Está en la página 1de 29

TEMA N° 11

Causas Jurídicas de Perturbación del Vínculo Matrimonial


El Vínculo conyugal puede resultar afectado por tres tipos diferentes de
circunstancias: la declaración de Nulidad, la Separación de Cuerpos entres los
esposos; y la Disolución del Matrimonio.
La nulidad del Matrimonio, borra un vínculo conyugal que sólo existía en
apariencia, pero legalmente nunca tuvo razón de ser.
La Separación de Cuerpos entre los esposos, en cambio, no afecta en absoluto
la validez ni la vigencia del vínculo matrimonial, que subsiste a pesar de ella. La
separación únicamente determina la suspensión del deber de cohabitación que
tienen los esposos y adicionalmente afecta la normalidad de la vida conyugal.
Por último, la disolución del matrimonio significa la total extinción, para el
futuro, del vínculo conyugal válidamente formado. No afecta en modo alguno el
pasado.
La Disolución del Matrimonio
Es la extinción de un vínculo valido con efecto solo hacia el futuro. Sus causas
son únicamente dos: La muerte de alguno de los esposos y el divorcio.
Artículo 184 CCV: Todo matrimonio válido se disuelve por la muerte de uno de los
cónyuges y por divorcio.
La Muerte: es la cesación de la vida de una persona natural y conlleva la
terminación de su aptitud para ser titular de derechos y sujeto de obligaciones.
El Divorcio: Es la ruptura o extinción del vínculo matrimonial válidamente
constituido, en vida de ambos cónyuges, mediante una sentencia o
pronunciamiento judicial.
Evolución Histórica del Divorcio
La legislación Universal. Con muy contadas y raras excepciones, considera y
ha considerado como perpetuo el vínculo conyugal, es decir, que los esposos al
casarse han de tener la intención de unirse entre sí para toda la vida. Las causas
mediante las cuales puede legalmente disolverse el matrimonio por voluntad de
una de las partes o de las dos, se han denominado repudiación y divorcio.

 El Divorcio en el pueblo de Israel: Los Antiguos reconocían al marido la


facultad de repudiar a la mujer. La repudiación, incluso fue reglamentada
entre ellos por el mismo Moisés. Se debe señalar, que es muy poco lo que
en realidad se sabe respecto de la práctica de la repudiación por parte de
los israelitas, con anterioridad a la Era cristiana.
 El Divorcio Romano: Existen en la fuentes, abundantes datos sobre la
legislación sustantiva y adjetiva de Roma relativa al divorcio, así como
también respecto de la práctica del mismo por los romanos. Para el
Derecho Romano, la repudiación o el divorcio estaba implícitamente en la
naturaleza misma del matrimonio: el vínculo no podía surgir sin la
cohabitación unida a la Afecctio Maritalis y tampoco podía subsistir sin la
coexistencia de tales elementos.
Originalmente no existió formalidad alguna especial para llevar a cabo la
repudiación, razón por la cual cada quien la hacía como lo estimara más
conveniente, pero la mujer no tenía el derecho de repudiar al marido porque se
encontraba bajo la potestad de su esposo. Los emperadores cristianos trataron
por su parte de dificultar el divorcio aún más, pero nunca llegaron a proscribirlo.
Con frecuencia tropezaron al respecto con enorme hostilidad.

 El Divorcio entre los Germanos: Los Primitivos Germanos igualmente


conocieron el divorcio como causa de disolución del matrimonio y
admitieron la repudiación, aunque únicamente por parte del marido.
 El Cristianismo y el Divorcio: Con el advenimiento del cristianismo, la
actitud de la ley ante el divorcio habría de sufrir un cambio sustancial, en
razón de las mismas enseñanzas de Jesús.
No se puede negar que existe una clara condenación de Cristo al divorcio y al
Ulterior nuevo matrimonio de los divorciados. Pero al propio tiempo, parecería que
hubiera una excepción a esa regla cuando la mujer incurre en adulterio. De ahí
que en los primeros siglos de la era cristiana se discutiera si el vínculo matrimonial
es absolutamente indisoluble en vida de los esposos o si, como único caso
excepcional admitía el del adulterio de la esposa.
Originalmente sólo admitieron el adulterio de la mujer como causal de divorcio.
Pero después reconocieron igualmente como tal, el adulterio del marido, y así
poco a poco fueron surgiendo nuevos motivos válidos para la disolución del
vínculo en vida de ambos esposos.

 Influencia de la Revolución Francesa en la Institución del Divorcio: La


consagración del divorcio en Francia, por la Revolución, fue consecuencia
obligada de tres importantes factores: las ideas de la filosofía
enciclopedista, la laicización del matrimonio y el culto de la libertad
Individual.
El Código de Napoleón solo reconocía el divorcio por causas graves
taxativamente determinadas y pronunciadas como culminación de un
procedimiento bastante complicado. Elimino el divorcio por mutuo consentimiento
y por incompatibilidad de caracteres. Por otra parte, en obsequio a la población
católica, convierte por vez primera en la historia de la legislación secular, el
divortium quoad torum et mensam del derecho Canónico en el instituto civil de la
separación de cuerpos.

   El Divorcio y la Separación de Cuerpos en la Legislación Venezolana:


El divorcio vincular no aparece en Venezuela sino con el CC DE 1904. Este
CC, estableció el divorcio vincular basado en causales taxativamente
determinadas que implicaban incumplimiento grave de obligaciones
conyugales. Al mismo tiempo continuo admitiendo la separación de cuerpos
como una alternativa para los cónyuges y sus causales eran las mismas del
divorcio. Por ultimo en la Reforma Parcial del Código de 1982, incremento
las causales de divorcio y de separación contenciosa de cuerpos,
introduciendo la de interdicción de uno de los cónyuges por defecto mental.
Fundamentos del Divorcio
El matrimonio es perpetuo por su misma naturaleza de ahí que idealmente
sólo debe disolverse con la muerte de uno de los cónyuges. Esa perpetuidad
esencial del vínculo no sólo la exigen las finalidades mismas de la unión del
hombre y la mujer, sino también de la sociedad en general, puesto que el
matrimonio es la base más importante de la familia, puesto que los fines del
matrimonio, solo pueden cumplirse en uniones duraderas y no en uniones
pasajeras.
Existen dos corrientes o tendencias legislativas fundamentales respecto de la
manera como debe entenderse esa característica de la institución del divorcio:
para una de ellas, lo excepcional de dicha forma de disolución del vínculo,
consiste en reconocer que se trata de un Castigo, en cambio para la otra, el
divorcio es más bien un remedio.
a) La Corriente del Divorcio-Sanción: Lo considera como una sanción para
el cónyuge que ha trasgredido en forma grave, intencional e injustificada,
sus deberes conyugales. Es por esa razón que sólo el cónyuge inocente es
quien puede demandar el divorcio y nunca lo puede hacer el culpable.
Cuando el cónyuge inocente se dirige al juez y demanda el divorcio, solicita
que aplique una sanción al cónyuge culpable a través de la declaración de
divorcio y cuando el juez declara con lugar la demanda lo que hace es
aplicar al cónyuge, como castigo, la disolución del matrimonio.
b) La Corriente del Divorcio-Remedio: El Divorcio se considera como una
solución al problema que representa la subsistencia de un matrimonio
cuando el vínculo se ha hecho intolerable, es decir, el vínculo se ha roto a
pesar de que este subsistía independientemente de que esa situación
pueda imputársele a alguno de los cónyuges.
Existen dos cusas de divorcio que encuadran dentro de la descripción de esta
corriente: La Demencia y otras Enfermedades graves y el mutuo acuerdo, donde
no hay cónyuge culpable o inocente sino dos cónyuges que por ciertas
circunstancias a veces ajenas a su voluntad, el matrimonio se vuelve intolerable.
En la legislación Venezolana al hacer uso de la apreciación de los hechos,
contribuye en la incidencia de divorcio, las causales señaladas del artículo 185
CC, el Adulterio, el abandono voluntario, los excesos, sevicia e injurias graves que
hagan imposible la vida en común son considerados para que cualquiera de los
cónyuges pida judicialmente divorcio con fundamento en la idea de sanción o
culpa. A su vez, la condenación a presidio, la adición alcohólica u otras formas
graves de fármacos dependencia y la interdicción por causa de perturbaciones
psiquiátricas, han sido basadas en la idea de la solución o remedio a una situación
insostenible.
Características Generales del Divorcio y de la Separación de Cuerpos.
1) Son Materias de Orden Público: Tanto el Divorcio y la Separación de
Cuerpos comprometen y afectan gravemente la estabilidad y la normalidad
del matrimonio, que el Estado debe proteger. El legislador ha reconocido y
reglamentado dichas instituciones porque las estima beneficiosas dentro de
la situación excepcional para la cual han sido previstas y organizadas
2) Requieren Intervención Judicial: El divorcio y la separación de cuerpos
únicamente pueden resultar de una sentencia o de un decreto dictados por
la respectiva autoridad judicial.
3) Proceden por Causas Taxativamente Determinadas: La autoridad
judicial competente solo puede declarar el divorcio o la separación de
cuerpos, cuando se ha demandado o solicitado uno u otra en base a alguna
de las causales consagradas al efecto y de manera taxativa por el CCV.
Causales de Divorcio
Artículo 185: Son causales únicas de divorcio:
1º El adulterio.
2º El abandono voluntario.
3º Los excesos, sevicia e injurias graves que hagan imposible la vida en común.
4º El conato de uno de los cónyuges para corromper o prostituir al otro cónyuge, o
a sus hijos, así como la connivencia en su corrupción o prostitución.
5º La condenación a presidio.
6º La adición alcohólica u otras formas graves de fármaco-dependencia que hagan
imposible la vida en común.
7º La interdicción por causa de perturbaciones psiquiátricas graves que
imposibiliten la vida en común.
En este caso el Juez no decretará el divorcio sin antes procurar la manutención
y el tratamiento médico del enfermo. También se podrá declarar el divorcio por el
transcurso de más de un año, después de declarada la separación de cuerpos, sin
haber ocurrido en dicho lapso la reconciliación de los cónyuges.
En este caso el Tribunal, procediendo sumariamente y a petición de cualquiera
de ellos, declarará la conversión de separación de cuerpos en divorcio, previa
notificación del otro cónyuge y con vista del procedimiento anterior.
Artículo 185 Caso de Separación de Hecho: Cuando los cónyuges han
permanecido separados de hecho por más de cinco (5) años, cualquiera de ellos
podrá solicitar el divorcio, alegando ruptura prolongada de la vida en común.
1) Adulterio: Es la relación carnal de un cónyuge con persona distinta de su
cónyuge, sin distinción de sexos
Para que exista adulterio deben coexistir dos elementos: el material de la
copula carnal llevada a cabo por una persona, con quien no es su cónyuge y el
intencional de realizar el acto en forma consciente y voluntaria. No constituye
adulterio, por ejemplo, la conducta impropia o la relación más o menos intima
de uno de los esposos con tercera persona, si no se llega a producirse la unión
sexual. Tampoco constituye adulterio, las relaciones sexuales que un cónyuge
sostenga con otra persona de igual sexo (HOMOSEXUALES).
2) Abandono voluntario: Se entiende por abandono voluntario el
incumplimiento grave, intencional e injustificado, por parte de uno de los
cónyuges, de los deberes de cohabitación, asistencia o socorro que impone
el matrimonio.
Esta causal reviste de dos aspectos fundamentales, uno material que consiste
en el abandono propiamente dicho, y otro moral, que es la omisión a los deberes
de convivencia, tolerancia, coparticipación para con el otro cónyuge.
3) Excesos, Sevicia e Injurias graves que hagan imposible la vida en
común: Son excesos, los actos de violencia ejercidos por uno de los
cónyuges en contra del otro, que ponen en peligro la salud, la integridad
física o la misma vida de la víctima. La Sevicia, consisten la crueldad o la
dureza excesiva con una persona, y en particular los malos tratos a la
víctima, sometida al poder o autoridad de quien así abusa. Se entiende por
Injurias, los agravios o ultrajes de obra o de palabra que lesionan la
dignidad, el honor, el buen concepto o la reputación de la persona contra
quien se dirigen.
4) Conato para corromper o prostituir al otro Cónyuge, o a los Hijos, o
connivencia en su corrupción o prostitución: Se entiende por conato
para corromper o para prostituir al otro cónyuge o a los hijos, el acto
deliberado de uno de los esposos para depravar o pervertir a uno u otros de
aquellos, o de exponerlos a la explotación sexual. La Connivencia en la
corrupción o prostitución del otro cónyuge o de los hijos, es la tolerancia o
la complicidad de uno de los cónyuges en la depravación o perversión de
su consorte o de sus hijos, o en su exposición a la explotación sexual,
llevada a cabo por una tercera persona.
5) Condenación a Presidio: Por implicar la comisión de un hecho delictuoso
de naturaleza gravísima, significa al mismo tiempo una importante ofensa al
otro esposo y flagrante violación del deber de asistencia de aquél para con
este.
6) La adición alcohólica u otras formas graves de fármaco-dependencia
que hagan imposible la vida en común: Es necesario que el Cónyuge
ocasionalmente ingiera alcohol u otra droga estupefaciente para que pueda
alegarse la causal; pues como reza la norma, debe haber adición u otra
forma grave de dependencia; es decir, que el cónyuge en forma habitual o
con mucha frecuencia se encuentre en estado de ebriedad alcohólica o bajo
los efectos de la droga.
7) La interdicción por causa de perturbaciones psiquiátricas graves que
imposibiliten la vida en común: La Interdicción, es el estado de una
persona a quien judicialmente se ha declarado incapaz, privándola de
ciertos derechos, por razón de un delito o por defecto mental. El aspecto
más resaltante es que el defecto mental grave, haga imposible la vida en
común de los esposos, esta calificación correspondería hacerla al juez, con
base a los alegatos, argumentos y pruebas que consten en autos; siendo
en consecuencia una causal de divorcio facultativa.
8) La Conversión de la Separación de Cuerpos en Divorcio: Señala el
ultimo aparte del artículo 185 “También se podrá declarar el divorcio por el
transcurso de más de un año, después de declarada la separación de
cuerpos, sin haber ocurrido en dicho lapso la reconciliación de los
cónyuges. En este caso el Tribunal, procediendo sumariamente y a petición
de cualquiera de ellos, declarará la conversión de separación de cuerpos en
divorcio, previa notificación del otro cónyuge y con vista del procedimiento
anterior”.
Para que pueda funcionar esta causal de divorcio, se requiere el concurso de 4
Requisitos:
a) Que exista separación legal de cuerpos preexistente, por lo que no podría
alegarse, en ningún caso, la existencia de una separación de hecho para
pretender solicitar su conversión en divorcio.
b) Que haya transcurrido por lo menos UN AÑO desde que fuera decretada la
separación legal por el juez competente.
c) Que durante este lapso no haya habido reconciliación; pues si la ha habido
y pudiese probarse, debe entenderse que quedó restablecida la normalidad
matrimonial y la separación se tendrá como inexistente.
d) Que la Conversión sea pedida por uno de los cónyuges, ante el juez
respectivo que conoció del procedimiento de Separación, quien
procediendo sumariamente decretara el divorcio, previa audiencia del otro
cónyuge.
La Separación de Hecho Prolongada
Artículo 185-A Caso de Separación de Hecho: Cuando los cónyuges han
permanecido separados de hecho por más de cinco (5) años, cualquiera de ellos
podrá solicitar el divorcio, alegando ruptura prolongada de la vida en común. Con
la solicitud deberá acompañar copia certificada de la partida de matrimonio. En
caso de que la solicitud sea presentada por un extranjero que hubiere contraído
matrimonio en el exterior, deberá acreditar constancia de residencia de diez (10)
años en el país. Admitida la solicitud, el Juez librará sendas boletas de citación al
otro cónyuge y al Fiscal del Ministerio Público, enviándoles además, copia de la
solicitud. El otro cónyuge deberá comparecer personalmente ante el Juez en la
