influencia del
proyecto versus las actividades del proyecto en la Microcuenca de Pallpata.
Inicialmente la identificación de impactos se realizará de acuerdo a la siguiente relación:
● = Impacto directo negativo alto
• = Impacto directo negativo bajo
○ = Impacto directo positivo alto
◦ = Impacto directo positivo bajo
■ = Impacto indirecto negativo alto
▪ = Impacto indirecto negativo bajo
□ = Impacto indirecto positivo alto
▫ = Impacto indirecto positivo bajo
De la disposición de los símbolos en la matriz, se tiene una primera impresión de los impactos
producidos por el proyecto, de acuerdo a esto, que el sistema de riego genera mayormente impactos
negativos de baja magnitud e indirectos, teniéndose también impactos positivos de alta magnitud y
directos, siendo la construcción de las represas y la implementación de sistemas de riego las que
generan los mayores impactos negativos al ambiente físico, más no así al económico productivo.
En las matrices de identificación de impactos para cada una de las áreas de intervención del
proyecto, se nota una mayor predominancia en la etapa de construcción de los impactos directos
negativos bajo (•),y en la etapa de operación y funcionamiento los impactos directo positivos altos (○),
razón por la cual en la valoración de los impactos para determinar un valor neto, los valores
referenciales son bajos, porque durante todo el proyecto los impactos negativos minimizan los valores
altos de los impactos positivos.

5.3. VALORACION DE IMPORTANCIA DE IMPACTOS

MATRIZ DE IMPORTANCIA
Una vez identificados los impactos, se procede a elaborar una matriz de importancia, la misma que
nos permitirá obtener una valoración cualitativa al nivel requerido por el EIA. Esta valoración se
realiza mediante un algoritmo cualitativo que permitirá determinar el valor de importancia de cada uno
de los impactos encontrados anteriormente, este es un ratio que permite medir el impacto generado,
en función, tanto del grado de incidencia o intensidad de la alteración producida, como de la
caracterización del efecto, que responde a su vez a una serie de atributos de tipo cualitativo, tales
como extensión, tipo de efecto, plazo de manifestación persistencia, reversibilidad, recuperabilidad,
sinergía, acumulación y periodicidad.

I=
MATRIZ DE VALORACIÓN DE IMPACTOS

PARÁMETRO RANGO CALIFICACIÓN


NATURALEZA Negativo -1
Positivo +1
INTENSIDAD (I) Total 12
(Grado de construcción) Muy Alta 8
Alta 4
Mediana 2
Baja 1
EXTENSIÓN (EX) Crítica (+4)
(Área de influencia) Total 8
Extenso 4
Parcial 2
Puntual 1
MOMENTO (MO) Crítico (+4)
(Plazo de manifestación) Inmediato 4
Medio plazo 2
Largo plazo 1
PERSISTENCIA (PE) Permanente 4
(Permanencia del efecto) Temporal 2
Fugaz 1
REVERSIBILIDAD (RV) Irreversible 4
Parcialmente reversible 2
Reversible 1
SINERGIA (SI) Muy sinérgico 4
(Regularidad de la manifestación) Sinérgico 2
Sin sinergia (simple) 1
ACUMULACIÓN (AC) Acumulativo 4
(Incremento progresivo) Simple 1
EFECTO (EF) Directo 4
(Relación causa-efecto) Indirecto 1
PERIODICIDAD (PR) Continuo 4
(Regularidad de a manifestación) Periódico 2
Irregular, discontinuo 1
RECUPERABILIDAD (MC) Inmediato 8
(Reconstrucción por medios humanos) Medio plazo 4
Mitigable 2
Irrecuperable 1
IMPORTANCIA (I) Bajo 13-39
Medio 40-60
Alto 61-100

La suma de la importancia del impacto de cada elemento tipo por columnas, nos indica los factores
ambientales que sufren en mayor o menor medida las consecuencias de la implementación de una
actividad y los impactos negativos, se observan durante la etapa de intervención en los proceso de
construcción de las presa y la implementación de los sistemas de riego, sin embargo estos impactos
negativos serán temporales y su solución depende de la puesta en practica de las medidas de
mitigación y el plan de manejo ambiental.
La suma algebraica de la importancia del impacto de cada elemento tipo por filas, identifica las
acciones beneficiosas (valores positivos) o agresivas (altos valores negativos), no existiendo altos
valores negativos, siendo por lo consiguiente las principales acciones beneficiosas.
En esta parte se hace notar que el valor de importancia determinado prioriza la importancia del primer
efecto en relación al segundo, pero con carácter cualitativo y no en la proporción que sus valores
numéricos indican.
La matriz evidencia que los factores ambientales afectados negativamente la calidad visual, la calidad
del aire, los suelos, niveles de ruido, cobertura vegetal, hábitats acuáticos, mientras que
positivamente son afectados los niveles de educación, la organización, la producción agrícola, la
rentabilidad económica de los productos agropecuarios, ingresos económicos y el empleo
permanente y temporal.
En cuanto al nivel de impacto que generan cada una de las actividades del proyecto se tiene que las
actividad mas impactantes son: construcción y mejoramiento de caminos, excavación del eje de la
presa, aprovechamiento de canteras y la excavación para el tendido de tuberías principal y
secundaria, tal como se ve todas estas actividades generan fuertes impactos, debido a que implican
movimientos de tierra y eliminación de cobertura vegetal.
Los impactos sobre el suelo, vegetación y agua; en las primeras etapas del proyecto, donde se
contempla básicamente construir infraestructura como son presas y entubados; se generaran
impactos sobre estos factores, afectando sobre todo la calidad del agua, la cobertura vegetal y la
perdida de suelos por efectos de remoción y aceleración del proceso erosivo. Pero en la etapa de
operación del proyecto; se implementaran acciones de gran envergadura que favorecerán a los
factores afectados; así se tiene, que el manejo y recuperación de la pradera natural, la reforestación y
las practicas de conservación de suelos y agua, repercutirán favorablemente en la recuperación de la
vegetación, reducción de los niveles de escorrentía y consiguiente reducción de la erosión y
favorecimiento de la infiltración.
Los resultados se muestran en las siguientes matrices:
FISICO

CULTURAL
BIOLOGICO

PERCEPTUAL
MEDIO NATURAL

SOCIOECONOMICO Y
Aire

Flora
Agua

Suelo

Social
Fauna

Paisaje

Económico
Ambiente sonoro
Procesos ecológicos
COMPONENTE AMBIENTAL

Gases

Erosión

Cobertura

Conflictos
Educación
Nivel freático

Organización
Calidad visual
Sedimentación

Niveles de ruido
Calidad del agua

Caudal ecológico
Cantidad de agua

Cantidad de suelo

Vegetación ribereña

Regimen hidrologico
Movimientos de fauna

Beneficios economicos
Partículas suspendidas

Habitat terrestre natural

Productividad de pastos
Estabilidad del ecosistema

Nivel de vida de la población


Empleo permanente y temporal
Accesibilidad por efecto barrera
Propiedades fisicoquimicas del suelo

Productividad agropecuaria y forestal


FACTOR AMBIENTAL

Poblaciones y comunidades de fauna silvestres


A

4
9
8
Contratación de personal profesional y obrero
PREPARATORI

Recuperación de pastos naturales en áreas de baja

8
8
9
7
8
9
8
9
9
9
8

calidad

Mejoramiento de pastos naturales en áreas de alta

8
8
8
7
4
4
4
9
8
8
8

calidad con especies exóticas

8
8
9
7
8
9
8
9
9
9
8

Instalación de pastos naturales


IMPLEMENTACION

8
8
9
6
8
8
8
8
8
8
8
1
9

Plantación forestación y reforestación

8
8
8
1
1

Apertura de zanjas de infiltración

7
7
9
7
7
7
7

Reducción de la escorrentia
MEJORAMIENTO Y MANEJO DE PRADERAS NATURALES

7
7
9
7
7

Incremento de la infiltración
OPERACIÓN

4
9
8
Contratación de personal profesional y obrero

positivo alto directo


positivo bajo directo
negativo alto directo
negativo bajo directo

positivo alto indirecto


positivo alto indirecto

negativo alto indirecto


4
9

Trazo y replanteo

negativo bajo indirecto


2
2
2
5
5
2
2
1
4

Despeje y desbroce
1
2
5
2
2
2
1
4
2
2
5
2

Movimiento de tierras
8
8
4
4
1
4
1
1
4
4
1
5
4
4

Construcción y mejoramiento de accesos vehiculares


PREPARATORIA

Construcción de infraestructuras provisionales


8
8
4
4
1
4
1
1
2
4
4

(campamentos, talleres)
9
9
1
2
4
1
1
2
4
4

Construcción de infraestructuras permanentes


1
1
1
4
1
1
4
5

Habilitación de cancha de materiales

5
9
2
7

4
8
1
6

Traslado de materiales de construcción, equipo y


1
2
2
5
2
2

maquinaria pesada
1
1
4
1
2
1
2
4
2
1
1
2
2

Movimiento de tierras (excavación)


MATRIZ DE IDENTIFICACION DE IMPACTOS

Eliminación de material de desmonte y material


1
2
4
4

excedente

Construcción de estructuras de captación (Bocatoma,


1
1
9
4
1
4
4
9
4

desarenador, vertedero de excedencias)


8
8
9
9
1
7
4
4
4
2
2
2
9
4

Construcción de línea de conducción (entubado)


