Está en la página 1de 65

i

TABLA DE CONTENIDO
Índice de Tabla.......................................................................................................................iv

ÍNDICE DE GRAFICO............................................................................................................iv

INDICE DE FIGURA................................................................................................................v

CAPÍTULO 1 MARCO INTRODUCTORIO.................................................................................1

1.1 Antecedente......................................................................................................................2

1.1.1 Santa Cruz de la Sierra..............................................................................................4

1.1.2 El Pantanal boliviano..................................................................................................5

1.1.3 Parque Nacional ANMI Otuquis..................................................................................5

1.1.4 Parque Nacional ANMI San Matías............................................................................6

1.2 Planteamiento del Problema.............................................................................................8

1.2.1 Definición del Problema..............................................................................................8

1.2.2 Justificación del Problema..........................................................................................8

1.4 Conceptualización.............................................................................................................9

1.5 Delimitación del tema........................................................................................................9

1.6 Comitente........................................................................................................................10

1.7 Financiamiento................................................................................................................10

CAPÍTULO 2 MARCO REAL....................................................................................................11

2.1 Análisis de la Situación General del Tema de Estudio...............................................12

2.1.1 Bolivia....................................................................................................................12

El Pantanal boliviano.........................................................................................................13

“Centro de Investigación y Ecoturismo de Flora y Fauna del Pantanal”...........................15

Clasificación de los centros de Investigación....................................................................15

Situación Normativa o Legislativa.....................................................................................16


2.1.6 La ley Nro. 1333 de medio ambiente.......................................................................19

2.1.7 Áreas Protegidas......................................................................................................20

2.2 Marco institucional y/o empresarial.................................................................................20

2.2.1 Objetivos Institucionales...........................................................................................20

2.2.2 Sistema administrativo y de organización de la Institución..................................21

2.3 Selección y determinación de usuario.........................................................................22

2.3.1 Usuarios....................................................................................................................22

2.3.2 Determinación de usuarios máximo y mínimo.........................................................23

2.3.3 Análisis urbano de localización................................................................................24

2.3.4 Áreas naturales protegidas...................................................................................27

2.3.5 Parques Regionales..............................................................................................27

2.3.6 Estado de conservación de la biodiversidad........................................................28

2.3.7 Estado de conservación de la flora y fauna del Departamento............................29

2.4 Amenazas y presiones sobre la biodiversidad............................................................31

2.4.1 Visión territorial para la conservación de la biodiversidad.......................................32

2.5 Estudio de sitio................................................................................................................35

2.5.2 Ficha de análisis.......................................................................................................35

2.5.3 Evaluación comparativa...........................................................................................37

2.5.4 Conclusión y determinación del terreno...................................................................37

CAPÍTULO 3 MARCO TEORICO.............................................................................................38

3.1 Antecedentes históricos..............................................................................................39

Línea de tiempo.................................................................................................................39

3.2 Análisis de casos similares.............................................................................................42

3.2.1 CENTRO DE INVESTIGACIÓN...............................................................................42


3.2.2 Diseño del Centro Subantártico Cabo de Hornos....................................................49

3.3.3 Rancho Tequisquiapan UNAM.................................................................................51

CAPÍTULO 4 BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................57

ÍNDICE DE TABLA
Tabla 2.1: Usuarios internos.....................................................................................................23

Tabla 2.2: Vertebrados amenazados........................................................................................30

Tabla 2.3: Matriz de Selección.................................................................................................35

ÍNDICE DE GRAFICO
Gráfico 2.1: Familias Botánicas con mayor número de especies amenazadas en Bolivia
..................................................................................................................................................31

INDICE DE FIGURA
Figura 1.1 Mapa de Bolivia y sus Bosques................................................................................2
Figura 1.2: Áreas Protegidas Bolivia..........................................................................................3

Figura 1.3: Posición Bolivia En Relación a Sud América...........................................................4

Figura 1.4: Parques Nacionales.................................................................................................7

Figura 2.1: Regiones de Bovia.................................................................................................12

Figura 2.2: Pantanal..................................................................................................................14

Figura 2.3: Estructura administrativa y Organización...............................................................21

Figura 2.4: Ficha de Análisis Terreno 1....................................................................................35

Figura 2.5: Ficha de Análisis Terreno 2....................................................................................36

Figura 2.6: Ficha de Análisis Terreno 3....................................................................................36

Figura 3.1 Centro de Investigación...........................................................................................42

Figura 3.2: Topografía irregular ...............................................................................................43

Figura 3.3: Vista Interior Amplios espacios de Trabajo............................................................43

Figura 3.4: Grandes ventanales para la iluminación y ventilación...........................................44

Figura 3.5: Plantas arquitectónicas..........................................................................................44

Figura 3.6: Planta primer piso...................................................................................................45

Figura 3.7: Planta Segundo Piso..............................................................................................46

Figura 3.8: Plano de techos......................................................................................................46

Figura 3.9: Diagrama..................................................................................................................1

Figura 3.10: Vista Interior..........................................................................................................49

Figura 3.11: Plano de sitio........................................................................................................50

Figura 3.12: Diagramas............................................................................................................50

Figura 3.13: Rancho Tequisquiapan.........................................................................................51

Figura 3.14: Paisaje contradicciones........................................................................................52

Figura 3.15: Planta de conjunto................................................................................................53


Figura 3.16: Planta de Biblioteca..............................................................................................54

Figura 3.17: Fuente: Internet Planta nivel aulas y dormitorios.................................................55

Figura 3.18: Cortes y elevaciones............................................................................................56


CAPÍTULOMARCO
1
INTRODUCTORIO
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ECOTURISMO DEL PANTANAL Cap. I

1.1 ANTECEDENTE
Bolivia también conocido como el corazón del Sur es un país lleno de riqueza natural y
cultural entre los ecosistemas que alberga, los más destacados son: la región de Los
Yungas, Amazonía, Bosque Chiquitano, Gran Chaco y los Bosques Interandinos, así como
también un punto importante son las grandes conexiones que tiene con sus países limítrofes
como son Brasil, Argentina, Paraguay, Chile, Perú y el resto del mundo.

Figura 1.1 Mapa de Bolivia y sus Bosques

-Bosque tucumano boliviano


- Bosque Chaqueño
- Bosque de Yungas
-Bosque seco interandino
- Bosque de llanuras inundables
- Bosque de Pantanal
- Bosque Chiquitano
- Bosque Amazónico
- Bosque Andino

Fuente Elaboración Propia

Nuestro país tiene la mayor diversidad biológica del mundo con ecosistemas que van
de la Amazonia a los Andes, actualmente Bolivia cuenta con 66 de los 112 ecosistemas
existentes en todo el mundo, cuenta con 60 áreas protegidas y 22 parques nacionales esto
abarca alrededor de 182.716,99 km2 ocupando el 16,63% del territorio nacional; Dentro del
territorio las categorías que existen actualmente son:

 Parque Nacional
 Monumento Natural

2
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ECOTURISMO DEL PANTANAL Cap. III

 Reservas de vida silvestre


 Santuario Nacional
 Área Natural de manejo integrado
 Reserva Natural de Inmovilización, [CITATION Min21 \l 16394 ].

Los Parques Nacionales de nuestro país son una parte muy importante para el planeta, ya
que es uno de los pulmones que hay en el mundo con gran cantidad de biodiversidad en
Fauna y Flora, las reservas más importantes son:

 Parque nacional Madidi


 Parque Nacional Amboro
 Parque Nacional Noel Kempff Mercado
 Parque Nacional Sajama, entre otros, [CITATION ser20 \l 16394 ].

Figura 1.2: Áreas Protegidas Bolivia

Fuente Elaboración Propia

3
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ECOTURISMO DEL PANTANAL Cap. III

1.1.1 Santa Cruz de la Sierra

Santa Cruz, ubicado en la región oriental de Bolivia, tiene una superficie de 370,621
km2, equivalentes al 34% del total de territorio nacional, es el departamento más grande del
país.

El departamento de Santa Cruz es el de mayor progreso en Bolivia ya que es líder en


economía, demografía y Bienestar, nuestra ciudad es un punto de conexión principal con el
resto del mundo ya que tiene grandes conexiones, como lo es la carretera Bioceánica Santa
Cruz – Puerto Suarez es parte del principal corredor de integración Bolivia, que une el
extremo Este con el extremo Oeste. Complementa la integración regional entre los puertos
de Perú y Chile sobre el Pacifico con los puertos de Brasil sobre el Atlántico, atravesando
Bolivia, y así como también el aeropuerto Internacional Viru Viru que en 2019 según el
Instituto Nacional de Estadística la cantidad de extranjeros que ha llegado a nuestro
departamento es de 72.860 y nacionales es de 87.622 y en 2020 ese nivel ha bajado por el
confinamiento que se ha dado en todo el
mundo por (Covid- 19), [ CITATION
INE20 \l 16394 ].