tercera audiencia después de citado. Si reconociere el hecho y si el Fiscal del
Ministerio Público no hiciere oposición dentro de las diez audiencias siguientes, el
Juez declarará el divorcio en la duodécima audiencia siguiente a la comparecencia
de los interesados. Si el otro cónyuge no compareciere personalmente o si al
comparecer negare el hecho, o si el Fiscal del Ministerio Público lo objetare, se
declarará terminado el procedimiento y se ordenará el archivo del expediente.
Esta causal se fundamenta igualmente en la idea del divorcio-remedio y, en
definitiva, no es otra cosa que un divorcio por mutuo acuerdo de los esposos,
luego de una espera con separación de hecho, por término no inferior a cinco
años.
Si la parte que solicita judicialmente el divorcio en base a la causal de
separación de hecho prolongada, únicamente tiene que comprobar la celebración
del matrimonio en cuestión, acompañando a su pedimento copia certificada del
acta respectiva. En todo caso, al solicitante del divorcio le basta alegar que se ha
tenido separado de hecho de su cónyuge, durante no menos de 5 años; pero no
tiene que comprobar esa circunstancia.
Esta norma viene a consagrar el mutuo consentimiento como causal de
divorcio; puesto que bastará que los cónyuges estén de acuerdo en afirmar que ha
permanecido separados de hecho por más de 5 años, para que sea admitido y
sustanciado el procedimiento, ya que no se exige prueba alguna, y aunque se
confiere al fiscal del MP la condición de legitimo contradictor, se considera que
únicamente podrá hacer oposición, si fehacientemente prueba lo contrario dentro
de las 10 audiencias.
Artículo 186 Efectos de la Sentencia de Divorcio: Ejecutoria la sentencia que
declaró el divorcio, queda disuelto el matrimonio, y cesará la comunidad entre los
cónyuges y se procederá a liquidarla. Las partes podrán contraer libremente nuevo
matrimonio observándose lo dispuesto en el artículo 57.
LA SEPARACIÓN DE CUERPOS
Se entiende por separación de cuerpos, la situación jurídica en que queda los
esposos válidamente casados, entre sí, en razón de haberse suspendido
legalmente el cumplimiento entre ellos del deber de cohabitación, pero
subsistiendo el vínculo matrimonial que los une, por ende, el estado conyugal.
Artículo 188 Efectos: La separación de cuerpos suspende la vida común de los
casados.
CAUSALES DE SEPARACIÓN DE CUERPOS.
Son causas únicas de separación de cuerpos las 6 primeras que establece el
artículo 185 CCV para el divorcio y, adicionalmente, el mutuo consentimiento de
los cónyuges.
1º El adulterio.
2º El abandono voluntario.
3º Los excesos, sevicia e injurias graves que hagan imposible la vida en común.
4º El conato de uno de los cónyuges para corromper o prostituir al otro cónyuge, o
a sus hijos, así como la connivencia en su corrupción o prostitución.
5º La condenación a presidio.
6º La adición alcohólica u otras formas graves de fármaco-dependencia que hagan
imposible la vida en común.
7° El mutuo consentimiento de los esposos.
El procedimiento judicial de la separación de cuerpos, en base a cualquiera de
dichas 6 primeras causales, es de carácter contencioso. Y la séptima causal de
separación de cuerpos, su procedimiento judicial es de naturaleza graciosa o
voluntaria.
Tiene lugar la separación de cuerpos contenciosa cuando, con fundamento en
cualquiera de las primeras 6 causales de artículo 185, uno cualquiera de los
cónyuges intentan una demanda por ante el Tribunal competente, para que el juez
pronuncie sentencia declarando la separación. La no Contenciosa no amerita
juicio alguno y sólo se produce por mutuo consentimiento de los cónyuges,
quienes acuden al Tribunal y mediante escrito firmado por ambos, solicita del Juez
que decrete la separación, lo cual deberá éste hacer en el mismo acto. El
Resultado en ambos casos es igual: La Suspensión, para ambos cónyuges, del
deber de cohabitación.
SEPARACIÓN DE BIENES
Artículo 190 Separación de Bienes: En todo caso de separación de cuerpos,
cualquiera de los cónyuges podrá pedir la separación de bienes, pero, si aquélla
fuere por mutuo consentimiento, la separación de bienes no producirá efectos
contra terceros, sino después de tres meses de protocolizada la declaratoria en la
Oficina Subalterna de Registro del domicilio conyugal.
El Cónyuge que demanda la separación de cuerpos basado en algunos de las
6 primeras causales indicadas en el artículo 185, puede pedir simultáneamente, si
así lo desea, la separación de bienes. La sentencia que declara con lugar la
acción de separación de cuerpos, debe necesariamente declarar disuelta al mismo
tiempo la comunidad conyugal, cuando el pedimento respectivo se ha hecho en el
libelo.
La comunidad conyugal de bienes disuelta por sentencia de separación de
cuerpos y bienes, no puede ser restablecida sino en caso de que los esposos se
hayan reconciliado y siempre que además de cumplimiento a las previsiones del
artículo 170 CCV.
SECCIÓN III DISPOSICIONES COMUNES AL DIVORCIO Y A LA SEPARACIÓN
DE CUERPOS
Articulo 191CCV. Acción por el Cónyuge: La acción de divorcio y la de
separación de cuerpos, corresponde exclusivamente a los cónyuges, siéndoles
potestativo optar entre una u otra; pero no podrán intentarse sino por el cónyuge
que no haya dado causa a ellas.
Admitida la demanda de divorcio o de separación de cuerpos, el Juez podrá
dictar provisionalmente las medidas siguientes:
1º Autorizar la separación de los cónyuges y determinar cuál de ellos, en atención
a sus necesidades o circunstancias, habrá de continuar habitando el inmueble que
les servía de alojamiento común, mientras dure el juicio, y salvo los derechos de
terceros. En igualdad de circunstancias, tendrá preferencia a permanecer en dicho
inmueble aquel de los cónyuges a quien se confiera la guarda de los hijos.
2º DEROGADO POR LOPNNA
3º Ordenar que se haga un inventario de los bienes comunes y dictar cualesquiera
otras medidas que estime conducentes para evitar la dilapidación, disposición u
ocultamiento fraudulento de dichos bienes.
A los fines de las medidas señaladas en este artículo el Juez podrá solicitar
todas las informaciones que considere convenientes.
CAUSAS DE EXTINCIÓN DE LAS ACCIONES DE SEPARACIÓN DE CUERPOS
Y DE DIVORCIO.
1) Prescripción de la Acción: Por ser las acciones de separación de cuerpos
y de divorcio constitutivas de estado, prescriben a los 10 años contados
desde la fecha del acto que las hace nacer.
2) Muerte de Uno de los Cónyuges: La muerte de cualquiera de los
Cónyuges, sea del inocente o del culpable, acarrea inmediata y
automáticamente la extinción de las acciones de Separación de Cuerpos y
de Divorcio.
3) Reconciliación: Se entiende por reconciliación el acuerdo de voluntades,
en virtud del cual el cónyuge inocente perdona al culpable el incumplimiento
de sus deberes matrimoniales y este último acepta ese perdón.
Artículo 194 CCV Reconciliación: La reconciliación quita el derecho de solicitar
el divorcio o la separación de cuerpos por toda causa anterior a ella. Si ocurriere
en cualquier estado del juicio, pondrá término a éste; si ocurriere después de la
sentencia dictada en la separación de cuerpos, dejará sin efectos la ejecutoria;
pero en uno y otro caso, los cónyuges deberán ponerla en conocimiento del
Tribunal que conozca o haya conocido de la causa, para los efectos legales.
Artículo 195 CCV Pensión Alimentaria al Cónyuge Inocente: Cuando el
divorcio haya sido declarado de conformidad con las causales previstas en los
ordinales 1º, 2º, 3º, 4º, 5º y 6º del artículo 185, el Tribunal que conozca del mismo
podrá, al declararlo, conceder pensión alimentaria al cónyuge que no haya dado
causa al juicio, cuando éste, por incapacidad física u otro impedimento similar, se
encuentra imposibilitado para trabajar y carece de otros medios para sufragar sus
necesidades. Esta obligación subsiste mientras dure la incapacidad o el
impedimento y cesa con la muerte del obligado, del beneficiario, o si éste último
contrae nuevo matrimonio.
Artículo 196 CCV Ministerio Público: En todas las causas de divorcio y de
separación de cuerpos intervendrá como parte de buena fe un representante del
Ministerio Público.
Tema N° 1
DERECHO HEREDITARIO
Es aquella parte del Derecho Privado que regula la sucesión mortis-causa y
determina el destino de las titularidades y relaciones jurídicas tanto activas como
pasivas de una persona después de su muerte.
PRINCIPIOS GENERALES DE LA SUCESIÓN UNIVERSAL O DE DERECHO
HEREDITARIO
1) El Heredero Continúa y Representa la Voluntad del Causante: Como
carácter indeleble de la persona, la cualidad de heredero una vez asumida
no puede perderse; se adquiere de modo irrevocable.
2) La Existencia de más de un Heredero no Afecta la Universalidad del
Patrimonio Hereditario: El Patrimonio Hereditario, como universalidad, no
se disgrega; aunque dos o más personas sean llamadas a la herencia.
3) Pueden Subsistir Sucesiones Particulares y Sucesiones Universales.
4) Pueden haber Sucesiones Testamentarias y Ab-Intestada
Definición de Herencia: Es el acto jurídico mediante el cual una persona que
fallece transmite sus bienes, derechos y obligaciones a otra u otras personas que
se denomina herederos.
Es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones que forman el patrimonio de
una persona al momento de su fallecimiento.
Momentos de la Sucesión
En la sucesión hereditaria se distinguen claramente tres momentos o aspectos,
que son:
A. Apertura: Es el momento en el cual un patrimonio queda sin titular. Así lo
indica el artículo 993 del CCV: La sucesión se abre en el momento de
muerte y en el lugar del último domicilio del de cujus.
Hay una excepción cuando se declara la muerte de una persona ausente,
desaparecida, etc. Si bien la declaración de ausencia no equivale a la muerte
natural de la persona de quien se trata, la misma, una vez ejecutoriada, produce
ciertos efectos que podríamos calificar de cuasi-sucesorales.
La ley prevé que el Juez acordará la posesión definitiva de los bienes a favor de
los sucesores y la cesación de la garantía que haya impuesto. Sin embargo, como
solo se trata de una presunción juris tantum de muerte de la persona a quien se
refiere la declaración, ésta no puede tener efectos absolutos, motivo por el cual la
ley prevé la posibilidad de que reaparezca o se pruebe la existencia del ausente o
del presunto muerto.
De volver el ausente o de probarse su existencia, el mismo recobra sus bienes
en el estado como se encuentren, tiene derecho de reclamar a los respectivos
adquirientes el precio de las correspondientes enajenaciones.
Con relación a la Premoriencia y Conmoriencia: No siempre es posible
determinar con precisión el momento de la muerte, lo cual puede tener mucha
importancia a los efectos de la vocación hereditaria, en el caso de muerte
contemporánea de dos o más personas que tengan título para sucederse las unas
a las otras. Artículo 994 CCV: “Si hubiere duda sobre cuál de dos o más individuos
llamados recíprocamente a sucederse, haya muerto primero que el otro, el que sostenga la
anterioridad de la muerte del uno o del otro deberá probarla. A falta prueba, se presumen
todos muertos al mismo tiempo y no hay transmisión de derechos de uno a otro” .

