Enfermedad Mental

También podría gustarte

Está en la página 1de 134

PLAN DE ATENCIÓN SOCIAL

A PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL GRAVE Y CRÓNICA

2003 - 2007

★★★★
★★★
Edita: Comunidad de Madrid
Consejería de Servicios Sociales

Depósito Legal: M-34.405-2003

Imprime: ARTEGRAF, S.A.


Sebastián Gómez, 5
Tel.: 91 475 42 12
28026 Madrid
ÍNDICE

Página

PRESENTACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL PLAN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

PARTE PRIMERA:
ANÁLISIS DE LA REALIDAD: Características y necesidades de la población. Descripción de la
Atención y Balance de situación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

1. LA POBLACIÓN CON ENFERMEDADES MENTALES GRAVES Y CRÓNICAS:


Delimitación, problemática y necesidades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

1.1. Definición y delimitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13


1.2. Problemática y necesidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1.3. Prevalencia de los trastornos mentales graves y crónicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
1.4. Estimación de la población con enfermedad mental grave y crónica en la Comunidad de Madrid 20

2. LA ATENCIÓN A LAS PERSONAS CON ENFERMEDADES MENTALES GRAVES Y CRÓNICAS . . . . . . . . . . . . . . 23

2.1. Los procesos de Reforma Psiquiátrica y el desarrollo del Modelo Comunitario de Atención . . . . . . . 23
2.2. La Organización de un Sistema de Atención Integral a las personas con enfermedades mentales
graves y crónicas: El Papel de los Servicios Sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

3. LA ATENCIÓN COMUNITARIA A LAS PERSONAS CON ENFERMEDADES MENTALES GRAVES Y CRÓNICAS


EN LA COMUNIDAD DE MADRID . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

3.1. La Atención de Salud Mental: Situación y Recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29


3.2. La Atención Social: La experiencia del Programa de Atención a personas con enfermedad mental
crónica.Descripción, evolución y situación actual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
3.3. Balance de situación y lineas prioritarias de actuación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

PARTE SEGUNDA:
PLAN DE ATENCIÓN SOCIAL A PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL GRAVE Y CRÓNICA . . . . . . . 43

4. FILOSOFIA DE ATENCIÓN: PRINCIPIOS GENERALES Y CRITERIOS DE ORGANIZACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

4.1. Filosofía de atención y principios generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45


4.2. Criterios de organización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

3
Página

5. ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN Y MODELO DE RED DE RECURSOS DE ATENCIÓN SOCIAL. . . . . . . . . . . . . . . 49

5.1.Modelo de red de Centros y recursos de atención social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51


5.2.Mecanismos de coordinación y trabajo en red . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
5.3.Estándares de plazas de los Centros y recursos y objetivos de cobertura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

6. OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

7. ESTRATEGIAS, PROGRAMAS Y MEDIDAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

Estrategia I: Ampliación de la Red de Recursos de Atención Social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69


Estrategia II: Apoyo a las Familias y al Movimiento Asociativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
Estrategia III: Coordinación Interinstitucional y Corresponsabilidad Social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97

8. CRONOGRAMA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117

9. MECANISMOS DE COORDINACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121

10. EVALUACIÓN DEL PLAN: INDICADORES Y PROCESO DE EVALUACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123

11. GESTIÓN DEL PLAN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127

12. PRESUPUESTO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129

4
PRESENTACIÓN

La Comunidad de Madrid es pionera y referente para el conjunto del país en la atención social
comunitaria a las personas que presentan una enfermedad mental de carácter crónico y grave. Atención
social comunitaria que significa integración y participación plena en las actividades cotidianas de la vida
y en las relaciones interpersonales de todo tipo, social, formativo, laboral, cultural, etc., que se producen en
el entorno social.

La consideración simultánea de la persona y su entorno social como objetivo de la intervención desde


el ámbito de los servicios sociales conduce a una forma de trabajo que se desarrolla en varios niveles: el de
la propia persona con enfermedad mental, el de su entorno familiar y en el ámbito de la comunidad. Pero
además, el obligado abordaje global de las situaciones de estas personas, para conseguir una respuesta
integral a sus necesidades, impone como requisito una estrecha colaboración, coordinación y
complementariedad entre los dispositivos de atención del sistema sanitario y del sistema de servicios
sociales.

El PLAN DE ATENCIÓN SOCIAL A PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL GRAVE Y CRÓNICA DE LA


COMUNIDAD DE MADRID, 2003-2007, viene a ahondar en esta forma de trabajo, que tiene como
antecedente el Programa especializado que se ha ido desarrollando en la Consejería de Servicios Sociales
desde 1988, pero aumentando sustancialmente la red de recursos sociales existentes para mejorar la
atención social y favorecer su integración en la comunidad, introduciendo nuevas medidas favorecedoras
de la inserción sociolaboral y dotando de respaldo suficiente a las tareas de investigación social,formación
y evaluación de resultados, con objeto de avanzar en el conocimiento más preciso de las necesidades de
esta población y en la calidad de los servicios que se le ofrecen.

El compromiso del Gobierno de la Comunidad de Madrid con las personas que padecen enfermedad
mental crónica y grave, así como con sus familias, queda expresado en este Plan, cuya viabilidad se
garantiza a través de una dotación adecuada de medios personales y económicos, con la finalidad de
extender el derecho a una atención social de calidad a todas ellas.

PILAR MARTÍNEZ LÓPEZ


Consejera de Servicios Sociales

5
PLAN DE ATENCIÓN SOCIAL A PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL GRAVE Y CRÓNICA 2003 - 2007

INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL PLAN DE ATENCIÓN SOCIAL A


PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL CRÓNICA 2003-2007

Las personas con enfermedades mentales graves El presente PLAN DE ATENCIÓN SOCIAL A PERSO-
y crónicas presentan problemáticas y necesidades NAS CON ENFERMEDAD GRAVE Y CRÓNICA 2003-2007
múltiples y variadas. Comparten con el resto de la de la Comunidad de Madrid (en adelante el PLAN), se
población necesidades comunes, pero además pre- ha diseñado con la voluntad de responder a este
sentan dificultades y necesidades específicas vincu- desafío. Se ha elaborado a partir de la experiencia de
ladas a su problemática psiquiátrica y psicosocial. un Programa de la Consejería de Servicios Sociales
Necesidades que se concretan en cada persona de que, desde 1988, ha ido desarrollando una red de
un modo particular e individualizado y que deben recursos sociales, demostrando su utilidad y adecua-
encontrar respuesta en una red de atención articula- ción a las necesidades de este grupo de población y
da, que contemple desde el polo más estrictamente su idoneidad como instrumento para un trabajo que
sanitario-psiquiátrico al puramente social. Gran parte se realiza en estrecha colaboración y complementa-
de sus necesidades se expresan en dimensiones psi- riedad con la red sanitaria de servicios de salud men-
cosociales y sociales. Muchas de estas personas pre- tal. Aunque el Programa citado ha tenido un impor-
sentan discapacidades o limitaciones en su funcio- tante desarrollo durante estos años (ha llegado a dis-
namiento psicosocial autónomo y están en mayor poner de 1.269 plazas en la actualidad) resulta insufi-
riesgo de desventaja social (desempleo, pobreza, ais- ciente y desigualmente distribuido y hasta ahora no
lamiento social, falta de vivienda, marginación, etc) comportaba un compromiso económico que asegu-
sin perder de vista los problemas de tensión y sobre- rara el crecimiento sostenido necesario en este
carga que sufren muchas de las familias que convi- campo de atención. Por ello se hacía preciso dar el
ven y cuidan de estas personas. Por ello, una adecua- salto que representa la elaboración de este PLAN
da atención comunitaria integral a las personas con para avanzar decididamente en la mejora de la aten-
enfermedad mental grave y crónica no puede des- ción social a este colectivo y apoyar a sus familias.
cansar exclusivamente en el sistema sanitario de
salud mental sino que exige la decidida implicación La elaboración del presente PLAN se ha realizado
y colaboración del sistema de Servicios Sociales que mediante un proceso participativo, contando con la
debe jugar un papel esencial en la cobertura de las estrecha coordinación y colaboración de la Conseje-
necesidades sociales de esta población y en el apoyo ría de Sanidad, como responsable de la red de aten-
a su integración social normalizada en la comunidad. ción en salud mental, y de la Consejería de Trabajo de
Disponer de una red de atención con base comuni- la Comunidad de Madrid y asimismo con la partici-
taria que permita la participación e integración en la pación de representantes de la Red Básica de aten-
sociedad de la población con enfermedades psi- ción social primaria designados por la Federación de
quiátricas graves y crónicas constituye uno de los Municipios de Madrid, con el movimiento asociativo
retos más importantes a los que se enfrentan los pro- de familiares y afectados a través de la Federación
fesionales y los sistemas de servicios sanitarios y Madrileña de Asociaciones Pro-Salud Mental (FEMA-
sociales. SAM) así como con las Asociaciones de profesionales

7
PLAN DE ATENCIÓN SOCIAL A PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL GRAVE Y CRÓNICA 2003 - 2007

(Asociación Madrileña de Salud Mental y Asociación población. En el tercer apartado se describe sintéti-
Madrileña de Rehabilitación Psicosocial) y profesio- camente la atención comunitaria que se ofrece en la
nales de la red de centros de atención social a este Comunidad de Madrid, indicando la organización de
colectivo dependiente de la Consejería de Servicios la atención sanitaria de salud mental y las estrategias
Sociales. y principios del recientemente aprobado Plan de
Salud Mental de la Comunidad de Madrid 2003-2008
El PLAN supone un complemento al Plan de que viene a sentar las bases para la reorganización y
Salud Mental de la Consejería de Sanidad aproba- mejora de la atención en salud mental. Posterior-
do en diciembre pasado, por cuanto se viene a mente se explica cómo se ha desarrollado la aten-
desarrollar la necesaria dimensión social de la aten- ción social a este colectivo y sus familias, describien-
ción comunitaria a la población con enfermedad do la experiencia del Programa de atención social a
mental grave y crónica. La atención, rehabilitación las personas con enfermedad mental crónica de la
y continuidad de cuidados de esta población es Consejería de Servicios Sociales, sobre la cual se ha
responsabilidad de la red sanitaria de salud mental construido el presente PLAN. Esta primera parte del
pero es necesaria la coordinación, colaboración y documento finaliza con un Balance de Situación,
complementariedad desde la red de servicios situando los aspectos negativos y las oportunidades
sociales para cubrir las necesidades sociales de que justifican y hacían necesario un impulso, concre-
estas personas y sus familias y apoyar su integra- tado en el presente PLAN promovido por la Conseje-
ción social y laboral a través de una red de disposi- ría de Servicios Sociales.
tivos y recursos sociales como Centros de Día de
apoyo social, Centros de Rehabilitación Psicosocial, En la Segunda Parte se desarrolla de un modo
Centros de Rehabilitación Laboral, MiniResidencias, operativo y concreto el PLAN DE ATENCIÓN SOCIAL A
Pisos supervisados, etc. PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL GRAVE Y
CRÓNICA 2003-2007. A través de sus distintos apar-
Como meta esencial este PLAN DE ATENCIÓN tados se van desarrollando y especificando, la filo-
SOCIAL A PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL sofía de atención y criterios organización, los ámbi-
GRAVE Y CRÓNICA 2003-2007 se propone la mejora tos de intervención y el modelo de red de recursos
de la atención social a este colectivo y a sus familias sociales, los objetivos generales, las estrategias, pro-
para favorecer y apoyar su integración social en las gramas y medidas concretas así como el cronogra-
mejores condiciones posibles de autonomía, partici- ma o calendario de implantación y desarrollo de las
pación social y calidad de vida. mismas, los mecanismos de coordinación y segui-
miento del PLAN y la gestión del mismo. Por último
Formalmente, el Documento del PLAN se organi- se ofrece un resumen de la memoria presupuesta-
za en dos grandes partes: ria que acompaña al PLAN en el que se sintetiza el
crecimiento y los compromisos presupuestarios
La Primera Parte corresponde al ANALISIS DE LA necesarios para el cumplimiento de los objetivos y
REALIDAD. Se describe en ella, en primer lugar, a la medidas planteadas.
población con enfermedad mental grave y crónica y
se definen sus principales características, problemáti- Las actuaciones del PLAN se estructuran sobre
cas y necesidades, se ofrece un acercamiento a la tres estrategias o líneas de actuación fundamentales,
prevalencia y una aproximación cuantitativa estima- que son las siguientes:
da del volumen de esta población en la Comunidad.
En segundo lugar se presentan los elementos esen- I. AMPLIACIÓN DE LA RED DE RECURSOS DE
ciales de la atención integral sanitaria y social a esta ATENCIÓN SOCIAL.

8
PLAN DE ATENCIÓN SOCIAL A PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL GRAVE Y CRÓNICA 2003 - 2007

II. APOYO A LAS FAMILIAS Y AL MOVIMIENTO familiares de enfermos mentales agrupado en la


ASOCIATIVO. Federación Madrileña de Asociaciones Pro Salud
III. COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL Y Mental (FEMASAM) e incrementar el apoyo econó-
CORRESPONSABILIDAD SOCIAL. mico a las mismas a través de las convocatorias de
subvenciones que permita que las distintas asocia-
I. AMPLIACIÓN DE LA RED DE RECURSOS DE ciones se consoliden y avancen en el desarrollo de
ATENCIÓN SOCIAL programas y servicios de apoyo que complemente a
El desarrollo de los 5 Programas que componen la red pública de recursos.
esta Estrategia, permitirá una ampliación sustancial
de la actual red de centros y recursos de atención III. COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL Y
social (Centros de Rehabilitación Psicosocial, Centros CORRESPONSABILIDAD SOCIAL.
de Rehabilitación Laboral, MiniResidencias, Pisos Especial mención merece el programa de coor-
supervisados, Plazas en Pensiones) a este colectivo dinación, planificación conjunta y complementarie-
de personas con discapacidad psicosocial e introdu- dad con Salud Mental, que supone el manteni-
ce otros nuevos complementarios (Centros de Día y miento y profundización de la lógica de trabajo
Equipos de Apoyo Social Comunitario). hasta ahora desarrollada de estrecha colaboración
entre la red sanitaria de Servicios de Salud Mental,
Resaltar la novedad que supone el desarrollo de como responsable de la atención, rehabilitación y
Equipos de Apoyo Social Comunitario diseñados continuidad de cuidados de la población enferma
para apoyar la atención social domiciliaria y el man- mental grave y crónica y única vía de derivación a
tenimiento en el entorno. Inicialmente se pondrán los dispositivos sociales, y por tanto a la red de
en marcha 4 Equipos de un modo experimental en recursos de atención social enmarcados en el pre-
los dos primeros años 2004 y 2005 para poder eva- sente PLAN, a fin de asegurar una adecuada aten-
luar su idoneidad, organización óptima y adecua- ción integral a las necesidades sanitarias y sociales
ción. Tras esta fase experimental se hará una valora- de esta población y sus familias y la necesaria con-
ción para continuar su desarrollo, planteándose tinuidad de cuidados. Asimismo se plantea la
como objetivo si la valoración es positiva seguir potenciación de los mecanismos de coordinación y
desarrollando nuevos Equipos hasta alcanzar un apoyo mutuo con la red de atención social primaria
total de 15 en 2007. articulada por los Servicios Sociales Generales de
los distintos municipios.
Asimismo se potenciará la atención a las perso-
nas enfermas mentales graves en situación de mar- De otra parte se busca promover actuaciones
ginación sin hogar con la reestructuración y amplia- (acciones de información, campañas de divulga-
ción del actual Proyecto PRISEMI y la puesta en mar- ción, etc) que mejoren la sensibilización social y
cha un Centro de Acogida de baja exigencia. disminuyan el estigma que obstaculiza la integra-
ción social de esta población; así como potenciar
II. APOYO A LAS FAMILIAS Y AL MOVIMIENTO
la colaboración del voluntariado social en la nor-
ASOCIATIVO
malización e integración. Por último, se propone el
Esta estrategia se plantea con la finalidad de desarrollo de un programa de formación y promo-
mejorar y potenciar el apoyo a las familias que cui- ción de la investigación social en este campo así
dan y conviven con las personas con enfermedad como la implantación de sistemas de calidad
mental grave y crónica, así como profundizar en la (modelo EFQM) en la red de Centros y Recursos del
coordinación con el movimiento de asociaciones de presente PLAN.

9
PLAN DE ATENCIÓN SOCIAL A PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL GRAVE Y CRÓNICA 2003 - 2007

El PLAN está diseñado de forma coherente con Se trata de un PLAN ambicioso pero a la vez posi-
las medidas de planificación sectorial establecidas ble y realista tendiendo en cuenta las condiciones de
en el Plan Estratégico de Servicios Sociales 2001- dotación presupuestaria y posibilidades de gestión.
2003 y con la reciente Ley 11/2003, de 27 de marzo, El desarrollo del presente PLAN supondrá un incre-
mento presupuestario importante, que permitirá
de Servicios Sociales de la Comunidad de Madrid,
pasar de un gasto total previsto y ya presupuestado
para servir como instrumento estratégico que per-
en 2003 de 9.753.827 € a un gasto total previsto en
mita avanzar de un modo importante en la amplia-
el año 2007 último del Plan de 44.090.886 € lo que
ción de la red de recursos sociales y en el desarrollo supone un incremento a lo largo de este periodo
de otras medidas complementarias que permitan 2003-2007 de 34.337.139 €.
mejorar la atención social a este colectivo y a sus
familias. En definitiva, el Plan de Atención Social a Perso-
nas con Enfermedad Mental grave y crónica ela-
De este modo, como resultado de la aplicación borado por la Consejería de Servicios Sociales res-
del PLAN, se pasará de 1.269 plazas en la actualidad pondiendo a un mandato de la Asamblea de Madrid,
y aprobado el 8 de Mayo de 2003 por el Consejo de
a 4.377 plazas en el año 2007. Pero además se poten-
Gobierno de la Comunidad de Madrid, supone una
ciará de un modo específico el apoyo a las familias y
apuesta decidida de nuestra Comunidad, por la
el movimiento asociativo y se llevarán a cabo accio-
mejora de la atención social y la integración de los
nes específicas de sensibilización social y lucha con- enfermos mentales crónicos y el apoyo a sus familias,
tra el estigma y se promoverán medidas de forma- comprometiendo los esfuerzos financieros necesa-
ción e investigación social y de implantación del rios que garanticen el cumplimiento de los objetivos
modelo de calidad en la red de centros. previstos.

10
PARTE PRIMERA
ANÁLISIS DE LA REALIDAD

Características y necesidades de la población

Descripción de la Atención sanitaria


y social a las personas con enfermedad mental
grave y crónica en la Comunidad de Madrid

Balance de situación
PLAN DE ATENCIÓN SOCIAL A PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL GRAVE Y CRÓNICA 2003 - 2007

1 LA POBLACIÓN CON ENFERMEDADES MENTALES GRAVES Y


CRÓNICAS: delimitación, problemática y necesidades.

1.1. DEFINICIÓN Y DELIMITACIÓN

La población diana a la que se dirige y que será el damentalmente psicosis funcionales (especialmen-
colectivo al que se orientará la actuación del Plan de te esquizofrenia; así como psicosis maniaco-depresi-
Atención Social a Personas con enfermedad mental vas, trastornos delirantes, trastornos esquizoafecti-
crónica 2003-2007 y a la que se referirá el presente vos, etc) y otros trastornos graves que pueden
documento es aquella incluida bajo el término tradi- generar importantes discapacidades psicoso-
cional "Enfermos Mentales Crónicos". ciales.

Con el fin de evitar las connotaciones negativas


Dimensión DISCAPACIDAD: Supone que mu-
y estigmatizantes del término "crónico o cronici-
chas de las personas que sufren los anteriores tras-
dad", últimamente en la literatura especializada se
tornos, a consecuencia de los mismos o propiciado
está utilizando en vez del término "enfermo mental
por ellos, presentan variadas discapacidades psico-
crónico" el de TRASTORNO MENTAL GRAVE Y PERSIS-
sociales expresadas en dificultades para el manejo y
TENTE. Sin embargo a efectos de este documento se
desenvolvimiento autónomo en las diferentes áreas
usarán ambas denominaciones para referirse a esta
población. de la vida personal y social.

El término Enfermo Mental Grave y Crónico es uti- En general, las personas que sufren trastorno
lizado para definir un extenso y heterogéneo grupo mental grave (TMG), como esquizofrenia, otras psi-
de personas que sufren enfermedades mentales gra- cosis y otros trastornos graves discapacitantes, pre-
ves y crónicas como esquizofrenia u otras psicosis. sentan en mayor o menor medida déficit en alguna
Estas personas presentan una compleja problemáti- o en varias de las siguientes grandes áreas que
ca que no se reduce a la sintomatología psicopato- deben ser tenidas en cuenta a la hora de valorar la
lógica, y que puede explicarse a través de la interac- severidad de la pérdida de desempeño:
ción de tres dimensiones:
➔ Autocuidados (Falta de higiene personal, de-
Dimensión DIAGNÓSTICO: Se refiere a perso- ficiente manejo de su entorno, hábitos de
nas que sufren trastornos psiquiátricos graves, fun- vida no saludables, etc).

13
PLAN DE ATENCIÓN SOCIAL A PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL GRAVE Y CRÓNICA 2003 - 2007

➔ Autonomía (Deficiente manejo del dinero, sociales (estigma, rechazo social, insuficiencia de
falta de autonomía en actividades de la vida recursos de atención y soporte social, etc.) pueden
diaria, dependencia económica). dar lugar a que muchas de estas personas estén en
➔ Autocontrol (Incapacidad de manejo de riesgo de desventaja social y marginación (aisla-
situaciones de estrés, falta de competencia miento social, desempleo, pobreza, falta de vivienda,
personal, etc). exclusión social).

➔ Relaciones Interpersonales (Falta de red


Por tanto, esta dimensión de Discapacidad de las
social, inadecuado afrontamiento de situacio-
personas con "enfermedad mental grave y crónica"
nes sociales, déficit en habilidades sociales,
permite entender el destacado papel que debe jugar la
aislamiento).
atención psicosocial y social en el soporte, apoyo e
➔ Ocio y tiempo libre (Escasez y poca implica- integración social de este colectivo, y por tanto en el
ción en actividades de ocio, incapacidad de importante papel que han de desempeñar los servicios
disfrutar, falta de motivación e interés). sociales en la atención social y la integración de ésta
➔ Funcionamiento cognitivo (Dificultades de población.
atención, percepción, concentración y proce-
samiento de información). Dimensión DURACIÓN: Supone este criterio
que se está ante trastornos y problemáticas de carác-
➔ Funcionamiento laboral (Falta de experiencia
o fracaso laboral, expectativas laborales des- ter crónico, esto es de larga duración y evolución,
ajustadas, falta de hábitos básicos de trabajo, incluso de por vida. El carácter crónico de este tipo
dificultades en las relaciones sociolaborales, de trastornos mentales graves, debería entenderse
etc). en analogía a otras enfermedades crónicas como la
diabetes o la hipertensión, es decir, trastornos que,
Estas discapacidades o dificultades en su funcio- por el momento, no cuentan con posibilidades de
namiento psicosocial hacen que muchos de ellos curación, pero que, con el adecuado tratamiento y
presenten problemas para abordar las exigencias de apoyo, pueden permitir llevar una vida normalizada y
la vida personal y social y en el desempeño normali- autónoma, y que no suponen indefectiblemente una
zado de roles sociales. Asimismo estas discapacida- evolución negativa hacia una situación de progresi-
des, en interacción con diferentes factores y barreras vo deterioro.

DIMENSIONES DEL TRASTORNO MENTAL GRAVE Y CRÓNICO

Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos, así como otros trastornos graves


1. DIAGNÓSTICO
que generan importantes discapacidades.

2. DISCAPACIDAD Limitaciones en el funcionamiento psicosocial y autonomía personal.

3. DURACIÓN Problemática de larga duración y evolución.

14
PLAN DE ATENCIÓN SOCIAL A PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL GRAVE Y CRÓNICA 2003 - 2007

1.2. PROBLEMÁTICA Y NECESIDADES

Con lo comentado hasta aquí, se ofrece una pri- las principales características de los pacientes que
mera aproximación a las características de este sufren esquizofrenia como paradigma fundamental
colectivo. Pero no se debe olvidar que aunque esta de trastorno mental grave y crónico.
población comparta problemáticas más o menos
comunes, éstas se concretan en cada persona de un ➔ Son especialmente vulnerables. Pueden sufrir
modo particular e individualizado en función de la exacerbaciones de su sintomatología psiquiá-
interacción (diacrónica y sincrónica) de múltiples fac- trica debido a sus dificultades para afrontar
tores biológicos, psicológicos, familiares y sociales las demandas del ambiente.
que concurren en la historia y la vida de cada uno de
➔ Muchos de ellos presentan déficit en sus
ellos, y asimismo en función de la atención y servi-
habilidades y capacidades para manejarse
cios que reciban.
autónomamente.

El grado de discapacidad y gravedad de la pro- ➔ Muchos tienen importantes dificultades para


blemática varía a lo largo de un “continuum” dentro interactuar socialmente. Esto hace que sufran
de este colectivo, en el que se puede encontrar una pérdida de redes sociales de apoyo que
desde personas que tras una crisis psicótica tienen en muchos casos se limitan sólo a su familia y
una completa remisión sintomatológica y mantie- que, por tanto, vivan situaciones de aislamien-
nen un nivel de funcionamiento que les permite lle- to social.
var una vida normal, independiente e integrada,
➔ En relación con los puntos anteriores, muchos
hasta personas cuya severidad en su psicopatología
de ellos se perciben como vulnerables e inde-
y su gran deterioro personal harán necesaria una
fensos y por tanto dependen de otros para
atención intensa y una supervisión constante; pasan-
manejarse en la vida cotidiana.
do, como ocurre en muchos casos, por personas que
tienen crisis periódicas que generan retrocesos o ➔ Asimismo la mayoría de las personas con
deterioros en su funcionamiento y que requieren no esquizofrenia tienen dificultades para acce-
solo atención y tratamiento psiquiátrico sino tam- der y mantenerse en el mundo laboral. Su
bién programas de rehabilitación y apoyo social que vulnerabilidad al estrés y sus dificultades de
les permita recuperar su autonomía y mantenerse en relación y manejo de situaciones hacen que
la comunidad del modo más independiente e inte- no puedan soportar las exigencias de
grado posible. muchos empleos y queden fuera del merca-
do laboral en unos casos o en otros cambien
Aunque cada persona con trastorno mental constantemente de trabajo. Esto supone un
grave (esquizofrenia, p.ej) es diferente de otra y pre- obstáculo para su plena integración social y
senta unas características únicas y diferenciales, exis- puede llevar en muchos casos a situaciones
ten elementos comunes que sirven para presentar de pobreza.

15
PLAN DE ATENCIÓN SOCIAL A PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL GRAVE Y CRÓNICA 2003 - 2007

Las necesidades son, por tanto, múltiples y varia- adquirir las capacidades y habilidades necesarias
das. Como personas y ciudadanos que son, antes que para vivir y relacionarse en la comunidad; y que les
enfermos mentales, comparten con el resto de la apoyen de un modo flexible y continuado para favo-
población necesidades comunes (alimentación, recer su integración social efectiva en sus entornos
higiene, salud, alojamiento, seguridad, convivencia, sociales y familiares.
afecto, sexualidad, apoyo social y familiar, trabajo,
etc.). Y además presentan dificultades y necesidades • APOYO SOCIAL Y APOYO A LA
específicas vinculadas a la problemática psiquiátrica INTEGRACIÓN COMUNITARIA
y psicosocial peculiar de este colectivo. Entre ellas se
podrían indicar las siguientes: Como complemento y continuidad de los pro-
cesos de rehabilitación psicosocial se necesita tam-
bién ofrecer programas de apoyo social, soporte
• ATENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA SALUD
comunitario y apoyo a la integración social que
MENTAL
ayuden a las personas con enfermedad mental
Las personas con enfermedad mental grave y grave a mantenerse en la comunidad en las mejo-
crónica necesitan adecuados procesos de diagnósti- res condiciones posibles de calidad de vida, poten-
co, tratamiento y seguimiento psiquiátrico que per- ciando su funcionamiento psicosocial y apoyando
mitan controlar su sintomatología psicopatológica, su integración en la comunidad y que permitan evi-
prevenir la aparición de crisis y en su caso controlar- tar, en la medida de lo posible, procesos de deterio-
las, así como mejorar su funcionamiento psicológico. ro, aislamiento o marginación especialmente de
aquellos usuarios con mayores niveles de deterioro
• ATENCIÓN EN CRISIS o discapacidades psicosociales y dificultades de
integración comunitaria.
Incluso los pacientes que están recibiendo un
adecuado tratamiento psiquiátrico, pueden experi-
mentar crisis periódicas. La atención en crisis, a través • REHABILITACIÓN LABORAL Y APOYO
en muchos casos de la hospitalización breve, deberá A LA INTEGRACIÓN EN EL MUNDO DEL
ayudar al paciente a estabilizar y reajustar su situa- TRABAJO
ción psicopatológica y a posibilitar la recuperación
La integración laboral es un componente clave
de su nivel de funcionamiento.
para facilitar la autonomía, independencia e integra-
ción social de cualquier persona. Sin embargo, la
• REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL mayoría de los enfermos mentales crónicos en gene-
Como se ha indicado, a pesar de la mejoría y con- ral y de las personas con esquizofrenia en especial,
trol de la sintomatología psiquiátrica que se derivan están desempleados o excluidos del mundo laboral
de los tratamientos farmacológicos y otras terapias y presentan importantes dificultades para acceder y
en la atención de salud mental, muchas de las perso- mantenerse en puestos de trabajo competitivos.
nas que sufren trastorno mental grave presentan Necesitan, por tanto, programas de rehabilitación
variadas limitaciones y discapacidades en su funcio- laboral que les orienten y ayuden a adquirir aquellos
namiento psicosocial que dificultan su desenvolvi- hábitos laborales y habilidades que les permitan
miento autónomo y su integración en la vida coti- estar en mejores condiciones para acceder y mante-
diana comunitaria. nerse en el mundo laboral. También necesitan mejo-
rar su, en general, escasa cualificación profesional a
Por ello necesitan programas y servicios de reha- través de programas adaptados de formación ocu-
bilitación psicosocial que les ayuden a recuperar y/o pacional. Asimismo, dadas las exigencias y barreras

16
PLAN DE ATENCIÓN SOCIAL A PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL GRAVE Y CRÓNICA 2003 - 2007

del mercado laboral, serán necesarias acciones y • PROTECCIÓN Y DEFENSA EN SUS


medidas que potencien la incorporación de este DERECHOS
colectivo en el mundo laboral, tanto a través del
La problemática psiquiátrica y psicosocial de las
fomento de la creación de empresas en las que se
personas con enfermedad mental crónica en general
puedan integrar enfermos mentales, como apoyan-
y de los pacientes con esquizofrenia en especial, así
do específicamente la contratación de dichas perso-
como las barreras y desventajas sociales que sufren,
nas en el mercado laboral ordinario.
hacen de esta población un grupo especialmente
indefenso y vulnerable ante posibles abusos, situa-
• ALOJAMIENTO Y ATENCIÓN ciones de desprotección y obstáculos para el pleno
RESIDENCIAL COMUNITARIA acceso y ejercicio de sus derechos civiles como ciu-
Muchos pacientes tienen dificultades para cubrir dadanos de pleno derecho. Por ello es preciso ase-
autónomamente sus necesidades de alojamiento y gurar y promover la defensa y protección de sus
cuidado. Algunos que no cuentan con apoyo familiar derechos tanto en dispositivos de atención y trata-
pueden verse incluso abocados, en determinadas miento como en la vida cotidiana.
circunstancias, a situaciones de riesgo y marginación.
Por ello es necesario contar con un abanico de alter- • APOYO A LAS FAMILIAS
nativas de vivienda y atención residencial, que
Las familias constituyen el principal recurso de
cubran sus diferentes necesidades de alojamiento,
cuidado y soporte comunitario de las personas con
cuidado y supervisión, permitiendo su mantenimien-
enfermedades mentales graves y crónicas. De hecho
to en la comunidad en las mejores condiciones de
la gran mayoría viven con sus familias. Sin embargo,
autonomía y calidad de vida posibles.
la convivencia con el familiar enfermo puede supo-
ner dificultades y conflictos, que en ocasiones puede
• APOYO ECONÓMICO llevar a las familias a sentirse desbordadas y con
De igual modo, un porcentaje significativo tiene escasos recursos para hacer frente a dichos proble-
dificultades para alcanzar una mínima autosuficien- mas. Así mismo, en algunos casos esta situación
cia económica, debido a su escasa o esporádica his- puede degenerar en una importante tensión y
toria laboral y a sus dificultades para acceder y man- sobrecarga para las familias.
tenerse en un puesto de trabajo. Se hace, pues, nece-
sario, ayudarles a cubrir sus necesidades económicas En función de lo anterior, las familias deben ser
mínimas cuando no cuentan con otros ingresos ni apoyadas y cuidadas (es necesario “cuidar a los que
tienen apoyo económico de sus familias, tanto para cuidan”), necesitan información, aprendizaje de
evitar situaciones de pobreza como para facilitar su cómo convivir en mejores condiciones con su fami-
autonomía y manejo en el entorno social. Ello impli- liar, asesoramiento y apoyo para entender la proble-
ca apoyar a estas personas para que se puedan mática de su familiar enfermo mental crónico y con-
beneficiar de los sistemas de prestaciones económi- tar con estrategias y recursos para manejar y mejorar
cas existentes tanto contributivas como no contribu- la convivencia y para ser agentes activos de la reha-
tivas. Así mismo es necesario potenciar para aquellas bilitación de su familiar enfermo. Así mismo necesi-
personas que no puedan acceder a dichas prestacio- tan ayuda y apoyo para mejorar la calidad de vida de
nes, los programas de apoyo que se han dispuesto la propia familia.
de ayudas económicas individualizadas, para facilitar
así procesos de rehabilitación y mantenimiento Este conjunto de problemáticas y de necesida-
autónomo en la comunidad. des específicas de las personas enfermas mentales

17
PLAN DE ATENCIÓN SOCIAL A PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL GRAVE Y CRÓNICA 2003 - 2007

graves y crónicas, que van del polo más estrictamen- permita la adecuada atención y el mantenimiento e
te sanitario-psiquiátrico al puramente social, deben integración en la sociedad de la población con enfer-
de ser tenidas en cuenta en su globalidad a la hora medades psiquiátricas graves crónicas constituye uno
de ofrecer una adecuada atención a este colectivo. de los retos más desafiantes e importantes a los que
La organización y articulación de una adecuada y se enfrentan los profesionales y los sistemas de servi-
comprehensiva red de atención comunitaria que cios sanitarios y sociales.

