Está en la página 1de 8

VISCOSIDAD Y VISCOSIMETRO DE ENGLER

1. OBEJTIVO:

1.1. General
 Determinar la viscosidad de una muestra de aceite en
el viscosímetro Engler.

1.2. Específico
 Analizar como varía la viscosidad de fluido al aumentar
su temperatura.
 Aprender a manejar el viscosímetro de Engler y el
viscosímetro rotacional.

2. INTRODUCCIÓN
La Viscosidad es la propiedad de un fluido que tiende a oponerse a su flujo
cuando se le aplica una fuerza. Los fluidos de alta viscosidad presentan una
cierta resistencia a fluir; los fluidos de baja viscosidad fluyen con facilidad. La
fuerza con la que una capa de fluido en movimiento arrastra consigo a las
capas adyacentes de fluido determina su viscosidad, que se mide con un
recipiente (viscosímetro) que tiene un orificio de tamaño conocido en el fondo.
La velocidad con la que el fluido sale por el orificio es una medida de su
viscosidad.
3. MARCO TEÓRICO
La viscosidad es la principal característica de la mayoría de los productos
lubricantes. Es la medida de la fluidez a determinadas temperaturas.
Si la viscosidad es demasiado baja el film lubricante no soporta las cargas
entre las piezas y desaparece del medio sin cumplir su objetivo de evitar el
contacto metal-metal. Si la viscosidad es demasiado alta el lubricante no es
capaz de llegar a todos los intersticios en donde es requerido. Al ser alta la
viscosidad es necesaria mayor fuerza para mover el lubricante originando de
esta manera mayor desgaste en la bomba de aceite, además de no llegar a
lubricar rápidamente en el arranque en frio.
La medida de la viscosidad se expresa comúnmente con dos sistemas de
unidades SAYBOLT (SUS) o en el sistema métrico CENTISTOKES (CST).
Como medida de la fricción interna actúa como resistencia contra la odificación
de la posición de las moléculas al actuar sobre ellas una tensión de
cizallamiento.
La viscosidad es una propiedad que depende de la presión y temperatura y se
define como el cociente resultante de la división de la tensión de cizallamiento
(t ) por el gradiente de velocidad (D).
Con flujo lineal y siendo constante la presión, la velocidad y la temperatura.
Afecta la generación de calor entre superficies giratorias (cojinetes, cilindros,
engranajes). Tiene que ver con el efecto sellante del aceite. Determina la
facilidad con que la maquinaria arranca bajo condiciones de baja temperatura
ambiente.

Intervalos de viscosidad permisibles para las clasificaciones de lubricantes de las SAE

Intervalo de Viscosidades (centistokes) a

o o
A0 F A 210 F

Tipo de lubricante Mínimo Máximo Mínimo Máximo


Número de viscosidad
SAE

5W 1300 3.9
10W 1300 2600 3.9
20W 2600 10500 3.9
Carter del cigüeñal 20 5.7 9.6
30 9.6 12.9
40 12.9 16.8
50 16.8 22.7

75 15000
80 15000 100000
Trasmisión y eje 90 75 120
140 120 200
250 200

Fluído de transmisión
Tipo A 39b 43b 7 8.5
automática

ÍNDICE DE VISCOSIDAD

Los cambios de temperatura afectan a la viscosidad del lubricante generando


así mismo cambios en ésta, lo que implica que a altas temperaturas la
viscosidad decrece y a bajas temperaturas aumenta. Arbitrariamente se
tomaron diferentes tipos de aceite y se midió su viscosidad a 40*C y 100*C, al
aceite que sufrió menos cambios en la misma se le asignó el valor 100 de
índice de viscosidad y al que varió en mayor proporción se le asignó valor 0
(cero) de índice de viscosidad. Luego con el avance en el diseño de los aditivos
mejoradores del índice de viscosidad se logró formular lubricantes con índices
mayores a 100.
CLASIFICACIÓN Y ESPECIFICACIÓN DE LOS LUBRICANTES.
La lubricación es básica y necesaria para la operación de casi todas las
maquinarias. Sin lubricación, casi todas las maquinarias no funcionan, o si
funcionan lo hacen por poco tiempo antes de arruinarse. Por más ilógico que
parezca, lubricación es en general una faceta ignorada por el dueño "típico" de
un vehículo.