B. Delación: No es más el derecho que le nace a las personas vinculadas al


causante de poder heredar los derechos y obligaciones del mismo, en otras
palabras, es el llamamiento efectivo del heredero, o sea, la posibilidad
concreta y actual que el llamado tiene, de hacer suya la herencia.
C. Adquisición: No es más que la presunción que las personas llamadas por
Delación van a aceptar de antemano la herencia o el legado que se le está
ofreciendo, la adquisición depende de la voluntad del llamado.
Es el momento en el cual dicho llamado, pasa efectivamente a ser titular del
patrimonio en cuestión (sucesión universal) o de determinados bienes del mismo
(sucesión particular).
En relación a la Vocación Hereditaria: Es una condición para que se dé
adopte la calidad de heredero y es concedida por la ley a ciertos parientes y al
cónyuge en defecto. Que esa vocación le sean concedidas por la voluntad del
causante que se haya expresado en un testamento válido.
La vocación hereditaria o llamamiento hecha a personas determinadas para que
recojan la herencia dejada por el causante, se precisa que en ese momento los
herederos estén vivos; entre éstos se comprende también a los “simplemente
concebidos”, finalmente que tenga capacidad sucesoria.
Tema N° 2
SUCESIÓN INTESTADA O AB-INSTETATO
Es una transmisión hereditaria establecida a falta o en defecto de sucesión
testamentaria, en favor de herederos forzosos o de parientes colaterales.
CARATERES DE LA SUCESIÓN INSTESTADA O AB-INSTETATO
1. Es una sucesión a causa de muerte, ya que requiere del fallecimiento del
causante o al menos la presunción de su fallecimiento declarada por un
juez.
2. Siempre es sucesión a título universal, por cuanto no existiendo expresa
declaración del causante, no puede haber herederos a título particular o
legatarios.
3. Ocurre siempre por imperio de la Ley.
La base legal de esta sucesión se encuentra en el artículo 807 del CCV, y está
fundamentada en la voluntad presunta y el orden natural de los afectos,
ARTÍCULO 807: LAS SUCESIONES SE DEFIEREN POR LA LEY O POR TESTAMENTO. NO
HAY LUGAR A LA SUCESIÓN INTESTADA SINO CUANDO EN TODO O EN PARTE FALTA LA
SUCESIÓN TESTAMENTARIA.

El cual viene dado por, a los descendientes, al cónyuge, a los ascendientes, a


otros parientes, y por ultimo al Estado, debiéndose señalar que, en todo caso, los
parientes más próximos excluyen a los más lejanos.
a) Parientes Consanguíneos: tienen vocación en la sucesión intestada del
causante sus parientes consanguíneos, tanto descendientes, como
ascendientes y colaterales.
Artículo 822: al padre, a la madre y a todo ascendiente suceden sus hijos o descendientes
cuya filiación esté legalmente comprobada.

Artículo 825: la herencia de toda persona que falleciere sin dejar hijos o descendientes cuya
filiación esté legalmente comprobada, se defiere conforme a las siguientes reglas:

Habiendo ascendientes y cónyuge, corresponde la mitad de la herencia a aquéllos y a éste


la otra mitad.

No habiendo cónyuge la herencia corresponde íntegramente a los ascendientes. a falta de


ascendientes, corresponde la mitad de la herencia al cónyuge y la otra mitad a los hermanos
y por derecho de representación a los sobrinos.

A falta de estos hermanos y sobrinos, la herencia corresponde íntegramente al cónyuge y si


faltare éste corresponde a los hermanos y sobrinos expresados.

A falta de cónyuge, ascendientes, hermanos y sobrinos, sucederán al de cujus sus otros


colaterales consanguíneos.

Artículo 828: cuando concurran hermanos de doble conjunción, aun cuando hayan sido
concebidos y nacidos fuera del matrimonio, con hermanos de simple conjunción, a estos
últimos les corresponderá una cuota igual a la mitad de lo que a cada uno de aquéllos
corresponda.
Artículo 830: cuando los llamados a suceder son los colaterales distintos a los hermanos y
sobrinos, sucederán al de cujus según las reglas siguientes: 1º el o los colaterales del grado
más próximo excluyen siempre a los demás. 2º los derechos de sucesión de los colaterales
no se extienden más allá del sexto grado.
Artículo 831: los colaterales de simple conjunción gozan de los mismos derechos que los
colaterales de doble conjunción.

b) Cónyuges: El cónyuge sobreviviente del causante tiene siempre vocación


a la herencia intestada de éste.
Artículo 823 CCV: El matrimonio crea derechos sucesorios para el cónyuge de la persona de
cuya sucesión se trate. Estos derechos cesan con la separación de cuerpos y de bienes sea
por mutuo consentimiento, sea contenciosa, salvo prueba, en ambos casos, de
reconciliación.

c) El Estado: En defecto de herederos testamentarios y también de parientes


consanguíneos, de cónyuge y de hijos adoptivos, ya sea porque estos no
existen o porque hayan rechazado la herencia o el llamado sucesoral que
se les hace, el activo patrimonial dejado por el de cujus pasa a la propiedad
de la Nación, previo pago del pasivo de ese patrimonio.
Artículo 832 CCV: A falta de todos los herederos ab-intestato designados en los artículos
precedentes, los bienes del de cujus pasan al patrimonio de la Nación, previo el pago de las
obligaciones insolutas.

Capacidad para Heredar de Manera Intestada.

Artículo 808 CCV: Toda persona es capaz de suceder, salvo las excepciones
determinadas por la Ley.

Sin embargo, el artículo 808 consagra también en esta materia el principio de


Derecho Común, según el cual la capacidad es la regla y la incapacidad es la
excepción.

Las incapacidades para suceder ab-intestato, por otra parte, son comunes a
todo tipo de sucesión intestada, es decir, tanto a la sucesión por derecho propio
como a la sucesión por derecho de representación, pero no se aplican al Estado
cuando éste sucede al causante.

La doctrina ha separado las Incapacidades en dos grupos:


1) INCAPACIDAD ABSOLUTA: FALTA DE EXISTENCIA:
a) EL NO CONCEBIDO: El no concebido no es persona, y por consiguiente,
no puede ser titular de derechos y obligaciones.
Articulo 809 CCV: Son incapaces de suceder los que en el momento de la
apertura de la sucesión no estén todavía concebidos. A los efectos sucesorios la
época de la concepción se determinará por las presunciones legales establecidas
en los artículos 201 y siguientes para la determinación de la filiación paterna.
Artículo 840 CCV: Son incapaces para recibir por testamento los que son
incapaces para suceder ab-intestato. Sin embargo, pueden recibir por testamento
los descendientes inmediatos, es decir, los hijos de una persona determinada que
viva en el momento de la muerte del testador, aunque no estén concebidos
todavía.
b) EL NACIDO MUERTO: Quien no nace vivo no puede suceder por causa de
muerte, razón por la que debe reputarse como que jamás ha existido, y por
consiguiente, que nunca tuvo una personalidad.
Articulo 809 CCV: Son incapaces de suceder los que en el momento de la
apertura de la sucesión no estén todavía concebidos. A los efectos sucesorios la
época de la concepción se determinará por las presunciones legales establecidas
en los artículos 201 y siguientes para la determinación de la filiación paterna.
c) EL PREMUERTO: Quien ha fallecido con anterioridad al de cujus, no puede
suceder a este, púes no tiene personalidad, y en consecuencia, no puede
ser titular de derechos o de obligaciones.
Artículo 953 CCV: Queda sin efecto toda disposición testamentaria, si el
favorecido por ella no ha sobrevivido al testador o es incapaz. Sin embargo, los
descendientes del heredero o legatario premuerto o incapaz participarán de la
herencia o del legado en el caso de que la representación se hubiere admitido en
su provecho, si se tratase de sucesión ab-intestato; a menos que el testador haya
dispuesto otra cosa, o que se trate de legados de usufructo o de otro derecho
personal por su naturaleza.
Artículo 994 Conmoriencia: Si hubiere duda sobre cuál de dos o más individuos
llamados recíprocamente a sucederse, haya muerto primero que el otro, el que
sostenga la anterioridad de la muerte del uno o del otro deberá probarla. A falta
prueba, se presumen todos muertos al mismo tiempo y no hay transmisión de
derechos de uno a otro.
d) EL AUSENTE: En cuanto al ausente declarado, sus derechos en la
sucesión a la cual fuera llamados pasan a los que con él hubiesen tenido
derecho a concurrir, o aquellos a quienes correspondan dicha sucesión a
falta suya.
Artículo 441 AUSENTE: No se admitirá la reclamación de ningún derecho en
nombre de una persona cuya existencia se ignore, si no se prueba que dicha
persona existía cuando el derecho tuvo nacimiento.
2) INCAPACIDAD RELATIVA: LA INDIGNIDAD: La indignidad como causa de
incapacidad para suceder por causa de muerte, deriva de ciertos actos u
omisiones graves del sucesor respecto del causante, que inducen al
legislador a presumir que el de cujus no desea que tal sucesión tenga lugar.
Artículo 810 CCV: Son incapaces de suceder como indignos:
1º El que voluntariamente haya perpetrado o intentado perpetrar un delito, así
como sus cómplices, que merezca cuando menos pena de prisión que exceda de
seis meses, en la persona de cuya sucesión se trate, en la de su cónyuge,
descendiente, ascendiente o hermano.
2º El declarado en juicio adúltero con el cónyuge de la persona de cuya sucesión
se trate.
3º Los parientes a quienes incumba la obligación de prestar alimentos a la
persona de cuya sucesión se trate y se hubieren negado a satisfacerla, no
obstante haber tenido medios para ello.
REMISIÓN DE LA INDIGNIDAD: La ley permite al causante remitir, condonar o
perdonar al indigno, mediante un acto que se denomina rehabilitación.
Artículo 811CCV: Quien haya incurrido en la indignidad puede ser admitido a
suceder, cuando la persona de cuya sucesión se trate lo haya rehabilitado por acto
auténtico.
FORMA DE SUCEDER
Existen dos formas de suceder ab intestato, por derecho propio y por derecho
de representación.
Derecho Propio: Sucede por derecho propio la persona llamada directa e
inmediatamente por la ley, a heredar al causante, el hijo que sucede a su padre o
madre.
Derecho de Representación: Solo recibe un llamado mediato, pues se trata de
que ocupe en la sucesión el sitio que correspondía a un antecesor suyo, el nieto
que sucede al abuelo, tomando el lugar que correspondía al padre o a la madre de
aquel.
Como sabemos, se suele heredar cuando se es llamado directa y
personalmente a heredar a una persona fallecida; caso en el cual, se hereda por
derecho propio. Pero, también puede heredarse por entrar en el lugar de alguien
que no está en capacidad de suceder; caso en el cual se sucede por
representación.
Además, para que pueda hablarse de sucesión por derecho de representación
es necesaria la concurrencia de los siguientes supuestos: a) que haya varios
herederos y b) que no todos ellos desciendan inmediatamente del mismo tronco.
Artículo 820 CCV: No se representa a las personas vivas, excepto cuando se
trata de personas ausentes o incapaces de suceder.
Artículo 821 CCV: Se puede representar a la persona cuya sucesión se ha
renunciado
Artículo 1.015 CCV: No se sucede por representación de un heredero que haya
renunciado. Si el renunciante fuere el único heredero en su grado, o si todos los
coherederos renunciaren, los hijos de ellos suceden por derecho propio y por
cabeza.
CAUSAS DE LA SUCESIÓN POR DERECHO DE REPRESENTACIÓN
Todas las causas de la sucesión por derecho de representación constituyen
incapacidades para suceder ab intestato y son tres: La Premoriencia, La Ausencia
y la Indignidad del Representado.
Las restantes incapacidades de la sucesión intestada, no estar concebido y
haber nacido muerto, no dan lugar a esa forma de sucesión, puesto que el
afectado por ellas no pudo dejar descendencia.
Por su parte indica el artículo 820 CCV, dice que no se representan a las
personas vivas, excepto cuando se trata de personas ausentes, (cuya existencia
se desconoce) o incapaces de suceder (indignos): con ello quiere simplemente
significar, que en nuestro sistema legal no se representan al renunciante.
Tema N° 3
ORDEN DE SUCEDER
Es el sistema de concurrencias y de exclusiones consagrado por la ley, para el
funcionamiento del JUS DELATIONIS en cada sucesión ab-intestato especifica.
CLASES DE SUCESORES
1. Los Hijos del Causante y sus Descendientes, incluyendo entre los hijos a
los adoptados en adopción plena o simple.
2. El Cónyuge.
3. Los Ascendientes del Causante.
4. Los Hermanos del Causante y los Hijos de estos Hermanos
5. Los Otros Colaterales del Causante comprendidos entre el Tercero y Sexto
Grado de Afinidad.
ARTÍCULO 822 CCV: Al padre, a la madre y a todo ascendiente suceden sus hijos
o descendientes cuya filiación esté legalmente comprobada.
ARTÍCULO 823 CCV: El matrimonio crea derechos sucesorios para el cónyuge de
la persona de cuya sucesión se trate. Estos derechos cesan con la separación de
cuerpos y de bienes sea por mutuo consentimiento, sea contenciosa, salvo
prueba, en ambos casos, de reconciliación.
HIJOS Y DESCENDIENTES
La Norma del artículo 822 se refiere ay abarca a todos los hijos y demás
descendientes de sangre del causante (Matrimoniales y Extramatrimoniales), e
igualmente se extiende los hijos adoptados en adopción actual y a sus
respectivos descendientes de sangre (Matrimoniales y Extramatrimoniales) o
adoptados, a su vez, en adopción actual.
Primer Regla: El hijo hereda siempre, es decir, nunca es excluido de la sucesión
ab-intestato.
Segunda Regla: El hijo excluye a todos los demás parientes, con excepción del
Cónyuge del causante.
Tercera Regla: Los únicos familiares que pueden concurrir a la sucesión con los
hijos y demás descendientes del de Cujus, son el cónyuge de éste y sus hijos
adoptados en adopción antigua.
Cuarta Regla: Como consecuencia del principio de la proximidad de grado, el
descendiente de grado más próximo al causante, excluye al de grado más remoto.
Quinta Regla: Todos los hijos del Causante (de sangre o por adopción actual),
concurren a su sucesión en pie de igualdad: por tanto, no se hace distinción entre
ellos.
ARTÍCULO 826 CCV: Una vez que haya sido establecida su filiación, el hijo
nacido y concebido fuera del matrimonio tiene, en la sucesión del padre y de la
madre, en la de los ascendientes, y demás parientes de éstos, los mismos
derechos que el hijo nacido o concebido durante el matrimonio.
ARTÍCULO 829 CCV: Los hijos adoptivos en adopción simple tienen, en la
herencia del adoptante o adoptantes, los mismos derechos que los otros hijos.
CONYUGE
ARTÍCULO 824 CCV: El viudo o la viuda concurren con los descendientes cuya
filiación esté legalmente comprobada, tomando una parte igual a la de un hijo.
Primera Regla: El cónyuge hereda ab-intestato mientras no esté divorciado, ni
legalmente separado de cuerpos y bienes.
Segunda Regla: Cuando el matrimonio ha sido declarado nulo, y es putativo,
tendrá vocación hereditaria si la apertura de la sucesión se ha verificado antes de
la sentencia firme de nulidad.
Tercera Regla: El Cónyuge nunca puede ser excluido por los otros herederos.
Cuarta Regla: El Cónyuge excluye a los colaterales desde el 3er grado. Cuando
concurren con los hijos del causante, excluye también a los hermanos y sobrinos
de éste.
Quinta Regla: El cónyuge puede concurrir con los hermanos del causante y sus
sobrinos, cuando no haya hijos de éste.
ASCENDIENTES.
Artículo 825 CCV: La herencia de toda persona que falleciere sin dejar hijos o
descendientes cuya filiación esté legalmente comprobada, se defiere conforme a
las siguientes reglas:
1. Habiendo ascendientes y cónyuge, corresponde la mitad de la herencia a
aquéllos y a éste la otra mitad. No habiendo cónyuge la herencia
corresponde íntegramente a los ascendientes.
2. A falta de ascendientes, corresponde la mitad de la herencia al cónyuge y la
otra mitad a los hermanos y por derecho de representación a los sobrinos.
3. A falta de estos hermanos y sobrinos, la herencia corresponde
íntegramente al cónyuge y si faltare éste corresponde a los hermanos y
sobrinos expresados.
4. A falta de cónyuge, ascendientes, hermanos y sobrinos, sucederán al de
cujus sus otros colaterales consanguíneos.
Son excluidos por los hijos de sangre (y sus descendientes), por los hijos
adoptados en adopción actual (y sus descendientes) y por los hijos adoptados en
adopción antigua, del causante.
En cambio, no son excluidos por los descendientes de los hijos adoptados por
el de cujus en adopción antigua, toda vez que no existe vínculo alguno de familia
entre dichos descendientes y el causante, ni entre aquellos y los descendientes de
éste.
Por su parte, los padres y demás ascendientes del causante, excluyen de la
sucesión de éste, a los hermanos (y a los hijos de éstos llamados por derecho de
representación), así como también a los otros parientes colaterales del de cujus.
La única persona que puede concurrir a la sucesión con los padres y demás
ascendientes del causante, es el cónyuge de éste.
Como consecuencias del principio de la proximidad de grado, el ascendiente de
grado más cercano al causante, siempre excluye al de grado más remoto, ya que
en la línea recta ascendente jamás funciona la sucesión por derecho de
