Está en la página 1de 6

Individuo y medio ambiente

Ciclo Marzo 2021


Sesión 01

Medio ambiente y Ecosistema

Logro de Al finalizar la sesión, a través del análisis de casos, los estudiantes explican los
la sesión componentes, los procesos ecológicos y la trascendencia del medio ambiente y de
los ecosistemas en la vida de la biodiversidad y de la sociedad.

Actividad 1

Observa el video y responde las siguientes preguntas:

Medio ambiente
http://www.youtube.com/watch?v=lc4em5fSwsM

¿Qué es lo que hemos visto?


¿Qué utilidad tiene el tema para nuestro desarrollo personal/profesional?
¿Por qué es importante saber este tema?

Actividad 2
Lee los siguientes textos:

Definición de medio Ambiente

“Medio ambiente son todos aquellos objetos y fuerzas que rodea a un organismo con los que se
relaciona y resulta afectado.”
Campbell, Bernard, Ecología Humana,
Salval Editores, S.A. pag.14, Barcelona, España (1994)

Tradicionalmente ha sido definido de manera un tanto genérica, como “entorno natural en el


que habita cualquier organismo vivo” o, con una visión antropocéntrica, como “los problemas
ambientales que sufre la humanidad o sus bienes”. Se considera medio ambiente al conjunto de
factores y valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y en un momento
determinado, que influyen en la vida de la flora y fauna, del hombre y en las generaciones
futuras. Es decir, el medio ambiente engloba no sólo factores físicos (suelo, agua, atmósfera),
sino también los organismos vivos que habitan en él y las interrelaciones que se producen entre
ambos. Campbell (1994).
Como podemos ver, el ambiente es un concepto muy amplio y globalizador que incluye
prácticamente todo lo que nos rodea, incluidos nosotros mismos. Asimismo, una de las
principales características del ambiente es su dinamismo.
Dinámica del medio ambiente

El conjunto de objetos y fuerzas establecen tres procesos: rodear a los organismos vivos, luego
relacionar y finalmente afectar. En el lugar donde un organismo vivo reside, se encuentra un

1
conjunto de factores ambientales (objetos, fenómenos y fuerzas de naturaleza física, química o
biológica), cuya combinación e interacción en calidad y cantidad, determina el carácter del
ambiente. Así, los factores ambientales al rodear al organismo vivo, lo ponen en contacto con
las condiciones ambientales.
Luego, el organismo se relaciona con los factores ambientales que lo rodean. Significa que
establece nexo, comunicación con los factores ambientales. Producto de la relación el
organismo resulta afectado, significa que le produce un cambio o alteración para bien o para
mal. Los cambios que se operan están en función de la calidad y cantidad de la acción o
influencia del medio ambiente sobre el organismo. Los tipos de cambio son: de conducta o
comportamiento (afecta la manera de actuar y proceder frente a estímulos), cambios fisiológicos
(afecta el funcionamiento de los órganos) o cambios morfológicos (cambios de forma de los
organismos). Los cambios de conducta son rápidos y la adecuación no es muy compleja. Los
cambios fisiológicos y morfológicos operan a través de generaciones sucesivas, trasmitidos por
la herencia genética y determina la evolución de las especies. Melendi (2006).
Factores ambientales

Se denomina factores ambientales a los eventos, fenómenos, objetos y fuerzas que rodean a un
organismo vivo, con los establece relaciones y resulta afectado. Los factores ambientales se
clasifican en abióticos y bióticos, sociales y culturales.
a. Factores ambientales abióticos

Son factores de naturaleza inorgánica, determinan si un organismo puede o no existir en un


lugar determinado. Condicionan las adaptaciones al Biótopo y hábitat. Los organismos que
colonizan un lugar desarrollan adaptaciones a los climas como pelaje, coloración, talla y
capacidades para enfrentar a los climas, sequía, etc. Estas adaptaciones permiten habitar,
colonizar y extenderse exitosamente en un lugar o área determinada.
b. Factores ambientales bióticos

Son los factores constituidos por la biodiversidad, que condicionan la forma de vida y función
de las especies a la estructura ecológica del lugar donde conviven juntas. Con las adaptaciones
a los factores bióticos, las poblaciones pueden adaptarse a la comunidad, nicho ecológico y
cadena alimenticia del ecosistema donde habitan y conviven juntos. Se denomina biodiversidad
al conjunto de especies de un lugar determinado, Carpenter (2017).
c. Factores ambientales sociales y culturales

