Está en la página 1de 80

ANÁLISIS DE LA VEGETACIÓN DEL PARQUE GUASÚ

METROPOLITANO AFECTADA POR EL INCENDIO DEL 2019 POR


MEDIO DE IMÁGENES SATELITALES

LEANDRO ARIEL GARCETE MORENO

Tesis presentada a la Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de


Asunción, como requisito para la obtención del título de Ingeniero Ambiental.

Universidad Nacional de Asunción


Facultad de Ciencias Agrarias
Carrera de Ingeniería Ambiental
San Lorenzo, Paraguay
2022
ANÁLISIS DE LA VEGETACIÓN DEL PARQUE GUASÚ
METROPOLITANO AFECTADA POR EL INCENDIO DEL 2019 POR
MEDIO DE IMÁGENES SATELITALES

LEANDRO ARIEL GARCETE MORENO

Orientador: Ing. Agr. JUAN JOSÉ BONNIN ACOSTA, PhD.


Co-orientadora: Ing. For. LUCÍA JANET VILLALBA MARÍN, M.Sc.

Tesis presentada a la Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de


Asunción, como requisito para la obtención del título de Ingeniero Ambiental

Universidad Nacional de Asunción


Facultad de Ciencias Agrarias
Carrera de Ingeniería Ambiental
San Lorenzo, Paraguay
2022

i
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Agrarias
Carrera de Ingeniería Ambiental

ANÁLISIS DE LA VEGETACIÓN DEL PARQUE GUASÚ


METROPOLITANO AFECTADA POR EL INCENDIO DEL 2019 POR
MEDIO DE IMÁGENES SATELITALES

Esta tesis fue aprobada por la Mesa Examinadora como requisito parcial para optar por
el grado de Ingeniero Ambiental, otorgado por la Facultad de Ciencias Agrarias/UNA.

Autor: Leandro Ariel Garcete Moreno ………………….

Miembros del Comité Asesor:


Orientador Prof. Ing. Agr. Juan José Bonnin Acosta, PhD. ………………….
Co-orientadora: Prof. Ing. For. Lucía Janet Villalba M, M.Sc. ………………….
Invitado: Prof. Ing. Agr. Sergio Manuel Chamorro Díaz. ………………….

San Lorenzo, 08 de julio de 2022

ii
DEDICATORIA

A mi mamá que es el eje de mi mundo, mi familia, compañeros, a Dios y a todos los


que no creyeron en mí.

iii
AGRADECIMIENTOS

A mi familia, a mi Mamá, Papá y Guido que me apoyaron en todo este proceso de


facultad, desde el inicio hasta el final, que me aguantaron y brindaron apoyo siempre,
que nunca me falto nada gracias a ellos, a mi hermano Adrián que siempre fue mi
ejemplo a seguir y me apoyo desde la distancia.
Al profe Ing. Agr. Juan José Bonnin por ayudarme con la propuesta de tesis desde el
principio de anteproyecto hasta el final, a la profe Ing. For. Janet Villalba por hacerme
conocer y quererle al SIG desde las primeras materias que tuvimos sobre todo lo que
tenga que ver con SIG, por ayudarme a entender y hoy en día profesionalizarme en
esto. También agradecido con el profe Ing. Agr. Sergio Chamorro que en la primera
etapa de la tesis me ayudo con todo el tema del drone y me enseño más sobre ello.
A mis compañeros, a mis amigos en especial a Héctor González, Romina Vázquez,
Jennifer Olmedo, Juanjo Vázquez, Matías Rodríguez, Arturo Giménez, Marcos
Zaracho, Joaquín Arrúa que me ayudaron desde el primer día de clases hasta el último,
que también me ayudaron desde el anteproyecto hasta lo último de la tesis y que
también ayudaron a que sea más divertida y no tan agobiante la facultad.
A Zene Senegal Achucarro, que desde que me conoció me aguanto y banco con todo
este dilema de la tesis, que me ayudo con todos los papeleos, con la visita a campo,
con todo lo que necesitaba.
Finalmente, gracias a todos los que estuvieron ahí directa o indirectamente
apoyándome para que termine este largo y difícil proceso de culminar esta hermosa
carrera.

iv
ANÁLISIS DE LA VEGETACIÓN DEL PARQUE GUASÚ
METROPOLITANO AFECTADA POR EL INCENDIO DEL 2019 POR
MEDIO DE IMÁGENES SATELITALES

Autor: LEANDRO ARIEL GARCETE MORENO


Orientador: Prof. Ing. Agr. JUAN JOSÉ BONNIN ACOSTA, PhD.
Co-orientadora: Prof. Ing. For. LUCÍA JANET VILLALBA MARÍN, M.Sc.

RESUMEN

La vegetación es un importante indicador para evaluar diferentes procesos biofísicos


en los ecosistemas donde en conjunto con la teledetección ayudan a establecer
indicadores de conservación y degradación de recursos naturales, evaluando las
coberturas vegetales, entre estos la técnica más destacada es el empleo de los índices
de vegetación, como el Índice de Calcinación Normalizado (NBR) y el Índice de
Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI), que es el más utilizado para
determinar esto. La investigación determinó la variación del índice de vegetación de
diferencia normalizada (NDVI) y de calcinación normalizada (NBR) en el Parque
Guasú Metropolitano del periodo 2019 a 2022. La metodología utilizada consistió en
el análisis de imágenes provenientes del satélite Sentinel-2, correspondientes a los
períodos pre y post incendio, un año después y actual. El análisis de las imágenes se
realizó a través del software ArcGis 10.8 mediante el cual se aplicó la fórmula del
NDVI, la cual consiste en determinar el vigor de la vegetación (actividad fotosintética)
y la del NBR, que consiste en determinar los niveles de daño que ha sufrido la
vegetación por incendios. Además, se realizó un análisis comparativo entre los valores
arrojados por los dos tipos de índices. De las imágenes seleccionadas para el periodo
de estudio el año 2019 fue el que demostró el valor más elevado, entre 0,6 y 0,8. Los
valores del NDVI y de NBR en general fueron elevados, demostrando la buena
actividad fotosintética indicando la buena vigorosidad de la vegetación en las
diferentes épocas del año y el alto nivel de daño que causó el incendio. Es por ello que
podemos afirmar que hubo gran variación de cobertura vegetal en el Parque Guasú
Metropolitano y que se pudo determinar qué la cobertura boscosa fue la más afectada
por el incendio, por ende, predomina actualmente las especies exóticas invasoras
(EEI).

Palabras clave: vegetación, imágenes satelitales, Sentinel-2, índice de vegetación,


NDVI, NBR, percepción remota, SIG.

v
ANÁLISE DO VEGETAÇÃO DO PARQUE GUASU METROPOLITANO
AFETADA PELO INCÊNDIO DE 2019 ATRAVÉS DE IMAGENS DE
SATÉLITE

Autor: LEANDRO ARIEL GARCETE MORENO


Conselheiro: Prof. Ing. Agr. JUAN JOSÉ BONNIN ACOSTA, PhD
Co-conselheiro: Prof. Ing. For. LUCÍA JANET VILLALBA MARÍN, M.Sc.

RESUMO

A vegetação é um importante indicador para avaliar diferentes processos biofísicos em


ecossistemas onde, juntamente com o sensoriamento remoto, ajudam a estabelecer
indicadores de conservação e degradação dos recursos naturais, avaliando as
coberturas vegetais, dentre estas a técnica que mais se destaca é a utilização de índices
de vegetação, como o Índice de Queima Normalizado (NBR) e o Índice de Vegetação
por Diferença Normalizada (NDVI), que é mais comumente usado para determinar
isso. A pesquisa determinou a variação do índice de vegetação de diferença
normalizada (NDVI) e índice de calcinação normalizado (NBR) no Parque Guasú
Metropolitano de 2019 a 2022. A metodologia utilizada consistiu na análise de
imagens do satélite Sentinel-2, correspondentes ao períodos pré e pós-fogo, um ano
depois e atual. A análise das imagens foi realizada por meio do software ArcGis 10.8
por meio do qual foi aplicada a fórmula NDVI, que consiste em determinar o vigor da
vegetação (atividade fotossintética) e o do NBR, que consiste em determinar os níveis
de dano que o vegetação sofreu com os incêndios. Além disso, foi realizada uma
análise comparativa entre os valores obtidos pelos dois tipos de índices. Das imagens
selecionadas para o período de estudo, o ano de 2019 foi o que apresentou o maior
valor, entre 0,6 e 0,8. Os valores de NDVI e NBR foram geralmente altos,
demonstrando a boa atividade fotossintética indicando o bom vigor da vegetação em
diferentes épocas do ano e o alto nível de danos causados pelo fogo. Por isso podemos
afirmar que houve grande variação na cobertura vegetal no Parque Guasú
Metropolitano e que foi possível determinar qual cobertura florestal foi a mais afetada
pelo fogo, portanto, atualmente predominam as espécies exóticas invasoras (EEI).

Palabras chave: vegetação, imagens de satélite, Sentinel-2, índice de vegetação,


NDVI, NBR, percepção remota, SIG.

vi
ANALYSIS OF THE VEGETATION OF THE GUASÚ METROPOLITAN
PARK AFFECTED BY THE 2019 FIRE THROUGH SATELLITE IMAGES

Author: LEANDRO ARIEL GARCETE MORENO


Advisor: Prof. Ing. Agr. JUAN JOSÉ BONNIN ACOSTA
Co-advisor: Prof. Ing. For. LUCÍA JANET VILLALBA MARÍN

SUMMARY

Vegetation is an important indicator to evaluate different biophysical processes in


ecosystems where, together with remote sensing, they help to establish indicators of
conservation and degradation of natural resources, evaluating vegetation covers,
among these the most outstanding technique is the use of indices of vegetation, such
as the Normalized Burning Index (NBR) and the Normalized Difference Vegetation
Index (NDVI), which is most commonly used to determine this. The research
determined the variation of the normalized difference vegetation index (NDVI) and
normalized calcination index (NBR) in the Guasú Metropolitan Park from 2019 to
2022. The methodology used consisted of the analysis of images from the Sentinel-2
satellite, corresponding to the pre and post fire periods, one year later and current. The
analysis of the images was carried out through the ArcGis 10.8 software through which
the NDVI formula was applied, which consists of determining the vigor of the
vegetation (photosynthetic activity) and that of the NBR, which consists of
determining the levels of damage that the vegetation has suffered from fires. In
addition, a comparative analysis was carried out between the values obtained by the
two types of indices. Of the images selected for the study period, the year 2019 was
the one that showed the highest value, between 0.6 and 0.8. The NDVI and NBR values
were generally high, demonstrating the good photosynthetic activity indicating the
good vigor of the vegetation at different times of the year and the high level of damage
caused by the fire. That is why we can affirm that there was a great variation in
vegetation cover in the Guasú Metropolitan Park and that it was possible to determine
which forest cover was the most affected by the fire, therefore, the exotic invasive
species (EIS) currently predominate.