NECESIDADES DE LAS PERSONAS CON TRASTORNO


MENTAL GRAVE Y CRÓNICO

SOCIALES
- APOYO ECONÓMICO • +
PROTECCIÓN Y DEFENSA DE SUS DERECHOS •
ALOJAMIENTO Y ATENCIÓN RESIDENCIAL COMUNITARIA •
REHABILITACIÓN LABORAL •
APOYO SOCIAL E INTEGRACIÓN COMUNITARIA •
• APOYO A LAS FAMILIAS
• REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL
• ATENCIÓN EN CRISIS
+ • ATENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA SALUD MENTAL -

S A N I TA R I A S

18
PLAN DE ATENCIÓN SOCIAL A PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL GRAVE Y CRÓNICA 2003 - 2007

1.3. PREVALENCIA DE LOS TRASTORNOS MENTALES


GRAVES Y CRÓNICOS

Existen importantes problemas metodológicos lencia anual de psicosis de 7.84/1000 habitantes,


que dificultan la cuantificación de las personas que, similar también a otros estudios realizados previa-
atendiendo a esos criterios de diagnóstico, discapa- mente en ese país (Johnson, 1997), y que también es
cidad y duración, se podrían englobar bajo esa cate- congruente con otro estudio de morbilidad psiquiá-
goría de enfermos mentales crónicos (EMC) o tras- trica realizado en el Reino Unido que obtiene una
tornos mentales graves y persistentes (TMG). Los prevalencia de 2.0 a 9.0/1000 habitantes (Meltzer,
estudios que han tratado de hacer una estimación 1996).
de prevalencia o incidencia de TMG se han tenido
que enfrentar a la polisemia de este término y por Si se aplican los tres criterios de TMG (diagnóstico
tanto a la heterogeneidad de criterios operacionales de psicosis funcional, más de dos años de duración
para calcular su tamaño. del tratamiento y disfunción severa en el funciona-
miento social durante el último mes) la prevalencia
Algunos de los estudios que actualmente pue- que se obtiene oscila entre 2.55/1000 habitantes en
den considerarse más significativos al respecto, reali- el estudio de Londres y 1.34/1000 habitantes en el
zados en Londres ( Thornicroft 1998) y Verona de Verona, diferencia importante si bien hay que
(Tansella, 1998) (véase AEN, 2002: Rehabilitación psi- tener en cuenta que los resultados del estudio de
cosocial del trastorno mental severo: Situación actual y Londres se refieren a prevalencia estimada mientras
recomendaciones. Madrid. Asociación Española de que los del estudio de Verona se refieren a preva-
Neuropsiquiatría (AEN). Cuadernos Técnicos nº 6), lencia tratada. El 32 % de los trastornos psicóticos
han sido llevados a cabo con distintos criterios, al encontrados en el estudio de Londres y el 40 % en el
estudiar el primero población general (estudio de Verona pueden considerarse enfermos mentales
PRISM) y el segundo población atendida, es decir, en graves y crónicos aplicando tales criterios.
contacto con los servicios, siendo pues índices de
prevalencia estimada y registrada respectivamente, La prevalencia de otros trastornos mentales,
por lo que las cifras no son comparables. En nuestro excluyendo psicosis, atendidos en Verona es de
país se han realizado también estimaciones toman- 11.42/1000 habitantes. Si se aplican dos de los crite-
do como base algunos registros de pacientes psicó- rios de TMG resulta una prevalencia de 0.98/1000
ticos en determinadas áreas geográficas. A este res- habitantes, lo que equivale a decir que el 9 % de la
pecto cabe destacar el que se está llevando a cabo población atendida no psicótica cumple al menos
en el área de Granada Sur (400.000 habitantes) sobre dos criterios de TMG.
un registro de pacientes psicóticos.
En resumen, y tomando como referencia los
Tomando como referencia los estudios citados estudios mencionados y los tres criterios de consen-
anteriormente, el estudio de Verona encuentra una so del NIMH de TMG:
prevalencia anual registrada de psicosis de 3.41/1000
habitantes, similar a la obtenida en otros estudios • el 40 % de los trastornos psicóticos cumplen
realizados previamente en Italia (Balestrieri et al. criterios de TMG.
1992) y otros estudios europeos (Robins & Regier, • el 9 % de los trastornos no psicóticos atendidos
1991). El estudio de Londres encuentra una preva- cumple asimismo dichos criterios.

19
PLAN DE ATENCIÓN SOCIAL A PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL GRAVE Y CRÓNICA 2003 - 2007

1.4. ESTIMACIÓN DE LA POBLACIÓN CON ENFERMEDAD MENTAL


GRAVE Y CRÓNICA EN LA COMUNIDAD DE MADRID:
APROXIMACIÓN CUANTITATIVA

Dada la ausencia de estudios epidemiológicos y a aquellos que como primera deficiencia tienen un
de censos completos sobre la población enferma diagnóstico de trastorno psiquiátrico grave como
mental crónica, no se cuenta en la actualidad con esquizofrenia, psicosis maniaco depresiva y otros
datos fiables y válidos sobre el nivel de discapacidad trastornos psicóticos, se obtienen los siguientes
y problemática psicosocial y social de los enfermos datos:
mentales graves y crónicos de nuestra Comunidad,
por lo que es difícil estimar con precisión cuántos ➔ Total de personas con discapacidad y reconoci-
son los que por sus diferentes problemáticas miento de minusvalía de al menos el 33 % en la
requieren apoyo desde recursos específicos de aten- Comunidad de Madrid: 192.006 personas lo que
ción social. supone un 3,5 % de la población total de la
Comunidad de Madrid que de acuerdo al censo
Además de los índices epidemiológicos de del 2001 ascendía a 5.423.384 habitantes.
prevalencia indicados en el apartado anterior, se
puede realizar una aproximación cuantitativa orien- ➔ Total de personas de entre 16-60 años con
tativa que valore inicialmente el alcance de esta discapacidad y reconocimiento de minusvalía
problemática en la Comunidad de Madrid. de al menos el 33 % en la Comunidad de
Madrid: 100.351 personas que supone un
Una primera aproximación cuantitativa se puede 3,04 % de la población total de la Comunidad
obtener de las bases de datos de personas con dis- de Madrid de entre 16 y 59 años que de acuer-
capacidad con reconocimiento de minusvalía (al do al censo del 2001 ascendía a 3.303.861
menos el 33 %) existentes en la Consejería de habitantes.
Servicios Sociales de la Comunidad de Madrid a
➔ Total de personas de entre 16-60 años con
través de su red de Centros Base de Atención a
discapacidad y reconocimiento de minusvalía
Personas con Discapacidad. Este dato puede ofrecer
de al menos el 33 %, por enfermedad mental
una estimación de interés, aunque meramente
grave en la Comunidad de Madrid: 5.379 per-
orientativa, porque aún cuando no todas las per-
sonas de las que más de 4.673 lo son por
sonas con enfermedad mental grave y crónica han
solicitado o tienen certificado de minusvalía, aquellas diagnóstico de esquizofrenia en sus distintos
que lo tienen son representativas de los enfermos subtipos (paranoide, residual, catatónica,
mentales con dificultades de funcionamiento e inte- hebefrénica, etc). Este número supone un 5,4 %
gración, y por tanto de la población de refe-rencia del total de personas con discapacidad de entre
para el presente Plan. 16 y 60 años con reconocimiento de minusvalía
existentes en la Comunidad de Madrid en el año
Tomando los datos de personas con discapaci- 2001 y a su vez supone un 0,16 % respecto al
dad con reconocimiento de minusvalía existentes en total de población de entre 16 y 60 años de la
la Comunidad de Madrid en el 2001 y desagregando Comunidad de Madrid.

20
PLAN DE ATENCIÓN SOCIAL A PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL GRAVE Y CRÓNICA 2003 - 2007

ESTIMACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y TMG

TOTAL POBLACIÓN DE LA COMUNIDAD DE MADRID

5.423.384

TOTAL POBLACIÓN DE LA COMUNIDAD DE MADRID ENTRE 16 Y 60 AÑOS

3.303.861

TOTAL POBLACIÓN DE LA COMUNIDAD DE MADRID ENTRE 16 Y 60 AÑOS CON


RECONOCIMIENTO DE MINUSVALÍA SUPERIOR AL 33 %

100.351

TOTAL POBLACIÓN DE LA COMUNIDAD DE MADRID ENTRE 16 Y 60 AÑOS CON 5,36 % de


RECONOCIMIENTO DE MINUSVALÍA SUPERIOR AL 33 % DEBIDO A UN TMG

5.379 0,16 % de

Se reitera de nuevo que el dato obtenido de psicosis, la cifra de pacientes atendidos en el 2001 en
enfermos mentales graves con reconocimiento de los Centros de Salud Mental ascendía a 16.747
minusvalía no es más que una referencia a tener en pacientes.
cuenta y nunca se debe interpretar como un resulta-
do cuantitativo del numero total potencial de perso- De igual modo este dato de Salud Mental tam-
nas enfermas mentales graves que existen en la bién es una referencia que hay que tomar con pre-
Comunidad de Madrid, que son de hecho bastante caución y en ningún caso responde al total de enfer-
más ya que muchos de ellos no han solicitado el mos mentales graves existentes en la Comunidad de
reconocimiento de minusvalía. Madrid dado que no todos están en contacto y reci-
biendo atención regular en la red pública de
Otro dato que permite un acercamiento cuanti- Servicios de Salud Mental de la Consejería de
tativo es el de los datos del Registro Acumulativo de Sanidad.
Casos de la Red de Servicios de Salud Mental. Así de
acuerdo a los datos aportados por la Oficina Además se puede completar esta aproximación
Regional de Coordinación de Salud Mental de la cuantitativa, aunque meramente orientativa, utilizan-
Consejería de Sanidad en el año 2001 estaban sien- do los indicadores que se han reseñado del estudio
do atendidos un total de 18.006 pacientes con de Londres (Thornicroft 1998, véase AEN 2002 para
trastornos psiquiátricos graves (Esquizofrenia, un resumen) en el que se ofrecen datos recogiendo
Trastorno Bipolar, otras Psicosis y otros Trastornos las tres dimensiones de esta población (diagnóstico,
Graves de Personalidad). Ciñéndose solo a los diag- discapacidad y duración) y que obtiene un índice de
nósticos de esquizofrenia, trastorno bipolar y otras 2,55/1000 habitantes.

21
PLAN DE ATENCIÓN SOCIAL A PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL GRAVE Y CRÓNICA 2003 - 2007

Teniendo presente este índice se puede arries- cando los porcentajes correspondientes del
gar una extrapolación a la Comunidad de Madrid. 40 %, el presente Plan se plantearía como mínimo
Así pues, se puede establecer que aproximadamen- ofrecer atención social a un colectivo de 6.508 per-
te existiría, como mínimo, un porcentaje de al sonas que debido a sus mayores necesidades de
menos un 0,3 % de la población que cumpliría los apoyo social o a sus dificultades importantes de fun-
tres criterios o dimensiones definitorias y supondría cionamiento psicosocial y social pueden necesitar
por tanto el colectivo mínimo potencial de personas en algún momento el apoyo de alguno de los recur-
con enfermedad mental grave y crónica con impor- sos o programas de atención social incluidos en el
tantes dificultades y discapacidades psicosociales presente Plan.
existentes en la Comunidad de Madrid en este mo-
mento. Estos datos tienen un valor limitado, es decir, sir-
ven como aproximación (conservadora), provisional
De este 0,3 % de la población general (que serían y global al grupo diana que justifica y hace necesario
las personas con TMG de acuerdo a la conjunción de el desarrollo y potenciación de una amplia, variada y
los tres criterios: diagnóstico de esquizofrenia, otras completa red de recursos sociales de apoyo. Pero es
psicosis y otros trastornos graves, discapacidad y necesario recalcar que no poseen validez estadística
duración), se plantea el objetivo de cobertura mínimo ni epidemiológica y solamente son un marco para la
de ofrecer atención social a al menos un 40 % que planificación.
requerirán en algún momento, debido a sus dificulta-
des importantes de funcionamiento e integración La realización de adecuados estudios epidemiológi-
social, la atención específica través de los recursos de cos constituye un reto esencial para que se pueda cono-
atención social recogidos en el presente Plan. Estos cer con rigor, precisión y fiabilidad el número de perso-
cálculos darían las siguientes cifras aproximativas: nas con enfermedad mental grave y crónica y su

Estimación del número


de Enfermos Mentales Porcentaje de E.M.G.
Graves y Crónicos objetivo de cobertura
del PLAN de
ATENCIÓN SOCIAL
0,3 % de la Población (40 %)
General

Madrid Capital (2.938.723 habitantes) 8.816 3.526

Corona Metropolitana (1.906.360 habitantes) 5.719 2.288

Municipios no Metropolitanos (578.301 habitantes) 1.735 694

TOTAL COMUNIDAD DE MADRID (5.423.384 habitantes) 16.270 6.508

*Datos estimados sobre el censo de 2001 población total de la CAM: 5.423.384.

Así pues, se puede estimar un universo potencial situación, problemática y nivel de funcionamiento, así
de población con enfermedad mental crónica com- como sus principales necesidades, tanto de tipo sanita-
puesto por al menos 16.270 personas. De ellos, apli- rio-psiquiátrico como de tipo psicosocial y social.

22
PLAN DE ATENCIÓN SOCIAL A PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL GRAVE Y CRÓNICA 2003 - 2007

2 LA ATENCIÓN A LAS PERSONAS CON ENFERMEDADES MENTALES


GRAVES Y CRÓNICAS

2.1. LOS PROCESOS DE REFORMA PSIQUIÁTRICA Y EL DESARROLLO


DEL MODELO COMUNITARIO DE ATENCIÓN

Las personas con enfermedades mentales graves eficaces de tratamiento farmacológico, psiquiátrico y
y crónicas han sufrido una larga historia de margina- de rehabilitación e intervención psicosocial, cambios
ción. Hasta hace pocas décadas el principal modelo políticos y culturales, movimientos de lucha por los
de atención a las necesidades y problemáticas psi- derechos civiles, etc.; se han ido produciendo cam-
quiátricas y psicosociales de esta población se orga- bios y modificaciones en la manera de abordar y tra-
nizaba en torno al internamiento durante largos tar a las personas con enfermedad mental crónica
períodos de tiempo o incluso de por vida en institu- que han permitido avanzar en un profundo proceso
ciones psiquiátricas. de transformación de la atención y situación de este
colectivo.
Estas instituciones u hospitales psiquiátricos (los
denominados “manicomios”) habitualmente de gran
El desarrollo de los procesos de Reforma Psiquiá-
tamaño y situados lejos de los núcleos urbanos se
trica constituye el principal elemento en el que se
caracterizaban por ofrecer en la mayoría de los casos
concreta y articula la transformación de la atención a
poco más que una atención de tipo asilar y custodial,
la salud mental en general y a la población enferma
la asistencia psiquiátrica que ofrecían era escasa y
mental crónica en particular. Las políticas de Reforma
deficitaria. Además las condiciones de vida de los
Psiquiátrica, puestas en marcha en la mayor parte de
internados eran claramente inadecuadas: masifica-
ción, falta de intimidad, despersonalización. los países desarrollados (EEUU, Francia, Inglaterra,
Italia) en las décadas de los años 60 y 70 y en España
Por todo ello la permanencia prolongada a lo largo de los 80 se plantean la organización de un
en dichas instituciones constituía un importante fac- nuevo modelo de atención comunitaria en salud
tor de cronificación y deterioro personal además de mental, buscando gracias al desarrollo de la psiquia-
marginación y aislamiento de la sociedad. En las últi- tría comunitaria, atender los problemas de salud
mas décadas la situación ha ido cambiando y mejo- mental dentro del entorno comunitario, evitando su
rando sustancialmente. Gracias a la confluencia de marginación e institucionalización (Véase Desviat, M.;
diferentes factores: desarrollo de nuevas formas más 1995: La Reforma Psiquiátrica, Madrid, Ed. DOR).

23
PLAN DE ATENCIÓN SOCIAL A PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL GRAVE Y CRÓNICA 2003 - 2007

A pesar de todas las diferencias y peculiaridades de salud mental comunitaria propiciado por la
de las experiencias de reforma llevada a cabo en los Reforma Psiquiátrica organiza la atención de las pro-
diferentes países, sí que se pueden extraer algunos blemáticas de dichas personas en su propio entorno
elementos básicos comunes que podrían ser el refe- familiar y social, potenciando su mantenimiento e
rente conceptual de lo que genéricamente se integración en su contexto sociocomunitario del
entiende por Reforma Psiquiátrica: modo más normalizado posible.

REFORMA PSIQUIÁTRICA: PRINCIPIOS BÁSICOS

TRANSFORMACIÓN DEL HOSPITAL PSIQUIÁTRICO TRADICIONAL

DESINSTITUCIONALIZACIÓN

DESPLAZAMIENTO DEL EJE DE ATENCIÓN: DEL HOSPITAL A LA COMUNIDAD

SISTEMA DE ATENCIÓN CON UN FUNCIONAMIENTO EN RED DE LOS RECURSOS, CON LAS


COORDINACIONES ADECUADAS ENTRE LOS DISPOSITIVOS

REHABILITACIÓN Y CONTINUIDAD DE CUIDADOS

TERRITORIALIZACIÓN

Todos estos elementos no forman un todo homo- Nuestro país se incorporó con retraso a este
géneo que se haya desarrollado de un modo coheren- movimiento de reforma psiquiátrica y salud mental
te en todos los países. En cada experiencia se han arti- comunitaria. No fue hasta la recuperación democrá-
culado diferencialmente más unos que otros, algunos tica y en especial a partir de mediados de los ochen-
se han descuidado y otros se quedaron en el camino. ta cuando España inició la transformación de la asis-
Lo que sí permiten es tener presente las líneas rectoras tencia psiquiátrica. Los principios que sustentan este
que, en general, han informado la ideología y organiza- proceso en España, se recogen en el Informe de la
ción de los procesos de Reforma Psiquiátrica. Comisión Ministerial para la Reforma Psiquiátrica
(1985, Ministerio de Sanidad y Consumo) y quedaron
Con todas sus dificultades o insuficiencias, el des- plasmados en la Ley General de Sanidad de 1986, en
arrollo de los procesos de Reforma Psiquiátrica ha su artículo 20.
supuesto para el colectivo de enfermos mentales
graves y crónicos un cambio positivo y una mejora
sustancial. Frente a la institucionalización, el modelo

24
PLAN DE ATENCIÓN SOCIAL A PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL GRAVE Y CRÓNICA 2003 - 2007

Ley General de Sanidad (Ley 14/1986 de 25 de Abril)


CAPÍTULO TERCERO DE LA SALUD MENTAL

ARTICULO 20

Sobre la base de la plena integración de las actuaciones relativas a la salud mental en el sistema
sanitario general y de la total equiparación del enfermo mental a las demás personas que requieran
servicios sanitarios y sociales, las Administraciones Sanitarias competentes adecuarán su actuación
a los siguientes principios:

1. La atención a los problemas de salud mental de la población se realizará en el ámbito comunitario,


potenciando los recursos asistenciales a nivel ambulatorio y los sistemas de hospitalización parcial y
atención a domicilio, que reduzcan al máximo posible la necesidad de hospitalización.
Se considerarán de modo especial aquellos problemas referentes a la psiquiatría infantil y la psicoge-
riatría.

2. La hospitalización de los pacientes por procesos que así lo requieran se realizará en las unidades
psiquiátricas de los hospitales generales.

3. Se desarrollarán los servicios de rehabilitación y reinserción social necesarios para una adecuada
atención integral a los problemas del enfermo mental, buscando la necesaria coordinación con los
servicios sociales.

4. Los servicios de salud mental y de atención psiquiátrica del sistema sanitario general cubrirán,
asimismo, en coordinación con los servicios sociales, los aspectos de prevención primaria y de
atención a los problemas psicosociales que acompañan a la pérdida de la salud en general.

Este modelo de atención comunitaria diseñado y programas que atiendan las diferentes necesidades y
puesto en marcha por la Reforma Psiquiátrica supo- problemáticas de la población con enfermedades
ne el reto de organizar y articular una adecuada y mentales graves y crónicas y permitan su efectiva
amplia red tanto sanitaria como social de servicios y integración social en la comunidad.

25
PLAN DE ATENCIÓN SOCIAL A PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL GRAVE Y CRÓNICA 2003 - 2007

2.2. LA ORGANIZACIÓN DE UN SISTEMA DE ATENCIÓN INTEGRAL


A LAS PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL GRAVE Y CRÓNICA:
El papel de los Servicios Sociales

Las necesidades de esta población son múltiples se han realizado notables avances en la reforma de la
y complejas. En la mayor parte de los casos desbor- atención psiquiátrica, en la superación del modelo
dan el ámbito sanitario-psiquiátrico y se expresan en “manicomial” y en el desarrollo de servicios de salud
dimensiones sociales y psicosociales. mental y otros dispositivos, pero todavía hay un esca-
so desarrollo de recursos de apoyo a la rehabilita-
Por ello, se hace imprescindible a la hora de orga- ción, integración y soporte social, lo cual supone un
nizar una adecuada atención comunitaria de esta lastre esencial para la adecuada atención comunita-
población, atender no sólo su problemática clínico- ria de esta población y por supuesto para sus posibi-
psiquiátrica sino también sus diferentes dificultades lidades de mantenimiento y progresiva inserción
psicosociales y necesidades sociales con el fin de evi- social.
tar situaciones de deterioro y marginación, y de pro-
curar posibilidades y oportunidades efectivas de En nuestro contexto, para avanzar hacia una
rehabilitación e integración social normalizada en la adecuada atención e integración de la población
comunidad. con enfermedades mentales crónicas se deben ir
articulando sistemas de soporte comunitario
En nuestro contexto este objetivo supone que la cuyos pilares básicos se deben basar en la colabo-
atención comunitaria a las personas con enferme- ración entre el sistema sanitario a través de sus
dad mental crónica no puede descansar exclusiva- servicios de salud mental, unidades de hospitaliza-
mente en el sistema sanitario de salud mental sino ción, hospitales de día y otros recursos, y entre el
que exige la plena y decidida implicación del sistema sistema de servicios sociales, tanto generales
de servicios sociales. Esta necesidad o exigencia de como especializados.
que el sistema de Servicios Sociales se implique en la
atención comunitaria a esta población quedó, de Ya se ha visto cómo la problemática social que
hecho, recogida en la propia Ley General de Sanidad, sufre esta población desborda la capacidad y posibi-
tal y como se ha expuesto anteriormente. lidades de los servicios de salud mental y exige la
decidida colaboración de los servicios sociales, sin
Los Servicios Sociales deben pues jugar un papel dejar tampoco de lado la coordinación con el resto
esencial en el apoyo e integración social de los enfer- de sistemas de servicios y especialmente del sistema
mos mentales crónicos desde una decidida voluntad de formación y empleo.
de coordinación, colaboración y complementarie-
dad con el sistema sanitario de Salud Mental. Los servicios sociales constituyen un elemento
esencial para avanzar en el desarrollo de redes de
Es indudable que en nuestro país (con todas las soporte comunitario para la población enferma
matizaciones relativas a los ritmos y desarrollos des- mental crónica. Su intervención debe conjugar dos
iguales en la diferentes Comunidades Autónomas) aspectos diferenciados y complementarios:

26
PLAN DE ATENCIÓN SOCIAL A PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL GRAVE Y CRÓNICA 2003 - 2007

1. El trabajo desde los servicios sociales genera- paciente las que determinan la organización
les en los que como ciudadanos de pleno de la atención y no la estructuración político-
derecho las personas con enfermedad mental administrativa del territorio, debiendo por
crónica reciban las prestaciones sociales bási- tanto entrar a intervenir todos los sistemas
cas para la cobertura de sus necesidades necesarios de una forma coordinada. Y el de
sociales básicas y posibilitar así su manteni- Servicios Sociales es de gran importancia para
miento e integración en su entorno social, y la atención a las necesidades sociales de esta
2. El desarrollo de servicios sociales especializa- población.
dos que atiendan necesidades específicas de 3. Las personas con enfermedad mental son,
atención social: apoyo a la rehabilitación psi- ante todo, ciudadanos de pleno derecho, por
cosocial y a la integración social, rehabilitación lo que debe intervenir el nivel primario de ser-
laboral y apoyo a la integración laboral, aten- vicios sociales generales en caso de ser perti-
ción residencial y soporte comunitario, sin nente a través de sus diferentes prestaciones
olvidar el apoyo a las familias. básicas (información y orientación, ayuda a
domicilio, prevención de la marginación e
inserción, rentas mínimas de inserción, etc)
Sin embargo en el contexto general de nuestro
colaborando en la cobertura de necesidades
país, aún teniendo presente las diferencias regionales
básicas, el apoyo al mantenimiento normaliza-
existentes, se puede afirmar que la implicación de los
do en la comunidad y la prevención de la mar-
Servicios Sociales en la atención, rehabilitación e inte-
ginación. Pero también se debe apoyar estos
gración de este colectivo aún es escasa y poco defi-
procesos desde el nivel de servicios sociales
nida. En general, los Servicios Sociales todavía deben
especializados, a través del desarrollo de recur-
avanzar decididamente en asumir que los enfermos
sos específicos.
mentales conforman un colectivo específico sobre el
que deben actuar a través tanto de prestaciones
Este último punto es una de las principales asig-
generales como de dispositivos especializados.
naturas pendientes en la atención a esta población.
La insuficiencia de recursos específicos de atención
Las razones de esta necesidad de implicación son social, atención residencial y apoyo comunitario es,
varias: hoy por hoy, un obstáculo fundamental para el man-
tenimiento e integración comunitaria de muchos
1. Ante las diferentes necesidades que plantean enfermos mentales, generando múltiples conse-
estas personas, los sistemas sanitarios y de ser- cuencias negativas que van desde el aumento de
vicios sociales no pueden actuar según una ingresos o estancias hospitalarias, el riesgo de situa-
lógica rígida de compartimentación, en la que ciones de abandono y marginación o sencillamente
ninguno de ellos asume la responsabilidad el mantenimiento de situaciones de aislamiento y
por corresponder a otra instancia, y que con- dificultades de funcionamiento psicosocial que con
lleva que muchos pacientes se queden en “tie- los apoyos oportunos podría permitir la recupera-
rra de nadie”. ción de un adecuado nivel de autonomía personal e
2. Como se deriva del principio básico de “conti- integración de muchos enfermos mentales y aliviar
nuidad de cuidados”, son las necesidades del las situaciones de sobrecarga de sus familias.

27
PLAN DE ATENCIÓN SOCIAL A PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL GRAVE Y CRÓNICA 2003 - 2007

3 LA ATENCIÓN COMUNITARIA A LAS PERSONAS CON ENFERMEDADES


MENTALES GRAVES Y CRÓNICAS EN LA COMUNIDAD DE MADRID

3.1. LA ATENCIÓN DE SALUD MENTAL: SITUACIÓN Y RECURSOS

3.1.1. Antecedentes y marco general paulatinamente un proceso de desinstitucionaliza-


ción de parte de los pacientes crónicos en ellos inter-
En la Comunidad de Madrid desde 1.984 se ha nados, articulando su reinserción comunitaria.
desarrollado un proceso de Reforma Psiquiátrica que
ha transformado y mejorado de un modo muy 3.1.2. Situación actual: El nuevo Plan de
importante la organización de la atención a la salud Salud Mental 2003-2008
mental en nuestra Comunidad.
El Plan de Salud Mental de la Comunidad de
En la actualidad la Comunidad de Madrid ha Madrid 2003-2008, aprobado el pasado Diciembre
logrado la efectiva implantación y consolidación de de 2002, viene a dar respuesta a las necesidades de
un modelo de atención comunitaria en salud men- adecuación de la red de atención sanitaria a la salud
tal, a través del desarrollo de Servicios de Salud mental, tras la asunción de las competencias sanita-
Mental en todos los distritos sanitarios (35 en total) rias del Estado en Enero de 2002, y la adaptación de
de la Comunidad, avanzando en el desarrollo en esta red a la Ley de Ordenación Sanitaria (LOSCAM)
cada Centro de Salud Mental de programas de reha- aprobada en Diciembre de 2001.
bilitación y seguimiento como eje de la atención
global y la continuidad de cuidados de las personas La LOSCAM en su artículo 16 sobre la Asistencia
enfermas mentales crónicas. Por otro lado también Sanitaria establece que a través de los recursos y medios
se avanzó en la progresiva organización de Unidades que dispone su sistema sanitario, desarrollará entre
de Hospitalización en diferentes Hospitales otras actuaciones relacionadas con la asistencia sani-
Generales, así como en el desarrollo de otros recur- taria las recogidas en su apartado b): La atención inte-
sos específicos como Hospitales de Día, etc. Así grada de salud mental potenciando los recursos asis-
mismo se han transformado los dos Hospitales tenciales en el ámbito ambulatorio, los sistemas de hos-
Psiquiátricos públicos existentes en la Comunidad, pitalización parcial, la atención domiciliaria, la rehabili-
potenciando sus actividades rehabilitadoras, redu- tación psico-social en coordinación con los servicios
ciendo sus camas de larga estancia y organizando sociales, y realizándose las hospitalizaciones psiquiátri-

29
PLAN DE ATENCIÓN SOCIAL A PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL GRAVE Y CRÓNICA 2003 - 2007

cas, cuando se requiera, en unidades psiquiátricas hos- 6. Potenciación de los recursos ambulatorios, de
pitalarias. hospitalización parcial y la rehabilitación psi-
cosocial en coordinación con los Servicios
Este artículo 16 de la LOSACM viene a mantener Sociales y otras instituciones (Educación,
y consolidar el modelo de atención comunitaria en Justicia, etc).
Salud Mental y a reconocer la necesidad de la coor- 7. Integración de los recursos proveedores de los
dinación e implicación de los servicios sociales extintos S.R.S. e INSALUD en la Red Única de
generales y especializados en el apoyo a la rehabili- Utilización Pública, convirtiendo la antaño
tación psicosocial y la atención comunitaria integral denominada Red Integrada de Salud Mental
del enfermo mental crónico. El Plan de Salud en una Red Única de Asistencia Psiquiátrica y
Mental, sobre la base de la LOSCAM, mantiene los Salud Mental.
principios de atención comunitaria y territorializada 8. Potenciación de la formación e investigación
de la anterior organización de la salud mental y dis- en el ámbito de la salud mental.
pone toda una serie de medidas organizativas y 9. Fomento de la participación de los ciudada-
funcionales para la consolidación y desarrollo de la nos y de los profesionales.
llamada Red Única de Asistencia Psiquiátrica y
Salud Mental. Para el desarrollo de estos principios generales se
articula una red de recursos, actividades asistenciales
Los principios básicos del Plan de Salud Mental y programas de intervención, cuyo resumen sería:
son:
1. Hospitalización. Se establecen las siguientes
1. El ciudadano como centro del sistema sanita- tipologías:
rio. Se garantiza la universalidad, equidad e 1.1. Hospitalización breve: se establece a nivel
igualdad en el acceso a las prestaciones de la de área y, al igual que las urgencias, ubica-
Red. das en los hospitales generales. Se consi-
2. Consolidación de la Red de atención territoria- dera necesaria la existencia de 12 ca-
lizada, comunitaria, interdisciplinar, integral y mas por 100.000 habitantes mayores de
aseguradora de la continuidad de cuidados en 17 años.
la asistencia. 1.2. Hospitalización parcial a través del des-
3. Separación de las funciones de aseguramien- arrollo de Hospitales de Día para adultos y
to, compra y provisión de las prestaciones. El Hospitales de Día para niños y adolescen-
anterior Departamento de Salud Mental se tes. Pueden estar ubicados en hospitales
transformará en la Oficina Regional para la generales o en centros ambulatorios. Se
Coordinación de Asistencia Psiquiátrica y estima al menos un hospital de día para
Salud Mental (funciones de compra) y se defi- adultos en cada área sanitaria.
ne la Red Única de Asistencia Psiquiátrica y 1.3. Hospitalización para cuidados de media y
Salud Mental (funciones de provisión de larga duración: diseñados para pacientes
recursos). adultos y con trastorno mental crónico
4. Integración de la Salud Mental en Atención que requieran estabilización sintomática,
Especializada en el ámbito asistencial, organi- contención, adecuación conductual, reha-
zativo, de sistemas de información, infraestruc- bilitación de déficit en el funcionamiento
turas y de recursos humanos. psicosocial o soporte residencial. Se consi-
5. Gestión según los principios de evaluación dera que deben ser compartidos por
continua y mejora de la calidad. varias áreas, aunque lo más próximas a

30
PLAN DE ATENCIÓN SOCIAL A PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL GRAVE Y CRÓNICA 2003 - 2007

éstas. Se diferencias dos tipos de uni- • Patología dual.


dades: • Nuevas demandas y necesidades: se plantea
1.3.1. Unidades Hospitalarias de trata- el impulso en el abordaje de los trastornos
miento y rehabilitación: con cuida- de personalidad, los trastornos de la con-
dos de media duración y sin necesi- ducta alimentaria, el duelo patológico, el
dad de soporte residencial. estrés laboral, el uso de técnicas de neuro-
1.3.2. Unidades de cuidados psiquiátricos imagen, etc.
prolongados: para pacientes con 6. Urgencia y transporte sanitario: se regula la
importantes déficit y que ya han atención en crisis, la atención a la demanda no
agotado otros recursos. programada y un transporte específico para
2. Asistencia ambulatoria especializada: los equi- personas con enfermedad mental que a abar-
pos multiprofesionales de Atención Psiquiá- que toda la Comunidad.
trica y Salud Mental, ubicados preferentemen- 7. Se refuerza la prestación de psicoterapia en
te dentro los centros ambulatorios de especia- los distintos dispositivos de las áreas sanitarias.
lidades desarrollarán actividades asistenciales, Esta modalidad de intervención se aplicará en
de rehabilitación, de coordinación institucio- los programas de atención tanto de adultos,
nal y de formación, docencia e investigación. como de niños y adolescentes.
Tendrán una configuración territorial de distri- 8. Se impulsarán los programas de interconsulta
y coordinación con atención primaria con la
to. Estos equipos serán el eje sobre el que se
identificación de profesionales y tiempos
organiza todo el proceso asistencial de las per-
específicos para esta actividad.
sonas con trastornos mentales.
9. Se consolidarán los programas de rehabilita-
3. Continuidad de cuidados y tratamiento: se
ción con la potenciación de un equipo multi-
refuerza el principio de continuidad de cuida-
profesional de Rehabilitación y Continuidad
dos para personas con trastornos mentales
de Cuidados por distrito, que actuará de forma
que van a requerir el uso de diferentes recur-
sinérgica con el Coordinador de Cuidados de
sos y dispositivos y presentan dificultades aña-
cada paciente. Se hará especial hincapié en la
didas para su uso. Se establecerán los Planes
necesidad de coordinación y complementa-
de Atención Integral para cada paciente y se
ción con la red de recursos específicos de
creará la figura de Coordinador de cuidados y
atención sanitaria y social al colectivo de per-
tratamientos. Todas estas acciones se desarro- sonas con trastorno mental y dificultades para
llarán desde la atención ambulatoria de distrito. la vida autónoma e integrada.
4. Atención a niños y adolescentes. Se articulará 10. Se desarrollarán sistemas de gestión de cali-
con un equipo ambulatorio multiprofesional dad, de formación e investigación.
específico en el nivel de distrito, interconsulta 11. Se articula un modelo organizativo y de ges-
hospitalaria de niños y adolescentes en los tión en el nivel central, regional y periférico,
hospitales generales que atiendan a este donde se ubican las diferentes comisiones y
grupo de población y recursos de hospitaliza- comités que planifican y regulan la asistencia.
ción compartidos por varias áreas. Especial mención tiene la participación de la
5. Atención a grupos o patologías de especial Consejería de Servicios Sociales en los diferen-
relevancia: tes niveles de organización.
• Personas mayores. 12. Se dota al plan con una financiación extraor-
• Inmigrantes. dinaria de 50 millones de euros para el perío-
• Exclusión social. do de vigencia de 2003 a 2008, donde la
• Alcoholismo. mayor inversión será en recursos humanos

31
PLAN DE ATENCIÓN SOCIAL A PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL GRAVE Y CRÓNICA 2003 - 2007

con 35,6 millones de euros dedicados a este sarrolla la Consejería de Servicios Sociales a través del
capítulo. Programa de Atención Social a Personas con
Enfermedad Mental Crónica.
En resumen, el plan de salud mental 2003-2008
viene a sentar las bases organizativas, de gestión y de La situación actual, referida al conjunto de dis-
prestaciones que regularán la atención a la salud positivos existentes al inicio del presente Plan de
mental en la Comunidad de Madrid los próximos Salud Mental, en la que se incluyen también los
años y que reconoce la necesidad de coordinación, recursos sociales dependientes de la Dirección
actuación conjunta y complementariedad con los General de Servicios Sociales, es la recogida en la
recursos, programas y acciones que promueve y de- siguiente tabla:

DISPOSITIVOS EXISTENTES AL INICIO DEL PLAN DE SALUD MENTAL 2003-2008

TIPOLOGÍA DE SERVICIOS NÚMERO PLAZAS

Servicios de Salud Mental 35 –


Unidades de Hospitalización Breve para adultos 13 444
Unidades de Hospitalización Breve para niños y adolescentes 2 34
Hospitales de día para adultos 8 203
Hospitales de día para niños y adolescentes 3 60
Unidades para cuidados psiquiátricos de media duración 3 101
Unidades hospitalarias específicas para alcoholismo 2 35
Unidades para cuidados psiquiátricos de larga duración:
– Fuera de la Comunidad de Madrid 7 148
– En la Comunidad de Madrid 4 842
Centros de Rehabilitación Psicosocial: Total 11 Total 971
– Servicio Madrileño de Salud 2 186
– Dirección Gral. de Servicios Sociales 9 785
Centros de Día (dependientes de Sanidad) 8 177
Centros de Rehabilitación Laboral: Total 6 Total 298
– Servicio Madrileño de Salud 2 108
– Dirección Gral. de Servicios Sociales 4 190
Recursos residenciales:
– Mini-residencias (D.Gral. Servicios Sociales) 9 180
– Programa “Arco” (S. Madrileño de Salud) 1 13
– Pisos protegidos/supervisados
• Servicio Madrileño de Salud 15 45
• Dirección Gral. Servicios Sociales 10 41
– Pensiones supervisadas (D. Gral. Servicios Sociales) 3 11
Ayudas económicas individualizadas a pacientes en proceso de
rehabilitación (S. Madrileño de Salud) – –

Por razones históricas algunos dispositivos simila- de los objetivos del presente Plan avanzar en la orde-
res de apoyo a la rehabilitación y soporte social nación y delimitación de competencias así como la
dependen administrativamente de dos Consejerías redistribución de estos recursos.
diferentes (Sanidad y Servicios Sociales), siendo uno

32
PLAN DE ATENCIÓN SOCIAL A PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL GRAVE Y CRÓNICA 2003 - 2007

3.2. LA ATENCIÓN SOCIAL: LA EXPERIENCIA DEL PROGRAMA DE


ATENCIÓN A PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL CRÓNICA.
DESCRIPCIÓN, EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL

3.2.1. Descripción General Comunidad de Madrid (dependientes del Servicio


Madrileño de Salud).
El Programa de Atención Social a Personas con
enfermedad mental crónica (el Programa en adelan- La experiencia, organización y funcionamiento
te) constituyó una iniciativa específica, organizada de este Programa quedó regulado mediante el
desde el sistema de Servicios Sociales en su nivel de Decreto 122/1997, de 2 de Octubre, (B.O.C.M. del 9 de
atención especializada, destinada a favorecer y apo- Octubre de 1997) que establece el Régimen Jurídico
yar la rehabilitación e integración social de la pobla- Básico del Servicio Público de Atención Social,
ción con enfermedades mentales crónicas. Rehabilitación Psicosocial y Soporte Comunitario de
Depende de la Consejería de Servicios Sociales a Personas afectadas de enfermedades mentales gra-
través de su actual Servicio de Plan de Acción y ves y crónicas, en diferentes Centros de Servicios
Programas para Personas con Discapacidad y lleva Sociales Especializados. Así a través del citado
desde 1988 trabajando en el desarrollo de recursos Decreto se viene a regular los objetivos, tipología de
específicos de atención social y apoyo comunitario centros y prestaciones de los mismos, perfil de los
desde una eficaz coordinación y complementarie- usuarios, procedimientos de acceso y otros elemen-
dad con la red sanitaria de servicios de salud men- tos que configuran el régimen jurídico del citado
tal. Programa.