Figura 1.3: Posición Bolivia En Relación a Sud América

4
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ECOTURISMO DEL PANTANAL Cap. III

Fuente Elaboración Propia

Santa Cruz, es un departamento rico en recursos naturales y posee uno de los niveles más
altos de diversidad biológica de Bolivia, la que está representada y resguardada en gran
parte en sus Áreas Protegidas con una cantidad de 5 áreas protegidas Nacionales, 7 áreas
protegidas Departamentales y 16 áreas protegidas Municipales conformando un total de 28
Áreas Protegidas, [CITATION SER \l 16394 ].

Las Áreas Protegidas Nacionales del departamento de Santa Cruz de la Sierra son:

 Parque Nacional Amboro


 Parque Nacional Noel Kempff Mercado
 Parque Nacional ANMI Kaa iya del gran Chaco
 Parque Nacional ANMI Pantanal Otuquis
 Área Natural de Manejo Integrado ANMI San Matías

1.1.2 El Pantanal boliviano

EL Pantanal es el humedal más grande del mundo que se extiende en tres países que
son: Brasil, Bolivia y Paraguay, Nuestro país abarca solo el 30% del total de lo que es el
Pantanal, la zona boliviana del Pantanal tiene un importante potencial para la producción
agropecuaria, minera e industrial, la futura explotación del hierro del Mutún, que es uno de
los yacimientos de ese mineral más grandes del mundo, a ser transportado a los mercados
regionales y de ultramar por la Hidrovía Paraguay—Paraná.

El Pantanal boliviano comprende las zonas del Parque Nacional ANMI Otuquis, ubicado en la
“colita” del sudeste de Santa Cruz y parte de Parque Nacional ANMI San Matías, en el
noreste del departamento.

1.1.3 Parque Nacional ANMI Otuquis

Se encuentra en el Departamento de Santa Cruz, en las provincias Germán Bush y


Cordillera, Se divide en 2 bloques, el bloque Otuquis que es el área más extensa ubicada al

5
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ECOTURISMO DEL PANTANAL Cap. III

sur de la ciudad de Puerto Suárez involucrando a los municipios de Puerto Suárez y


Charagua corresponde al Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado; el segundo
bloque se encuentra al norte de la ciudad de Puerto Suárez y es denominado Bloque río
Pimiento que es de menor extensión e involucra a los municipios de Puerto Suárez, Puerto
Quijarro y Carmen Rivero Tórrez. El municipio involucrado es el de Puerto Suárez. El Área
colinda al Sur con la República del Paraguay y al Este con la República de Brasil.

Esta área protegida de casi un millón de hectáreas que se sitúa justo en la frontera que
compartimos con los vecinos países de Brasil y Paraguay, alberga en su interior una gran
variedad de ecosistemas, entre los cuales se encuentra por ejemplo a los bañados del
Otuquis, que es uno de los humedales de Bolivia de importancia internacional y por lo tanto
considerado como sitio RAMSAR, y donde se pueden encontrar cientos de especies de aves,
[ CITATION BIO17 \l 16394 ].

1.1.4 Parque Nacional ANMI San Matías

Ubicado al Este del Departamento de Santa Cruz limitando con la República del Brasil,
involucra los municipios de San Matías, Carmen Rivero Torréz, Pto. Suaréz, Pto. Quijarro,
Roboré, San José de Chiquitos y San Rafael; Al Este colinda con la República de Brasil.

 El ANMI San Matías se sobrepone con tres grandes ecoregiones, el Bosque Seco
Chiquitano, el Cerrado y en su mayor parte con el Pantanal boliviano, [CITATION SER18 \l
16394 ].

Figura 1.4: Parques Nacionales

6
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ECOTURISMO DEL PANTANAL Cap. III

Fuente: Internet

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.2.1 Definición del Problema

El Pantanal Boliviano es un área que ha sido abandonada durante varios años por
nuestras autoridades, sea por falta de interés o mala gestión, como consecuencia el poco
cuidado y protección de esta zona que está llena de Diversa Flora y Fauna.

Por tal motivo el presente trabajo demostrará la necesidad de un centro tanto de educación
como de investigación para así preservar toda nuestra riqueza del Pantanal, así como
también su bajo nivel de turismo que tiene esta zona porque nuestros gobernantes no saben
aprovechar este gran potencial que tiene nuestro Pantanal que ayudaría a los Municipios de
alrededor a generar empleos, así como también generar ingresos al Municipio.

7
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ECOTURISMO DEL PANTANAL Cap. III

1.2.2 Justificación del Problema

Actualmente en Bolivia, como en el resto del mundo las personas buscan lugares donde
puedan disfrutar de aire puro, libertad y conocer nuevos paisajes, de esta forma poder
desconectarse del estrés laboral y tener así contacto con la naturaleza. Disfrutar de la
naturaleza también lleva a aprender sobre conservación y la necesidad de un cuidado de
nuestras áreas naturales ya que son de vitalidad para nosotros.

El Pantanal boliviano es un área protegida que tiene mucho que brindar tanto al medio
ambiente como a la personas que vienen en busca de aventura y ganas de conocer paisajes
exóticos, llenos de biodiversidad donde podrán disfrutar del aire puro, agua dulce, así como
también nos brinda un safari en el pantanal ya que con solo recorrer el lugar uno puede
admirar las diferentes especies existentes, esta área tiene mucho que brindar y infelizmente
lo comunarios no han podido aprovechar esa belleza natural que los rodea para generar
ingresos, ya que no hay un incentivo ni una infraestructura que pueda brindar educación,
cultura y Ecoturismo en la zona.1.3 Justificación del Tema

El potencial que tiene el Pantanal boliviano es alto, pero no ha sido llevado en cuenta por
las autoridades para emprender proyectos sostenibles que ayudarían a la preservación de
esta área protegida, y al mismo tiempo permitir el desarrollo económico y social.

El Pantanal necesita un espacio estructural sostenible que cause impacto para aumentar
el nivel de interés tanto de las autoridades, pobladores y visitantes del lugar.

El presente proyecto sostenible propone espacios para la investigación para poder conservar
las especies de Flora y Fauna, así como también espacios dirigidos a la educación a niños y
jóvenes sobre la importancia de nuestro Pantanal boliviano. Por otro lado también contar con
espacios de ecoturismo para aumentar el nivel de turismo en la zona y así poder generar
fuentes de ingresos.

1.4 CONCEPTUALIZACIÓN
Título: Centro de Investigación y Ecoturismo del Pantanal

Subtítulo: Centro De Investigación Y Ecoturismo De La Flora Y Fauna Del Pantanal

Boliviano

8
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ECOTURISMO DEL PANTANAL Cap. III

Se propone elaborar un proyecto arquitectónico que cuente con las necesidades básicas
para un centro de investigación y ecoturismo, creando un espacio que logre impactar tanto a
nivel nacional, departamental y municipal ya que es capital de la provincia, logrando hacer un
proyecto donde se integre la naturaleza del Pantanal y su biodiversidad cuidando de hacer el
menor daño a la naturaleza.

Se prevé la preservación de las especies que están habitando en la zona para que el
hombre se pueda relacionar a través recorridos guiados en el pantanal para disfrutar más de
cerca a las diferentes especies que se pueden ver en la laguna, así como también
senderismo interpretativo, observación de Flora y Fauna, talleres de educación ambiental,
entre otros; Así como también la implementación de laboratorios para los diferentes estudios
e investigaciones, anfiteatro para la diferentes presentaciones y talleres, este centro va estar
vinculado con las instituciones educativas y a los ámbitos políticos y económicos.

Con respecto al diseño arquitectónico funcional: contara con amplios espacios con una
ventilación e iluminación natural y vastos ventanales para poder apreciar la naturaleza del
lugar, así como también va contar con estructura de hierro.

1.5 DELIMITACIÓN DEL TEMA


Una de las necesidades que tiene el Pantanal es de una infraestructura que sea amigable
con el medio ambiente y que vaya acorde a la naturaleza, así como también ventilación e
iluminación natural que cuente con áreas de trabajo, laboratorios, talleres, va contar con
bastante arborización de árboles nativos para que puedan absorber el CO2, jardines tanto
internos como externos

El Proyecto está previsto para que se tenga en los próximos 5 años pensando en el
crecimiento turístico del Pantanal.

Otra de las delimitaciones seria la geográfica que los beneficiarios serian tanto del
municipio como de las diferentes comunidades, principalmente los estudiantes de nivel
primario y secundario, así como también las personas que vengan en busca de ecoturismo
en el pantanal boliviano.

9
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ECOTURISMO DEL PANTANAL Cap. III

1.6 COMITENTE
Los municipios que son parte del Pantanal son los impulsores de este proyecto, con la
visión de mayor cuidado de la zona que ayudara al Pantanal boliviano ya que es una zona
que necesita de una impulsión al turismo, así como de también generar empleos para los
comunarios de la zona.