Keywords: vegetation, satellite images, Sentinel-2, vegetation index, NDVI, NBR,


remote perception, GIS.

vii
TABLA DE CONTENIDO

Pág.
Portada...........................................................................................................................i
Página de aprobación ...................................................................................................ii
Dedicatoria ..................................................................................................................iii
Agradecimientos .........................................................................................................iv
Resumen....................................................................................................................... v
Resumo....................................................................................................................... vi
Summary ....................................................................................................................vii
TABLA DE CONTENIDO.......................................................................................viii
LISTA DE CUADROS................................................................................................ x
LISTA DE FIGURAS................................................................................................. xi
LISTA DE ANEXOS.................................................................................................xii
LISTA DE SIGLAS Y ABREVIATURAS ............................................................. xiii
1. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………… 1
2. REVISIÓN DE LITERATURA…………………………………………………... 3
2.1 Vegetación urbana .................................................................................................. 3
2.1.1 Influencias de las áreas verdes en zonas urbanas ................................................ 4
2.2 Crecimiento urbano ................................................................................................ 4
2.3 Parque Guasú Metropolitano ................................................................................. 5
2.3.1 Vegetación del Parque Guasú Metropolitano ..................................................... 6
2.3.2 Especies exóticas invasoras en el Parque Guasú Metropolitano ......................... 7
2.4 Incendio forestal ..................................................................................................... 9
2.5 Percepción remota ................................................................................................ 10
2.5.1 Elementos de la percepción remota................................................................... 10
2.5.2 Espectro electromagnético de la vegetación ..................................................... 11
2.5.3 Percepción remota para estudios de análisis de vegetación .............................. 13
2.6 Satélite Sentinel-2 ................................................................................................ 14
2.7 Sistema de Información Geográfica…………………………………………......15
2.7.1 Tipos de datos espaciales de un SIG ................................................................. 17
2.8 Índices de vegetación ........................................................................................... 17

viii
2.8.1 Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI) ............................... 18
2.8.2 Índice de Calcinación Normalizado (NBR) ...................................................... 19
3. MATERIALES Y MÉTODOS…………………………………………………... 22
3.1 Localización de la investigación ......................................................................... 22
3.2 Población de unidades y variables de medición ................................................. 23
3.3 Diseño para la recolección de datos primarios.................................................... 24
3.4 Recursos materiales y equipos técnicos .............................................................. 24
3.5 Descripción del proceso de recolección de datos primarios ............................... 24
3.5.1 Proceso de recolección de datos……………………………………………….25
3.5.2 Cálculo del NDVI ............................................................................................. 27
3.5.3 Determinación de la variación del NDVI.......................................................... 28
3.5.4 Cálculo del NBR………………………………………………………………29
3.5.5 Determinación de la variación del NBR ........................................................... 30
3.5.6 Elaboración del informe……………………………………………………… 31
3.6 Método de control de calidad de datos ............................................................... 33
3.7 Modelo de análisis e interpretación .................................................................... 33
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN………………………………………………… 35
4.1 Mapas resultantes de los valores obtenidos de los índices de vegetación ........... 35
4.1.1 Valores máximos y mínimos de NDVI para Sentinel-2 ................................... 35
4.1.2 Valores máximos y mínimos de NBR para Sentinel-2 ..................................... 41
4.2 Cobertura y uso de la tierra .................................................................................. 47
4.3 Análisis comparativo entre los valores de NDVI y NBR .................................... 48
4.4 Recomendaciones para la gestión y conservación de la cobertura del Parque Guasú
Metropolitano ............................................................................................................. 48
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………………………. 50
5.1 Conclusiones.........................................................................................................50
5.2 Recomendaciones………………………………………………………………..51
6. REFERENCIAS…………………………………………………………………..53
7. ANEXOS………………………………………………………………………… 59

ix
LISTA DE CUADROS
Pág.
Cuadro 1. Variables de mediciones…………………………………...…………… 23
Cuadro 2. Recursos materiales y equipos técnicos………………………...………. 24
Cuadro 3. Período de análisis de las imágenes satelitales ……………………….....25
Cuadro 4. Imágenes del satélite utilizado…………………………………………...25
Cuadro 5. Valores de NDVI y sus significados………………………………...…...29
Cuadro 6. Valores de NBR y sus significados………………………………………30
Cuadro 7. Fotografías tomadas en campo ……………...………………...................31
Cuadro 8. Valores máximos NDVI para Sentinel-2 …………………......….......….35
Cuadro 9. Valores máximos NBR para Sentinel-2 ……………………………....…41

x
LISTA DE FIGURAS
Pág.
Figura 1. Firma espectral de la vegetación sana……………………………………...13
Figura 2. Resolución espacial y espectral del Sentinel-2………………….................15
Figura 3. Firma espectral de vegetación sana comparada con incendio…...................21
Figura 4. Localización de la investigación………………………….…………..........22
Figura 5. Imagen Sentinel-2 del Parque Guasú Metropolitano……………….……...26
Figura 6. Imagen NDVI de fecha 29-09-2019 del Sentinel-2…………………..........36
Figura 7. Imagen NDVI de fecha 01-10-2019 del Sentinel-2…………………..........37
Figura 8. Imagen NDVI de fecha 09-10-2019 del Sentinel-2……………….………..38
Figura 9. Imagen NDVI de fecha 30-09-2020 del Sentinel-2…………………...........39
Figura 10. Imagen NDVI de fecha 15-06-2022 del Sentinel-2……………………….40
Figura 11. Imagen NBR de fecha 29-09-2019 del Sentinel-2………...……………...42
Figura 12. Imagen NBR de fecha 01-10-2019 del Sentinel-2……….…………….....43
Figura 13. Imagen NBR de fecha 09-10-2019 del Sentinel-2…………….………….44
Figura 14. Imagen NBR de fecha 30-09-2020 del Sentinel-2……….……………….45
Figura 15. Imagen NBR de fecha 15-06-2022 del Sentinel-2……………….……….46
Figura 16. Imagen de cobertura y uso del Parque Guasú Metropolitano……………..47

xi
LISTA DE ANEXOS
Pág.
1A. Imagen Sentinel 2 del parque utilizada para la verificación de campo…………..60
2A. Mapa de cobertura y uso vegetal del Parque Guasú Metropolitano encontrada en
el parque……………………………………………………………………………..61
3A. Registros fotográficos de la verificación de campo……………………………...62

xii
LISTA DE SIGLAS Y ABREVIATURAS

DGEEC Dirección general de estadísticas, encuestas y censos


NDVI Índice de vegetación de diferencia normalizada
NBR Índice de calcinación normalizada
SIG Sistemas de información geográfica
NIR Infrarrojo cercano
SWIR Infrarrojo lejano
NASA Administración nacional de la aeronáutica y del espacio
USGS Servicio geológico de los estados unidos
ESA Agencia espacial europea
SEAM Secretaría del ambiente
MADES Ministerio del ambiente y desarrollo sostenible

xiii
2

1. INTRODUCCIÓN

En la actualidad más de la mitad de la población mundial vive en zonas


urbanas. En 2050, esa cifra habrá aumentado a 6.500 millones de personas, el rápido
crecimiento de las urbes en el mundo en desarrollo, en conjunto con el aumento de la
migración del campo a la ciudad ha provocado un incremento explosivo de las
ciudades. Esto requiere realizar inversiones en transporte público, crear áreas públicas
verdes, mejorar la planificación y gestión urbana de manera que sea participativa e
inclusiva (Beltrán 2018).

La vegetación es un importante indicador ambiental, estos indicadores


ambientales permiten contar con fuentes de información que describen el estado en
que se encuentra el ambiente biofísico y los recursos naturales (Rodríguez et al. 2013).

Por lo que Meza y Moncada (2010), declaran que tradicionalmente se


consideraba que los árboles en las ciudades eran sólo elementos decorativos del paisaje
en jardines, calles, plazas y rotondas. Sin embargo, hoy en día ha pasado a la historia
está visión estética y se reconoce una serie de beneficios y funciones del arbolado de
la ciudad relacionados con el clima, la contaminación, el mejoramiento ambiental, la
protección de otros recursos, la recreación, la salud, la convivencia social, etc.

El Parque Guasú Metropolitano es considerado uno de los pocos “pulmones”


de Asunción con sus 125 hectáreas, donde a partir del 2012 se habilitó el acceso a todo
público, desde allí comenzaron las intervenciones, como la creación de canchas de
fútbol, tenis, entre otros. En octubre del 2019 se produjo un incendio en el sitio,
quemándose gran parte de la vegetación. Razón por la cual amerita esta investigación
2

para determinar el estado actual de la vegetación de todo el predio, que daría


información útil para un mejor manejo y conservación del parque.

La percepción remota o teledetección se utiliza como herramienta para


establecer indicadores de conservación y degradación de recursos naturales, evaluando
las coberturas vegetales y los cambios de usos de suelo. Como menciona Siqueiros et
al. (2016), el estudio de la vegetación en años recientes se ha desarrollado
favorablemente, gracias a las nuevas tecnologías de información geográfica,
teledetección y sensores remotos (SIG), que permiten la captura, monitoreo,
almacenamiento y análisis de datos de extensas áreas de territorio.

La técnica más destacada del uso de satélites multiespectrales es el empleo de


los índices de vegetación, como el Índice de Calcinación Normalizado (Por sus siglas
en ingles NBR) y el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (Por sus siglas
en inglés NDVI), que es el más utilizado para determinar el estado de conservación de
la vegetación, para conocer las medidas y emprender acciones para su mejor
conservación o generar planes de manejo sostenible.

Por lo que el objetivo general de la presente investigación fue analizar el


estado de la vegetación afectada por el incendio en el Parque Guasú Metropolitano a
través del uso de imágenes satelitales. De manera a cumplir con el objetivo general,
los objetivos específicos fueron: (1) hallar los valores del NDVI y NBR del área verde
del Parque Guasú Metropolitano a través de imágenes satelitales, (2) determinar la
cobertura y uso del Parque Guasú Metropolitano, (3) comparar los valores de NDVI y
NBR de los años en estudio, (4) realizar recomendaciones para la gestión y
conservación de la cobertura del área del Parque Guasú Metropolitano.

Teniendo en cuenta estos objetivos, las preguntas de investigación son: ¿hubo


una variación de la cobertura vegetal en el Parque Guasú Metropolitano en los años de
estudio? y ¿Qué cobertura fue la más afectada?
44

2. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1 Vegetación urbana

La vegetación urbana es el elemento que caracteriza y da nombre a las áreas


verdes en la ciudad y permite que el espacio construido y el hombre se integren con la
naturaleza a través del jardín y el parque, para constituir el paisaje de la ciudad (Meza
y Moncada 2010).

Para CONAMA citado por Gareca y Villarpando (2017), considera como


espacios verdes a las áreas urbanas ocupadas con árboles, arbustos o plantas, que
pueden tener diferentes usos, ya sea cumplir funciones de espaciamiento, recreación,
ornamentación, protección, recuperación y rehabilitación del entorno.

Según Garzón et al. (2004), la presencia de la vegetación en los espacios


públicos y privados es un medio para mejorar las condiciones de vida física, psíquica
y estética de la población, especialmente en el hábitat popular. También cumple ciertas
funciones como: mejora la calidad estética de las zonas urbanas, mantenimiento
ecológico, purifica el aire y modifica el microclima.

Los mismos autores indican que los espacios verdes al regular y equilibrar
ciertos factores de índole ambiental, climática y sensorial generan un impacto positivo
dentro del medio ambiente.
4

2.1.1 Influencias de las áreas verdes en zonas urbanas

Según Mena et al. (2011), las áreas verdes son un espacio con predominio de
vegetación arbórea, englobando, plazas, jardines públicos y parques urbanos.

Las áreas verdes urbanas son extremadamente importantes para la calidad de


la vida urbana. Actúan simultáneamente en el lado físico y mental del hombre,
absorbiendo ruido, atenuando el calor del sol; en el plano psicológico, atenúa el
sentimiento de opresión del hombre en relación con los grandes edificios; Es un filtro
eficaz de partículas sólidas suspendidas en el aire, contribuye a la formación y mejora
del sentido estético, entre muchos otros beneficios (Loboda y Domingos 2005).

Para Guzzo citado por Loboda y Domingos (2005), entre las innumerables
ventajas de las áreas verdes, se consideran tres como principales: ecológico, estético y
social. Las contribuciones ecológicas se producen en la medida en que los elementos
naturales que componen estos espacios minimizan los impactos resultantes de la
industrialización. La función estética se basa principalmente en el papel de la
integración entre los espacios construidos y los destinados a la circulación. La función
social está directamente relacionada con el suministro de espacios para el ocio de la
población.