De todas maneras, lo que nos interesa a nosotros es mejorar el rendimiento,


reducir el consumo, y alargar la vida de los componentes de nuestra
maquinaria que dependen de lubricación.

Por suerte, si sabes buscar hay productos buenos, especialmente con la nueva
tecnología de aditivos. Ojo que los hay buenos y malos; los malos no dañan el
motor, pero tampoco ayudan…son una pérdida de dinero. Los buenos, son a
veces buenos, y a veces buenísimos.

Hay algunos buenos que también son malos…cómo es eso? Así: hay algunos
aceites penetrantes para aflojar tuercas oxidados que ayudan para eso, pero lo
que el fabricante no te dice es que son aceites ácidos, que si los dejas ahí,
ayudan a la futura corrosión y óxido, haciendo la extracción de la tuerca mucho
más difícil la próxima vez
TEORÍA DE LA LUBRICACIÓN
La industria de lubricantes constantemente mejora y cambia sus productos a
medida que los requerimientos de las maquinas nuevas cambian y nuevos
procesos químicos y de destilación son descubiertos.
Los lubricantes son materiales puestos en medio de partes en movimiento con
el propósito de brindar enfriamiento (transferencia de calor), reducir la fricción,
limpiar los componentes, sellar el espacio entre los componentes, aislar
contaminantes y mejorar la eficiencia de operación.
Por ejemplo, los lubricantes desempeñan también la función de "selladores" ya
que todas las superficies metálicas son irregulares (vistas bajo microscopio se
ven llenas de poros y ralladuras (ver imágenes) y el lubricante "llena" los
espacios irregulares de la superficie del metal para hacerlo "liso", además
sellando así la "potencia" transferida entre los componentes. Si el aceite es
muy ligero (baja viscosidad), no va a tener suficiente resistencia y la potencia
se va a "escapar"…si el aceite es muy pesado o grueso (alta viscosidad), la
potencia se va a perder en fricción excesiva (y calor). Si el aceite se ensucia,
actuará como abrasivo entre los componentes, gastándolos.
Otro ejemplo: los lubricantes también trabajan como limpiadores ya que ayudan
a quitar y limpiar los depósitos producidos por derivados de la combustión (una
especie de carbón que es una mezcla de combustible quemado, agua y
productos de la descomposición del lubricante mismo). Si el aceite es muy
ligero, no va a poder limpiar lo suficiente y no proveerá aislamiento de esta
"basura"; si es muy pesado se va a mover muy despacio y no va a poder entrar
en los lugares más ajustados. El aceite sucio, sea pesado o ligero,
simplemente seguirá agregando "basura", sin ayudar a la limpieza. El aceite
"justo" va a ayudar a remover la "basura" y mandarla al filtro. En general la
función limpiadora del lubricante es ayudada con un filtro, para que el aceite
pueda retornar (limpia, una vez que pasó por el filtro) a limpiar una vez más las
superficies bajo presión y fricción.
Otro uso de lubricantes es para impartir o transferir potencia de una parte de la
maquinaria a otra, por ejemplo en el caso de sistemas hidráulicos (bomba de
dirección, etc). No todos los lubricantes sirven para esto y no todos los
lubricantes deben cumplir esta función.
Los lubricantes también contribuyen al enfriamiento de la maquinaria ya que
acarrean calor de las zonas de alta fricción hacia otros lados (radiadores, etc)
enfriándola antes de la próxima pasada.