representación.
Los padres u otros ascendientes (de sangre o por adopción actual) del
causante, cuando son llamados a la sucesión de éste, concurren entre sí en pie de
igualdad no se hace diferenciación alguna entre los que se encuentran en el
mismo grado de parentesco respecto del de cujus. En cuanto concierne a los
padres extramatrimoniales del causante (y a los demás descendientes de dichos
padres), debe tenerse en cuenta que el artículo 219 CC dispone: “El
reconocimiento que se haga de un hijo muerto no favorece como heredero al que
lo reconoce, sino en el caso de que éste pruebe que aquél gozaba en vida de la
posesión de estado”.
Cuando el ascendiente o los ascendientes del de cujus concurren con el
cónyuge de éste, la herencia se divide en dos partes iguales: una Mitad le
corresponde al ascendiente o a los ascendientes y la otra mitad al cónyuge
sobreviviente.
Si el causante no deja descendencia de sangre o por adopción ni tampoco
cónyuge, la herencia se difiere íntegramente a los ascendientes.
HERMANOS
Artículo 828 CCV: Cuando concurran hermanos de doble conjunción, aun cuando
hayan sido concebidos y nacidos fuera del matrimonio, con hermanos de simple
conjunción, a estos últimos les corresponderá una cuota igual a la mitad de lo que
a cada uno de aquéllos corresponda.
Dispone el artículo 825 CCV, que cuando el de cujus no deja hijos de sangre, ni
hijos adoptados en adopción actual, ni hijos adoptados en adopción antigua, como
tampoco padres u otros ascendientes, corresponde la mitad de la herencia al
cónyuge y la otra mitad a los hermanos y los hijos de éstos que sucedan por
derecho de representación; y que también falta el cónyuge, la herencia se difiere
íntegramente a dichos hermanos y sobrinos.
Esta clase de parientes consanguíneos, pues, comprende a los hermanos y
también a los sobrinos del causante, pero a estos últimos sólo cuando ellos
suceden por derecho de representación de sus respectivos padres (hermanos del
de cujus).
En cuanto concierne a los hermanos, es necesario tener en consideración, que
los mismos pueden serlo de doble o de simple conjunción: es decir, hermanos que
son hijos de un mismo padre y de una misma madre (hermanos germanos), o que
sólo tienen el mismo padre y distintas madre (hermanos consanguíneos) o
finalmente, que tienen el mismo padre y distintas madres (hermanos uterinos).
La condición de los hermanos y de los hijos de los hermanos del causante, en la
sucesión intestada de éste, es la siguiente:
Son excluidos por los hijos y por los ascendientes de sangre del causante.
Los Hermanos y los hijos de los hermanos del causante excluyen de la
sucesión ab-intestato a los otros parientes entre el tercero y sexto grado.
Desde luego, cuando el causante deja hermanos, éstos excluyen a sus hijos
(sobrinos de la persona fallecida), en virtud del principio de proximidad del grado.
La Ley si hace al respecto distinciones entre los hermanos de doble y de simple
conjunción, en efecto dispone el artículo 828 CCV: Cuando concurran hermanos
de doble conjunción, aun cuando hayan sido concebidos y nacidos fuera del
matrimonio, con hermanos de simple conjunción, a estos últimos les
corresponderá una cuota igual a la mitad de lo que a cada uno de aquéllos
corresponda.
Los hermanos concurren con el cónyuge, si no hay hijos, ni ascendientes.
COLATERALES DESDE EL TERCERO HASTA EL SEXTO GRADO.
Artículo 830 CCV: Cuando los llamados a suceder son los colaterales distintos a
los hermanos y sobrinos, sucederán al de cujus según las reglas siguientes:
1º El o los colaterales del grado más próximo excluyen siempre a los demás.
2º Los derechos de sucesión de los colaterales no se extienden más allá del sexto
grado.
Artículo 831 CCV: Los colaterales de simple conjunción gozan de los mismos
derechos que los colaterales de doble conjunción.
Cuando la persona de cuya sucesión se trata, fallece sin dejar hijos u otros
descendientes (de sangre o por adopción actual); ni hijos adoptados en adopción
antigua; ni cónyuge; ni padres u otros ascendientes (de sangre o por adopción
actual); como tampoco hermanos o sobrinos (éstos, en representación de sus
padres), la ley defiere la herencia a los otros colaterales consanguíneos de dicho
causante.
Esta clase de parientes colaterales consanguíneos del de cujus, la comprenden
sus sobrinos, cuando concurren a la sucesión por derecho propio y los
descendientes de los mismos, sus tíos (inmediatos o mediatos); y sus primos (de
grado más cercano o más remoto).
No hay diferencia entre el colateral por doble o por simple conjunción.
El pariente colateral más próximo excluye al más remoto por cuanto en esta
línea no existe representación. Todos los parientes del mismo grado concurren en
partes iguales.
Todos los herederos ab-intestato en línea recta excluyen a los colaterales.
Esta categoría de herederos no excluye a ninguna otra.
CATEGORÍA DEL ESTADO
Artículo 832 CCV: A falta de todos los herederos ab-intestato designados en los
artículos precedentes, los bienes del de cujus pasan al patrimonio de la Nación,
previo el pago de las obligaciones insolutas.
TEMA N° 4
SUCESIÓN TESTAMENTARIA
Testamento: Es la disposición de última voluntad, con que una persona determina
el destino o el fin de su patrimonio después de su muerte.
El testamento, es un acto jurídico unilateral, personalísimo, solemne y libre, y de
última voluntad, por el cual una persona capaz, dispone de su patrimonio o
reconoce determinadas obligaciones, para surtir sus efectos después de su
muerte.
CARACTERISTICAS DEL TESTAMENTO.
1. Es un acto unilateral, los testamentos mancomunados o conjuntos nuestra
legislación no lo permite.
2. Es un acto de última voluntad; si la persona no fallece no tiene efecto.
3. Es un acto esencialmente revocable.
4. Es un acto de disposición.
5. Es un acto Formal y solemne.
CONDICIONES Y REQUISITOS DEL TESTAMENTO.
1. La voluntad del Testador, debe manifestarse directamente, es decir, no cabe
lugar a la representación.
2. La voluntad del Testador debe ser expresa y de manera inequívoca.
3. La voluntad del Testador debe ser consciente y libre.
4. El Testador debe estar en plena capacidad para realizar el acto.
LA CAPACIDAD PARA TESTAR O DISPONER POR TESTAMENTO.
No pueden testar, los que no hayan cumplido 16 años, a menos que sean viudos,
casados o divorciados. Los entredichos por defecto intelectual. Los que no estén
en su juicio al hacer el testamento. Los sordomudos y los mudos que no sepan o
no puedan escribir.
Artículo 836 CCV: Pueden disponer por testamento todos los que no estén
declarados incapaces de ello por la Ley.
Artículo 837 CCV: Son incapaces de testar:
1º Los que no hayan cumplido diez y seis años, a menos que sean viudos,
casados o divorciados.
2º Los entredichos por defecto intelectual.
3º Los que no estén en su juicio al hacer el testamento.
4º Los sordomudos y los mudos que no sepan o no puedan escribir.
Artículo 838 CCV: Para calificar la capacidad de testar se atiende únicamente al
tiempo en que se otorga el testamento.
CAPACIDAD E INCAPACIDADES PARA RECIBIR POR TESTAMENTO.
1) Por falta de existencia; esto es, no estar concebido, haber nacido muerto,
haber premuerto al causante.
2) Las iglesias de cualquier credo y los institutos de manos muertas.
3) Los ordenados in sacris y los ministros de cualquier culto.
4) El tutor de su pupilo por testamento otorgado antes de la aprobación de las
cuentas definitivas de la tutela, aunque el testador fallezca con
posterioridad a dicha aprobación de cuentas.
5) En forma parcial y relativa, el cónyuge en segundas o ulteriores nupcias no
puede dejar al cónyuge sobreviviente una parte mayor de la que deja al
menos favorecido de los hijos de cualquiera de los matrimonios anteriores.
Artículo 839 CCV: Pueden recibir por testamento todos los que no estén
declarados incapaces de ello por la Ley.
Artículo 840 CCV: Son incapaces para recibir por testamento los que son
incapaces para suceder ab-intestato. Sin embargo, pueden recibir por testamento
los descendientes inmediatos, es decir, los hijos de una persona determinada que
viva en el momento de la muerte del testador, aunque no estén concebidos
todavía.
Artículo 841 CCV: Son igualmente incapaces de heredar por testamento:
1º Las Iglesias de cualquier credo y los Institutos de manos muertas.
2º Los ordenados in sacris y los ministros de cualquier culto, a menos que el
instituido sea cónyuge, ascendiente, descendiente o pariente consanguíneo dentro
del cuarto grado inclusive del testador.
Artículo 842 CCV: Los descendientes del indigno tienen siempre derecho a la
legítima que debería tocarle al que es excluido.
Artículo 843 CCV: Son aplicables al indigno para recibir por testamento las
disposiciones de los artículos 811 y 812 y las de la primera parte del artículo 813.
Artículo 844 CCV TUTORES: El tutor no podrá aprovecharse jamás de las
disposiciones testamentarias de su pupilo, otorgadas antes de la aprobación de la
cuenta definitiva de la tutela, aunque el testador muera después de la aprobación
de la cuenta. Son eficaces, sin embargo las disposiciones otorgadas en favor del
tutor, cuando es ascendiente, descendiente, hermano, hermana o cónyuge del
testador.
Artículo 845 CCV CÓNYUGE DEL BÍNUBO O BIGAMO: El cónyuge en
segundas o ulteriores nupcias no puede dejar al cónyuge sobreviviente una parte
mayor de la que le deje al menos favorecido de los hijos de cualquiera de los
matrimonios anteriores.
Artículo 846 CCV REGISTRADOR Y OTROS OFICIALES DE REGISTROS Y
TESTIGOS: Las instituciones y legados en favor del Registrador o de cualquiera
otro oficial civil, militar, marino o consular que haya recibido el testamento abierto,
o de alguno de los testigos que hayan intervenido en él, no tendrán efecto.
Artículo 847 CCV: Carecerán igualmente de efecto las instituciones y legados en
favor de la persona que haya escrito el testamento cerrado, a menos que la
disposición fuere aprobada en cláusula escrita de mano del testador, o
verbalmente por éste, ante el Registrador y testigos del otorgamiento, haciéndose
constar estas circunstancias en el acta respectiva.
Artículo 848 CCV: Las disposiciones testamentarias en favor de las personas
incapaces, designadas en los artículos 841, 844, 845, 846 y 847 son nulas,
aunque se las haya simulado bajo la forma de un contrato oneroso, o se las haya
otorgado bajo nombre de personas interpuestas. Se reputan personas
interpuestas, al padre, la madre, los descendientes y el cónyuge de la persona
incapaz.
Artículo 899 CCV: La disposición universal o parcial que haga de sus bienes el
testador en favor de su alma, sin determinar la aplicación o simplemente para
misas, sufragios usos u obras pías, se entenderá hecha en favor del patrimonio de
la Nación. Esto no obsta para que el testador pueda disponer que sus herederos o
albaceas lleven a efecto sufragios determinados, con tal que la suma de tales
mandas no exceda del dos por ciento líquido de su herencia.
Artículo 900 CCV: Las disposiciones en favor de los pobres u otras semejantes,
expresadas en general, sin que se determine la aplicación o establecimiento
público en cuyo favor se han hecho, o cuando la persona encargada por el
testador de determinarlo no puede o no quiere aceptar este cargo, se entenderán
hechas en favor del patrimonio de la Nación.