2.2 Crecimiento urbano

El crecimiento urbano es la expansión geográfica-espacial y/o demográfica


de la ciudad, ya sea por extensión física territorial del tejido urbano, por incremento
en las densidades de construcción y población, o como generalmente sucede, por
ambos aspectos. Esta expansión puede darse en forma espontánea o en forma
planificada. El crecimiento de la población “presiona” al centro de población
ocasionando que ésta se expanda espacial y geográficamente, mediante los procesos
de urbanización, empleando las reservas territoriales o el suelo colindante, con sus
usos y destinos; este proceso provoca la modificación del suelo y por consecuencia la
pérdida de cobertura vegetal (Alonzo y González 2010).
5

Según la DGEEC (2015), la población urbana ha experimentado cambios


importantes, con una tendencia creciente según lo demuestran los resultados obtenidos
en los Censos de Población y Viviendas. En 1950 el área urbana concentró el 35% del
total de la población nacional, mientras que en el censo 2012, alcanzó un 60%. Esto
indica que la población del área urbana ha experimentado un incremento del 25%
durante los últimos 60 años.

El mismo autor indica que la población urbana creció de 2,8 a 3,8 millones
entre los años 2000- 2012 y para los años 2013- 2025 se proyectó un crecimiento de
3,9 a 5,0 millones aproximadamente. En términos porcentuales la población con
residencia en zonas urbanas en el año 2000 era del 53,7% de la población y llegará a
un 64,4% hacia el final de la proyección.

2.3 Parque Guasú Metropolitano

El predio perteneciente a las Fuerzas Armadas de la Nación se halla ubicado


en el Municipio de Asunción. Sobre el mismo, el MOPC desarrolló un proyecto para
generar un espacio recreativo y temático, constituyéndose no solo en parte de las áreas
de esparcimiento de la ciudad de Asunción sino también en parte de un complejo de
áreas verdes de la zona metropolitana (Silva 2016).

El Parque Guasú Metropolitano es considerado un parque urbano, por lo que


Loboda y Domingos (2005), lo definen como una zona verde, con un aspecto
ecológico, estético y ocio, sin embargo, con una mayor extensión que las plazas y
jardines públicos.

Este parque inaugurado en septiembre del 2012 es uno de los pulmones verdes
de Asunción con sus aproximadamente 125 hectáreas, se trata de un área reservada
con un humedal natural y una laguna artificial de tres hectáreas. Tiene 7 kilómetros
para realizar caminatas y más de 900 metros de senderos para andar en bicicleta
(MOPC 2015).
6

Silva (2016), indica que el predio del parque cuenta con las siguientes
instalaciones e infraestructuras:

- Camineros totales: 7,5 km. Caminero perimetral de 4,5 km; camineros internos de
3 km; con un ancho de camineros de 4m.

- Obras de arte: alcantarillas tubulares de H°A°, puentes, pontillones, canales con


recubrimiento natural, protección de márgenes del arroyo Itay por medio de gaviones.
Desagüe pluvial: el desagüe pluvial de las obras edilicias fue encausado hacia los
cauces naturales.

- Área de Deportes: superficie total: 26,3 ha. Con 6 canchas de fútbol de campo y 1
cancha de fútbol de playa.

- Laguna: superficie total: 3 ha. Profundidad máxima: 2,5 m (bermas de 1,5 m y 2,5
m).

- Áreas verdes: superficie total: 58 ha aproximadamente. Bosque de la memoria de


14 ha; área de viveros de 14 ha; reserva ecológica de 30 ha.

- Ciclovía: superficie total: 7 ha. Con una longitud de 950m.

2.3.1 Vegetación del Parque Guasú Metropolitano

Según el MOPC (2015), en el predio se han identificado 3 formaciones


vegetales, en las cuales se observaron 87 especies vegetales que a su vez representan
44 familias botánicas. Estas formaciones vegetales son:

- Pastizal degradado: es la formación predominante, caracterizada por la abundancia


de gramíneas, entre ellas el pasto estrella (Cynodon Nlemfuensis), que es una especie
exótica e invasiva. También fueron identificadas especies arbóreas aisladas como:
ceibo (Erythrina crista-galli), timbó (Enterolobium contortisiliquum), yvyraró
7

(Pterogyne nitens), además de especies exóticas como: paraíso (Melia azedarach) y


leucaena (Leucaena leucocephala).

- Bosque de galería en formación: acompaña a los cauces de agua, originados por la


canalización del humedal. Las especies identificadas fueron: yvyrá pyta (Peltophorum
dubium), tajy hu (Handroanthus heptaphyllus), timbó (Enterolobium
contortisiliquum), yvyraró (Pterogyne nitens), timbo’y (Albizia inundata), palo verde
(Parkinsonia aculeata), entre otras.

- Eucaliptal.

Silva (2016), menciona que también se han identificado:

- Manchones de chaco húmedo: entre las especies que pueden mencionarse están el
algarrobo negro (Prosopis nigra), una especie con múltiples usos, alimenticios y
medicinales entre otros; y cactáceas de los géneros Opuntia y Harrisia, además de
hierbas y sufrútices característicos de estos ambientes.

Según el MADES (2019), de la lista de especies de flora nativa amenazadas


de extinción en Paraguay, las especies ya mencionadas que están dentro de esta lista
son:

- Tajy hu (Handroanthus heptaphyllus)


- Timbo’y (Albizia inundata)
- Algarrobo negro (Prosopis nigra).

2.3.2 Especies exóticas invasoras en el Parque Guasú Metropolitano

Según IUCN (2000), una especie exótica invasora es aquella especie exótica
que se establece en un ecosistema o hábitat natural o seminatural; es un agente de
cambio y amenaza la diversidad biológica nativa. Estos pueden ser tan dañinos para
8

las especies nativas y los ecosistemas en una escala global como la pérdida y
degradación de hábitats.

Las especies exóticas invasoras (EEI) son aquellas que alcanzan, con ayuda
humana, un hábitat que antes no ocupaban, estas establecen una o más poblaciones y
se extienden de forma autónoma a mayores distancias. Las invasiones de plantas
exóticas pueden afectar los ecosistemas invadidos, provocando, entre otros impactos,
un cambio en la composición y riqueza florística. Las áreas degradadas en el Parque
Guasú Metropolitano, en Asunción, han sido invadidas por especies exóticas, por lo
que es necesario el control de estas especies para prevenir impactos causados por
invasiones biológicas (Vera 2020).

Las EEI pueden consumir una parte importante de los recursos y, aunque no
sean limitantes, explotarlos con más eficacia que las especies nativas reduciendo su
disponibilidad en el medio. Las EEI presentan una mayor tolerancia a ciertas
limitaciones ambientales (Disponibilidad de nutrientes, de espacio, luz, etc.) y
consiguen explotarlos más eficazmente que las especies nativas, llegando a dominar
competitivamente en ese ambiente. (Capdevila-Argüelles et al. 2013).

El mismo autor afirma que las EEI pueden impedir a sus competidores nativos
el acceso a un recurso común (Competencia por interferencia). Algunas plantas
invasoras pueden desplazar a las especies adyacentes produciendo compuestos
químicos tóxicos (Alelopatía) inhibiendo su crecimiento, germinación y provocando
un impacto negativo sobre la comunidad vegetal nativa.

Vera (2020), menciona que el pasto estrella (Cynodon pleistostachyus) cubre


una extensa superficie sobre suelos profundos y suelos saturados, siendo muy plástica,
en términos ecológicos; es decir, con alta capacidad de adaptarse a condiciones
variadas e invadir rápidamente áreas incendiadas, impidiendo el crecimiento de otras
especies.
9

El pasto estrella es una maleza común en huertos de árboles frutales, pastos y


otros cultivos de campo. En muchos países productores de cítricos es considerado la
peor maleza en estas plantaciones. Altas infestaciones de este pasto reducen la altura
de la planta, la densidad del follaje, el índice de área foliar y el rendimiento de semillas
del algodón. Aparte de la competencia con los cultivos por el agua y los nutrientes
minerales del suelo, esta maleza es considerada una potente planta alelopática, que
inhibe la producción del cultivo a través de sus exudados radicales y otras sustancias
fitotóxicas liberadas foliarmente (Labrada et al. 1996).

2.4 Incendio forestal

Según Pausas (2012), el término “incendios forestales” se refiere a los fuegos


no controlados (Sean de origen natural o antrópico) que ocurren en los ecosistemas
terrestres y que se propagan por la vegetación, sea ésta del tipo que sea (Bosque,
sabana, matorral, pastizal, humedal, etc.).

El mismo autor define que los incendios forestales constituyen uno de los
principales agentes de perturbación de los ecosistemas del planeta, donde millones de
hectáreas son afectadas cada año. La elevada presión de las actividades humanas y el
calentamiento global están incrementando la frecuencia, intensidad y tamaño de estos
incendios.

La total desaparición de vegetación tras un incendio de superficie y/o


subterráneo y los daños causados al suelo, como son la disminución de materia
orgánica, de nitrógeno y la alteración en la estructura del suelo, provocan que el tiempo
necesario para la reaparición de cubierta vegetal sea mucho mayor que si el incendio
hubiese sido sólo de copas. Esto implica un mayor tiempo de exposición del suelo
desnudo frente a las lluvias, viento y otros agentes erosivos, por lo que el riesgo
potencial de degradación de estas zonas aumenta (Mataix-Solera y Guerrero 2007).

De acuerdo con ABC Color (2019), se estima que entre 25 y 30 hectáreas de


las 125 con que cuenta el espacio verde fueron consumidas por el fuego. El secretario
10

de Estado escuchó el rumor de que el siniestro pudo haber sido provocado por
cazadores de lagartos, pero refirió que no hay datos precisos al respecto.

2.5 Percepción remota

La percepción remota puede definirse como la adquisición de información a


distancia, sobre un evento, cuerpo o fenómeno, sin entrar en contacto directo con él.
Se realiza a través de sensores remotos, sistemas capaces de captar y registrar
información territorial a distancia, que pueden ser montados tanto en diversos tipos de
aviones como en satélites artificiales (Zerda 2005).

Para Pinilla citado por Rodríguez y Ríos (2017), las imágenes satelitales son
generadas a partir de la teledetección satelital. El término teledetección fue adoptado
en los países de habla hispana como traducción del inglés remote sensing, utilizándose
para describir las observaciones de un objeto efectuadas sin mediar contacto físico con
él.

Según Chuvieco (1995), es aquella técnica que permite adquirir imágenes de


la superficie terrestre desde sensores instalados en plataformas espaciales.

Con la percepción remota se colecta información a distancia a través de


sensores que registran la radiación electromagnética emitida o reflejada por los
elementos o cuerpos que cubren la superficie de la tierra. Cada cobertura terrestre
emite o refleja energía en una longitud de onda específica; esta energía reflejada que
llega al sensor es transformada a valores numéricos, para luego ser procesada en las
estaciones terrestres y ser presentada a los usuarios como imágenes digitales
(Chuvieco citado por Acosta et al. 2003).

2.5.1 Elementos de la percepción remota

De acuerdo con Chuvieco (2008), considera que un sistema de percepción


remota está compuesto por los siguientes elementos:
11

- Fuentes de energía: supone el flujo energético detectado por el sensor. Puede


tratarse de un foco externo al sensor, en cuyo caso se habla de teledetección pasiva o
de un haz energético emitido por este (Teledetección activa). La fuente de energía más
importante es la energía solar.

- Cubierta terrestre: formada por distintas masas de vegetación, suelos, agua o


construcciones humanas, que reciben la señal energética procedente de la fuente de
energía, y la reflejan o emiten de acuerdo a sus características físicas.

- Sistema sensor: compuesto por el sensor, propiamente dicho, y la plataforma que


lo sustenta. Tiene como misión captar la energía procedente de las cubiertas terrestres,
codificarla y grabarla o enviarla directamente al sistema de recepción.

- Sistema de recepción: en donde se recibe la información transmitida por la


plataforma, se graba en un formato apropiado y, tras las oportunas correcciones, se
distribuye a los intérpretes.

- Intérprete: es el que analiza esta información, normalmente en forma de imágenes


analógicas o digitales, convirtiéndola en una clave temática o cuantitativa, orientada a
facilitar la evaluación del problema en estudio.

- Usuario final: encargado de analizar el documento, fruto de la interpretación, así


como de dictaminar sobre las consecuencias que de él se deriven.