Es por esto que la Gobernación va trabajar de la mano con Organización Swisscontact


para poder resguardar nuestro humedal, siendo este un proyecto de carácter público.

1.7 FINANCIAMIENTO
Este Proyecto será financiado por el TGN del gobierno más un fondo externo, como lo dice la
Constitución Política del estado en su art. 298 parte II punto 19 donde dice, que las Áreas
Protegidas son de responsabilidad del Estado y que va trabajar en conjunto con el Gobierno
Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra, este a su vez usará recursos del TGM más
un préstamo mediante la Organización Swisscontact al gobierno Suizo, con el criterio de
sostenibilidad y buena gobernanza para poder realizar nuestro Proyecto sostenible, el cual va
trabajar en conjunto con la Gobierno Autónomo de Santa Cruz de la Sierra como un fondo
externo.

10
CAPÍTULOMARCO
1 REAL
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ECOTURISMO DEL PANTANAL Cap. II

2.1 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN GENERAL DEL TEMA DE ESTUDIO

II.1.1 Bolivia

Bolivia se encuentra en el hemisferio sur del planeta y al oeste del meridiano de Greenwich
por lo tanto tiene latitud sur y longitud occidental, nuestro país se encuentra en el centro de
Sudamérica teniendo una superficie de 1.098.581 km2. Se ubica entre la Cordillera de los
andes, La Cuenca de la Plata y la Cuenca Amazónica.

Nuestro país está dividido geográficamente 9 estados (llamados departamentos), los


departamentos se subdividen en provincias y las provincias en municipios y territorios
indígenas.
Figura 2.5: Regiones de Bovia

PANDO

BENI

LA PAZ

COCHABA
MBA
SANTA CRUZ DE LA SIERRA
ORURO

SUCRE
POTOS
I TARIJA

Fuente Elaboración Propia

12
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ECOTURISMO DEL PANTANAL Cap. III

Se divide en 4 principales zonas geográficas: la zona Andina, los Llanos, la región Subandina
y la Amazonía.

La biodiversidad de Bolivia es una gran característica de su geografía, es mega diverso lo


que le permite ser el 8vo país en todo el mundo con mayor diversidad biológica, también se
calcula que al menos el 3.5% de los bosques en el mundo se encuentran en Bolivia.

 Fauna

Se calcula que cerca de 3mil especies de vertebrados habitan en Bolivia, entre los que se
destacan 1.450 especies de aves, 642 especies de peces, 422 especies de mamíferos, 378
especies de anfibios y al menos 344 especies de reptiles.

La mayor población de tapires y juagares de todo el mundo se encuentran en Bolivia; entre


otras especies de fauna se destacan los guacamayos, loros, monos americanos, zorros,
delfines de río, anacondas, félidos, tayasuidos, tucanes, entre otros.

 Flora

En cuanto a la flora, Bolivia es el 5to país en Sudamérica y 10mo en el mundo con mayor
diversidad de plantas, se calculan que posee más de 40mil especies de flora, muchas de
ellas endémicas. La mayor parte de su diversidad de plantas se ubican en los Andes.

En Bolivia se encuentra el bosque húmedo subtropical, el bosque de Yungas, el bosque


montano semihúmedo, el bosque bajo semihúmedo y el bosque bajo semiárido. En cuanto a
los biomas terrestres se destacan los humedales, puna, sabana y selva tropical.

El Pantanal boliviano

Ubicado en el sudeste de Bolivia, con las ciudades de Santa Cruz de La Sierra y Puerto

Suárez como principales accesos a esta región, el Pantanal Boliviano es también conocido

como “Gran Pantanal” y cuenta con parte de sus áreas protegidas por el Parque Nacional

Otuquis, con aproximadamente un millón de hectáreas y delimitado en 1997 por el gobierno

boliviano.

13
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ECOTURISMO DEL PANTANAL Cap. III

 El bioma soporta los servicios ambientales mediante la regulación del clima y la inundación /
sequía, el control de la fertilidad del suelo, el control biológico, el mantenimiento de la
biodiversidad y el suministro de agua, alimentos y materias primas para la población, así
como las principales actividades productivas (agrícolas y ganaderas) que contribuyen a la
economía de la región.

En una superficie de 31.898,88 km² se registraron 53 especies de anfibios, 159 especies de


mamíferos, 98 especies de reptiles, 656 especies de aves, 325 especies de peces, 1.030
especies de mariposas y más de 3.500 especies de plantas superiores, muchas de las
cuales están altamente amenazadas, como el ciervo de los pantanos (Blastocerus
dichotomus), la nutria gigante (Pteronura brasiliensis) y el guacamayo jacinto
(Anodorhynchus hyacinthinus), [ CITATION obs20 \l 16394 ].

Figura 2.6: Pantanal

Fuente: Ruta Verde

14
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ECOTURISMO DEL PANTANAL Cap. III

“Centro de Investigación y Ecoturismo de Flora y Fauna del Pantanal”

“Los centros de investigación son organizaciones con infraestructura, tecnología y soporte


financiero autónomo, que buscan aportar en los procesos de investigación científica y
tecnológica”.

En 2002 la OECD definió a los centros de investigación como organizaciones que tienen
como misión total o parcial realizar, sistemáticamente trabajos creativos para incrementar el
volumen de conocimientos, incluido el conocimiento del hombre, la cultura y la sociedad, y el
uso de esos conocimientos para crear nuevas aplicaciones.

De acuerdo a la definición OCDE, hay que remitirse a dos conceptos: investigación básica e
investigación aplicada.

Investigación Básica. - De tipo teórico cuyo objetivo es la obtención de nuevos


conocimientos sobre hechos observables, pero sin que se pretenda con la misma darle
aplicación o uso determinado.

Investigación Aplicada. - Es el conjunto de trabajos investigativos por medio de los cuales se


pretende adquirir nuevo conocimiento, pero orientado para un fin practico y concreto.

Clasificación de los centros de Investigación.

Según el Capital de Constitución. - Estos pueden ser de Carácter Público, Privado y


Mixto.

 De “Carácter público” es si su patrimonio es netamente estatal


 De “Carácter privado” si su patrimonio está conformado solo con recursos de
entidades particulares.
 De “Carácter Mixto” si su patrimonio está conformado por capital estatal y
particular.

Según el Sector. – Estos pueden de carácter transversal y sectorial.

 De “Carácter Transversal” es cuando va dirigido a varias industrias.

15
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ECOTURISMO DEL PANTANAL Cap. III

 De “Carácter Sectorial”, dirige sus investigaciones a un sector de la producción


especifica dentro de la economía del País.

Según Origen. - Estos pueden ser dependientes o independientes.

 Dependientes. - Cuando su creación está supeditada a otra institución de carácter


empresarial o académico, por lo que no cuentan con personería jurídica, patrimonio
propio y autonomía administrativa.
 Independientes. - Cuando se constituye en sí mismo una persona jurídica
independiente y autónoma para gestionarse de manera administrativa, financiera y
patrimonial, [ CITATION Con17 \l 16394 ].

Bolivia

En Bolivia según el Ministerio de Medio Ambiente y Agua se encuentran 7 institutos y centros


de investigación.

 Instituto de ecología (UMSA)


 Instituto Nacional de Laboratorios en Salud (INLASA)
 Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal
 Centro de investigación de Recursos Acuáticos
 Centro de Limnología y Recursos Acuáticos
 Centro de Biodiversidad y Genética
 Centro de Investigación y Producción para la Amazonía, [ CITATION sia18 \l 16394 ].

Situación Normativa o Legislativa

(CPE) Constitución Política del Estado

 Derecho al medio ambiente

Articulo 33.- Las personas tienen derecho a un medio ambiente saludable,


equilibrado y protegido. El ejercicio de este derecho debe permitir a los individuos y

16
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ECOTURISMO DEL PANTANAL Cap. III

colectividades de las presentes y las futuras generaciones, además de otros seres vivos,
desarrollarse de manera normal y permanente.

Articulo 34.- Cualquier persona, a título individual o en representación de una


colectividad, está facultada para ejercitar las acciones legales en defensa del derecho al
medio ambiente, sin perjuicio de la obligación de las instituciones públicas de actuar de oficio
frente a los atentados contra el medio ambiente.

 Medio ambiente

Articulo 342.- Es deber del estado y de la población conservar, proteger y aprovechar de


manera sustentable los recursos naturales y la biodiversidad, así como mantener el equilibrio
del medio ambiente.
Articulo 343.- La población tiene derecho a la participación en la gestión ambiental, a ser
consultado e informado previamente sobre decisiones que pudieran afectar a la calidad del
medio ambiente.
Articulo 344.-

I. Se prohíbe la fabricación y uso de armas químicas, biológicas y nucleares


en el territorio boliviano, así como la internación, tránsito y depósito de
residuos nucleares y desechos tóxicos.
II. El Estado regulara la internación, producción, comercialización y empleo de
técnicas, métodos, insumos y sustancias que afecten a la salud y el medio
ambiente.