8
1
1
1
9

Implementación de sifones
IMPLEMENTACIÓN DE INFRAESTRUCTURA

8
1
1
4
1
1
1
2
4

Construcción de obras de arte


CONSTRUCCION

8
9
7
7
1
9
1
9

Mejoramiento de infraestructuras de riego


1
8
9
8
9
9
1
2
7
8
5
5
1
4
2
2
2
2
9
2

Construcción de presa (relleno compactado, terraplenes)

Construcción de cámara de válvulas, disipador de


8
8
1
2
9

energía y descarga al río


8
1
9
1
1
1
9

Construcción de aliviadero y canal de excedencias

Construcción de cortina impermeable en subsuelo de


8
1
5
4
2
2

presa
2
2
2
2
1
2
2
2

Explotación de canteras de piedra y tierra


1
8
8
1
7
5
5
1
1
2
2
1
8
1

Llenado del vaso y/o aumento del espejo del agua


7
9
9
9
9
6
7
7
7
7
7

Riego de pastos
OPERACIÓN

8
8
8

Contratación de personal profesional y obrero


7
8
8

Conformación de organizaciones sociales y promotores


9
8
8

Capacitación en uso sostenible de recursos naturales


9
8
8

Capacitación en manejo de presas


IMPLEMENTACION

9
9
8
8

Capacitación en riego
9
9
8
8
7
7
6
FORTALECIMIENTO Y CAPACITACION

Implementación de buenas prácticas agrícolas


7

Organización para riego


MATRIZ DE IMPORTANCIA DE IMPACTOS

MEJORAMIENTO Y MANEJO DE PRADERAS NATURALES IMPLEMENTACIÓN DE INFRAESTRUCTURA FORTALECIMIENTO Y CAPACITACION


PREPARATORIA IMPLEMENTACION OPERACIÓN PREPARATORIA CONSTRUCCION OPERACIÓN IMPLEMENTACION

Construcción de cámara de válvulas, disipador de energía y descarga


Traslado de materiales de construcción, equipo y maquinaria pesada

Construcción de estructuras de captación (Bocatoma, desarenador,


Mejoramiento de pastos naturales en áreas de alta calidad con

Construcción de infraestructuras provisionales (campamentos,


SUBTOTAL MEJORAMIENTO Y MANEJO DE PRADERAS

SUBTOTAL IMPLEMENTACION DE INFRAESTRUCTURA


Construcción de cortina impermeable en subsuelo de presa
Recuperación de pastos naturales en áreas de baja calidad

Eliminación de material de desmonte y material excedente

Construcción de presa (relleno compactado, terraplenes)

Conformación de organizaciones sociales y promotores

SUBTOTAL FORTALECIMIENTO Y CAPACITACION


Construcción y mejoramiento de accesos vehiculares

Capacitación en uso sostenible de recursos naturales


Construcción de aliviadero y canal de excedencias

Llenado del vaso y/o aumento del espejo del agua


Construcción de línea de conducción (entubado)

Implementación de buenas prácticas agrícolas


Construcción de infraestructuras permanentes
Contratación de personal profesional y obrero

Contratación de personal profesional y obrero

Contratación de personal profesional y obrero


Mejoramiento de infraestructuras de riego

Explotación de canteras de piedra y tierra


Plantación forestación y reforestación

Habilitación de cancha de materiales

Movimiento de tierras (excavación)

Capacitación en manejo de presas

TOTAL FASE DE OPERACIÓN


Apertura de zanjas de infiltración
Instalación de pastos naturales

Construcción de obras de arte


TOTAL IMPLEMENTACION

Reducción de la escorrentia

Incremento de la infiltración

TOTAL CONSTRUCCION
Implementación de sifones
TOTAL PREPARATORIA

vertedero de excedencias)
TOTAL PREPARATORIA

TOTAL IMPLENTACION
Organización para riego
TOTAL OPERACIÓN

TOTAL OPERACIÓN

Capacitación en riego
Movimiento de tierras

TOTAL PROYECTO
Despeje y desbroce
especies exóticas

Trazo y replanteo

Riego de pastos
NATURALES

talleres)

al río
Partículas suspendidas 0 0 0 -19 -19 -19 -19 -16 -92 -32 -28 -19 -22 -19 -28 -22 -170 0 -262 0 0 0 -262
Aire
Gases 0 0 0 -19 -19 -19 -16 -73 -23 -19 -19 -19 -80 0 -153 0 0 0 -153
Calidad del agua 17 17 0 17 -16 -25 -17 -29 -87 -21 -19 -16 -56 -16 -16 -159 0 0 0 -142
Agua Nivel freático 0 0 0 0 -22 -28 -50 19 19 -31 0 0 0 -31
FISICO Cantidad de agua 17 19 22 -17 -16 25 0 25 0 16 34 32 34 55 42 30 243 52 52 295 31 31 31 31 351
Propiedades fisicoquimicas del suelo 17 19 22 16 -16 58 17 17 75 -16 -23 -27 -19 -22 -107 -19 -28 -22 -30 -25 -22 -30 -28 -19 -25 -24 -272 0 -379 0 0 0 -304
Sedimentación 0 0 0 -14 -14 -28 -14 -14 -17 -17 -59 0 0 0 -59
Suelo
Erosión 20 20 20 22 82 0 82 -14 -15 -15 -44 -14 -20 -13 -15 -62 31 31 -75 31 31 31 31 38
Cantidad de suelo 0 26 26 26 -24 -24 -22 -30 -52 0 -76 0 0 0 -50
Cobertura 59 61 46 46 212 36 36 72 284 -24 -19 -24 -21 -23 -21 -132 -19 -20 -24 -23 -25 -111 -26 60 34 -209 36 36 36 36 111
Flora Habitat terrestre natural 16 -16 17 16 33 20 19 39 72 -18 -19 -25 -21 -25 -18 -126 -20 -19 -19 -21 -19 -98 -24 24 0 -224 0 0 0 -152
Vegetación ribereña 0 0 0 0 -19 -16 -35 0 -35 0 0 0 -35
Estabilidad del ecosistema 0 0 17 -17 19 17 36 20 18 38 74 -21 -16 -37 -16 -22 -17 -18 -73 -18 30 12 -98 0 0 0 -24
BIOLOGICO Fauna Accesibilidad por efecto barrera 0 0 0 0 -14 -14 -24 -24 -38 0 0 0 -38
Poblaciones y comunidades de fauna silvestres 16 -16 15 14 29 0 29 -22 -26 -21 -21 -18 -108 -19 -16 -19 -19 -19 -22 -114 -21 -21 -243 0 0 0 -214
Movimientos de fauna 0 0 0 -22 -26 -21 -20 -18 -107 -16 -22 -19 -22 -79 -21 -21 -207 0 0 0 -207
Procesos ecológicos Caudal ecológico 0 0 0 0 25 25 0 25 0 0 0 25
Regimen hidrologico 17 17 0 17 0 33 35 33 58 36 -19 176 56 56 232 0 0 0 249
Paisaje Calidad visual 0 0 19 19 33 19 90 0 90 -20 -16 -28 -19 -23 -23 -129 -19 -20 -32 -21 -22 -22 -16 -25 -22 -19 -23 -241 -28 32 4 -366 0 0 0 -276
PERCEPTUAL
Ambiente sonoro Niveles de ruido 0 0 0 -16 -16 -16 -16 -64 -16 -16 -16 -16 -16 -16 -16 -19 -131 0 -195 0 0 0 -195
Productividad de pastos 22 22 31 75 21 18 39 114 0 34 31 58 123 59 53 112 235 0 0 0 349
Productividad agropecuaria y forestal 25 23 48 21 18 39 87 0 34 31 45 110 47 41 88 198 0 0 0 285
Económico Nivel de vida de la población 32 32 15 15 15 15 19 79 0 111 21 21 25 25 29 29 75 32 31 27 22 22 22 156 156 156 342
SOCIOECONOMICO Empleo permanente y temporal 39 39 0 0 39 16 28 28 21 21 114 30 24 33 33 45 33 32 33 263 0 377 44 44 44 44 460
Y CULTURAL Beneficios economicos 15 17 15 15 19 81 0 81 23 23 23 69 24 27 45 33 129 40 40 238 44 43 22 22 22 17 170 170 170 489
Educación 0 0 0 0 0 0 0 20 22 20 26 88 88 88 88
Social Organización 0 0 0 0 0 30 30 30 31 22 28 31 112 112 112 142
Conflictos -17 -17 0 0 -17 -16 -16 -32 -16 -16 -19 -19 -67 0 0 0 -84
TOTAL 54 54 233 143 255 222 29 882 161 109 270 1206 21 12 -176 -216 -213 -130 -138 -146 -986 -130 -255 -74 -89 11 -11 -120 154 96 58 25 -73 -166 -574 -33 422 389 -1171 120 105 69 66 86 191 31 668 668 668 703
5.4. DETERMINACIÓN DEL IMPACTO GLOBAL DEL PROYECTO EN LA MICROCUENCA DE
PALLPATA
En el anterior acápite hemos cuantificado la importancia de los impactos producidos por las acciones
del proyecto sobre el medio ambiente, a partir de esta matriz extraemos los factores ambientales más
impactados y los expresamos en forma de impactos, luego hallamos el impacto final, el cual es la
diferencia entre la situación del medio ambiente modificado por causa del proyecto y la situación
natural de como habría evolucionado sin la presencia del proyecto, para esto se utilizará una matriz
de valoración cualitativa, mediante el método de Batelle modificado.
Para la elaboración del cuadro se considera que un sistema ambiental completo bajo estudio, tiene un
peso total de 1000 unidades, la asunción de los pesos sobre las variables ambientales esta en función
a la importancia relativa que tiene el factor ambiental frente a las condiciones naturales y
socioeconómicas que presenta la zona; los valores de ponderación para cada uno de estos valores se
muestra en el siguiente cuadro:

PONDERACIÓN DE FACTORES AMBIENTALES

Emisión de partículas en el aire 40


Aire
Emisión de gases 35
Calidad del agua 30
Agua Nivel freático 10
FISICO Cantidad de agua 90
Propiedades fisicoquímicas del suelo 60
Sedimentación 15
Suelo
Erosión 10
Cantidad de suelo 10
Cobertura 30
Flora Hábitat terrestre natural 20
Vegetación ribereña 10
BIOLOGICO Accesibilidad por efecto barrera 10
Poblaciones y comunidades de fauna silvestres 30
Procesos Movimientos de fauna 25
ecológicos Régimen hidrológico 75
Paisaje Calidad visual 60
PERCEPTUAL Ambiente
sonoro Niveles de ruido 40
Productividad de pastos 70
Productividad agropecuaria y forestal 60
Económico Nivel de vida de la población 65
Empleo permanente y temporal 80
SOCIOECONOMICO Beneficios económicos 80
Y CULTURAL Mejoramiento del nivel educativo de vida de la
población 15
Social Fortalecimiento de la organización local para la
gestión del agua 20
Prevención de generación de conflictos 10

UIP= Unidades de Impacto Ponderado

La ponderación comienza por definir la importancia de los cuatro medios que componen el ambiente:
físico, biológico, perceptual y socioeconómico, los valores para cada uno de estos medios se justifican
por los siguientes criterios:
El medio más importante dentro del sistema ambiental de la microcuenca de Pallpata lo constituye el
medio físico, debido a la gran ínterdependencia que tienen con las actividades del hombre, más aún si
el proyecto esta directamente relacionado al aprovechamiento de dos importantes recursos, el suelo y
el agua.
El medio biológico, constituye el segundo medio de importancia, debido a la estrecha relación entre
los factores físicos, cualquier perturbación de los factores físicos, tendrán serias repercusiones en los
factores biológicos y viceversa.
El medio socioeconómico, como el entorno mas estrechamente ligado al hombre, constituye el tercer
valor de importancia, debido a que el proyecto tiene como objetivo mejorar las condiciones de
aprovechamiento económico de los recursos presente en el sistema ambiental de la microcuenca de
Pallpata.
El medio perceptual, es el de menor valor, primero por la naturaleza del paisaje que no presenta
condiciones de naturalidad y belleza que la hagan merecedoras de un mayor puntaje y segundo por la
relación indirecta con los otros medios.
Dentro del medio físico, el componente ambiental más importante lo constituye el agua, seguido del
suelo y finalmente el aire.
El componente agua es el más importante por que condiciona la presencia de vida, además esta
relacionada estrechamente con la parte de los elementos del medio, juega un papel fundamental en el
clima de la zona, es parte integrante del suelo. El agua se estudia en cuanto a su calidad, cantidad,
distribución y circulación, de estos diferentes factores, el más importante es su cantidad, por que
condiciona no solo las formas de vida vegetal y animal del sistema ambiental de la microcuenca, si no
también determina de manera tajante el desarrollo de la actividad agrícola en la zona. Su distribución,
en cuanto a su forma de discurrir y distribución sobre el sistema ambiental, determina sus
posibilidades de uso.
La calidad del agua determina, las formas de vida asociadas a los cuerpos de agua, también indica
las posibilidades de uso para consumo humano, riego agrícola, es decir la calidad del agua determina
de manera directa las actividades humanas.
En cuanto al factor edáfico, considerado como el segundo componente de importancia en el medio
físico, por la relación suelo-planta. Dentro de este componente importa de sobre manera su cantidad,
ya que es la variable que condiciona su aprovechamiento y el riesgo de que pueda perderse por
acciones que aceleren como la erosión, interesa también sus características físico químicas ya que
son estas las que definen sus relaciones con todas las formas de vida vegetal y establecen ciertos
limites a las distintas actividades productivas.
El aire, si bien es cierto es un componente de importancia en cualquier sistema ambiental, dentro de
las características de la microcuenca, por su buen estado de conservación y poco riesgo de
alteración, es considerado como el factor de menor importancia.
En el medio biológico, el componente ambiental de mayor importancia es la flora, por que es uno de
los factores más aparentes del medio y cualquier cambio en ella, afectaran cualquier calificación que
se tenga del territorio, así mismo, su participación en el ciclo hidrológico, favoreciendo la infiltración,
reduciendo la escorrentía y disminuyendo la erosión. Su composición y estructura también determina
la riqueza biológica de la zona (biodiversidad), dentro de este componente se considera de mayor
importancia la vegetación terrestre seguida de la vegetación acuática.
La vegetación esta estrechamente relacionada con la fauna, por que muchas formaciones vegetales,
constituyen biotopos (espacios caracterizados por que albergan una determinada biocenosis animal),
por lo tanto es de importancia considerar el hábitat tanto terrestre como acuático.
Dentro del medio perceptual, se ha considerado el paisaje como importante por la relación de
sensación de bienestar que genera en los humanos. Igualmente, la sensación de tranquilidad y
sosiego la dan las condiciones de ruido en la zona.
En el medio socioeconómico, el componente más importante esta relacionado a la producción
agrícola, por ser este una variable socioeconómica directamente relacionada a las condiciones
ambientales de la zona, es decir la producción agrícola estará determinada por las condiciones de
suelo y disponibilidad de agua, los demás factores dependen del desarrollo de esta situación, por lo
tanto se consideran de puntajes menores.
Definido la importancia relativa de cada uno de los factores estudiados dentro del sistema ambiental
de la microcuenca, el siguiente paso es evaluar el cambio que sufre la variable ambiental frente a las
acciones a ser ejecutadas por el proyecto. Para esto utilizamos el concepto de calidad ambiental, el
cual define valores que van de 0 a 1; donde 0 denota una pésima calidad ambiental y 1 demuestra
una muy buena calidad ambiental, estos valores surgen de los datos proporcionados por él
diagnostico ambiental.
De acuerdo a esto, se tiene el siguiente cuadro:

MATRIZ DE VALORACIÓN DE IMPACTOS


CALIDAD CALIDAD UNIDADES DE UNIDADES DE CAMBIO NETO
AMBIENTAL AMBIENTAL IMPACTO IMPACTO SIN Unidades de
CON EL SIN EL CON EL EL PROYECTO Impacto
PROYECTO PROYECTO PROYECTO Ambiental
IMPACTOS VALOR
Deterioro de la calidad del aire por partículas de polvo 40 0.4 0.6 16 24 -8
Alteración de la calidad del aire por gases contaminantes 35 0.4 0.6 14 21 -7
Alteración de la calidad del agua 30 0.4 0.6 12 18 -6
Alteración de la napa freática 10 0.4 0.6 4 6 -2
Incremento de la cantidad de agua 90 0.8 0.2 72 18 54
Alteración de las propiedades fisicoquímicas del suelo 60 0.4 0.6 24 36 -12
Incremento de sedimentación en presas 15 0.3 0.7 4.5 10.5 -6
Control de la erosión de suelos 10 0.7 0.3 7 3 4
Eliminación de la cantidad de suelo 10 0.4 0.6 4 6 -2
Recuperación de la cobertura vegetal 30 0.7 0.3 21 9 12
Pérdida de hábitat terrestre natural 20 0.3 0.7 6 14 -8
Alteración de la vegetación ribereña 10 0.4 0.6 4 6 -2
Impedimento de accesibilidad por efecto barrera 10 0.4 0.6 4 6 -2
Alteración de poblaciones y comunidades de fauna silvestre 30 0.4 0.6 12 18 -6
Migración de fauna 25 0.3 0.7 7.5 17.5 -10
Regulación favorable del régimen hidrológico 75 0.9 0.1 67.5 7.5 60
Deterioro de la calidad visual 60 0.4 0.6 24 36 -12
Generación de ruidos molestos 40 0.4 0.6 16 24 -8
Incremento de la productividad de pastos 70 0.9 0.1 63 7 56
Incremento de la productividad agropecuaria y forestal 60 0.8 0.2 48 12 36
Mejoramiento del nivel de vida de la población 65 0.9 0.1 58.5 6.5 52
Generación de empleo permanente y temporal 80 0.9 0.1 72 8 64
Incremento de los beneficios económicos 80 0.9 0.1 72 8 64
Mejoramiento del nivel educativo de vida de la población 15 0.8 0.2 12 3 9
Fortalecimiento de la organización local para la gestión del agua 20 0.7 0.3 14 6 8
Prevención de generación de conflictos 10 0.4 0.6 4 6 -2
1000 270

El valor neto del impacto de 270 unidades de un total de 1000, indica que el proyecto generará
impactos positivos en el sistema ambiental de la Microcuenca de Pallpata, siendo los mayores
impactos los referidos a la recuperación de las condiciones naturales de las praderas con la reducción
de las tasas de erosión, recuperación de la cobertura vegetal (pastos), así como la regulación
favorable del régimen hidrológico en la cuenca e incremento de la cantidad de agua para riego;
paralelamente, el proyecto generará beneficios en el aspecto social económico con el incremento de
la productividad de pastos, agropecuaria y forestal de los terrenos beneficiados por el proyecto así
como el consecuente aumento de los ingresos de la población beneficiaria. Se verán beneficiados en
gran manera en la etapa de construcción donde se generará empleo temporal y permanente en
algunos casos. Todos estos impactos tendrán un impacto final el cual es la elevación de la calidad de
vida de la población beneficiada por el proyecto.
Existen también varios impactos negativos con valores altos que se darán básicamente en la etapa de
construcción, su persistencia será fugaz y en algunos casos temporal. Como por ejemplo la alteración
de las propiedades fisicoquímicas del suelo, alteración de las poblaciones y comunidades de fauna
silvestre, deterioro de la calidad del aire a efectos de la contaminación por polvo y emisión de gases,
finalmente deterioro de la calidad visual.
El impacto neto del proyecto, permite determinar que el proyecto en su conjunto se califica como
totalmente compatible con el ambiente y no genera impactos relevantes en el medio físico y biológico,
y favoreciendo las funciones ecológicas de la cuenca al mejorar la oferta ambiental de agua y
pastizales, los cuales beneficiaran al medio socioeconómico, sin embargo será necesario realizar
algunas acciones de mitigación para disminuir los impactos negativos y potenciar los impactos
positivos.