2.5.2 Espectro electromagnético de la vegetación

El espectro electromagnético se define como el sistema que clasifica, de


acuerdo con la longitud de onda, toda la energía (De corto cósmica a largo radio) que
se mueve, armónicamente, a la velocidad constante de la luz, dentro del espectro hay
ciertas bandas de especial interés para la teledetección (Chuvieco 2008 y Bravo 2017).
12

Los mismos autores mencionan que:

- El espectro visible: es la radiación electromagnética que es perceptible por el ojo


humano.

- El Infrarrojo cercano (IRC) o Near InfraRed (NIR): es la radiación electromagnética


cuya longitud de onda es inmediatamente superior a la del espectro visible. De especial
interés debido a la información que se puede extraer mediante su interacción con masas
vegetales o concentraciones de humedad.

- Infrarrojo de onda corta o Short Wave InfraRed (SWIR): trata de una región idónea
para estimar el contenido de humedad en la vegetación y en los suelos.

La firma espectral presenta la reflectancia como una función de longitud de


onda, son fundamentales para reconocer ciertas cubiertas de interés o parámetros
dentro de esas cubiertas (Bravo 2017).

Según Chuvieco (2008), dependiendo de los valores de reflectividad


obtenidos a través del sensor, podemos ser incluso capaces de diferenciar el estado
vegetativo de la planta y discriminar entre vegetación sana o enferma (Figura 1).
13

Figura 1. Firma espectral de la vegetación sana.


Fuente: Chuvieco (2008).

2.5.3 Percepción remota para estudios de análisis de vegetación

Según Díaz (2015), el empleo de la teledetección o percepción remota está


cada vez más extendido para el análisis y gestión de los recursos naturales, se encuentra
condicionado por las limitaciones en cuanto a resolución espacial, espectral y temporal
de las imágenes disponibles, que son las tres características fundamentales de las
imágenes espaciales que se debe tener en cuenta al realizar un trabajo a partir de
fotointerpretación.

La teledetección y fotointerpretación son técnicas cada vez más empleadas


para el análisis del medio natural, tanto por su capacidad de caracterización del
territorio y todos los elementos que lo componen, como por su carácter multitemporal
que permite estudiar la evolución en diferentes etapas (Yuste et al.2013).

Cardozo y Da Silva (2013) mencionan que una de las características


fundamentales de los sensores remotos es la capacidad de registrar, discriminando
información en detalle, lo que se conoce como resolución de un sensor. Este término
es más complejo e implica por lo menos cuatro manifestaciones:
14

- Resolución Espacial: designa al objeto más pequeño que puede detectarse sobre una
imagen que se denomina pixel. Tiene un papel protagonista en la interpretación de la
imagen ya que marca el nivel de detalle que ofrece.

- Resolución Espectral: se refiere al número y ancho de las bandas que puede


discriminar el sensor.

- Resolución Temporal: es la periodicidad con la que éste adquiere imágenes de la


misma porción de superficie.

- Resolución Radiométrica: es la sensibilidad del sensor para detectar variaciones en


la radiancia espectral que recibe.

2.6 Satélite Sentinel-2

El programa Sentinel comprende cinco misiones y cada misión de Sentinel se


basa en una constelación de dos satélites para cumplir con los requisitos de revisión y
cobertura (León 2015 y ESA 2017).

Sentinel-2 es una misión de imágenes multiespectrales de alta resolución


espacial (10 m) en órbitas polar para el monitoreo de los cambios en la tierra y en la
vegetación, así como vigilar a nivel mundial el cambio climático y está diseñado como
una constelación de dos satélites: Sentinel-2A y -2B que permiten obtener información
de la superficie de la tierra, con una frecuencia de 5 días. Sentinel-2A se lanzó el 23
de junio de 2015 y el Sentinel-2B se lanzó el 7 de marzo de 2017 (Bravo 2017).

De acuerdo a Vizzari et al. (2019), los satélites Sentinel-2A (2015) y Sentinel-


2B (2017) de la Agencia Espacial Europea (ESA), destinados a la observación de la
Tierra y el seguimiento de la variabilidad de la superficie terrestre. Los satélites
Sentinel-2 están equipados con un sensor multiespectral que incluye 13 bandas
espectrales, con una resolución espacial que va de 10 a 60 metros.
15

Según ESA (2017), cada misión de Sentinel cuenta con una gama de
tecnologías, como el radar y los instrumentos de imágenes multiespectrales para el
monitoreo de la tierra, el océano y la atmósfera; como el Sentinel-2 que es una misión
de imágenes de alta resolución multiespectral y en órbita polar para el monitoreo de la
tierra para proporcionar, por ejemplo, imágenes de la vegetación, la cubierta del suelo
y el agua, las vías navegables interiores y las zonas costeras.

La resolución espacial de Sentinel-2 es dependiente de la banda espectral en


particular y que los datos de Sentinel-2 se adquieren en 12 bandas espectrales en la
región del visible e infrarrojo cercano (NIR) y en el infrarrojo medio o de onda corta
(SWIR), como se muestra en la Figura 2.

Figura 2. Resolución espacial y espectral del Sentinel-2.


Fuente: León (2015).

2.7 Sistema de Información Geográfica

Un Sistema de Información Geográfica (O por sus siglas SIG) se puede


definir como aquel método o técnica de tratamiento de la información geográfica que
nos permite combinar eficazmente información básica para obtener información
derivada. Para ello, se contará tanto con las fuentes de información como con un
conjunto de herramientas informáticas (Hardware y software) que nos facilitarán esta
tarea; un SIG es una herramienta capaz de combinar información gráfica y
16

alfanumérica para obtener una información derivada sobre el espacio (Domínguez


2000).

Según Burrough citado por Cigliano y Torrusio (2003) los SIG constituyen
un conjunto de programas y equipos de computación que permiten almacenar,
organizar, analizar y desplegar datos espaciales, brindando los elementos necesarios
para la planificación y toma de decisiones en torno a problemas que varían espacio–
temporalmente.

Para Olaya (2014), son cinco los elementos principales que se contemplan
tradicionalmente:

- Datos: los datos son la materia prima necesaria para el trabajo en un SIG, y los que
contienen la información geográfica vital para la propia existencia de los SIG.

- Métodos: un conjunto de formulaciones y metodologías a aplicar sobre los datos.

- Software: es necesaria una aplicación informática que pueda trabajar con los datos
e implemente los métodos anteriores.

- Hardware: el equipo necesario para ejecutar el software.

- Personas: las personas son las encargadas de diseñar y utilizar el software, siendo
el motor del sistema SIG.

Según Quintana (2012), por medio de los Sistema de Información Geográfica


(SIG) y mediante la utilización de herramientas adjuntas al SIG se pueden analizar:
cambio de cobertura, análisis de incendio, ordenamiento territorial, cambio climático,
monitoreo de fauna y flora, recursos mineros, infraestructuras (Caminos, carreteras,
súper carreteras, construcciones edilicias) y el estado de conservación de la vegetación.
17

2.7.1 Tipos de datos espaciales de un SIG

Para Borrough citado por Cigliano y Torrusio (2003) básicamente existen dos
modos en que los SIG representan los datos espaciales: “Vector” y “Ráster”.

Un modelo vectorial representa los objetos espaciales codificando sus


fronteras, por lo que las primitivas gráficas en este tipo de SIG son tres: puntos, líneas
o arcos y polígonos que representan una serie homogénea de datos geográficos que
cubren el territorio, es decir, una información geográfica concreta, y tienen la
posibilidad de generar topología de una cobertura (Ayuga 2008).

Según Pucha et al. (2018) el modelo ráster se basa en una matriz de celdas
representadas en filas y columnas, cada celda puede almacenar información de una
variable (Precipitación, temperatura, humedad relativa, etc.).

2.8 Índices de vegetación

Según Gilabert et al. (1997), se conceptualiza a los índices de vegetación


como parámetros que, a partir de los valores de la reflectividad producida en las
superficies vegetales a distintas longitudes de onda, son calculados y que pretenden
extraer información de los mismos reduciendo las distorsiones producidas por la
atmósfera, el relieve o el suelo.

Los índices de vegetación son medidas cuantitativas, basadas en los valores


digitales, que tienden a medir la biomasa o vigor vegetal. Usualmente el índice de
vegetación es una combinación de las bandas espectrales, siendo el producto de varios
valores espectrales que son sumados, divididos, o multiplicados en una forma diseñada
para producir un simple valor que indique la cantidad o vigor de vegetación dentro de
un píxel, permitiendo estimar y evaluar el estado de salud de la vegetación, en base a
la medición de la radiación que las plantas emiten o reflejan (Díaz 2015).
18

El mismo autor indica que los altos valores de índices de vegetación


identifican píxeles cubiertos por proporciones sustanciales de vegetación saludable.
Existe una variedad de índices de vegetación que han sido desarrollados para ayudar
en el monitoreo de la vegetación. La mayoría de estos índices están basados en las
interacciones diferentes entre la vegetación y la energía electromagnética de las bandas
del espectro rojo e infrarrojo.

Para Muñoz citado por Sánchez y Zaraza (2019), estos índices, son utilizados
para mejorar la discriminación entre el suelo y la vegetación, minimizan la influencia
de factores distorsionantes, como el efecto del relieve en la caracterización espectral
de las diferentes cubiertas, el suelo, la irradiancia solar, el ángulo de elevación del Sol
y la propia atmósfera.

Los índices (NDVI y NBR) tienen como principal ventaja la mejora en la


disminución entre áreas quemadas y superficies de comportamiento espectral similar,
reduciendo los errores de comisión, es decir, permiten establecer de forma diferenciada
las zonas clasificadas como quemadas de las no quemadas (Opazo y Chuvieco 2009).

2.8.1 Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI)

Según Chuvieco citado por Sánchez (2002) entre los índices de vegetación
más empleados en la estimación de parámetros de la cubierta vegetal con fines de
evaluación ambiental están el cociente simple (Coc) entre las bandas roja e infrarroja
cerca, y el índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI).

El Índice de Vegetación de la Diferencia Normalizada (IVDN), es el producto


de la combinación lineal de la reflectancia de los canales espectrales rojo visible e
infrarrojo medio (Baret citado por Salinas et al. 2002).

Según Eastman citado por Salinas et al. (2002) el IVDN se caracteriza por un
comportamiento asintótico con incrementos por la densidad de hojas verdes, sus
valores van de -1 a +1, con un usual rango de -0.75 a +0.75. Una alta actividad
19

fotosintética resultará en altos valores del índice, de lo cual a su vez se infieren altas
cantidades de biomasa verde. Bajos valores ocurren para áreas con poca vegetación,
un valor de 0 representa un valor aproximado a la no vegetación, por consiguiente,
valores negativos indican áreas sin vegetación.

La importancia de este índice radica en su relación directa o indirecta con la


concentración de clorofila, la producción fotosintética, la evolución estacional de la
vegetación, el estado de la misma (Enfermedades, plagas, estrés hídrico), la
caracterización de masas vegetales, el efecto de impactos ambientales (Lluvia ácida,
incendios forestales, tendencias erosivas, etc.) y otras muchas aplicaciones (Velasco
et al. Citado por Cabañas 2018).

El principio de NDVI se basa en el hecho de que, debido a las capas


esponjosas que se encuentran en su parte posterior, las hojas reflejan mucha luz en el
infrarrojo cercano, en marcado contraste con la mayoría de los objetos no vegetales.
Cuando la planta se deshidrata o estresa, la capa esponjosa colapsa y las hojas reflejan
menos luz NIR, pero la misma cantidad en el rango visible. Por lo tanto, la
combinación matemática de estas dos señales puede ayudar a diferenciar entre una
planta saludable de una enferma (Mahajan y Bundel 2016).

Pausas (2012), menciona que existen índices de vegetación como el NDVI


que cuantifican la cantidad de verde de un paisaje, como para una zona quemada se
busca una imagen de teledetección tomada antes del incendio y otra justo después, y
se calcula el índice de vegetación de cada imagen; la diferencia en los índices entre
esas dos imágenes nos proporciona un indicador de la severidad del fuego en cada
pixel y, por lo tanto, localizar zonas donde la severidad fue muy elevada y que podrían
requerir medidas de gestión para evitar la erosión o acelerar la regeneración.