TEMA N° 5
CLASIFICACIÓN DE LOS TESTAMENTOS

Protocolizado por documento Público


Art 852 CCV.
Ordinarios Abierto Sin protocolizar. Ante Registrador y
los dos testigos Arts. 854, 856 Y 882
CCV.
Sin protocolizar, ante cinco testigos,
sin la concurrencia del Registrador
Arts. 855, 856 y 882.

Testamento Cerrado Arts. 857


AL 860 Y 882 CCV.

En lugares donde hay epidemia Arts. 865, 866 y 882 CCV


A bordo de buques de marina de guerra o de marina mercante
Especiales
Arts. 867 al 874 y 882 CCV.
Otorgado por militares Arts. 875 al 878 y 882 CCV.

Otorgados en el Extranjero Arts. 879 y 881 CCV


1) Testamentos Ordinarios: Son aquellos que pueden ser otorgados por el
testador en cualquier momento, sin importar las circunstancias que le
rodeen o el lugar donde se encuentre.
Artículo 849 CCV: El testamento ordinario es abierto o cerrado.
a) Testamento Abierto: Es abierto o nuncupativo el testamento cuando el
testador, al otorgarlo, manifiesta su última voluntad en presencia de las
personas que deben autorizar el acto, quedando enteradas de lo que en él
se dispone.
Artículo 852 Testamento Otorgado por Escritura Pública: El testamento abierto
debe otorgarse en escritura pública con los requisitos y formalidades exigidos por
la Ley de Registro Público para la protocolización de documentos.
Testamento Otorgado sin Inscripción ante Notario y dos testigos;
Testamento Otorgado ante cinco Testigos. También podrá otorgarse ante cinco
testigos, o sin la concurrencia del Registrador.
Artículo 852 CCV: El testamento abierto debe otorgarse en escritura pública con
los requisitos y formalidades exigidos por la Ley de Registro Público para la
protocolización de documentos.
Artículo 853 CCV: También podrá otorgarse sin protocolización ante el
Registrador y dos testigos, o ante cinco testigos sin la concurrencia del
Registrador.
Artículo 854 CCV: En el primer caso del artículo anterior, se llenarán las
formalidades siguientes:
1º El testador declarará ante el Registrador y los testigos su voluntad que será
reducida a escrito bajo la dirección del Registrador, si el otorgante no presentare
redactado el documento.
2º El Registrador, si el testador no prefiere hacerlo, leerá el testamento a quienes
concurran al acto, sin que baste que la lectura se haga separadamente.
3º El Registrador y los testigos firmarán el testamento.
4º Se hará mención expresa del cumplimiento de estas formalidades. Este
testamento se protocolizará sin ninguna otra formalidad, no pudiendo deducirse
derecho alguno derivado del mismo sin que antes se haya verificado su
protocolización en la Oficina de Registro correspondiente al Registrador que
autorizó el acto.
Artículo 855 CCV: En el segundo caso del artículo 853, todos los testigos firmarán
el testamento, y dos por lo menos reconocerán judicialmente su firma y el
contenido del testamento, dentro de los seis meses siguientes al otorgamiento,
bajo pena de nulidad; lo que deberá hacer también el testador si viviere en la
fecha del reconocimiento, a menos que se pruebe que estuvo en la imposibilidad
de hacerlo.
Artículo 856 CCV: El testamento en ambos casos deberá firmarse por el testador,
si supiere y pudiere hacerlo; en caso contrario, se expresará las causas por qué
no lo firma, y lo suscribirá a su ruego la persona que él designe en el acto, la cual
será distinta de los testigos instrumentales.
b) Testamentos Cerrados: Es el que se otorga tomando en cuenta el carácter
de confidencialidad del mismo.
Artículo 851 CCV: Es testamento cerrado aquél en que se cumplen las
formalidades establecidas en el artículo 857.
Artículo 857 CCV: En el testamento cerrado deberán observarse las
solemnidades siguientes:
1º El papel en que esté escrito el testamento, o por lo menos el que le sirva de
cubierta, estará cerrado y sellado de manera que el testamento no pueda
extraerse sin ruptura o alteración del pliego, o se hará cerrar y sellar de esa misma
manera en presencia del Registrador y de tres testigos.
2º El testador, al hacer la entrega, declarará en presencia de los mismos, que el
contenido de aquel pliego es su testamento.
3º El testador expresará si el testamento está o no escrito y firmado por él. Si no lo
firmó porque no pudo, lo declarará en el acto de la entrega.
4º El Registrador dará fe de la presentación y entrega con expresión de las
formalidades requeridas en los números 1°, 2º y 3°, todo lo cual hará constar
encima del testamento o de su cubierta, y firmarán también el testador y todos los
testigos.
5º Si el testador no pudiere firmar en el acto en que hace la entrega, el Registrador
hará también constar en la cubierta esta circunstancia, y firmará a ruego del
testador la persona que éste designe en el mismo acto, la cual será distinta de los
testigos instrumentales.
Artículo 858 CCV: El testador que sepa leer, pero no escribir, o que no haya
podido poner su firma cuando hizo escribir sus disposiciones, deberá también
declarar haberlas leído e indicar la causa o motivo que le haya impedido firmarlas,
y de todo esto se hará mención en el acta.
Artículo 859 CCV: Quienes no sepan o no puedan leer no podrán hacer
testamento cerrado.
Artículo 860 CCV: El acta en la cual el Registrador da fe de la presentación del
testamento cerrado y del cumplimiento de las formalidades requeridas por la Ley,
será protocolizada si así lo exigiere la Ley de Registro Público vigente al tiempo de
su otorgamiento, sin que la falta de protocolización pueda en ningún caso producir
su nulidad.
Artículo 861 CCV: El sordomudo y el mudo pueden hacer testamento, si saben y
pueden escribir. Al hacer testamento abierto, deben manifestar por escrito ante el
Registrador y los testigos su voluntad; y después que ésta esté redactada, deben
poner al pie su aprobación. En caso de presentar escrito el testamento, deberán
escribir a su pie, también en presencia del Registrador y testigos, la nota que
exprese que aquél es su testamento. Al hacer testamento cerrado, deben escribir,
a la cabeza de la cubierta que lo contenga y en presencia del Registrador y
testigos, que el pliego presentado contiene su testamento, y si lo ha escrito un
tercero deben agregar que lo han leído. El Registrador expresará en el acta del
otorgamiento que el testador ha escrito en su presencia y la de los testigos las
palabras antes indicadas. Además, se observará todo lo que establece el artículo
857.
Artículo 862 CCV: El absolutamente sordo, que quiera haber testamento abierto,
debe, además de las otras formalidades necesarias, leer el acta testamentaria, y
en la misma se hará mención de esta circunstancia. Si el testador no sabe o no
puede leer, se necesitan dos testigos más de los requeridos en el artículo 853 y
debe expresar de palabra su voluntad ante ellos.
Artículo 863 CCV: Si el testador no hablare ni entendiere el idioma castellano,
deberá ser asistido en todo caso por un intérprete que él mismo elegirá y que
deberá también firmar el acta.
Artículo 864 CCV: Los testigos en los testamentos deben ser mayores de edad,
conocer al testador y saber leer y escribir. No pueden ser testigos en los
testamentos los ciegos y los totalmente sordos o mudos, los que no entienden el
idioma castellano, los parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o
segundo de afinidad del Registrador que autoriza el acto; los herederos y
legatarios instituidos en el testamento y los parientes de los mismos dentro de los
grados expresados, respecto de los testamentos abiertos; ni, en fin, el que tuviere
algún impedimento general para declarar en todo juicio.
c) Testamentos Especiales: Es cuando el testador no puede recurrir a las
formas ordinarias de testamento, por encontrarse en circunstancias
especiales de tiempo y lugar, el legislador permite que se empleen formas
simplificadas en atención a tales circunstancias.