Articulo 345.- Las políticas de gestión ambiental se basarán en:

1.- La planificación y gestión participativa, con control social.

2.- La aplicación de los sistemas de evaluación de impacto ambiental y el control de


calidad ambiental, sin excepción y de manera transversal a toda actividad de producción de
bienes y servicios que use, transforme o afecte a los recursos naturales o medio ambiente.

3.- La responsabilidad por ejecución de toda actividad que produzca daños


medioambientales y su sanción civil, penal y administrativa por incumplimiento de las normas
de protección del medio ambiente.

17
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ECOTURISMO DEL PANTANAL Cap. III

Articulo 346.- El patrimonio natural es de interés público y de carácter estratégico para el


desarrollo sustentable del país. Su conservación y aprovechamiento para beneficios de la
población será responsabilidad y aprovechamiento para beneficio de la población será
responsabilidad y atribución exclusiva del Estado, y no comprometerá la soberanía sobre los
recursos naturales. La ley establecerá los principios y disposiciones para su gestión.

Articulo 347.-

II. El estado y la sociedad promoverán la mitigación de los efectos nocivos al medio


ambiente y de los pasivos ambientales que afectan al país. Se declara la
responsabilidad por los daños ambientales históricos y la imprescriptibilidad de los
delitos ambientales.
III. Quienes realicen actividades de impacto sobre el medio ambiente deberán, en todas
las etapas de la producción, evitar, minimizar, mitigar, remediar, reparar y resarcir los
daños que se ocasionen al medio ambiente y a la salud de las personas y
establecerán las medidas de seguridad necesarias para neutralizar los efectos
posibles de los pasivos ambientales.
 Biodiversidad

Articulo 380.-

I. Los recursos naturales renovables se aprovecharán de manera sustentable,

respetando las características y el valor natural del ecosistema.

II. Para garantizar el equilibrio ecológico, los suelos deberán utilizarse conforme a su

capacidad de uso mayor en el marco del proceso de organización del uso y ocupación

del espacio, considerando sus características biofísicas, socioeconómicas, culturales y

políticos institucionales. La ley regula su aplicación.

Articulo 381.-

18
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ECOTURISMO DEL PANTANAL Cap. III

I. Son patrimonio natural las especies nativas de origen animal y vegetal. El estado
establecerá las medidas necesarias para su conversación, aprovechamiento y
desarrollo.
II. El estado protegerá todos los recursos genéticos y microorganismos que se
encuentren en los ecosistemas del territorio, así como los conocimientos asociados
con su uso y aprovechamiento. Para su protección se establecerá un sistema de
registro que salvaguarde su existencia, así como la propiedad intelectual en favor del
Estado o de los sujetos sociales locales que la reclamen. Para todos aquellos recursos
no registrados, el Estado establecerá los procedimientos para su protección mediante
la ley.

Articulo 382.- Es facultad y deber del estado la defensa, recuperación, protección y


repatriación del material biológico proveniente de los recursos naturales, de los
conocimientos ancestrales y otros que se originen en el territorio.

Articulo 383.- El Estado establecerá medidas de restricción parcial o total, temporal


o permanente, sobre los usos extractivos de los recursos de la biodiversidad. Las
medidas estarán orientadas a las necesidades de preservación, conservación,
recuperación y restauración de la biodiversidad en riesgo de extinción. Se sancionará
penalmente la tenencia, manejo y tráfico ilegal de especies de la biodiversidad,
[ CITATION CPE09 \l 16394 ].

2.1.6 La ley Nro. 1333 de medio ambiente

Título II (gestión ambiental), capítulo I (política ambiental)

Artículo 5. - 7. Promoción y el fomento de la investigación científica y tecnológica


relacionada con el medio ambiente y los recursos naturales.

Capítulo VI

De la Flora y Fauna

Articulo 55.- Es deber del Estado preservar la biodiversificación y la integridad del


patrimonio genético de la flora y fauna tanto silvestre como de especies nativas

19
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ECOTURISMO DEL PANTANAL Cap. III

domesticadas, así como normar las actividades de las entidades públicas y privadas,
nacionales e internacionales, dedicas a la investigación, manejo y ejecución de proyectos del
sector.

Capítulo VIII

2.1.7 Áreas Protegidas

Artículo 61. Las áreas protegidas son patrimonio del estado y de interés público y social,
debiendo ser administradas, según sus categorías, zonificación y reglamentación en base a
planes de manejo, con fines de protección y conservación de sus recursos naturales,
investigación científica, así como para la recreación, educación y promoción del turismo
ecológico.

Título IX
Del fomento e incentivos a las actividades del medio ambiente.
Capítulo I
Del fondo nacional para el medio ambiente.

Artículo 87. Créase el Fondo Nacional para el Medio Ambiente (FONAMA) dependiente de
la Presidencia de la República, como organismo de Administración descentralizada, con
personería jurídica propia y autonomía de gestión, cuyo objetivo principal será la captación
interna o externa de recursos dirigidos al financiamiento de planes, programas, proyectos,
investigación científica y actividades de conservación del medio ambiente y de los recursos
naturales, [CITATION Hon92 \l 16394 ].

2.2 MARCO INSTITUCIONAL Y/O EMPRESARIAL

2.2.1 Objetivos Institucionales

 Misión. - Ser el primer centro de Investigación de Flora y Fauna del Pantanal en


Bolivia que brinde lo último en tecnología para toda investigación que se realice y
poder mantener las diferentes especies que habitan en esa zona, así como también
brindar la mejor enseñanza que permita que niños y jóvenes se llenen de
conocimiento de forma interactiva en conexión con la naturaleza.

20
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ECOTURISMO DEL PANTANAL Cap. III

 Visión. – Conservar la biodiversidad que presenta esta zona mediante la Investigación


científica y la observación que ayuden al Pantanal y lograr que la sociedad boliviana
asuma que la conservación de la naturaleza es la base fundamental para lograr un
desarrollo integral y sustentable.
 Objetivo.
o Lograr el reconocimiento de la población urbana respecto a la importancia de la
conservación del área protegida.

- Sensibilizar a la población urbana sobre la importancia de la conservación de la


biodiversidad.

 Mejorar la calidad ambiental del área protegida y el estado de conservación de


sus hábitats.
 Presentar un espacio donde se brinde calidad respecto a los diferentes estudios
a realizar.
 Representar y proteger la riqueza natural.
 Impulsar y fomentar el cuidado de esta reserva natural.

II.2.2 Sistema administrativo y de organización de la Institución

Figura 2.7: Estructura administrativa y Organización

21
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ECOTURISMO DEL PANTANAL Cap. III

Fuente: Elaboración Propia

II.3 SELECCIÓN Y DETERMINACIÓN DE USUARIO

2.3.1 Usuarios

Los Usuarios que visitarán y harán uso de las instalaciones:

1. Usuario Externos.

 Escolares/colegiales (Primaria y Secundaria).- Los Estudiantes son los que reciben


información sobre la educación ambiental y el cuidado de nuestro ecosistema
(Pantanal). Por lo general estos son grupos de 30 personas con un rango de edad
entre 6 y 18 años de edad.
 Universitarios. - Los universitarios son usuarios que hacen investigaciones respecto a
sus diferentes carreras. Estos son visitas que vienen de apoyo al centro de voluntarios
o tesistas, el rango de edad va de 18 años en adelante.
2. Usuarios Internos.

 Investigadores y Guarda parqués. - Son los profesionales y técnicos que trabajan en el


parque en el área de la investigación del mismo
 Personal Administrativo. - Son los profesionales y técnicos encargados de la
administración del parque, siendo los responsables de su correcto funcionamiento.
 Personal de servicio y mantenimiento. - Son las personas que dan servicios en el
parque desde conserjería, mantenimiento, jardinería, seguridad, limpieza, etc.
 Visitantes. - Son las personas que interactúan de manera esporádica al montar alguna
instalación en el centro, además son los que usan el centro como punto de distribución
al visitar el área natural.