PRINCIPIOS DE LUBRICACIÓN

Debido a las presiones extremas que se desarrollan en engranajes y


rodamientos, y la incapacidad de los lubricantes convencionales de petróleo
para lubricar adecuadamente estas partes, es necesario fortificar los aceites y
las grasas con diversos componentes que aumenten la capacidad de carga de
los lubricantes. La mayoría de las compañías usan químicos para lograr esto. A
pesar de que estos químicos aumentan temporalmente la resistencia a la
carga, pueden convertirse en abrasivos que contrarrestan la capacidad
deslizante del lubricante en sí. Cuando estos químicos entran en contacto con
el agua y el calor, forman ácidos que atacan las partes movibles y sus bases de
petróleo. Estos ácidos llegan a ser tan fuertes que pueden producir corrosión y
desgaste a menos que el lubricante sea cambiado con frecuencia. La fricción
causa que los lubricantes se deterioren y pierdan su habilidad de proteger y
lubricar.
Algunos lubricantes derivan su capacidad de manejo de carga y capacidad
deslizante de sus bases sintéticas y sólidos metálicos autolubricantes, que son
química y térmicamente estables. Estos fortificadores metálicos o sólidos
metálicos autolubricantes, están divididos en partículas micrónicas y
submicrónicas, para luego ser científicamente suspendidas o mezcladas en
aceites y grasas. Debido a que los aceites sintéticos o los hidroprocesados
tienen una vida útil mayor, y gracias a la estabilidad de los sólidos metálicos,
estos tipos de lubricantes no necesitan ser cambiados tan frecuentemente
como los convencionales.
Uno de los sólidos metálicos más importantes contenido en estos lubricantes
es el Disulfuro de Molibdeno (o MOLY) cuya formula química es: MoS2,. El
Comité Nacional de Consejeros de Aeronáutica (USA) descubrió que el
Disulfuro de Molibdeno, en su búsqueda de lubricantes para ser usados en
aviación, plataformas de lanzamiento de cohetes y otras aplicaciones de alta
temperatura y alta carga, tenía uno de los más altos niveles de lubricidad que
cualquier otra sustancia descubierta hasta la fecha."Hace rodar la carga" como
si fuera un rodamiento.
Cuando una película completa de MoS2 se forma en una superficie, puede
soportar cargas de hasta 500,000 PSI (libras por pulgada cuadrada). Su punto
de goteo es de 1185 °C (2165 °F) y solamente es soluble en ácido sulfúrico,
agua regia, y ácido clorhídrico. Estos factores hacen del Disulfuro de Molibdeno
uno de los más eficientes lubricantes que se conocen....pero debe ser
transportado a las superficies a ser lubricadas, por algún medio líquido (aceite
básico) o pastoso (grasa).
4. MATERIALES Y REACTIVOS :

 viscosímetro de engler
 Viscosímetro rotacional HW Kessel SA ST-2001
 Termómetro
 Cronometro
 Glicerina
 Lubricante SAE 40

5. CALCULOS Y RESULTADOS:

 CALCULO DEL GRADO ENGLER

Fluido usado: Lubricante SAE 40

Volumen medido en el viscosímetro: 200cm3

Tiempo del SAE 40 Temperatura Tiempo del agua Grado E


0
(s) C 200cm3 a 200C
360 65 52 6.9
481 57 52 9.3
657 50 52 12.6
900 44 52 17.3

 CALCULO DE VISCOSIDAD USANDO EL VISCOSIMETRO


ROTATORIO HW KESSEL

UTILIZANDO SP R2

RPM VISCOSIDAD (Cp) Porcentaje %


2 8.6417 3.6
30 835.1 51.7
50 819.5 84.5
60 error error
UTILIZANDO SP R3

RPM VISCOSIDAD (Cp) Porcentaje %


30 805.4 19.9
50 741 30.7
60 796.4 39.4
100 808.5 66.7

UTILIZANDO SP R3

RPM VISCOSIDAD (Cp) Porcentaje %


50 740 15
60 725 18
100 773 31.8
6. CONCLUSIONES

 Obtuvimos la viscosidad en el viscosímetro de Engler utilizando el


grado SAE

 Observamos que el lubricante se comporta como SAE 40 a 57 , 50 y


44 0C.

 La viscosidad disminuye al aumentar la temperatura reflejándose en


el tiempo de vaciamiento en el viscosímetro de Engler.

 Aprendimos a utilizar el viscosímetro rotatorio y obtuvimos un


resultado óptimo utilizando un spin (SP) 2 obteniendo un 84.5%.

7. BIBLIOGRAFIA

 http://www.monografias.com/trabajos13/visco/visco.shtml

 http://taninos.tripod.com/viscosidad.htm

 Diseño de maquinas NORTON.

 Diseño de maquinas FAYLES.

También podría gustarte