 EN LUGARES DONDE HAYA EPIDEMIA GRAVE QUE SE REPUTE
CONTAGIOSA:
Artículo 865 CCV: En los lugares donde reine una epidemia grave que se repute
contagiosa, es válido el testamento hecho por escrito ante el Registrador o ante
cualquiera Autoridad Judicial de la jurisdicción, en presencia de dos testigos, no
menores de diez y ocho años y que sepan leer y escribir. El testamento siempre
será suscrito por el funcionario que lo recibe y por los testigos, y, si las
circunstancias lo permiten, por el testador. Si el testador no firmare, se hará
mención expresa de la causa por la cual no ha sido cumplida esta formalidad.
Artículo 866 CCV: Estos testamentos caducarán tres meses después que la
epidemia haya dejado de reinar en el lugar donde se encuentre el testador, o tres
meses después que éste se haya trasladado a un lugar no dominado por la
epidemia. Si el testador muere entretanto, el testamento mantiene su carácter de
instrumento público, pero no podrá deducirse ninguna acción derivada del mismo,
mientras no sea protocolizado en la Oficina Subalterna de Registro
correspondiente al lugar del otorgamiento.
 TESTAMENTOS HECHOS A BORDO DE BUQUES DE LA MARINA DE
GUERRA O MERCANTE:
Artículo 867CCV: Los testamentos hechos a bordo de los buques de la marina de
guerra, durante un viaje, se otorgarán en presencia del Comandante o del que
haga sus veces. A bordo de los buques mercantes se otorgarán ante el Capitán o
patrón, o el que haga sus veces. En ambos casos deben presenciar el
otorgamiento, además de las personas anteriormente expresadas, dos testigos
mayores de edad.
Artículo 868 CCV: En los buques de la marina de guerra el testamento del
Comandante o del que haga sus veces, y en los mercantes el del Capitán o patrón
o del que haga sus veces, se otorgarán ante quienes estén llamados a
subrogarlos, según el orden del servicio, observándose siempre las formalidades
establecidas en el artículo precedente.
Artículo 869 CCV: El testamento mencionado en los dos artículos anteriores se
hará por duplicado.
Artículo 870 CCV: El testamento hecho a bordo de buques de guerra o
mercantes, debe firmarse, por el testador, por la persona que lo haya autorizado y
por los testigos. Si el testador o los testigos no saben o no pueden firmar, se debe
indicar el motivo que les haya impedido hacerlo.
Artículo 871 CCV: Los testamentos hechos durante el viaje se conservarán entre
los papeles más importantes del buque, y se hará mención de ellos en el diario y a
continuación del rol de la tripulación.
Artículo 872 CCV: Si el buque arriba a un puerto extranjero donde resida un
Agente Diplomático o Consular de la República, quienes hayan autorizado el
testamento o quienes les reemplacen, le entregarán uno de los originales y una
copia de la nota puesta en el diario y en el rol de la tripulación. Al llegar el buque a
cualquier puerto de la República, se entregarán a la Primera Autoridad local,
marítima o civil, los dos ejemplares del testamento, o el que quede, en el caso de
haberse entregado el otro durante el viaje, junto con copia de las notas indicadas.
Al margen de la nota escrita en el diario y en el rol de la tripulación, se pondrá otra
en que se diga haberse hecho la entrega.
Artículo 873 CCV: Los Agentes Diplomáticos o Consulares y las Autoridades
locales de quienes se ha tratado en el artículo anterior, formarán un acta de la
entrega del testamento, suscrita también por las personas que lo consignen, y
remitirán todo al Ministro de Guerra y Marina, quien ordenará el depósito de uno
de los originales en su archivo y remitirá otro a la Oficina de Registro del lugar del
domicilio o de la última residencia del testador. En el caso de ignorarse estos, o de
que nunca los hubiere tenido en la República, la remisión se hará a una de las
Oficinas Subalternas de Registro del Departamento Libertador del Distrito Federal.
Si sólo hubiere recibido un ejemplar, lo remitirá a la Oficina de Registro, dejando
copia certificada.
Artículo 874 CCV: El testamento hecho a bordo en el curso de un viaje, según la
forma establecida en los artículos precedentes, tendrá efecto únicamente en el
caso de que el testador muera durante el viaje, o dentro de dos meses después
que haya desembarcado en un lugar en donde hubiere podido hacer nuevo
testamento según las formas ordinarias.
 TESTAMENTOS MILITARES:

Artículo 875 CCV: Pueden recibir el testamento de los militares y de las demás
personas empleadas en el ejército: un jefe de batallón o cualquier otro oficial de
grado igual o superior, o un Auditor de Guerra, o un comisario de guerra, en
presencia de dos testigos mayores de edad. El testamento se reducirá a escrito y
se firmará por quien lo escriba y, si fuere posible, por el testador y los testigos,
expresándose, caso de que éstos no lo hagan, el motivo que lo haya impedido.
El testamento de militares pertenecientes a cuerpos o puestos destacados del
ejército, puede también recibirlo el capitán o cualquiera otro oficial subalterno que
tenga el mando del destacamento. Si el testador se halla enfermo o herido, puede
también recibir el testamento, el Capellán o el Médico Cirujano de servicio, en
presencia de dos testigos, de la manera establecida en el artículo precedente.
Artículo 876 CCV: Los testamentos de que trata el artículo anterior deben
transmitirse a la brevedad posible, al Cuartel General, y por éste al Ministro de
Guerra, quién ordenará su depósito en la Oficina de Registro del lugar del
domicilio o de la última residencia del testador, dejándose copia certificada, así en
el Cuartel General como en el Ministerio. En el caso de ignorarse el domicilio o
última residencia del testador, o de no haberlos tenido nunca en la República, se
procederá conforme lo dispuesto en el artículo 873.
Artículo 877 CCV: Pueden testar en la forma establecida en el artículo 875,
solamente los que estén en expedición militar por causa de guerra, así en país
extranjero como en el interior de la República, o en cuartel o guarnición fuera de la
República, prisioneros en poder del enemigo, o en una plaza o fortaleza sitiada por
el enemigo, o en otros lugares en que las comunicaciones estén interrumpidas.
Artículo 878 CCV: El testamento de los militares, hecho según los artículos
anteriores, caducará dos meses después de la llegada del testador a un lugar
donde pueda hacer testamento en la forma ordinaria.
DEL TESTAMENTO OTORGADO EN PAÍS EXTRANJERO
Artículo 879 CCV: Los venezolanos y los extranjeros podrán otorgar testamento
en el exterior para tener efecto en Venezuela, sujetándose en cuanto a la forma a
las disposiciones del país donde se realice el acto. Sin embargo, el testamento
deberá otorgarse en forma auténtica, no se admitirá el otorgado por dos o más
personas en el mismo acto, ni el verbal ni el ológrafo.
Artículo 880 CCV: También podrán los venezolanos o los extranjeros otorgar
testamento en el exterior para tener efecto en Venezuela, ante el Agente
Diplomático o Consular de la República en el lugar del otorgamiento, ateniéndose
a las disposiciones de la Ley venezolana. En este caso, el funcionario Diplomático
o Consular hará las veces de Registrador y cumplirá en el acto del otorgamiento
con los preceptos del Código Civil.
Artículo 881 CCV: El Agente Diplomático o Consular que presencia el acto,
remitirá copia certificada del testamento abierto o del acta de otorgamiento del
cerrado, al Ministerio de Relaciones Exteriores, el cual a su vez remitirá dicha
copia por el medio legal al Registrador del último domicilio de testador en el país; y
si no fuese conocido o no lo hubiere tenido nunca en el mismo, se le enviará a uno
de los Registradores Subalternos del Departamento Libertador del Distrito Federal,
para su protocolización.

También podría gustarte