El Programa de Atención Social a Personas con El Programa orientó su actuación al logro de los
enfermedad mental crónica ha tenido como princi- siguientes OBJETIVOS GENERALES:
pal misión atender las necesidades sociales específi-
cas de las personas con enfermedades mentales cró- • Favorecer el mantenimiento en el entorno
nicas y apoyar a sus familias. Se trataba de apoyar los comunitario de las personas con enfermeda-
aspectos sociales de la rehabilitación, promover des mentales crónicas, en las mejores condicio-
integración social de dichas personas y favorecer nes posibles de normalización, integración y
que puedan vivir y mantenerse en su entorno social calidad de vida.
y familiar en unas condiciones de vida lo más autó- • Posibilitar que puedan desenvolverse en la
noma y normalizada posible. Su función principal ha comunidad del modo más autónomo e inde-
sido desarrollar un conjunto de servicios y acciones pendiente que en cada caso sea posible.
específicas que permitan atender las necesidades y • Potenciar su integración social en su entorno
problemáticas de atención social e integración, reha- comunitario.
bilitación laboral, atención residencial y soporte • Evitar la marginación y/o institucionalización
comunitario, complementando a los servicios socia- de aquellos que viven en la comunidad y posi-
les generales y, especialmente, servir de apoyo bilitar la reinserción de aquellos que aún se
específico a los Servicios de Salud Mental de la encuentran institucionalizados.

33
PLAN DE ATENCIÓN SOCIAL A PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL GRAVE Y CRÓNICA 2003 - 2007

• Apoyar a las familias de las personas con enfer- A fin de atender los ámbitos de intervención pro-
medad mental crónica, mejorando sus capaci- puestos, se había diseñado un abanico de recursos
dades y recursos y promoviendo la mejora en específicos a desarrollar en las diferentes Áreas y dis-
su calidad de vida. tritos de la Comunidad de Madrid.

Las características generales de los beneficiarios Esta red de recursos estaba formada por:
del programa han sido las siguientes:
➔ Centros de Rehabilitación Psicosocial (C.R.P.S.)

• Residir en la Comunidad de Madrid. ➔ Centros de Rehabilitación Laboral (C.R.L.)


• Tener una edad comprendida entre 18 y 65 ➔ Centros Residenciales: Alternativas residen-
años. ciales comunitarias.
• Tener diagnóstico de enfermedad mental
a) Mini-Residencias (MR).
grave y crónica y estar siendo atendidos en
b) Pisos supervisados (PS).
alguno de los Servicios de Salud Mental de la
c) Pensiones concertadas supervisadas (PC).
Comunidad de Madrid.
• Presentar un deterioro significativo en su nivel
Otros Recursos:
de funcionamiento psicosocial y dificultades
en su integración social. • Proyecto de Rehabilitación e Inserción Social
de enfermos mentales crónicos sin hogar
Para acceder a alguno de los recursos del pro- (PRISEMI).
grama, debían de ser derivados desde el Servicio de
Salud Mental responsable de su atención, trata- Esta red de recursos específicos ha tenido como
miento y rehabilitación, asegurando la continuidad única vía de entrada los Servicios de Salud Mental, a
de cuidados. través de su Programa de Rehabilitación desde
donde se establece la colaboración y coordinación
3.2.2. Ámbitos de Intervención y Tipología correspondiente, así como con los Servicios Sociales
de Recursos Generales de las zonas en las que están ubicados. Los
recursos antes citados constituyen un abanico bási-
De acuerdo con la definición y filosofía de aten- co que por su polivalencia y flexibilidad pueden ser-
ción y a los objetivos antes indicados, el Programa de vir para atender la mayor parte de los enfermos men-
Atención Social a Personas con Enfermedad Mental tales crónicos con problemáticas y necesidades de
Crónica centraba su actuación en torno a los siguien- rehabilitación y soporte social.
tes ámbitos de intervención:
3.2.3. Evolución y Situación Actual
• APOYO A LA REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL
(recuperación de la máxima autonomía perso- Desde 1988 hasta el momento actual el
nal y social), SOPORTE SOCIAL Y APOYO A LA Programa ha ido avanzando de un modo importan-
INTEGRACIÓN SOCIAL. te en la puesta en marcha de recursos aunque aún
• APOYO, ASESORAMIENTO Y PSICOEDUCA- su desarrollo es insuficiente y desigual en relación
CIÓN A LAS FAMILIAS de los enfermos menta- con las necesidades existentes y a la planificación
les crónicos. establecida.
• REHABILITACIÓN LABORAL Y APOYO A LA
INSERCIÓN EN EL MUNDO DEL TRABAJO. Especialmente desde el año 1998 se ha produci-
• ATENCIÓN RESIDENCIAL COMUNITARIA. do un significativo incremento de recursos del

34
PLAN DE ATENCIÓN SOCIAL A PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL GRAVE Y CRÓNICA 2003 - 2007

Programa. La evolución y crecimiento del Programa El importante crecimiento de recursos producido


producido en estos últimos años se expone en los desde 1998 se refleja en el incremento presupuesta-
siguientes cuadros. rio del Programa.

RED PÚBLICA DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN SOCIAL A PERSONAS CON


ENFERMEDAD MENTAL CRÓNICA

EVOLUCIÓN COMPARATIVA CRECIMIENTO DEL PROGRAMA 1995-1999-2003

Evolución Incremento
1995 1999 2002/Mayo 2003
1995/1999/2003 1995/2002

1.269 plazas
Se incluyen los
nuevos centros
788 nuevas
N.º de Plazas 481 plazas 927 plazas abiertos en Getafe y
plazas
Alcobendas a final
de 2002 e inicios de
2003

1.435 usuarios 917 usuarios más


N.º de Usuarios 701 usuarios 1.618 usuarios
atendidos en atendidos en 2002
atendidos atendidos 1995 atendidos en 2002
1999 que en 1995

694.745.909 pts
de incremento
en el período
1.082.945.909 pts
Coste total 1995/2002
388.200.000 pts 724.355.000 pts 6.508.636 € en
Programa
2002
178 % de
incremento
presupuestario

35
PLAN DE ATENCIÓN SOCIAL A PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL GRAVE Y CRÓNICA 2003 - 2007

El conjunto de recursos con los que actualmente En general se puede afirmar que la red de recur-
cuenta el Programa se resume en el siguiente sos de atención social del citado Programa se debe
cuadro: ampliar y completar su desarrollo pero que ha

PROGRAMA DE ATENCIÓN SOCIAL A PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL


CRÓNICA

CUADRO RESUMEN DE LOS RECURSOS EXISTENTES EN MAYO 2003

N.º TIPO DE RECURSO N.º PLAZAS TOTAL PLAZAS

9 CENTROS DE REHABILITACIÓN 785 en total


PSICOSOCIAL (CRPS)
– CRPS “Alcalá de Henares” 90
– CRPS “La Elipa” 90
– CRPS “Retiro” 85 CENTROS REHABILITACIÓN
– CRPS “Los Cármenes” 90 PSICOSOCIAL
– CRPS “Martínez Campos” 90
– CRPS “Getafe” 90 785
– CRPS “Vázquez de Mella” 90
– CRPS “Arganda” 80
– CRPS “Alcobendas” 80
9 MINI-RESIDENCIAS (MR) 180 plazas total
– MR “Retiro” 22
– MR “Carabanchel” 24
– MR “Aravaca” 30
– MR “Alcalá de Henares” 9
– MR “Navalcarnero” 18
– MR “Rio Sil-Alpedrete” 15
– MR “Ceteva-Cobeña” 10
– MR “Getafe” 26 ALTERNATIVAS
– MR “Alcobendas” 26 RESIDENCIALES
6 PISOS SUPERVISADOS (PS) 23 plazas total
– PS “Vallecas” 3 214
– Pisos Sup.“Caja Madrid “(5 pisos)
(1 Carabanchel, 1 Villaverde, 1 Latina, 20 (4pl c/u)
1 Vallecas Villa y 1 Moratalaz).
3 PENSIONES CONCERTADAS (PC) 11 plazas total
– Pensión “La Estrella” 4
– Pensión “La Purísima” 4
– Pensión “Mariano” 3
4 CENTROS DE REHABILITACIÓN LABORAL (CRL) 190 plazas en total
– CRL “Nueva Vida” 50 CENTROS REHABILITACIÓN
– CRL “Vázquez de Mella” 50 LABORAL
– CRL “Afap-Pedrezuela” 40 190
– CRL “Getafe” 50
PROYECTO DE REHABILITACIÓN E
INSERCIÓN SOCIAL DE ENFERMOS
MENTALES CRÓNICOS SIN HOGAR (PRISEMI) 80 plazas en total PRISEMI
– 1 Equipo de Rehabilitación y Apoyo en 80
el Centro de Acogida San Isidro. 18 pl. en pisos
– 4 pisos supervisados (18 plazas)

TOTAL PLAZAS RECURSOS


Año 2003 (Mayo)
1.269 PLAZAS

36
PLAN DE ATENCIÓN SOCIAL A PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL GRAVE Y CRÓNICA 2003 - 2007

demostrado su relevancia y eficacia y también su efi- recursos comunitarios (Centros Sociales, Centros
ciencia en cuanto a los costes. Juveniles, Escuelas de Adultos, Polideportivos, Cursos
de Formación Ocupacional, etc.), avanzando así en la
Si se tiene en cuenta los recursos actualmente normalización del proceso de rehabilitación de los
existentes, las ratios de plazas por cada 100.000 habi- usuarios y en su progresiva integración social.
tantes, de los principales recursos del Programa
(CRPS, CRL y MR) son actualmente las siguientes: En resumen, este Programa y la red de recursos
de atención social ha tenido un desarrollo significati-
➔ Hay una ratio media de 22 plazas de CRPS x vo y en especial ha tenido un incremento muy
100.000 habitantes. importante desde 1998 tanto en nuevos recursos y
➔ Hay una ratio media de 4,5 plazas de CRL x plazas como también en presupuesto. Pero el de-
100.000 habitantes. sarrollo de la red de centros de atención social a este
➔ Hay una ratio media de 3,5 plazas de MR x colectivo, aún resulta insuficiente y desigual y por
100.000 habitantes. tanto es preciso continuar avanzando en la amplia-
ción de recursos que permita disponer de una red
Como se advierte aún se está en una situación de suficiente y bien distribuida territorialmente de
insuficiencia en relación con las ratios mínimas de recursos de apoyo social para la población enferma
plazas x 100.000 habitantes establecidas como guía mental crónica y sus familias. Especialmente necesa-
de planificación por el Programa. ria es la dotación en alternativas residenciales y sobre
todo en MiniResidencias, así como el aumento de los
Indicar asimismo que el funcionamiento de los Centros con funciones de apoyo a la rehabilitación e
recursos se ha caracterizado por su coordinación flui- integración y reforzar las funciones de soporte social
da y su colaboración con los Servicios de Salud mediante el desarrollo de Centros de Día que com-
Mental de referencia, asegurando con ello la necesa- plementen a los Centros de Rehabilitación Psicoso-
ria complementariedad entre ambos recursos y la cial. Asimismo es esencial continuar el desarrollo en
continuidad de cuidados en la atención comunitaria todas las áreas de nuevos Centros de Rehabilitación
al enfermo mental crónico. La coordinación con los Laboral, que han demostrado su eficacia y relevancia
Servicios de Salud Mental se ha articulado tanto a como recurso de apoyo para lograr la inserción labo-
través de las Comisiones de Rehabilitación de área ral normalizada de muchos enfermos mentales cró-
como en la coordinación continua con los nicos. Asimismo es necesario promover acciones que
Programas de Rehabilitación de cada distrito. En la faciliten la inserción laboral de esta población. Sin
misma línea se ha producido la colaboración y coor- olvidar el apoyo a las familias y al movimiento aso-
dinación con Servicios Sociales Generales y otros ciativo de familiares.

37
PLAN DE ATENCIÓN SOCIAL A PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL GRAVE Y CRÓNICA 2003 - 2007

3.3. BALANCE DE SITUACIÓN Y LÍNEAS PRIORITARIAS DE


ACTUACIÓN

Con todo lo anteriormente expuesto, se puede ➔ Los escasos Centros de Rehabilitación


sintetizar un balance de la situación actual de la Laboral tienen una larga lista de espera y no
atención social a personas con enfermedad mental pueden ofertar de forma sistemática fórmu-
grave y crónica teniendo en cuenta los siguientes las de empleo con apoyo o supervisión para
aspectos: el mantenimiento en el empleo.
➔ Las Mini-Residencias son muy insuficientes
1. Dificultades o Debilidades para atender las necesidades residenciales
existentes. Además debido a ello, no pue-
• A pesar del importante crecimiento hay aún
den contar habitualmente con plazas reser-
una insuficiencia manifiesta en la actualidad
vadas para emergencias sociales o descan-
del número de recursos de apoyo a la integra-
so familiar por estar ocupadas con personas
ción social, soporte comunitario y atención
que tienen necesidades más continuadas
residencial para atender las necesidades de
de soporte residencial. También están muy
atención social de la población con enferme-
limitadas en su capacidad de dar una salida
dad mental crónica y sus familias. más normalizada a las personas que podrí-
• Problemas de accesibilidad a los recursos por an vivir de forma más autónoma si se dispu-
su desigual distribución territorial, lo que con- siera de suficientes recursos más normaliza-
lleva una lejanía importante y dificultades de dos pero con un grado flexible de supervi-
utilización para un porcentaje significativo de sión como son los pisos protegidos, o posi-
la población. bilidades de apoyo social comunitario que
• Dificultades en los Centros existentes para facilitara el mantenimiento en la propia
cubrir de forma adecuada todas aquellas nece- vivienda de una parte de los usuarios.
sidades que se plantean:
• La mayor parte de las personas con enferme-
➔ Los Centros de Rehabilitación Psicosocial dad mental crónica viven con sus padres, en su
con funciones de apoyo a los procesos de mayoría de avanzada edad. En pocos años esta
rehabilitación psicosocial de los Servicios de red familiar de soporte y cuidado empezará a
Salud Mental, aparte de la lista de espera desaparecer o a no poder desempeñar sus fun-
existente en todos ellos, no llegan a cubrir ciones y comenzarán a emerger situaciones de
en su totalidad las diferentes demandas de muchos enfermos mentales en riesgo de aban-
atención: intervención continuada para el dono o marginación, por lo que es imprescin-
mantenimiento en el propio domicilio, dible avanzar en un plazo razonable en poder
soporte social indefinido para las personas a completar y aumentar la red de recursos de
las que no se prevé poder darles una salida atención social (residencial, rehabilitación,
del Centro a dispositivos o recursos más soporte social) a fin de cubrir adecuadamente
normalizados, etc. las necesidades de esta población y estar pre-

38
PLAN DE ATENCIÓN SOCIAL A PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL GRAVE Y CRÓNICA 2003 - 2007

parados para los efectos que los cambios en la • El modelo de atención y tipología de recursos
estructura familiar van a generar. La no apertu- del Programa ha sido referencia para casi todas
ra de recursos suficientes conllevaría la incapa- las demás Comunidades Autónomas, que han
cidad de preparar a estas personas para una basado en él su propio desarrollo y planifica-
vida autónoma desde los Centros de apoyo a la ción de dispositivos.
rehabilitación psicosocial y soporte social • Se ha venido trabajando desde 1988 en el esta-
(Centros de Rehabilitación Psicosocial y blecimiento de los mecanismos de coordinación
Centros de Día de soporte social) o de ofertar y complementariedad con la red sanitaria de
suficientes plazas residenciales para asumir a la Salud Mental. La actual red de recursos de aten-
población que lo necesite, y de propiciar por ción social trabaja en estrecha coordinación con
tanto el incremento de población enferma los Servicios de Salud Mental responsables del
mental grave en riesgo de exclusión o aban- tratamiento, rehabilitación y seguimiento de los
dono. usuarios y que son el canal de derivación a los
• Algunas de las actuaciones que deberían for- recursos de atención social del citado Programa
mar parte de la atención ofertada por los siste- y los responsables de su tratamiento integral y de
mas públicos o no es realizada o es asumida garantizar la continuidad de cuidados.
por las Asociaciones de Familiares. Así, el escaso • El Plan de Salud Mental 2003-2008 reciente-
desarrollo de los programas de atención domi- mente aprobado por la Consejería de Sanidad
ciliaria de Salud Mental y la insuficiencia de reconoce la necesaria e imprescindible coordi-
recursos de apoyo social comunitario desde nación y complementariedad con el sistema
Servicios Sociales, ha llevado a que las de Servicios Sociales a través de los recursos,
Asociaciones se doten de servicios propios programas y acciones que ha venido promo-
para cubrir estas deficiencias. Esto puede llevar viendo y desarrollando la Consejería de
a duplicidades, solapamientos y ruptura de la Servicios Sociales desde el Programa de
continuidad de cuidados, recayendo una parte Atención Social a Personas con Enfermedad
de la atención sobre las familias, cuando deben Mental Crónica y por tanto ofrece una oportu-
ser los sistemas de sanidad y servicios sociales nidad excelente a la Consejería de Servicios
los que ofrezcan dichas posibilidades de inter- Sociales (de la que depende dicho Programa)
vención, tal y como marca la Ley General de de seguir trabajando en la demarcación, orga-
Sanidad y el compromiso de la Consejería de nización y planificación de forma conjunta, de
Servicios Sociales de implicación en la atención una atención completa, global y coordinada a
a este colectivo. las personas con enfermedad mental grave y
crónica. En este contexto la elaboración desde
2. Aspectos positivos/Oportunidades la Consejería de Servicios Sociales de un Plan
• Los recursos del Programa de Atención Social a de Atención Social a enfermos mentales es
personas con enfermedad mental crónica han muy oportuno y se complementarán perfecta-
demostrado su pertinencia, utilidad y eficacia. mente, facilitando el desarrollo de la dimensión
Los datos aportados desde su inicio, referidos a social de la atención sociosanitaria, esencial
integración comunitaria, inserción laboral, para una atención integral al colectivo de per-
apoyo a usuarios y familias y soporte residen- sonas con trastornos mentales severos y a sus
cial avalan el esfuerzo de su puesta en marcha familias.
y desarrollo. También apoyan esta utilidad y
eficacia la satisfacción de usuarios y familiares con Teniendo todo esto presente se hace necesario
los centros y la atención prestada en los mismos. para potenciar la mejora de la atención social e integra-

39
PLAN DE ATENCIÓN SOCIAL A PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL GRAVE Y CRÓNICA 2003 - 2007

ción comunitaria de este colectivo y sus familias, avan- necesidades de este colectivo. Se deben potenciar
zar en las siguiente Líneas de Actuación Prioritarias: mecanismos de planificación conjunta, coordina-
ción entre servicios y posibles formulas de cofinan-
1. AMPLIACIÓN DE LA RED DE RECURSOS
ciación.
SOCIALES DE APOYO A LA INTEGRACIÓN
SOCIAL DE LAS PERSONAS CON ENFERMEDAD
MENTAL GRAVE Y CRÓNICA. De igual modo es esencial reforzar los
mecanismos de colaboración y apoyo con la red
Completar la red mínima de recursos sociales
básica de servicios sociales generales o de atención
establecidos (Centros de Rehabilitación Psicosocial,
Centros de Rehabilitación Laboral, MiniResidencias, social primaria, a fin de promover el acceso de los
Pisos supervisados, Plazas en pensiones), hasta alcan- usuarios a las prestaciones básicas de servicios socia-
zar el numero suficiente de plazas y centros adecua- les y favorecer los procesos de atención social, reha-
damente distribuidos en el territorio y lo más cerca- bilitación e integración socio-comunitaria. Esta coor-
no y accesible a los usuarios. dinación con los servicios sociales de atención pri-
maria se debe de potenciar a su vez en estrecha
Además de completar esta red de recursos se
coordinación con, y a través de, los Programas de
debe plantear el desarrollo de otros recursos, proyec-
tos o programas complementarios: Centros de Día Rehabilitación de los Servicios de Salud Mental de
de soporte social, programas de apoyo social comu- cada distrito que son los que definen el plan indivi-
nitario, programas y recursos específicos para enfer- dualizado de atención integral de los pacientes y
mos mentales crónicos en situación de exclusión aseguran la continuidad de cuidados.
social y en especial con enfermos mentales sin
hogar, etc.
4. COPARTICIPACIÓN, COLABORACIÓN INTERINS-

2. APOYO A LAS FAMILIAS (orientación, psico- TITUCIONAL Y CORRESPONSABILIDAD SOCIAL


educación, programas de apoyo comunitario, Se deberían potenciar formulas de colaboración
plazas de respiro familiar en Miniresidencias).
y coordinación con otras Consejerías, Ayuntamien-
COLABORACIÓN Y APOYO CON EL MOVIMIENTO
tos, Agentes sociales y Entidades que puedan impli-
ASOCIATIVO DE FAMILIARES.
carse y apoyar el objetivo de integración sociolabo-
Se debe potenciar el desarrollo de programas de
ral de este colectivo.
asesoramiento, psicoeducación y apoyo a las familias
así como plazas de respiro familiar. Asimismo se hace
necesario potenciar el apoyo al movimiento asociati- 5. MEJORA DE LA IMAGEN SOCIAL DEL COLECTIVO.
vo de familiares. LUCHANDO CONTRA EL ESTIGMA SOCIAL

Sería necesario desarrollar distintas actuaciones


3. COORDINACIÓN Y COMPLEMENTARIEDAD CON
de información y sensibilización que disminuyan el
SALUD MENTAL Y CON LA RED DE SERVICIOS
SOCIALES GENERALES O DE ATENCIÓN SOCIAL estigma social que sufre este colectivo y que favo-
PRIMARIA. rezcan un conocimiento real y, por ende, una acepta-
ción de las personas con trastornos mentales, facili-
Se debería profundizar en la línea de comple-
mentariedad y coordinación con la red sanitaria de tando su integración social normalizada. Se ha de
servicios de salud mental para asegurar una ade- buscar la colaboración de los medios de comunica-
cuada atención socio-sanitaria integral a las distintas ción en este esfuerzo.

40
PLAN DE ATENCIÓN SOCIAL A PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL GRAVE Y CRÓNICA 2003 - 2007

6. FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN apoyo comunitario. Y promover el desarrollo de

Se han de potenciar acciones y programas de for- investigaciones aplicadas en este campo que mejo-
mación a los profesionales para mejorar su forma- ren la eficacia y el impacto de los recursos, progra-
ción en este ámbito de la atención, rehabilitación y mas e intervenciones psicosociales y sociales.

LÍNEAS PRIORITARIAS DE ACTUACIÓN

1. AUMENTAR Y AMPLIAR EL DESARROLLO DE LA RED ESPECÍFICA DE RECURSOS SOCIALES DE


ATENCIÓN SOCIAL A LA POBLACIÓN CON ENFERMEDAD MENTAL GRAVE Y CRÓNICA Y A SUS
FAMILIAS.

2. PROFUNDIZAR LA COORDINACIÓN Y ACTUACIÓN CONJUNTA CON LOS SERVICIOS DE SALUD


MENTAL Y LA COORDINACIÓN Y COLABORACIÓN CON LA RED DE SERVICIOS SOCIALES
GENERALES.

3. MEJORAR EL APOYO A LAS FAMILIAS Y AL MOVIMIENTO ASOCIATIVO.

4. FOMENTAR LA COLABORACIÓN INTERINSTITUCIONAL Y LA CORRESPONSABILIDAD SOCIAL.

5. MEJORAR LA IMAGEN SOCIAL DEL COLECTIVO. LUCHAR CONTRA EL ESTIGMA.

6. FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN.

41
PARTE SEGUNDA
PLAN DE ATENCIÓN SOCIAL A PERSONAS
CON ENFERMEDAD MENTAL GRAVE Y CRÓNICA
2003 - 2007
PLAN DE ATENCIÓN SOCIAL A PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL GRAVE Y CRÓNICA 2003 - 2007

4 FILOSOFÍA DE ATENCIÓN: PRINCIPIOS GENERALES Y CRITERIOS DE


ORGANIZACIÓN

4.1. FILOSOFÍA DE ATENCIÓN Y PRINCIPIOS GENERALES

El Plan de Atención Social a personas con enferme- NORMALIZACION: Se debe propiciar el desarro-
dad mental grave y crónica 2003-2007, se encuadra llo de pautas de vida lo más normales que sea posi-
dentro del marco de un modelo de atención social ble y dentro del respeto a la diferencia, a través del
comunitaria a la población enferma mental crónica, desempeño de roles sociales apropiados a las carac-
asentándose en una filosofía de atención que subya- terísticas de cada persona y de su entorno social
ce a todo el desarrollo y organización del Plan y concreto.
orientan las medidas y acciones que lo integran. Este
Plan y los principios que lo sustentan están en plena INTEGRACION: Se deben ofrecer oportunidades
coherencia con la reciente Ley 11/ 2003, de 27 de y facilidades que promuevan su integración en su
entorno comunitario, evitando su discriminación y
Marzo de 2003 (Publicada en el BOCM de 14 de Abril de
aislamiento, tanto en instituciones alejadas de la
2003), de Servicios Sociales de la Comunidad de Madrid.
comunidad, como su marginación dentro de ésta.

Esta filosofía de atención supone la articulación


INDIVIDUALIZACION: Exige respetar y ajustarse a
de un conjunto de principios que conforman un
las características, necesidades, aspiraciones y deseos
modo de entender la intervención psicosocial y
que son únicos en cada persona y promover su
social con esta población y que se pueden sintetizar
implicación y participación activa en el control de
en las siguientes premisas: sus propias vidas y en la atención que reciben.

IGUALDAD: Las personas con enfermedades AUTONOMÍA: Supone propiciar y maximizar su


mentales crónicas, son consideradas primero y por autonomía personal y social y su independencia,
encima de todo como personas, como ciudadanos potenciando sus capacidades, recursos personales y
con los mismos derechos y aspiraciones que cual- sus redes de apoyo familiar y social.
quier otro ciudadano. La atención y apoyo a estas
personas debe por tanto promover su derecho a APOYO SOCIAL: Supone ofrecer la atención
acceder a una ciudadanía plena y digna. social, apoyo y soporte que cada persona necesite

45
PLAN DE ATENCIÓN SOCIAL A PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL GRAVE Y CRÓNICA 2003 - 2007

durante todo el tiempo que precise, para poder posi- DISCRIMINACIÓN POSITIVA Y PERSPECTIVA DE
bilitar que lleve una vida en la comunidad del modo GÉNERO: Las dificultades para la integración y el
más autónomo e integrado posible. desempeño de roles normalizados se hacen espe-
cialmente visibles en las mujeres con enfermedad
PROMOCIÓN: Implica una actitud de esperanza,
mental crónica. Los aspectos culturales hacen que, a
una expectativa positiva sobre la persona con enfer-
no ser que se presenten trastornos conductuales
medad mental crónica, sobre sus posibilidades y
evidentes o una alta conflictividad familiar, la per-
potencialidades.
cepción de necesidad de apoyo e integración es
COORDINACIÓN: Exige una adecuada coordina- diferente para cada género, llevando a situaciones
ción, colaboración y complementariedad entre de aislamiento o ausencia de intervención en el
todos los servicios y programas que son necesarios caso de la mujer, que permanece “escondida” en el
para atender las necesidades de estas personas y ámbito doméstico. Por ello es importante tener pre-
procurar su integración social. Y en especial con la sente una perspectiva de género, que discrimine
red sanitaria de salud mental a fin de asegurar una positivamente a las mujeres y posibilite una adecua-
atención integral a las distintas necesidades sanita- da atención a sus necesidades de integración y
rias y sociales de esta población. apoyo social.

PRINCIPIOS QUE GUÍAN LA ATENCIÓN

IGUALDAD

NORMALIZACIÓN

INTEGRACIÓN

INDIVIDUALIZACIÓN

AUTONOMÍA

APOYO SOCIAL

PROMOCIÓN

COORDINACIÓN

PERSPECTIVA DE GÉNERO

46
PLAN DE ATENCIÓN SOCIAL A PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL GRAVE Y CRÓNICA 2003 - 2007

4.2. CRITERIOS DE ORGANIZACIÓN

Los principales CRITERIOS DE ORGANIZACIÓN los Servicios Sociales. Cualquier servicio social espe-
que informarán todo el desarrollo del Plan, en conti- cializado debe servir de apoyo al trabajo de los
nuidad con la línea de actuación hasta ahora de- Servicios de Atención Social Primaria (Servicios
sarrollada serán los siguientes: Sociales Generales) y establecer los adecuados
mecanismos de coordinación y colaboración.
• Coordinación, Planificación conjunta y
Complementariedad con los Servicios de En el caso de la atención a los enfermos menta-
Salud Mental les crónicos la implicación de los Servicios Sociales
Generales es imprescindible no sólo porque como
La red de Salud Mental de la Comunidad de ciudadanos de pleno derecho se les debe ofrecer el
Madrid, dependiente de la Consejería de Sanidad es la conjunto de programas y prestaciones básicas que
responsable de la atención, rehabilitación y continui- se gestionan desde los mismos, sino que su colabo-
dad de cuidados psiquiátricos de la población con ración es fundamental de cara al desarrollo de pro-
enfermedad mental grave y crónica. Para atender las gramas que posibiliten la integración comunitaria
necesidades sociales específicas de esta población los normalizada de esta población. Esta coordinación
Servicios de Salud Mental requieren el apoyo de entre los centros y recursos especializados de aten-
recursos o servicios dentro del campo de los Servicios ción social enmarcados en el presente Plan con los
Sociales, que cubran necesidades de apoyo social, servicios sociales de atención primaria se debe de
atención residencial y soporte comunitario. Por otro potenciar a su vez en estrecha coordinación con, y a
lado, dichos recursos de atención y soporte social través de, los Programas de Rehabilitación de los
necesitan el apoyo de los Servicios de Salud Mental Servicios de Salud Mental de cada distrito que son
no sólo para abordar la problemática médico-psiquiá- los que definen el plan individualizado de atención
trica, sino para asegurar un trabajo integral que pro- integral de los pacientes y aseguran la continuidad
mueva una verdadera continuidad de cuidados. de cuidados

Por ello constituye un criterio fundamental para • Coordinación y Colaboración con la Iniciativa
el adecuado funcionamiento del Plan en general, y Social
de sus recursos específicos en particular, el desarrollo Este criterio implica el optimizar todos los esfuer-
de un trabajo coordinado y complementario con los zos y voluntades de cara a la mejora de la atención y
Servicios de Salud Mental, que asegure una atención la calidad de vida de la población enferma mental
integral sobre la base de una planificación y actua- crónica. Se articula, por un lado, promoviendo y
ción conjunta. potenciando el desarrollo del movimiento asociativo
entre familiares y enfermos mentales crónicos, y por
• Coordinación y Colaboración con los Servicios otro lado estableciendo ámbitos de colaboración
de Atención Social Primaria
con la Iniciativa Social (Asociaciones de Familiares y
Este es un criterio lógico y obligado para cual- Enfermos Mentales, Entidades sociales y empresas
quier programa o Plan, que como el presente, se de servicios sociales, Grupos de voluntariado, etc.) de
organiza en el nivel secundario o especializado de modo que se puedan implicar tanto colaborando en

47
PLAN DE ATENCIÓN SOCIAL A PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL GRAVE Y CRÓNICA 2003 - 2007

la gestión y desarrollo del Plan como en la comple- asistencial, funcionamiento de los recursos y caracte-
mentariedad de acciones que puedan ser desarrolla- rísticas de los usuarios atendidos, sino también de la
das por dicha iniciativa social. implantación de sistemas de evaluación para cono-
cer la eficacia e impacto de los recursos sociales
• Optimización y Apoyo para la Utilización de sobre la población atendida y su grado de satisfac-
Recursos Sociocomunitarios Normalizados ción con los servicios realizados.
Avanzar en la normalización de las pautas de vida
• Territorialización
de los enfermos mentales crónicos forma parte de la
filosofía de atención que sustenta el presente PLAN. Todos los diferentes recursos específicos diseña-
dos se articulan de acuerdo a un criterio de sectori-
Por ello, un criterio básico de trabajo para los dife-
zación que delimita la responsabilidad territorial y
rentes recursos de apoyo social, atención residencial
demográfica de cada uno de ellos. Desde este crite-
y soporte, es el de preparar y apoyar a los usuarios
rio se buscará una distribución territorial de la red de
para el acceso y utilización de los diferentes recursos
centros y recursos lo más homogénea posible que
sociocomunitarios existentes en su entorno (ocio,
facilite la mayor cercanía y accesibilidad y promueva
formativos, deportivos, culturales, etc.), de tal modo un trabajo de integración comunitaria en el entorno
que se favorezca su integración social y la normaliza- en el que viven o pueden vivir los usuarios.
ción de sus condiciones de vida. Además es necesa-
rio apoyar a dichos recursos para facilitar la adapta- En el presente PLAN se mantendrá este criterio
ción e integración y óptimo funcionamiento respec- de sectorización que se organiza, en principio, en
to a los usuarios. torno al Área sanitaria y al Distrito Sanitario como
marco de los Servicios de Salud Mental, debido a la
• Énfasis en la Evaluación estrecha coordinación, colaboración y complemen-
tariedad de los recursos del programa con los
La preocupación e interés por la evaluación de
Servicios de Salud Mental ya que estos constituyen la
los diferentes recursos y acciones que se desarrollan vía de acceso y derivación de usuarios a los distintos
es un elemento fundamental para la dirección y recursos de la red específica de atención social y son
organización del Plan. Así, el interés por la evaluación los responsables de la continuidad de cuidados. Por
configura un criterio de organización general a tra- ello, y debido a criterios de eficiencia y coordinación
vés, no sólo del establecimiento de sistemas de sociosanitaria, los recursos se ajustarán a la sectoriza-
información que permitan conocer el movimiento ción sanitaria y no a la de Servicios Sociales.

CRITERIOS DE ORGANIZACIÓN

Coordinación, planificación conjunta y complementariedad con los Servicios de Salud Mental

Coordinación y colaboración con los Servicios de Atención Social Primaria

Coordinación y colaboración con la Iniciativa Social

Optimización y Apoyo para la Utilización de Recursos Comunitarios Normalizados

Énfasis en la evaluación

Territorialización / Sectorización de los recursos

48
PLAN DE ATENCIÓN SOCIAL A PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL GRAVE Y CRÓNICA 2003 - 2007

5 ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN Y MODELO DE RED DE RECURSOS DE


ATENCIÓN SOCIAL

De acuerdo a la filosofía de atención y principios Para la adecuada atención a estos ámbitos de


generales antes indicados, el presente Plan de necesidad se plantea la siguiente tipología de
Atención Social a personas con enfermedad men- Centros y recursos cuyas principales características y
tal grave y crónica centrará básicamente su actua- funciones se sintetizan a continuación.
ción en torno a los siguientes ámbitos de necesidad
o intervención psicosocial y social: Las características generales de los potenciales
beneficiarios de la red de Centros y recursos del pre-
1. Apoyo a la Rehabilitación Psicosocial (recu- sente PLAN serán esencialmente las siguientes:
peración de la máxima autonomía personal y
social) en apoyo y complementariedad con • Residir en la Comunidad de Madrid.
los programas de rehabilitación y continuidad • Tener una edad comprendida entre 18 y 65
de cuidados de los Servicios de Salud Mental. años.