Son los factores ambientales propios y exclusivos del medio ambiente humano que se adicionan
a los naturales. Son los factores ambientales surgidos de las organizaciones sociales (Estado,
cuidad, empresa, etc.) y la cultura de los pueblos (conocimientos, tecnología, ciencia,
herramientas, creencias, mitos, educación, comportamiento, etc.). Campbell, B. (1994), Smith,
R. L. (2001).
Respuestas del medio ambiente

Son las respuestas del medio que garantiza la supervivencia o eliminación de las especies. El
proceso se realiza mediante la selección natural. Los individuos seleccionados o más aptos,
transmiten a su descendencia sus caracteres adecuados y en generaciones sucesivas, la especie
estará adaptada al medio ambiente. Las especies que no poseen los caracteres que el medio
exige se extinguen.

Selección natural. - Es un proceso que garantiza la supervivencia del más apto, entendido como
más aptos, los individuos que poseen el carácter o los caracteres que el medio ambiente exige,
siendo los más adecuados al ambiente. La selección natural tiene su base en la variedad
genética de la población, es decir, en las diferentes expresiones de los genes. Por ejemplo: todos
tenemos los mismos genes que determinan el color de cabello y de los ojos, sin embargo,

2
mostramos diferentes colores de cabello y ojos. Esto, se debe a que los genes, de cada especie,
presentan variaciones (una amplia gama de tonalidades), que se distribuye en la población, de
modo, que no existe dos individuos iguales. De esta forma, las especies adaptadas son las que
poseen los caracteres que el medio exige y las especies que no poseen, se extinguen. Campbell,
B. (1994)
Ecosistema
https://www.youtube.com/watch?v=CtO76wcvPDs

Campbell, B. (1994), afirma “Ecosistema es un sistema ecológico formado por un conjunto de


factores ambientales y sus procesos organizados, interrelacionados e interdependientes
formando una unidad definido por un área geográfica” (p.14).
Es una organización sistémica, porque la biodiversidad y los factores ambientales están
perfectamente integrados en relaciones de interdependencia. No basta contar con todos las
partes estructurales, sino esencialmente integrarlos en forma holística con partes
interrelacionadas, con la dinámica no depende de la funcionalidad de cada parte individual si no
del conjunto, de tal modo, que garantiza la permanencia del flujo de energía.

Estructura y composición de los ecosistemas

Los ecosistemas están estructurados en dos partes: Biotopo y biocenosis


a. Biótopo. - Es el área donde habita la biocenosis. Es el medio físico de un ecosistema
que contiene los factores ambientales abióticos. Es el sinónimo de hábitat de la
biocenosis de un ecosistema.
b. Biocenosis. - Llamada comunidad biológica, es el conjunto de poblaciones, de un
biotopo. Se refiere a todas las especies que cohabitan en un ecosistema estableciendo
relaciones interespecíficas. Se denomina población al conjunto de individuo de la
misma especie que habita en un determinado ecosistema

Comunidad biótica

Es el conjunto de poblaciones de todas las especies que habitan en un ecosistema. La


comunidad funciona como un súper organismo con propiedades particulares que van más allá de
sólo la suma de sus partes, por lo cual es imposible concebir una población fuera de su
comunidad. Las interacciones de las poblaciones determinan la función de las especies en la
comunidad y la estructura de la cadena alimenticia, Carpenter (2017).

Hábitat.- Es el espacio o lugar que ocupa una especie en un ecosistema que reúne las
condiciones para su supervivencia. Es el ámbito doméstico, donde una población desarrolla su
vida, enfrenta y resuelve las vicisitudes cotidianas en la lucha por la existencia, Odling-Smee
(2003).

Nicho ecológico.- Es el trabajo, “profesión” o función que ejerce una población en el


ecosistema que forma parte. Involucra al espacio físico ocupado por una población (nicho
espacial o de hábitat), a su papel funcional (nicho trófico) y a su posición frente al clima,
humedad, pH, suelos, etc. (nicho multidimensional). El nicho ecológico permite que en un área
determinada convivan muchas especies, herbívoras, carnívoras u omnívoras especializados, que
evita la competencia, Odling-Smee (2003).

Cadena alimenticia
Es el flujo o transferencia de energía y materia en forma de alimento entre los organismos vivos .
Adquiere la forma de una cadena llamada cadena alimenticia o cadena trófica. La cadena
alimenticia se forma con niveles tróficos que se comportan como los eslabones formados por un
conjunto de especies del ecosistema, Odum (2004).