22
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ECOTURISMO DEL PANTANAL Cap. III

2.3.2 Determinación de usuarios máximo y mínimo

Tabla 2.1: Usuarios internos

Sector
Sector Publico
Investigación
Seguridad
Programa de Investigación y recuperación de la Fauna 5
1
Secretaria
Programa de Investigación y recuperación de la Flora 2
1
Programa
Sector de control ambiental
Administrativo 1
Tesistas
Administrador 1
1
Servicio y Mantenimiento
Gerente General 1
Personal de Cafetería 3
Total de Usuarios Internos
Secretaria 30
1
Limpieza 5
Contador 1
Mantenimiento 5
Marketing 1
Recursos Humanos 1

Usuarios Externos

Escolares/Colegiales 30 Alumnos por curso 360 alumnos por colegio

Publico Externo

Parque, senderismo, etc. 400 Personas

2.3.3 Análisis urbano de localización

Normativa urbana y/o regional

23
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ECOTURISMO DEL PANTANAL Cap. III

A. Código de Urbanismo y Obra, [CITATION Gob \l 3082 ].

Tomo III Capítulo 1

Artículo 356.-Protección al medio ambiente y sustentabilidad (Modificado Ley

Municipal Autonómica GAMSCS Nº 59/2015 – N° 1344/2020) .- La sustentabilidad y

protección del medio ambiente es una política municipal, por lo que se incorporan normas

generales y específicas en búsqueda de un ambiente urbano equilibrado, en procura de la

salud y bienestar de las personas, de acuerdo a los siguientes parámetros: 1. Respeto a las

normas de edificación y ocupación del terreno en función del uso de suelo y retiros,

asegurando una buena ventilación y preservando los espacios verdes. 2. Promoción de la

arborización en espacios públicos, cuidando las condiciones ambientales de las aceras,

plazas, alamedas, camellones y otros.

3. Ahorro de energía y aislamiento térmico para conseguir un uso racional de energía en la

edificación.

4. Selección y tratamiento de los residuos de acuerdo a los tipos de usos de la edificación, en

apego a la Ley 1333 de Medio Ambiente y normas vigentes municipales y departamentales

relativas al tema.

5. Características del proyecto para ser declarado Eco Sostenible. - Los proyectos para
ser declarados Eco Sostenibles deberán cumplir con las siguientes características las cuales
serán normadas en el reglamento específico:

a) Superficie de terreno no ocupada, proyectada con cobertura vegetal, paisajismo, o


pavimentada con materiales que permitan la permeabilidad del suelo.

b) Inclusión de tecnología que promueva el uso eficiente, aprovechamiento y ahorro del agua
potable.

c) Infraestructura adecuada para realizar procedimientos y métodos de reciclaje de la basura


doméstica, así como otros métodos de reducción de material residual.

24
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ECOTURISMO DEL PANTANAL Cap. III

d) Factor de Ocupación Territorial (FOT) igual o menor que el 50 % de la superficie del


terreno.

e) Inclusión de tecnología que promueva el uso eficiente y aprovechamiento de la energía


eléctrica.

f) Inclusión de tecnología que permitan el almacenaje y reutilización del agua de lluvia. g)


Inclusión de tecnología que promueva el tratamiento de aguas residuales (grises y negras)
para uso de riego, lavado, sanitaria u otros.

h) Implementación de sistemas constructivos que permitan un mejor aprovechamiento de los


materiales disminuyendo la emisión de gases contaminantes o huella ecológica. i) Uso de
materiales no contaminantes de bajo impacto ecológico, que puedan ser objetos de
reciclado, bajo costo de mantenimiento y otros parámetros.

j) Diseño interior de ambientes que permitan iluminación y ventilación natural, en un margen


no menor al 80 % de la cantidad de todos sus ambientes.

6. incentivo para las edificaciones Eco – sostenibles. - Los proyectos de edificaciones


declarados Eco Sostenibles, podrán beneficiarse con incentivos establecidos en el
reglamento específico o leyes complementarias al Código.

B. Plan de uso de suelo,[ CITATION Gob \l 3082 ]

Plan de uso de suelo Plan de uso de suelo departamental, es una matriz de reglas de uso de

suelo y recomendaciones de manejo.

Articulo3.- A los efectos de cumplimiento del plan de uso del suelo de Santa Cruz, las

reglas de intervención y de uso tienen por finalidad:

a) Reglas de intervención: fijar las recomendaciones de manejo y establecer restricciones a

las intervenciones, de acuerdo a la amplitud y la potencialidad de los recursos naturales y los

ecosistemas, con el organismo público competente.

25
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ECOTURISMO DEL PANTANAL Cap. III

b) Reglas de uso: definir el uso para la cual serán destinadas las distintas áreas

considerando y recomendando las técnicas y medidas de conservación y aprovechamiento

del suelo, necesarias para evitar el deterioro de su capacidad productiva.

 Análisis de uso de suelo

El PLUS determinó para esta subregión mayormente unidades aptas para el uso en
ganadería, siendo estas:

GE-P2.- Ganadería extensiva y protección en dunas: Zona de las Lomas de Arena en la zona
de Hito Villazón, con tierras de baja fertilidad, textura arenosa, ausencia de bosque y alto
riesgo de erosión eólica.

GE-P1.- Ganadería extensiva y protección en dunas: zona de los arenales de Guanacos, con
tierras limitadas por baja fertilidad con zonas de dunas conformadas por material suelto, alto
riesgo de erosión eólica.

GE-P.- Ganadería extensiva y protección: Llanura aluvial reciente del río Parapetí, siendo
tierras con restricciones para la agricultura por la baja precipitación y peligro de
desestabilización de las orillas del río por erosión de las márgenes.

GE AR.- Ganadería extensiva: áreas con potencial agrícola bajo riego en las zonas de San
Antonio de Parapetí, Abapó-Isoso, Isla Verde. Esta unidad cubre la mayor parte de la llanura
chaqueña, estando restringida para la agricultura a secano por la precipitación pluvial
deficiente.

2.3.4 Áreas naturales protegidas

Las áreas protegidas (AP) se localizan en distintos sectores del Departamento a objeto de
conservar ecosistemas particulares de cada una de ellos. Las categorías establecidas de las
AP son las siguientes:

Parques Nacionales: Tierras de alto valor ecológico por gran riqueza de flora y fauna y con
bellezas escénicas singulares y valores culturales.

26
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ECOTURISMO DEL PANTANAL Cap. III

Reservas Nacionales de Vida Silvestre: Tierras de alto valor ecológico por su riqueza de
flora y fauna acuática, endemismos de flora, belleza

de paisaje y alto valor forestal.

2.3.5 Parques Regionales

Protección del paisaje dunar y cuerpos de agua únicos.

Al momento de formular el PLUS se identificó en determinadas zonas del Departamento


áreas con adecuados potenciales de suelos, vegetación, fauna y aspectos socioeconómicos
que ameritaban ser declaradas como áreas protegidas. Por ello se determinó establecer su
inmovilización mientras se obtenía las disposiciones legales para su creación. Para ello se
determinó establecer una subcategoría temporaria como Reservas de Inmovilización (RIN).

Es así que cumplidos con los requerimientos legales se ha incorporado en el mapa PLUS las
modificaciones de los polígonos que contempla la categoría de Áreas Protegidas.

Por un lado, los nuevos límites del Parque nacional Noel Kempff Mercado que ha sido
ampliado hasta un total de 1.523.446 has, quedando incorporadas en su interior las Unidades
RB 1.- Reserva Biológica Noel Kempff Mercado en la laguna La Bahia, FPP 1.- Franja pre
Parque: Zona de amortiguamiento y protección para el Parque Nacional Noel Kempff
Mercado, parte de la Unidad GE 1 Ganadería extensiva en praderas naturales inundadizas
del escudo chiquitano y pantanal, ubicadas al norte de la Provincia Velasco y la RIN 9
Reserva de Vida Silvestre Laguna Bella Vista y sabanas circundantes.

Las Reservas de Inmovilización cuya conversión y límites definitivos fueron aprobados por
Decreto Supremo posterior a la promulgación del decreto Nº 24124 de fecha 21 de
septiembre del 1995, se refieren a las siguientes áreas:

RIN 2.- Parque Nacional Pantanal, Santiago-Otuquis, Río Pimiento creada en el año 1997,
mediante D.S. Nº 24124/1995 con una superficie total de 1.005.950 Has. RIN 7.- Corredor de
acceso vial Mutún-Puerto Busch es parte del Parque Nacional y ANMI Pantanal Otuquis.

El estado de conservación de la vegetación de las áreas protegidas, presenta la siguiente


situación:

27
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ECOTURISMO DEL PANTANAL Cap. III

Parque Nacional Otuquis, presenta un 2.1% de tierras que han sido transformadas o sea
18.100 has, un 32.4 % Bosque poco degradado o casi intacto a Bosque medianamente
degradado en tanto que un 65.5% son bosques

medianamente degradados a muy degradados.

El ANMI Otuquis, presenta un 0.14% de tierras que han sido transformadas o sea 139 has,
un 37.6% Bosque poco degradado o casi intacto a Bosque medianamente degradado en
tanto que un 62.3% son bosques medianamente degradados a muy degradados.

El Parque Otuquis-Río Pimiento, presenta un 0.23% de tierras que han sido transformadas o
sea 70 has, un 17.6% Bosque poco degradado o casi intacto a Bosque medianamente
degradado en tanto que un 82.1% son bosques medianamente degradados a muy
degradados.

2.3.6 Estado de conservación de la biodiversidad

El Estado de Conservación está referido a la situación espacial y temporal del estatus de la


integralidad de la biodiversidad de un área específica, como consecuencia de la ausencia o
presencia de actividades humanas (amenazas) que inciden sobre la misma.