6. DESCRIPCION DE LOS IMPACTOS

ALTERACIÓN DE LA CALIDAD DEL AIRE:

IMPACTO: Deterioro y alteración de la calidad del aire por partículas de polvo y gases
contaminantes:

El movimiento de tierra, el uso de explosivos, el uso de cemento, el desplazamiento intenso de


vehículos de obra, generará material particulado suspendido en aire (polvo); los afectados directos
serán los trabajadores de la obra y fauna silvestre circundante de la zona. No existen poblaciones
asentadas cerca de los accesos y obras en construcción, por lo que no sufren riesgo de
contaminación por material particulado. La disposición de los materiales de desmonte o desechos
deberá efectuarse cuidadosamente y gradualmente, de manera que el material particulado sea
mínimo. Mientras más pequeño es el diámetro del material particulado (diámetro menor a 10
micrómetros), se hace más dañino para la salud, y mucho más cuando se supera la concentración
de PM10= 150 microgramos por metro cúbico para una exposición de 24 horas.

También se estará causando contaminación del aire, a consecuencia de la emisión de gases


producto de la combustión como el dióxido de azufre (SO2), monóxido de carbono (CO), dióxido de
carbono (CO2) y óxidos de nitrógeno (NOx), que se pueda generar por la combustión de las
maquinarias y vehículos de la obra. Durante la etapa constructiva habrá un despliegue de vehículos y
maquinarias (volquetes, camiones de carga, maquinaria pesada, camionetas, compresoras,
mezcladoras, etc.), por lo tanto, se incrementará de manera significativa la emisión de gases tóxicos
provenientes de la combustión de motores, el cual podrá afectar la salud de los trabajadores de la
obra, grupo afectado de manera directa.

Sin embargo las emisiones generadas por los equipos de construcción se consideran de baja
magnitud, puntuales, discontinuas, se dispersarán en la atmósfera y no causarán efectos
significativos en la calidad del aire; así mismo las condiciones climatológicas y ecológicas de la zona
ayudará a recuperar rápidamente sus condiciones iniciales.
Los efectos de las partículas sobre la calidad del aire estarán limitados a unos 25 metros alrededor
donde se realicen las operaciones, no se tienen mediciones sobre el nivel del incremento de material
particulado en el aire dentro del área de influencia del proyecto, pero si podemos indicar que el
incremento de éste será alto pero fugaz en las zonas de construcción y movimiento de tierras,
mientras que en las vías serán moderados.

ALTERACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA:

IMPACTO: Alteración de calidad de agua

La construcción de vías de acceso principalmente afectará zona de bofedales en algunos tramos, por
lo que se deberá tomar en cuenta la construcción de estructuras que eviten aniegos y contaminación
de las aguas por el tránsito permanente de vehículos y maquinaria pesada.

La extracción de materiales de construcción como el hormigón, piedra y arena fina de los ríos tendrá
efecto en la alteración de cauces naturales de los ríos, provocando mayor sedimentación y alterando
la calidad de los cuerpos lóticos. Igualmente el desvío y remoción de material para la construcción de
obras de arte generará sólidos de fragmentos de rocas y tierra, que serán arrastrados por el caudal
de los ríos, incrementando la turbidez de sus aguas. Se señala que este enturbiamiento de las aguas
se circunscribirá solo en las inmediaciones de la intervención del cauce, es decir será temporal y
puntual.

La habilitación de infraestructuras provisionales y permanentes como son los campamentos, debe


ser bien planificada y considerar todos los servicios básicos para el personal. Específicamente los
servicios higiénicos, dependiendo del tipo que se construyan, serán susceptibles de causar
contaminación a cuerpos de agua superficiales y/o subterráneos. La descarga de los efluentes
domésticos en los campamentos deberá tener previamente tratamiento, a través de silos y pozos
sépticos. Las instalaciones sanitarias deberán estar conformes con todas las disposiciones
pertinentes emitidas por el Ministerio de Salud y según lo indique la Supervisión, para lo cual el
Contratista presentará para la aprobación por la Supervisión, los esquemas y diseños de las
instalaciones para el tratamiento de las aguas servidas.

Este impacto se considera de baja magnitud, de extensión puntual pero de características criticas,
especialmente en las zonas sensibles ecológicamente (cauce del río), persistencia fugaz, reversible
a corto plazo y directo.

IMPACTO: Alteración de la napa freática

Con la finalidad de consolidar e impermeabilizar el terreno de cimentación de la presa, se formará la


llamada “cortina de impermeabilización de la presa” en la etapa de construcción a través de la
inyección de cemento al suelo. Esta cortina de cemento en el subsuelo puede afectar el normal
discurrimiento del agua en el subsuelo, provocando mayor humedad en la zona y desviaciones de
curso. Este impacto se considera de intensidad media, de extensión puntual, de persistencia
permanente, irreversible y directo.

IMPACTO: Incremento de sedimentación en presas


El llenado del vaso en Yapituyoc I y aumento del nivel del agua en la laguna Yapituyoc II por la
construcción de la represa, provocará arrastre de sedimentos de los taludes que bordean la laguna
durante los meses de lluvias. Esta agua se utilizará en riego durante los meses de estío, lo que
permitirá la renovación de la calidad de agua en las siguientes estaciones lluviosas, sin embargo la
sedimentación seguirá su proceso. La sedimentación de los vasos y lagunas utilizados como presas,
será un impacto a generarse a mediano y largo plazo, este proceso anual de sedimentación estará
influenciado por el grado de erosión o deterioro del área donde se inunde. El tipo de vegetación y
suelo tendrán una repercusión significativa en el nivel de carga sólida del agua.

IMPACTO: Incremento de la cantidad de agua

En la actualidad la microcuenca de Yapituyoc se alimenta por las aguas provenientes de la Laguna


de Yapituyoc y la quebrada del mismo nombre, que presentan un caudal de 20lt/seg y 135 lt/seg,
respectivamente; ambos aforados en el mes de mayo, oferta hídrica que actualmente no es
aprovechada, discurriendo libremente por la quebrada hasta llegar al río Apurimac.

Por el aumento de la cantidad de agua para riego y regulación favorable del régimen hidrológico se
verá una mejora significativa de las eficiencias de uso del agua, será un efecto directo importante del
proyecto; incrementos de eficiencias serán viabilizados principalmente mediante la construcción de
presas con sus respectivos aliviaderos y canal de excedencias, infraestructura para riego, en su
mayoría un sistema de conducción a través de tuberías, en otras zonas algunos canales revestidos
nuevos, que posibilitará el aprovechamiento sostenible del recurso agua, incremento significativo e
inmediato de la eficiencia de conducción.

Además se logrará equitatividad en el uso del recurso, con el fin de que la mayor cantidad de
población salga beneficiada a través de la distribución de los canales laterales o secundarios que
rieguen más áreas de pastos naturales. Permitirá el fortalecimiento de las organizaciones de riego, y
por ende se dará un estricto cumplimiento de acuerdos de distribución entre sectores y usuarios.

Aprovechamiento sostenible del agua: A través del programa de capacitación en uso sostenible del
recurso hídrico se observará la participación activa de la población, quien será un actor indispensable
en el correcto funcionamiento del sistema de riego.

Con el represamiento en Yapituyoc I, para el cálculo de áreas de riego por sectores se considerará
un modulo de riego de 0.45 lt/seg/ha para riego por aspersión y 0.79 lt/seg/ha para riego por
gravedad, de acuerdo a la información del Estudio de Factibilidad. En el planteamiento hidráulico
definitivo del Proyecto Riego Yapituyoc-II, considera una propuesta de riego en su mayoría riego por
gravedad con una línea de conducción entubada con tomas laterales y preveer aquellos sectores que
tengan posibilidades de implementar módulos de riego por aspersión en el futuro.