2.8.2 Índice de Calcinación Normalizado (NBR)

Según Gonzaga citado por Reynosa (2016), este es uno de los índices más
utilizado para cartografiar área quemada, así como para la identificación de los niveles
20

de daño que ha sufrido la vegetación por incendios, ya que fue propuesto para la
evaluación de dichas áreas.

Este índice ofrece un mayor contraste entre las áreas antes del fuego y después
del fuego, especialmente en áreas con cobertura forestal. Al contrario de otros índices
el NBR es más propicio para presentar valores más bajos en áreas quemadas después
del incendio ya que ocurre una disminución de la reflectividad en el infrarrojo. Así
mismo la importancia de este índice es que no solo fue diseñado para delimitar áreas
quemadas, sino que permite identificar y evaluar el grado de severidad de estas áreas
(Gómez y Martín 2008).

El Índice de Calcinación Normalizado (NBR) estima la gravedad de los


incendios, principalmente en áreas boscosas y aprovecha las bandas espectrales del
infrarrojo cercano e infrarrojo de onda corta, que son sensibles a los cambios en la
vegetación, para detectar áreas quemadas y monitorear la recuperación del ecosistema
(Sykas 2020).

El mismo autor afirma que debe usarse una imagen NBR antes del incendio
y una o más imágenes NBR después del incendio y la diferencia entre estas imágenes
NBR resaltará las áreas quemadas, y esto se puede usar para monitorear el
comportamiento del ecosistema a medida que pasa el tiempo.

Según Ahumada y Álvarez (2020) las áreas quemadas por lo general tienen
un comportamiento en la reflectancia espectral diferente a las no perturbadas (Figura
3).
21

Figura 3. Firma espectral de vegetación sana comparada con incendio.


Fuente: Ahumada y Álvarez (2020).
22

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 Localización de la investigación

El predio del Parque Guasú Metropolitano se encuentra en la ciudad de


Asunción (25°15'54"S, 57°32'32"W) delimitado al este por el Parque Ñu Guasú, al sur
por la Autopista Silvio Pettirossi, al oeste por la Avda. Madame Lynch y finalmente
al norte por la Autopista Ñu Guasú. El mapa de ubicación fue realizado con el mapa
base de fecha 02-06-2022 con una resolución de 0,3 metros (Figura 4).

Figura 4. Localización de la investigación.


Fuente: elaboración propia (2021).
23

3.2 Población de unidades y variables de medición

En esta investigación se analizó la variación del comportamiento espectral de


la vegetación a través de índices en los años de estudio en el Parque Guasú
Metropolitano.

La población que se tuvo en cuenta fue la superficie total del Parque Guasú
Metropolitano.

La variable de medición está comprendida por la cobertura y uso, y la


vegetación urbana, la misma está en el Cuadro 1.

Cuadro 1. Variables de mediciones.


Variable Descripción Indicador
Cobertura y La cobertura del suelo se define como la Clases de uso y
uso de la cubierta física observada en la superficie coberturas
tierra terrestre de la Tierra. Incluye vegetación y identificadas en el
características artificiales, así como roca área de estudio (ha).
desnuda, suelo desnudo y aguas
continentales superficies (FAO 2009).

Las diferentes formas en que se emplea un


terreno y su cubierta vegetal se conocen
como usos del suelo (Semarnat citado por
López et al. 2015).
Vigor vegetal observado por sensores NDVI (Índice de
Vegetación remotos que es utilizado para estimar la Vegetación de
urbana presencia y desarrollo de la vegetación, para Diferencia
discriminar zonas con vegetación (Cardozo Normalizada).
2016).
NBR (Índice de
El NBR identifica las superficies afectadas Calcinación
por el fuego a partir de las bandas NIR y Normalizado).
SWIR, cuyo intervalo de variación, al estar
normalizado, queda comprendido entre -1 y
+1 (Manzo y López 2013).
Fuente: elaboración propia (2021).
24

3.3 Diseño para la recolección de datos primarios

Para la recolección de datos se utilizó imágenes satelitales del satélite Sentinel


para los años de estudio con el software ArcGis 10.8 (Un sistema informático que
permite recopilar, administrar y analizar información geográfica); también se realizó
varias salidas a campo para ciertas verificaciones y tomar fotografías.

3.4 Recursos materiales y equipos técnicos

Los recursos materiales y equipos técnicos que se utilizaron en esta


investigación se mencionan en el Cuadro 2.

Cuadro 2. Recursos materiales y equipos técnicos.


Recursos Materiales Equipo técnico

Útiles de oficina Notebook

Resma de hojas Impresora

Programas informáticos (Word, Imágenes satelitales de la serie


Excel) Sentinel-2

Internet Programa ArcGis 10.8

Materiales bibliográficos Google Earth

USGS - Earth Explorer


Fuente: elaboración propia (2021).

3.5 Descripción del proceso de recolección de datos primarios

El periodo de análisis de las imágenes satelitales que fueron seleccionadas


por periodo anual, es decir, corresponden al año del incendio ocurrido, un año posterior
y uno actual (Cuadro 3). Las imágenes fueron seleccionadas teniendo en cuenta el nivel
de frecuencia temporal de cubierta nubosa que había en la zona de estudio ya que eso
afectaría el análisis de NDVI y NBR.
25

Cuadro 3. Período de análisis de las imágenes satelitales.


Año Fecha Satélite

2019 29/Septiembre Sentinel-2A

2019 01/Octubre Sentinel-2A

2019 9/Octubre Sentinel-2A

2020 30/Septiembre Sentinel-2A

2022 15/Junio Sentinel-2A

Fuente: elaboración propia (2022).

3.5.1 Proceso de recolección de datos

Las imágenes que fueron utilizadas son las del satélite Sentinel-2, adquiridas
del Servicio Geológico de los Estados Unidos, o USGS por sus siglas en inglés,
ingresando a su página web: https://earthexplorer.usgs.gov/. Para ello se seleccionó
una imagen por año, lo más cercano posible a la fecha del evento (Cuadro 4). Las
imágenes seleccionadas fueron las que presentaban nula nubosidad, evitando así
realizar correcciones a las misma, descartando aquellas escenas que presentaron un
alto porcentaje de cobertura de nubes.

Cuadro 4. Imágenes del satélite utilizado.


Fecha Satélite Escena Acontecimiento

29/Septiembre/2019 Sentinel-2A 21JVN Antes del incendio

01/Octubre/2019 Sentinel-2A 21JVN Fecha del incendio

09/Octubre/2019 Sentinel-2A 21JVN Después del incendio

30/Septiembre/2020 Sentinel-2A 21JVN Un año después del incendio

15/Junio/2022 Sentinel-2A 21JVN Imagen más actualizada


Fuente: elaboración propia (2022).

Para cubrir toda el área de estudio se necesitó de 1 escena para el cual se


26

realizó la descarga de 5 imágenes en total. El software utilizado fue el ArcGis 10.8,


con el que se realizó los siguientes procedimientos:

- Composición de las bandas

El primer paso para el procesamiento de las imágenes fue la composición de


las bandas 4, 3 y 2 (Color natural) del sensor Sentinel-2, teniendo en cuenta que, para
el análisis de la vegetación, esta combinación de bandas facilita el mismo, así como
también el análisis del uso de suelos (Figura 5).

Figura 5. Imagen Sentinel-2 del Parque Guasú Metropolitano.


Fuente: elaboración propia (2022).

- Georreferenciación

Para la georreferenciación de las escenas se procedió a hacer el ajuste


geográfico de las imágenes, mejorando así la precisión de las mismas mediante la
proyección cartográfica Universal Transversal de Mercator-UTM (Zona 21 Sur,
27

Datum WGS 84, elipsoide 1984). Posteriormente se realizó la composición sólo de las
bandas 4 y 8 del Sentinel-2 para el cálculo del NDVI y la composición sólo de las
bandas 8 y 12 del Sentinel-2 para el cálculo del NBR.

- Índice de vegetación NDVI

Para la determinación del estado de conservación de la vegetación se aplicó


el NDVI, teniendo en cuenta la vigorosidad de la vegetación, que hace referencia a la
actividad fotosintética del mismo. El índice de vegetación a su vez presenta otras
aplicaciones que no han sido utilizadas para este trabajo como son la de observar el
verdor de la vegetación y su degradación, monitorear los cambios de los ecosistemas
naturales, estimar la abundancia de la vegetación, como también su uso en actividades
agronómicas.

- Descripción de los cambios de la vegetación

Para los cambios en la vegetación, se tienen valores de NDVI que van del -1
a +1, donde para las superficies verdes el valor se encuentra entre 0 y 1, es decir valores
positivos, mientras que, para otras superficies como agua, suelos y nubes, los valores
tienden a ser negativos, es decir menores a 0.

Según Volante y Bianchi citados por Quintana (2012) la degradación de la


vegetación se ve representada en la imagen satelital por los tonos verdes oscuro a
verdes claro y amarillo, yendo de densa/vigorosa a escasa/débil; donde los índices
negativos se representan con los colores blanco y gris claro, con ausencia de
vegetación, como los caminos.

3.5.2 Cálculo del NDVI

Se inició con el procesamiento de datos calculando el NDVI a todas las


imágenes de los años en estudio, es decir, aplicando la fórmula a cada imagen.

De la combinación de dos bandas, la banda Roja y la Infrarroja del espectro


28

electromagnético, que dan los valores de reflectancia deriva el Índice de Vegetación.

Para el cálculo de los índices de vegetación según Alonso (2017), es necesario


el uso de una fórmula con dos bandas, el Infrarrojo Cercano (NIR) y el rojo (RED) del
espectro electromagnético. El cálculo del NDVI se hace mediante la siguiente fórmula:

𝑁𝐼𝑅 − 𝑅𝐸𝐷
𝑁𝐷𝑉𝐼 =
𝑁𝐼𝑅 + 𝑅𝐸𝐷
Dónde:
RED = Rojo Visible
NIR = Infrarrojo Cercano

Luego de realizar esos cálculos se obtuvo una nueva imagen, que representa
al Índice de Vegetación. Esta imagen se cortó por los límites del Parque Guasú
Metropolitano, obteniendo así datos numéricos del NDVI del área estudiada a través
de la fórmula y por medio de procesos incluidos en la herramienta SIG ArcGis 10.8, a
continuación, se establecieron parámetros para determinar la actividad fotosintética de
la vegetación.

3.5.3 Determinación de la variación del NDVI

Para la determinación del nivel de variación del NDVI en el Parque Guasú


Metropolitano, se utilizó el contenido del siguiente Cuadro 5.
29

Cuadro 5. Valores de NDVI y sus significados.


Valores Categorías Color

-1 – -0,1 Suelo, roca y agua

-0,1 – 0,1 Caminos

0,1 – 0,4 Arbustos

0,4 – 0,6 Pastizales

0,6 – 1 Bosques
Fuente: Adaptado de Quintana citado por Cabañas (2018).

Con los datos presentados en el cuadro y los resultados de las imágenes NDVI
del área estudiada, donde al superponer los valores predeterminados con los datos de
las comunidades vegetales del área se obtendrá el verdadero valor de estado de
conservación, donde un bosque en buen estado o vigoroso, presentará valores entre 0,6
a 1, y un bosque bajo estrés, presentará valores menores a 0,6.

3.5.4 Cálculo del NBR

Para la determinación de los niveles de daños que tuvo la vegetación se


aplicó el NBR, teniendo en cuenta el contraste que tienen las áreas con cobertura
forestal, antes y después del fuego.

