Está en la página 1de 15

RED NACIONAL

DE MUJERES
COMUNALES DE
COLOMBIA 2020
R E D N AC I ON AL D E M U J E R E S C OM U N AL E S D E
C OL OM B I A 2 0 2 0

Presentación
La Red Nacional de Mujeres Comunales de El ejercicio realizado resultó ser de interés en la
Colombia se crea a partir de julio de 2017 como medida que se convirtió en un apoyo técnico
una expresión social organizada, autónoma y que permite sustentar los obstáculos, las
solidaria de la sociedad civil con enfoque situaciones y las condiciones que tiene la Red
diferencial y multicultural de mujeres Nacional de Mujeres Comunales de Colombia
comunales. frente a otras instituciones. La encuesta recibió
1.171 respuestas, y los resultados se describen
Por iniciativa de la Red Nacional de Mujeres a lo largo de este boletín.
Comunales de Colombia, y con el apoyo del En este sentido, dentro de la encuesta se
Observatorio Colombiano de las Mujeres (OCM) evidencia la caracterización y el tema de
y la Subdirección de Género del Departamento violencia de acuerdo con la posición, el
Nacional de Planeación DNP se desarrolló una contexto y las condiciones del primer nivel; lo
encuesta de recolección de información; con el que, a su vez, otorga importancia para la toma
objetivo no solo de caracterizar a la Red de de decisiones en los distintos niveles.
Mujeres Comunales, sino de identificar los
diversos tipos de violencia que viven las mujeres
comunales dentro y fuera de sus
organizaciones, así como los procedimientos de
denuncia. Esta encuesta estuvo disponible
entre el 31 de julio y el 20 de agosto del 2020, y
constó de 30 preguntas clasificadas en cinco
grandes categorías: i) caracterización; ii)
participación; iii) comisión de convivencia y
conciliación; iv) violencia contra las mujeres
comunales y; v) denuncias al interior de la
organización comunal.

A N Á L I S I S D E S D E L A P E R S P E C T I V A D E G É N E R O

2
R E D N AC I ON AL D E M U J E R E S C OM U N AL E S D E
C OL OM B I A 2 0 2 0

Respecto a la caracterización de las personas


Descripción de que respondieron la encuesta, el 59% es
decir,690 personas, están entre los 38 y los 61
resultados años. Adicional a esto, el 97% de las personas se
identifica con el género femenino, el 3% con el
generales con género masculino, y una persona es transgénero.
Del total de personas encuestadas, 817 se

respecto a autoreconocen como mestizas, NARP, ROM o


indígena; frente a 297 personas que no se

caracterización
reconocen dentro de ninguna de las categorías.
Ver (gráfica 1).

Gráfica 1: De acuerdo con sus rasgos físicos o sus tradiciones culturales, usted se
considera:

500 456 Mestiza(o)


450
400 Ninguno
350
297 Negra(o), mulata(o),
300 afrocolombiana(o)
250 Otro
200 Indígena
155
150 115
Ns/Nr
100 71
57
50 Raizal
11 9
0

En lo que respecta a la orientación sexual, la momento de realizar la encuesta, y un 14% de


mayoría de las personas son heterosexuales las personas están separadas.
(75%), seguido del 16% que no sabe o no
responde, y un 6% se identifica con otra Al caracterizar geográficamente a las personas
orientación sexual, sin que esta otra que respondieron, se identifica que la mayoría
orientación responda a bisexual, gay, o de las personas, es decir, el 70% refieren
lesbiana, pues estas tres categorías recogen el haber nacido en algún departamento de la
3%. Adicionalmente, el estado civil de la región andina, seguido del 14% en la región
población responde en un 58% a las caribe, un 12% en la región pacífica, y un 4%
categorías de casada(o) o soltera(o), con un distribuido entre: los llanos orientales, la región
31% y 27% respectivamente; el 18% de las de la Amazonía, y Venezuela.
personas no están casadas, pero han
convivido en pareja durante dos años o más al

3
R E D N AC I ON AL D E M U J E R E S C OM U N AL E S D E
C OL OM B I A 2 0 2 0

En la caracterización socioeconómica a la población se puede destacar que el 75% reside entre los
estratos 1 y 2 (35% y 40% respectivamente); seguido de un 21% que reside en estrato 3. Según
nivel de educación la mayoría de las personas que respondieron la encuesta (82,8%) se concentran
en secundaria, técnica o tecnológica, y universitaria. Ver (gráfica 2)