La distribución de sectores y áreas de riego definitivo del Proyecto Yapituyoc-I

Comunidad Sector Modalidad de riego


Campesina (ha)
Gravedad Aspersión
1. Pallpata
Yapituyoc-Zona Alta 32.7
Km 0+000 – 4+500
Lateral 02 192.0
Km 0+000 – 5+960
Cayrahuire 77.3
2. Mamanocca 55.4
3. Antacama Km 7+370 – 9+688 55.4
Yuraccasa 14.5
Sub-Total 350.0 77.3
Total 427.3

La distribución de sectores y áreas de riego definitivo del Proyecto Yapituyoc-II

Comunidad Sector Modalidad de riego


Campesina (ha)
Gravedad Aspersión
1. Pallpata
Yapituyoc-Zona Alta 28.95
Km 0+000 – 2+700
Total 28.95

ALTERACIÓN DE LA CALIDAD DEL SUELO

IMPACTO: Alteración de las propiedades fisicoquímicas del suelo

Contaminación de suelos: La utilización de maquinaria pesada y vehículos de la obra se dará en


forma constante, para el movimiento y transporte de tierras durante la construcción de las presas y
demás infraestructuras, igualmente en la eliminación del material de desmonte; pudiendo producirse
contaminación de suelos por derrame de combustibles. Otro aspecto a considerar son las zonas de
estacionamiento y de mantenimiento de maquinarias pesadas, donde se puede producir vertimientos
de lubricantes y aceites. La zona de campamentos tendrá además espacios para las oficinas,
comedores, dormitorios y cocinas, donde se generarán residuos sólidos comunes. Además se
generarán desechos de construcción. El Contratista deberá instalar en el área del proyecto los
depósitos respectivos para el manejo de residuos sólidos de acuerdo a la normatividad vigente y
respetando las normas internas de IMA al respecto.

La inyección de cemento al suelo para formar la cortina de impermeabilización de la presa podrá


causar contaminación al subsuelo en cantidades mínimas, teniendo en cuenta que las inyecciones
consistirán en una mezcla de cemento, agua y aditivos en cantidades y presión tales que satisfagan
los requerimientos de la obra.

Compactación de suelos: La construcción de las obras del proyecto, demanda la necesidad de


ocupar áreas de manera temporal y permanente. La ocupación permanente principalmente se refiere
a las áreas donde se construirán las obras de arte, las áreas de talleres - depósito de materiales y
una edificación de 50m2 de material noble para el personal de vigilancia y mantenimiento del
sistema. La ocupación temporal está referida a las áreas destinadas al campamento de 400m2, a los
caminos de acceso y áreas de maniobra, las que presentarán compactación de sus suelos. Así
también el desplazamiento de maquinarias y vehículos de obra, compactará suelos en vías de
acceso (se ha considerado 15Km total de vía por mejorar, de acuerdo al inventario ejecutado en los
trabajos de campo del proyecto) y áreas intervenidas. La compactación de suelos en las vías de
acceso alterará la composición física del mismo, afectando la infiltración natural de aguas pluviales.

Inestabilidad de taludes: Este impacto está asociado principalmente a la intervención de los frentes
de obra sobre suelos rígidos de las laderas empinadas y sobre formaciones litológicas de estabilidad
baja a muy baja. También es factible la ocurrencia de inestabilidad de talud en la construcción del
acceso al DME, por cuanto estos sectores se desarrollan sobre vertientes montañosas empinadas,
con inestabilidad física actual. Las vías de acceso provisionales, deben ser construidas, mejoradas o
ampliadas con muy poco movimiento de tierra.

El impacto sobre el suelo se califica con intensidad moderada, de extensión parcial pero de
persistencia temporal, directo y de inevitable ocurrencia.

IMPACTO: Control de la erosión de suelos

En el proceso de apertura de zanjas para el sistema de riego (entubado) se removerá el suelo y la


vegetación superficial, debiendo colocarse en sitios adecuados para evitar la erosión hídrica y
arrastre de sedimentos a cuerpos de agua. La pérdida de suelos básicamente afectará suelos de
aptitud productiva baja, pastizales.
Sin embargo, a través del mejoramiento de pastos en la Microcuenca, se evitará la erosión inicial de
suelos, consecuentemente la cobertura vegetal volverá a su estado natural, evitando la erosión de
los suelos. Esta actividad permitirá recuperar la vegetación y proteger al suelo de los procesos
erosivos, y las áreas disturbadas por los procesos constructivos serán recuperadas mediante
acciones de revegetación.

Este impacto se califica con intensidad media, de extensión parcial, de persistencia temporal y
directo.

IMPACTO: Eliminación de la cantidad de suelo

Existe gran cantidad de suelos que serán removidos de su lugar de origen y una gran cantidad
transportado hacia otras áreas de trabajo o simplemente se desecharan en botaderos. La pérdida de
suelos afectará básicamente suelos de aptitud productiva baja, pastizales.
La cantidad de suelo está directamente ligada al proceso erosivo. La remoción de suelos aumentará
la erosión laminar, producto de la escorrentía superficial, sobre todo en terrenos de suelos de grano
fino y de fuerte gradiente.
Este impacto se califica con intensidad media, de extensión parcial, de persistencia permanente y
directo.

IMPACTO: Afectación de uso de suelo

La represa de Yapituyoc I afectará 73.6 Has de áreas que actualmente son utilizadas como zonas de
pastoreo. El volumen de agua que será almacenada por escorrentía cubrirá un volumen de 4,56
MMC anualmente y la altura del nivel de agua alcanzará los 15m. La pérdida de esta área de pastos
es mínima en comparación al total de zonas de pastoreo, representa tan solo el 0.26%.

La construcción de la presa en la laguna de Yapituyoc II tiene una capacidad de almacenamiento de


de 0.42 MMC al año, que será aumentada en su volumen con el agua de lluvias y generará la
elevación del nivel de agua en una altura de 5 metros efectivos, incluyendo el nivel actual de agua de
la laguna. Actualmente no utilizan el agua de la laguna para riego. Estas áreas ganadas y las áreas
adyacentes ubicadas en las partes mas elevadas al nivel actual de la laguna, son zonas netamente
de pastoreo que serán afectadas por la construcción de la presa e incremento del nivel de agua en
época de lluvias. El área afectada son 14 Has que representan tan sólo el 0.05 % del total del área
de pastoreo de la microcuenca.
En el caso de los sistemas de conducción para riego afectará una longitud total en Yapituyoc I y II de
22.83 km temporalmente. El 90% de la conducción del agua se hará a través de canales entubados
de diámetros variables, el diámetro de las tuberías depende de las condiciones hidráulicas y
topográficas de la zona como es el caudal a conducir. En algunos casos habrá mejoramiento de
canales abiertos y revestido de los mismos. Lo beneficioso del sistema de riego entubado es que si
bien es cierto habrá excavación, será en forma temporal y la tubería será nuevamente recubierta,
volviendo el hábitat natural a regenerarse. El sistema de riego beneficiará 691 Has.

AFECTACIÓN DE LA VEGETACIÓN

IMPACTO: Pérdida de hábitat terrestre natural

La apertura de nuevas vías de acceso, la construcción de infraestructuras provisionales y


permanentes, la apertura de zanjas y construcción de estructuras para el sistema de riego, la
construcción de presas y llenado del vaso romperá la continuidad de la flora. Sin embargo ninguna de
las especies de vegetación en el área de estudio presenta endemismo local. Respecto a especies en
categorías de protección y/o conservación, según el estudio biológico la eliminación de individuos de
vegetación en las áreas a intervenir no constituye una amenaza de pérdida de especies, por cuanto
estas tienen una amplia distribución regional, pudiéndoseles apreciar en áreas y sectores de otras
cuencas.
En el área a inundarse la cobertura vegetal cumplirá un rol importante en cuanto al escurrimiento en
los suelos, conformada por pastos naturales principalmente.

IMPACTO (+): Recuperación de la cobertura vegetal

Un aspecto positivo será el mejoramiento y manejo de praderas naturales a través del uso de pastos
naturales en áreas de baja calidad, especies exóticas y pastos cultivados como el trébol blanco en
áreas específicas de alta calidad ya que se adapta muy bien a la zona. Esto permitirá recuperar la
cobertura vegetal en 22521 Has para la Microcuenca de Pallpata.

Otro punto a favor de las praderas naturales es el acondicionamiento del área con acciones de
forestación para prácticas de agroforestería (14 Has) y prácticas mecánicas como zanjas de
infiltración (161 Has), que permita una rápida recuperación de las praderas naturales con un
aprovechamiento más eficiente del agua de lluvias y una mejor retención de la humedad en el suelo.

Como parte del manejo se regulará la carga animal y habrá rotación de pastoreo, lo que permitirá
incremento de la soportabilidad de la pradera natural y disminución del desbalance forrajero, que
como consecuencia traerá mayor oferta forrajera sin afectar la pradera.

Este impacto se califica con intensidad muy alta, de extensión parcial, de persistencia permanente y
efecto directo.

IMPACTO: Alteración de la vegetación ribereña

Como parte del proceso de construcción se afectará de cierta manera la vegetación ribereña, como
por ejemplo en la construcción del aliviadero de excedencias, que está diseñado para evacuar un
caudal de excedencias durante el tránsito de máximas avenidas de 43.7 m3/s, con una longitud de
15.00m, es de concreto armado y piedra canteada de 30cm que se extraerá de la misma quebrada,
afectando indirectamente la vegetación. De igual forma el canal de excedencias es una canal de
concreto armado en su primer tramo de 40.00 de largo, 5,00m de ancho y 2.00m de altura espesor
de muros 0.20m y luego de albañilería de piedra de 0.30m asentada en concreto hasta la entrega a la
quebrada existente en una longitud de 345m.