Según Karl citado por Guillem-Cogollos et al. (2017), es necesario el uso de


una fórmula con dos bandas, el Infrarrojo Cercano (NIR) y el Infrarrojo Medio (SWIR)
del espectro electromagnético. El cálculo del NBR se hace mediante la siguiente
fórmula:

𝑁𝐼𝑅−𝑆𝑊𝐼𝑅
𝑁𝐵𝑅 = 𝑁𝐼𝑅 + 𝑆𝑊𝐼𝑅
Dónde:
NIR = Infrarrojo Cercano
SWIR = Infrarrojo Medio
30

Luego de realizar esos cálculos se obtuvo una nueva imagen, que representa
al Índice de Calcinación del área quemada. Esta imagen se cortó por los límites del
Parque Guasú Metropolitano, obteniendo así datos numéricos del NBR del área
estudiada a través de la fórmula y por medio de procesos incluidos en la herramienta
SIG ArcGis 10.8, a continuación, se establecieron parámetros para determinar la
actividad fotosintética de la vegetación.

3.5.5 Determinación de la variación del NBR

Para la determinación del nivel de variación del NBR en el Parque Guasú


Metropolitano, se utilizó el contenido del siguiente Cuadro 6.

Cuadro 6. Valores de NBR y sus significados.


Valores Gravedad de quemadura Color

<-0,25 Alto crecimiento post-fuego

-0,25 – -0,1 Bajo recrecimiento post-fuego

-0,1 – 0,1 Sin quemar

0,1 – 0,27 Quemadura de baja severidad

0,27 - 0,44 Gravedad moderada - baja

0,44 - 0,66 Gravedad moderada - alta

>0,66 Quemadura de alta severidad


Fuente: USGS citado por Arias y Ortiz (2020).

Con los datos presentados en el cuadro y los resultados de las imágenes NBR
del área estudiada, donde al superponer los valores predeterminados con los datos de
las comunidades vegetales del área se obtendrá el verdadero valor del estado de la
vegetación, donde los valores más negativos indican vegetación regenerada y los
valores positivos zonas afectadas por el incendio.
31

3.5.6 Elaboración del informe

Con resultados preliminares de las imágenes NDVI y NBR, se procedió a


elaborar dos tablas, una con las imágenes y sus correspondientes figuras, y otra tabla
de resultados generales con sus figuras correspondientes y mapas. Se complementó
con la información obtenida de las verificaciones hechas durante la visita de campo al
lugar, con fotografías y sus respectivas coordenadas geográficas (Cuadro 7). Los
puntos fueron tomados con un GPS de Google Maps, el cual arrojaron datos en grados,
minutos y segundos que luego fueron convertidos a UTM.

Cuadro 7. Fotografías tomadas en campo.


COORDENADAS UTM-WGS84-Z21 S

NÚMERO ESTE - X NORTE - Y FOTOGRAFÍA


(M.) (M.)

Entrada al 445.485 7.205.596


parque

Pastizal, 444.925 7.205.842


arbustos
32

Bosque, 444.812 7.206.211


camino

Bosque, agua 445.623 7.206.276

Pastizal, 445.264 7.205.105


pastura

Bosque
de
regeneración 445.514 7.205.475
natural
33

Bosque,
camino, agua 445.734 7.206.276

Laguna, 445.289 7.205.721


camalotes

Fuente: elaboración propia (2022).

3.6 Método de control de calidad de datos

La investigación utilizó informaciones de instituciones y organismos


confiables como USGS, NASA y DGEEC, de donde se adquirieron los datos que
fueron procesados.

Un aspecto importante para la elección de las imágenes que fueron adquiridas


fue que las mismas estuvieran libres de presencia de nubes, ya que no existe ningún
algoritmo capaz de eliminar la nubosidad y rescatar de la superficie los datos de
temperatura. Esto permitió obtener un análisis confiable y fidedigno de la variable.

3.7 Modelo de análisis e interpretación

Los datos fueron analizados espacialmente y se elaboraron mapas con


superposiciones de capas de informaciones digitales, detalladas para una mejor
interpretación de los resultados en cada año estudiado. De esa forma se logró observar
34

aquellos cambios en la cobertura vegetal del Parque Guasú Metropolitano ocasionado


por el incendio.

Los métodos de interpretación consistieron en cuadros, tablas y gráficos que


favorecieron el proceso de comprensión de los resultados obtenidos.
35

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 Mapas resultantes de los valores obtenidos de los índices de vegetación

4.1.1 Valores máximos y mínimos de NDVI para Sentinel-2

Los valores obtenidos del índice NDVI mediante el uso de software ArcGis
10.8 corresponden a las etapas antes, durante, después y años posteriores al incendio
ocurrido. En cada imagen satelital se aplicó la fórmula de dicho índice la cual arrojo
los siguientes resultados.

El resultado con el valor más alto del NDVI fue el período actual con un valor
de 0,78 seguido muy de cerca el del año 2020 con un valor de 0,76. Los valores del
2019 varían entre 0,74 y 0,65 como se puede observar en el Cuadro 8.

Cuadro 8. Valores máximos NDVI para Sentinel-2.


Parque Guasú Metropolitano
Valores Máximos de NDVI – Sentinel-2
Año: 2019 – 2020 – 2022
Fecha Valores NDVI
29-Septiembre-2019 0,74
01-Octubre-2019 0,67
09-Octubre-2019 0,65
30-Septiembre-2020 0,76
15-Junio-2022 0,78
Fuente: elaboración propia (2022).

En el período del incendio es en el que se registran los valores más bajos


debido a la temporada de sequía y por el incendio ocurrido. Según Cabañas (2018) en
36

Paraguay los meses de julio a octubre corresponden a la temporada de sequía y por


ende el valor tendría que salir bajo ya que existe menor cantidad de agua a disposición
para la vegetación que fue lo que sucedió. Por otro lado, se debe destacar los elevados
niveles registrados en los años posteriores al incendio, con unos valores altos que
indican una alta actividad fotosintética que tuvo la vegetación, como se pueden
observar en las siguientes Figuras 6, 7, 8, 9 y 10.

Figura 6. Imagen NDVI de fecha 29-09-2019 del Sentinel-2.


Fuente: elaboración propia (2022).

En la Figura 6 se visualiza un comportamiento normal de los valores del


índice de vegetación NDVI, donde los valores más bajos resultan por las
infraestructuras, canchas, caminos y estacionamiento que se encuentran dentro del
parque al suroeste del parque.
37

Figura 7. Imagen NDVI de fecha 01-10-2019 del Sentinel-2.


Fuente: elaboración propia (2022).

En la Figura 7 también se visualiza el mismo comportamiento que el mapa


anterior por lo ya explicado con muy poca diferencia de rango de valores del índice de
vegetación NDVI.
38

Figura 8. Imagen NDVI de fecha 09-10-2019 del Sentinel-2.


Fuente: elaboración propia (2022).

En la Figura 8 es donde se observa una gran diferencia de comportamiento


del índice de vegetación NDVI debido al incendio ocurrido en la fecha 01-10-2019, el
cual sucedió hacia el norte del parque donde coincide también con los bajos valores de
NDVI que alcanzan entre -1 a -0,62.
39

Figura 9. Imagen NDVI de fecha 30-09-2020 del Sentinel-2.


Fuente: elaboración propia (2022).

Luego de un año del suceso, en la Figura 9 se observan varias zonas con


valores negativos, por lo que se puede deducir aún la vegetación no logró regenerarse
por completo, no obstante, hay que volver a recalcar que varias zonas donde marcan
valores negativos son debido a las infraestructuras que hay dentro del parque.
40

Figura 10. Imagen NDVI de fecha 15-06-2022 del Sentinel-2.


Fuente: elaboración propia (2022).

En el mapa de imagen más reciente, en la Figura 10 se encuentran una alta


actividad fotosintética debido a los altos valores de NDVI en la mayor parte del parque,
solo en las zonas con infraestructura o suelo desnudo se visualiza valores de baja
actividad fotosintética, por lo que el Parque Guasú Metropolitano tiene alta actividad
fotosintética en la actualidad.

A pesar del incendio, si se analizan los valores de NDVI presentan valores


altos, ya que están dentro de los rangos de 0,6 a 0,8 y según Quintana (2012) el rango
máximo de NDVI va dentro de este rango, esto es porque el valor máximo que se debe
obtener en estudios de NDVI para bosques se obtendría dentro de este rango.

Se puede considerar como umbral crítico para cubiertas vegetales un valor de


NDVI en torno a 0,1 y para la vegetación densa de 0.5 (Holben citado por Quintana
2012). Teniendo en cuenta todo esto se puede inferir que la vegetación del Parque
Guasú Metropolitano se encuentra en buen estado de conservación, con excepción a la
41

época de sequía e incendio que sucedió en el año 2019 ya que en esa época se obtuvo
una gran cantidad de valores por debajo del rango óptimo.

4.1.2 Valores máximos y mínimos de NBR para Sentinel-2

Los valores obtenidos de NBR obtenidos mediante el uso del software ArcGis
10.8 corresponden a las mismas épocas utilizada en el índice NDVI. En cada imagen
satelital se aplicó la fórmula de NBR la cual arrojo los siguientes resultados.

El resultado con el valor más alto del NBR fue el período de la fecha del
incendio del 2019 con un valor de 0,94. Los valores de los años posteriores varían
entre 0,74 y 0,65 como se puede observar en el Cuadro 9.

Cuadro 9. Valores máximos NBR para Sentinel-2.


Parque Guasú Metropolitano
Valores Máximos de NBR – Sentinel-2
Año: 2019 – 2020 – 2022
Fecha Valores NBR
29-Septiembre-2019 -0,3
01-Octubre-2019 0,94
09-Octubre-2019 0,66
30-Septiembre-2020 0,27
15-Junio-2022 0,10
Fuente: elaboración propia (2022).

Los valores más altos fueron obtenidos en el periodo del incendio, mientras
que en las otras épocas se verifico valores bajos ya que no ocurrió otro incendio. Como
se pueden observar en las Figuras 11, 12, 13, 14 y 15.
42

Figura 11. Imagen NBR de fecha 29-09-2019 del Sentinel-2.


Fuente: elaboración propia (2022).

En la Figura 11 se puede visualizar altos valores del índice NBR ya que aún
no ocurrió el incendio en esta fecha, solamente en los suelos desnudos y en el lago se
observan valores positivos.
43

Figura 12. Imagen NBR de fecha 01-10-2019 del Sentinel-2.


Fuente: elaboración propia (2022).

En la Figura 12 es donde se visualiza todo lo ocurrido en la fecha del


incendio, el 01-10-2019, el cual se puede confirmar a través del foco de calor
detectado por el satélite NPP-375 que inclusive obtiene la hora que se identifico
dichos focos de calor, el cual fue a las 17:12 horas de la tarde, cuyos focos de calor
coinciden donde ocurrió el incendio que es al norte del parque. Por ende, en dicha
zona hay altos valores por lo que mientras más alto es el valor, mas alta es la
severidad del incendio.
44

Figura 13. Imagen NBR de fecha 09-10-2019 del Sentinel-2.


Fuente: elaboración propia (2022).

En la Figura 13 se puede observar altos valores de NBR por lo que significa


un alto crecimiento posterior al incendio ocurrido al norte del parque.
45

Figura 14. Imagen NBR de fecha 30-09-2020 del Sentinel-2


Fuente: elaboración propia (2022).

Luego de un año del incendio, en la Figura 14 al norte del parque se verifica


un alto crecimiento continuo de la vegetación posterior al fuego. Por lo que eso
significa un buen potencial de restauración de la vegetación dentro del parque.
46

Figura 15. Imagen NBR de fecha 15-06-2022 del Sentinel-2


Fuente: elaboración propia (2022).

En la Figura 15, la imagen más reciente, se determina valores intermedios por


lo que en la actualidad se determina un buen crecimiento vegetativo luego de tres años
del incendio ocurrido.

Los valores obtenidos en la fecha 09-10-2019 y los siguientes años


concuerdan con lo que dice Reynosa (2016), el NBR es más propicio para presentar
valores más bajos en áreas quemadas después del incendio ya que ocurre una
disminución de la reflectividad en el infrarrojo.