Para la elaboración del mapa del estado de conservación se empleó el modelo GLOBIO 3,
que muestra el grado de perturbación o conversión de un sitio debido a la influencia humana,
analiza la relación causa-efecto de las actividades humanas sobre la biodiversidad. Utiliza
como indicadores de impacto sobre el ecosistema al cambio de cobertura del suelo, la
intensidad de uso de la tierra, la fragmentación (deforestación), infraestructuras de desarrollo
(caminos), la densidad poblacional y la polución.

A nivel de paisajes o ecosistemas los resultados del análisis reportan con bloques grandes
en excelente estado de conservación, donde la biodiversidad se mantiene prácticamente
intacta, en las regiones del chaco (Área Protegida Kaa Iya), sabanas inundables de Otuquis
(Área Protegida Otuquis), las Áreas Protegidas Noel Kempff Mercado, Amboró y Río Blanco
y Negro. Bloques relictuales se pueden observar en la región del Choré, al sur de la provincia
Vallegrande y el sector del río Curiche Grande al este del Área Protegida San Matías.
Menores

28
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ECOTURISMO DEL PANTANAL Cap. III

grados de conservación (hasta un 60% de buen estado de conservación), corresponden al

bosque seco chiquitano (área intervenida por concesiones forestales), y a las Áreas

Protegidas de San Matías y Otuquis (áreas con presencia de actividad ganadera).

Regiones sin demasiado valor para conservación, pero donde los pequeños manchones de

bosques remanentes pueden constituir excelentes conectores para garantizar viabilidad y

funcionalidad, principalmente de poblaciones animales, se encuentran en el centro-oeste del

Departamento (tierras bajas del Este, área integrada, zonas de colonización, etc.). Bloques

intervenidos también se observan al centro y norte de la región chiquitana.

2.3.7 Estado de conservación de la flora y fauna del Departamento

De acuerdo a los apéndices de CITES para el departamento de Santa Cruz corresponden los
siguientes registros: 35 especies de Mamíferos, 15 en el apéndice I y 20 en el apéndice II;
185 especies de Aves, 8 en el apéndice I y 177 en el apéndice II; 22 especies de Reptiles, 1
especie en el apéndice I y 21 en el apéndice II; 2 especies de Anfibios, todas en el apéndice
II. Respecto a Peces, en el país no existen especies registradas en ninguno de los apéndices
(CITES, 2009; Rivero K. 2008).

Por otro lado, Rivero K., 2008, en la publicación “Evaluación de la fauna silvestre y
comunidades ecológicas del departamento de Santa Cruz”, igualmente en el marco de las
categorías de amenazas de la UICN, presenta un listado actualizado del estado de
conservación de los vertebrados de Santa Cruz. En el cuadro se destaca el

número de especies que se encuentran en las categorías En Peligro, Casi Amenazado y


Vulnerables.

Tabla 2.2: Vertebrados amenazados

29
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ECOTURISMO DEL PANTANAL Cap. III

Fuente: Código Urbanismo y Obras Gobierno de Santa Cruz

Los grupos de plantas con mayor grado de amenazas corresponden a aquellas con valor
comercial, por ejemplo, las Meliaceas como maderas preciosas (mara, cedro), los Helechos
arbóreos para elaboración de macetas y postes, Schinopsis y Aspidosperma para la
elaboración de carbón vegetal (Meneses y Beck, 2005).

Otro grupo muy susceptible son las epifitas (orchidaceas, bromeliaceas y pteridophytas), se
pierden fácilmente por destrucción de hábitats (desmontes). Según Michael Kessler
especialista en Pteridophytos de Bolivia cerca de 310 especies están en la categoría de
vulnerable y 36 especies en peligro.

Las familias con mayor número de especies con algún grado de amenaza, según la UICN, se
presentan en la

30
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ECOTURISMO DEL PANTANAL Cap. III

Gráfico 2.1: Familias Botánicas con mayor número de especies amenazadas en Bolivia

Fuente: Basado en Meneses y Beck, 2005

2.4 AMENAZAS Y PRESIONES SOBRE LA BIODIVERSIDAD


La principal amenaza sobre la biodiversidad en el departamento de Santa Cruz es la
deforestación o transformación de hábitats naturales, debido a la continua expansión de la
frontera agropecuaria. A partir de la misma se desencadenan una serie de presiones que
afectan directa o indirectamente a la biodiversidad y propia estabilidad de los ecosistemas:
apertura de caminos, nuevos asentamientos, cacería, incendios forestales, entre otros.

La eliminación de las coberturas forestales está llevando directamente a la pérdida de


especies de plantas y animales de su hábitat, el agotamiento de recursos forestales, la
pérdida de la capacidad de secuestro de carbono, la acumulación atmosférica de gases de
efecto invernadero y la reducción de la biomasa, así como, la erosión y compactación del
suelo, la sedimentación de los embalses y ríos y, los cambios climáticos (Johnson y Cabarle,
1995).

En aquellos lugares, donde no se ha dado una pérdida directa de la cobertura vegetal, los
bosques han experimentado una acelerada degradación que se ha reflejado en su
empobrecimiento y en la alteración de su condición original (San Martín y Hansen, 1994,
Malky, A. 2005).

Las consecuencias ambientales no sólo afectan a los bienes y servicios ambientales que
brindan los bosques, sino también, la productividad del suelo, porque la intensidad del

31
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ECOTURISMO DEL PANTANAL Cap. III

monocultivo y la carencia de un manejo adecuado, en muchos casos ocasionan su


degradación. La tala de árboles que cubren las cuencas hidrográficas, deteriora la calidad del
agua y provoca cambios en el régimen hídrico, incrementando los riesgos de inundaciones y
acelerando procesos de erosión tanto hídrica como eólica (Jack, 1999; Pacheco, 1998).

Actualmente el Departamento cuenta con una superficie total sin vegetación de 3.930.781,58
hectáreas, de las cuales sólo entre el 2000 y 2008, se habría desmontado 753.264,44 ha. De
acuerdo a este dato, las provincias más afectadas por la deforestación serían, Ñuflo de
Chávez, Chiquitos, Guarayos, Velasco y Germán Busch. De acuerdo a reportes del
Gobierno Departamental, el 65 % de los desmontes del Departamento se concentrarían en
seis municipios, San Julián, El Puente, Santa Rosa del Sara, San Pedro, Ascensión de
Guarayos y Yapacaní (Malky 2005).

2.4.1 Visión territorial para la conservación de la biodiversidad

La identificación de sitios prioritarios para conservación a escala Departamental se realiza a


partir de la construcción de la visión de conservación.

La visión de conservación fue construida en base al análisis resultante de la conjunción de


las tres clases de prioridades de conservación (áreas claves para funciones ecológicas,
áreas con alta viabilidad biológica y áreas prioritarias para la representación de la
biodiversidad). Donde se sobreponen un mayor número de clases de prioridades, las
necesidades de conservación se vuelven más altas; las áreas de traslape de todas las
prioridades se denominaron como sitios de “prioridad clave para la conservación”.

La visión de conservación revela una situación ideal de conservación de ecosistemas


funcionales y viables que representen la biodiversidad del departamento de Santa Cruz. Así
también, orienta el ordenamiento del espacio como estrategia fundamental de gestión.

La visión de conservación de la biodiversidad se fundamenta en los análisis individuales e


integrales de: la funcionalidad ecosistémica, que refleja la salud y la complejidad que permite
sustentar procesos ecológicos esenciales; la viabilidad biológica, reflejada en grandes
bloques de ecosistemas bien conservados que permiten la continuidad de procesos
evolutivos y dinámica poblacional de las especies (fauna y flora); y la representatividad, sea

32
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ECOTURISMO DEL PANTANAL Cap. III

esta de especies (riqueza de endemismos) o unidades de vegetación (heterogeneidad).


Producto

de dichos análisis surge la definición que donde se sobreponen un mayor número de criterios
de conservación, que a su vez nos indican prioridades, las necesidades de conservación son
más altas, este sitio resultante de dicho traslape son denominados de “prioridad clave” para
las acciones de conservación y por ende para la orientación de la visión de conservación.

La interpretación resultante del análisis sinérgico de valores de las variables utilizadas en las
tres clases de prioridades y que constituyen los pilares de la visión, se describen a
continuación:

a) Representatividad, viabilidad y/o sin funcionalidad: Áreas de prioridad clave, muy


importantes para asegurar la protección, prioritariamente bajo la figura de áreas protegidas o
núcleos de protección estricta.

