Está en la página 1de 98
Ruth Sautu ODO __, esTEORIA Objetivos y métodos de investigacién = : LUMIERE Versién Digitalizada del libro: ‘Todoes Teoria Solo para uso académico y de investigacién, no para uso comercial Se forms en la Facultad de Ciencias Econémicas de la Universidad de Buenos Aires, donde eminentes profesores le ensefiaron a enfrentar desafios y dificultades y la entrenaron en métodos de estudio y trabajos rigurosos. Estos antecedentes facilitaron su ingreso al Instituto de Sociologia, donde con Gino Germani y Jorge Graciarena aprendié la cocina de la investigacién cientifica y se interesé en el tema de las clases sociales. Fue Germani quien la obligé a seguir sus estudios de doctorado en la London School of Economics y la recomendé a Tom Bottomore, quien luego seria su tutor de tesis Su interés por la ciencia se lo debe por sobre todo a Mario Bunge, un apasionado critico del ensayismo generalizador y un ferviente adoctrinador de mentes j6venes en las rigurosidades del método cientifico. Una vez recibido su Ph. D. (1969), en el marco del Instituto Di Tella disefié y llevé a cabo investigaciones que estuvieron fuertemente influenciadas por posiciones tericas en las cuales se privilegiaba a la estructura socio-econémica como factor explicativo de la conducta y orientaciones de las personas. En El empresario y la Innovacién, proyecto llevado a cabo con Catalina Wainerman, las variables explicativas de las disposiciones de los empresarios a asumir conductas de riesgo e innovacién eran todas estructurales. Asimismo, ya en el CENE centro de cuya fundacién participd, su investigacién de la participacién econémica femenina estuvo impregnada por teorias que explicaban los cambios en los mercados laborales por condiciones socio-historicas y econémicas. £1 método de anélisis de datos secundarios censales era el apropiado; como también lo fue la reconstruccién objetivista de los cambios en la oferta laboral utilizando documentos y bibliografia econémica La necesidad de aprender metodologias cualitativas fue impuesta por sus amigos Gladys Levitt y Javier Romero en 1977, cuando ambos le dieron la oportunidad de participaren estudios de mensajes publicitarios utilizando grupos focales. Alli, por primera vez comenzé a familiarizarse con esquemas explicativos en los cuales debia tomarse en cuenta la agencia humana y la construccién social de significados culturales. Desarrollé su carrera docente y de Investigacién en el exterior y en a Argentina. En nuestro pais, el desafio de ensefiar Metodologia y de supervisar tesis de posgrado en las Universidades de Belgrano, Buenos Aires y en varias Universidades del interior la oblig6 a estudiar teoria social especifica a los problemas a investigar y a leer investigaciones y publicaciones en las cuales se discutian cuestiones metodolégicas. Los casilleros nunca han sido de su agrado; ni los ideol6gicos, ni los metodolégicos, ni siquiera los postales. Siempre rechazd de plano cualquier dicotomfa -como la establecida entre Metodologias Cuantitativas y Cualitativas- y considers que la metodologia responde al enfoque teérico desde el cual se aborda y construye un objetivo de investigacién. De ahi que considere que para hacer investigacién de cualquier tipo, sea necesario saber mucha teoria, LUMIERE Ruth Sautu Todo es teoria Objetivos y métodos de investigacién sw TUMIERE Ediciones Lumiere ‘Sautu, Ruth. 0s y métodos de investigacién, la ed. - Buenos Aires : Lumiere, 180p. 22x16cm. ISBN 950-9603-57-0 1. Sociologia. 1. Titulo cop 301 Composicién y armado: Eduardo 1. San Martin Disefio de Tapa: Grupo M Correccién: Susana A. Frugoni Villar © 2003 Ediciones Lurniere S.A. E-mail: edicioneslumiere@infovia.com.ar Printed and made in Argentina Hecho e impreso en la Republica Argentina Queda hecho el depésito que previene la ley 11.723. Prohibida la reproduccién total 0 parcial de este libro, 0 su almacenamiento en un sistema informatico, su transmisién por cualquier medio electrénico, mecénico, fotocopia, registro u otros medios sin el permiso previo por escrito de los titulares del copyright. Todos los derechos de esta edicién reservados por Ediciones Lumiere, Buenos Aires, Argentina. iudad Autonoma de A los docentes y alumnos de la Cétedra de Metodologia y Técnicas de la Investigacién Social. INDICE Prélogo Introduccién CAPITULO I Formulacién del objetivo de investigacién Las fuentes de inspiraci6n Revisién bibliogréfica especializada Cuestiones de la practica Los objetivos de investigacién CAPITULO II El disefio de una investigacién: teoria, objetivos y métodos Las etapas de un disefio La construccién del marco teérico Paradigmas y metodologias Lateoria social Métodos puros y combinados Mélodos y evidencia empirica Variables y unidades de andlisis En el campo yen los textos: los datos en la investigaci6n cualitativa Tradiciones y clasificacin de métodos cualitativos Los métodos de la investigacién cualitativa CAPITULO I Teorias y marcos tedricos macro y microso Qué investigamos Los procesos sociales y las interacciones sociales Perspectivas teéricas macro y microsociales La investigacién macrosocial La reconstruccién macrosocial a partir de las unidades Consecuencias macrosociales de fendmenos microsociales Las conexiones macro-microsociales Mirando la realidad desde las personas El microcosmos de las realidades cotidianas Ni s6lo lo macro, ni sélo lo micro ‘CONCLUSIONES Todo noes sélo teoria Per saltum de la teorfa general a los datos La “datomania” B B 14 15 16 21 21 23 24 26 29 31 32 35 38 a1 53 53 54 37 61 66 69 ae 75 7 81 85, 86 88 ‘ANEXO Tipologia de disefios de investigacién Disefios cualitativos Diseftos cuantitativos Referencias bibliogréficas INDICE DE CUADROS Cuadro 0.1. La teoria en la elaboracién de las tres primeras etapas del disefio de una investigacién CAPITULO |. Formulacién del objetivo de investigacién Cuadro 1.1. Gula para la onstrucci6n del marco teérico, Cuadro 1.2. Formulacién del objetivo de investigacion Cuadro 1.3. La teoria en la formulacién del objetivo de investigacion CAPITULO Il El disefio de una investigacién: teoria, objetivos y métodos Cuadro 2.1. Etapas tipicas de un disefio de investigacién Cuadro 2.2. Paradigmas Cuadro 2.3. Tipos de teorfa y rutas del proceso deductivo en la investigacién empirica Cuadro 2.4. Metodologia y métodos Cuadro 2.5. Metodologias cuantitativas y cualitativas Cuadro 2.6. Los requisitos de una investigacién cuantitativa Cuadro 2.7. Tipos de datos y las miltiples alternativas de métodos cualitativos Cuadro 2.8. Estudio de caso aplicado al andlisis de organizaciones Cuadro 2.9. Contenidos teméticos y procedimientos metodol6gicos en el anélisis cultural Cuadro 2.10. Supuestos tedricos