Cabe destacar que mediante el uso del satélite NPP-375 se registraron dos
focos de calor a las 17:12 horas dentro del Parque Guasú Metropolitano (Figura 12),
por lo que se puede deducir que fue la hora del inicio del incendio, ya que coincide
con el área de mayor valor de NBR, así como también de mayor valor de NDVI
mostrado anteriormente.
47

4.2 Cobertura y uso de la tierra

Mediante la clasificación supervisada del Parque Guasú Metropolitano,


utilizando 10 muestras para cada clasificación de la imagen satelital Sentinel-2, escena
T21 JVN, de la fecha 15/06/2022, se pudo determinar la cobertura y el uso de la tierra,
donde se visualiza la dominación de la vegetación de las especies exóticas invasivas
(EEI), especialmente la especie Leucaena y Pasto Estrella. Se puede observar la
superficie de área verde boscosa que equivale a 26,65 ha lo que sería un 21,53% del
área total 124 ha, también un pastizal natural con una superficie de 11,9 ha lo que
equivale un 9,61% del área total. También un pastizal con pasto estrella de 51,12 ha lo
que sería un 45,14% del área total. Un área de leucaena de superficie 2,9 ha lo que
equivale 2,35% del área total. Un eucaliptal de 1,25 ha lo que sería 1,01%, un embalse
y parte del arroyo Itay de 1,13 ha lo que sería 0,91% y una infraestructura, suelo con
una superficie de 23,3 ha lo que equivale a 18,82% de la superficie total como se
visualiza en la Figura 16.

Figura 16. Imagen de cobertura y uso de la tierra del Parque Guasú Metropolitano.
Fuente: elaboración propia (2022).
48

4.3 Análisis comparativo entre los valores de NDVI y NBR

Los valores NDVI y NBR tienen concordancia de acuerdo a como afectó el


incendio a la vegetación, ya que el valor más bajo del NDVI es la fecha después del
incendio, ya que en el área afectada por el incendio la vegetación tuvo poca o casi nula
actividad fotosintética y, por lo tanto, el valor más alto del NBR es la fecha que ocurrió
dicho acontecimiento, por lo que la combinación de ambos índices es eficaz para este
tipo de estudio.

No existen muchos estudios que utilice el índice NBR ni tampoco que


comparen los valores de NDVI y NBR, quizá por el desconocimiento de la existencia
de este índice y de su función.

4.4 Recomendaciones para la gestión y conservación de la cobertura del Parque


Guasú Metropolitano

La recomendación para la gestión y conservación a largo plazo es gestionar


planes de eliminación de las especies exóticas invasoras (EEI) que predominan el
parque para así poder replantar especies nativas, por lo que lo ideal sería eliminar todo
el pastizal de pasto estrella y leucaena con profesionales técnicos que gestionen este
plan para que así no vuelvan a crecer y puedan predominar las especies nativas
plantadas.

También la realización de más estudios del índice NDVI como un


componente para el plan de manejo del parque, para que así se siga evaluando y
monitoreando el estado y comportamiento de la vegetación cada año, para poder
detectar alguna posible problemática para la vegetación nativa plantada y ya existente.

Promover el desarrollo de actividades sostenibles para la población para el


parque, como la reforestación, limpieza, observación de la fauna y flora para que se
valore más el Parque Guasú Metropolitano.
49

También concienciar a la población sobre la fragilidad de este tipo de áreas,


ya que dentro de Asunción hay pocas áreas destinadas a la conservación de la
vegetación y biodiversidad, por lo tanto, la participación ciudadana es importante para
la conservación de las mismas.
50

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

Los resultados del índice NDVI obtenidos con respecto a la vegetación del
Parque Guasú Metropolitano fueron óptimos, tanto para los valores generales y
comparativos entre sí.

Los valores del índice NBR fueron claves para identificar el área más
quemada y afectada por el incendio, así como también los focos de calor fueron
determinantes para confirmar donde se originó el incendio y la hora que sucedió, por
lo que se insta a realizar más estudios utilizándolos.

No obstante, se concluye que el índice NBR arroja valores concretos y


exactos en la fecha puntual que ocurrió un incendio, no tanto así para las fechas
posteriores al incendio, pero ya sirve para un monitoreo de la vegetación afectada por
un incendio.

Por lo tanto, este trabajo de investigación es de suma importancia para sugerir


que se realicen más estudios de este tipo, para así entender y comparar las variaciones
en los resultados arrojados por el Sentinel 2 para cálculos de NDVI y NBR. También
instar a realizar más estudios que analizan a toda vegetación afectada por un incendio,
ya que en la actualidad cada vez hay más.

En base a los resultados obtenidos se concluye y se responde a las preguntas


de investigación que, hubo una gran variación de cobertura de suelo debido al incendio
51

en el sector norte del Parque Guasú Metropolitano, en dirección a la autopista Ñu


Guasú que fue donde se detectaron los focos de calor y que mediante los valores altos
de NDVI obtenidos del mapa más actual elaborado (Figura 10) y por el mapa de
cobertura de uso de la tierra (Figura 16), mediante la clasificación supervisada y la
verificación in situ del lugar, se pudo observar y determinar qué la cobertura boscosa
fue la más afectada por el incendio, por ende, predomina actualmente las especies
exóticas invasivas (EEI).

5.2 Recomendaciones

Analizar la vegetación del Parque Guasú Metropolitano por periodos


estacionales, no solo obtener resultados por fechas específicas, sino por meses y años
para que los resultados sean más representativos y se vea mayor variación en la
vegetación.

Promover e instar a instituciones gubernamentales y no gubernamentales a


gestionar y dar recursos a planes de gestiones ambientales dentro del parque.

El índice de NDVI es mejor para monitorear la evolución y el desarrollo de


la vegetación a lo largo del tiempo, por lo que es recomendable usar este índice para
evaluar la condición pasada y actual de la vegetación.

Concientizar y promover el conocimiento de las especies nativas y su


importancia a la población para que así reconozca y entienda el significado de cuidar
y preservar áreas verdes en el país, mucho más aún en ciudades donde estas áreas
escasean.

Para la conservación y gestión del parque se promueve a mayores insumos


económicos para así realizar planes, proyectos que aumente y conserve la vegetación
del parque, como así también se realiza mayor seguridad dentro del mismo.
52

Por último, ajustar la categoría de manejo de las Áreas Silvestres Protegidas


(ASP) y elaborar un plan de manejo con programas que contemplen incendios.
53

6. REFERENCIAS

ABC color. 2019. Incendio en Parque Guasú: fuego afectó unas 30 hectáreas (en línea).
PY. Consultado 10 may. 2021. Disponible en
https://www.abc.com.py/nacionales/2019/10/02/incendio-en-parque-guasu-fuego-
dano-unas-30-hectareas/

Acosta, L; Vilchez, J; Kalliola, R; Achung, F. 2003. Experiencia de la tecnología de


percepción remota para la elaboración del mosaico de imágenes satelitales Landsat
TM en la selva baja de la amazonia peruana. Folia Amazónica 14(1): 73-86.

Ahumada, R; Álvarez, S. 2020. Incendio en las Sierras de Ambato (en línea).


Consultado 28 may. 2022. Disponible en
https://inta.gob.ar/sites/default/files/incendios-ambato_280820.pdf

Alonso, D. 2017. NDVI: Qué es y como calcularlo con SAGA desde QGIS (en línea).
España. Consultado 16 nov 2020. Disponible en
https://mappinggis.com/2015/06/ndvi-que-es-y-como-calcularlo-con-saga-desde-
qgis/

Alonzo, L; González, M. 2010. Perdida de cobertura vegetal como efecto de la


urbanización en Chetumal, Quintana Roo. Quivera 12(2): 1-19.

Ayuga, E. 2008. SIG: Definiciones básicas (en línea). Consultado 22 jun. 2020.
Disponible en
http://ocw.upm.es/pluginfile.php/1058/mod_label/intro/03elementos_basicos.pdf

Beltrán, N. 2018. La domótica como alternativa de desarrollo regional un reto para la


integración de la educación superior en américa latina y el caribe (en línea). Bogotá,
CO. Consultado 15 jun. 2020. Disponible en
https://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/23322/Nancy%20Tatiana
%20Beltr%C3%A1n%20Rodriguez.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Bravo, N. 2017. Teledetección espacial Landsat, Sentinel2, Aster L1T y Modis (en
línea). Huánuco, PE. Consultado 20 mar. 2021. Disponible en https://acolita.com/wp-
54

content/uploads/2018/01/Teledeteccion_espacial_ArcGeek.pdf

Cabañas, S. 2018. Determinación de la variación del índice de vegetación en la reserva


de recursos manejados Lago Ypoá. Tesis Ing. Amb. San Lorenzo, PY. FCA, UNA.
83p

Capdevila-Argüelles, L; Zilletti, B; Suárez, V. 2013. Causas de la perdida de la


biodiversidad: Especies Exóticas Invasoras (en línea). León, ES. Consultado 30 may.
2021. Disponible en https://www.researchgate.net/profile/Victor-Suarez-
Alvarez/publication/262236375_Causas_de_la_perdida_de_biodiversidad_Especies_
Exoticas_Invasoras_Causes_of_biodiversity_loss_Invasive_Alien_Species/links/004
635371e9dcacffc000000/Causas-de-la-perdida-de-biodiversidad-Especies-Exoticas-
Invasoras-Causes-of-biodiversity-loss-Invasive-Alien-Species.pdf

Cardozo, O; Da Silva, C. 2013. Aplicaciones urbanas de los sensores remotos (en


línea). Resistencia, AR. Consultado 19 jun. 2021. Disponible en
https://revistas.unne.edu.ar/index.php/geo/article/viewFile/2210/1934

Cardozo, L. 2016. Presencia de islas de calor urbano en Asunción en los años 1995 y
2015. Tesis Ing. Amb. San Lorenzo, PY. FCA, UNA. 109p.

Chuvieco, E. 1995. Fundamentos de teledetección espacial (en línea). Madrid, ES.


Consultado 17 jun. 2020. Disponible en
http://cursosihlla.bdh.org.ar/Sist.%20Cart.%20y%20Teledet./Bibliografia/FUNDAM
ENTOS-DE-TELEDETECCION-EMILIO-CHUVIECO.pdf

Chuvieco, E. 2008. Teledetección ambiental (en línea). 3era ed. Barcelona, ES.
Consultado 1 may. 2021. Disponible en
https://es.slideshare.net/jaiflo7503/teledeteccion-ambiental-listo

Cigliano, M; Torrusio, 2003. Sistemas de Información Geográfica y Teledetección en


Entomología: Aplicación en tucuras y langostas (Orthoptera: Acridoidea). Revista de
la Sociedad Entomológica Argentina 62(1-2): 1-14.

DGEEC (Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos). 2015. Proyección de


la Población Nacional, Áreas Urbana y Rural por Sexo y Edad, 2000 – 2025 (en línea).
Fernando de la Mora, PY. Consultado 16 jun. 2020. Disponible en
https://www.dgeec.gov.py/Publicaciones/Biblioteca/proyeccion%20nacional/Estimac
ion%20y%20proyeccion%20Nacional.pdf

Díaz, J. 2015. Estudio de Índices de vegetación a partir de imágenes aéreas tomadas


desde UAS/RPAS y aplicaciones de estos a la agricultura de precisión (en línea).
Madrid, ES. Consultado 15 jun. 2020. Disponible en
https://eprints.ucm.es/31423/1/TFM_Juan_Diaz_Cervignon.pdf

Domínguez, J. 2000. "Breve Introducción a la Cartografía y a los Sistemas de


Información Geográfica (SIG)”. Consultado 20 jun. 2020. Disponible en
https://www.researchgate.net/profile/Javier_Dominguez/publication/237467702_Bre
55

ve_Introduccion_a_la_Cartografia_y_a_los_Sistemas_de_Informacion_Geografica_
SIG/links/0deec52724b3d7dcc4000000/Breve-Introduccion-a-la-Cartografia-y-a-los-
Sistemas-de-Informacion-Geografica-SIG.pdf

ESA (European Space Agency). 2017. Copernicus: Observing the earth (en línea).
Consultado 20 mar. 2021. Disponible en
http://www.esa.int/Applications/Observing_the_Earth/Copernicus/Overview4

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura).