Gráfica 2: Nivel educativo de las personas que respondieron la encuesta

27,7%

23,1%

16,0%

9,3%
6,7%
6,6%
4,8% 4,1%
1,6% 0,2%
Técnica/Tecnológica
Primaria
Ninguno

Secundaria

Postgrado
Universitaria

Ns/Nr

Completa Incompleta

Finalmente, el 49% de las personas están desempleadas, el 24% se concentra en las categorías:
estudia y trabaja, hace otra actividad, estudia, está pensionada(o). El 27% trabaja, y el 22% realiza
oficios del hogar.

4
R E D N AC I ON AL D E M U J E R E S C OM U N AL E S D E
C OL OM B I A 2 0 2 0

Las juntas de acción comunal cuentan con mujeres tienen igualdad de oportunidades para
Comisiones de Convivencia y Conciliación, que participar al interior de la organización comunal.
a su vez son las encargadas de acuerdo con la Además, el 87% de las personas indica no
Ley 743 de 2002 en su artículo 46 de: haber acudido, en el último año, a la Comisión
con el fin de denunciar algún tipo de maltrato
a) Construir y preservar la armonía en las por parte de otra persona afiliada a la
relaciones interpersonales y colectivas organización, dejando un 12% restante que en
dentro de la comunidad a partir del el último año si acudió a la Comisión con el fin
reconocimiento y respeto de la diversidad, de denunciar.
para lograr el ambiente necesario que
facilite su normal desarrollo; Para reconocer la importancia de los
mecanismos de denuncia al interior de las
b) Surtir la vía conciliatoria de todos los organizaciones comunales, y para evaluar el
conflictos organizativos que surjan en el conocimiento de dichos mecanismos, se les
ámbito del correspondiente organismo de preguntó si la Comisión de Convivencia y
acción comunal; Conciliación abordaba problemas de violencia
contra las mujeres al interior de la organización,
c) Avocar, mediante procedimiento de a lo que el 46% respondió que no se abordan,
conciliación en equidad, los conflictos de modo que la mayoría de las personas
comunitarios que sean susceptibles de encuestadas conoce esta realidad, en este
transacción, desistimiento, querella y sentido quizás sea preciso que esta comisión
conciliación. comience a dar trámite a estas temáticas, para
lo cual sería necesario emprender un proceso
A la hora de evaluar la relación de las mujeres de sensibilización y cualificación de la instancia
comunales con la Comisión de Convivencia y y sus integrantes para atender con mejores
Conciliación de sus organizaciones, se herramientas este tipo de solicitudes.
reconoce, en primer lugar, que la mayoría de las Ver (gráfico 3).
personas, es decir, el 59% considera que las

5
R E D N AC I ON AL D E M U J E R E S C OM U N AL E S D E
C OL OM B I A 2 0 2 0

22%

32%

Gráfico 3: ¿La Comisión de


Convivencia y Conciliación
aborda problemas de violencia
contra la mujer al interior de la
organización comunal? 46%

Si aborda No aborda Ns/Nr

Violencia contra las mujeres comunales


Al evaluar la violencia sufrida por las mujeres comunales, resulta ser menos de la mitad de las
personas encuestadas aquellas que han sido víctimas de violencia de género en el marco de
su actividad comunal, y tan solo una cuarta parte resulta haber sido víctima de agresiones por
parte de otras mujeres comunales. De las mujeres que respondieron la encuesta el 31% de
éstas refiere haber sido víctima de violencia de género en el marco de su actividad como mujer
comunal, y el 25% refiere haber sido agredida por parte de otra mujer comunal a causa de su
trabajo en la comunidad. Respecto a los hombres que respondieron la encuesta, 8 manifiestan
haber sido víctimas de violencia por parte de otra mujer comunal.

A la hora de indagar si los perpetradores de la violencia hacia las mujeres comunales han sido
los funcionarios o las funcionarias públicas, tan solo el 20% de las personas encuestadas
refiere haber sido agredida por el hecho de ser líder comunal. Frente a la violencia perpetrada
por afiliados, afiliadas, dignatarios y dignatarias al interior comunal, la gráfica cinco representa
la percepción de quienes son perpetradores de violencia en contra de las mujeres comunales
resaltando que la violencia al interior comunal en contra de las mujeres existe en mayor
magnitud por parte de afiliados con un 40,3% y dignatarios con un 41,4%.