y aplicaciones de los grupos focalizados CAPITULO II. Teorias y marcos te6ricos macro y microsociales Cuadro 3.1. Esquema narrativo-histérico de la investigacién macrosocial Cuadro 3.2. Esquema de andlisis cuantitativo macrosocial Cuadro 3.3. La reconstruccién de la estructura y movilidad social a partir de las unidades Cuadro 3.4. Integracién macro-microsocial Cuadro 3.5. Integracién de procesos macrosociales a consecuencias microsociales: estabilidad de la comunidad y bienestar psicosocial 1 91 92 93 10 45 16 7 22 25 26 30 32 33 40 43 46 7 62 6a 68 70 75 Prélogo Este nuevo texto de Ruth Sautu constituye un largo ejercicio critico acerca de la préctica de la investigacién social, con especial relevancia para quienes la ejercen y analizan en Argentina. Todo es teoria. Objetivos y métodos de investigacién es una obra de madurez en la que nuestra destacada socidloga y metodéloga despliega de un modo sencillo y exhaustivo sistematizaciones y conclusiones extraidas a partir de su larga experiencia, siempre enriquecida por el compromiso con la educacién superior, la participacién activa en instituciones cientificas, la formacién de discipulos, la docencia e incluso la gestién de gobierno en dreas sociales. Ruth Sautu es excepcional entre otros motivos porque atesora en rara conjuncién una gran trayectoria en esos dos campos, las mas de las veces incompatibles'. Su reflexién como metodéloga trasluce por ello una forma sutil de autorreflexién como socidloga. En efecto, la practica propia, la de “maestros” como Gino Germani, 0 la de colegas y contempordneos es tratada lejos del dogmatismo de los autoritarios textos metodolégicos de las décadas del cincuenta y sesenta. Y es que Ruth no sdlo ha podido analizar las transformaciones experimentadas en la practica profesional a lo largo de estos afios sino que ha sido un agente de referencia: ha participado en ellas y las ha promovido. Todo es teori... ayuda al lector a recorrer un camino pluralista, a tomar conciencia de las cambiantes metas y condiciones de produccién de conocimiento social que han tenido lugar en el pais en las uitimas cuatro décadas, cruciales por abarcar el surgimiento, la consolidacién y la posterior crisis de los enfoques “cientificos” del estudio de la sociedad, es decir, de aquellos pretendidamente rigurosos y controlados. Pero su texto se aleja igualmente de la nostalgia de algunos de los publicados en los ochenta y noventa, donde ante la expansién del sistema cientifico nacional y la constatacién flagrante de que los criterios para considerar adecuada una investigacién social son diversos y controversiales, otros investigadores ya consagrados parecian afirmar “Cientificos sociales, investigadores... eran los de antes, los que se formaron al lado de verdaderos maestros en la Era Dorada previa a la Noche de los bastones largos”. Ruth Sautu no es ni dogmética ni nostdlgica. Los temas que desvelaron y siguen desvelando al conjunto de los investigadores sociales, tanto noveles camo experimentados, son tratados en Todo es teoria... sin ortodoxia, con libertad y un entusiasmo tal que deja traslucir en cada pagina el jUbilo por la busqueda de conocimiento valido. La fuente del entusiasmo radica precisamente en que la nocién de validez, 0 de “investigacién correcta”, sostenida por nuestra autora, en vez de ilustrar y acompafiar logros perdidos de un pasado cercano, se proyecta como ideal regulativo del presente y no encarna nunca en modelos ya armados y completos que los j6venes deberian simplemente aprender y aplicar. Ruth reconoce el valor de ese pasado, pero sabe criticarlo y comprender las nuevas orientaciones que prevalecen en el campo profesional. &5 contundente por ejemplo en su evaluacién del alcance del enfoque macrosocial, indicando lo que ha dado y puede dar de positivol pero también cémo su peso en nuestro medio intelectual resulta por momentos una influencia perturbadora y prejuiciosa. No es por ello complaciente con las propuestas tedricas microsociales, cuyo estado de desarrollo local y limitaciones presenta sin tapujos, casi como un desafio para las investigaciones futuras. Por cierto, Todo es teoria... da testimonio de que los investigadores experimentan curiosidad por temas y estilos de trabajo antes inéditos. Muchas normas han cambiado y hoy se admite una mayor flexibilidad en el desarrollo de las investigaciones y tesis. Sin embargo, del disefio de proyectos que conlleven una investigacién “correcta” sigue dependiendo en gran medida de la reproduccién de la cultura profesional misma. Por eso Ruth describe y analiza en su especificidad cada uno de los enfoques alternativos, presenta distinciones de gran utilidad en las fases operativas del disefio y la ejecucién de proyectos, para que aquellos ue se dispongan a realizar una investigacién concreta encuentren en Todo es teoria... una guia, sea cual fuere su interés y orientacién, Con eje en la discusién de la articulacién teoria-objetivos- metodologia el texto insta a la coherencia y el rigor en la prosecucién de tales intereses y orientaciones, no importa cudles fueren. La argumentaci6n de la autora no permite que se le eleve la extendida critica en el sentido de que el debate metodoldgico es incapaz de iluminar la practica real de los cientificos sociales por expresar criterios y normas dudosamente convenientes 0 imposibles de cumplir en plenitud, que terminan por ello resultando irrelevantes tanto para dar cuenta de lo que ocurre en el campo de investigacién como para orientar la practica Ruth expone cada una de las alternativas como espacios en los que es més lo que queda por hacer que lo ya hecho. Sus cuadros, esquemas, comentarios y abundantes ejemplos permiten desarrollar estrategias para identificar, hacer visibles y superar las suposiciones implicaciones de modelos y teorias particulares. Facilitan la critica transformadora y estoy segura de que favorecerén “entre nosotros” —como suele expresar Ruth su obsesiva voluntad de pensar en la investigacién que se lleva a cabo en nuestro pais— el surgimiento de nuevos consensos. En lo personal tengo muchas cosas que agradecerle a nuestra autora: que en la época de las universidades de catacumbas hiciera de su (hermosa) casa una, en la que semanalmente se disponia a transmitirme lo que en ese momento nadie ensefiaba en las. nes puiblicas del pats: que a pesar de las abismales diferencias de conocimiento y experiencia entre ambas supiera siempre escucharme con intensidad y calidez; que no haya abandonado nunca el espacio del que comprende pero no hace por ello concesiones. Y por cierto, que me haya concedido el honor que no merezco de prologar este libro suyo. Cecilia Hidalgo Notas: 1 Siempre recuerdo