2. Apoyo social y Apoyo a la Integración comu- • Tener diagnóstico de enfermedad mental


nitaria. grave y crónica y estar siendo atendidos en
alguno de los Servicios de Salud Mental de la
3. Rehabilitación Laboral, Apoyo a la Inserción Comunidad de Madrid.
y Mantenimiento en el mundo del trabajo. • Presentar un deterioro o discapacidad en su nivel
de funcionamiento psicosocial y dificultades en
4. Atención Residencial: Alternativas residen- su integración sociolaboral y comunitaria.
ciales comunitarias.
Reiterar asimismo que para acceder a los centros
5. Apoyo social, asesoramiento y psicoedu- y recursos de atención social de este PLAN que a
cación a las familias, así como Promoción y continuación se describen, habrán de ser derivados
Apoyo al Asociacionismo entre Familia- desde el Servicio de Salud Mental, responsable de su
res y personas con enfermedad mental atención, tratamiento y rehabilitación, asegurando la
crónica. continuidad de cuidados.

49
PLAN DE ATENCIÓN SOCIAL A PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL GRAVE Y CRÓNICA 2003 - 2007

ÁMBITO DE INTERVENCIÓN SOCIAL TIPO DE RECURSOS Y SERVICIOS

Apoyo a la Rehabilitación psicosocial – Centros de Rehabilitación Psicosocial (CRPS)


– Centros de Día de soporte social
Apoyo social e Integración comunitaria
– Equipos de apoyo social comunitario
– Centros de Rehabilitación Laboral (CRL)
– Otras medidas de apoyo a la integración laboral en
colaboración con Consejería de Trabajo:
Rehabilitación laboral y apoyo a la – Sensibilización, Intermediación y
integración en el mundo laboral Promoción de Empleo
– Programas de Formación
– Medidas de apoyo a la contratación y
a la creación de iniciativas laborales
– MiniResidencias (MR)
– Pisos supervisados (PS)
Atención Residencial comunitaria
– Plazas en Pensiones concertadas (PC)
– Apoyo al mantenimiento en la propia vivienda
– Información, orientación y asesoramiento a las familias.
– Programas de Psicoeducación de familias
Apoyo a las familias
– Plazas de respiro familiar en las MR
– Coordinación y apoyo al movimiento asociativo.
Atención social y reinserción de
– Proyecto de Rehabilitación e Inserción Social de
personas con enfermedad mental
enfermos mentales sin hogar (PRISEMI)
crónica en situaciones de marginación
– Centro de atención de baja exigencia
sin hogar

Los recursos antes citados constituyen un aba- ción adicional segunda, que asegura la gratuidad en
nico básico que por su polivalencia y flexibilidad todos los centros de atención social a personas con
pueden servir para atender la mayor parte de los discapacidad.
enfermos mentales crónicos con problemáticas y
necesidades de atención social e integración comu- En el apartado siguiente se realizará una descrip-
nitaria. ción sintética de esta red de centros y recursos de
atención social a personas con enfermedad mental
Señalar que todos los recursos y Centros de este grave y crónica, para una descripción más detallada
Plan ofrecerán la atención de un modo gratuito, tal y véase un documento adicional anexo al presente
como se recoge en la Ley 11/2003 de 27 de marzo, PLAN con la descripción de funciones, organización,
de Servicios Sociales de la Comunidad de Madrid, perfil de acceso y servicios ofertados en cada uno de
específicamente en sus artículos 19.1 y en la disposi- estos recursos.

50
PLAN DE ATENCIÓN SOCIAL A PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL GRAVE Y CRÓNICA 2003 - 2007

5.1. MODELO DE RED DE CENTROS Y RECURSOS DE ATENCIÓN


SOCIAL: TIPOLOGÍA DE CENTROS Y RECURSOS

1. APOYO A LA REHABILITACIÓN llo de su autonomía personal y social, facilitar su


PSICOSOCIAL mantenimiento en la comunidad y apoyar así los
procesos globales de integración social. También
Centros de Rehabilitación Psicosocial (C.R.P.S.)
intervienen con sus familias para mejorar sus recur-
Son un tipo de Centros de carácter sociosanitario sos y hacerles más competentes en el manejo de la
que sirven de un modo específico de apoyo a los
convivencia con su familiar afectado de enfermedad
procesos de rehabilitación psicosocial y que por ello
mental grave y crónica y en el apoyo a su rehabilita-
trabajan de un modo complementario y coordinado
ción e integración. Ofrecen para ello un abanico de
con los Programas de Rehabilitación y Continuidad
de Cuidados de los Servicios de Salud Mental y en programas y actividades de recuperación y mejora
apoyo a los mismos. Estos centros tienen como obje- del funcionamiento psicosocial, apoyo comunitario a
tivo favorecer que las personas con enfermedad la integración social, así como apoyo y asesoramien-
mental crónica puedan alcanzar el máximo desarro- to necesario a las familias.

ÁREA DE INTERVENCIÓN

REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL
CENTROS DE REHABILITACIÓN
PSICOSOCIAL
– Apoyo a la recuperación o adquisición de
PROGRAMA DE REHABILITACIÓN Y CONTINUIDAD DE habilidades y competencias psicosociales
CUIDADOS DE LOS SERVICIOS DE SALUD MENTAL
– Apoyo a la integración social
(coordinación de la atención, rehabilitación y seguimiento)
– Apoyo, psicoeducación y asesoramiento a
las familias
– Seguimiento en la comunidad
Derivación,
coordinación y
complementariedad

Coordinación con

SERVICIOS SOCIALES OTROS RECURSOS


GENERALES COMUNITARIOS

51
PLAN DE ATENCIÓN SOCIAL A PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL GRAVE Y CRÓNICA 2003 - 2007

2. APOYO SOCIAL E INTEGRACIÓN ciar un proceso activo de rehabilitación psicosocial y


COMUNITARIA el Centro de Día serviría de contexto de enganche,
soporte y adaptación flexible.
2.1. Centros de Día de Soporte social (C.D.)
2.2. Equipos de apoyo social comunitario
Los Centros de Día se conciben como un recurso
social específico complementario a los programas de Los equipos de apoyo social comunitario se con-
rehabilitación y continuidad de cuidados de salud figuran como un equipo social multiprofesional que
mental y al Centro de Rehabilitación Psicosocial. Se trabaja en el entorno comunitario y que está dirigido
ofrece para ello desde este dispositivo un conjunto de a ofrecer atención domiciliaria y apoyo social que
actividades con funciones de apoyo y soporte social permita a usuarios con dificultades de funciona-
dirigido a pacientes mentales graves y crónicos y en miento mantenerse en su propio domicilio o en el
especial a aquellos con mayores dificultades de fun- entorno familiar, evitando situaciones de riesgo de
cionamiento e integración y por tanto mayor riesgo de marginación o de institucionalización.
deterioro, aislamiento y marginación. En los Centros de
Día se ofrecerá un abanico de actividades de día de Este equipo específico trabajaría en estrecha
apoyo y soporte social (culturales, sociales, deportivas, coordinación con los programas de rehabilitación y
ocupacionales, de ocio, etc.) para facilitar la estructura- continuidad de cuidados de los Servicios de Salud
ción de la vida cotidiana y ofrecer soporte social. Mental que son los responsables y encargados de
establecer el plan de atención integral de cada
El Centro de Día es un recurso comunitario de paciente y asegurar la continuidad de cuidados y por
apoyo social y apoyo a la integración al que acceden tanto de organizar la coordinación de la atención
pacientes que debido a su grave patología mental y global, así como con la red específica de atención
deterioro psicosocial asociado necesitan una atención social y los Servicios Sociales Generales de la zona.
de soporte social y estructuración de la vida cotidiana.
En muchos casos serán usuarios que han realizado Dado el carácter innovador de estos equipos, se
programas activos de rehabilitación y que a causa del articulará un procedimiento de coordinación especí-
nivel de deterioro y dificultades de integración socio- fico entre el Programa de Continuidad de Cuidados
comunitaria, mantienen importantes necesidades de de Salud Mental, Servicios Sociales Generales y aque-
apoyo y soporte social. En otros casos podrán ser per- llos recursos específicos implicados, que asegure un
sonas que no estarían a priori en condiciones de ini- trabajo coordinado y complementario.

ÁREA DE INTERVENCIÓN

Derivación, coordinación y complementariedad


APOYO SOCIAL E
INTEGRACIÓN
COMUNITARIA
CENTROS DE DÍA EQUIPOS DE APOYO COMUNITARIO
– Apoyo y soporte social – Apoyo al mantenimiento en el propio domicilio y
– Aumento del nivel de autonomía en su entorno comuntario
– Incremento de las redes sociales – Evitar situaciones de marginación
– Estructuración de la vida cotidiana – Apoyo a las familias
PROGRAMA DE – Fomento de actividades de ocio – Acompañamiento y enganche a la red de atención
REHABILITACIÓN Y
CONTINUIDAD DE CUIDADOS
DE LOS SERVICIOS DE SALUD Coordinación con
MENTAL
(coordinación de la atención,
rehabilitación y seguimiento)
SERVICIOS SOCIALES GENERALES OTROS RECURSOS COMUNITARIOS

52
PLAN DE ATENCIÓN SOCIAL A PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL GRAVE Y CRÓNICA 2003 - 2007

3. REHABILITACIÓN LABORAL Y APOYO actuaciones en materia de promoción de empleo en


A LA INSERCIÓN Y MANTENIMIENTO coordinación con la Consejería de Trabajo. A las fun-
EN EL MUNDO DEL TRABAJO ciones tradicionales de estos Centros se añadirá el
desarrollo de proyectos de “empleo con apoyo”, refor-
Tipología de Centros y Recursos: zando con ello sus funciones de apoyo a la inserción
3.1. Centros de Rehabilitación Laboral (C.R.L.) y mantenimiento en el medio laboral normalizado
de los usuarios atendidos.
Son Centros dirigidos a las personas afectadas de
enfermedades mentales crónicas que tienen dificul-
Pero además de los CRL como recurso social
tades específicas para su acceso al mundo laboral.
específico de rehabilitación, preparación y apoyo son
Dichos Centros de Rehabilitación Laboral (CRL) tie-
necesarias otras medidas y actuaciones complemen-
nen como misión preparar a dichas personas para su
tarias que promuevan la integración laboral y
inserción laboral y apoyarles en la búsqueda y man-
aumentar las oportunidades de incorporación labo-
tenimiento de un puesto de trabajo en el mercado
laboral. Ofrecen para ello diferentes programas y ral productiva de este colectivo. En estas medidas
actividades encaminadas a facilitar la rehabilitación (programas de formación laboral, fomento de la con-
laboral y apoyar su inserción en el mundo laboral: tratación en el mercado ordinario, promoción de
orientación vocacional, capacitación y entrenamien- Centros Especiales de Empleo, etc) que se detallarán
to en hábitos laborales y de ajuste sociolaboral, más delante de un modo específico, es imprescindi-
apoyo a la formación profesional, apoyo para la inser- ble la implicación de la Consejería de Trabajo como
ción laboral, apoyo y seguimiento para el ajuste y competente en las materias de formación y promo-
mantenimiento del puesto de trabajo, así como otras ción de empleo.

ÁREA DE INTERVENCIÓN

REHABILITACIÓN LABORAL Y APOYO A LA INSERCIÓN CENTROS DE REHABILITACIÓN LABORAL


Y MANTENIMIENTO EN EL MUNDO DEL TRABAJO – Orientación vocacional
– Entrenamiento en habilidades preelaborales y
laborales
– Apoyo a la formación profesional
– Apoyo a la inserción laboral
– Fomento de la colaboración de empresarios,
PROGRAMA DE REHABILITACIÓN Y CONTINUIDAD DE asociaciones e instituciones
CUIDADOS DE LOS SERVICIOS DE SALUD MENTAL
SUBEQUIPO PARA PROYECTOS DE EMPLEO CON APOYO
(coordinación de la atención, rehabilitación y seguimiento)
– Apoyo al acceso y mantenimiento en el empleo
– Apoyo en la organización de tareas
– Mediación con el empresario

Derivación y
coordinación
Coordinación con

ORGANISMOS DE
TEJIDO LABORAL
FORMACIÓN Y EMPLEO

53
PLAN DE ATENCIÓN SOCIAL A PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL GRAVE Y CRÓNICA 2003 - 2007

4. ATENCIÓN RESIDENCIAL: familiar. Ofrecen con carácter temporal o indefinido


ALTERNATIVAS RESIDENCIALES según las necesidades de cada caso: alojamiento,
COMUNITARIAS apoyo personal y social, apoyo a la integración, así
como una supervisión flexible y continuada. Cuentan
Centros Residenciales: Alternativas residenciales con un equipo específico de educadores que ofrece-
comunitarias. rán el apoyo y supervisión flexible que sea necesario.

4.1. Mini-Residencias (MR)


Los Pisos supervisados funcionarán como un
Son Centros residenciales comunitarios de pe- recurso residencial complementario y en estrecha
queño tamaño, en torno a 20/30 plazas, destinados a coordinación con las MiniResidencias.
las personas afectadas de enfermedades mentales
graves o crónicas y con deterioro en su autonomía 4.3. Plazas supervisadas en Pensiones
personal y social. Proporcionan con carácter tempo-
ral o indefinido: alojamiento, manutención, cuidado, A través del concierto de plazas en Pensiones se
apoyo personal y social y apoyo a la integración pretende ofrecer un alojamiento digno y la cobertu-
comunitaria, a las personas arriba citadas que no ra de necesidades básicas de personas con enferme-
cuenten con apoyo familiar y social y/o que debido dad mental con un buen nivel de autonomía y estilo
a su grado de deterioro psicosocial requieren los ser- de vida muy independientes pero sin apoyo familiar
vicios de este tipo de centro residencial. ni recursos económicos, evitando así procesos de
marginación.

4.2. Pisos supervisados (PS) La supervisión se organizará con un sistema de


Constituyen un recurso comunitario de aloja- apoyo flexible desde los Servicios de Salud Mental,
miento y soporte social ubicado en pisos o viviendas las MR y el apoyo asimismo de los CRPS. Se plantea
en los que conviven varias personas afectadas de que las Plazas en Pensiones funcionen como un
enfermedad mental grave y crónica con un suficien- recurso complementario y en estrecha coordinación
te nivel de autonomía y que no cuentan con apoyo con las MiniResidencias.

ÁREA DE INTERVENCIÓN

ATENCIÓN RESIDENCIAL: Derivación, coordinación y complementariedad


ALTERNATIVAS
RESIDENCIALES
PISOS SUPERVISADOS MINI-RESIDENCIAS PLAZAS SUPERVISADAS EN
COMUNITARIAS PENSIONES
– Mantenimiento en la comuni- – Cobertura de necesidades
dad en las mejores condicio- básicas de alojamiento, ma- – Mantenimiento en la comuni-
nes posibles de autonomía nutención y soporte dad en las condiciones máxi-
– Posibilitar procesos de rehabi- – Mejora de la autonomía per- mas de autonomía
litación e integración comuni- sonal y social – Facilitar procesos de integración
taria – Descanso familiar comunitaria y rehabilitación
PROGRAMA DE – Evitación de situaciones de – Evitación de situaciones de – Evitación de situaciones de
REHABILITACIÓN Y abandono, marginación y/o abandono, marginación y/o abandono, marginación y/o
CONTINUIDAD DE institucionalización institucionalización institucionalización

CUIDADOS DE LOS
SERVICIOS DE SALUD
MENTAL Coordinación con
(coordinación de la
atención, rehabilitación
y seguimiento) SERVICIOS SOCIALES OTROS RECURSOS OTROS RECURSOS
GENERALES DEL PLAN COMUNITARIOS

54
PLAN DE ATENCIÓN SOCIAL A PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL GRAVE Y CRÓNICA 2003 - 2007

5. APOYO SOCIAL, ASESORAMIENTO Y ➔ Incremento signifificativo de la lineas de sub-


PSICOEDUCACIÓN A LAS FAMILIAS, vención al movimiento asociativo para su
ASÍ COMO PROMOCIÓN Y APOYO AL consolidación y para el desarrollo de progra-
ASOCIACIONISMO ENTRE FAMILIARES mas de apoyo.
Y PERSONAS CON ENFERMEDAD
MENTAL CRÓNICA 6. OTROS RECURSOS: ATENCIÓN A
PERSONAS ENFERMAS MENTALES
En este área de intervención no se plantea el des- GRAVES EN SITUACIÓN DE
arrollo de ningún centro o dispositivo específico. El MARGINACIÓN SIN HOGAR
apoyo a las familias se articula desde los diferentes
recursos del PLAN y de un modo específico desde 6.1. Proyecto de Rehabilitación e Inserción Social de
los programas “Escuela de Familias” de asesoramien- enfermos mentales crónicos sin hogar (PRISEMI)
to, psicoeducación y apoyo a las familias que se des-
arrollan desde los CRPS y desde las plazas de las Se trata de una iniciativa específica dirigida a
Miniresidencias y en especial de las de estancia corta aquellas personas con enfermedad mental crónica
para funciones de respiro familiar. que se encuentran en una situación de marginación
sin hogar. Básicamente se dirige a las personas con
En el marco del presente PLAN además de este tipo de patología y que están atendidas en el
ampliar y extender las actuaciones antes citadas se Centro de Acogida Municipal San Isidro, ofreciendo
complementará con otras medidas de apoyo: programas individualizados de reinserción social y
apoyo comunitario. Asimismo cuenta con varios
➔ Extensión de las actividades de información y pisos supervisados para facilitar su proceso de rein-
orientación a las familias en colaboración con serción social.
los Servicios de Salud Mental y con el movi-
miento asociativo de familiares. El Proyecto PRISEMI se reestructurará y se poten-
ciará para ofrecer apoyo más específico para las per-
➔ Ampliación y extensión, en coordinación con
sonas sin hogar enfermas mentales que se encuen-
los Servicios de Salud Mental, del desarrollo
tran en la calle, sirviendo de apoyo a las entidades
de programas “Escuela de Familias” de psicoe-
(UMES, CEDIA, RAIS, REALIDADES, etc) que trabajan
ducación y apoyo social.
en la atención comunitaria a los sin hogar y favore-
➔ Desarrollo de una linea 900 de información y ciendo el proceso de enganche y acercamiento de
orientación a familias y afectados. este colectivo a la red sociosanitaria. Se trabajará ade-
➔ Elaboración y difusión de materiales de infor- más en estrecha cooperación y complementariedad
mación y guías de apoyo. con el equipo de profesionales que organizará Salud
Mental para la atención e intervención comunitaria
➔ Ampliación de las plazas de estancia corta con las personas sin hogar en la calle o en los recur-
para “descanso familiar” en la red de sos asistenciales existentes para los sin hogar (alber-
MiniResidencias (MR). gues, centros de acogida, centros de noche, etc).
➔ Fomento de la coordinación con el movi-
miento asociativo de familiares y enfermos
6.2. Centro de Atención de Baja exigencia
mentales. Establecimiento de una Comisión
de coordinación y seguimiento con la Se trataría de un Centro abierto, con 15/20 camas
Federación de Asociaciones y el conjunto del y programas de día. El dispositivo será de baja exi-
movimiento Asociativo de familiares de gencia, y ofrecerá servicios básicos (consigna,
enfermos mentales graves y cronicos. duchas, ropero, alojamiento y manutención), tenien-

55
PLAN DE ATENCIÓN SOCIAL A PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL GRAVE Y CRÓNICA 2003 - 2007

do como objetivo el poder apoyar y facilitar el sidad de trabajar en estrecha coordinación con el
enganche, acercamiento a la red y mejora de la cali- Programa de Atención a Personas sin Hogar del
dad de vida de los enfermos mentales graves y cró- Ayuntamiento de Madrid y con los programas de
nicos que viven en la calle. atención al colectivo de personas sin hogar que
se articulen en el marco del Plan de Lucha contra
El objetivo sería desarrollar al menos un Centro la Exclusión Social de la Comunidad de Madrid
de estas características, teniendo en cuanta la nece- 2002-2006.

ÁREA DE INTERVENCIÓN

ATENCIÓN A PERSONAS CON


TMS EN SITUACIÓN DE
MARGINACIÓN SIN HOGAR

P.R.I.S.E.M.I. CENTRO DE ATENCIÓN DE


– Posibilitar procesos de rehabilitación BAJA EXIGENCIA
e integración comunitaria – Apoyo y soporte social
– Apoyar en la calle el proceso de – Acercamiento y enganche a la red de
enganche a la red de atención atención socio-sanitaria
– Ofrecer apoyo comunitario – Mejora de la calidad de vida

Coordinación con

ENTIDADES DE
SERVICIOS
SERVICIOS DE ATENCIÓN OTROS RECURSOS
SOCIALES
SALUD MENTAL COMUNITARIA A COMUNITARIOS
GENERALES
LOS SIN HOGAR

56
PLAN DE ATENCIÓN SOCIAL A PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL GRAVE Y CRÓNICA 2003 - 2007

5.2. MECANISMOS DE COORDINACIÓN Y TRABAJO EN RED

La atención integral a la problemática sanitaria y social comunitario, Centros de Rehabilitación Labo-


social de esta población, exige un trabajo de estre- ral, MiniResidencias, Pisos supervisados, etc) es la que
cha coordinación, complementariedad y trabajo en se viene a completar y desarrollar en el presente
red entre los diferentes sistemas de servicios tanto Plan.
sanitarios como sociales implicados, tal como se ilus-
tra en el grafico siguiente sobre el modelo de red Dicha red de recursos específicos de atención
integral de atención comunitaria a la población social tiene como única vía de entrada, derivación y
enferma mental grave y crónica. coordinación de la atención de los enfermos menta-
les graves y crónicos los Servicios de Salud Mental
La red de Servicios Salud Mental de la Comuni- encargados del tratamiento, rehabilitación, segui-
dad de Madrid, dependiente de la Consejería de miento y continuidad de cuidados a través de sus
Sanidad es la responsable de la atención, rehabilita- Programas de Rehabilitación y Continuidad de
ción y seguimiento psiquiátrico de la población Cuidados de los pacientes con trastornos mentales
enferma mental crónica. En relación con esta pobla- graves y crónicos. Los recursos de atención social del
ción, los Programas de Rehabilitación y Continuidad presente Plan trabajarán en estrecha colaboración,
de Cuidados de los Servicios de Salud Mental son el coordinación y complementariedad en cada distrito
eje vertebrador desde el que se organizan, desarro- con el Programa de Rehabilitación y Continuidad de
llan y coordinan los procesos de atención, rehabilita- Cuidados del Servicio de Salud Mental, desde el que
ción psicosocial y continuidad de cuidados de esta se derivará a los usuarios a los distintos recursos
población. sociales, generales y especializados, y se coordinará
la atención y seguimiento global.
Para atender las necesidades sociales específicas
de esta población los Servicios de Salud Mental Asimismo, otro elemento esencial del trabajo en
requieren el apoyo de recursos o servicios dentro del red para la atención integral a esta población es la
campo de los Servicios Sociales, que cubran necesi- coordinación y colaboración con los Servicios Sociales
dades específicas de apoyo social, atención residen- Generales de las zonas, que también son un elemen-
cial y soporte comunitario. Por otro lado, dichos recur- to esencial de apoyo a la atención social y la integra-
sos sociales específicos de atención y soporte social ción comunitaria de esta población.
necesitan el apoyo de los Servicios de Salud Mental
no sólo para abordar la problemática médico-psi- Así pues, una adecuada atención integral socio-
quiátrica, sino para asegurar un trabajo integral que sanitaria a esta población exige una lógica de estre-
promueva una verdadera continuidad de cuidados. cha coordinación, complementariedad y trabajo en
red entre Servicios de Salud Mental, Servicios
Esta red de recursos sociales específicos de aten- Sociales especializados de atención social y Servicios
ción social (CRPS, Centros de Día, equipos de apoyo Sociales Generales o de Atención Social primaria de

57
PLAN DE ATENCIÓN SOCIAL A PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL GRAVE Y CRÓNICA 2003 - 2007

base municipal. Por ello, se hace necesario reforzar Rehabilitación y Continuidad de Cuidados del Distri-
los mecanismos de coordinación que aseguren y for- to en el que estén presentes los responsables del
talezcan este trabajo en red. En esta línea se deben Programa de Rehabilitación y Continuidad de Cuida-
potenciar los instrumentos de coordinación existen-
dos como responsables de la atención y organiza-
tes para que sean el marco para este trabajo de coor-
ción de la coordinación y continuidad de cuidados; y
dinación y complementariedad que asegure con
cada paciente enfermo mental y sus familias una los responsables de los recursos sociales específicos
atención coherente y sinérgica entre los recursos de referencia (CRPS, Centro de Día, CRL, MR, etc) y los
sanitarios y los sociales generales o especializados y responsables de los Servicios Sociales generales de
una verdadera continuidad de cuidados. la zona. Esta Comisión de Rehabilitación de Distrito
se debe reunir con periodicidad frecuente y a ser
En esta línea se plantea reforzar las actuales posible al menos mensualmente para coordinar la
Comisiones de Rehabilitación tanto en el nivel de
atención global a los pacientes enfermos mentales
Área como marco global de coordinación entre
graves y establecer la colaboración y participación
todos los Servicios de Salud Mental, Recursos socia-
les específicos y Servicios Sociales Generales de las de cada uno (Salud Mental, Servicios Sociales Gene-
zonas. Y muy especialmente en el nivel del Distrito rales y Recursos específicos de atención social) en la
Sanitario potenciar y reforzar las Comisiones de atención integral y la continuidad de cuidados.

ORGANIZACIÓN DE LA ATENCIÓN COMUNITARIA:


COORDINACIÓN Y TRABAJO EN RED

PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CENTROS DEL PLAN de


Y CONTINUIDAD DE CUIDADOS ATENCIÓN SOCIAL a personas
con enfermedad mental grave y crónica
DE LOS SERVICIOS DE SALUD
MENTAL: – Centros de Rehabilitación Psicosocial
coordinación de la atención, – Centros de Día
– Equipos de Apoyo social
rehabilitación y seguimiento – Centros de Rehabilitación Laboral
– MiniResidencias
– Pisos supervisados
– Plazas en Pensiones

Derivación,
coordinación y
complementariedad Coordinación con

SERVICIOS OTROS
SOCIALES RECURSOS
GENERALES COMUNITARIOS

58
RECURSOS SOCIALES ESPECÍFICOS DE ATENCIÓN Y SOPORTE SOCIAL
RECURSOS SANITARIOS DE SALUD MENTAL
RED DE SERVICIOS SOCIALES ESPECIALIZADOS
PLAN DE ATENCIÓN SOCIAL A PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL CRÓNICA

UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN
PSIQUIÁTRICA BREVE
HOSPITALES GENERALES ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN Y DISPOSITIVOS
Derivación,
coordinación y
complementariedad

HOSPITAL DE DÍA

REHABILITACIÓN
APOYO A LA APOYO SOCIAL E ATENCIÓN
PROGRAMA LABORAL Y APOYO
UNIDAD DE REHABILITACIÓN INTEGRACIÓN RESIDENCIAL
REHABILITACIÓN SERVICIOS DE DE REHABILITACIÓN A LA INTEGRACIÓN
PSICOSOCIAL COMUNITARIA COMUNITARIA
HOSPITALARIA SALUD MENTAL Y CONTINUIDAD DE LABORAL
CUIDADOS

– CENTROS DE DÍA CENTROS DE


– EQUIPOS DE REHABILITACIÓN
CENTROS DE SALUD APOYO SOCIAL LABORAL
CENTROS DE COMUNITARIO
Coordinación

59
y apoyo REHABILITACIÓN
PSICOSOCIAL – MINIRESIDENCIAS
– PISOS SUPERVISADOS
– PLAZAS EN PENSIONES
Coordinación
y apoyo

SERVICIOS SOCIALES GENERALES ATENCIÓN A


PERSONAS CON
TMG EN SITUACIÓN
DE MARGINACIÓN
SIN HOGAR
RECURSOS
FORMATIVOS Y
LABORALES

OTROS RECURSOS – PRISEMI


ENFERMA MENTAL CRÓNICA EN LA COMUNIDAD DE MADRID

OTROS RECURSOS SOCIOCOMUNITARIOS SOCIOCOMUNITARIOS – CENTRO DE ATENCIÓN DE BAJA EXIGENCIA


PLAN DE ATENCIÓN SOCIAL A PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL GRAVE Y CRÓNICA 2003 - 2007

ASOCIACIONES
MODELO DE RED INTEGRAL Y COORDINADA DE RECURSOS PARA LA

DE FAMILIARES Y
ATENCIÓN, REHABILITACIÓN Y APOYO COMUNITARIO A LA POBLACIÓN

ENFERMOS
MENTALES
PLAN DE ATENCIÓN SOCIAL A PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL GRAVE Y CRÓNICA 2003 - 2007

5.3. ESTÁNDARES DE PLAZAS DE LOS CENTROS Y RECURSOS


Y OBJETIVOS DE COBERTURA

Una planificación seria y racional exige realizar Esta propuesta de estándares y ratios de plazas
una estimación de necesidades de plazas por tipolo- x 100.000 habitantes tiene un carácter orientativo y
gía de recursos. Por ello, y basándose fundamental- abierto por cuanto el desarrollo de recursos, las nue-
mente en la propuesta que mayor consenso nacional vas demandas y un mejor conocimiento de las nece-
ha alcanzado (realizada por la Asociación Española de sidades obligará a una constante evolución y adap-
Neuropsiquiatría en el año 2000 y 2002)* y en la propia tación.
experiencia del Programa de Atención Social a Perso-
nas con Enfermedad Mental Crónica, se propone que Asimismo en el periodo 2003-2007 que com-
los estándares de plazas de la red de centros y recur- prende este PLAN se buscará fundamentalmente
sos de atención social del presente Plan de Atención avanzar en el desarrollo de una red mínima de
Social a personas con enfermedad mental grave y cróni- recursos de atención social que permita cubrir las
ca 2003-2007 sean los siguientes: necesidades de la población atendida. Y por ello en
lo que se refiere a objetivos de cobertura se plante-
* Consultar los “Cuadernos técnicos” n.º 4 (2000) y ará acercarse o alcanzar las ratios mínimas estable-
n.º 6 (2002) de rehabilitación de la A.E.N. cidas.

RED DE CENTROS Y RECURSOS DEL I PLAN DE ATENCIÓN SOCIAL A PERSONAS


CON ENFERMEDADES MENTALES GRAVES Y CRÓNICAS. (Estándares de plazas)

Plazas x 100.000 hab. Plazas x 100.000 hab.


CENTRO / RECURSO
Mínimas Óptimas

Centros de Rehabilitación Psicosocial (CRPS) 30 plazas 50 plazas

Centros de Día (actividades de soporte social) 15 plazas 30 plazas

Centros de Rehabilitación Laboral (CRL) y apoyo


15 plazas 30 plazas
al empleo normalizado

MiniResidencia (MR) 15 plazas 30 plazas

Pisos supervisados/tutelados 6 plazas 10 plazas

Plazas en Pensiones supervisadas 1 plaza 2 plazas

Los equipos de apoyo social comunitario, dada su peculiaridad y novedad, no están incluidos en la presente tabla por no
disponer en la actualidad de referencias sobre ratios necesarias.

60
PLAN DE ATENCIÓN SOCIAL A PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL GRAVE Y CRÓNICA 2003 - 2007

RED DE CENTROS Y RECURSOS DEL PLAN DE ATENCIÓN SOCIAL A PERSONAS


CON ENFERMEDAD MENTAL GRAVE Y CRÓNICA

OBJETIVOS DE COBERTURA DEL PLAN 2003-2007

N.º Total de N.º Total de


Plazas Mínimas Centros
Ratio Mínima
CENTRO / RECURSO necesarias en Necesarios en
Plazas x 100.000 hab.
la Comunidad la Comunidad
de Madrid de Madrid

Centros de Rehabilitación Psicosocial 22 CRPS


30 plazas 1.750 plazas
(CRPS) (80 pl c/u)

Centros de Día (CD) (actividades de 22 CD


15 plazas 750 plazas
soporte social) (30/35 pl c/u)

Centros de Rehabilitación Laboral 15 CRL


15 plazas 750 plazas
(CRL) y apoyo al empleo normalizado (50pl c/u)

MiniResidencias (MR) 25/30 MR


15 plazas 750 plazas
(25/30 pl c/u)

Pisos supervisados / tutelados 60/70 Pisos


6 plazas 300 plazas
(4/5 pl c/u)

Pensiones supervisadas 50 plazas en


1 plaza 50 plazas
Pensiones

82 plazas de
TOTAL atención social 4.350 plazas
x 100.000 hab.

Aunque el presente Plan se plantea asimismo el Personas con Enfermedad Mental Grave y Crónica
desarrollo de Equipos de apoyo social comunitario, 2003-2007 y que suponen llegar a las ratios mínimos
reiteramos que dada su peculiaridad y novedad, no de los distintos tipos de centros, y teniendo en cuen-
están incluidos en la presente tabla por no disponer ta la situación actual en cuanto a centros ya en fun-
en la actualidad de referencias sobre ratios necesarias.
cionamiento, los objetivos de desarrollo de nuevos
Sobre la base de estos objetivos de cobertura centros en el marco del presente PLAN para el perio-
que se plantea alcanzar el Plan de Atención Social a do 2003-2007 serían los siguientes:

61
PLAN DE ATENCIÓN SOCIAL A PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL GRAVE Y CRÓNICA 2003 - 2007

RED DE CENTROS Y RECURSOS DEL PLAN DE ATENCIÓN SOCIAL A PERSONAS


CON ENFERMEDAD MENTAL GRAVE Y CRÓNICA

OBJETIVOS DE DESARROLLO DE NUEVOS CENTROS PLAN 2003-2007

Situación N.º nuevos Centros a Total Red de


CENTRO / RECURSO actual desarrollar Centros prevista
Mayo 2003 2003-2007 para 2007

Centros de
9 CRPS
Rehabilitación 13 nuevos CRPS con 965 pl 22 CRPS con
con 785
Psicosocial 1750 plazas
plazas
(CRPS)

hasta ahora los


Centros de Día CRPS 22 Centros de Día
realizaban en 22 nuevos CD
(CD) (actividades de soporte social
parte estas con 750 pl.
de soporte social) funciones de con 750 plazas
soporte social

Centros de
Rehabilitación 4 CRL
11 nuevos CRL 15 CRL con 750
Laboral (CRL) y con 190
con 560 pl. plazas
apoyo al empleo plazas
normalizado
MiniResidencias 9 MR con 28 MR aprox.
570 nuevas plazas de MR
(MR) 180 plazas 750 plazas de MR
Pisos 10 pisos
250 nuevas plazas de 70 Pisos aprox.
supervisados / con 41
Pisos 300 plazas
tutelados plazas
Plazas 11 Plazas
40 nuevas plazas en 50 Plazas aprox. en
supervisadas en en
Pensiones Pensiones
Pensiones Pensiones
1.207 plazas 3.170 nuevas plazas a Total aprox. Plazas
TOTAL existentes en desarrollar en el PLAN 2007 Red de Centros
mayo de 2003 2003-2007 4.377 plazas

Además de esta red de centros se plantea como se pondrán en marcha 4 Equipos de modo experi-
novedad el desarrollo de Equipos de Apoyo Social mental en los dos primeros años 2004 y 2005 para
Comunitario para apoyar la atención social domici- poder evaluar su idoneidad, organización óptima y
liaria y el mantenimiento en el entorno. Inicialmente adecuación. Tras esta fase experimental se hará una

62
PLAN DE ATENCIÓN SOCIAL A PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL GRAVE Y CRÓNICA 2003 - 2007

valoración para continuar su desarrollo, planteándo- Esta red de centros tendría 4.377 plazas como
se como objetivo, si la valoración es positiva, seguir mínimo, pero es muy importante aclarar que atende-
desarrollando nuevos Equipos hasta alcanzar un rían de hecho a un número de usuarios superior a
total de 15 en 2007. este número de plazas debido a que en muchos de
los recursos la atención prestada no es o no necesita
Asimismo, además de la anterior red de ser de carácter permanente y por tanto existen rota-
Centros, se potenciará la atención a las perso- ciones en la ocupación de las plazas de los distintos
nas enfermas mentales graves en situación de centros. Por ello se puede estimar que si se cuenta
marginación sin hogar con la reestructuración con un número total de plazas de unas 4.377 en el
y ampliación del actual Proyecto PRISEMI y la conjunto de la red de atención social se puede estar
puesta en marcha de, al menos, un Centro de en condiciones de ofrecer atención a un número de
Acogida de baja exigencia. usuarios al año de en torno a 6.400.