6
R E D N AC I ON AL D E M U J E R E S C OM U N AL E S D E
C OL OM B I A 2 0 2 0

Gráfica 4: Piensa usted que al interior comunal existe violencia


contra la mujer comunal, por parte de:

Afiliadas
51,1% 9,2%
39,7%

Afiliados

40,3% 50,9% 8,8%

Dignatarias
37,5% 53,1% 9,4%

Dignatarios
41,4% 9,4%
49,2%
0% 20% 40% 60% 80% 100%

Si No Ns/Nr

Al preguntar sobre violencia percibida por parte de familia o pareja por el hecho de ser líderes
comunales, el 85% declara no haber sido víctima de violencia por parte de su familia o de su
pareja. Es decir, 152 personas de las 1.171 encuestadas mencionan haberse sentido
violentadas por ser líderes comunales, ya sea por parte de su familia, o por parte de su pareja.
En relación con la pregunta sobre si conocían agresiones hacia otras compañeras comunales
dentro de la organización comunal. El 38% de las personas afirma conocer agresiones hacia
otras compañeras comunales. Sin embargo, cuando anteriormente se les cuestionó por haber
sido víctimas de agresiones dentro de su actividad, tan solo el 31% respondió de manera
afirmativa; y cuando se indagó sobre si habían sido víctimas de violencia por parte de otra
mujer comunal tan solo el 25% respondió positivamente. Parece destacarse así el hecho de
que cuando no se indaga sobre la violencia percibida en primera persona, sino que se indaga
sobre la violencia que conocen contra compañeras comunales el porcentaje de respuesta
positiva aumenta.

Frente a la pregunta de si las personas encuestadas habían sido en algún momento


perpetradoras de violencia contra otras mujeres comunales, el 93% de las personas negó
haber perpetrado en algún momento agresiones hacia otras mujeres comunales, y el 5%
respondió de manera positiva. La violencia que se reconoció como la violencia más perpetrada
por parte de mujeres comunales en contra de otras mujeres comunales, fue la violencia verbal.
Ver (gráfica 5).

7
R E D N AC I ON AL D E M U J E R E S C OM U N AL E S D E
C OL OM B I A 2 0 2 0

Gráfica 5: ¿En algún momento usted ha agredido a otra mujer


comunal?

5% 93% 1,9%

Por redes sociales

7,6% 90,4% 2%
Verbalmente

2,9% 95,6% 1,5%


Fisicamente

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Si No Ns/Nr

En esta línea, es importante resaltar que los celos por liderazgo pueden conllevar a acciones
de violencia contra las mujeres comunales: el 78% de las personas lo considera así. Si las
mujeres tienen celos por el liderazgo de otra mujer, esto podría resultar en un obstáculo en
términos organizacionales dentro de la red, que puede suplirse con mejorar la forma de
liderazgo de las mujeres comunales, o con el establecimiento de mejores mecanismos en
resolución de conflictos; esto sin que los niveles de liderazgo sean detonantes para violencia
de ningún tipo al interior de las organizaciones comunales.

Denuncias al interior de la Red Nacional


de Mujeres Comunales de Colombia
Indistintamente de quién sea el perpetrador de la violencia contra las mujeres comunales, e
incluso, del tipo de violencia perpetrada o recibida, las denuncias resultan ser un componente
fundamental a la hora de indagar las organizaciones comunales. Específicamente, tan solo el
12% de las personas ha realizado en el último año denuncias sobre violencia que haya sufrido
al interior de la organización comunal. Es decir, una cifra poco alentadora si se tiene en cuenta
lo mencionado sobre personas que manifiestan haber sido víctimas.