que en los comienzos de mi dedicacién firme al estudio de la epistemologia y la metodologia, de las ciencias sociales, un famoso antropélogo me dijo "iQue lastima Cecilia, los metodélogos son por lo general muy malos cientificos socales!". Y no le faltaba razén, salvo en el caso de Ruth y otras pocas honrosas excepciones, 2 Véase nota a pie de pagina ndmero 63 Introduccién La estructura argumentativa de una investigacién esté constituida por bloques tesricos {ue estan unidos por una argamasa de variados grados de densidad y consistencia. Algunos de e505 bloques teéricos tienen consecuencias observacionales. Nuestro propésito es analizar el papel de la teoria en la formulacién de los objetivos de una investigacién y en la seleccién de luna metodologla valida para responder a esos objetivos. En el contexto de una investigacién, en términos genéricos, denominaremos teoria a: primero, los supuestos epistemoldgicos contenidos en forma explicita o implicita en el paradigma elegido: segundo, las teorias generales de la sociedad y el cambio historico; tercero, las proposiciones y conceptos derivados de teorias sustantivas propias del drea tematica con la que se trabaja; cuarto, las teorias y supuestos relativos a la medicién, la observacién y la construccién de los datos y la evidencia empirica: y quinto, las hipétesis estadisticas descriptivas e inferenciales y cuestiones vinculadas a la formulacién de regularidades y pautas empiricas, e inferencias de proposiciones tedricas y construccién de conceptos teéricos. Estos constituyen los bloques tedricos que, articulados entre si, sostienen la estructura argumentativa de una investigacién y operan como el nticleo de cada una de sus etapas. La argamasa que los conecta entre si est constituida por los nexos ldgicos mediante los cuales cada etapa se deriva de la anterior o anteriores. Este aspecto sutil y complejo del disefio, aunque no esté especificado, hace a la validez del estudio. Un ejemplo, en el cual muchas veces no nos detenemos a pensar, es el nexo entre el marco teérico y Ia formulacién de los objetivos del estudio, y entre estos y las subsiguientes etapas del disefio de una investigacién, La idea central que guia este libro es que toda investigacién es una construccién teérica que no se reduce a lo que normalmente se denomina teoria o marco teérico, sino que toda la argamasa que sostiene la investigacién es teérica. En este libro nos detendremos exclusivamente en las primeras tres etapas del denominado disefio de la investigacién: la construccién del marco teérico, la formulacion de los objetivos de la investigacién y su nexo con las metodologias cuantitativas o cualitativas El mencionado disefio esta constituido por etapas que, en los proyectos, son presentadas en forma separada y secuencial: marco tedrico, objetivos, metodologia, datos y anlisis. En la practica las tres primeras etapas se piensan en conjunto y se influencian mutuamente, para lo cual son elaboradas en sucesivas rondas; en cada una, el/la investigador/a piensa en forma simulténea el marco te6rico, deriva objetivos de investigacién, propone soluciones metodolégicas (cuadro 0.1), y reflexiona acerca de los nexos entre esas tres primeras etapas. En la primera ronda, a partir del sentido comin, nuestro conocimiento anterior y la lectura de bibliografia, se formulan objetivos compatibles con teor'as que, simulténeamente, se estén definiendo, comparéndolos (objetivos y teorias) con el menii de métodos disponibles. Se busca asi definir un marco tebrico, derivar de él objetivos y seleccionar una metodologia. A continuacién se profundiza el andlisis de cada uno de los componentes de la trilogia; el mas importante es la teoria, ya que las decisiones tedricas llevan a reformular los objetivos y los métodos compatibles con ellos Como veremos, lo que denominamos marco teérico incluye supuestos provenientes del paradigma elegido y de la teoria general de la sociedad, la cual contiene a la teor'a sustantiva de la cual derivaremos los objetivos. En esta ronda, a partir de nuestro conocimiento anterior, ya elegimos el paradigma y la teorfa general. Este punto de partida esté implicito en la eleccién de la bibliografia, por lo cual nuestra busqueda se detiene en definir los conceptos y proposiciones tedricos sustantivos. Este es el tema del capitulo primero. Cuadro 0.1. La teoria en la elaboracién de las tres investigacién eras etapas del disefio de una Etapas Decisiones de los métodos Cuantitativos Cualitativos ‘CONSTRUCCION DEL MARCO TEORICO Supuestos que se derivan de: Paradigma Naturaleza objetiva de la realidad. Investigador y sus valores separables, del objeto observado. La realidad subjetivae intersubjetiva. Investigador participante. Los valores se incorporan como parte de la investigacién, Teoria general Modelo de causalidad. Concepcion del ‘orden social. Concepcién de la sociedad yel cambio social Teorias generales: societales; interaccionista, etnometodologica, fenomenolégica y culturales. Teoria sustantiva Proposiciones teéricas especificas ‘conceptos, Conceptos sensibilizadores: dependencia del contexto; énfasis en el lenguaje, en lo multidimensional y cconstelaciones. OBIETIVOSDELA | Naturaleza hipotética de los objetivos. | Los objetivos de naturaleza INVESTIGACION Objetivo general: derivado de la teoria | hipotética plantean preguntas cuyo sustantiva e inserto en la teoria propésito puede ser descubrir las ‘general. caracteristicas de una situacién, Objetivos especificos: contenidos en el | fendmena. proceso; encontrar y ‘objetivo general, enuncian las, establecer relaciones que permitan proposiciones teéricas, los conceptos y | comprenderlos; describir y/o sus relaciones. Los objetivos pueden _| interpretar experiencias subjetivas, tomar el formato de hipétesis aser__| glosar los puntos de vista de los sometidos a prueba empirica o de actores, 0 su construccién de la preguntas de investigacién. Una realidad. hipdtesis es una proposicién deducida tedricamente que postula un modelo de relaciones entre variables. Una pregunta de investigacién plantea la posibilidad de esa relacién o de distribuciones de variables en un universo, DESPLIEGUE Definicién conceptual de las variables y | Definicidn y profundizacion y TEORICO DE LOS sus sistemas de categorias. Elstatus | alcances del estudio. La relevancia oBleTivos epistemolégico de las variables en el | de los objetivos para la clase de modelo de relaciones teéricas ccontenidas en los objetivos. Variables antecedentes, independientes, intervinientes y dependientes. Variables, clasificatorias para la particién del universo de unidades. Variables descriptivas del fenémeno estudiado. datos naturales con los que se trabajaré. La especificacién del método elegido en funcién de los objetivos. Los procedimientos ‘metodolégicos: la contribucién del ‘conocimiento empirico de la realidad ¥ de los conceptos tedricos disponibles. Reflexién sobre la Interaccin entre los investigadores los actores. 