63
PLAN DE ATENCIÓN SOCIAL A PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL GRAVE Y CRÓNICA 2003 - 2007

6 OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN

Este PLAN de Atención Social a personas enfermas te existen hasta alcanzar los mínimos de plazas y
mentales graves y crónicas 2003-2007 tendrá como centros establecidos, y complementar esta red des-
meta esencial la mejora de la atención social a este arrollando nuevas medidas adicionales de apoyo
colectivo y a sus familias para favorecer su rehabilita- social comunitario que colaboren en la mejora de la
ción e integración social en las mejores condiciones atención y la calidad de vida. Trabajando siempre
posibles de autonomía, participación social y calidad desde una lógica de coordinación y complementa-
de vida. riedad con los recursos sanitarios de Salud Mental a
fin de asegurar una atención sociosanitaria integral a
Para ello se debe avanzar decididamente com- esta población y sus distintas problemáticas y nece-
pletando la red de recursos sociales que actualmen- sidades.

OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN

➡ Mejorar la atención social a este colectivo y a sus familias para promover su integración social en
las mejores condiciones posibles de autonomía, normalización y calidad de vida.

➡ Profundizar y consolidar los mecanismos de coordinación y actuación conjunta con la red de Salud
Mental para una atención integral a las necesidades sociosanitarias de este colectivo.

➡ Potenciar la coordinación con la red de Servicios Sociales Generales o de Atención Social Primaria
para favorecer la integración social de estas personas.

➡ Potenciar la colaboración de otras Consejerías (Consejería de Trabajo, etc), Ayuntamientos y de la


sociedad civil (entidades, Fundaciones, Obras Sociales de Entidades Financieras) en la integración
social y laboral de este colectivo.

➡ Mejorar el Apoyo a las Familias así como Potenciar la coordinación con el Movimiento Asociativo de
Familiares de enfermos mentales y establecer mecanismos de apoyo y financiación al mismo.

➡ Luchar contra el estigma social que sufre este colectivo. Establecer medidas que mejoren el
conocimiento y la comprensión social de la problemática y necesidades de este colectivo y
potencien su integración social normalizada.

➡ Impulsar la formación de los profesionales, así como la investigación social y los mecanismos que
aseguren de la calidad de los servicios prestados.

65
PLAN DE ATENCIÓN SOCIAL A PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL GRAVE Y CRÓNICA 2003 - 2007

7 ESTRATEGIAS, PROGRAMAS Y MEDIDAS

El Plan de atención social a personas con Estas estrategias o líneas de actuación son las si-
enfermedad mental grave y crónica 2003-2007 guientes:
se estructura sobre tres estrategias o líneas de I. AMPLIACIÓN DE LA RED DE RECURSOS DE
actuación fundamentales, cada una de ellas com- ATENCIÓN SOCIAL.
puesta por un conjunto de programas dirigidos a II. APOYO A LAS FAMILIAS Y AL MOVIMIENTO
los diferentes objetivos y, a su vez, cada uno de ASOCIATIVO.
ellos organizado en un conjunto de medidas que III. COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL Y
consituyen la operativización concreta del Plan. CORRESPONSABILIDAD SOCIAL.

PLAN DE ATENCIÓN SOCIAL A PERSONAS CON ENFERMEDAD


MENTAL GRAVE Y CRÓNICA 2003-2007

ESTRATEGIAS PROGRAMAS

I.1 Programa de Apoyo a la Rehabilitación Psicosocial


I.2 Programa de Apoyo Social e Integración Comunitaria
I. AMPLIACIÓN DE LA I.3 Programa de Rehabilitación Laboral y Apoyo a la Inserción en el
Empleo
RED DE RECURSOS DE
I.4 Programa de Atención Residencial y Alojamiento con apoyo
ATENCIÓN SOCIAL
I.5 Programa de Atención Social y Reinserción de Personas enfermas
mentales en situación de marginación sin hogar o en grave riesgo
de exclusión

II. APOYO A LAS FAMILIAS II.1 Programa de Información, asesoramiento y apoyo a las familias
Y AL MOVIMIENTO II.2 Programa de Apoyo al Movimiento Asociativo de familiares y
ASOCIATIVO afectados

III.1 Programa de Coordinación, Planificación conjunta y


Complementariedad con Salud Mental
III.2 Programa de Coordinación y Complementariedad con la Red de
III. COORDINACIÓN
Servicios de Atención Social Primaria (Servicios Sociales
INTERINSTITUCIONAL Generales)
Y CORRESPONSABILIDAD III.3 Programa de Colaboración Interinstitucional
SOCIAL III.4 Programa de Sensibilización Social y Lucha contra el Estigma
III.5 Programa de Voluntariado Social
III.6 Programa de Formación, Investigación y Calidad

67
PLAN DE ATENCIÓN SOCIAL A PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL GRAVE Y CRÓNICA 2003 - 2007

A continuación se irán detallando cada uno de cias que puedan surgir o a los aprendizajes que el
los Programas que conforman cada una de las tres propio desarrollo del Plan pueda ir ofreciendo, de tal
grandes líneas estratégicas del PLAN. Por cada modo que el desarrollo operativo de este Plan queda
Programa se ofrecerá una descripción específica de abierto a contemplar otras posibles medidas o
su justificación, contenidos, objetivos de cobertura actuaciones que contribuyan a alcanzar los objetivos
a alcanzar, organismos responsables e implica- planteados y que se reformularán y articularán a par-
dos, etc. tir de las evlauaciones intermedias previstas a los
largo del desarrollo del Plan.
De todos modos es importante señalar que este
PLAN abre un proceso de planificación y desarrollo El desarrollo concreto de los programas y
que no se debe entender de un modo rígido, sino medidas consecuentes a estas tres estrategias es el
que estará abierto a las nuevas demandas y exigen- siguiente.

68
ESTRATEGIA I
AMPLIACIÓN DE LA RED DE RECURSOS
DE ATENCIÓN SOCIAL
PLAN DE ATENCIÓN SOCIAL A PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL GRAVE Y CRÓNICA 2003 - 2007

P R O G R A M A S
I.1. PROGRAMA DE APOYO A LA REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL

I.1.1. Fundamentación / justificación dinan los procesos de rehabilitación psicosocial de


esta población. Como recurso complementario de
Como se ha indicado, a pesar de la mejoría y con- apoyo a estos procesos se hace necesario el desarro-
trol de la sintomatología psiquiátrica que se deriva llo de dispositivos sociales específicos de apoyo a la
de los tratamientos farmacológicos y otras terapias rehabilitación psicosocial como los Centros de
en la atención de salud mental, muchas de las perso- Rehabilitación Psicosocial (CRPS) desde los que se
nas que sufren esquizofrenia u otras psicosis funcio- ofrecen actividades de recuperación y mejora del
nales presentan variados déficit y discapacidades funcionamiento psicosocial, apoyo social y a la inte-
que dificultan su desenvolvimiento autónomo y su gración comunitaria y apoyo a las familias.
integración en la vida cotidiana comunitaria. Por ello
necesitan programas y servicios de rehabilitación La Consejería de Servicios Sociales había venido
psicosocial, que les ayuden a recuperar y/o adquirir desarrollando este tipo de Centros (CRPS) con una
las capacidades y habilidades necesarias para vivir y función esencial de ofrecer programas de mejora del
relacionarse en la comunidad; y que les apoyen de funcionamiento psicosocial y apoyo a la integración
un modo flexible y continuado para favorecer su social así como apoyo a las familias. Hasta ahora se
integración social efectiva en sus entornos sociales y han puesto en funcionamiento 9 CRPS con 785 pla-
familiares. La rehabilitación psicosocial tiene como zas, que aún resultan muy insuficientes. Por ello se
meta global ayudar a las personas con discapacida- hace necesario crear nuevos CRPS que permitan
des psiquiátricas a reintegrarse en la comunidad y a completar una red mínima de estos recursos, traba-
mejorar su funcionamiento psicosocial de modo que jando desde una lógica de estrecha coordinación,
puedan mantenerse en su entorno social y familiar complementariedad y actuación conjunta con los
en unas condiciones lo más normalizadas e inde- Programas de Rehabilitación y Continuidad de
pendientes posibles. La rehabilitación es un elemen- Cuidados de los Servicios de Salud Mental.
to esencial y central en la organización de una aten-
ción sociosanitaria integral a la población con I.1.2. Descripción: definición y contenidos
Trastorno Mental Grave.
Este Programa incluye los Centros de Rehabilita-
La rehabilitación psicosocial es una prestación ción Psicosocial, como recursos de apoyo a los pro-
sanitaria pero que también tiene una importante cesos de rehabilitación psicosocial, dirigidos a ayu-
dimensión social, ambos componentes, sanitario y dar a las personas con enfermedad mental crónica
social, se necesitan y complementan mutuamente. a mejorar su funcionamiento psicosocial y con el
Los Programas de Rehabilitación y Continuidad de objetivo de promover el máximo desarrollo de su
Cuidados de los Servicios de Salud Mental son los autonomía personal y social, facilitar su manteni-
responsables de la rehabilitación de los pacientes y miento en la comunidad y apoyar su integración
el eje vertebrador desde el que se organizan y coor- social.

71
PLAN DE ATENCIÓN SOCIAL A PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL GRAVE Y CRÓNICA 2003 - 2007

I.1.3. Objetivos de cobertura o desarrollo En el desarrollo de este calendario se trabajará de


forma conjunta con los Servicios de Salud Mental
Teniendo presente las ratios de plazas que se han para asegurar un crecimiento homogeneo, coordina-
establecido en el apartado 6 del presente PLAN, los do y acorde a las necesidades de las diferentes Áreas
objetivos operativos de cobertura y desarrollo relati- y Distritos de la Comunidad de Madrid.
vos a este Programa serán los siguientes:
I.1.5. Organismos responsables e
• Centros de Rehabilitación Psicosocial: Se implicados. Conexión y coordinación
plantea alcanzar la ratio mínima de 30 plazas con otras administraciones e
de CRPS x 100.000 habitantes, que será el obje- instituciones
tivo de cobertura a alcanzar a lo largo del
periodo del Plan. Ello supondría alcanzar un
I.1.5.1. Organismos responsables
total de unas 1.750 plazas al final del 2007 lo
que conllevaría contar al final de dicho año con • Consejería de Servicios Sociales: Diseño, pro-
unos 22 CRPS en funcionamiento. A inicios de moción, desarrollo y supervisión.
2003 existian 9 CRPS con 785 plazas por lo que • Entidades sociales y empresas de servicios:
el objetivo de desarrollo se concreta en la colaboración en la gestión.
puesta en marcha a lo largo del periodo 2003- • Oficina Regional de Coordinación de Salud
2007 de 13 nuevo CRPS con aproximadamente Mental de la Consejería de Sanidad: coordina-
965 nuevas plazas. ción y colaboración en la planificación.

I.1.4. Calendario de implantación I.1.5.2. Conexión y coordinación con otras


administraciones e instituciones
El objetivo es desarrollar progresivamente en
cada uno de los años comprendidos en el presente • Coordinación con la red de atención primaria
plan el número de Centros de Rehabilitación de servicios sociales.
Psicosocial necesarios para alcanzar los objetivos de • Colaboración de Ayuntamientos y otras entida-
cobertura planteados, tal y como se presenta a con- des (Obra Social de Caja Madrid, etc) en la apor-
tinuación: tación de locales e infraestructura.

CALENDARIO DE IMPLANTACIÓN

2003* 2004 2005 2006 2007

Nº de Centros 9 + 4 : 13 16 18 20 22

CRPS
Nº de Plazas 785 + 270 : 1.055 1295 1455 1615 1750

*A inicios del 2003 existían 9 CRPS (785 pl) en funcionamiento y a final de 2003 se prevé la puesta en marcha de 4 nuevos
CRPS (270 pl) con lo que al terminar el 2003 se contará con un total de 13 CRPS con unas 1.055 plazas en total.

72
PLAN DE ATENCIÓN SOCIAL A PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL GRAVE Y CRÓNICA 2003 - 2007

I.2. PROGRAMA DE APOYO SOCIAL E INTEGRACIÓN COMUNITARIA

I.2.1. Fundamentación / justificación Los centros y recursos que forman parte de este
Programa son los siguientes:
Como complemento y continuidad de los proce-
sos de rehabilitación psicosocial se necesita también ➔ CENTROS DE DÍA de Soporte o Apoyo Social.
ofrecer programas de apoyo social, soporte comuni-
➔ EQUIPOS DE APOYO SOCIAL COMUNITARIOS.
tario y apoyo a la integración social que ayuden a las
personas con enfermedad mental grave a mantener-
I.2.3. Objetivos de cobertura o desarrollo
se en la comunidad en las mejores condiciones posi-
bles de calidad de vida, potenciando su funciona-
Teniendo presente las ratios de plazas que se han
miento psicosocial y apoyando su integración en la
establecido en el apartado 6 del presente PLAN, los
comunidad y que permitan evitar, en la medida de lo
objetivos operativos de cobertura y desarrollo relati-
posible, procesos de deterioro, aislamiento o margi-
vos a este Programa y los centros y recursos que los
nación especialmente de aquellos usuarios con
componen, serán los siguientes:
mayores niveles de déficit o deterioros psicosociales
o de dificultades de integración comunitaria.
➔ Centros de Día de soporte social: Se plantea un
Por ello se plantea la necesidad de desarro- ratio mínimo de 15 plazas x 100.000 habitantes, que
llar nuevos recursos que atiendan adecuadamente será el objetivo de cobertura a alcanzar a lo largo del
estas funciones y que trabajen de un modo comple- periodo del Plan. Ello supondría alcanzar un total de
mentario con los Programas de Rehabilitación y unas 750 plazas de Centro de Día al final del 2007.
Continuidad de Cuidados de los Servicios de Salud
Mental y con los CRPS. Estos nuevos recursos serán Se preve poder poner en marcha durante el
por un lado, Centros de Día de soporte social y por periodo de ejecución del Plan 22 Centros de Día con
otro lado, Equipos de apoyo social comunitario. un total de 750 plazas.

I.2.2. Descripción: definición y contenidos ➔ Equipos de apoyo social comunitario: Se


plantea que estos equipos específicos se inicien de
Este Programa incluye los centros y recursos un modo experimental en diferentes zonas para
orientados a ofrecer programas de soporte social y valorar su pertinencia, adecuación a las necesida-
apoyo social comunitarios, dirigidos a ayudar a las des de atención domiciliaria y apoyo social existen-
personas con enfermedad mental crónica y con el tes y a la necesaria coordinación y trabajo en red
objetivo de facilitar su mantenimiento en la comuni- con los Programas de Rehabilitación de los
dad, promover el desarrollo de su autonomía y apo- Servicios de Salud Mental y con los Servicios Socia-
yar su integración social. les Generales.

73
PLAN DE ATENCIÓN SOCIAL A PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL GRAVE Y CRÓNICA 2003 - 2007

Por ello, en los años iniciales del Plan se pondrán I.2.5. Organismos responsables e
en marcha varios equipos de apoyo, continuando su implicados. Conexión y coordinación con
desarrollo sobre la base de esta experiencia. Así se otras administraciones e instituciones
plantea iniciar esta experiencia con 4 Equipos de
I.2.5.1. Organismos responsables
Apoyo durante los años 2004 y 2005 a modo de pro-
yectos piloto para valorar y ajustar su organización ➔ Consejería de Servicios Sociales: Diseño, pro-
optima, su idoneidad y adecuación. Sobre la base de moción, desarrollo y supervisión.
➔ Oficina Regional de Coordinación de Salud
la evaluación de los mismos se planificará el desarro-
Mental de la Consejería de Sanidad: coordina-
llo de nuevos Equipos con el objetivo de alcanzar un
ción y colaboración en la planificación.
total de 15 Equipos al final del 2007.
➔ Entidades sociales y empresas de servicios:
colaboración en la gestión
I.2.4. Calendario de implantación
I.2.5.2. Conexión y coordinación con otras
El objetivo es desarrollar progresivamente, en administraciones e instituciones
cada uno de los años comprendidos en el presente ➔ Coordinación con la red de atención primaria
PLAN, el número de Centros de Dia y de Equipos de de servicios sociales.
Apoyo necesarios para alcanzar los objetivos de ➔ Colaboración de Ayuntamientos y otras enti-
cobertura planteados, tal y como se presenta a con- dades (Obra Social de Caja Madrid, etc) en la
tinuación: aportación de locales e infraestructura.

CALENDARIO DE IMPLANTACIÓN

2003 2004 2005 2006 2007

N.º de Centros 4 7 12 17 22
Centros de Día
N.º de Plazas 80 200 375 550 750

4 Equipos. Inicio Evaluación y


Equipos de apoyo experimental y de desarrollo de
N.º de equipos
comunitario valoración de su nuevos equipos.
adecuación Objetivo 15 EASC

74
PLAN DE ATENCIÓN SOCIAL A PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL GRAVE Y CRÓNICA 2003 - 2007

I.3. PROGRAMA DE REHABILITACIÓN LABORAL Y APOYO A LA


INSERCIÓN EN EL EMPLEO

I.3.1. Fundamentación / justificación frenia en especial, están desempleados o excluidos


del mundo laboral y presentan importantes dificulta-
El desempleo y la marginación del mundo labo- des para acceder y mantenerse en puestos de traba-
ral constituyen una de las más importantes desven- jo competitivos. Necesitan, por tanto, programas de
tajas sociales que suelen sufrir gran parte de las per- rehabilitación laboral que les orienten y ayuden a
sonas con enfermedad mental grave y crónica. En adquirir aquellos hábitos laborales y habilidades que
esta situación intervienen diferentes factores a dis- les permitan estar en mejores condiciones para
tintos niveles: acceder y manejarse en el mundo laboral. También
necesitan mejorar su, en general, escasa cualificación
• Los déficit y discapacidades que dificultan el profesional a través de programas adaptados de for-
funcionamiento y ajuste laboral. mación ocupacional. Asimismo, dadas las exigencias
• La falta de experiencia e historia laboral previa. y barreras del mercado laboral, serán necesarias
• La insuficiencia de recursos comunitarios de
acciones y medidas que potencien la incorporación
rehabilitación vocacional-laboral.
de este colectivo en el mundo laboral, tanto a través
• El rechazo social y estigma asociado a los tras-
del fomento de la creación de empresas en las que
tornos psiquiátricos.
se puedan integrar personas con enfermedad men-
• El contexto laboral actual marcado por la pre-
tal, como apoyando específicamente la contratación
cariedad y el mayor desempleo de las personas
de dichas personas en el mercado laboral ordinario.
con discapacidad, incide negativamente en las
posibilidades de integración laboral de la La Consejería de Servicios Sociales ha venido des-
población psiquiátrica crónica. arrollando Centros de Rehabilitación Laboral (CRL),
Todos estos factores interactúan de un modo que tienen como misión preparar a dichas personas
complejo y exigen intervenciones diferenciales y para su inserción laboral y apoyarles en la búsqueda
específicas dirigidas a modular y disminuir los obstá- y mantenimiento de un puesto de trabajo en el mer-
culos y problemas existentes y a maximizar las opor- cado laboral. Hasta ahora se han puesto en funciona-
tunidades de realizar actividades productivas y miento 4 CRL con 190 plazas que aún resultan muy
remuneradas de este colectivo, paso decisivo para insuficientes. Por ello se hace necesario crear nuevos
avanzar en su integración social y en la mejora de su Centros que permitan completar una red mínima de
calidad de vida. estos recursos. Asimismo estos CRL deben incremen-
tar y reforzar sus funciones de apoyo al acceso y
La integración laboral es un componente clave mantenimiento en el mercado laboral normalizado
para facilitar la autonomía, independencia e integra- para lo cual se reforzará su plantilla con preparadores
ción social de cualquier persona. Sin embargo, la laborales que permitan el desarrollo de programas
mayoría de las personas con enfermedad mental de “empleo con apoyo” y otras acciones de inserción
crónica en general y de los pacientes con esquizo- laboral en el mercado normalizado.

75
PLAN DE ATENCIÓN SOCIAL A PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL GRAVE Y CRÓNICA 2003 - 2007

De todos modos, además de los CRL como recur- • Formación Profesional Ocupacional
so social específico de rehabilitación laboral, prepa-
Para aquellos usuarios que presentan necesida-
ración y apoyo a la integración en el mundo laboral, des de formación y cualificación laboral como condi-
son necesarias otras medidas y actuaciones comple- ción y/o elemento facilitador para promover su
mentarias que promuevan la integración laboral y el empleabilidad se hace preciso facilitar su acceso al
incremento de las oportunidades de incorporación conjunto de la oferta formativa normalizada existen-
laboral productiva de este colectivo. te. Pero además es necesario, para aquellos que pre-
senten dificultades para participar y beneficiarse de
En estas medidas es imprescindible la implica- acciones formativas normalizadas, la organización de
ción de la Consejería de Trabajo como competente una oferta específica de acciones formativa ad hoc
en las materias de formación y promoción de para este colectivo.
empleo. Se trataría por tanto de profundizar y
ampliar la implicación de la Consejería de Trabajo a En esta línea es necesario señalar la importancia
de que las acciones formativas específicas plantea-
través del Servicio Regional de Empleo desde sus
das permitan la obtención del Certificado de
áreas de formación y empleo.
Profesionalidad al término de la formación especiali-
zada.
I.3.2. Descripción: definición y contenidos
Asimismo sería de gran importancia articular
Este Programa incluye los Centros de Rehabilita- mecanismos que favorezcan la realización de prácti-
ción Laboral orientados a ofrecer programas de reha- cas laborales en empresas, como parte del proceso
bilitación laboral y apoyo a la inserción junto a otras de formación.
medidas complementarias de formación y promo-
ción de empleo que se deben desarrollar con la cola- A tal fin se buscará la implicación del Área de
boración e implicación específica del Servicio Regio- Formación del Servicio Regional de Empleo en
nal de Empleo de la Consejería de Trabajo y de otras ambas líneas de actuación:
entidades como Ayuntamientos o asociaciones.
➔ Mecanismos de facilitación de acceso a la
Este Programa se compondrá por tanto de los oferta formativa normalizada de personas
con enfermedades mentales crónicas que
Centros de Rehabilitación Laboral como recurso
necesitan mejorar su cualificación y tienen un
específico desde Servicios Sociales así como de las
nivel de autonomía y motivación adecuado.
otras medidas indicadas que desbordan el ámbito
de los Servicios Sociales y exigen la decidida implica- ➔ Organización de acciones formativas específi-
ción de la Consejería de Trabajo y de otras entidades: cas de formación laboral para aquellas perso-
nas con enfermedad mental que necesitarían
una metodología de formación y una dura-
➔ CENTROS DE REHABILITACIÓN LABORAL (CRL).
ción más ajustada a sus limitaciones y posibi-
➔ MEDIDAS COMPLEMENTARIAS DE lidades y que tienen especiales dificultades
FORMACIÓN Y PROMOCIÓN DE EMPLEO para beneficiarse de la oferta formativa nor-
malizada.
Con la colaboración e implicación de Consejería ➔ Favorecer el incremento de Talleres de
de Trabajo y la coordinación con otras entidades se Empleo, tanto en lo que se refiere al tipo de
plantean las siguientes medidas complementarias ocupación laboral como al número de parti-
de formación y promoción de empleo: cipantes del colectivo.

76
PLAN DE ATENCIÓN SOCIAL A PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL GRAVE Y CRÓNICA 2003 - 2007

• Apoyo a la contratación y promoción de su inserción laboral normalizada. Por ello, es necesa-


empleo rio además de fomentar la contratación e incorpora-
ción en el mercado ordinario, complementarlo con
Otro elemento esencial es que el mercado labo-
medidas de promoción, apoyo técnico e incentivos
ral ordinario pueda ofrecer mayores oportunidades
económicos que promuevan la creación de CEE diri-
de contratación para aquellas personas afectadas de
gidos a este colectivo en la Comunidad de Madrid.
una enfermedad mental que están preparadas y en
condiciones de trabajar tras haber pasado por pro-
Se trataría por tanto de que en el marco de los
cesos de formación y rehabilitación laboral. Se trata-
apoyos técnicos, ayudas y subvenciones a los
ría, por tanto, de que en el marco de las ayudas y sub-
Centros Especiales de Empleo que ofrece la
venciones a la contratación a personas con discapa-
Consejería de Trabajo se establezcan actuaciones
cidad que ofrece el Servicio Regional de Empleo se
coordinadas complementarias que permitan promo-
establezcan actuaciones coordinadas y complemen-
ver específicamente la creación y desarrollo de estas
tarias que permitieran promover específicamente la
iniciativas laborales protegidas dirigidas a la pobla-
contratación de este colectivo de personas con dis-
ción con enfermedad mental.
capacidad por enfermedad mental.

• Actuaciones de Sensibilización,
De otra se hace preciso reforzar con medidas
Intermediación y de Promoción de Empleo
específicas de sensibilización y apoyo a los empresa-
rios, para que se vayan implicando más activamente Se plantea desde la implicación de la Consejería
en la contratación de este colectivo de trabajadores. de Trabajo, a través de sus distintos servicios y líneas
de ayudas, promover de un modo coordinado actua-
• Apoyo a la creación de centros especiales de ciones de sensibilización, dinamización, intermedia-
empleo ción con el mundo empresarial y apoyo técnico a la
promoción de empleo y al desarrollo de iniciativas
La Consejería de Trabajo tiene entre sus compe-
laborales.
tencias la calificación, promoción y apoyo a los
Centros Especiales de Empleo. Los Centros Especia-
Las actividades principales serían entre otras las
les de Empleo son una fórmula de empleo protegido
siguientes:
para personas con discapacidad. Han tenido un
importante desarrollo con relación a otros colectivos
➔ Sensibilización: Desarrollo de materiales y
de personas con discapacidad intelectual, física y actuaciones de información y sensibilización
sensorial pero muy escasa en relación con este con el mundo empresarial y los agentes
colectivo de personas con discapacidad derivada de sociales para facilitar una mayor comprensión
una enfermedad mental crónica. Apenas existen en de las capacidades laborales de este colectivo
la Comunidad de Madrid empresas con la califica- y facilitar sus posibilidades de empleo.
ción de CEE que se dirijan específicamente a esta
➔ Dinamización e Intermediación: Se trata de
colectivo.
implantar múltiples actuaciones de interme-
diación con el mercado laboral: contacto con
Los CEE como fórmula de empleo protegido
empresarios, captación de potenciales pues-
conforman una posible alternativa laboral para aque- tos de trabajo, creación de bolsa de empleo.
llos usuarios que presentan mayores dificultades Esta actuación se podría articular mediante la
para su inserción y mantenimiento en el mercado promoción de un Centro de Apoyo a la
ordinario o para aquellos que necesitan un empleo Intermediación Laboral (CAIL) promovido por
de transición que les prepare progresivamente para alguna entidad social que pudiera recibir

77
PLAN DE ATENCIÓN SOCIAL A PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL GRAVE Y CRÓNICA 2003 - 2007

apoyo económico desde las líneas de ayudas Esta medida está destinada a fomentar desde el
existentes al efecto en la Consejería de ámbito local la integración laboral de este colectivo.
Trabajo. Así, se plantea la necesidad de una coordinación con
➔ Asesoría y apoyo técnico de iniciativas labo- los Ayuntamientos, para que en sus Iniciativas
rales: Promover, en coordinación con los Locales de Empleo establezcan medidas y/o proyec-
Servicios de apoyo técnico de la Consejería tos que apoyen la inserción laboral de estas personas
de Trabajo, actuaciones de asesoría económi- en su propio municipio, bien a través de proyectos
ca y empresarial, realización de estudios de específicos de integración laboral, reserva de pues-
viabilidad y apoyo técnico para apoyar a tos de trabajo en programas municipales de empleo
emprendedores en el desarrollo de nuevas u otras medidas relevantes y ajustadas a las circuns-
iniciativas laborales (Centros Especiales de tancias de cada uno de los municipios.
Empleo, Empresas de Inserción) comprometi-
das con la integración laboral de este colec- I.3.3. Objetivos de cobertura o desarrollo
tivo.
➔ Apoyo a empresarios: Ofrecer apoyo a los Teniendo presente las ratios de plazas que se han
empresarios para asesorarles en la incorpora- establecido en el apartado 6 del presente PLAN, los
ción y mantenimiento de enfermos mentales objetivos operativos de cobertura y desarrollo relati-
en puestos de trabajo, contando para ello con vos a este Programa y los centros y otras medidas
el apoyo de los Centros de Rehabilitación que lo componen, serán los siguientes:
Laboral en estas tareas de apoyo y asesora-
miento. • Centros de Rehabilitación Laboral (CRL): Se
➔ Otras actuaciones complementarias en ma- plantea alcanzar la ratio mínima de 15 plazas
teria de promoción de empleo: Además de de CRL x 100.000 habitantes, que será el obje-
todas las actuaciones recogidas anteriormen- tivo de cobertura a alcanzar a lo largo del
te, se deben llevar a cabo otras actividades periodo del Plan. Ello supondría alcanzar un
complementarias en materia de promoción total de unas 750 plazas al final del 2007. Esto
de empleo. Se podría hablar así de fórmulas se traduce en contar al final de 2007 con unos
de Empleo de transición, mediante contratos 15 CRL en funcionamiento. A inicios de 2003
de inserción como fórmula de inserción labo- existían 4 CRL con 190 plazas por lo que el
ral para aquellas personas con especiales difi- objetivo de desarrollo se concreta en la pues-
cultades laborales, y como una vía a medio ta en marcha a lo largo del periodo 2003-2007
y/o largo plazo de integración en el mercado de 11 nuevos CRL con aproximadamente 560
laboral ordinario. Esta opción podría desarro- nuevas plazas.
llarse o bien desde los propios Centros del
• Otras Medidas Complementarias de Apoyo a la
presente Plan, o bien en colaboración con el
Integración Laboral: En relación a las medidas
movimiento asociativo, Ayuntamientos, etc.
complementarias que se han indicado y que se
• Coordinación con Ayuntamientos en el desarrollarían con la implicación y participa-
marco de sus Iniciativas Locales de Empleo ción de la Consejería de Trabajo y otras entida-
para el desarrollo de proyectos locales de des como Ayuntamientos, no se pueden esta-
inserción laboral blecer, ni es oportuno, ratios específicas sino
De otra parte, desde la colaboración del Servicio que sobre la base de la coordinación con
Regional de Empleo, se plantea otra Medida a realizar Trabajo y otras administraciones locales y enti-
en colaboración con los Ayuntamientos en el marco dades se plantea como lineas generales los
de sus Iniciativas Locales de Empleo: siguiente objetivos:

78
PLAN DE ATENCIÓN SOCIAL A PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL GRAVE Y CRÓNICA 2003 - 2007

➔ Desarrollar un Programa Anual de Forma- Sociales para el desarrollo de actuaciones o


ción laboral ocupacional por parte del Area proyectos de inserción laboral de enfermos
de Formación del Servicio Regional de mentales en el contexto de las Iniciativas
Empleo desde la coordinación con la Con- Locales de Empleo de los principales muni-
sejería de Servicios Sociales a través del cipios de la Comunidad de Madrid.
presente PLAN y la colaboración de otras
entidades.
I.3.4. Calendario de implantación
➔ Implementar anualmente, en coordinación
con la Consejería de Trabajo, actuaciones
Se desarrollarán progresivamente en cada uno
de sensibilización que promuevan la inte-
de los años comprendidos en el presente plan el
gración en el mercado laboral de este
número de Centros de Rehabilitación Laboral nece-
colectivo .
sarios para completar la red mínima establecida.
➔ Optimizar, por parte del Servicio Regional Habría que desarrollar, por tanto, 11 nuevos CRL para,
de Empleo, las medidas existentes de junto con los 4 ya existentes, poder alcanzar las ratios
apoyo a la contratación laboral de este mínimas planteadas.
colectivo en el marco de las ayudas a la
integración laboral de personas con disca- En relación a las otras medidas complementarias
pacidad. desde la estrecha coordinación, colaboración e
➔ Negociar convenios con Ayuntamientos implicación con la Consejería de Trabajo se irán des-
desde la Consejería de Trabajo y con la arrollando anualmente en función de los compromi-
colaboración de la Consejería de Servicios sos mutuamente adquiridos.

CALENDARIO DE IMPLANTACIÓN

2003* 2004 2005 2006 2007


N.º de Centros 4 + 3 :7 9 11 13 15
CRL
N.º de Plazas 190+150: 450 550 650 750
340
Programa Anual Desarrollo anual de acciones
de Formación formativas

Acciones de
Diseño y
Otras medidas Sensibilización y Desarrollo anual de
coordinación
complementarias Promoción de actuaciones
empleo con Trabajo
con la Consejería
de Trabajo
Desarrollo anual de medidas de apoyo
Medidas de
a la contratación y promoción de
apoyo a la
iniciativas laborales en el marco de las
contratación
actuaciones de la Consejería de Trabajo

*A inicios del 2003 existían 4 CRL (190 pl) en funcionamiento y a final de 2003 se prevé la puesta en marcha de 3 nuevos
CRL (150 pl) con lo que al terminar el 2003 se contará con un total de 7 CRL con unas 340 plazas en total.

79
PLAN DE ATENCIÓN SOCIAL A PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL GRAVE Y CRÓNICA 2003 - 2007

I.3.5. Organismos responsables e I.3.5.2. Conexión y coordinación con otras


implicados. Conexión y coordinación administraciones e instituciones
con otras administraciones e ➔ Coordinación con la Oficina Regional de
instituciones
Coordinación de Salud Mental de la
Consejería de Sanidad: organización y coordi-
I.3.5.1. Organismos responsables
nación de la atención.
➔ Consejería de Servicios Sociales: diseño, pro-
➔ Coordinación con la red de atención primaria
moción, financiación y supervision de los CRL
de servicios sociales.
y promoción y coordinación con la Consejería
de Trabajo. ➔ Colaboración de Ayuntamientos en el apoyo
➔ Consejería de Trabajo (Servicio Regional de al desarrollo de proyectos de inserción socio-
Empleo): financiación y desarrollo de las laboral en el marco de Iniciativas locales de
medidas complementarias de formación, empleo.
apoyo a la integración laboral y promoción ➔ Colaboración con otras entidades (Obra
de empleo. Social de Caja Madrid, Fundación La Caixa,
➔ Entidades sociales y empresas de servicios: etc) para promover el apoyo a proyectos de
colaboración en la gestión. inserción laboral.

