Está en la página 1de 7

¿Qué es un encofrado?

Un encofrado es referido a una estructura temporal en el cual el


hormigón es vertido, cuyo objetivo principal es soportar temporalmente
al elemento hormigonado hasta que el mismo sea capaz de sostenerse
por sí solo en sus apoyos estructurales proyectados.
¿Qué características debe cumplir un encofrado?
• Ser lo suficientemente resistente para soportar las cargas vivas y
muertas, durante y después del proceso de vertido.
• Ser capaz de mantener su forma de manera eficiente, tras un correcto
arriostramiento tanto vertical como horizontal.
• Estar diseñado para mantener la estanqueidad del hormigón dentro del
molde, de manera a evitar filtraciones.
• Ser capaz de removerse en varias partes sin dañar al hormigón en el
proceso
• Deben ser reutilizables (salvo casos en donde se proyecte un
encofrado perdido)
• Deben ser precisos en cuanto a medidas
• Ser lo más liviano posible para facilitar su transporte y puesta en obra
• Limpio, libre de materiales residuales
• Resistentes a las deformaciones y vibraciones
• Descansar en una base rígida y resistente

Encofrado tradicional

Finalmente las vigas primarias descansan sobre puntales perfectamente


verticales que transmiten la carga a la superficie de apoyo (conectados
a través de listones de madera de transición para evitar
desplazamientos), estos puntales deben de estar uniformemente
distribuidos en forma de cuadrilla, cuya separación horizontal y vertical
dependerá de la carga individual a ser recibida por cada puntal, su
resistencia y esbeltez. En la base de estos puntales se disponen de
tablones de madera o placas de asiento para la distribución superficial
de la carga a la superficie de apoyo, así también de cuñas de madera
para la nivelación del encofrado.
De manera complementaria, se disponen de listones de madera en
forma diagonal y cruzada (en ambos sentidos) conectando el extremo
superior de los puntales y/o de las vigas primarias con las bases de los
puntales u otro elemento rígido, de manera a contrarrestar posibles
movimientos horizontales y vibraciones durante el vertido del hormigón.
Estos son conocidos como “Riostras”, “Diagonales” o “Flechas”.

Así también, otro elemento complementario son los arriostramientos


horizontales entre elementos de apuntalamiento a través de listones de
madera clavados a los mismos, dispuestos también en ambos sentidos
(horizontal y vertical) conectando a las cuadrillas de los mismos,
haciéndolos trabajar de manera conjunta y reduciendo individualmente
el efecto de pandeo de los elementos verticales de apuntalamiento
comprimidos. En la jerga de obra nacional se lo conoce como “Gallinero”
o corral.
Encofrado técnico: Sistema H20
Estos encofrados parten de un esquema similar al de los encofrados
tradicionales, donde los componentes son reemplazados por otros de
mayor rigidez y resistencia en general.

La principal diferencia respecto al sistema tradicional es en el reemplazo


de los tirantes y puntales de madera utilizados en los encofrados
tradicionales como “vigas primarias y secundarias”, por una serie de
vigas de madera compuesta denominadas “Vigas H20” para cumplir
esta función.
Finalmente el sistema de apuntalamiento o cimbrado pasa a estar
conformado por un sistema metálico, mucho más resistentes que su
contrapartida de madera en los encofrados tradicionales, lo cual, bajo un
factor deseguridad conociendo la carga a soportar, pueden ser viables
mayores espaciamientos entre las hileras de puntales que en
encofrados tradicionales.
OBS: En situaciones donde los puntales apoyan sobre terreno natural
compactado. Las placas de apoyo incorporadas NO EXIMEN EL USO
DE PLACAS ADICIONALES DE APOYO PARA DISTRIBUCIÓN
SUPERFICIAL DE CARGA AL TERRENO NATURAL. De preferencia
tablones de madera sana.

Tampoco se exime el uso de diagonales compuestos por tensores


(cabos metálicos) o por listones de madera arriostrados con un
accesorio de acople adecuado.

Encofrados perdidos
Son aquellos componentes del sistema de encofrado que pueden ser
utilizados una sola vez y no pueden ser recuperados luego del
cargamento.
Es común verse obligado a implementar estos sistemas en situaciones
donde existe un espacio reducido para ejecutar el encofrado o donde un
componente quedará necesariamente atrapado luego del cargamento,
como es el caso de los pilares linderos enfrentados a construcciones
vecinas, en donde el espacio que queda entre el filo del pilar terminado
y la construcción suele tener una separación de alrededor de 5cm.
Muchos encofrados perdidos, pese a no ser recuperables, siguen
cumpliendo una función estructural importante aún después del
cargamento.

Causas comunes de colapsos de los encofrados

Diseño defectuoso
• Producto de un diseño inadecuado del sistema de encofrado,
considerando el peso del hormigón a ser soportado durante el vertido,
vibraciones durante el proceso de hormigonado debido al proceso de
vertido, el tránsito de los trabajadores, cargas de impacto y el uso de
equipos, así también el posterior acopio de materiales. Disposición
incorrecta de componentes y separaciones de elementos. Proyección
del encofrado con el uso de elementos muy esbeltos o de rigidez
insuficiente. Incompatibilidad con el proceso de desencofrado parcial y
re-apuntalamiento.
Falta de Inspección
• Falta de control del encofrado previo, durante y posterior al
cargamento, omisión de componentes faltantes, uso de materiales
inadecuados, uniones inadecuadas, arriostres incorrectos, puntales no
ajustados o nivelados, falta de arriostramientos horizontales y
diagonales en el cimbrado, desaplome de puntales, proceso de
desencofrado y descimbrado incorrecto con falta de acompañamiento
por parte del residente, etc.
Desencofrado prematuro y falta de re-apuntalado
• Debido al desencofrado total o parcial prematuro, a temprana edad,
antes de que el hormigón alcance una resistencia tal para
autosustentarse. Durante el proceso de desencofrado parcial, este debe
ser realizado en pequeñas áreas y es imperativo re-apuntalar
inmediatamente los elementos, aún más si actúan sobrecargas sobre el
elemento recién cargado.
Sobrecarga excesiva
• Fallo debido a la sobrecarga excesiva superando la capacidad
resistente (individual o en conjunto) de los componentes del encofrado o
de la base de apoyo. Un ejemplo de esto son los hormigonados de
niveles sucesivos, en los cuales generalmente se ejecuta el cargamento
de una losa, antes de que la losa anterior ya cargada alcance su
resistencia característica de proyecto, y a la vez del nivel anterior a este
(teniendo en cuenta que en conjunto deberán soportar el peso muerto
del hormigón recién cargado en el nivel encofrado). Debido a esto es
importante el re-apuntalamiento de niveles sucesivos apenas se van
desencofrando.
Componentes defectuosos o dañados
• Uso de maderas podridas, elementos metálicos con soldaduras pobres
o mal ejecutadas, vigas H20 u otros elementos fisurados, elementos de
unión o acople dañados, elementos metálicos oxidados, elementos
deformados debido al uso, la intemperie o un acopio inadecuado de los
mismos, uso de elementos muy desgastados.
Base de apoyo Inadecuada
• Fallo producto de la falta de control de la base de apoyo, sobre suelo
natural: falta de compactación de la base, falta de placas de asiento
para distribución superficial de carga, asentamientos debido a infiltración
de agua y/o erosión en la base. Sobre losas estructurales: re-apuntalado
de la losa de apoyo insuficiente, así también niveles inferiores a este
según requerimiento.

También podría gustarte