8
R E D N AC I ON AL D E M U J E R E S C OM U N AL E S D E
C OL OM B I A 2 0 2 0

El panorama no es más alentador cuando se de violencia contra las mujeres comunales. Ver
indaga por la respuesta a la denuncia realizada, (gráfica 6). Así que la brecha de los casos de
donde tan solo el 6% de las 1.171 personas violencia con respecto a las denuncias puede
que respondieron la encuesta ha recibido deberse a la falta de claridad en los
respuesta a alguna denuncia realizada en el procedimientos de denuncia. En esta misma
último año. Así que en el último año 141 línea, no solo existe una brecha y un gran
personas han denunciado ser víctimas de espacio para fortalecer a las organizaciones
violencia, y tan solo 70 han obtenido respuesta. comunales en términos del esclarecimiento de
los procesos de denuncia, sino también en
En este sentido, en la encuesta el 54% de las cuanto a la sensibilización sobre el tema de
personas no considera que exista un violencia de género.
procedimiento claro dentro de la organización
comunal para denunciar y solucionar problemas

Gráfico 6: ¿Considera usted que hay un procedimiento claro,


dentro de la organización comunal, para denunciar y solucionar
los problemas de violencia contra la mujer comunal?

12%

34%

54%

Si No Ns/Nr

9
R E D N AC I ON AL D E M U J E R E S C OM U N AL E S D E
C OL OM B I A 2 0 2 0

De hecho, en la encuesta se indagó si las personas encuestadas o el Comité de Convivencia y


Conciliación realizan talleres de sensibilización sobre el tema de violencia de género, donde el
panorama final no fue alentador. El 54% de las personas no realiza (y su comité de convivencia
tampoco) talleres de sensibilización sobre el tema de violencia de género. Solo el 40% de las
personas realizan dichos talleres de sensibilización. Adicionalmente, el 61% de las organizaciones
comunales de las personas encuestadas no cuenta con el apoyo psicológico para sensibilizar los
temas de buen trato y sana convivencia. Por tanto, se reconoce allí, un gran campo por fortalecer.

El apoyo institucional se convierte entonces en una herramienta fundamental para evitar la violencia
hacia las mujeres comunales. No obstante, tan solo el 50% de las personas encuestadas considera
tener el apoyo de las instituciones de su municipio para los casos de violencia dentro de la
organización; dejando a un 36% sin apoyo institucional y a un 14% sin claridad en su respuesta. Ver
(gráfica 7).

14%

Gráfico 7: Como líder comunal,


¿tiene el apoyo por parte de las 50%
instituciones del municipio para los 36%
casos de violencia dentro de la
organización?

Si No Ns/Nr

Además, con respecto a la pregunta: “¿piensa usted que las presidentas de las federaciones
respaldan a las mujeres comunales?”, a pesar de que el 47% responde de manera afirmativa, existe
un 37% que afirma no considerar que las presidentas de las federaciones respalden a las mujeres
comunales, y el 16% restante no sabe o no responde. En este sentido, se resalta la importancia
crear alianzas o mecanismos facilitadores de denuncia para las mujeres comunales dentro de los
municipios.

10
R E D N AC I ON AL D E M U J E R E S C OM U N AL E S D E
C OL OM B I A 2 0 2 0

Hasta acá es claro que si bien no son la mayoría de personas encuestadas quienes han sido
víctimas de violencia dentro de la organización, o quienes reconocen casos de violencia en
compañeras comunales, e incluso, tampoco son la mayoría de personas quienes han denunciado;
la brecha en cuanto a registros de violencia y registros de denuncias, junto con el amplio de los
canales de denuncia, da luces de que algunas mujeres comunales podrían no estar reconociendo la
violencia de la que presuntamente podrían ser víctimas, o podrían tener motivos para no denunciar.

Al respecto, el 34% de las personas encuestadas se sienten cohibidas para denunciar cualquier tipo
de violencia. Si bien 211 personas de las 1.171 encuestadas reiteraron los motivos por los cuales
no se sienten cohibidas a la hora de denunciar algún tipo de violencia, sobre el 34% que si se
sienten cohibidas se realizará el siguiente análisis.

Por un lado, la ilustración 1 responde a un


primer mapeo de por qué el 68% de las 335
personas (252 personas) se sienten cohibidas
para denunciar. La palabra “temor” se repitió
60 veces, seguido de las palabras “represalias”
y “miedo”. De manera que casi un 23% de las
252 respuestas giraron entorno alrededor del
temor a denunciar.