80
PLAN DE ATENCIÓN SOCIAL A PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL GRAVE Y CRÓNICA 2003 - 2007

I.4. PROGRAMA DE ATENCIÓN RESIDENCIAL Y ALOJAMIENTO CON


APOYO

I.4.1. Fundamentación / justificación ción comunitaria que permita el mantenimiento de


estas personas en el entorno comunitario y por tanto
Muchas personas con enfermedades mentales un componente prioritario de este Plan.
graves y crónicas, debido a sus discapacidades psico-
sociales, tienen dificultades para cubrir autónoma- La Consejería de Servicios Sociales ha venido
mente sus necesidades de alojamiento y cuidado. desarrollando un abanico de alternativas residencia-
Algunos que no cuentan con apoyo familiar pueden les comunitarias formadas por MiniResidencias (MR),
verse incluso abocados, en determinadas circunstan- Pisos supervisados y Plazas en Pensiones, que a pesar
cias, a situaciones de riesgo y marginación. Ante esto, del esfuerzo realizado aún refleja una importante
es necesario contar con un abanico de alternativas insuficiencia de plazas y recursos de atención resi-
de vivienda y atención residencial, que cubran sus dencial. En estos momentos se cuenta con 9
diferentes necesidades de alojamiento, cuidado y MiniResidencias con 180 plazas, 10 Pisos supervisa-
supervisión, permitiendo su mantenimiento en la dos con 41 plazas y 11 plazas supervisadas en
comunidad en las mejores condiciones de autono- Pensiones. Existen por tanto actualmente un total de
mía y calidad de vida posibles. Esta es una necesidad 214 plazas residenciales que como es evidente resul-
fundamental en la atención comunitaria de esta tan muy deficitarias para atender las necesidades
población, y su inadecuada cobertura contribuye a existentes.
generar un conjunto de consecuencias negativas,
entre las cuales cobran especial importancia las Por tanto, se plantea en este Programa de Aten-
siguientes: ción Residencial avanzar de un modo muy impor-
tante en el desarrollo de la red de recursos residen-
• Incremento del fenómeno de la “puerta girato- ciales diseñada y compuesta por MiniResidencias,
ria”, al aumentar los reingresos hospitalarios. Pisos supervisados y Plazas en Pensiones, con el
• Uso inadecuado de la atención hospitalaria. objetivo esencial de crecer en esta red de recursos
• Dificultad para la desinstitucionalización de los hasta alcanzar las ratios mínimas establecidas como
pacientes que permanecen internados. horizonte al que llegar al final de Plan en el 2007.
• Aumento del riesgo de situaciones de margi-
nación sin hogar. Asimismo, otra línea de actuación que se plantea
• Sobrecarga de las familias, que se pueden “que- como complemento a los recursos específicos resi-
mar” y desestructurar al verse sobrepasadas denciales, es la que se denomina Alojamiento con
por el cuidado y convivencia con su familiar apoyo y que supone articular mecanismos y fórmu-
enfermo mental crónico. las de apoyo que permitan a los usuarios mantener-
se en la medida de lo posible en sus propios domici-
Por todo ello, este ámbito de intervención o lios o en otras formulas normalizadas de alojamiento
necesidad es un elemento prioritario para una aten- (pisos alquilados compartidos, etc). El objetivo es

81
PLAN DE ATENCIÓN SOCIAL A PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL GRAVE Y CRÓNICA 2003 - 2007

facilitar el mantenimiento de las personas en su que se plantee y proponga que la puesta en marcha
entorno y utilizar los recursos específicos residencia- de nuevos Pisos o en su caso nuevas plazas en
les como MiniResidencias o Pisos supervisados de un Pensiones deban estar estrechamente coordinadas
modo más óptimo. con las nuevas Miniresidencias que se vayan ponien-
do en marcha y a las que sirvan de apoyo y comple-
La propuesta del Plan es organizar en cada zona mento.
un proceso coordinado e individualizado de apoyo a
➔ APOYO AL MANTENIMIENTO EN LA PROPIA
aquellos usuarios que están en situaciones de difi-
VIVIENDA O EN OTROS ALOJAMIENTOS
cultad y que con los apoyos oportunos podría man-
NORMALIZADOS (PISOS ALQUILADOS,
tenerse adecuadamente en su propio domicilio o en COMPARTIDOS, ETC).
otras formulas de alojamiento normalizadas evitan-
do situaciones de deterioro y de utilización innece- Esta actuación es un complemento a la red
saria de plazas residenciales específicas (de específica de centros o recursos de atención resi-
MiniResidencia por ejemplo). dencial y un apoyo al trabajo desarrollado desde el
Programa de Rehabilitación y Continuidad de Cuida-
Este proceso se desarrollará con la asignación de dos de los Servicios de Salud Mental, así como desde
esta tarea a los nuevos equipos de apoyo social los Servicios Sociales Generales. Se asienta en la filo-
comunitario, el personal de las MR y el apoyo de los sofía del modelo de “supported housing/ alojamien-
programas de rehabilitación y continuidad de cuida- to normalizado con apoyo” es decir, apoyar a las per-
dos de los Servicios de Salud Mental así como de los sonas para mantenerse en su propio entorno a tra-
Servicios Sociales Generales. vés de la articulación de mecanismos y fórmulas de
soporte que permitan a los usuarios mantenerse en
I.4.2. Descripción: definición y contenidos la medida de lo posible en sus propios domicilios o
en otro tipo normalizado de alojamiento (pisos
Este Programa incluye los centros y recursos, diri- alquilados compartidos, etc). Se trata de facilitar el
gidos a ayudar a las personas enfermas mentales cró- mantenimiento de las personas en su entorno y uti-
nicas para atender sus necesidades específicas de lizar los recursos específicos residenciales como
atención residencial y servir de apoyo y respiro a las MiniResidencias o Pisos supervisados de un modo
familias, así como las actuaciones coordinadas de más eficiente.
“alojamiento con apoyo” a través del apoyo al man-
tenimiento en el propio domicilio o en otras formu- Esta medida se operativiza mediante la dedica-
las normalizadas. ción a este objetivo descrito de los nuevos equipos
de apoyo social comunitario, que complementarán y
Los centros y recursos que forman parte de este apoyarán tanto al Programa de Rehabilitación y Con-
Programa son los siguientes: tinuidad de Cuidados de los Servicios de Salud Men-
tal, como a las actuaciones desarrolladas desde los
➔ MINIRESIDENCIAS (MR). Servicios Sociales Generales y desde el resto de la red
➔ PISOS SUPERVISADOS. de recursos sociales del presente Plan (MiniResiden-
cias, CRPS, etc). Es decir, una tarea específica de estos
➔ PLAZAS SUPERVISADAS EN PENSIONES.
equipos será el apoyo individualizado a aquellos
En el caso de los Pisos supervisados y de las pla- usuarios que estén en situaciones de dificultad y
zas en Pensiones se reitera que, dada la experiencia que, con los apoyos oportunos, podría mantenerse
existente, deben articular su funcionamiento de un adecuadamente en su propio domicilio o en otras
modo complementario a las MiniResidencias, de ahí fórmulas de alojamiento normalizadas.

82
PLAN DE ATENCIÓN SOCIAL A PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL GRAVE Y CRÓNICA 2003 - 2007

I.4.3. Objetivos de cobertura o desarrollo Plan. Ello supondría alcanzar un total de unas 50 pla-
zas al final del 2007. A inicios del 2003 se cuenta con
Teniendo presente las ratios de plazas que se han un total de 11 plazas supervisadas en Pensiones y
establecido en el apartado 6 del presente PLAN, los por tanto el objetivo de cobertura y desarrollo será a
objetivos operativos de cobertura y desarrollo relati- lo largo del periodo del Plan 2003-2007 poner en
vos a este Programa y los centros y recursos que los marcha unas 40 nuevas plazas en Pensiones distribu-
componen, serán los siguientes: ídas en aquellas zonas donde sea posible por la exis-
tencia de este tipo de establecimientos.
➔ MiniResidencias (MR): Se plantea alcanzar la Esta medida se articulará operativamente a tra-
ratio mínima de 15 plazas de MR x 100.000 habitan- vés de la puesta en marcha de nuevas Plazas super-
tes, que será el objetivo de cobertura a alcanzar a lo visadas en Pensiones, relacionadas con cada una de
largo del periodo del Plan. Ello supondría alcanzar las MR tanto existentes como previstas. Así pues,
un total de unas 750 plazas al final del 2007. A inicios cada MR tendría asignadas varias Plazas de
de 2003 existian 9 MR con 180 plazas por lo que el Pensiones, con el objetivo de contar en el 2007 con
objetivo de desarrollo se concreta en la puesta en unas 50 plazas.
marcha a lo largo del periodo 2003-2007 de unas
570 nuevas plazas de MiniResidencia tanto a través ➔ Apoyo al mantenimiento en la propia vivienda
de la construcción de nuevas MR propias como a o en otras formulas de alojamiento normalizado: Por
través del Concierto con entidades que cuenten a sus características y naturaleza, en esta actuación no
vayan desarrollando recursos resdiencial del tipo se pueden establecer ratios como las que se han
MR. indicado en los recursos residenciales específicos. Se
➔ Pisos Supervisados: Se plantea una ratio míni- necesita en cada distrito y área realizar, en coordina-
ma de 6 plazas x 100.000 habitantes, que será el obje- ción con los SSM y con los CRPS y MR, un estudio que
tivo de cobertura a alcanzar a lo largo del periodo del permita determinar el número de personas que,
Plan. Ello supondría alcanzar un total de unas 300 pudiendo mantenerse en su propio domicilio o en
plazas de Pisos supervisados al final del 2007. A ini- otras formulas de alojamiento, necesitan un apoyo
cios del 2003 se cuenta con un total de 10 pisos especifico.
suprevisados en funcionamiento con 41 plazas y por A partir de este estudio de necesidades se orga-
tanto el objetivo de cobertura y desarrollo será a lo nizará una actuación coordinada sobre la base de los
largo del periodo del Plan 2003-2007 poner en mar- equipos de apoyo social comunitario, y en estrecha
cha unas 250 nuevas plazas en unos 50 nuevos pisos. colaboración con los programas de rehabilitación y
Se articulará a traves de la puesta en marcha de nue- continuidad de cuidados de los Servicios de Salud
vos Pisos supervisados de un modo coordinado con Mental de referencia, las MR, los Servicios sociales
cada una de las MR, tanto existentes como previstas. generales , etc a fín de asegurar una actuación com-
El Plan plantea, como se ha establecido en el punto plementaria y sinérgica que facilite el objetivo de
anterior, completar la red mínima de MR (15 plazas x que el usuario pueda mantenerse en buenas condi-
100.000 hab.) y poder contar al final del periodo ciones de calidad de vida en su domicilio pero reci-
2003-2007 con un total 750 plazas. Así pues, como
ba el conjunto de apoyos necesarios.
cada MR tendría en estrecha relación varios Pisos
supervisados, el objetivo es contar en el 2007 con
I.4.4. Calendario de implantación
unos 60 pisos con unas 300 plazas.
➔ Plazas en Pensiones: Se plantea un ratio míni- El objetivo es desarrollar progresivamente en
mo de 1 plaza x 100.000 habitantes, que será el obje- cada uno de los años comprendidos en el presente
tivo de cobertura a alcanzar a lo largo del periodo del plan el número de MiniResidencias tanto propias

83
PLAN DE ATENCIÓN SOCIAL A PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL GRAVE Y CRÓNICA 2003 - 2007

como concertadas a las que se irán vinculando tanto ➔ Entidades sociales y empresas de servicios:
Pisos supervisados como plazas en pensiones para colaboración en la gestión.
alcanzar los objetivos de cobertura planteados.
➔ Coordinación con Oficina Regional de
También se pondrán en marcha de forma progresiva
Coordinación de Salud Mental de la
los apoyos al mantenimiento en la propia vivienda a
medida que se vayan creando los equipos de apoyo Consejería de Sanidad: organización y coordi-
social comuntario junto al apoyo desde los CRPS, las nación de la atención.
nuevas MR, etc.
I.4.5.2. Conexión y coordinación con otras
administraciones e instituciones
I.4.5. Organismos responsables e
implicados. Conexión y coordinación con
otras administraciones e instituciones ➔ Coordinación con la red de atención primaria
de servicios sociales.
I.4.5.1. Organismos responsables ➔ Colaboración de Ayuntamientos y otras enti-
➔ Consejería de Servicios Sociales: diseño, pro- dades (Obra Social de Caja Madrid, etc) en la
moción, financiación y supervisión. aportación de locales e infraestructura.

CALENDARIO DE IMPLANTACIÓN

2003* 2004 2005 2006 2007


N.º de Centros 9 + 1 : 10 12 15 20 28
Mini-Residencias
N.º de Plazas 210 270 360 510 750

N.º de Pisos 10 20 33 50 60
Pisos Supervisados
N.º de Plazas 41 95 165 250 300

Plazas
supervisadas en N.º de Plazas 11 20 30 40 50
Pensiones

Apoyo al mantenimiento en la Estudio de necesidades e


Desarrollo
propia vivienda inicio

*A inicios del 2003 existían 9 MR (180 pl) en funcionamiento y a final de 2003 se prevé la puesta en marcha de 1 nueva
MR (30 pl) con lo que al terminar el 2003 se contará con un total de 10 MR con unas 210 plazas en total.

84
PLAN DE ATENCIÓN SOCIAL A PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL GRAVE Y CRÓNICA 2003 - 2007

I.5. PROGRAMA DE ATENCIÓN SOCIAL Y REINSERCIÓN DE


PERSONAS ENFERMAS MENTALES EN SITUACIÓN DE
MARGINACIÓN SIN HOGAR O EN GRAVE RIESGO DE EXCLUSIÓN

I.5.1. Fundamentación / justificación ra, marginación y abandono. Estilos de vida margina-


les, aislamiento, falta de apoyo familiar y social, falta
Dentro de la población a la que se dirige este de recursos económicos, trastornos psiquiátricos,
Plan existe un colectivo de personas, los enfermos deterioro personal y social son algunos de los ele-
mentales crónicos sin hogar, que se encuentra en mentos que confluyen en este colectivo, conforman-
una situación de exclusión social extrema, y que do un círculo perverso de deterioro, marginalidad y
requiere por tanto de unas actuaciones específicas y exclusión. A esto se añade el que estas personas por
ajustadas a su situación. su condición y situación de grave marginación y
exclusión no acuden regularmente o no se benefi-
Es este un colectivo poco conocido y escasa- cian de los servicios de salud mental y en general de
mente atendido, en el que se entrecruzan las dimen- todos los recursos sociales y sanitarios existentes y
siones de salud mental y exclusión social. suelen ser reacios a implicarse en programas de
atención. La situación es mucho más grave entre los
La Exclusión Social es un fenómeno complejo al que malviven en las calles y ni siquiera acuden a
que no se le pueden dar interpretaciones reduccio- albergues o centros de acogida.
nistas, atribuyendo sólo a un tipo de factores el ori-
gen de la misma. Es un fenómeno multidimensional Las redes de recursos de atención a marginados
que incluye no sólo pobreza extrema, sino que se sin hogar, de por sí limitadas y con múltiples caren-
refiere al proceso más amplio y global de no acceso cias para poder afrontar la compleja problemática de
o alejamiento de los derechos, oportunidades y la población sin hogar, se ven en muchos casos
bienes que definen y aseguran un nivel de vida sobrecargadas y sobrepasadas por la problemática
digno y unas oportunidades reales de integración. psiquiátrica y psicosocial de los enfermos mentales
Exclusión del empleo, de las redes sociales normali- graves y crónicos. Este fenómeno supone un reto
zadas, de los sistemas de protección social, son entre importante para los servicios sociosanitarios en
otros algunos de los efectos y resultados que delimi- general, para ser capaces de ajustarse a las peculiari-
tan este fenómeno, en que las carencias y desventa- dades de estas personas y dar respuesta a sus nece-
jas (formativas, laborales, de vivienda, de salud, etc.) se sidades, posibilitando la mejora de su calidad de vida
acumulan y realimentan. y facilitando progresivamente su integración social.

La Marginación Sin Hogar es, sin duda, la expre- Por todo ello se plantea la necesidad de la refor-
sión más grave y dramática de los fenómenos de mulación y adecuación del Proyecto de Rehabilita-
exclusión social. Las personas con enfermedad men- ción e Inserción Social de Enfermos Mentales Sin
tal crónica en situación de marginación sin hogar Hogar para, aprovechando su experiencia y poten-
constituyen un grupo especialmente marginado ciando su labor de atención a enfermos mentales sin
que sufre condiciones muy graves de pobreza seve- hogar, ampliarla a un mayor número de personas, y

85
PLAN DE ATENCIÓN SOCIAL A PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL GRAVE Y CRÓNICA 2003 - 2007

en especial, a los enfermos mentales crónicos que Los recursos que forman parte de este Programa
viven en las calles, trabajando en coordinación y sir- son los siguientes:
viendo de apoyo a los recursos y programas que ➔ Proyecto de Rehabilitación y Inserción Social
intervienen en la atención a personas sin hogar. de Personas Enfermas Mentales Sin Hogar
(Proyecto PRISEMI).
Igualmente, se plantea la necesidad de crear un
➔ Desarrollo de un Centro de Atención de Baja
Centro de Atención de baja exigencia que ofrezca
Exigencia para Enfermos Mentales Sin Hogar.
los servicios básicos a este colectivo de enfermos
mentales crónicos que viven en la calle, sirva de
apoyo al enganche de estas personas para su acer- I.5.3. Objetivos de cobertura o desarrollo
camiento a la red y mejore su calidad de vida.
Se estima que en Madrid pueden existir 100 per-
I.5.2. Descripción: definición y contenidos sonas con enfermedad mental viviendo en la calle
sin tratamiento de salud mental y 250 personas con
enfermedad mental utilizando distintos recursos de
Este Programa ha de estar enmarcado en un
la Red de atención a personas sin hogar. El plantea-
ámbito lo más amplio posible de colaboración inte-
miento, teniendo en cuenta las dificultades e intensi-
rinstitucional, especialmente con el Ayuntamiento
dad que conlleva la atención a este tipo de proble-
de Madrid y con el Programa de Atención a Personas
mática, es atender en los diferentes niveles de inter-
sin Hogar de la Consejería de Servicios Sociales en el
vención (enganche, mejora calidad de vida, apoyo,
marco del Plan de Lucha contra la Exclusión Social, inicio del proceso de rehabilitación, etc.) el mayor
que permita articular y optimizar los esfuerzos técni- número de personas posibles. Para ello se reestruc-
cos y financieros en la atención a este colectivo. turará y se potenciará el actual Proyecto PRISEMI
para ofrecer apoyo más específico para las personas
Un elemento definitorio básico y fundamental ha sin hogar enfermas mentales que se encuentran en
de ser la coordinación entre los recursos de atención la calle, sirviendo de apoyo a las entidades (UMES,
a marginados sin hogar y entre los servicios sociosa- CEDIA, RAIS, REALIDADES; etc) que trabajan en la
nitarios existentes para favorecer la atención integral atención comunitaria a los sin hogar y favoreciendo
a este colectivo. Este programa no se plantea la el proceso de enganche y acercamiento de este
cobertura de las múltiples y variadas necesidades de colectivo a la red sociosanitaria. Se trabajará además
los enfermos mentales crónicos sin hogar creando en estrecha cooperación y complementariedad con
unos servicios específicos para este colectivo, sino el equipo de profesionales (un psiquiatra y dos enfer-
que mediante la coordinación entre los diferentes meros) que contratará y organizará Salud Mental
para la atención e intervención comunitaria con las
recursos existentes, especialmente los Servicios de
personas sin hogar en la calle o en los recursos asis-
Salud Mental y Servicios Sociales Generales, articular
tenciales existentes para los sin hogar (albergues,
un sistema integrado de servicios que de modo fle-
centros de acogida, centros de noche, etc). Asimismo,
xible y coordinado pueda dar respuesta a las necesi-
se plantea diseñar y desarrollar al menos un Centro
dades de estas personas (necesidades básicas, aten- de Atención de Baja Exigencia para personas con
ción médica, atención psiquiátrica, soporte residen- enfermedad mental grave y sin hogar, en estrecha
cial, rehabilitación psicosocial, etc.). El Programa ha colaboración con el Ayuntamiento de Madrid a tra-
de desarrollar fórmulas activas y de búsqueda que vés de su servicio de atención a personas sin hogar,
permitan acercarse a esta población allí donde se así como en estrecha complementariedad con los
encuentre para apoyar el acceso, vinculación y utili- programas de atención a personas sin hogar coordi-
zación de dichos servicios por esta población. nados desde la Consejería de Servicios Sociales en el

86
PLAN DE ATENCIÓN SOCIAL A PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL GRAVE Y CRÓNICA 2003 - 2007

marco del Plan de Lucha Contra la Exclusión Social I.5.5. Organismos responsables e
de la Comunidad de Madrid. implicados. Conexión y coordinación
con otras administraciones e
I.5.4. Calendario de implantación instituciones

El objetivo es desarrollar las medidas previstas en I.5.5.1. Organismos responsables


el período comprendido entre los años 2003 y 2007
comenzando por la Reformulación y adecuación del ➔ Consejería de Servicios Sociales: diseño, pro-
Proyecto de Rehabilitación e Inserción Social de moción, financiación y supervisión.
Enfermos Mentales Crónicos Sin Hogar (Proyecto ➔ Entidades Sociales y empresas de servicios:
PRISEMI) y prosiguiendo por la creación del Centro colaboración en la gestión.
de Atención de Baja Exigencia.
➔ Reformulación en el año 2004 del Proyecto I.5.5.2 Conexión y coordinación con otras
de Rehabilitación e Inserción Social de administraciones e instituciones
Enfermos Mentales Crónicos Sin Hogar.
➔ Colaboración y coordinación con el Programa
➔ Elaboración en el 2004 de documento Diseño de Atención a Personas Sin Hogar del Ayun-
de Centro de Atención de Baja Exigencia. tamiento de Madrid.
Coordinación en la Consejería de Servicios
Sociales en el marco del Plan de Lucha contra ➔ Colaboración con otras entidades en la apor-
la Exclusión Social. tación de locales e infraestructura.

➔ Búsqueda de local. Coordinación del Ayunta- ➔ Coordinación con Oficina Regional de Coor-
miento de Madrid. 2003-2004 dinación de Salud Mental de la Consejería de
Sanidad.
➔ Contratación de la gestión del Centro de
Atención de Baja Exigencia. Puesta en marcha ➔ Coordinación con la red de atención a perso-
2005. nas sin hogar.

CALENDARIO DE IMPLANTACIÓN

2003 2004 2005 2006 2007


Reformulación
PRISEMI Desarrollo nuevo Proyecto
Proyecto

Diseño Puesta
Centro de Baja
del en Funcionamiento
exigencia
Centro marcha

87
ESTRATEGIA II
APOYO A LAS FAMILIAS
Y AL MOVIMIENTO ASOCIATIVO
PLAN DE ATENCIÓN SOCIAL A PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL GRAVE Y CRÓNICA 2003 - 2007

P R O G R A M A S
II.1. PROGRAMA DE INFORMACIÓN, ASESORAMIENTO Y APOYO
A LAS FAMILIAS

II.1.1. Fundamentos / justificación los enfermos mentales crónicos que se realiza desde
distintos recursos del presente plan (C.R.P.S., Centros
La relación con la familia proporciona al indivi- de Día, Mini-Residencias, C.R.L, etc.), se va a desarrollar
duo un sentido de pertenencia a un grupo y de iden- un conjunto de medidas relacionadas con la infor-
tidad personal, que no es proporcionado por la vin- mación, asesoramiento y apoyo a las familias que
culación con ningún otro recurso o entidad social. En pueden servir para paliar el estigma y el rechazo
el caso de las personas con enfermedad mental cró- social que genera la enfermedad mental y para dis-
nica la familia puede ser una fuente de apoyo social minuir el aislamiento, la desinformación, y la sobre-
muy importante y un factor clave de cuidado y carga de muchos familiares de personas con enfer-
soporte. medad mental.

En nuestra comunidad la mayoría de los enfer- II.1.2. Descripción: definición y


mos mentales crónicos conviven con su familia que contenidos
constituye su principal recurso de cuidado y apoyo.
Sin embargo la problemática y necesidades de las
Este Programa incluye las siguientes medidas:
familias aún es poco conocida y atendida. Es necesa-
rio el reconocimiento de la sociedad en su conjunto
• Extensión de los programas “Escuela de fami-
y del sistema de atención en especial respecto al
lias” de psicoeducación y apoyo social, en los
papel que cumplen las familias en el mantenimiento,
Centros de Rehabilitación Psicosocial, en cola-
rehabilitación y soporte del enfermo mental crónico
boración y coordinación con los Servicios de
en la comunidad. Asimismo, las familias precisan
Salud Mental, para que puedan beneficiarse de
atención a sus dificultades y problemas, que en
estos programas, no sólo los familiares de usua-
muchos casos viven y afrontan de un modo aislado.
rios atendidos en estos recursos, sino también
El desarrollo de una red suficiente de recursos de los familiares de usuarios con enfermedad
atención social a las personas con enfermedad men- mental crónica atendidos en dichos Servicios
tal grave y crónica, que configura la estrategia I de de Salud Mental.
este Plan, es un elemento fundamental de apoyo a • Elaboración y difusión de materiales de infor-
las familias ya que un modo básico de apoyo es que mación y guías de apoyo, en colaboración con
sus hijos o familiares afectados reciban la atención la Consejería de Sanidad, dirigidas tanto a fami-
que precisan. Pero además es también de gran liares como a afectados con el objetivo de “nor-
importancia ofrecer apoyo y asesoramiento a las pro- malizar” la imagen de los enfermos mentales
pias familias. Por ello se plantea la pertinencia de des- crónicos, disminuir el estigma y el aislamiento
arrollar programas específicos en esta línea. Así, de familiares y afectados, así como informar de
como complemento a la atención a los familiares de los recursos existentes.

91
PLAN DE ATENCIÓN SOCIAL A PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL GRAVE Y CRÓNICA 2003 - 2007

• Creación de una línea 900 de información y de evolución, grado de deterioro, etc. Esta
orientación a familias y a afectados, además de medida habrá de ser desarrollada desde la
mejorar la información facilitada en los teléfo- coordinación, teniendo en cuenta los diferen-
nos de atención al ciudadano. Se plantea que tes lugares en los que se ofertarán las Escuelas
esta línea 900 se podría desarrollar reforzando de familias, para evitar duplicidades, solapa-
la actual línea del Servicio de Información mientos o sobreintervenciones.
Telefónica y Atención de Emergencias (SITADE). • Elaborar materiales de información y asesora-
• Potenciar en las Mini-Residencias, de acuerdo miento para las familias. La distribución de
con los Servicios de Salud Mental derivantes, estos materiales se hará a través de los Centros
plazas de estancia corta para “descanso fami- de Atención Sanitaria Primaria y Especializada,
liar” en los periodos vacacionales, especialmen- Centros de Salud Mental Centros de Servicios
te en verano, de forma que varias familias y Sociales, Centros Base, Asociaciones de familia-
usuarios puedan beneficiarse de estas plazas res de personas con enfermedad mental cróni-
con estancias de tiempo limitado, previamente
ca, Centros juveniles municipales y Centros de
establecido (por ejemplo con estancias de
Personas Mayores.
15 días).
• Asesorar a los teléfonos de información y aten-
ción al ciudadano dependientes de la
II.1.3. Objetivos de cobertura y
Administración local (Ayuntamientos) y de la
desarrollo
Comunidad (012), para mejorar la información
que ofrecen sobre la atención a personas con
• Desde los C.R.P.S. se informará a los Servicios de
enfermedad mental grave y crónica.
Salud Mental de la zona de referencia de la
• Reforzar la línea 900 del SITADE como vínculo
posibilidad de derivar a familiares de usuarios
de información y orientación a usuarios y fami-
que no estén en atención ya en el CRPS, para
los grupos de Escuela de familias, previa valora- liares de personas con enfermedad mental.
ción conjunta (C.R.P.S. y Servicios de Salud • Incluir apartados de información en la página
Mental) de lo adecuado de esta medida en Web de la Consejería.
cada caso. Se intentará crear grupos homogé-
neos atendiendo a varios criterios como años II.1.4. Calendario de implantación

CALENDARIO DE IMPLANTACIÓN

2003 2004 2005 2006 2007


Ampliación de las
Escuelas de Familias Información Desarrollo

Distribución de
materiales informativos Elaboración Distribución anual

Mejora de la
información pública Desarrollo anual
sobre recursos del Plan

Línea 900 del SITADE Diseño, organización y puesta en marcha Funcionamiento

92
PLAN DE ATENCIÓN SOCIAL A PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL GRAVE Y CRÓNICA 2003 - 2007

II.1.5. Organismos responsables e II.1.5.2. Conexión y coordinación con otras


implicados. Conexión y coordinación administraciones e instituciones
con otras administraciones e ➔ Coordinación con la Federación Madrileña de
instituciones Asociaciones Pro Salud Mental (FEMASAM).
➔ Coordinación con la red de servicios sociales
II.1.5.1. Organismos responsables e implicados de atención primaria.
➔ Coordinación con la red sanitaria de atención
➔ Consejería de Servicios Sociales: diseño, pro- primaria.
moción, financiación y supervisión. ➔ Coordinación con la red de Centros Base.
➔ Entidades y empresas que gestionan recursos ➔ Coordinación con la red de Centros de
del Plan. Personas Mayores.
➔ Coordinación con los Servicios de Atención al
➔ Coordinación con la Oficina Regional de Ciudadano de los Ayuntamientos.
Coordinación de Salud Mental de la ➔ Coordinación con el Servicio 012 de la
Consejería de Sanidad. Comunidad de Madrid.

93
PLAN DE ATENCIÓN SOCIAL A PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL GRAVE Y CRÓNICA 2003 - 2007

II.2. PROGRAMA DE APOYO AL MOVIMIENTO ASOCIATIVO DE


FAMILIARES Y AFECTADOS

II.2.1. Fundamentación / justificación II.2.2. Fundamentación / justificación

Durante todos estos años de reforma psiquiátrica El apoyo al movimiento asociativo de familiares y
en España, los familiares y los propios afectados por afectados se concretará en las siguientes actuaciones:
una enfermedad mental grave y crónica, aunque
éstos en menor medida, han sido capaces, pese a las ➔ Los recursos, acciones y equipos especializa-
dificultades y escasas ayudas, de organizarse y de dos del Programa, facilitarán información a
demostrar su capacidad tanto para reivindicar ante usuarios y familiares de cara a la incorpora-
las administraciones públicas más y mejor atención ción a las asociaciones ya existentes y les
como para desarrollar sistemas de soporte y apoyo orientarán, si fuera necesario, hacia la creación
mutuo. de su propia asociación, en estrecha coordi-
nación con la Federación de Asociaciones
FEMASAM.
En la actualidad en la Comunidad de Madrid exis-
ten numerosas Asociaciones de Familiares de Perso- ➔ Igualmente, desde cada uno de los recursos
nas con enfermedad mental crónica, organizadas en del Programa, los profesionales de los mismos
la Federación Madrileña de Asociaciones Pro Salud continuarán apoyando técnicamente a las
Mental (FEMASAM), que brindan apoyo, consejo y Asociaciones que así se lo solicitaran, en una
ayuda práctica. lógica de coordinación permanente.
➔ Se establecerá una Comisión de Coordina-
Las asociaciones de familiares y afectados son un ción y Seguimiento con la Federación de
cauce de participación social, un instrumento para la Asociaciones FEMASAM que agrupa al con-
cooperación y fomento del apoyo social y un ele- junto del movimiento asociativo como órga-
mento muy valioso para el cambio social, ya que sir- no de participación y coordinación entre la
ven para sensibilizar a la sociedad y para combatir el Consejería y el Movimiento Asociativo, que
estigma y rechazo social. permita así recoger la opinión y necesidades
de familiares y enfermos mentales graves y
Y precisamente porque es esencial tener en crónicos y articular su participación en la pla-
cuenta la opinión de los propios afectados y sus nificación y seguimiento de las políticas y
familias en relación con sus problemáticas y sus recursos de atención social a este colectivo y
necesidades, sean del orden que sean (materiales, sus familias.
técnicas, emocionales, económicas, etc), se estable- ➔ Se incrementarán de forma significativa las
cerá, desde este Plan, un mecanismo permanente y líneas de subvención al movimiento asociati-
fluido de coordinación y apoyo económico con sus vo, para facilitar su consolidación y el desarro-
organizaciones representativas, con el fin de garanti- llo de actividades de información, orienta-
zar su consolidación. ción, grupos de autoayuda, programas de via-

94
PLAN DE ATENCIÓN SOCIAL A PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL GRAVE Y CRÓNICA 2003 - 2007

jes y vacaciones y actividades de ocio, dirigi- Los diferentes recursos del Plan de Atención
das a familiares y afectados. Social a Personas con Enfermedad Mental grave y
crónica mantendrán con aquellas asociaciones a las
II.2.3. Objetivos de cobertura o desarrollo que les unan lazos de proximidad geográfica, de his-
toria, etc., las reuniones de coordinación que, en fre-
El objetivo planteado es que ninguna asociación cuencia y contenidos, los responsables del recurso y
de las constituidas en Madrid quede sin el mayor la Asociación establezcan.
apoyo económico y/o técnico posible, bien a través
de la Comisión de Coordinación y Seguimiento, bien II.2.5. Organismos responsables e
por los profesionales de los diferentes recursos espe- implicados
cíficos del Plan.
➔ La Consejería de Servicios Sociales tendrá la
II.2.4. Calendario de implantación responsabilidad de establecer el marco gene-
ral de la coordinación con las diferentes aso-
ciaciones y sus federaciones, así como de
Muchas actuaciones presentadas en este Progra-
cuantificar, otorgar y supervisar las diferentes
ma de Apoyo al Movimiento asociativo ya se vienen
subvenciones al movimiento asociativo.
realizando y las novedosas se iniciarán en el mismo
momento de aprobación del Plan. ➔ Recursos del Plan de Atención Social a perso-
nas con enfermedad mental crónica.
La Comisión de Coordinación y Seguimiento se ➔ Federación Madrileña de Asociaciones Pro
reunirá de forma ordinaria con una periodicidad Salud Mental (FEMASAM) y el conjunto del
semestral como mínimo, y de forma extraordinaria movimiento asociativo de familiares y afec-
cuando ella misma así lo estableciera. tados.

CALENDARIO DE IMPLANTACIÓN

2003 2004 2005 2006 2007


Información y apoyo Desarrollo y actuación anual
desde los recursos del Plan

Apoyo técnico a las


Desarrollo y actuación anual
asociaciones

Comisión de Coordinación Funcionamiento y reuniones


y seguimiento Creación
periódicas

Incrementos anuales de presupuesto


Alcanzar
Líneas de subvención de subvención para apoyar al
700.000 €
movimiento asociativo

95
ESTRATEGIA III
COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL
Y CORRESPONSABILIDAD SOCIAL
PLAN DE ATENCIÓN SOCIAL A PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL GRAVE Y CRÓNICA 2003 - 2007

P R O G R A M A S
III.1. PROGRAMA DE COORDINACIÓN, PLANIFICACIÓN CONJUNTA
Y COMPLEMENTARIEDAD CON LA RED DE SALUD MENTAL

III.1.1. Fundamentación / justificación crónica, los Programas de Rehabilitación y Continui-


dad de Cuidados de los Servicios de Salud Mental
Como se ha descrito pormenorizadamente en la son el eje vertebrador desde el que se organizan y
primera parte de este Plan, las problemáticas y nece- coordinan los procesos de atención, rehabilitación
sidades de esta población son múltiples y complejas. psicosocial y continuidad de cuidados de esta pobla-
En la mayor parte de los casos desbordan el ámbito ción. Para atender las necesidades sociales específi-
sanitario-psiquiátrico y se expresan en dimensiones cas de esta población los Servicios de Salud Mental
sociales y psicosociales. En nuestro contexto esto requieren el apoyo de recursos o servicios de aten-
supone que la atención comunitaria a los enfermos ción social dentro del campo de los Servicios Socia-
mentales crónicos no puede descansar exclusiva- les, que cubran necesidades sociales específicas de
mente en el sistema sanitario de salud mental sino apoyo a la rehabilitación e integración social, aten-
que exige la plena y decidida implicación del sistema ción residencial y soporte comunitario. Por otro lado,
de servicios sociales para avanzar en la cobertura de dichos recursos de atención social necesitan el
las necesidades, problemáticas psicosociales y socia- apoyo de los Servicios de Salud Mental no sólo para
les de esta población, cuya adecuada atención es
atender la problemática médico-psiquiátrica, sino
requisito imprescindible para posibilitar su manteni-
para asegurar un trabajo integral que promueva una
miento e inserción normalizada en el entorno social.
verdadera continuidad de cuidados. Por ello consti-
Los Servicios Sociales deben pues jugar un papel
tuye un criterio fundamental para el adecuado fun-
esencial en la atención social e integración comuni-
cionamiento del Plan en general y de sus recursos
taria de los enfermos mentales crónicos desde una
específicos en particular, el desarrollo de un trabajo
lógica de coordinación, colaboración y complemen-
coordinado y complementario con los Servicios de
tariedad con el sistema sanitario de Salud Mental.
Salud Mental.
La coordinación y colaboración entre los
Servicios de Salud Mental y los Servicios Sociales es La Consejería de Servicios Sociales, a través de su
una pieza esencial para asegurar la atención integral actual Programa de Atención Social con enfermedad
a las diferentes necesidades de la población enferma mental crónica, ha venido desde 1988 trabajando en
mental crónica. esta línea de coordinación y complementariedad
con el Departamento de Salud Mental de la
La red de Salud Mental de la Comunidad de Consejería de Sanidad. Esta lógica de coordinación
Madrid, dependiente de la Consejería de Sanidad se ha articulado además en una sectorización de los
es la responsable de la atención, rehabilitación, recursos sociales hasta ahora desarrollados de acuer-
seguimiento psiquiátrico y continuidad de cuida- do a la zonificación sanitaria de salud mental y que el
dos de la población enferma mental crónica. En único canal de derivación a los recursos sea a través
relación con la población enferma mental grave y de los Servicios de Salud Mental de cada distrito.