10 Cuadro 0.; La teoria en la elaboraci investigacién (cont...) in de las tres primeras etapas del disefio de una Etapas De jones de los métodos Cuantitativos Cualitativos ‘CONSTRUCCION DELA BASE EMPIRICA (Operacionalizacién de las variables indicadores. Constructos: indices, ‘Acceso a os datos: discusién del tipo y naturaleza del dato. Estrategias de Teorias observacionales. Nexos te6ricos entre teoria-observacién, Observacién y medicién. Definicién espacio- aproximacién. Construccién de guias no estructuradas 0 semi-estructuradas para entrevistas, observacién, preparacién de textos, documentos 0 ‘material audiovisual, escalas, tipologias empiricas. Construccién de categorias para una variables, indice, escala, etc. Definicién tedrica y delimitacion temporal de los ‘empirica del universo. fenémenos, procesos, 0 | Especificacién de las unidades de conjuntos estudiados. | analisis y las unidades de ‘observacién, Unidades individuales: personas, documentos, leyes, episodios. Unidades agregadas naturales y construidas: hogares, escuelas, ‘organismos, distritos, cohortes. Tnventario de casos 6 tipos de casos: comunidades, situaciones, documentos, encuentros, ete. Sus particularidades y diferencias. Criterios para la seleccién de casos, muestreo. Muestreo estadistico y no estadistico. Selecci6n de casos utilizando rasgos de grupos, personas, definidos ‘te6ricamente como adecuados alos. propésitos del estudio (muestreo intencional) y seleccién teérica a lo largo de todo el trabajo de campo durante el cual se van perfilando los rasgos de los mismos (muestreo te6rico) En la segunda ronda, los supuestos paradigmaticos y la teoria general se hacen explicitos para contrastarlos con la seleccién de conceptos y proposiciones derivados de la teoria sustantiva, Por qué? Porque la metodologia se sustenta en el paradigma y Ia teoria general; éstos establecen las posibilidades de eleccién de una metodologia 0 métodos especificos. Discutiremos este tema en el segundo capitulo. En él retomaremos con mayor detalle la idea de teoria y describiremos los métodos en funcidn de sus supuestos tedricos. En la tercera ronda del disefio de una investigacién, teoria y métodos deben ser mirados bajo la lupa de tres cuestiones basicas de la investigacién social. Primero, écusl es el recorte de la realidad que postula la teoria y desde qué perspectiva se lo aborda? Esto define el nivel de analisis macrosocial; el de la sociedad; 0 microsocial; el de las personas, y las unidades de andlisis, agregadas o individuales. Se plantean también aqui las relaciones entre los niveles macro y microsocial y sus implicaciones metodolégicas. Segundo, a partir de esa decisién, el investigador debe preguntarse también si su objetivo de investigacién esté orientado al andlisis de la estructura social 0 de la accién social, en cuyo caso deberd establecer si su definicién te6rica de estructura social es compatible con la teorfa explicativa propuesta y los instrumentos de medicién y observacién seleccionados. Tercero, écuél es su vision del funcionamiento de la sociedad y lo social?, équé es lo que explica los fendmenos humanos? El orden social que nos precede y al cual nos adaptamos, o los agentes sociales, individuales y auténomos que construyen cotidianamente la sociedad. Los elementos de esta trilogia que estan imbricados entre si serdn discutidos en el capitulo tercero. En sintesis, el eje del primer capitulo es la busqueda de teorias orientadas para la formulacién de los objetivos de la investigacidn; el del segundo, es el vinculo teoria, objetivos in y métodos y el del tercero, las teorias y los métodos macro y microsociales. Los ejemplos de diferentes investigaciones serén intercalados en el texto de cada capitulo. Un ejemplo de construccién de marco tedrico donde se utiliza una metodologia cualitativa puede encontrarse en Freidin (2000). Un ejemplo semejante, con una metodologia cuantitativa ha sido desarrollado en Sautu (2001), pero nos parecié redundante repetir la explicacién en esta publicacién. En su lugar, propondremos un esquema préctico para construir un marco tedrico a partir dela sintesis bibliografica. En el Anexo hemos clasificado los disefios de investigacién en funcién de las metodologias cualitativas 0 cuantitativas que los sustentan y de la clase de datos que utilizan. 12 CAPITULO I Formulas in del objetivo d Las fuentes de inspiracién En esta parte describiremos el procedimiento que se lleva a cabo en la préctica para formular un objetivo de investigacién cientifica a partir de un tema o problema que se ha planteado el equipo de investigacién®. Discutiremos aqui cémo se lleva a cabo la busqueda bibliogréfica y su sistematizacién con el propésito de situar el tema socio-histéricamente, construir el marco te6rico y derivar de él los objetivos del estudio y la definicién espacio- temporal en la cual los sucesos 0 procesos tienen lugar. En el segundo capitulo retomaremos el tema del marco tedrico para vincularlo con la estrategia metodoldgica cuantitativa 0 cualitativa y con los métodos que se utilizarén en el contexto del disefio de la investigacién. Antes de describir cémo se arma el objetivo de investigacién recordaremos lo ya sefialado en la introduccién: las denominadas etapas del disefio no constituyen procedimientos aislados y secuenciales, sino que son procedimientos superpuestos, por lo ue el presente capitulo describe la primera ronda para la formulacién de los objetivos, el marco teérico y la seleccién metodolégica. Las subsiguientes rondas son tratadas en los capitulos segundo y tercero. El primer paso para la definicién del objetivo de la investigacién es discutir el contexto socio-histérico en el cual suponemos que el proceso, fenémeno o suceso tiene lugar. Las preguntas son: ede qué se trata?, aquiénes suponemos que estan involucrados?, cul es la naturaleza de esos quiénes: son entidades reales, son comunidades, etc.?, écudl es la situacién, lugar 0 entorno en que tiene lugar o dénde estan localizadas las entidades que suponemos estén implicadas? Estas preguntas se responden leyendo diarios y hablando con personas que son protagonistas observadores o que tienen informacién, es decir, informantes claves. Los libros histéricos 0 de informacién general son también de utilidad. A medida que avanzamos en la definicién del contexto socio-histérico, 0 descripcién situacional® del tema o problema de nuestro