Este impacto se califica con intensidad baja, de extensión puntual, de persistencia fugaz y efecto
indirecto.

AFECTACIÓN DE LA FAUNA

IMPACTO: Alteración de poblaciones y comunidades de fauna silvestre

Con el llenado del vaso, se formará una laguna artificial en época de lluvias que podrá ser utilizada
por algunas especies de aves acuáticas. Los reptiles y los anfibios pueden prosperar gracias a la
represa. En el caso de represar la laguna Yapituyoc II, se incrementará el nivel de agua hasta 5m
afectando igualmente zonas de pastoreo. Sin embargo, la ocupación de las áreas no generará
pérdida de hábitat para la fauna silvestre identificada y registrada, por cuanto en el ámbito de la
microcuenca se desarrollan áreas con las mismas potencialidades y condiciones, para el refugio y
alimento de estas especies.

En la etapa de construcción del sistema de riego, particularmente en la construcción y mejoramiento


de la bocatoma, se afectará directamente el hábitat de las especies de fauna asociadas al río, debido
a que se alteraran de forma temporal y puntual las características de éste. La intervención en los
cauces de ríos, implicará generar el incremento de aporte de sólidos en suspensión en el agua. La
turbidez, que presentará el río será de carácter temporal, circunscrito únicamente a los sectores
intervenidos. Este efecto por su magnitud no generará una mayor implicancia en las condiciones de
hábitat de las especies de macrobentos, plancton y peces identificados, por cuanto el río recuperará
sus condiciones casi inmediatamente aguas abajo de la intervención.
Este impacto se califica con intensidad baja, de extensión puntual, de persistencia temporal y efecto
directo.

IMPACTO: Impedimento de accesibilidad por efecto barrera

Por la extensión de la represa Yapituyoc I, que afectará 73.6 Has de zona de pastoreo, impedirá el
tránsito normal de la fauna en busca de alimento. Actualmente es un área libre, compuesta de pastos
naturales (Chilliwares) que al modificarse su uso de suelo con el llenado del vaso la fauna terrestre
se verá impedida de avanzar por el mismo lugar por un efecto barrera. La fauna del ámbito buscará
lugares de condiciones similares en la misma microcuenca, lo que no será difícil porque se existen
áreas de pastizal con las mismas características para alimento del ganado.

Este impacto se califica con intensidad baja, de extensión puntual, de persistencia permanente y
efecto directo.

ALTERACIÓN DE LOS PROCESOS ECOLÓGICOS

IMPACTO: Migración de fauna

En el caso de la construcción de la presa en Yapituyoc I, el vaso se llenará de agua de lluvia y en


consecuencia habrá pérdida se suelo para pastoreo, por lo que especies terrestres de fauna tendrán
que migrar a otros lugares con condiciones similares. En el caso de voladuras de roca con material
explosivo, con el fin de explotar canteras de piedra, se afectará a la fauna circundante, como aves y
pequeños mamíferos y reptiles. Actividad que será puntual y temporal.

Este impacto se califica con intensidad moderada, de extensión puntual, de persistencia temporal y
efecto directo.

IMPACTO: Regulación favorable del régimen hidrológico

El régimen hidrológico de la microcuenca de Pallpata se verá modificado por el proyecto en su etapa


de operación, debido a la captación de las aguas de escorrentía y represamiento de aguas pluviales
con aporte de agua del riachuelo. Toda el agua del riachuelo de Yapituyoc ingresará a la presa,
Yapituyoc I, porque actualmente se dispersa libremente por la quebrada; en época de estío el caudal
es insignificante, solo se incrementa en época lluviosa a 135 lt/seg. El caudal ecológico se mantendrá
a la salida de la presa, ya en forma regulada por la bocatoma.
El efecto positivo de la regulación favorable del régimen hidrológico es lo más resaltante. Se
mejorarán 22521 has de pastizales, los cuales se constituirán como los verdaderos almacenadores
de agua, favoreciendo la infiltración y reduciendo la escorrentía superficial.

ALTERACIÓN DEL MEDIO PERCEPTUAL

IMPACTO: Deterioro de la calidad visual

Por la construcción de las presas de Yapituyoc I y II: Los ecosistemas que se encuentran en estas
áreas se verán alterados, por ejemplo en el caso de Yapituyoc II el espejo de agua se incrementará
cubriendo hábitat terrestre en bajo porcentaje.

Por la construcción de vías de acceso: Se generará un cambio en la belleza de los escenarios


naturales, afectando además el hábitat natural de pastos y de especies de fauna altoandinas.
El paisaje y su calidad visual serán afectados por las actividades logísticas del proyecto (movilización
de materiales e implementación y funcionamiento de los campamentos), explotación de canteras,
movimientos de tierra, limpieza del terreno así como la acumulación de materiales.

La ejecución de obras de riego alterará la armonía natural existente : Por ejemplo las acciones de
excavación de zanjas para el canal entubado y para la construcción de obras de arte, sifones, etc. En
el caso de lugares de extracción de materiales de construcción como riberas de ríos o canteras de
piedra y/o tierra generará una visibilidad no armónica en relación a la situación inicial y afectará las
áreas destinadas a diversos usos.

Este impacto se considera de leve a moderado, de extensión puntual y una duración temporal, ya
que solo se tendrán impactos en la alteración de la calidad visual el tiempo que duren las etapas de
construcción y operación del proyecto.

IMPACTO: Generación de ruidos molestos

La principal fuente de contaminación acústica durante la ejecución del proyecto será proveniente del
funcionamiento de la maquinaria, equipos, talleres de manteminiento, tránsito de vehículos de carga,
uso de explosivos para las voladuras de roca, perforación con diamantina y uso de otros equipos
como las compresoras, generadores de energía eléctrica, etc.
Los niveles de ruido serán altos y significativos durante los trabajos de movimiento de tierras y
nivelación y compactación en la construcción de los canales, y tendrán una fuerte incidencia en la
avifauna asociada al bofedal. Por la naturaleza de las operaciones, los niveles de ruido serán
discontinuos y durante casi todo el día en los frentes de trabajo.
No se disponen de datos específicos sobre los niveles sonoros existentes en el área de estudio; sin
embargo es posible emplear la información de niveles de ruido publicados para proyectos con usos
del suelo similares, según la EPA USA (Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos),
indica que los niveles de ruido en emplazamientos rurales son de 30 a 35 dBA y en lugares solitarios
son del orden de 20 dBA, y en zonas residenciales periféricas el nivel de ruido medio es de 50 dBA,
esto se puede ajustar a las diferentes zonas que presenta el proyecto.
Este impacto se considera moderado, de extensión puntual y una duración temporal. Solo se tendrán
impactos en el aumento de ruidos, el tiempo que dure la etapa de construcción del proyecto.

ALTERACIÓN DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

IMPACTO(+): Incremento de la productividad de pastos y productividad agropecuaria y forestal

Las acciones del proyecto están orientadas netamente al mejoramiento de la pradera natural y la
incorporación de especies exóticas y pastos cultivados en un área de 22521 Has para la Microcuenca
de Pallpata, las mismas que favorecidas por la disponibilidad del recurso hídrico, incidirán
directamente en el incremento de la producción agropecuaria y forestal (reforestación 14 Has y
prácticas mecánicas como zanjas de infiltración 130 Has).

IMPACTO (+): Mejoramiento del nivel de vida de la población


La idea de Calidad de Vida, engloba un conjunto sumamente complejo de componentes que van,
desde la salud de los individuos hasta el grado de redistribución de la renta que perciben, pasando
por el uso de su tiempo libre o por los aspectos ecológicos y de conservación de su medio ambiente.
El incremento de la producción agropecuaria y forestal, la recuperación de la cobertura vegetal y la
protección del medio ambiente, así como el fortalecimiento y creación de organizaciones para la
gestión ambiental, elevaran el nivel de vida de población, posibilitando el acceso a servicios y
mejores condiciones de desarrollo.
El proyecto en si generara un impacto positivo sobre la calidad de vida de los beneficiarios, pero tan
solo será un pequeño aporte, al lograr mejorar sus ingresos económicos, se prevé que esto
impulsara mejora en la calidad de servicios complementarios como el acceso a los servicios de salud,
educación, agua, desagüe y electricidad.

IMPACTO(+): Generación de empleo permanente y temporal

El proyecto durante todas sus etapas generará empleo temporal y permanente, por lo tanto se
generará un aumento significativo en las tasas de empleo en la zona. Sobretodo en la etapa de
construcción habrá gran demanda de mano de obra, especialmente mano de obra no calificada, la
cual se espera que sea cubierta por personas de la zona de influencia directa del proyecto.
En cuanto al empleo en las actividades de mejoramiento de pastos, forestación y reforestación,
apertura de zanjas de infiltración, el incremento de la producción agrícola creará fuentes de empleo
permanente en la actividad.

IMPACTO(+): Incremento de los beneficios económicos

El poder contar con el recurso hídrico para el riego de pastos naturales durante todo el año permitirá
el mejoramiento de riego del distrito y de los niveles de producción agrícola y pecuaria, así como la
productividad de los mismos. El proyecto está orientado al incremento de la oferta ambiental de estos
pastos, que conllevará a la disponibilidad forrajera para la alimentación del ganado, y
consecuentemente al mejoramiento de éstos para la venta. Existe un mercado potencial para
productos pecuarios y además el estado promueve una política de crianzas y productos pecuarios.
La productividad de la ganadería local dependerá en gran medida de la habilidad del criador para
manejar adecuadamente sus praderas. Paralelamente se tiene la forestación y reforestación como
parte de un sistema de agroforestería, que permitirá la dotación de recurso vegetal a mediano y largo
plazo.
Los incrementos en la producción agrícola y pecuaria, traerán como consecuencia directa
incrementos en los ingresos económicos de las familias beneficiarias.