Ilustración 1. Nube de palabras de por qué se


sienten cohibidas a denunciar

Específicamente, las respuestas se grupo que responde a la estigmatización o al


categorizaron en seis grandes grupos: temor; miedo a denunciar a causa de prejuicios que
falta de confianza; estigmatización; falta de las denuncias puedan generar. El siguiente gran
protección; trámites; y otros. El primer gran grupo responde a la falta de protección, donde
grupo responde al temor y recoge el 40% de se concentró el 10% de las respuestas y estas
las respuestas: esta categoría se refiere al giraron alrededor de que no existen garantías
miedo, al miedo por represalias, al miedo por de protección ni de confidencialidad para
grupos armados o al margen de la ley, o al denunciar. Finalmente, los dos últimos grupos
temor por la seguridad propia o de la familia, e agrupan el 3% de las respuestas y se refieren a
incluso, al miedo a recibir agresiones verbales. dificultades existentes con los trámites (muy
El segundo gran grupo recoge el 35% de las largos, poco claros, o complicados); y a otras
respuestas, y se refiere a la falta de confianza: categorías.
lo que implica que las personas al denunciar no
1. Las 335 personas corresponden a las personas que respondieron la
obtienen respuestas, sus denuncias no pregunta abierta no obligatoria, y especificaron por qué o por quién se
proceden, no reciben atención ni el debido sienten cohibidas a la hora de denunciar.

acompañamiento, no son escuchadas e incluso


son revictimizadas, o el comité de convivencia
no funciona en sus organizaciones. El 12% de
las respuestas se concentró en el tercer gran

11
R E D N AC I ON AL D E M U J E R E S C OM U N AL E S D E
C OL OM B I A 2 0 2 0

Por otro lado, la ilustración 2 recoge el


mapeo de aquellas personas que
especificaron por quién o por quiénes se
sienten cohibidas para denunciar, donde la
palabra presidenta se repitió 12 veces,
respondiendo en un primer momento a casi
el 7% de las respuestas.

Ilustración 2. Nube de palabras de por quién o


quiénes se siente cohibida para denunciar

En esta línea, el 60% de las personas encuestadas se siente cohibida por las personas que
pertenecen o se relacionan con la JAC (Juntas de Acción Comunal). Específicamente, el 28% se
siente cohibida por sus líderes: esto es por las entidades, los presidentes o las presidentas de la
JAC, o la junta directiva de la junta; el 14% por parte de miembros de la JAC: como compañeros y
compañeras comunales o los afiliados a la junta; el 10% se siente cohibida por parte de
funcionarios y funcionarias: es decir, los asesores, los personeros, las autoridades o los
asambleístas; y el 8% por los dignatarios. Seguido de este 60%, el 23% de personas se siente
cohibida por las personas cercanas: como su pareja, la familia, la comunidad o los vecinos. En
tercer lugar, el 14% de las personas se siente cohibida por grupos externos como grupos armados
o al margen de la ley. Por último, un 3% restante está en la categoría otros, donde las respuestas
giraron alrededor de que las personas se sienten cohibidas por politiqueros o incluso por los
mismos agresores.

Dificultades al interior de la Red


En términos generales, es importante resaltar son mayores de 50 años con niveles educativos
que la Red Nacional de Mujeres Comunales entre primero, segundo y tercer grado; lo que
evidencia al Registro Único Comunal como un genera que el uso de la tecnología para realizar
obstáculo más que como una alternativa, el registro sea una acción complicada de llevar
puesto que dentro de la red casi el 60% de las a cabo. En consecuencia, este 60% de mujeres
mujeres residen en sectores rurales (muchas quedaría sin acceso a la oferta para terminar
zonas sin acceso a internet) y muchas de ellas sus estudios.