3
La cadena describe las rutas que sigue la energía por las conexiones tróficas del ecosistema.
Cada organismo no se relaciona linealmente con otras especies como para constituir una cadena,
si no formando una compleja red tridimensional. Una población específica de plantas, no es
utilizada como alimento por una sola población de herbívoros, pues, encontraremos más de una
especie de insectos, aves, mamíferos y reptiles que se alimentan de sus hojas, frutos, semillas,
yemas y corteza, de modo que a partir del eslabón primario se engarzan varios eslabones de
consumidores primarios y secundarios.

Niveles Tróficos

Los niveles tróficos son categorías o estratos secuenciales por donde se transfiere la energía.
Diríamos que se comportan como los eslabones de una cadena. Cada nivel está integrado por
organismos con características morfológicas y fisiológicas que le permite realizar su función
trófica con eficiencia. Se distinguen cuatro niveles: productores primarios, consumidores
primarios, secundarios y desintegradores Odum (2004), Smith (2001).
Productores Primarios. - Constituye el primer nivel trófico y lo integran los organismos
autótrofos. Todas las plantas verdes capaces de fotosintetizar, vale decir, de sintetizar materia
orgánica en presencia de la luz, iniciando la producción biológica.
La fotosíntesis, es un proceso bioquímico que consiste en la conversión del dióxido de carbono
con el agua, en glucosa y O 2 utilizando como energía la luz solar. De esta forma, conjuntamente
con la absorción de sales minerales del suelo a través de las raíces, se inicia la producción de la
materia orgánica, y su transferencia a los niveles tróficos siguientes.

CO2 + H2O+ LUZ --- C6H12O6 + O2


En los ecosistemas terrestres las hierbas, arbustos y los árboles son los responsables de la
fotosíntesis, en tanto que en los ambientes acuáticos la producción primaria le corresponde a las
algas, sean estas, clorofilas como diatomeas. A la comunidad algal se le conoce con el nombre
de fitoplancton.

Consumidor primario. - Llamados también, primer nivel de heterótrofos, porque no sintetizan


materia orgánica, si no, utilizan el elaborado por las plantas en forma de alimento. Lo integran
todos los herbívoros, como los rumiantes, roedores, la gran mayoría de las aves, y un buen
contingente de insectos en los ecosistemas terrestres y en los acuáticos muchos pequeños
crustáceos, moluscos y peces. En este nivel, la materia y energía producida por las plantas
ingresa al circuito de los animales.
Consumidores secundarios. - Heterótrofos de segundo nivel. En este grupo se encuentran todos
los cazadores y carroñeros que requieren de la carne animal para alimentarse. A diferencia de
los herbívoros, en los consumidores secundarios podemos encontrar varios estratos de cazadores
superpuestos.

Desintegradores. - Son los organismos que utilizan los restos orgánicos desechados como
cadáveres o resto de carcaza abandonada, hojas, tallos etc., como fuente energética. Está
constituido por bacterias y hongos saprofitas que se encuentra en el suelo. Descomponen o
desintegran, al material orgánico, y transformarlo en sales inorgánicas, incorporándose al
humus, capaz de ser utilizado nuevamente por los productores primarios.

Actividad 3

La biodiversidad de la sabana africana


https://www.youtube.com/watch?v=53WKSESHLLE

4
Las sabanas son grandes extensiones característica de la región oriental del África, que posee
gran biodiversidad. Presenta escasas precipitaciones estacionales, entre 550 mm y 1050 mm en
dos estaciones húmedas, en marzo y mayo y otra en noviembre y diciembre. La escasez de agua
determina la carencia de árboles (presenta pequeñas formaciones de árboles de acacias y
baobab) y de grandes extensiones de hierbas, que crecen en la estación lluviosa, alcanzando 2 o
3 m de altura que constituyen excelentes pastos. Estas condiciones, son las razones de la
variedad y riqueza faunística de la sabana, sobre todo de grandes manadas de herbívoros que
pastorean en la llanura. La mayoría de los animales depende de la hierba, o indirectamente
como ocurre con los carnívoros o carroñeros que se alimentan de los primeros. Sólo un pequeño
número de especies (como la jirafa o el elefante) aprovechan las hojas de los árboles o sus
frutos.