99
PLAN DE ATENCIÓN SOCIAL A PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL GRAVE Y CRÓNICA 2003 - 2007

La reciente aprobación del nuevo PLAN DE 2. Formulas de colaboración entre Salud Mental y
SALUD MENTAL 2003-2008 viene a reforzar asimismo la Consejería de Servicios Sociales para la
esta línea de coordinación, planificación y actuación atención sociosanitaria a la población enferma
conjunta entre ambas Consejerías (Sanidad y mental grave y crónica
Servicios Sociales) en este campo de la atención
socio-sanitaria integral a las personas enfermas men- Una herramienta de gran interes podría ser el
tales graves y crónicas. establecimiento de Acuerdos anuales específicos de
colaboración entre ambas Consejerías, u otras fór-
III.1.2. Descripción: definición y mulas que se consideren oportunas, en relación a la
contenidos atención sociosanitaria integral a esta población y
en los que se pueda recoger compromisos mutuos
Este Programa de coordinación, planificación con- de apoyo y colaboración y cofinanciación en el des-
junta y complementariedad con Salud Mental del pre- arrollo de la red de recursos de atención social del
sente Plan se asienta en la experiencia de coordina- presente Plan y en especial en relación con la cofi-
ción que se ha venido desarrollando desde hace más nanciación y coorganización de aquellos recursos
del presente Plan con una mayor dimensión socio-
de una década y sobre el establecimiento y poten-
sanitaria como los Centros de Rehabilitación Psi-
ciación de los mecanismos de coordinación, planifi-
cosocial.
cación y actuación conjunta establecidos en el cita-
do nuevo Plan de Salud Mental. Así pues este
3. Delimitación de las competencias y asunción por
Programa de coordinación y complementariedad
Servicios Sociales de la gestión de las ayudas
con Salud Mental del presente Plan vendrá a des-
económicas y los recursos de alojamiento
arrollar y consolidar estos mecanismos.
dependientes de Salud Mental

Las principales medidas a desarrollar son:


Otro elemento importante a desarrollar es que, a
través del presente Plan y sobre las bases estableci-
1. Potenciación y consolidación de los mecanismos
das en el Plan de Salud Mental, se pueda establecer
de planificación conjunta, coordinación y
una clara delimitación de las funciones de ambas
colaboración con la red sanitaria de Salud redes de atención sanitaria y social y los mecanismos
Mental y procesos de complementariedad y continuidad de
cuidados.
Supone el establecimiento de un Comité de
coordinación conjunta (Oficina Regional de Asimismo es de gran importancia el que se
Coordinación de Salud Mental - Plan de Atención pueda organizar un proceso de tranferencia desde
Social) que se reuna periódicamente para determi- Salud Mental a la Consejería de Servicios Sociales, a
nar los mecanismos de colaboración y el consenso través del presente Plan, de las Ayudas Económicas
respecto a desarrollo de la red de atención social a individualizadas a pacientes en proceso de rehabili-
este colectivo y la articulación de su coordinación y tación que por su propia naturaleza y objetivos
complementariedad con la red de salud mental. deben de ser gestionados desde el ámbito social. De
Asimismo este Comité de coordinación será el igual modo se viene planteando también la necesi-
marco para avanzar en la planificación conjunta de la dad de tranferir a Servicios Sociales los recursos de
atención y en las formulas de colaboración y cofi- alojamiento, como por ejemplo los Pisos protegidos
nanciación. que dependen de Salud Mental.

100
PLAN DE ATENCIÓN SOCIAL A PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL GRAVE Y CRÓNICA 2003 - 2007

III.1.3. Objetivos de desarrollo Consejería de Servicios Sociales de la con-


vocatoria de ayudas económicas individua-
➔ Establecer, tras la aprobación del Plan, de una lizadas y de los recursos de alojamiento
Comisión de Coordinación permanente entre (pisos protegidos) dependientes actual-
la Dirección General de Servicios Sociales, mente de la Consejería de Sanidad a través
incluyendo a los responsables técnicos del de la Oficina Regional de Coordinación de
Plan de Atención Social a personas con enfer- Salud Mental.
medad mental crónica y de la Dirección
General del Servicio Madrileño de Salud
incluyendo los respectivos responsable técni- III.1.4. Organismos responsables e
cos de la Oficina Regional de Coordinación implicados. Conexión y coordinación
de Salud Mental, como órgano de coordina- con otras administraciones e
ción y planificación conjunta. instituciones
➔ Formalizar a partir del 2004 de Acuerdos
III.1.4.1. Organismos responsables
anuales, mediante Convenios u otras fórmu-
las, entre ambas Consejerías de Sanidad y ➔ Consejería de Servicios Sociales: Dirección
Servicios Sociales que recojan compromisos General de Servicios Sociales; Plan de
de apoyo, colaboración y cofinanciación en el Atención Social a personas con enfermedad
desarrollo de la red de recursos de atención mental grave y crónica.
social del presente Plan.
➔ Consejería de Sanidad: Dirección General del
➔ Estudiar y organizar la transferencia a partir Servicio Madrileño de Salud: Oficina Regional
del año 2004 desde Salud Mental a la de Coordinación de Salud Mental.

CALENDARIO DE IMPLANTACIÓN

PROGRAMA DE COORDINACIÓN Y COMPLEMENTARIEDAD CON SALUD MENTAL

2003 2004 2005 2006 2007


Funcionamiento. Reuniones
Comisión de coordinación Creación
periódicas de coordinación

Negociación y acuerdo
Acuerdos anuales
Acuerdos anuales de colaboración

Transferencias desde Salud


Mental a Servicios Sociales
Efectuadas
de Ayudas Económicas
y recursos como pisos, etc.

101
PLAN DE ATENCIÓN SOCIAL A PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL GRAVE Y CRÓNICA 2003 - 2007

III.2. PROGRAMA DE COORDINACIÓN Y COMPLEMENTARIEDAD


CON LA RED DE SERVICIOS SOCIALES GENERALES / ATENCIÓN
SOCIAL PRIMARIA

III.2.1. Fundamentación / justificación ye un elemento fundamental para el adecuado fun-


cionamiento del Plan en general y de sus recursos
La coordinación y colaboración entre los dos específicos en particular el desarrollo de un trabajo
niveles de atención en el campo de los Servicios coordinado y complementario con la red básica de
Sociales, el nivel de atención primaria desarrollado Servicios Sociales Generales o de Atención Social Pri-
por la red básica de servicios sociales generales o maria.
de atención social primaria y el nivel de atención
especializada articulado por la red de servicios La reciente aprobación de la Ley 11/2003 de 27
sociales especializados, es una pieza esencial para de marzo, de Servicios Sociales de la Comunidad
asegurar la atención integral a las diferentes necesi- de Madrid, viene a reforzar asimismo esta línea de
dades de la población atendida y por tanto tam- coordinación, planificación y actuación conjunta
bién para la organización de una adecuada aten- entre el nivel primario y especializado en Servicios
ción social a las personas con enfermedad mental Sociales y en concreto, en este campo de la atención
grave y crónica. social integral a las personas enfermas mentales gra-
ves y crónicas, viene a apoyar esta necesaria colabo-
Este es un criterio de organización básico para ración y complementariedad y apoyo mutuo entre la
cualquier programa o Plan sectorial en servicios red específica de servicios sociales especializados
sociales, que como el presente, se organiza con el para el colectivo de personas con enfermedad men-
nivel secundario o especializado de los Servicios tal grave y crónica y la red de servicios de atención
Sociales. Cualquier servicio social especializado debe social primaria.
servir de apoyo al trabajo de los Servicios de Aten-
ción Social Primaria (Servicios Sociales Generales) y III.2.2. Descripción: definición y
establecer los adecuados mecanismos de coordina- contenidos
ción y colaboración.
Este Programa de coordinación y complementarie-
En el caso de la atención a los enfermos menta- dad con la Red de Servicios Sociales Generales o de
les crónicos la implicación de los Servicios Sociales Atención Social Primaria del presente Plan se asienta
Generales es imprescindible no sólo porque como en la experiencia de coordinación que se ha venido
ciudadanos de pleno derecho se les debe ofrecer el desarrollando desde hace más de una década entre
conjunto de programas y prestaciones básicas que los recursos específicos de atención social a enfer-
se gestionan desde los mismos, sino porque su cola- mos mentales que se han ido desarrollando en las
boración es fundamental de cara al desarrollo de diferentes zonas de la Comunidad de Madrid y los
programas que posibiliten la integración comunita- Centros de Servicios Sociales de referencia de dichas
ria normalizada de esta población. Por ello constitu- zonas.

102
PLAN DE ATENCIÓN SOCIAL A PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL GRAVE Y CRÓNICA 2003 - 2007

Así pues este Programa de coordinación y com- 2. Inclusión, en el marco de los Convenios anuales
plementariedad con la Red de Servicios Sociales que se establecen entre la Consejería de Servicios
Generales o de Atención Social Primaria del presente Sociales y los diferentes Ayuntamientos para la
Plan vendrá a formalizar, potenciar y consolidar estos cofinanciación y coordinación de la Red Básica
mecanismos de coordinación y apoyo mutuo. de Servicios Sociales, o a traves de Convenios
específicos u otras formulas, de mecanismos de
coordinación y apoyo mutuo en los distintos
Las principales medidas a desarrollar son:
municipios para mejorar la atención social a este
colectivo
1. Potenciación y consolidación de los mecanismos
de coordinación y colaboración con la Red de Una herramienta de gran interes sería la posibili-
Servicios Sociales Generales o de Atención Social dad de poder desarrollar conjuntamente con los
Primaria Centros de Servicios Sociales de distintos Ayunta-
mientos proyectos específicos de apoyo a la integra-
Supone el establecimiento de un Comité de coo- ción sociocomunitaria de enfermos mentales que
dinación conjunta en la propia Consejería entre los sirvan de complemento a la red de recursos específi-
responsables técnicos del presente Plan y el Servicio cos y a las prestaciones básicas y programas de los
de Coordinación Territorial como responsable de la servicios sociales generales. En este caso se podrían
coordinación de la red básica de servicios sociales establecer Convenios específicos u otros mecanis-
mos de coordinación y financiación desde la Conse-
generales con los municipios, que se reuna periódi-
jería a los Ayuntamientos en donde se desarrollaran
camente para determinar los mecanismos de cola-
dichos Proyectos.
boración y el consenso respecto a desarrollo de la
red de atención social a este colectivo y la articula-
Asimismo otro elemento adicional es la inclusión,
ción de la coordinación y apoyo mutuo entre la red en el marco de lo Convenios anuales específicos de
básica de servicios sociales y la red especializada de cofinanciación y colaboración entre la Consejería y
atención social. los distintos Ayuntamientos en relación a la red bási-
ca de servicios sociales de atención primaria, de
Asimismo, de un modo territorializado, a través actuaciones de promoción, coordinación y comple-
de las Comisiones de Rehabilitación de Distrito se mentariedad que promuevan una atención social
deberán formalizar procesos y mecanismos de integral a esta población y en los que se puedan
coordinación en cada zona entre los Servicios de recoger compromisos mutuos de apoyo y colabora-
Salud Mental a través de su Programa de ción desde la red especializada de atención social a
Rehabilitación y Continuidad de Cuidados, los enfermos mentales con la red básica de servicios
Centros de Servicios Sociales y los Centros de sociales en cada municipio.
Atención Social especializada para enfermos men-
tales que existan o se desarrollen en el marco del III.2.3. Objetivos de desarrollo
presente Plan, de modo que se puedan desarrollar
➔ Establecer una Comisión de Coordinación
actuaciones conjuntas y coordinadas con los usua-
permanente en la Dirección General de Servi-
rios atendidos que aseguren una adecuada conti- cios Sociales, incluyendo a los responsables
nuidad de la atención y el apoyo mutuo a los pro- técnicos del Plan de Atención Social a perso-
cesos de rehabilitación e integración sociolaboral nas con enfermedad mental crónica y a los
de los mismos en su entorno. respectivos responsables técnicos del Servicio

103
PLAN DE ATENCIÓN SOCIAL A PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL GRAVE Y CRÓNICA 2003 - 2007

de Coordinación Territorial como órgano de III.2.4. Organismos responsables e


coordinación conjunta en relación con la Red implicados. Conexión y coordinación
de Servicios Sociales Generales o de Atención con otras administraciones e
Social Primaria.
instituciones
➔ Avanzar partir del 2004, en el desarrollo con
los principales Ayuntamientos de Convenios III.2.4.1. Organismos responsables
específicos u otras formulas de coordinación
y financiación para el desarrollo de proyectos ➔ Consejería de Servicios Sociales: Dirección
específicos desde la red de servicios sociales General de Servicios Sociales; Plan de Aten-
de atención social primaria para apoyar la ción Social a personas con enfermedad men-
integración social de este colectivo en deter- tal grave y crónica y Servicio de Coordinación
minadas zonas. Coordinación para el estudio Territorial.
de la inclusión en los Convenios anuales
entre la Consejería y los Ayuntamientos en
relación con la Red Básica de Servicios III.2.4.1 Conexión y coordinación con otras
Sociales, de compromisos de apoyo, colabo- administraciones e instituciones
ración y coordinación entre los Centros de
➔ Federación de Municipios de Madrid.
Servicios Sociales municipales y la red espe-
cializada de recursos de atención social del ➔ Ayuntamientos: Concejalías o Areas de Servi-
presente Plan. cios Sociales municipales.

CALENDARIO DE IMPLANTACIÓN

PROGRAMA DE COORDINACIÓN Y COMPLEMENTARIEDAD CON LA RED DE SERVICIOS SOCIALES


GENERALES O DE ATENCIÓN SOCIAL PRIMARIA

2003 2004 2005 2006 2007


Funcionamiento. Reuniones
Comisión de coordinación Organización
periódicas de coordinación

Negociación y acuerdo
Convenios anuales
Convenios anuales de colaboración

104
PLAN DE ATENCIÓN SOCIAL A PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL GRAVE Y CRÓNICA 2003 - 2007

III.3. PROGRAMA DE COLABORACIÓN INTERINSTITUCIONAL

III.3.1. Fundamentación / justificación III.3.2. Descripción: definición y


contenidos
La mejora de la atención social y el apoyo a la
integración social de las personas con enfermedad Este Programa de coordinación interinstitucional
mental crónica exige establecer mecanismos que y corresponsabilidad social del presente PLAN se
fomenten la colaboración en esta tarea de otras asienta en las experiencias de coordinación y coope-
administraciones y entidades que cooperen en el ración que se ha venido desarrollando con otras
logro de este objetivo. administraciones como Ayuntamientos o con otras
entidades como por ejemplo la Obra Social de Caja
Aunque la responsabilidad principal del presente Madrid, que desde 1997 ha venido colaborando con
Plan de Atención Social a personas con enfermedad inversiones que han permitido adquirir locales o
mental crónica recae en la Consejería de Servicios contruir centros de atención social a este colectivo. A
Sociales, su adecuado desarrollo exige, como se ha partir de estas experiencias que han aportado tan
visto anteriormente, una estrecha colaboración y buenos resultados, se considera necesario consolidar
complementariedad con la Oficina Regional de y ampliar esta línea de colaboración, coordinación y
Coordinación de Salud Mental de la Consejería de corresponsabilidad, estableciendo un Programa
Sanidad. Asimismo se ha planteado una estrecha específico dentro del PLAN, con el objetivo final de
coordinación con la Consejería de Trabajo y el apoyar al máximo la integración de este colectivo de
Servicio Regional de Empleo para el desarrollo de las personas con enfermedad mental grave y crónica
acciones de apoyo a la integración laboral y promo- con todos los organismos o entidades relevantes o
ción de empleo. pertinentes para ello.

Pues bién, además es imprescindible abrir nue- Las principales líneas de actuación a realizar son:
vas vías de coordinación interinstitucional y corres-
ponsabilidad social con otras administraciones, 1. Coordinación y colaboración con los
entidades e instituciones sociales que puedan cola- Ayuntamientos:
borar en el objetivo general de apoyar la integra-
ción social de este colectivo y/o en el desarrollo de La colaboración y coordinación con los Ayunta-
algunas de las principales actuaciones del presente mientos constituye un aspecto de gran interés de
Plan. cara a facilitar el desarrollo de la red de recursos de
atención social planteada en el presente Plan y en
Por ello se plantea el presente Programa, que general en la mejora de atención social a las perso-
buscar fomentar estas nuevas vias de coordinación nas con enfermedad mental grave y crónica de cada
interinstitucional y corresponsabilidad social. municipio.

105
PLAN DE ATENCIÓN SOCIAL A PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL GRAVE Y CRÓNICA 2003 - 2007

Esta colaboración se puede concretar esencial- MA de inversiones en los municipios en la


mente en 3 lineas de actuación: construcción y/o acondicionamiento de loca-
les para la puesta en marcha de centros en
➔ Cesión de parcelas o locales y apoyo para la distintos municipios. También sería necesaria
puesta en marcha de los recursos de atención su colaboración para la inclusión dentro de
social espcializados previstos en este Plan las ofertas de empleo público de personas
(CRPS, Centros de Día, Centros de Rehabilita- con enfermedad mental crónica a través de
ción Laboral, MiniResidencias, Pisos). las cuotas de reserva para personas con dis-
capacidad.
➔ Coordinación, cooperación y apoyo entre la
red de servicios sociales generales municipa-
les y la red de atención social especializada 3. Fomento de la corresponsabilidad social:
dependiente de la Consejería a través de pre- colaboración de entidades sociales y financieras
sente Plan, para optimizar los procesos de (Obra Social de Caja Madrid, Fundaciones de
atención social y promover oportunidades de entidades financieras, y otros agentes sociales)
integración social de este colectivo en su
entorno. La Obra Social de Caja Madrid viene colaborando
con la Consejería en el desarrollo de actuaciones en
➔ Inclusión del colectivo de personas con tras-
el ámbito de los servicios sociales y, en concreto,
torno mental severo en el conjunto de las
políticas municipales (sociales, culturales, colaborando de un modo destacado en el desarrollo
deportivas, etc) y de un modo especial en el de equipamientos para mejorar la red de atención
marco de las Iniciativas locales de empleo, social a personas con enfermedad mental crónica.
facilitando la incorporación laboral de este Desde 1997 ha realizado distintas actuaciones a tra-
colectivo. vés de los Convenios de colaboración establecidos
entre Obra Social de Caja Madrid y la Consejería. Así
Obra Social adquirió y cedió a la Consejeria 5 vivien-
2. Coordinación y colaboración con otras das para la puesta en marcha de 5 nuevos pisos
Consejerías supervisados para personas con enfermedad mental
y acaba de construir, equipar y ceder a la Consejería
Además de la colaboración ya indicada de un 2 edificios en Alcobendas y Getafe para la puesta en
modo preferencial con las Consejería de Sanidad y marcha de nuevos centros de atención social a este
de Trabajo, es también importante contar con el colectivo, con una inversión total de en torno a 700
apoyo de otras Consejerías relevantes que pueden millones de pesetas.
colaborar en el desarrollo del presente Plan y de un
modo especial: El objetivo es, por tanto, reforzar y ampliar esta
línea de colaboración con la Obra Social de Caja
➔ La Consejería de Obras Públicas, Urbanismo y Madrid y ampliar esta experiencia, incorporando a
Transportes, y de su Instituto de Vivienda de la otras fundaciones o entidades sociales de institucio-
Comunidad de Madrid (IVIMA), colaborando nes bancarias (Fundación de la Caixa, Fundación del
en la cesión de locales o en la construcción BBVA, etc) y otras Fundaciones y entidades sociales
de inmuebles que permitan poner en marcha para atraer su apoyo y colaboración en la línea de la
los nuevos centros de atención social que el alcanzada con la Obra Social de Caja Madrid. Esta
Plan se plantea a fin de completar la red.
colaboración permitirá por tanto encontrar vías
➔ Consejería de Justicia y Administraciones complementarias de apoyo a la dotación de infres-
Públicas, colaborando a través del Plan PRIS- tructuras y equipamientos que faciliten el crecimien-

106
PLAN DE ATENCIÓN SOCIAL A PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL GRAVE Y CRÓNICA 2003 - 2007

to de la red de recursos de atención social y apoyen colectivo tanto en Madrid ciudad con en
la integración sociolaboral de este colectivo. otras zonas de la Comunidad.
➔ Ampliar la colaboración desde la Obra Social
Para esta tarea se contará con el apoyo de la de Caja Madrid en el desarrollo de inversio-
Fundación para el Patrocinio y el Mecenazgo de la nes para la construcción y equipamiento de
Consejería de Servicios Sociales, que puede ejercer nuevos centros de atención social a este
como instrumento de apoyo e intermediación para colectivo.
atraer e implicar a estas otras entidades finacieras y
➔ Negociar, con el apoyo de la Fundación para
sociales.
el Patrocinio y Mecenazgo, con otras funda-
ciones y obras sociales de entidades financie-
III.3.3. Objetivos de desarrollo ras (La Caixa, BBVA, etc) para establecer con-
venios de colaboración para la contrucción y
➔ Negociar con la Federación de Municipios de equipamiento de nuevos centros o para el
Madrid y con los principales Ayuntamientos desarrollo de proyectos de inserción sociola-
de protocolos de colaboración y apoyo boral.
desde los Ayuntamiento para el desarrollo de
la red de recursos de atención social a este III.3.4. Organismos responsables e
colectivo (cesión de locales, aportación de implicados. Conexión y coordinación
infraestructuras, politicas de inclusión de este con otras administraciones e
colectivo en el marco de las politicas munici- instituciones
pales.)
➔ Establecer un acuerdo con la Consejería de III.3.4.1. Organismos responsables
Obras Públicas y Urbanismo para la colabora-
➔ Consejería de Servicios Sociales: Dirección
ción de la misma en la aportación y acondi-
General de Servicios Sociales; Plan de Aten-
cionamiento de locales y construcción de
ción Social a personas con enfermedad men-
inmuebles para el desarrollo nuevos centros tal grave y crónica. Fundación para el Patroci-
de atencións social a esta colectivo tanto en nio y el Mecenazgo.
Madrid ciudad con en otras zonas de la
Comunidad. ➔ Consejería de Obras Públicas , Urbanismo y
Transportes e IVIMA.
➔ Pormover la colaboración de la Consejería de
Justicia y Administraciones Públicas para la ➔ Consejería de Justicia y Administraciones
inclusión dentro del Plan PRISMA de inversio- Públicas: Plan PRISMA
nes para los municipios de objetivos de cons-
trucción de equipamientos que permitan III.3.4.2. Conexión y coordinación con otras
desarrollar en distintos municpios nuevos administraciones e instituciones
centros de atención social a enfermos menta- ➔ Federación de Municipios de Madrid.
les. para la colaboración de la misma en la
➔ Obra Social de Caja Madrid.
aportación y acondicionamiento de locales y
construcción de inmuebles para el desarrollo ➔ Fundaciones y Obras Sociales de otras entida-
nuevos centros de atencións social a esta des finacieras.

107
PLAN DE ATENCIÓN SOCIAL A PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL GRAVE Y CRÓNICA 2003 - 2007

III.4. PROGRAMA DE SENSIBILIZACIÓN SOCIAL Y LUCHA CONTRA


EL ESTIGMA

III.4.1. Fundamentación / justificación cuencias del prejuicio social, sino que aliviará la situa-
ción de quienes, para sí mismos o para familiares o
Las personas con enfermedad mental crónica allegados, necesiten en un futuro conocer y benefi-
sufren, además de las discapacidades y dificultades ciarse de los servicios y programas que se ofrecen a
de integración derivadas directamente de la enfer- estos enfermos.
medad, las consecuencias del prejuicio social que
existe hacia las enfermedades mentales y quienes las Para paliar los efectos de este prejuicio social y
padecen. Este prejuicio social determina y amplifica, ofrecer una visión más acorde con la realidad de este
en muchos casos, las dificultades de integración colectivo se considera necesario desarrollar acciones
social y laboral de estas personas en áreas tales como de información y divulgación con una estrecha cola-
el alojamiento o el acceso a formación o empleo. boración e implicación de la Consejería de Sanidad a
través de la Oficina Regional de Coordinación de
Por ello es evidente que una atención integral a las Salud Mental. Y fundamentalmente en dos grandes
personas con enfermedad mental no sólo tiene que áreas:
atender suficientemente sus necesidades de apoyo e
integración, sino que simultáneamente debe de esta- • Información y divulgación sobre las enfermeda-
blecer acciones que disminuyan o eliminen las dificul- des mentales crónicas, así como sobre los actua-
tades y consecuencias negativas del prejuicio social les métodos de intervención, atención y apoyo.
que tradicionalmente pesa sobre el colectivo. • Información y divulgación de los recursos dis-
ponibles de intervención, atención y apoyo a
Estas acciones deben ir encaminadas a la elimi-
personas afectadas por enfermedad mental
nación de estos prejuicios e ideas erróneas sobre las
crónica y a sus familias.
personas con enfermedad mental, ya que la desin-
formación o la información incorrecta es la principal
III.4.2.2. Campaña con los Medios de Comunicación
causa del estigma. Asimismo, deben de contribuir a
para reducir el estigma y normalizar la imagen
que la información difunda la verdadera situación de
social de los trastornos mentales
las personas con enfermedad mental crónica y sus
capacidades potenciales de integración y conviven- Para el desarrollo de esta actuación se plantea la
cia en la comunidad. necesidad de crear una Comisión de Información, en
coordinación y colaboración entre la Consejería de
III.4.2. Descripción: Definición y contenidos Servicios Sociales a través de este Plan y la Consejería
de Sanidad a través de su Oficina Regional de Coordi-
III.4.2.1. Desarrollo de acciones de información y
nación de Salud Mental, que sería la encargada de:
sensibilización social
El desarrollo de acciones de información y sensi- • Contactar y suministrar información a los
bilización social paliaría no sólo las nefastas conse- medios de comunicación social, contribuyen-

108
PLAN DE ATENCIÓN SOCIAL A PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL GRAVE Y CRÓNICA 2003 - 2007

do a su tarea de transmitir una imagen real de • Edición de audiovisuales que contengan infor-
la enfermedad mental, desprovista de compo- mación actualizada sobre los distintos recursos
nentes que contribuyan al estigma. de atención social a este colectivo y sus familias.
• Organizar, Elaborar y/o Supervisar la edición de • Organización de cursos y conferencias destina-
materiales escritos o audiovisuales que pueda dos a la eliminación del estigma, y posterior
ser difundidos por los distintos medios de edición escrita o audiovisual de los contenidos
comunicación. de las mismas.
• Velar por el adecuado tratamiento de la in- • Elaboración de una Página Web del Plan con
formación en los medios de comunicación y eri- apartados específicos de información, sensibili-
girse en instrumento de información y de réplica zación y lucha contra el estigma.
cuando se vulneren los derechos del colectivo. • Edición o reedición de material bibliográfico
• Organización y realización de eventos (jorna- sobre temas relacionados con la enfermedad
das, cursos, etc.) sobre temas relacionados con mental crónica.
la atención e integración socio-laboral de per- • Edición de una publicación periódica sobre
sonas con enfermedad mental crónica. información generada por el propio Plan.
• Coordinación con otros Programas e Institucio-
III.4.3. Objetivos de desarrollo
nes para el intercambio de experiencias y la aper-
tura de líneas de actuación y trabajo conjunto. ➔ Organizar desde el 2004 una programación
anual, en coordinación con la Oficina
III.4.2.3. Edición de materiales de sensibilización e Regional de Coordinación de Salud Mental,
información sobre recursos y programas de apoyo de actuaciones de información, sensibiliza-
ción y lucha contra el estigma.
En esta línea se plantea, con la estrecha colabora-
➔ Elaborar, a partir de 2004, una línea de mate-
ción e implicación de la Oficina Regional de
riales de información, divulgación y sensibili-
Coordinación de Salud Mental de la Consejería de
zación, en coordinación con la Oficina
Sanidad, la elaboración y edición de distintos mate-
Regional de Coordinación de Salud Mental de
riales de sensibilización e información: la Consejería de Sanidad.
• Edición de folletos, dípticos, trípticos, sobre ➔ Avanzar en la constitución de la Comisión de
aspectos relevantes de la atención a personas Información y contacto con los medios de
con enfermedad mental crónica. comunicación.

CALENDARIO DE IMPLANTACIÓN

PROGRAMA DE SENSIBILIZACIÓN Y LUCHA CONTRA EL ESTIGMA

2003 2004 2005 2006 2007


Programa anual de información Organización y coordinación Desarrollo anual actuaciones

Materiales divulgativos Organización y coordinación Desarrollo anual actuaciones

Comisión de información Organización y coordinación Desarrollo anual actuaciones

Página web del Plan Organización y coordinación Desarrollo anual actuaciones

109
PLAN DE ATENCIÓN SOCIAL A PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL GRAVE Y CRÓNICA 2003 - 2007

➔ Elaborar y mantener actualizada desde el ➔ Colaboración y coordinación en el desarrollo


2004 de una pagina web del Plan, con aparta- de estas actuaciones con la Consejería de
dos y vínculos en la red específicos relativos a Sanidad: Dirección General del Servicio
información, sensibilización y lucha contra el Madrileño de Salud, Oficina Regional de
estigma. Coordinación de Salud Mental.

III.4.4.2. Conexión y coordinación con otras admi-


III.4.4. Organismos responsables e nistraciones e instituciones
implicados. Conexión y coordinación
➔ Coordinación y colaboración con la red de
con otras administraciones e
Atención Social Primaria de los Ayuntamientos.
instituciones
➔ Información al ciudadano 012.
III.4.4.1. Organismos responsables ➔ TeleMadrid.
➔ Consejería de Servicios Sociales: Dirección ➔ Medios de Comunicación.
General de Servicios Sociales; Plan de Aten-
➔ Web Comunidad de Madrid.
ción Social a personas con enfermedad men-
tal grave y crónica. ➔ Femasam / Mvo. Asociativo.

110
PLAN DE ATENCIÓN SOCIAL A PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL GRAVE Y CRÓNICA 2003 - 2007

III.5. PROGRAMA DE VOLUNTARIADO SOCIAL

III.5.1. Fundamentación dependiente de la Consejería de Servicios Sociales,


se establecerán acuerdo con ONGs y Asociaciones
La atención social a esta colectivo tiene un indu- de Voluntariado (Solidarios para el Desarrollo, Cruz
dable fundamento teórico y metodológico, por lo Roja, Plataforma del Voluntariado, etc) a fin de pro-
que debe ser llevado a la práctica por profesionales mover la colaboración y apoyo de voluntarios en los
debidamente cualificados y formados. Sin embargo, distintos centros y recursos del Plan en tareas de
existen una serie de actividades a desarrollar como acompañamiento, ocio, participación y apoyo a la
son las de soporte social, apoyo a la integración integración social de los usuarios atendidos.
comunitaria o el acompañamiento, que pueden y
deben de ser llevadas a cabo con el apoyo de perso- Las acciones concretas de este Programa son las
nas voluntarias que colaboren en la normalización y siguientes:
apoyo a la integración social de estas personas.
• Formación inicial específica sobre las caracterís-
El voluntariado ha tenido y debe tener un lugar ticas de la población así como de la relación de
fundamental en el apoyo de estas personas, comple- ayuda que se debe mantener. Esta formación
mentando las labores de los profesionales, siendo un podrá ser extensiva a otros miembros de las
valor añadido en la calidez de la atención a este Asociaciones de Voluntariado colaboradoras
colectivo y apoyando los objetivos relacionados fun- para así luchar contra el estigma y realizar una
damentalmente con la integración y apoyo social. tarea de sensibilización hacia este colec-tivo.
• Apoyo y supervisión continuada, tanto indivi-
III.5.2. Descripción: definición y contenidos dual como grupal, desde los recursos del Plan
en los que lleven a cabo su acción voluntaria.
Este programa pretende ofrecer un servicio espe- • Coordinación entre la Consejería de Servicios
cífico de coordinación y apoyo al voluntariado que Sociales, las Organizaciones de Voluntariado,
se integre en las actividades desarrolladas en el pre- los voluntarios y los centros donde se realizan
sente Plan. El objetivo no es, por tanto, crear una las actividades. Se establecerán las reuniones
nueva asociación de voluntariado sino establecer necesarias con las distintas organizaciones de
líneas de coordinación y apoyo a aquellas asociacio- voluntariado, diseñar y dirigir los planes de for-
nes que deseen colaborar en la atención social e mación del voluntariado y la coordinación con
integración comunitaria de la persona con enferme- los centros donde realizan su labor.
dad mental crónica.
III.5.3. Objetivos de cobertura y desarrollo
Para ello desde este PLAN con la estrecha cola-
boración y coordinación con la Dirección General El propio concepto de “voluntariado”imposibilita el
competente en materia de Voluntariado también establecimiento a priori de unos objetivos cuantitati-

111
PLAN DE ATENCIÓN SOCIAL A PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL GRAVE Y CRÓNICA 2003 - 2007

vos de cobertura determinados, pero el desarrollo del III.5.6. Organismos responsables e


presente programa debe incluir los siguientes puntos: implicados. Conexión y coordinación con
otras administraciones e instituciones
➔ Establecer, con el apoyo de la Dirección Gene-
ral competente en Voluntariado, acuerdos con
III.5.6.1. Organismos responsables
las ONGs y Asociaciones de Voluntariado más
relevantes de la Comunidad de Madrid, para ➔ Consejería de Servicios Sociales: Coordina-
que los Centros y recursos del PLAN sean un ción del programa con la Dirección General
lugar de desarrollo de la actividad colabora- competente en materia de Voluntariado.
dora de los voluntarios.Y coordinación con los
➔ Servicios Sociales de los Ayuntamientos: coor-
programas de Voluntariado Social de los Servi-
dinación con los programas de voluntariado
cios Sociales de los distintos municipios.
social.
➔ Diseñar y desarrollar un protocolo de forma-
ción para los voluntarios y de información ➔ ONGs y Asociaciones de Voluntariado.
respecto a los recursos y dispositivos del Plan. ➔ Entidades sociales y empresas del programa:
➔ Desarrollar de sistemas y protocolos de segui- apoyo técnico al desarrollo de las actividades
miento que aseguren una atención común de los voluntarios.
de todos los Centros en la supervisión perso-
nal y seguimiento de tareas de las personas III.5.6.2. Conexión y coordinación con otras
que llevan a cabo la actividad voluntaria. administraciones e instituciones

➔ Coordinación con las Asociaciones y otros


El objetivo de cobertura planteado es que al final organismos de Voluntariado de la Comuni-
de 2007 todos los Centros de Atención Social a este dad de Madrid interesados en colaborar en la
colectivo del presente PLAN cuenten con personal integración social de personas con enferme-
voluntario implicados en tareas de acompañamiento dad mental crónica.
y apoyo al ocio e integración social.
➔ Coordinación con la Plataforma de Volunta-
riado.
III.5.5. Calendario de implantación
➔ Organismos públicos que desarrollen accio-
En el año 2003 se desarrollarán las acciones de nes específicas de formación de voluntariado
coordinación necesarias para en 2004 poder estable- (Escuela de Voluntariado de la Comunidad de
cer convenios y acuerdos con las organizaciones Madrid, Escuela de Voluntariado del Ayunta-
implicadas, para posibilitar así el cumplimiento del miento de Madrid, Escuelas de Voluntariado
objetivo de cobertura para 2007. de otras entidades (Cruz Roja, Caritas, etc).

CALENDARIO DE IMPLANTACIÓN

PROGRAMA DE VOLUNTARIADO SOCIAL

2003 2004 2005 2006 2007


Acuerdos con ONGs y Organización y coordinación Desarrollo anual actuaciones
Asociaciones de voluntariado
Protocolo de formación Organización y coordinación Desarrollado
Protocolo de seguimiento Organización y coordinación Desarrollado

112
PLAN DE ATENCIÓN SOCIAL A PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL GRAVE Y CRÓNICA 2003 - 2007

III.6. PROGRAMA DE FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN SOCIAL


Y CALIDAD

III.6.1. Fundamentación / justificación Todas estas acciones van dirigidas a la mejora de


la calidad de la atención prestada al colectivo y
Toda organización de servicios y prestaciones deben ser inscritas en un modelo global que tenga
reconoce la necesidad de tener profesionales com- como uno de sus ejes directores la mejora de la cali-
petentes en el ejercicio de sus funciones. Pero en la dad global de cada uno de los recursos y programas
actualidad no existen programas reglados en el que contiene este PLAN. La implantación del mode-
ámbito académico que formen y capaciten específi- lo Europeo de Calidad EFQM es obligada para ase-
camente a profesionales que se vayan a incorporar al gurar que los servicios prestados al ciudadano son
campo de la atención social o intervención psicoso- adecuados y están en continua evolución hacia la
cial con personas con enfermedad mental. “excelencia”.

Por otro lado, esta competencia no sólo debe ser


III.6.2. Descripción: definición y
acreditada en el momento de la incorporación del
contenidos
profesional a su puesto de trabajo, sino que debe ser
continuamente actualizada con nuevos conocimien-
Este programa incluye todas aquellas medidas
tos y capacidades, y más en campos de trabajo como
que favorecen la mejora de la atención que se pres-
en el que opera la atención social y psicosocial a la
ta en los centros y recursos que este Plan desarrolla.
personas con enfermedad mental grave, donde los
Las medidas que se articulan para este programa son
conocimientos, estrategias y capacidades son múlti-
las siguientes:
ples, variados y en constante evolución.