IMPACTO(+): Mejoramiento del nivel educativo de vida de la población

El proyecto contempla un completo programa de capacitación en los aspectos técnicos y


comerciales, por un periodo de cinco años. Con esto se espera potenciar los impactos positivos que
generará el proyecto y minimizar la incidencia de los impactos negativos. Los beneficiarios directos
del proyecto serán los capacitados en estos ítems.

IMPACTO(+): Fortalecimiento de la organización local para la gestión del agua

El proyecto también contempla mejorar la organización de los productores para potenciar los
impactos positivos y mitigar los impactos negativos del proyecto, para ello se realizaran cursos de
capacitación y dotaran de las herramientas técnicas y administrativas para una gestión adecuada del
agua.

IMPACTO: Prevención de generación de conflictos

El objetivo principal del proyecto en la Microcuenca de Pallpata es el mejoramiento de pastos, para


efectos se habla de mejoramiento y construcción de infraestructuras de riego como son las presas.
Por el cambio de uso del suelo, tierra para pastoreo a vaso seco inundado, se suscitaron pequeños
conflictos con los propietarios del terreno. Estos pobladores serán compensados con disponibilidad
de agua para riego en otras áreas que posee la Microcuenca de Pallpata, donde también son
beneficiarios con del proyecto de riego en un 70%. Los seis afectados serán compensados
monetariamente con 7500 nuevos soles por hectárea por la Municipalidad de Pallpata.

7. MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL


Habiéndose identificado los impactos ambientales que se pueden presentar durante las actividades, se
procede a realizar la evaluación ambiental y al planteamiento de las correspondientes medidas de
manejo ambiental. La metodología de evaluación, utiliza criterios sobre la base de una valoración
realizada y que establece el grado de importancia o significancia relativa de cada impacto, que determina
en consenso el valor cualitativo del impacto ambiental.
La mitigación es el conjunto de actividades y medidas dirigidas a moderar, atenuar o minimizar los
impactos negativos que ha de generar la ejecución del proyecto sobre el entorno humano y natural,
mientras que las medidas de compensación están orientadas a generar un efecto positivo alternativo y
equivalente a uno de carácter adverso y se ejecutan en casos en que los impactos negativos
significativos no pueden mitigarse.

Impacto ambiental Medidas de manejo ambiental:


Medidas de mitigación, prevención o compensación
Alteración de la calidad del aire
Efectos de emisiones de gases Regulación y calibración de motores de los vehículos a
tóxicos durante la etapa de emplearse en el proceso de ejecución de obras.
ejecución de obras de riego Minimización de utilización de vehículos motorizados a
tiempos mínimos necesarios. En casos de servicio de acarreo
de materiales por contrata, incorporar en los criterios de
calificación el estado de operatividad de los motores (si es
posible contar con el respectivo certificado de emisiones de
gases tóxicos en escape).
Empleo de maquinaria en buen estado de conservación. Se
debe implementar un cronograma de mantenimiento de todo
equipo o maquinaria.
Efectos de generación de Humedecimiento de zonas principales de transporte a través
materia particulada en el aire del uso de camiones cisternas, mangueras u otros, para
disminuir la generación de polvo; el riego se efectuará de
acuerdo a las condiciones climáticas, recomendándose una
periodicidad diario o ínter diario.
Será necesario el uso de máscaras por obreros que estarán
dispuestos al contacto directo con la materia particulada en el
aire.
Todo material que se transporte debe mantenerse húmedo,
para impedir la dispersión de partículas en el aire por acción
del viento. Es obligatorio cubrir la carga transportada con un
toldo.
Alteración de la cantidad de agua
Monitoreo permanente de las presas y embalsamiento de agua, aliviaderos, canal de excedencias
e infraestructura para riego, información sugerida por el equipo consultor del expediente técnico.
Control y limpieza de bocatoma con periodicidad indicada por el equipo consultor del expediente
técnico.
Regulación del caudal aguas abajo de la presa.
Control periódico de la eficiencia de conducción del agua para riego. Mejorar la eficiencia de
conducción de las tuberías, así como la eficiencia de distribución y aplicación, estas acciones, así
como la capacitación en técnicas de riego a los productores, están incluidas dentro de las
actividades de la construccion del sistema de riego.
Participación activa de la población, quien será un actor indispensable en el correcto
funcionamiento del sistema de riego.
Capacitación a la población que tendrá parte en la etapa de funcionamiento de las estructuras
para riego.

Mantenimiento del caudal ecológico: El régimen del caudal ecológico se encuentra estimado y
fijado dentro de los cálculos y análisis hidrológicos que es 10% del caudal medio mensual, el
mismo que se consideró con el fin de proteger el hábitat fluvial, considerando un sistema de
operación de la micropresa y regular las descargas para que después de la captación de agua
para satisfacer las necesidades de riego, se pueda mantener las condiciones ecológicas de la
microcuenca.

Alteración de calidad de agua


Ssedimentación de los vasos y Apoyo en la mejora de capacidades en uso y conservación de
lagunas utilizados como presas. recurso suelo y cobertura vegetal en la microcuenca de
Pallpata.
Monitorear el tipo de vegetación y suelo anualmente, teniendo
en cuenta que ambos tendrán una repercusión significativa en
el nivel de carga sólida del agua. Actualmente la vegetación
de los vasos son pastizales de “ichu” en su mayoría y el suelo
se muestra estable y con buenas características de resistencia
e impermeabilidad.
A fin de minimizar los aportes de sedimentos por efectos de la
escorrentía, implementar drenajes perimetrales en el área de
trabajo y pozas de decantación temporal o sistemas de control
de sedimentos (barreras de sedimentos con geotextil u otro),
en caso sea necesario.
Sedimentación en bofedales Evitar los aniegos de las aguas por el tránsito permanente de
vehículos y/o maquinaria pesada; prevenir la erosión de
suelos y por lo tanto arrastre de sedimentos hacia los
bofedales.
Limitación estricta del tránsito únicamente a áreas libres de
vegetación y/o autorizadas. Esta limitación permitirá conservar
los hábitats y presencia de bofedales.
Sedimentación en los ríos o Evitar la extracción excesiva de materiales de construcción
riachuelos (piedra, hormigón, arena) de un solo lugar con el fin de evitar
arrastre de sedimentos. Considerar por ejemplo que existen
canteras de piedra muy próximas a la construcción de las
presas, en las lomadas aledañas al eje.
Restauración ambiental de áreas que fueron utilizadas, con la
participación de beneficiarios directos del proyecto.

Contaminación de cuerpos de La descarga de los efluentes domésticos en los campamentos


agua deberá tener previamente tratamiento. En el caso de los silos,
tendrán que ubicarse por lo menos a 100m de distancia de
algún cuerpo de agua, y dependiendo de la cantidad de
trabajadores y el tiempo que dure la etapa de construcción se
diseñará el tamaño del silo.
En cuanto a los pozos sépticos, deberán tener un tratamiento
periódico de limpieza de cámaras y eliminación de los lodos,
los cuales podrán ser dispuestos en los silos ya construidos o
diseñar otros exclusivamente para este fin.
Las instalaciones sanitarias deberán estar conformes con
todas las disposiciones pertinentes emitidas por el Ministerio
de Salud y según lo indique la Supervisión, para lo cual el
Contratista presentará para la aprobación por la Supervisión,
los esquemas y diseños de las instalaciones para el
tratamiento de las aguas servidas.
En cuanto a contaminación por combustibles: Todo equipo o
maquinaria que se utilice en la conformación deberá contar
con un kit de contingencia, para casos de derrames de
combustibles o lubricantes (pico, pala, material absorbente,
costalillos). Este material contaminado deber dispuesto en
rellenos sanitarios autorizados.
Alteración de la calidad del suelo
Inestabilización de taludes y Construcción de muros de contención en zonas críticas,
zonas adyacentes a las obras de reforestación de zonas críticas
riego a construirse Previo a las actividades de disposición en el DME, se retirará
la capa orgánica del suelo hasta que se encuentre una capa
que pueda soportar el sobrepeso inducido por el depósito, a
fin que no se produzcan asentamientos considerables que
pondrían en peligro la estabilidad del DME. Todo material
orgánico removido se colocará en lugares adecuados, de
forma que sea posible su futura utilización en las obras de
restauración de estas áreas de trabajo.
Alteraciones de áreas de uso de Los espacios utilizados como campamento, accesos viales,
pastoreo durante la etapa de almacenes, zonas de estacionamiento; todos con fines de
construcción de obras construcción de obras, debe ser rehabilitado a su función
original inmediatamente concluido la etapa constructiva
Es necesario que la etapa de ejecución de obras sea en el
tiempo previsto en la etapa de estudios; la prolongación de
tiempo de ejecución de obras prolonga negativamente los
usos del recurso suelo.
Contaminación de suelos por Deberá existir mantenimiento de maquinaria y vehículos
lubricantes, cemento periódicamente para evitar contaminación.
Los aceites de motores, filtros, repuestos usados, etc. deben
ser colocados en depósitos especiales y ser enviados a los
rellenos sanitarios o considerar la construcción de rellenos
sanitarios en lugares adecuados próximos a las obras.
En cuanto a contaminación por combustibles: Todo equipo o
maquinaria que se utilice en la conformación deberá contar
con un kit de contingencia, para casos de derrames de
combustibles o lubricantes (pico, pala, material absorbente,
costalillos). Este material contaminado deberá ser dispuesto
en rellenos sanitarios autorizados.
En caso de presentarse suelos contaminados con aceites,
cemento o concreto, se removerá la capa superior de este
suelo hasta una profundidad de 10 cm, se remplazara con una
capa de suelo orgánico y se revegetará.
El transporte del concreto fresco desde la planta mezcladora a
la zona del vaciado final debe verificarse mediante sistemas
que eviten segregaciones y pérdidas de materiales.