interés, incorporamos bibliografia académica (articulos y libros teéricos e informes de investigaciones empiricas académicas) La descripcién del contexto socio, histérico, geografico (a la que denominamos también descripcién situacional) consiste en definir cémo, dénde y cuando tiene lugar el proceso, en qué consiste y quiénes estén involucrados. No todas esas cuestiones pueden ser respondidas de inmediato en esta descripcién situacional, pero si aquellas que permiten comenzar a situar nuestro objetivo de investigacién (en tiempo y espacio) y recortarlo haciendo una abstraccién del contexto mayor. EI segundo paso es definir los términos claves de nuestro estudio, para lo cual la busqueda de bibliografia constituye la herramienta central. Esos términos claves eventualmente serdn los conceptos tedricos que se incorporaran al objetivo de investigacién y 2 la conceptualizacién de la poblacién 0 universo de estudio, la cual en esta etapa inicial también es abstracta y, por lo tanto, teérica Es conveniente llevar a cabo lecturas con dos propésitos: la lectura general informativa sobre el tema y la forma de abordarlo y la lectura pormenorizada que da lugar al fichado del material. La lectura general nos ubica en el mundo de los que han escrito sobre el tema de nuestro interés. El resumen del articulo o la introduccién al libro generalmente es suficiente para conocer los parémetros bésicos sobre los cuales esta construido el argumento del autor. Muchas de estas lecturas serdn eventualmente descartables pero momenténeamente nos resultan ttiles para saber quién es quién en el tema de nuestro interés. Es conveniente B también comenzar a realizar el mapeo, aunque sea mental, de las citas bibliograficas cruzadas y de los referentes locales y extranjeros. la lectura general cumple ademas con la funcién de establecer el area disciplinaria dentro de la cual se desea, 0 parece conveniente, ubicar la investigacién. Este es un punto crucial porque una vez establecida el 4rea disciplinaria esto afectaré las lecturas posteriores. El rea disciplinaria se refiere a ejes terndticos dentro de una disciplina (ésta es una rama © divisién) det conocimiento. La division entre ciencias sociales, por un lado y exactas y naturales; por el otro, las clasifica segin su “objetivo de estudio”. Aunque existen preferencias metodol6gicas, éste no es un criterio suficiente de demarcacién. Para algunos autores silo es, pero este punto es controversial. Cada ciencia, a su vez, esté compuesta por disciplinas; por ejemplo: dentro de las ciencias sociales se encuentran la economia, sociologia, politica, psicologta, etc. Existe una gran superposicién de ejes tematicos entre ellas; lo mismo sucede con las exactas y naturales, por ejemplo: genética, etologia, etc. Dentro de cada disciplina, la tradicién en investigacién ha dado lugar a areas tematicas disciplinarias definidas por su objetivo de estudio; aqui, en este nivel especifico, si existe gran superposicién entre tema y métodos predominantes. El érea disciplinaria y el mapeo (listado) de autores y bibliografia inicial, dentro de esa 4rea acota los mérgenes de busqueda bibliografica especializada o en profundidad. Aunque ésta puede comenzar, y de hecho comienza, casi simulténeamente con las lecturas generales, sus fines y procedimientos son diferentes. Ellas permitiran definir el marco teérico y seleccionar a metodologia una vez que se haya realizado una seleccién orientada de la bibliografia especializada, La seleccién de la bibliograffa especializada es una etapa crucial en la elaboracién del proyecto; en particular, la formulacién de los objetivos. Primero, permite hacer un listado de los principales autores, de las teorias generales y marcos te6ricos especificos en un tema determinado. Segundo, como veremos, se pueden identificar los conceptos y sus definicione: la comparacién de definiciones nos ayuda a comprender mejor la teoria y las relaciones, asociaciones y contenidos. Por ejemplo: équé diferencia hay entre conciencia de clase identificacién de clase, 0 con el darse cuenta (“class awaremess”)? Tercero, se puede establecer el vinculo entre objetivos y metodologia predominante en Ia préctica de la investigacion. Revisién bibliogréfica especializada El fichado y resumen de la bibliografia especializada debe consignar, para cada obra, los objetivos especificos del estudio y los conceptos y proposiciones tedricas (identificadas por autores y obras) que los sustentan. No es necesario copiar, aunque si leer, todos los conceptos; es suficiente con indicar en nuestra ficha la ubicacién de las definiciones y los contenidos del articulo o libro. Si es muy importante establecer cémo se relacionan los conceptos entre si; esto permite conocer qué elementos privilegia el autor y cémo aborda el tema (que nosotros conocemos empiricamente a través de la descripcidn de la situacidn). Los conceptos y proposiciones articulados desembocan en la construccién del objetivo de investigacién. Esta construccién es una abstraccién modelada de la descripcién de la situacién, No toda la bibliografia especializada seré finalmente utilizada por nosotros. Si la busqueda y el fichado han sido sisteméticos nos encontraremos con un conjunto de fichas que contienen un resumen de marcos teéricos y de objetivos de investigacién. Debemos proceder a seleccionar exclusivamente aquellos que responden a nuestro interés, a la investigaci6n que nos ocupa 0 que pensamos es pertinente realizar Del ultimo conjunto de trabajos es conveniente elegir uno 0 dos como basicos, analizar su estructura légica y reformularlos utilizando el resto de los trabajos. Este producto es nuestro marco tedrico, del cual derivaremos los objetivos de la investigacién; para construirlo 14 nos apoyamos en esas fichas bibliogrdficas, a las que definimos como las mas pertinentes. Entre ellas, como ya dijimos, seleccionamos una 0 dos como basicas (cuadro 1.1.). Cuadro 1.1. Guia para la construccién del marco teérico 1. Seleccione la bibliografia sobre la cual apoyara su marco teérico. 2. Transforme los contenidos sustantivos de cada articulo o libro en oraciones (proposiciones) en las cuales se postulan: descripciones de sucesos 0 procesos, relaciones entre conceptos, condiciones bajo las cuales los sucesos o procesos tienen lugar 0 son modificados, etc. 3. Identifique las poblaciones acerca de las cuales se habla y su ubicacién espacio-temporal Verifique si se postulan relaciones diferentes para subsegmentos de esas poblaciones. 4. Proponga un esquema unificador argumentativo, Distinga etapas en la argumentacién: punto de partida y fina, e intermedias 5. Ubique en el esquema unificador los conceptos y sefiale el papel que jJuegan en el argumento. 