Representan los ecosistemas de mayor biodiversidad del país, que además cumplen
funciones muy importantes en cuanto a la regulación del ciclo hídrico y otros. Son también
ecosistemas muy sensibles, difíciles de recuperar en caso de alteración. En términos de
acciones de conservación, estas áreas deben estar en lo posible representadas dentro de
áreas protegidas, o cualquier actividad humana debe considerar la alta sensibilidad de estos
sitios y su valor de conservación

b) Representatividad y funcionalidad (mediana): Áreas importantes para la representatividad


de la biodiversidad, prioritariamente bajo la figura de áreas protegidas.

Constituyen centros de biodiversidad y son importantes para la representación de


ecosistemas,

aunque posiblemente su tamaño individual no sea óptimo para proteger adecuadamente


ecosistemas o especies en particular. En el Departamento de Santa Cruz, normalmente
estas áreas se encuentran dentro de complejos paisajísticos en muy buen estado de
conservación, por lo cual son importantes para la creación de áreas protegidas, caso
contrario cualquier actividad humana debe considerar su valor de conservación.

33
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ECOTURISMO DEL PANTANAL Cap. III

c) Funcionalidad (alta) y viabilidad: Áreas de muy alta importancia ecológica, con prioridad de
protección o desarrollo de actividades humanas que no involucren un cambio en la cobertura
vegetal natural y/o la composición de especies.

Representan ecosistemas de muy alta “funcionalidad”, se trata de grandes complejos de


paisaje natural que cumplen funciones importantes, por esto es prioritario mantener la
estructura y conectividad de los ecosistemas, lo que generalmente es compatible con un uso
sostenible adecuado aprovechando el potencial de los recursos naturales renovables de
estos ecosistemas, en lo posible las actividades humanas no deben implicar una conversión
del bosque por uso agrícola o ganadero a gran escala.

d) Funcionalidad (alta): Áreas de alta importancia ecológica, con prioridad de protección o el


desarrollo de actividades humanas que no involucren un cambio extensivo de la cobertura
vegetal y/o la composición de especies.

e) Funcionalidad (mediana) y viabilidad: Áreas importantes para mantener grandes


ecosistemas bien conservados, en lo posible asegurando su protección, estrategias de
desarrollo sostenible que no involucren fragmentación significativa de los ecosistemas.

f) Funcionalidad (mediana): Áreas de desarrollo sostenible siguiendo recomendaciones de


planes de uso de suelo y promoviendo la conservación de cabeceras de cuenca, protección
ribereña y corredores de conectividad.

Representan ecosistemas importantes para funciones ecológicas en áreas intervenidas por el


humano. Las acciones en estas áreas deben buscar la conservación de las funciones y
procesos de los ecosistemas (como la conservación de cabeceras de cuenca).

Ley DS N.- 24781, 31 de julio de 1997. El espacio a intervenir se encuentra en un área

protegida es regida y enmarcada bajo las normas de la ley DS N.- 24781, 31 de Julio de

1997. Ya descrita en el inciso.

3.1.2 Ubicación y mapeo de instituciones afines o competencias

En Bolivia contamos con 7 instituciones y centros de investigación que son:

34
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ECOTURISMO DEL PANTANAL Cap. III

1.Instituto de ecología (UMSA)

2. Colección Boliviana de Fauna (CBF)

3. Instituto de Biología Molecular y Biotecnología (UMSA)

4. Museo Nacional de Historia Natural.

5. Herbario Nacional de Bolivia.

6.

Centro de Investigación en Recursos Acuáticos.

7. Centro de Biodiversidad y Genética, [ CITATION Sia18 \l 3082 ].

2.5 ESTUDIO DE SITIO


2.5.1 Matriz de Selección (Valoración)

Tabla 2.3: Matriz de Selección

Fuente: siarh.gob.bo

35
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ECOTURISMO DEL PANTANAL Cap. III

2.5.2 Ficha de análisis

Figura 2.8: Ficha de Análisis Terreno 1

Fuente: siarh.gob.bo

Figura 2.9: Ficha de Análisis Terreno 2

Fuente: siarh.gob.bo

Figura 2.10: Ficha de Análisis Terreno 3

36
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ECOTURISMO DEL PANTANAL Cap. III

Fuente: siarh.gob.bo

2.5.3 Evaluación comparativa

CRITERIOS PUNTUACIÓN TERRENO 1 TERRENO 2 TERRENO 3

ÁREA 20% 12% 20% 10%

PAISAJE 30% 20% 20% 13%

ACCESIBILIDAD 20% 15% 15% 15%

ORIENTACIÓN 15% 10% 15% 10%

SERVICIOS 15% 15% 15% 15%

TOTAL 100% 78% 85% 63%

Fuente: Elaboración Propia

37
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ECOTURISMO DEL PANTANAL Cap. III

2.5.4 Conclusión y determinación del terreno

Luego de realizar la calificación de cada uno de los terrenos propuestos para la ejecución del
Centro de investigación, se determinó que el terreno 2 es el más adecuado con 85 puntos,
que es el que más se asemeja a las necesidades, dada a su extensa área y vegetación que
le rodea.

38
Capítulo 2 MARCO TEORICO
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ECOTURISMO DEL PANTANAL Cap. III

3.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Línea de tiempo

200.000 A.C.
PRIMEROS HOMBRES
EN LA TIERRA

Dominaba la intuición y subjetividad con


preguntas fundamentales sobre la 127.000 A.C.
supervivencia y satisfacción de
necesidades básicas. El hombre primitivo PALEOLITICO
dedico su investigación a garantizar la
subsistencia de la especie, más no la
explicación racional del mundo.

Producción y avance hacia el sistema


económico productivo de la agricultura y la
ganadería, dejando a un lado el sistema de
caza y recolección, dando paso al tallado de
piedra y utilización de herramientas
comunes.

Avances en aspectos como la


escultura, con el interés de plasmar 500.000 A.C.
las hazañas, guerras o eventos
religiosos, así como personajes MESOPOTAMIOS
importantes de la época.
La investigación resultante a esta
civilización utilizar y crear
herramientas y productos para
comerciar con el oro, cobre, bronce y
plata, llegando a desarrollar los
primeros procesos de metalurgia.

40
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ECOTURISMO DEL PANTANAL Cap. III

PERIODOS 4500 A.C. PARA


3650 A.C.
LOS SUMERIOS 3150 A.C.
LOS EGIPCIOS
Ciencia sumeria basada en el empirismo,
basando sus conocimientos en la
experiencia, ensayo y error como método de
investigación y aprendizaje, con justificación
religiosa o mágica a la
investigación. Ademas dieron origen a un
sistema que calculaba el tiempo (calendario)
y la utilización de la geometría para calcular
superficies, dando origen a la escritura y el
lenguaje, finalizando la prehistoria.

Creación de un sistema de escritura y literatura


independientes, con creaciones como el papiro,
explotación minero, comercio y organización militar.
Cualquier conocimiento adquirido era creado por los
2100 A.C. dios dando lugar también a grandes avances en la
matemática con la numeración decimal.
LOS MAYAS

Descubrimiento en el campo de la filosofía, se


revive el interés por la investigación de la
naturaleza, llegando a buscar explicaciones a
los fenómenos del universo en áreas como la
física. Con aportes muy importantes también
en el campo de la medicina, donde por medio
de un método religioso, se creía que eran los Grandes avances científicos depositados en los
dioses quienes causaban y sanaban las sacerdotes que adquirieron gran poder
enfermedades, de acuerdo al castigo por político. Perfeccionamiento del calendario, cronología y
pecado cometidos por el hombre. Creación de escritura jeroglífica, perfeccionando la agricultura,
la rueda, como avance al transporte. consolidando la jerarquización de clases sociales,
dividiendo el trabajo entre estas.

8 A.C.
PERIODOS 476 PARA EL
LOS
1789
GRIEGOS

41
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ECOTURISMO DEL PANTANAL Cap. III

Avances en la agricultura, granjas


familiares, que caracterizaban la base
económica de las grandes ciudades.
Hubo un gran avance y que constituye
hoy en día como una de las grandes
innovaciones por parte de esta civilización
y es el arte, la cultura y la democracia
aquellas que forman parte hoy en día
como la base de la cultura europea y
Occidental. Grandes aportes en aspectos
como la filosofía, Literatura, matemática,
astronomía y Medicina

600 LOS CHIPCHAS

Este pueblo hizo grandes avances en cuanto a la


escritura, principalmente realizando estas
actividades en pergaminos, además contribuyeron
al mundo principalmente con cerámicas, y tejidos
de mantos y telas, conocidos como grandes
confeccionadores.

1492 LOS AZTECAS

Agricultura como base de la economía Azteca,


intercambio de productos entre pueblos de
diferentes regiones, gran distinción de los grupos
sociales. Desarrollo de un tipo de lenguaje único
entre esta civilización. Avances en temas
religiosos como los sacrificios logrados gracias a
las guerras floridas donde se conseguían
prisioneros que eran ofrecidos a los dioses como
ofrenda.
1789 PARA EL 2019
EDAD CONTEMPORANEA
Al día de hoy, el avance de la especie
humana, se ha visto evolucionada de manera
exorbitante, gracias a la investigación hecha
por parte de grandes filósofos, científicos,
matemáticos, etc., el tren, avances en la
medicina como las radiografía y la anestesia,
han permitido perpetuar la especie humana,
gracias a los avances en todas las áreas,
gracias a la investigación de las civilizaciones.