2009. Assessment of the status of the development of the standards for the Terrestrial
Essential Climate Variables (en línea). Roma, IT. Consultado 7 jul. 2020. Disponible
en http://www.fao.org/3/i1237e/i1237e00.pdf

Gareca, M; Villarpando, H. 2017. Impacto de las áreas verdes en el proceso de


enseñanza aprendizaje. Sucre, BO. Ciencia, Tecnología e Innovación 14(15): 877-892.

Garzón, B; Brañes, N; Abella, M; Auad, A. 2004. Vegetación urbana y Hábitat


Popular: el caso de San Miguel de Tucumán. Revista INVI 18(49): 21-42.

Gilabert, M; González, J; García, J. 1997. Acerca de los índices de vegetación (en


línea). Valencia, ES. Consultado 20 abr. 2021. Disponible en
http://www.aet.org.es/revistas/revista8/AET8_4.pdf

Gómez, I; Martín, I. 2008. Estudio comparativo de índices espectrales para la


cartografía de áreas quemadas con imágenes modis (en línea). Madrid, ES. Consultado
1 jul. 2021. Disponible en http://tig.age-geografia.es/docs/XII_2/065%20-
%20Gomez%20y%20Martin.pdf

Guillem-Cogollos, R; Vinué D, Caselles, V; Espinos, H. 2017. Estudio critico de los


índices de severidad y la superficie afectada por el incendio de Sierra de Luna
(Zaragoza) (en línea). Consultado 27 may. 2022. Disponible en
https://www.researchgate.net/publication/321583632_Estudio_critico_de_los_indice
s_de_severidad_y_la_superficie_afectada_por_el_incendio_de_Sierra_de_Luna_Zar
agoza

IUCN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza). 2000. IUCN


Guidelines for the Prevention of Biodiversity Loss Caused by Alien Invasive Species
(en línea). Consultado 30 may. 2021. Disponible en
https://portals.iucn.org/library/efiles/documents/Rep-2000-052.pdf

Labrada, R. 1996. Manejo de malezas en países en desarrollo. Estudio FAO


producción y protección vegetal (en línea). Roma, IT. Consultado 5 jun. 2021.
Disponible en
http://www.fao.org/3/T1147S/t1147s08.htm#cynodon%20dactylon%20(l.)%20pers.

León, A. 2015. Guía y Manual de Sentinel-2: Descripción, descarga y manipulación


de productos Sentinel-2. Lima, PE. 21p.
56

Loboda, C; Domingos, B. 2005. Áreas verdes publicas urbanas: conceitos, usos e


funções. Ambiência 1(1): 125-149.

López, V; Balderas, M; Chávez, M, Pérez, J; Gutiérrez, J. 2015. Cambio de uso de


suelo e implicaciones socioeconómicas en un área mazahua del altiplano mexicano.
Ciencia Ergo Sum 22(2): 136-144.

MADES (Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible). 2019. Resolución 470/19


por la que se actualiza el listado de especies protegidas de la flora silvestre nativa del
Paraguay (en línea). Consultado 24 may. 2021. Disponible en
http://www.mades.gov.py/wp-content/uploads/2019/10/Resolucion-470-de-fecha-29-
de-agosto-de-2019.pdf

Mahajan, U; Bundel, B. 2016. Drones for Normalized Difference Vegetation Index


(NDVI), to Estimate Crop Health for Precision Agriculture: A Cheaper Alternative for
Spatial Satellite Sensors (en línea). Haryana, IN. Consultado 14 jun. 2020. Disponible
en
https://www.researchgate.net/publication/312497233_Drones_for_Normalized_Diffe
rence_Vegetation_Index_NDVI_to_Estimate_Crop_Health_for_Precision_Agricultu
re_A_Cheaper_Alternative_for_Spatial_Satellite_Sensors

Manzo, L; López, J. 2013. Detección de áreas quemadas en el sureste de México


utilizando índices pre y post-incendio NBR y BAI, derivados de compuestos Modis
(en línea). Coyoacán, MX. Consultado 28 jun. 2022. Disponible en
https://geofocus.org/index.php/geofocus/article/view/288

Mataix-Solera, J; Guerrero, C. 2007. Efectos de los incendios forestales en las


propiedades edáficas (en línea). Consultado 5 jun. 2021. Alicante, ES. Disponible en
https://www.researchgate.net/profile/Jorge-Mataix-
Solera/publication/229187257_Efectos_de_los_incendios_forestales_en_las_propied
ades_edaficas/links/0fcfd500835635e07c000000/Efectos-de-los-incendios-
forestales-en-las-propiedades-edaficas.pdf

Mena, C; Ormazábal, Y, Morales, Y; Santelices, R; Gajardo, J. 2011. Índices de área


verde y cobertura vegetal para la ciudad de Parral (Chile), mediante fotointerpretación
y SIG. Ciência Florestal 21(3): 521-531.

Meza, M; Moncada, J. 2010. Las ciudades verdes de la ciudad de México. Un reto


actual. Scripta Nova 14(331): 56.

MOPC (Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones). 2015. Programa de apoyo


a la planificación estratégica y desarrollo institucional del sector de drenaje pluvial en
Paraguay (en línea). Asunción, PY. Consultado 16 jun. 2020. Disponible en
http://www.mades.gov.py/wp-
content/uploads/2018/07/R158.16_CONSTRUCCION-DE-LAGUNAS-DE-
ATENUACION-DE-CRECIDAS-PARQUE-GUAZU-
METROPOLITANO_200506.15_MOPC.pdf
57

Olaya, V. 2014. Sistemas de Información Geográfica (en línea). Consultado 21 jun.


2020. Disponible en https://geoinnova.org/wp-content/uploads/2018/07/Libro_SIG-
victor-olaya-PARTE-I.pdf

Opazo, S; Chuvieco, E. 2009. Cartografías de áreas quemadas en Sudamérica:


detección de pixeles semilla. Revista de Teledetección 32: 50-71.

Pausas, J. 2012. Incendios forestales: una visión desde la ecología (en línea). Madrid,
ES. 119p.

Pucha, F; Fries, A; Cánovas, F; Oñate, F; González, V; Pucha, D. 2018. Fundamentals


of GIS (en línea). Consultado 23 jun. 2020. Disponible en
https://www.researchgate.net/publication/323945547_Fundamentals_of_GIS

Reynosa, N. 2016. Índices espectrales de vegetación para la detección de áreas


quemadas. La calera 16(27): 111-114.

Rodríguez, L, Ríos, J. 2017. Identificación de áreas quemadas por incendios forestales


en el departamento del meta y determinación de medidas de intervención para su
reducción (en línea). Manizales, CO. Consultado 18 jun. 2020. Disponible en
http://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/bitstream/handle/10839/1861/Lina%20Roci
%C3%B3%20Rodr%C3%ADguez%20Beltr%C3%A1n.pdf?sequence=1&isAllowed
=y

Rodríguez, M; López, J; Vela, G. 2013. Indicadores ambientales biofísicas a escala


detallada para la planeación territorial en Milpa Alta, Centro de México (en línea).
Milpa Alta, MX. Consultado 28 jun. 2022. Disponible en
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
46112013000100003

Salinas, W; Treviño, E; Jaramillo, J; Campos, J. 2002. Identificación y clasificación


de humedales interiores del estado de Tamaulipas por percepción remota y sistemas
de información geográfica. Investigaciones geográficas (49): 74-91.

Sánchez, J; Zaraza, M. 2019. Aplicativo web para el análisis de series de tiempo de


imágenes satelitales para variables meteorológicas e índices (en línea). Bogotá, CO.
Consultado 15 jun. 2020. Disponible en
https://pdfs.semanticscholar.org/56f4/03d8d3ae1b483a3c16260fb9d2a7c2b7e0bc.pdf

Sánchez, M. 2002. Modelos y aproximaciones para la estimación de la


evapotranspiración con información satelital. Revista de Geografía Norte Grande (29):
107-120.

Sykas, D. 2020. Why use spectral indices from satellites? (en línea). Consultado 1 jul.
2021. Disponible en https://www.geo.university/pages/blog?p=spectral-indices-with-
multispectral-satellite-data
58

Silva, D. 2016. Parque Guazú metropolitano (en línea). Asunción, PY. Consultado 16
jun. 2020. Disponible en http://www.mades.gov.py/wp-
content/uploads/2018/07/R1165.16_PARQUE-GUAZU-
METROPOLITANO_779.16_MINISTERIO-DE-OBRAS-PUBLICAS-NY-
COMUNICACIONES-DANIEL-SERAFIN-GONZALEZ-SOSA.pdf

Siqueiros, M; Rodríguez, J; Ramírez, J; Sierra, J. 2016. Situación actual de la


vegetación del estado de Aguascalientes, México (en línea). Botanical Sciences 94(3):
455-470.

Quintana, F. 2012. Determinación del estado de conservación de la reserva natural


Cerrados del Tagatiyá, Departamento de Concepción a través del Índice de Vegetación
de Diferencia Normalizada. Tesis. Ing. Amb. San Lorenzo, PY. FCA, UNA. 81p

Vera, V. 2020. Consultoría para la elaboración e implementación piloto del plan de


manejo de especies invasoras para el Parque Guasú Metropolitano (PGM), diciembre
de 2020 (en línea). Asunción, PY. Consultado 30 may. 2021. Disponible en
https://informacionpublica.paraguay.gov.py/public/1151138-
Proyecto100857AsuncinCiudadVerdepdf-
Proyecto100857AsuncinCiudadVerde....pdf

Vizzari, M; Santaga, F; Benincasa, P. 2019. Sentinel-2 Based Nitrogen VRT


Fertilization in Wheat: Comparison between Traditional and Simple Precision
Practices (en línea). Perugia, IT. Consultado 02 jun. 2022. Disponible en
https://www.mdpi.com/2073-4395/9/6/278/htm

Yuste, M; Vargas, N; Moya, J. 2013. Teledetección Ambiental de Alta Resolución


mediante aplicación de Vehículos Aéreos No Tripulados (en línea). Consultado 20 jun.
2021. Disponible en https://www.congresoforestal.es/actas/doc/6cfe/6cfe01-451.pdf

Zerda, H. 2005. Percepción remota y SIG en la planificación y la gestión ambiental


(en línea). Consultado 18 jun. 2020. Disponible en
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/38051097/PR_SIG_Planif_gest_amb_Zerda_2
005.pdf?1435688648=&response-content-
disposition=inline%3B+filename%3DPercepcion_remota_y_SIG_en_la_planificac.p
df&Expires=1592892645&Signature=SxDBK1tSg0jkP-
oS3qOQUnxPlqWG9ZXkStUUHH-zTSsi~-
NA3KxaN~rOJ7BfzEu7hWHo~IPw1onpVKopXXQFYYoI4nW9fOlbjg1jfVZqF9jl
Y885LXnk6WHupWeDb2Dn3lbjQ1ELNbqwXd6IEMxLRGUUv5a2BfVima-
tSVq9IFDda6LXOp5NN~817nEtcLbLCDK4pOoxeadKCogi7Lcg37fXvXnXYvm64
Cg0nRcHjdaTX3qGvDwHT8b6NStHtp8Q9wIBKtKsFMu2qnGIow5b~7PpLhcsBg5
Qa61Bht550t8md9UhqXpf8ve31-XhQM2NHQFagP8art7gN8z4bIAGZQ__&Key-
Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
59

7. ANEXOS
60

1A. Imagen Sentinel 2 del parque utilizada para la verificación de campo.

Fuente: elaboración propia (2022).


61

2A. Mapa de cobertura y uso vegetal del Parque Guasú Metropolitano encontrada en
el parque.

Fuente: MOPC (2020).


62

3A. Registros fotográficos de la verificación de campo.

Fuente: elaboración propia (2022).

Fuente: elaboración propia (2022).


63

Fuente: elaboración propia (2022).

Fuente: elaboración propia (2022).


64

Fuente: elaboración propia (2022).

Fuente: elaboración propia (2022).


65

Fuente: elaboración propia (2022).

Fuente: elaboración propia (2022).


66

Fuente: elaboración propia (2022).

También podría gustarte