6. Complete con nueva bibliografia los conceptos y proposiciones que, en su argumentacién. no pudieron ser vinculados entre 7.__Cambie el esquema unificador argumentativo todas las veces que sea necesario. El primer paso es identificar en esos textos los conceptos clave. Segundo, determinar a qué rasgos de un fenémeno o secuencia y/o aspectos de un proceso ellos se refieren; identificar el fendmeno 0 proceso y redactarlo en forma de oraciones. Tercero, utilizando el método deductivo (ver Klimovsky & Hidalgo, 1998: cap. 5), vincular las proposiciones entre sl Cuarto, determinar los huecos en el argumento (0 las inconsistencias), y completarlos con proposiciones que surjan de la bibliograffa complementaria. Quinto, marcar en el argumento los conceptos y sefialar los vinculos que se postulan entre ellos, a saber: i) es parte de un todo, il) es consecuencia; antecedente o coeténeo, il) se oponen o complementan, etc. Sexto, en el esquema anterior reemplazar los conceptos por sus definiciones y evaluar criticamente. En la revisién de la bibliografia especializada también debe realizarse un pequefio resumen de la metodologfa que los autores utilizaron. A esta altura no interesan los aspectos puntuales del procedimiento sino que es necesario consignar: i. la metodologia y el método que se dice han utilizado*; ii. Los supuestos con los cuales se justifica la eleccién del método {no siempre se consignan); ii. las fuentes de datos o los instrumentos de recoleccién; i. la delimitacién espacio-temporal del estudio. Anoter en la ficha si los autores brindan detalles de procedimiento, Asi como la construccién del marco te6rico y los objetivos se realiza utilizando una 0 dos investigaciones como ejes, sus metodologias también seran un eje posible alrededor del cual construir nuestra propuesta metodolégica. Cuestiones de la préctica Cuando el investigador no tiene mucha experiencia en la elaboracién de proyectos, le conviene comenzar leyendo revistas extranjeras con referato porque en ellas los propios editores establecen los patrones de publicacién. Estos patrones consisten en la especificacién del formato y contenidos de informacién que el autor debe proporcionar en sus articulos, a saber: breve referencia a los antecedentes de otras investigaciones; conceptos y proposiciones tedricas; fuentes de datos y métodos. A continuacién, se incorpora el andlisis y las conclusiones. Los equipos de investigacién con experiencia entrenan a sus miembros en la redaccién de articulos y en la resolucién de los puntos antes mencionados. Supongamos que deseamos 0 debemos utilizar investigaciones no publicadas o editadas sin referato, entonces, antes debemos evaluarias. Los problemas més frecuentes a los que a veces debemos enfrentarnos son: 1. No son investigaciones propiamente dichas; son ensayos o investigaciones bibliogréficas ilustradas con datos empiricos. Rara ver estos tipos de estudio nos sirven en la busqueda 15 de bibliografia especializada, pero los buenos ensayos pueden ser muy utiles en la primera ronda de elaboracién del proyecto. 2. En algunos estudios, lo que se denomina descripcién de la situacién y/o el marco teérico consume précticamente todo el espacio escrito. Se trata, en realidad, de descripciones de! estado del arte entendido en un sentido muy amplio, es decir, no referidas al eje temético del estudio sino al rea disciplinaria 0 subdisciplinaria (por ejemplo; todo lo referido al empleo). Es muy Util en su carécter panordmico, ya que permite seleccionar de alli elementos para construir el propio eje tematico. Muchas veces sirve también para elaborar la descripcién de la situacién. Debe ponerse especial cuidado en no imitar este tipo de trabajos. 3. Elautor define conceptos tedricos y objetivos que luego se diluyen 0 desaparecen durante la realizacién del estudio. Hay que aislar los objetivos cumplidos y los conceptos efectivamente usados y reescribir en nuestro fichado lo que realmente se hizo. 4, EI marco teérico plantea temas que luego se pierden o no se ve su conexién con el resto del disefio; lo mismo puede pasar con la propuesta metodolégica. Si, no obstante, el estudio es util para nosotros, tenemos que redefinirlo para usarlo, Los objetivos de investigacién La condicién del objetivo es que se derive de la teoria y sea factible de ser desarrollado a lo largo de una metodologia. Teoria-objetivos-metodologia deben estar articulados entre si. Las teorias tienen implicaciones metodolégicas; por lo tanto, resulta imprescindible tenerlas en cuenta en el momento de evaluar nuestro objetivo de investigacién. Ellas son dimensiones generales que trascienden las teorias o posiciones epistemol6gicas especificas, aunque cada teoria especifica 0 posicién tedrico-metodoldgica asume 0 adhiere explicitamente a posiciones en cada una de ellas. Como lo mencionamos en la Introduccién, esas dimensiones 0 principales temas del debate tedrico actual giran alrededor de la definicién de lo siguiente: primero, el enfoque macro y microsocial de la realidad social, las relaciones entre ambos y las implicaciones metodolégicas; segundo, la construccién del objetivo focalizado en el estudio de la estructura social 0 la accién social; tercero, la cuestion del rol que se le asigna al orden social y/o a la agencia en la explicacién de la realidad social*, Vinculadas a estas tres cuestiones tedricas basicas, en la formulacién de los objetivos de investigacién se incorpora, ademas, la perspectiva espacio-temporal que tiene como consecuencia que los temas sean discutidos en su dimensién de corte transversal 0 longitudinal. Ademds, en los modelos tedricos se halla implicada la concepcién de ta causalidad en la cual se sustenta el objetivo de investigacién, las definiciones y conceptualizaciones propias de cada area disciplinaria y sus modos de ver los fenémenos sociales. Estos Uitimos aparecen explicitados en sus teorias sustantivas®, Cuadro 1.2. Formulacién del objetivo de investigacién 1. Destaque en el marco tedrico los conceptos y sus definiciones. 2. Sefiale las proposiciones en las cuales se postulan vinculos o se explica el papel de los conceptos para investigar un determinado fenémeno, situacién 0 proceso. 3. Transforme las proposiciones en preguntas que potencialmente puedan ser respondidas observando la realidad que, en el contexto de su marco tedrico, es definida como empirica 4, En los estudios que dan lugar a metodologias cuantitativas enuncien proposiciones que conecten variables y postule las condiciones en las cuales tales relaciones tendrén lugar (mas allé de si su objetivo es describir o probar hipétesis). 