Muchos de estos avances en el conocimiento ➔ Desarrollo de acciones formativas para los


dentro del campo de la intervención psicosocial con profesionales de la red sanitaria y de aten-
este colectivo nacen de investigaciones o estudios ción social: con una programación anual se
desarrollados en contextos socio-culturales diferen- dará cuenta de las necesidades formativas o
tes al nuestro, por lo que su aplicabilidad por los pro- de capacitación profesional que se detecten
fesionales de la red de atención de la Comunidad de en los profesionales. Se establecerán cauces
Madrid debe ser realizada con mucha precaución. de comunicación para recoger las peticiones
Todo lo anterior hace necesario el desarrollo, de que se realicen desde los recursos y, comple-
forma sistemática y estructurada, de líneas de inves- mentado lo anterior, la Consejería desarrollará
tigación psicosocial y social que sustenten y justifi- acciones formativas que considere estratégi-
quen no sólo ya el trabajo realizado, sino también camente convenientes.
promuevan el desarrollo de estrategias de interven- Reconociendo que las necesidades de forma-
ción más eficaces y eficientes en la mejora de la cali- ción pueden ser diferentes en función del
dad de vida y funcionamiento psicosocial de las per- recurso en el que se trabaje o del puesto de
sonas con enfermedad mental grave. trabajo desempeñado, se desarrollarán accio-

113
PLAN DE ATENCIÓN SOCIAL A PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL GRAVE Y CRÓNICA 2003 - 2007

nes formativas que sean sensibles a estas cen en los diferentes centros del PLAN, y por
peculiaridades con el objetivo último que la otro lado avalen la eficacia y eficiencia del tra-
formación sea lo más ajustada posible a las bajo desarrollado. Se promoverán por tanto,
necesidades de los diferentes profesionales. investigaciones epidemiológicas, de evalua-
ción de impacto-resultados de las interven-
➔ Desarrollo de titulaciones de postgrado y
ciones y recursos, de necesidad de la pobla-
formación especializada: en colaboración
ción y de mejora o innovaciones en la aten-
con las diferentes Universidades de la
ción. Se establecerán los mecanismos oportu-
Comunidad de Madrid se impulsará la crea-
nos de colaboración con otras instituciones
ción de titulaciones propias postgrado espe-
para el diseño y desarrollo de las investigacio-
cíficas de rehabilitación psicosocial y aten-
nes: red de atención psiquiátrica y de salud
ción social a personas con enfermedad men-
mental, universidades, centros de investiga-
tal grave. Se fomentará la participación de los
ción, etc. También se dotará a los profesiona-
profesionales de la red de atención en el des-
les de los medios técnicos y metodológicos
arrollo de estas titulaciones.
para poder desarrollar las investigaciones.
Por otro lado los recursos y centros del Plan
podrán formar parte del circuito de rotacio- ➔ Promoción de publicaciones referidas al
nes acreditadas que conforman los progra- campo de la rehabilitación y atención social
mas de formación especializada en psicología de personas con enfermedad mental grave:
clínica (programa P.I.R.) y de psiquiatría (pro- se impulsará la elaboración por parte de los
grama M.I.R.). Se fomentará, en colaboración profesionales de publicaciones que den
con la red de salud mental, la participación de cuenta del trabajo realizado o de los resulta-
representantes de estos centros en las dos de las investigaciones realizadas. Se utili-
Comisiones de Docencia responsables de la zarán para ello las revistas relacionadas con el
coordinación de los Programas de Formación campo de trabajo y a través de publicaciones
MIR y PIR de cada área acreditada. propias o externas.
➔ Implantación en toda la red de centros de
➔ Desarrollo de sistemas de formación pre-
un modelo de gestión de calidad: se diseña-
grado: se establecerán acuerdos y convenios
ra en toda la red de centros del plan un
de colaboración con diferentes Universidades
modelo de gestión de calidad basado en el
para facilitar la realización de prácticas de
concepto de calidad total y mejora (o bús-
alumnos de diferentes titulaciones en los
queda de la excelencia) que abarque tanto la
recursos del programa (psicología, trabajo
estructura como los procesos y los resultados
social, educación social, terapia ocupacional,
de los diferentes servicios. Se adoptará el
etc.). Entendiendo la formación de alumnos
estándar de calidad europeo EFQM y se cola-
en prácticas como una sobrecarga en el tra-
borará con la Coordinación con la Dirección
bajo de los profesionales de los recursos, se
General de Calidad de los Servicios de la
promoverán desde los convenios con las
Comunidad de Madrid.
Universidades, contrapartidas para los profe-
sionales.
Este programa de formación, investigación y cali-
➔ Desarrollo de investigaciones: se potenciará dad está diseñado para los diferentes profesionales
el desarrollo de líneas de investigación social que trabajan en los recursos y programas contem-
en la red de recursos que por un lado favo- plados en este plan. Pueden beneficiarse de él tam-
rezcan la adecuación y mejora de las presta- bién, especialmente de las medidas referidas a for-
ciones, servicios e intervenciones que se ofre- mación, otros profesionales de la red de atención

114
PLAN DE ATENCIÓN SOCIAL A PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL GRAVE Y CRÓNICA 2003 - 2007

psiquiátrica y salud mental, de la red de servicios de la investigación para profesionales a lo


sociales generales o de otros recursos o instituciones largo del año 2004. Se promoverá al menos
que tengan relación con el colectivo de personas una investigación anual a partir del año 2005.
con trastornos mentales crónicos. ➔ Elaborar publicaciones referidas al campo de la
rehabilitación psicosocial y atención social de
III.6.3. Objetivos de cobertura o personas con enfermedad mental grave: a par-
desarrollo tir del año 2004 se promoverá al menos una
publicación propia sobre el trabajo realizado
En función de las diferentes medidas propuestas en los diferentes recursos del PLAN. Se impul-
en el punto III.6.2. se establecen los siguientes objeti- sará, si es relevante, la publicación de los resul-
vos de desarrollo: tados de las investigaciones realizadas.
➔ Implantar en toda la red de centros de un mode-
➔ Desarrollar acciones formativas para los profe-
lo de gestión de calidad: al finalizar el período
sionales de la red sanitaria y de atención social:
de este PLAN todos los recursos y servicios
• A partir del año 2004 se realizará al menos del PLAN tendrán desarrollado y en ejecución
una acción formativa por año y tipo de modelos de gestión de calidad EFQM.
recurso o prestación.
➔ Promover titulaciones de postgrado y formación III.6.4. Calendario de implantación
especializada:
Se irán implantando progresivamente las medi-
• Se elaborarán convenios con diferentes
das señaladas de tal forma que se alcancen los obje-
universidades de tal forma que al finalizar
tivos anteriormente expuestos. Así al finalizar el perio-
el período de este PLAN exista algún titulo
do de vigencia de este PLAN habrá como mínimo:
propio relacionado con la rehabilitación y
la atención social del colectivo.
➔ Encuestas anuales de necesidades de forma-
• En colaboración con la red de atención psi-
ción.
quiátrica y salud mental se desarrollará la
inclusión de los centros de rehabilitación ➔ Programa de formación continuada anual.
en el circuito de rotación de los programas ➔ Un título universitario propio del campo de la
MIR y PIR, de tal forma que a la finalización rehabilitación psicosocial y atención social.
del PLAN todas las áreas acreditadas MIR Y
➔ Un centro de rehabilitación psicosocial acre-
PIR de la Comunidad de Madrid incluyan a
ditado en cada una de las áreas acreditadas
algún centro de rehabilitación psicosocial
para la formación especializada PIR y MIR.
en sus rotaciones.
➔ Alumnos en prácticas pregrado de psicología,
➔ Desarrollar sistemas de formación pre-grado: se
terapia ocupacional, trabajo social y educa-
llevarán a cabo progresivamente convenios
ción social.
con las Universidades para que al finalizar el
periodo del PLAN existan acuerdos de prácti- ➔ Propuesta y desarrollo anual de líneas de
cas de formación pre-grado en al menos en investigación.
las siguientes titulaciones: psicología, trabajo ➔ Una publicación anual.
social, terapia ocupacional y educación social.
➔ Todos los centros y recursos del PLAN des-
➔ Promover investigaciones sociales: se progra- arrollando un modelo de gestión de calidad
mará un curso de formación en metodología bajo es el estándar EFQM.

115
PLAN DE ATENCIÓN SOCIAL A PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL GRAVE Y CRÓNICA 2003 - 2007

CALENDARIO DE IMPLANTACIÓN

PROGRAMA DE FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN SOCIAL Y CALIDAD

2003 2004 2005 2006 2007


Diseño e
Formación continuada Cont. Cont. Cont.
inicio

Acreditación docente
Coordinación Implantado
MIR-PIR de los CRPS

Alumnos en prácticas Convenios


Implantado
pregrado Univers.

Desarrollo de líneas de
Inicio Cont. Cont. Cont. Cont.
investigación

Título universitario propio


del campo de la Negociación
Convenio Implantado
rehabilitación psicosocial y diseño
y atención social

Publicación anual Inicio Cont. Cont. Cont.

Estudio Inicio
Modelo E.F.Q.M. Cont. Implantado
implantación implantación

III.6.5. Organismos responsables e ➔ Coordinación con Oficina Regional de Coor-


implicados. Conexión y coordinación con dinación de Salud Mental como responsable
otras administraciones e instituciones de la red de atención psiquiátrica y salud
mental.
III.6.5.1. Organismos responsables
➔ Consejería de Servicios Sociales. ➔ Colaboración y coordinación con la red de

➔ Colaboración con las Universidades de la atención primaria de servicios sociales.


Comunidad de Madrid.
➔ Colaboración con los servicios de publicacio-
➔ Entidades sociales y empresas de servicios.
nes, formación e investigación de la Comuni-
dad de Madrid.
III.6.5.2. Conexión y coordinación con otras
administraciones e instituciones ➔ Coordinación y colaboración con la Dirección
➔ Colaboración con las Universidades de la General de Calidad de los Servicios de la
Comunidad de Madrid. Comunidad de Madrid.

116
PLAN DE ATENCIÓN SOCIAL A PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL GRAVE Y CRÓNICA 2003 - 2007

8 CRONOGRAMA

Al exponer los distintos Programas y las medidas referencia para la planificación y desarrollo de los
de los mismos se ha ido explicitando el calendario Programas y las correspondiente medidas incluidas
de implantación de las principales medidas de cada en el presente PLAN; pero que debe a su vez enten-
Programa. De todas formas se presenta a modo de derse como flexible y dinámico, ya que puede ir rea-
resumen un cronograma conjunto con las previsio- justándose en relación con las evaluaciones anuales
nes y temporalizaciones propuestas en el presente que se realizarán sobre la ejecución el Plan y las dis-
documento en relación a las 3 Estrategias del tintas circunstancias que puedan afectar al desarrollo
mismo. de recursos y otras medidas. Asi pues, más que el
estricto cumplimiento de lo establecido para cada
Asimismo es necesario indicar que este Crono- año en este cronograma, lo más importante es el
grama o Calendario de implantación es una guía de logro final de los objetivos planteados.

117
ESTRATEGIA I: AMPLIACIÓN DE LA RED DE RECURSOS DE ATENCIÓN SOCIAL

PROGRAMAS MEDIDAS 2003 2004 2005 2006 2007


I.1 Programa de Apoyo a la Rehabilitación N.º de Centros 13 16 18 20 22
Psicosocial CRPS
N.º de Plazas 1055 1295 1455 1615 1750
N.º de Centros 4 7 12 17 22
Centros de Día
I.2 Programa de Apoyo Social e Integración N.º de Plazas 80 200 375 550 750
Comunitaria Equipos de apoyo 4 Equipos. Inicio experimental y de Evaluación y desarrollo de
comunitario N.º de equipos
valoración de su adecuación nuevos equipos hasta 15 EASC
N.º de Centros 7 9 11 13 15
CRL
N.º de Plazas 340 400 550 650 750
Programa anual de Diseño y coordinación con Trabajo
formación Desarrollo anual de acciones formativas
I.3 Programa de Rehabilitación Laboral y Acciones de Diseño y
Apoyo a la Inserción en el Empleo Otras medidas Sensibilización y coordinación Desarrollo anual de actuaciones

118
en coordinación Promoción de empleo con Trabajo
con Trabajo
Medidas de apoyo a la Diseño y
contratación coordinación Desarrollo anual de actuaciones
con Trabajo
N.º de Centros 10 12 15 20 28
Mini-Residencias
N.º de Plazas 210 270 360 510 750
CALENDARIO DE IMPLANTACIÓN DEL PLAN

N.º de Pisos 10 20 33 50 60
Pisos Supervisados
(Resumen por Estrategias: Programas y Medidas)

I.4 Programa de Atención Residencial y N.º de Plazas 41 95 165 250 300


Alojamiento con apoyo
Plazas supervisadas en N.º de Plazas 40 50
Pensiones 11 20 30

Apoyo al mantenimiento en la vivienda Estudio de necesidades Desarrollado


PLAN DE ATENCIÓN SOCIAL A PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL GRAVE Y CRÓNICA 2003 - 2007

I.5 Programa de Atención Social y PRISEMI Reformulación Desarrollado


Reinserción de Personas enfermas
mentales en situación de marginación Puesta en
sin hogar o en grave riesgo de exclusión Centro de Baja exigencia Diseño marcha Desarrollado
ESTRATEGIA II: APOYO A LAS FAMILIAS Y AL MOVIMIENTO ASOCIATIVO

PROGRAMAS MEDIDAS 2003 2004 2005 2006 2007


Ampliación de las Escuelas de Familias Información Desarrollado
Distribución de materiales informativos Creación Distribución anual
II.1 Programa de Información, asesoramiento
y apoyo a las familias Mejora de la información pública sobre
recursos del Plan Desarrollado

119
Línea 900 del SITADE Diseño, organización y puesta en marcha Funcionamiento
Información y apoyo desde los recursos
del Plan Desarrollo y actuación anual

II.2 Programa de Apoyo al Movimiento Apoyo técnico a las asociaciones Desarrollo y actuación anual
Asociativo de familiares y afectados Comisión de Coordinación y Seguimiento Creación Funcionamiento y reuniones periódicas
CALENDARIO DE IMPLANTACIÓN DEL PLAN

Incrementos anuales de presupuesto de subvenciones al Alcanzar


Líneas de subvención
movimiento asociativo 700.000 €
(Resumen por Estrategias: Programas y Medidas)
PLAN DE ATENCIÓN SOCIAL A PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL GRAVE Y CRÓNICA 2003 - 2007
ESTRATEGIA III: COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL Y CORRESPONSABILIDAD SOCIAL

PROGRAMAS MEDIDAS 2003 2004 2005 2006 2007


Comisión de coordinación Creación Desarrollado
III.1. Programa de Coordinación,
Planificación conjunta y Acuerdos anuales Desarrollado
Complementariedad con Salud Transferencias desde Salud Mental de ayudas
Mental Efectuadas
económicas y recursos como pisos, etc.

III.2. Programa de Coordinación y Comisión de Coordinación Creación Funcionamiento. Reuniones periódicas de coordinación
Complementariedad con Servicios
Sociales Generales o Atención Social Negociación y acuerdo. Convenios anuales de
Primaria Convenios anuales colaboración
Programa anual de información Creación Cont. Cont. Cont.
III.3. Programa de Sensibilización Social Materiales divulgativos Creación Cont. Cont. Cont.
y Lucha contra el Estigma Comisión de información Creación Desarrollo anual
Página web del Plan Creación Desarrollo anual

120
Acuerdos con ONGs y Asociaciones de Organización
y coordinac. Desarrollo anual
voluntariado

Protocolo de formación Organización


III.4. Programa de Voluntariado Social y coordinac. Desarrollo anual

Protocolo de seguimiento Organización


y coordinac. Desarrollo anual
CALENDARIO DE IMPLANTACIÓN DEL PLAN

Formación continuada Creación Cont. Cont. Cont.


(Resumen por Estrategias: Programas y Medidas)

Acreditación docente MIR-PIR de los CRPS Convenio Implantado


Alumnos en prácticas pregrado Convenio Implantado
Desarrollo de líneas de investigación Inicio Cont. Cont. Cont.
III.6. Programa de Formación,
Investigación y Calidad Título universitario propio del campo de Convenio
la rehabilitación psicosocial Implantado
PLAN DE ATENCIÓN SOCIAL A PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL GRAVE Y CRÓNICA 2003 - 2007

Publicación anual Inicio Cont. Cont.

Modelo E.F.Q.M. Estudio Inicio Implantado


implantación implantación Cont.
PLAN DE ATENCIÓN SOCIAL A PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL GRAVE Y CRÓNICA 2003 - 2007

9 MECANISMOS DE COORDINACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN

El adecuado desarrollo y la correcta ejecución de • Una Comisión Técnica de Coordinación y


los programas y medidas que componen el presen- Seguimiento con presencia de los responsa-
te PLAN conlleva la necesidad de establecer meca- bles técnicos tanto del propio PLAN en la Con-
nismos de coordinación y seguimiento de la organi- sejería de Servicios Sociales como otros res-
zación, ejecución y desarrollo del propio PLAN con la
ponsables técnicos de otras Consejerías impli-
participación de todos los agentes y organismos
cadas (Oficina Regional de Coordinación de
relevantes por su implicación en el mismo o en algu-
na de sus medidas. Salud Mental de la Consejería de Sanidad, Ser-
vicio Regional de Empleo de la Consejería de
A tal efecto se plantea la existencia de dos Trabajo, etc) con funciones técnicas y de des-
Comisiónes de Coordinación y seguimiento con fun- arrollo operativo para la coordinación y ejecu-
ciones complementarias: ción de las distintas medidas del Plan.
• Asimismo se contará con la participación acti-
• Una Comisión Interinstitucional con responsa-
va del Movimiento Asociativo de Familiares y
bles políticos de las Consejerías implicadas:
enfermos mentales, asi como de las Asociacio-
Consejería de Servicios Sociales, Consejería de
Sanidad, Consejería de Trabajo, etc. Se reunirían nes de Profesionales en el seguimiento del des-
con una periodicidad de al menos una vez al año arrollo y ejecución del PLAN. Para ello se esta-
y tendría funciones de seguimiento global de la blecerán mecanismos de información, consulta
ejecución del Plan y coordinación de la actuación. y participación.

121
PLAN DE ATENCIÓN SOCIAL A PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL GRAVE Y CRÓNICA 2003 - 2007

10 EVALUACIÓN DEL PLAN: INDICADORES Y PROCESO


DE EVALUACIÓN

La evaluación de programas se ha convertido en La propuesta de evaluación engloba todo el pro-


los últimos años en una de las herramientas básicas ceso de diseño y puesta en marcha del PLAN, desde
en la construcción de la sociedad del conocimiento sus inicios, incluso colaborando en la propia redac-
que se propugna como objetivo de las políticas ción del presente documento, hasta el final, con la
sociales en el espacio europeo. Siguiendo las defini- evaluación de resultados e impacto en el último año
ciones más habituales en este ámbito, la evaluación del PLAN. Igualmente, se ha considerado necesario
o valoración de programas puede definirse como la extender la evaluación a los recursos existentes en
aplicación de procedimientos científicos para emitir este momento que, si bien no se verán afectados
un juicio de valor sistemático, que proporcione de directamente por el desarrollo del PLAN, de hecho,
forma válida y fiable, información para la toma de
están formalmente incluidos en el mismo.
decisiones. De esta forma, la evaluación de progra-
mas se ha hecho imprescindible para llevar a la prác-
Al diseñar la metodología que debería dar sus-
tica políticas sociales efectivas y eficientes con cier-
tento a un trabajo de este tipo se ha optado por
tas garantías de éxito en su implementación y des-
emplear el enfoque más amplio y globalizador posi-
arrollo. La utilidad de dicho proceso de evaluación va
ble, sin perder de vista el rigor metodológico que
más allá de la mera enumeración de objetivos o
logros conseguidos, importante en sí misma, propor- garantice la calidad de los datos obtenidos. En este
cionando los criterios para la toma de decisiones sentido, no se ha restringido la evaluación a un solo
relacionada con la estructura y funcionamiento del modo o acercamiento, sino que se combinan estra-
programa evaluado, optimizando de esta forma, las tegias propias de la evaluación de la evaluabilidad,
decisiones y políticas públicas. de la implementación y cobertura, del proceso y fun-
cionamiento y de los resultados de las intervencio-
Considerando lo anterior, la Consejería de nes. De forma más detallada puede ofrecerse el
Servicios Sociales ha firmado un Convenio de siguiente resumen:
Colaboración con la Universidad Complutense de
Madrid que ha permitido la planificación de un pro- 1. Durante el propio proceso de redacción del
yecto global de evaluación del Plan de atención presente PLAN, se ha llevado a cabo un proce-
social a personas con enfermedad mental grave y so de evaluación de la evaluabilidad que ha
crónica. Dicho proyecto, que se resume a continua-
permitido identificar las posibles dificultades y
ción, ha tratado de incluir todas las sugerencias y
mejorar las posibilidades para la evaluación de
necesidades detectadas, en un diseño de evaluación
la puesta en marcha del PLAN.
que permite establecer la implementación y funcio-
namiento del PLAN a lo largo del tiempo1. 2. Para el período de puesta en marcha del PLAN,
1
se ha diseñado una estrategia de evaluación
Para la consulta de la propuesta completa de evaluación del Plan
puede solicitarse información en la Consejería de Servicios continuada que permita valorar la implemen-
Sociales de la Comunidad de Madrid. tación, la cobertura y el funcionamiento (pro-

123
PLAN DE ATENCIÓN SOCIAL A PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL GRAVE Y CRÓNICA 2003 - 2007

ceso) del mismo. Esta estrategia se fundamen- bios en salud general y calidad de vida y la
ta en la labor de los propios profesionales - mejora del funcionamiento psicosocial, junto
equipos de los centros, gestión, etc- como ele- con la mejora de la carga familiar y del nivel de
mentos participativos y en el análisis y extrac- estrés de las familias, son dominios clave en
ción de información por parte del equipo eva- este ámbito.
luador. Se emplearán instrumentos diversos,
como recogida directa de datos, análisis de las En la tabla siguiente se presenta un ejemplo del
memorias de los centros y sesiones de grupos tipo de indicadores e instrumentos propuestos para
de discusión. cada programa y medida específica del PLAN. En este
3. Los resultados del PLAN se medirán mediante caso se trata de la propuesta realizada para la
instrumentos suficientemente válidos y fiables Estrategia 1: Ampliación de la red de recursos de aten-
que permitan establecer de forma objetiva el ción social; Programa 2: Programa de apoyo social e
impacto de las intervenciones en los usuarios Integración Comunitaria; Medida 1: Centros de Día de
y sus familias. La evaluación de resultados con- soporte social. En azul se incluyen los indicadores de
sidera como punto de partida los propios implantación y cobertura, en amarillo los indicadores
objetivos de las intervenciones para poder e instrumentos para la evaluación del proceso o fun-
estimar el impacto de la intervención y el nivel cionamiento y en rosa los indicadores e instrumen-
de consecución de las metas propuestas. La tos relacionados con los resultados de las interven-
satisfacción con la atención recibida, los cam- ciones.

ESTRATEGIA 1: AMPLIACIÓN DE LA RED DE RECURSOS DE ATENCIÓN SOCIAL

2. Programa de Apoyo Social e Integración comunitaria 2003 2004 2005 2006 2007
Incremento n.º Centros de Día
Incremento n.º plazas Análisis de las memorias
Ratio plazas / habitantes Entrevista con los responsables del
Territorialización PLAN
Temporalización
Plantilla
Usuarios: • Número (por tipo de atención)
• Adecuación al perfil Análisis de las memorias
M Entrevista con los responsables y
Actividades
profesionales de los centros y con el
E Régimen de funcionamiento responsable del PLAN
D Tasa de ocupación
Centros
I de Día
Lista de espera
D Satisfacción: • Familiares
Cuestionarios
A • Usuarios
S % Recaídas y Hospitalización Psiquiátrica
N.º Abandonos Análisis de las memorias
N.º Altas
Calidad Valoración sistema EFQM
Sintomatología
Calidad de vida
Funcionamiento psicosocial Cuestionarios
Bienestar general
Carga familiar

Tabla 10.1: Ejemplo de indicadores, instrumentos y temporalización para la primera medida del programa 2, de la estrategia I.

Código de colores
Evaluación de la implementación y cobertura
Evaluación del proceso
Evaluación de los resultados

124
PLAN DE ATENCIÓN SOCIAL A PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL GRAVE Y CRÓNICA 2003 - 2007

4. Finalmente, se han contemplado distintos luativas específicas con diseño propio que permitan
temas específicos que serán objeto de una profundizar en diversos temas a lo largo del período
investigación evaluativa a lo largo del PLAN. de vigencia del PLAN.
Aspectos como los siguientes son temas pre-
vistos para un abordaje de carácter anual a lo Para la puesta en marcha de una evaluación de
largo de todo el período: este tipo se han contemplado diversos instrumentos
y estrategias de evaluación susceptibles de ser utili-
• el diseño de instrumentos de evaluación de zadas y combinadas a lo largo del trabajo, cabe des-
resultados adaptados a las necesidades tacar las siguientes: análisis de las memorias de los
específicas de la red, centros y del servicio, cuestionarios y entrevistas
• la evaluación de necesidades de los usuarios estructuradas con usuarios, familiares y profesionales,
y familiares, entrevistas en profundidad, sesiones de grupo y
• la efectividad de los equipos de apoyo encuestas de población general y análisis de medios.
comunitario, Se han combinado estrategias cualitativas y cuanti-
• la evaluación de las actividades, oferta de tativas que permitan una mejor aprehensión de la
servicios y estilo de atención de la red, realidad social compleja que implica la puesta en
• la efectividad de programas específicos de marcha del PLAN. Se ha preferido implicar a los pro-
intervención y
pios servicios en la evaluación, de forma que puedan
• el funcionamiento de los programas para
combinarse visiones externas e internas y pueda
Personas Sin Hogar con enfermedad mental
implicarse a los propios profesionales en la continua
crónica.
labor de transformación de los centros propia de las
actividades de evaluación.
Dada la complejidad y variabilidad de los centros
y programas y considerando aspectos éticos y meto-
Sin embargo, no se habrá escapado la considera-
dológicos se ha decidido organizar la evaluación glo-
ción del presente capítulo más como una declara-
bal sobre diseños específicos para cada ocasión, cen-
ción de intenciones que como un programa especí-
tro o variable según sea el caso. Es decir, no se pro-
fico de evaluación. No podía ser de otra manera. El
pone un diseño único que evalúe todo el PLAN, sino
PLAN tiene tal variedad de medidas y acciones a lo
que se sugiere la posibilidad de utilizar diseños ad
hoc en cada tipo de evaluación realizada. Esta meto- largo de un período de tiempo tan amplio, que hacer
dología supone un esfuerzo de adaptación a lo largo otra propuesta metodológica más cerrada habría
de los años por parte del equipo evaluador y de los significado cerrar las puertas a un enfoque de eva-
propios recursos, pero responde más adaptativa- luación flexible y adaptado a las necesidades de cada
mente al tipo de problemas planteados por la pues- momento. Sin embargo, no debe interpretarse esta
ta en marcha de un PLAN de este tipo. De esta forma, aparente falta de estructura como una desventaja o
la metodología combina la recogida de datos siste- una pérdida de calidad. Por el contrario, pensamos
mática y continuada por parte de los centros, la que un acercamiento de mayor proximidad y conti-
explotación de documentos y la recogida de datos nuidad en la medida puede ayudar a superar con
específicos por parte del equipo evaluador en aque- creces algunas de las limitaciones metodológicas
llos casos en que se considere conveniente para la que la realidad impone, a la vez que apoya la optimi-
elaboración de informes con carácter anual acerca zación de la calidad de la evaluación y, por tanto, de
de la situación y evolución del PLAN. El funciona- la toma de decisiones respecto a las políticas sociales
miento central anual se verá reforzado con la elabo- que afectan a las personas con enfermedad mental
ración y puesta en marcha de investigaciones eva- grave y crónica en nuestra Comunidad.

125
PLAN DE ATENCIÓN SOCIAL A PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL GRAVE Y CRÓNICA 2003 - 2007

11 GESTIÓN DEL PLAN

El desarrollo de los programas y medidas del complentando esta plantilla de recursos humanos
PLAN exige un evidente refuerzo de los recursos hasta poder contar como mínimo con:
humanos disponibles en la Consejería para poder
afrontar adecuadamente las tareas de planificación, – 1 coordinador del PLAN
gestión, coordinación, supervisión y seguimiento – 2 Psicólogos
que conllevará de un modo creciente el desarrollo – 2 Trabajadores sociales
del PLAN y el cumplimiento de los objetivos de – 2 Administrativos
cobertura marcados. – 1 Auxiliar
– Apoyo de un Jefe de Sección
A tal fin se plantea la creación dentro del actual
Servicio de Plan de Acción y Programas con De otra parte, a lo largo del desarrollo del PLAN
Discapacidad de la Dirección General de Servicios se puede valorar asimismo el estudio de nuevas fór-
Sociales o en su caso en el marco de la Unidad mulas de gestión y desarrollo de la red de recursos
de atención social a este colectivo. En esta línea se
Administrativa que en su momento se determine, de
plantea el estudio de la posibilidad de crear una
una Unidad Técnica de Gestión y Coordinación del Plan
Fundación Pública para la Integración Social del enfer-
de Atención Social a personas con enfermedad mental
mo mental como instrumento de gestión y promoción
crónica.
de recursos para la atención social e integración de este
colectivo.
Esta Unidad Técnica del PLAN debería contar ini-
cialmente con los siguiente recursos humanos.
Esta Fundación se plantea como un potencial
instrumento de gestión, más ágil y capaz de atraer
– 1 coordinador del PLAN recursos ajenos adicionales así como de facilitar la
– 1 Psicólogo coparticipación interinstitucional y la cofinanciación
– 1 Trabajador social de la red de recursos sociales.
– 1 Administrativo
– 1 Auxiliar Existen experiencias interesantes en nuestro país
– Apoyo de un Jefe de Sección en esta línea, en especial la experiencia de Andalucía,
que en 1994 aprobó en el Parlamento la constitución
Las tareas de gestión, puesta en marcha de nue- de la Fundación Andaluza para la Integración Social
vos centros, contratación de la gestión de los mis- del enfermo mental (FAISEM). Su patronato esta for-
mos, coordinación, seguimiento, evaluación y super- mado por diferentes Consejerías (Asuntos Sociales,
visión se irán incrementando a los largo de los años Salud, Empleo y Economía) y cuenta con la activa
que dura el PLAN y por tanto se hará necesario ir implicación del Movimiento Asociativo de familiares

127
PLAN DE ATENCIÓN SOCIAL A PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL GRAVE Y CRÓNICA 2003 - 2007

además de otras entidades sociales. FAISEM gestiona recursos, servicios e iniciativas para apoyar la integra-
en Andalucía toda la red de recursos de apoyo social. ción social y laboral del enfermo mental crónico, así
Sus principales funciones y ámbitos de actuación se como apoyar a sus familias.
centran en el desarrollo de los recursos y programas
de carácter social (no sanitario) para facilitar la inte- Se trataría de una Fundación pública sin ánimo
gración social y laboral de esta población. de lucro regulada de acuerdo a lo establecido en la
Ley 50/2002, de 26 de diciembre, de Fundaciones,
Asimismo, recientemente, la Junta de Castilla-La donde se regulan y establecen las condiciones bási-
Mancha ha creado la Fundación para la Integración cas para el ejercicio del derecho de fundación; así
Social y Laboral del enfermo mental (FISLEM), sobre la
como de acuerdo a la Ley 49/2002, de 23 de diciem-
base de la experiencia de FAISEM en Andalucía.
bre, de Entidades sin fines lucrativos y mecenazgo, en
la que se regula el régimen fiscal de las entidades sin
Partiendo de esta imprescindible priorización y
fines lucrativos y los incentivos fiscales al mecenaz-
responsabilización pública, es asimismo oportuno
go. Asimismo muy especialmente a la Ley 1/98, de 2
plantear para su estudio y debate nuevas posibili-
de marzo, de Fundaciones de la Comunidad de
dades de promoción y gestión de este tipo de
Madrid, por cuanto su ámbito de actuación sería el
recursos. En este sentido, creemos de interés anali-
zar, valorar y estudiar a lo largo del desarrollo del territorio de la Comunidad de Madrid y su población
PLAN una nueva fórmula que se concretaría, en su diana: las personas residentes en la Comunidad de
caso, en la constitución de una Fundación Pública Madrid con enfermedades mentales graves y cróni-
Madrileña para la Integración Social del Enfermo cas que presentan dificultades en su funcionamien-
Mental Crónico. to psicosocial y en su integración social.

Dicha Fundación configuraría un nuevo marco Así pues, a lo largo del presente PLAN se plantea
jurídico, organizativo y de gestión en todo lo relativo estudiar la viabilidad, pertinencia y oportunidad de
al desarrollo, en nuestra Comunidad, de centros, crear al final del mismo la citada Fundación.

128
PLAN DE ATENCIÓN SOCIAL A PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL GRAVE Y CRÓNICA 2003 - 2007

12 PRESUPUESTO

Este PLAN se acompaña de la correspondiente a partir del 2004 hasta el 2007. El gasto previsto de
Memoria Ecónomica en la que se deglosan los cos- este PLAN se imputará cada año en los presupuestos
tes previstos para cada uno de los años y para el total generales de la Comunidad de Madrid con cargo a la
del periodo de vigencia del PLAN. Consejería de Servicios Sociales o, en su caso, Unidad

Aunque el presente PLAN se articula para el Administrativa competente en la materia de


periodo 2003 hasta el 2007, a efectos de la memoria Servicios Sociales.
económica la previsión presupuestaria se ha realiza-
do desde el año 2004 por cuanto las acciones pre- Se trata de un PLAN ambicioso pero a la vez
vistas e incluidas en el PLAN para el año 2003 ya posible y realista tendiendo en cuenta las condi-
están presupuestadas e incluidas en los vigentes ciones de dotación presupuestaria y posibilida-
presupuestos para el presente año 2003 de la des de gestión. El desarrollo del presente PLAN
Comunidad de Madrid.
supondrá un incremento presupuestario importante,
El gasto total previsto y ya presupuestado en el año que permitirá pasar de un gasto total previsto y ya
2003 asciende a un total de 9.753.827 €. En dicho presupuestado en 2003 de 9.753.827 € a un gasto
gasto se incluye los costes de gestión de la red de total previsto en el año 2007 último del Plan de
centros actualmente existente (1.269 Plazas) y de los 44.090.886 € lo que supone un incremento a lo
nuevos centros que se pondrán en marcha a final de largo de este periodo 2003-2007 de 34.337.139 €.
2003, asi como otros gastos en materia de subven-
ciones a Asociaciones y de Inversiones en obras, arre-
Como resumen se recoge en el siguiente cuadro
glos y equipamiento de centros.
los coste previstos en los años 2004 al 2007 para el
Por tanto, a este gasto previsto del 2003 se le aña- desarrollo de las 3 Estrategias del PLAN y sus distin-
dirá el gasto adicional específico que el PLAN prevé tos Programas.

129
PLAN DE ATENCIÓN SOCIAL A PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL GRAVE Y CRÓNICA 2003 - 2007

PLAN DE ATENCIÓN SOCIAL A PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL


GRAVE Y CRÓNICA

RESUMEN GLOBAL COSTES PREVISTOS POR ESTRATEGIAS Y AÑOS

CAPITULO TOTAL ACUMULADO


ESTRATEGIAS 2004 2005 2006 2007
II, IV, VI y VII 2004-2007

Cap II:
Gestión 13.837.232 € 18.416.779 € 24.851.405 € 33.225.966 € 90.331.382 €

I. AMPLIACIÓN DE LA
Cap VI:
RED DE RECURSOS
Inversiones 2.730.000 € 4.260.000 € 5.040.000 € 8.240.000 € 20.270.000 €
SOCIALES

TOTAL CAP
II y VI 16.567.232 € 22.676.779 € 29.891.405 € 41.465.966 € 110.601.382 €

Cap II: 60.000 € 65.000 € 70.000 € 75.000 € 270.000 €

Cap IV:
Subvención
de 450.232 € 550.000 € 650.000 € 700.000 € 2.350.000 €
II. APOYO A LAS FAMILIAS Mantenimiento
Y AL MOVIMIENTO
ASOCIATIVO
Cap.VII:
Subvención 200.000 € 225.000 € 275.000 € 300.000 € 1.000.000 €
Inversiones

TOTAL CAP
II, IV y VII 710.000 € 840.000 € 995.000 € 1.075.000 € 3.620.000 €

III. COORDINACIÓN
INTERINSTITUCIONAL Total
Y CORRESPONSABILIDAD Costes 650.000 € 1.000.000 € 1.300.000 € 1.550.000 € 4.500.000 €
SOCIAL Capítulo II

Total 118.721.382 €
Costes Costel Total
TOTALES ANUALES
globales 17.927.232 € 24.516.779 € 32.186.405 € 44.090.966 € acumulado
Anuales 2004-2007

130

También podría gustarte