Contaminación de suelo por Deberá haber plan de gestión de residuos, que se base en el
residuos sólidos reuso y reciclaje de los diferentes residuos producidos en el
campamento. Comenzar con la segregación en origen,
mediante la ubicación de contenedores, en el cual se permita
segregar mas detalladamente los residuos sólidos generados:
en orgánicos e inorgánicos y dentro de estos últimos separar
los residuos de papeles, plásticos, maderas y metales.
Una vez segregados los residuos, su tratamiento y disposición
final se facilitara, pudiéndose tener residuos susceptibles de
reuso o reciclaje. Los residuos peligrosos como aceites, restos
de combustibles, pilas, baterías usadas, serán transportados
hacia un relleno o lugar de disposición final diferente.
Los residuos orgánicos (restos de alimentos) podrán ser
tratados directamente en la zona a través de micro rellenos o
composteras.
Los residuos líquidos de los campamentos (aguas residuales
domesticas), deberán pasar por un proceso de plantas de
sedimentación, una vez concluido el periodo de ocupación del
campamento estas áreas serán rellenadas y revegetadas.

Desbroce manual Todas las actividades de eliminación de la cobertura vegetal


se deben realizar manualmente, evitando eliminar la zona de
rizosfera (área de acumulación de raíces), para facilitar su
recuperación. Se espera con esto la recuperación por medios
naturales de la zona afectada
En caso de que la afección sea inevitable, dichas zonas
deberán estar programadas dentro del programa de
Revegetación.
Adecuación de lugares de Se eliminará el desmonte en lugares apropiados, Deberán
eliminación de material de existir botaderos autorizados, ubicados a 3Km fuera de la
desmonte y material excedente zona de influencia de las obras para materiales provenientes
(DME) de la excavación (limo, roca desintegrada). El resto de
materiales que puedan ser reutilizados (roca, grava u otros
materiales no cohesivos) serán almacenados. Posteriormente
dicha zona deberá estar ubicada fuera de la contar con vías
de acceso y que no represente riesgo para la generación de
mayores problemas ambientales.
El material excedente a eliminar destinado a los depósitos de
material excedente (DME), será extendido y compactado
convenientemente por medios mecánicos y/o manuales, para
evitar su dispersión; la compactación se realizará por capas
de espesores variables entre 0,50 m y 1,00 m, procurando
que la compactación alcance una densidad de 60% a 80%.
Restauración del área disturbada Restaurar el área disturbada durante la extracción de
en la cantera materiales de la cantera. Recuperar la morfología,
procediendo a realizar el perfilado de los taludes y renivelado
del terreno. Asimismo, las zonas que hayan sido compactadas
en el área deben ser humedecidas y el suelo removido,
acondicionándolo de acuerdo al paisaje circundante.

Restauración y mejoramiento de Consiste en restaurar el área ocupada por el campamento


campamento levantado y el patio de máquinas. Para lo cual se deberá
tomar en cuenta la eliminación de desechos o residuos
sólidos, clausura del silo, eliminación de pisos y recuperación
de la morfología del suelo.

Afectación de uso de suelo


Inundación del vaso en La pérdida del área para pastoreo por inundación del vaso en
Yapituyoc I y pérdida de tierras la zona de Yapituyoc I será compensada con disponibilidad de
de pastoreo agua para riego de otras áreas que posee la Microcuenca de
Pallpata. Son seis familias afectadas en sus áreas de
pastoreo, y serán compensadas monetariamente con 7500
nuevos soles por hectárea. Esta medida compensatoria será
asumida por completo por el Municipio de Pallpata.
Eliminación de zonas de Será compensado con disponibilidad de agua para riego en
pastoreo en áreas adyacentes a otras áreas de la Microcuenca de Pallpata.
la Laguna Yapituyoc II.
Sistemas de conducción para El desbroce de vegetación deberá ser uniforme en “champas”
riego a través de canales y el movimiento de tierra para la excavación deberá ser
entubados. mínima, de tal manera que la tubería sea nuevamente
recubierta, revegetada con las champas y volviendo el hábitat
natural a regenerarse.
Alteración del paisaje y hábitat natural
Por la construcción de las presas Las especies de fauna terrestre deberán migrar a lugares con
en Yapituyoc I y II condiciones similares para su alimentación. En el ámbito de la
microcuenca se desarrollan áreas con las mismas
potencialidades y condiciones para el refugio y alimento de
estas especies
La extracción de materiales de construcción en riberas de ríos
o canteras de piedra y/o tierra deberá ser mínima y puntual,
con el fin de preservar el hábitat y paisaje natural.
Consolidar la formación de un Comité Gestión Ambiental de la
laguna para fines de manejo y conservación durante la etapa
de construcción de las presas.

El volumen de agua existente en situación sin proyecto no


será afectado con el uso del agua previsto con el proyecto.
Por la construcción de vías de Establecer un ancho de vía prudente que permita minimizar la
acceso alteración de los pastos naturales y del paisaje. Estará a cargo
del responsable de la obra.
Las actividades de revegetación, que se realizará en la etapa
de abandono del área en estudio, debe realizarse utilizando
las mismas especies nativas de la zona
La ejecución de obras de riego: Limitación estricta del tránsito únicamente a áreas libres de
Por ejemplo las acciones de vegetación y/o autorizadas.
excavación de zanjas para el El movimiento de tierras para la excavación de zanjas para el
canal entubado y para la canal entubado debe ser mínimo, tanto al ancho como a la
construcción de obras de arte, profundidad, respetando el diámetro del tubo incluido un
sifones, etc. margen apropiado a los costados.
El material removido deberá colocarse en sitios adecuados
para que permita su posterior uso en las obras de restauración
de la zona (revegetación).

La revegetación se realizará con las mismas “champas”


extraídas en el desbroce manual, volviendo así a regenerarse
el hábitat natural de mejor manera y en menor tiempo.
Afectación de la vegetación
Limitación estricta del tránsito únicamente a áreas libres de vegetación y/o autorizadas. Esta
limitación permitirá conservar los hábitats y presencia de vegetación natural.
Evitar el exceso del desbroce, disponiendo de señalización efectiva y demarcación de los sectores
específicos de las áreas de trabajo en estudio.
Es importante tener en cuenta, que el material de desbroce deberá colocarse en sitios adecuados
para que permita su posterior uso en las obras de restauración de la zona (revegetación).

Evitar las quemas de vegetación.


Afectación de la fauna
Establecer normas rígidas de comportamiento ambiental a sus trabajadores y contratistas, bajo
responsabilidad. Todo su personal de obra estará informado de la estricta prohibición de caza,
extracción y transporte de toda especie, producto y/o subproducto de fauna silvestre.
Se restringirá el tránsito de unidades y personal, a los sectores estrictamente necesarios, para
evitar en lo posible la alteración de los hábitats de las especies de fauna. Estas restricciones se
establecerán sobre la base de señalizaciones.
Previo a las labores del desbroce, una cuadrilla del personal debe inspeccionar el área de trabajo,
a fin de minimizar la afectación a la fauna silvestre.
El concesionario instruirá, mediante charlas de educación ambiental, para la concientización del
personal de obra sobre la conservación ambiental.

Incremento de los niveles de ruido


Evitar en la medida de lo posible, la circulación de vehículos con alguna clase de dispositivos o
accesorios diseñados para producir ruido. Asimismo, en estas zonas se debe evitar realizar
trabajos nocturnos.
Efectuar labores de mantenimiento de la maquinaria pesada y equipos de combustión interna,
para no incrementar el nivel de ruido. Se debe implementar un cronograma de mantenimiento de
todo equipo o maquinaria.
Garantizar e implementar sistemas operativos a sus maquinarias y vehículos; de tal forma, que no
se generen ruidos molestos (no registrar niveles de ruido superiores a los establecidos en el DS
No. 085-2003-PCM).
Para el uso de explosivos, la población circundante debe ser avisada con suficiente anterioridad,
se deben colocar avisos preventivos en lugares mas aparentes y restringir el acceso de
pobladores durante las horas de explosión.
Los obreros directamente afectados, deberán utilizar dispositivos para disminuir el efecto de ruido
generado por explosiones, y tener el cuidado necesario en el manipuleo de explosivos y frente a
daños por las hondas expansivas y partículas de piedra disparados por la explosión. Se deberá
contar permanentemente con botiquín, medicinas y marial sanitario, básicos.
Presa

Captación

Canal de Aducción

Desarenador

Río

Tubería Principal

Hidrantes

Tuberías Secundarias

También podría gustarte