5. En las investigaciones cualitativas, seftale las Ideas y definiciones basicas sobre las cuales se apoyard el estudio y los conceptos sensibilizadores claves sobre los cuales construiré sus datos. 16 Las cuestiones antes mencionadas aparecen reflejadas en los objetivos de investigacién porque ellas son elementos constitutivos alrededor de los cuales se construyen las teorias, es decir, hacen al niicleo temético que trata la teoria y a la perspectiva desde la cual se la plantea. Ellas no son excluyentes, sino que se superponen entre si. Aunque todo el capitulo tercero esta dedicado a discutir estas cuestiones te6ricas, adelantaremos una definicién de cada una de ellas en relacién a la formulacién de los objetivos de investigacién. Las instituciones sociales, los procesos globales e histéricos, las sociedades globales consideradas como parte de un universo social, el desarrollo econémico y el cambio tecnolégico, etc., son nuicleos tematicos abordados por las teorias macrosociales. Las relaciones sociales dentro de una institucién especifica, la divisién social de funciones y status, la construccién de significados y los modos de comportarse, son temas propios de las teorias planteadas a nivel meso y microsocial. Estos y otros temas se asignan a uno u otro tipo de teoria mas por convencién que por profunda conviccién ya que, como veremos, los limites entre ambos no estén claros y se superponen dependiendo especificamente del tema que se esté tratando. Por ejemplo, podemos afirmar que el cambio tecnoldgico explica el crecimiento econémico, lo cual seria tema de una teoria macrosocial del cambio social. También, para comprender cémo un pals crece debemos analizar a las empresas y su incorporacién de conocimientos (via recursos humanos) e innovaciones tecnoldgicas. Esto demanda recurrir @ teorias microsocio-econémicas que expliquen el comportamiento de las unidades econdmicas enel contexto de una economia Cuadro 1.3. La teoria en la formulacién del objetivo de investigacién Teorias que plantean Orientacion de los objetivos Recortes de la realidad ‘Analisis comparativo de corte transversal de sociedades, © Procesos macrosociales instituciones, poblaciones. Estudios longitudinales ‘+ Fenémenos, procesos Analisis de creencias, valores, emociones, comportamientos, microsociales cestrategias de interaccidn de unidades individuales. © Procesos mesosociales Analisis organizacional y del funcionamiento y cambio de unidades ccolectivas (hogares, firmas, escuelas y Ia interaccién grupal) Focalizan lo social en: ‘Analisis de pautas y patrones de comportamiento de la realidad © Laestructura social social (macro o microsocial). © Laaccién social ‘Analisis de la creacién de significados, construccién de la realidad social. Explican los sucesos, ‘Analisis de las normas, cultura, superestructura como trascendiendo fenémenos, procesos, en alas personas. términos de: Analisis de la cultura y la sociedad, en tanto productos de la © Elorden social Interaccién de las personas, de sus orientaciones y razones, de su © Laagencia humana creatividad y autonomia. SI nuestro propésito es comparar una sociedad 0 economia longitudinalmente y observar los procesos globales de cambio comparando, por ejemplo, distintos sectores econémicos {agricultura versus industria manufacturera) en este caso una teoria del desarrollo tecnoldgico seria la mas util para nuestra investigacién. Lo mismo pasaria si deseéramos comparar distintos patses. Si, en cambio, nos detenemos a estudiar por qué ciertas industrias se renuevan y otras no, seria apropiado recurrir a teorias microsociales, ya sea econémicas 0 sociol6gicas, como pueden ser las referidas a los comportamientos de asuncién de riesgos innovacién, el célculo racional, etc.’. En sintesis, el enfoque macro o microsocial de nuestro objetivo de investigacién dependeré de nuestro interés tematico y del recorte de la realidad postulado en las teorfas en las cuales nos apoyemos. La segunda cuestién teérica, vinculada a la primera, que afectaré la formulacién del objetivo de investigacién, es la distincién estructura-accién social. Las teorias de la accién son aquellas que consideran que el estudio de la accién humana es el mas importante, tal vez Uinico, objeto de la sociologia. En ellas, la accién, a diferencia de la conducta, contiene 7 significados subjetivos para el actor (Marshall, 1994:3). Las investigaciones que utilizan teorf de la accién social como la de Weber, la Fenomenologia, la Hermenéutica, el Interaccionismo Simbélico 0 la Etnometodologia focalizan su objetivo de investigacién en la accién e interaccién social y sus significados subjetivos e interpretaciones. Se diferencian asi de los estudios focalizados en la estructura social que se interesan en patrones recurrentes de comportamiento y en interrelaciones entre elementos del sistema social En la practica, existen temas o intereses que estén focalizados en fendmenos o procesos que podemos definir tedricamente como pertenecientes al (dominio) real de la accién social 0 de la estructura social. O, dicho en otra forma, estamos interesados en esos temas a partir de nuestra identificacién o preferencia por una determinada perspectiva te6rica. Por ejemplo, si nuestro interés es comprender las ideas 0 concepciones de sentido comin acerca de la moral © [a corrupcién, las teorias focalizadas en la construccién social de significados en la interaccién social resultan las més apropiadas a nuestros propésitos. Si, en cambio, deseamos, estudiar la institucionalizacién de la corrupcién es preferible focalizar en algiin elemento estructural y no en la buena o mala voluntad de las personas. Como veremos en el capitulo tercero, muchos objetivos de investigacién que utilizan metodologias cuantitativas asignan a la estructura social un rol crucial en ta explicacién de las pautas de conductas o creencias 0 valores cuyo dominio es la accién social. La inclusion de variables estructurales independientes en un objetivo de acién implica asignarle a la estructura poder explicativo; esto se observa en aquellos estudios en los cuales se postula un modelo de analisis causal en el que las variables independientes son rasgos de las estructuras sociales en las cuales se desenvuelven las personas. No necesariamente debe ser asi studios cuantitativos como cualitativos, la inclusién de rasgos de la estructura puede no jugar ese papel. Se las puede tener en cuenta, para seleccionar poblaciones que representan campos de experiencias vitales diferentes. El enfoque en la estructura social 0 en la accién social forma parte del objetivo de investigacién, aunque no siempre aparezca especificado al inicio, En el andamiaje tedrico metodolégico que sostiene un disefio de investigacién, las diversas etapas se articulan