Entre los herbívoros destaca un centenar de especies de impalas y antílopes que se alimentan
exclusivamente de hierba y pueden tener dimensiones muy variadas, desde el eland
(Taurotragus oryx) que puede alcanzar 900 kg, y la pequeña gacela Thomson (Eudorcas
thomsonii), muy ágil y elegante que forma rebaños que pueden alcanzar a 500,000 individuos, y
es el principal alimento de depredadores. Además, manadas ñus (Connochaetes gnu y C.
taurinus), que son las más grandes de la tierra con más de un millón de especímenes, junto con
gigantes manadas de cebras. Con ellos, cohabitan tres grandes felinos: león, leopardo y
guepardo.
El león (Panthera leo) es felino más grande y poderoso. Los machos alcanzan los 123 cm. de
altura en la cruz, y longitud de 170 a 250 cm. y pesan de 150 y 250 kg. Las hembras son más
pequeñas; su altura en la cruz de 107 cm, la longitud de 140 y 175 cm, y peso de 120 y 182 kg.
Sus presas preferidas son ñus, cebras, búfalos. Los leones se alimentan normalmente de
mamíferos de 190 y 550 kg. Los ñus son sus presas preferidas (representan casi la mitad de las
presas en el Serengueti) seguidos por las cebras. Las hembras son las que realizan la caza, y
normalmente lo hacen durante la noche y la madrugada, horas que se encuentran más activos;
excepcionalmente cazan en el día a pleno sol.
El leopardo (Panthera pardus) de cuerpo bastante macizo, con la cabeza redonda y la cola larga
y fina. Alcanzan 91 cm a 191 cm. de longitud, más 58 a 110 cm de cola, y altura en la cruz de
45 a 78 cm. Los machos adultos pesan 37-90 kg y las hembras de 28 a 60 kg. Los leopardos
cazan preferentemente por la noche y pasan el día durmiendo, en cuevas de otros animales o
sobre la rama de un árbol al que trepan con agilidad a pesar del tamaño. Para el leopardo, el
árbol es a la vez zona de descanso, de visualizar y cazar a su presa y almacén de su comida.
Desde lo alto del árbol, el leopardo tiende emboscadas a sus presas y también deja la comida
fuera del alcance de algunos carroñeros. El leopardo es activo las 24 horas del día.
El guepardo (Acinonyx jubatus), también llamado chita, es un miembro atípico de la familia de
los félidos. Es el animal veloz, alcanza una velocidad punta de 95 y 115 km/h en carreras cortas
de un máximo de 400 a 500 metros. Mide entre 110 y 150 cm de longitud, de 55 a 80 cm de la
cola, altura a la cruz de 74 a 90 cm y pesa entre 35 y 60 kg, siendo los machos ligeramente de
mayor tamaño que las hembras. El guepardo caza en las horas centrales del día, cuando los otros
depredadores duermen, gracias a su vista y a su gran velocidad. Su estructura física adaptada a
la velocidad limita su capacidad de lucha y defensa, ya que su cuerpo es esbelto y fino a
expensas de una musculatura potente. Suele cazar gacelas e impalas, aunque también caza crías,
especialmente de ñus y cebras.
1.- ¿Cuáles son los factores ambientales de la Sabana Africana?
2.- ¿La Sabana se comporta como un ecosistema?
3.- ¿Por qué las diferencias entre los grandes felinos de la sabana?
4.- ¿La sabana presenta cadena alimenticia?

5
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1. Brack, A., Mendiola, C. (2000). Ecología del Perú. Lima – Perú. Editorial Bruño.
2. Campbell, B. (1994). Ecología Humana. Barcelona: Salvat Editores, S.A
3. Carpenter, M. The Definition of Abiotic and Biotic Factors (2017) Sciencing: sciencing.com.
4. Menlendi D.L., Scafati L., Volkheimer, W. (2006). Biodiversidad actual y fósil – elementos
para una interpretación dinámica. Buenos Aires - Argentina: Editor: Fundación de Historia
Natural «Félix de Azara».
5. Odling-Smee F. J., Laland, K. N., & Feldman, M.W. (2003) Niche Construction- The Neglected
Process in Evolution. University of St. Andrews. UK.
6. Odum, E. P., Barret Gary W. (2004). Fundamentals of Ecology – 5th edition. Filadelfia: W. B.
Saunder.
7. Organización de las naciones unidas para la agricultura y la alimentación. 2009. Glosario de
agricultura orgánica. Inglès-Fracès-español. Roma. Recuperado en Marzo 5 de 2019 de
http://www.fao.org/fileadmin/templates/organicag/files/Glossary_on_Organic_Agriculture.pdf
8. Smith, R. L. (2001). Ecology and Field Biology: Hands-On Field Package (Ecology Place).
New York: 6th edition. Benjamin-Cummings Publishing Company, Subs of Addison Wesley
Longman, Inc.
9. Sutton David B. (2006). Fundamentos de Ecología. México D.F.: Editorial Limusa, S.A. de
C.V. Grupo Noriega Editores.

También podría gustarte