12
R E D N AC I ON AL D E M U J E R E S C OM U N AL E S D E
C OL OM B I A 2 0 2 0

Además de ello, es importante resaltar como Por último, los resultados de la encuesta
dificultad la confianza que tienen las mujeres reflejan diversas debilidades en el manejo de las
pertenecientes a la red frente a las instituciones, violencias contra las mujeres al interior comunal:
puesto que confían en la persona que los procedimientos de denuncia no son claros
representa a esta institución, pero no en la para las mujeres; la percepción de apoyo
misma institución. Así mismo, otra dificultad que institucional llega apenas al 50%, y la
se presenta es la estigmatización del rol de la percepción de violencia es mayor cuando esta
mujer comunal, es decir, la mujer comunal es se evidencia en terceras personas. De manera
entendida como una persona con bajo nivel que esto puede dar lugar a debilidades a la
educativo o de izquierda; características hora de que las mujeres se reconozcan como
cualitativas que si bien no definen a la red, víctimas de violencia, y como consecuencia,
generan consecuencias negativas a la hora de debilidades en los procesos de denuncia y
realizar acciones conjuntas entre las mujeres acompañamiento institucional.
que conforman la red. Por ejemplo, si la red :
convoca a una marcha, no se logrará la
participación masiva de las mujeres a esa
marcha en consecuencia de esa
estigmatización.

13
R E D N AC I ON AL D E M U J E R E S C OM U N AL E S D E
C OL OM B I A 2 0 2 0

Conclusiones generales
1.El ejercicio desarrollado permite recolectar información que caracteriza, contextualiza y revela
las condiciones y/o situaciones en las que se encuentran las mujeres comunales en términos de
violencia dentro de la Red, de forma que, la información recolectada adquiere relevancia para la
organización como un mecanismo de apoyo para la toma de decisiones.

2.Al resaltar la importancia de las acciones que realiza la Red Nacional de Mujeres Comunales de
Colombia en el país en pro de la garantía, promoción y defensa de los derechos de las mujeres,
se abarcan tres ejes temáticos que consisten en la participación política y la construcción de
ciudadanía de las mujeres, la eliminación de las diferentes violencias ejercidas contra la mujer y
la participación de las mujeres en procesos y construcción de paz.

3.No obstante, al analizar estos ejes dentro de la misma organización, donde, tras los resultados
presentados en la encuesta realizada, se evidencia que aún hay mucho camino por recorrer,
como lo que se pudo observar respecto a la falta de herramientas y/o mecanismos para el
ejercicio de denuncia de las mujeres comunales que han sido victimas de violencia de género
en el marco de sus actividades o por parte de otra mujer(es) comunal(es), que son cerca del
56% de las mujeres encuestadas. Resaltando que, aunque ya existan algunos de estos
mecanismos, cerca del 54% de las mujeres encuestadas revelan no tener conocimiento claro
sobre el procedimiento de denuncia o de solución de problemas dentro de la organización, lo
que indica que la falta de conocimiento para denunciar se convierte en un obstáculo para la
Red en términos de su segundo eje estratégico.

4.Por otra parte, en términos de las condiciones organizacionales de la Red, se evidencia que
cerca del 59% de las personas revelan tener igualdad de oportunidades dentro de la
organización, cifra favorable en términos de participación. Sin embargo, al preguntar si los celos
por el liderazgo puede ser un motivo para ejercer violencia contra otra mujer comunal, cerca del
78% responden afirmativamente. De manera que, si se percibe un obstáculo para la
organización que requerirá nuevamente de mecanismos de resolución de conflictos y nuevas
formas de liderar.

5.Por consiguiente, a pesar de los múltiples esfuerzos encaminados en la lucha contra la violencia
de género, es necesario que la Red Nacional de Mujeres Comunales de Colombia emprenda
múltiples campañas de sensibilización de género en temas de buen trato y convivencia dentro
de la misma organización, incluyendo la creación y divulgación de nuevos mecanismos de
denuncia y solución de conflictos para abordar la problemática de violencia de género que
sufren muchas mujeres que pertenecen a la Red. De manera que las acciones de la
organización no vayan en contra vía de las condiciones internas de la misma.

14
Créditos:
Gheidy Gallo Santos
Consejera Presidencial para la Equidad de la Mujer

César Pinzón- Medina


Director Observatorio Colombiano de las Mujeres

Gisell Pugliese
Asesora Económica CPEM

Ana Valentina Aponte Morales


Pasante Economista

Luis Alberto Rodríguez


Director Departamento Nacional de Planeación

Rocío Macarena Ocampo Lillo


Subdirectora de Género DNP

Juliana Andrea Castellanos Montaña


Pasante Subdirección de Género DNP

Martha Debbie Aguilar Cobo.


Coordinadora Red Nacional de Mujeres Comunales de Colombia

Nora Elena Campillo Moná


Secretaria General Red Nacional de Mujeres Comunales de Colombia

15

También podría gustarte