42
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ECOTURISMO DEL PANTANAL Cap. III

3.2 ANÁLISIS DE CASOS SIMILARES

3.2.1 CENTRO DE INVESTIGACIÓN

 Arquitectos. - THE SYSTEM LAB

 Ubicación. - YANGSAN-SI, COREA DEL SUR

 Año del Proyecto. - 2015

El diseño del centro de investigación se basa en la experiencia de la gente como Andy


Warhol, los Beatles y Steve Jobs dieron luz a su pensamiento innovador en lugares poco
comunes, pero magníficos y acogedores como un granero, una bodega, una fábrica y un
garaje fuero la fuente de inspiración de un pensamiento creativo, donde el diseño del granero
se interprete como una tipología de laboratorio.

Figura 3.11 Centro de Investigación

Fuente: Plataforma Arquitectura

43
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ECOTURISMO DEL PANTANAL Cap. III

Figura 3.12: Topografía irregular

Fuente Internet

Figura 3.13: Vista Interior Amplios espacios de Trabajo

44
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ECOTURISMO DEL PANTANAL Cap. III

Fuente Internet

Figura 3.14: Grandes ventanales para la iluminación y ventilación

Fuente Internet

45
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ECOTURISMO DEL PANTANAL Cap. III

Figura 3.15: Plantas arquitectónicas

Fuente Internet

Figura 3.16: Planta primer piso

46
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ECOTURISMO DEL PANTANAL Cap. III

Fuente Internet

Figura 3.17: Planta Segundo Piso

Fuente Internet

47
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ECOTURISMO DEL PANTANAL Cap. III

Figura 3.18: Plano de techos

Fuente Internet

48
Figura 3.19: Diagrama

Fuente Internet
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ECOTURISMO DEL PANTANAL Cap. III

3.2.2 Diseño del Centro Subantártico Cabo de Hornos

 Arquitectos. – Ennead Arquitectos, Cristian Sanhueza, Cristian Ostertag.

 Ubicación. - Puerto Williams, Cabo de Hornos, XII Región de Magallanes y la Antártica

Chilena, Chile.

 Año del Proyecto. - 2017

El diseño del centro se compone de tres programas: educación, turismo sustentable e


investigación, cada una de ellas está organizada en su propio pabellón a lo largo del eje
principal que está orientada para una óptima exposición solar y protección ante el severo
clima.

Este proyecto cuenta salas de clases, biblioteca y salas de estudio. El pabellón central
contiene a las oficinas administrativas, una sala multiuso y una cafetería. Mientras el pabellón
boreal contiene una sala de exhibiciones, infraestructura para investigaciones, un laboratorio
para trabajos transdiciplinarios y dos departamentos para investigadores invitados".

Figura 3.20: Vista Interior

Fuente Internet

49
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ECOTURISMO DEL PANTANAL Cap. III

Cada pabellón se conecta al resto a través de un hall público transparente y continuo que
aprovecha la topografía natural del lugar para proporcionar acceso a las salas al aire libre y
las espectaculares vistas del Canal de Beagle, la Cordillera Darwin y Tierra del Fuego.
Cubiertas verdes proporcionan salas en el exterior, extendiendo no sólo un potencial
desarrollo de hábitat salvaje, sino también permite el manejo de las aguas lluvias para su
reutilización, además que estrategias de diseño pasivo, tales como calibración de la
exposición al sol y masas térmicas, crean confortables ambientes al interior.

Figura 3.21: Plano de sitio

Fuente Internet

Figura 3.22: Diagramas

50
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ECOTURISMO DEL PANTANAL Cap. III

Fuente Internet

3.3.3 Rancho Tequisquiapan UNAM

 Arquitecto. – Isaac Broid


 Ubicación. – Tequisquiapan, México
 Año del Proyecto. - 2006
El proyecto está localizado en la parte alta del terreno para aprovechar la vista hacia el valle
de Tequisquiapan, la morfología del edificio se escalona para adaptarse a la topografía del
sitio, dejando en la parte superior plataformas que son terrazas mirador.  El edificio se
compone, en su parte baja, con un basamento fabricado con piedra del lugar para
mimetizarse con el terreno y permitir que unas "cajas" de materiales lisos y brillantes se
apoyen sobre él y se "impongan" dentro del paisaje.

Figura 3.23: Rancho Tequisquiapan

51
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ECOTURISMO DEL PANTANAL Cap. III

Fuente Internet

Se establece así una relación no libre de contradicciones entre el paisaje “natural” y el


paisaje “construido”. 

Figura 3.24: Paisaje contradicciones

52
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ECOTURISMO DEL PANTANAL Cap. III

Fuente: Internet

Figura 3.25: Planta de conjunto

Fuente: Internet

53
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ECOTURISMO DEL PANTANAL Cap. III

Figura 3.26: Planta de Biblioteca

Fuente: Internet

54
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ECOTURISMO DEL PANTANAL Cap. III

Figura 3.27: Fuente: Internet Planta nivel aulas y dormitorios

Fuente: Internet

55
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ECOTURISMO DEL PANTANAL Cap. III

Figura 3.28: Cortes y elevaciones

Fuente: Internet

56
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ECOTURISMO DEL PANTANAL
Bibliografia

CAPÍTULO 3 BIBLIOGRAFÍA
Ambiente, M. M. (2020). https://siarh.gob.bo/dgbap/biodiversidad/areas-protegidas/. Obtenido
de https://siarh.gob.bo/dgbap/biodiversidad/areas-protegidas/

Ambiente/Agua, M. d. (2 de dic de 2021). siarh.gob.bo. Obtenido de


http://siarh.gob.bo/dgbap/biodiversidad/areas-protegidas/

BIOBOL. (22 de DICIEMBRE de 2017). Obtenido de https://www.biobol.org/index.php/areas-


protegidas/ap-de-bolivia/75-parque-nacional-y-anmi-otuquis

BiodiversidadMexico. (2020). Obtenido de


https://www.biodiversidad.gob.mx/biodiversidad/que_es

Consulting, B. N. (2017). C R E A C I Ó N Y F O R T A L E C I M I E N T O.
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO. Obtenido de https://www.bio-nano-
consulting.com/wp-content/uploads/2018/06/GUIA-CENTROS-DE-INVESTIGACI
%C3%93N-1.pdf

CPE. (2009). Obtenido de https://www.oas.org/dil/esp/constitucion_bolivia.pdf

Gov.co. (2018). https://minciencias.gov.co/portafolio/reconocimiento_de_actores/centros-


institutos-investigacion. Obtenido de
https://minciencias.gov.co/portafolio/reconocimiento_de_actores/centros-institutos-
investigacion

INE. (2020). https://www.ine.gob.bo/index.php/estadisticas-economicas/turismo/estadisticas-


de-flujo-de-viajeros-introduccion/. Obtenido de
https://www.ine.gob.bo/index.php/estadisticas-economicas/turismo/estadisticas-de-
flujo-de-viajeros-cuadros-estadisticos/

Merino, J. P. (2014). Obtenido de https://definicion.de/reserva-natural/

Nacional, H. C. (1992). Obtenido de


https://sea.gob.bo/digesto/CompendioII/N/129_L_1333_01.pdf

57
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ECOTURISMO DEL PANTANAL
Bibliografía

observatoriopantanal.org. (2020). Obtenido de https://observatoriopantanal.org/es/pantana

Paulo, F. d. (Oct de 2021). Pantanal: a história do desastre ambiental do rio Taquari.


Obtenido de https://observatoriopantanal.org/es/pantana

SERNAP. (22 de DICIEMBRE de 2017). Maravillas Naturales de Bolivia, (Parques


Nacionales y otras Áreas Protegidas). Obtenido de
https://www.biobol.org/index.php/areas-protegidas/ap-de-bolivia

SERNAP. (2018). Obtenido de sernap.gob.bo: http://sernap.gob.bo/sanmatias/

sernap. (2020). areas-protegidas. Obtenido de http://sernap.gob.bo/areas-protegidas/

Siarh. (2018). Obtenido de http//siarh.gob.bo/dgbap/conocimiento/instituciones-cientificas/

siarh.gob.bo. (2018). Obtenido de http://siarh.gob.bo/dgbap/conocimiento/instituciones-


cientificas/

Sierra, G. A. (2020). Gobiero Santa Cruz. Obtenido de


https://drive.google.com/file/d/17YC0dcOAvjVeSe9K8Ij4IB_a6SVV4Xss/view

Significados.com. (15 de diciembre de 2021). Obtenido de https://www.significados.com/flora

58

También podría gustarte