entre si. El papel que juega cada elemento y etapa se deduce de la forma en que son tratados cuando se efectiviza el estudio. No valen las palabras sino los hechos. Algunos investigadores pueden sostener que su enfoque es fenomenoldgico pero, en la ejecucién de la investigacién y, sobre todo, en el andlisis de los datos, explican los resultados en términos de rasgos de la estructura social. Es crucial recordar que la teoria da el encuadre a través del cual definimos la realidad y la estudiamos. Para alguien como nosotros, que creemos que todo es teoria, incluso que las metodologias son teorias que postulan reglas de procedimiento para producir conocimiento valido (valido en términos del contexto en que fue producido), resulta dificil pensar que unas teorias son mejores que otras en si mismas. Depende del tema y de su formulacién en términos de objetivos de investigacién. La regla sobre la que si insistimos consiste en que el objetivo debe estar definido dentro de los cénones del marco teérico que el propio investigador postula. Esto es lo que permite a los otros, a los lectores criticos, a evaluar la realizacién y resultados de una investigacién®. Un tema teérico que aparece vinculado a la estructura es la agencia humana. Ella es definida como la capacidad auténoma de actuar mds allé de los condicionamientos que impone el sistema social, y es en este sentido que forma parte del dualismo agenci estructura, el cual asigna a esta Ultima el papel de establecer limites a las posibilidades de actuar auténomamente 0, en una posicién més dura, de fijar los margenes de libertad. La manera como la teoria sociolégica incorporada a un estudio define estos temas impregnaré los contenidos de los objetivos de investigacién. Los estudios que se definen a si mismos como mirando los problemas desde la perspectiva de el/los actor/es sociales enfatizan la necesidad de incorporar la agencia humana para comprender nuestra realidad social. 18 A diferencia de la dicotomia estructura-accién social que permite focalizar el objetivo de estudio, la dicotomia agencia-estructura se ubica en el dominio de la explicacién, de las causas © razones que dan cuenta de por qué las cosas son como postulamos que son. Aunque volveremos sobre este tema es pertinente recordar aqui que, como en el caso de la inclusién de variables estructurales descripto més arriba, el estudio puede estar focalizado en la accién social, por ejemplo en acciones politicas subjetivamente significativas, y en su explicacién dejar de lado la agencia humana, y enfatizar los elementos estructurales. Aunque parezca paraddjico, es posible encontrar trabajos antropoldgicos 0 sociolégicos en los cuales, por ejemplo, las estrategias de supervivencia de los hogares se explican en términos estructurales (la pobreza, el nimero de hijos, la desocupacién) y se pierde la enorme riqueza de comprender cémo, aun en la peor de las circunstancias, la agencia humana esta presente y es el motor del cambio®. Un poco exageradamente esto es casi materia de creencias profundas en la creatividad e independencia del ser humano. Posicién totalmente contraria a las de quienes reifican la “realidad” (por ejemplo, la tasa de interés y los movimientos de capitales) ‘como Ia explicacién de los desvelos argentinos. Aunque el inexorable interés capitalista existe, forma parte del orden social actual y esté cristalizado en la estructura financiera, existen seres humanos cuya ética debe ser también estudiada ya que ellos son lideres sociales cuyas decisiones voluntarias colectivas afectan la vida de sus compatriotas. Silos Iideres sociales que se supone representan al Estado, es decir al colectivo social, asumen que la estructura es inexorable, que no puede ser influenciada, es poco lo que se puede hacer para cambiar el curso de los sucesos histéricos. En otros paises verdaderamente capitalistas los agentes sociales que constituyen el Estado influyen sobre las decisiones econdmicas porque comienzan por definir como no ética la especulacién, el no pago de impuestos, la concentracién monopdlica, o las transferencias de capitales orientadas a desestabilizar la economia de un pais, al igual que condenan el lavado de dinero del narcotréfico™ La autonomia creativa y cambiante del agente humano plantea la necesidad de pensar por qué las sociedades no se disgregan y qué mantiene juntas a las personas. Es el orden social que, como veremos, algunos sostienen que es la conciencia colectiva moral basada en creencias y valores (Durkheim); para otros es el autointerés de la autopreservacién (Spencer) © el uso del poder, la presién econdmica y la coercién legal (Marx). La definicién del orden social esta presente también en la formulacién de los objetivos de investigacién en estudios sobre control social, el cambio social (por ejemplo, las consecuencias de la urbanizacién), y los movimientos migratorios, generalmente planteados al nivel societal; se encuentra también presente en las investigaciones que tratan de entender cémo opera el orden social en el desarrollo de, por ejemplo, las actividades delictivas (robos, crimenes, estafas, vaciamiento de empresas, especulacién, etc.). Decidir en forma predeterminada cémo combinar en un objetivo de investigacién las dimensiones tedricas descriptas es practicamente imposible. Si, fen cambio, podernos observar en la practica que los estudios macrosociales focalizan su interés en cuestiones estructurales y que recurren al orden social para explicarlos. O que el estudio del microcosmos hace uso de las teorias que se focalizan en la accidn de las personas y que lo interpretan en términos de la agencia humana. Pero estas no son reglas rigidas. Cada investigacién es una creacién para la cual la teoria ofrece los elementos a combinar. Notas: 1 La primera versién de este capitulo recbié los comentarios de L. Bernstein, G. Foa y R. Elbert, alumnos de Metodologia de la Investigacién |, Carrera de Sociologia, Facultad de Ciencias Sociales, U.13.A,, primer cuatrimestre de 2000. 2 Recordemos que el propésito de un estudio puede ser variado; esto significa decir quién serd el destinatario de la investigacin. En este documento solo nos referiremos a estudios académicos. La investigacién para empresas 0 pare disefiar programas sociales tiene sus propias regs, aunque deben respetar algunos de los requisitos te6ricos-metodolégicos minimos discutidos en este libro. 3 La denominacién descripcinsituacional da idea de la inclusién de temas actuales, los cuales también son socio: historicos. 19 4 Introducimos aqut el término paradigma como la orientacién general de una disciplina o rea temética Cconstituida por supuestos ontol6gicos, epistemol6gicos, axioldgicos y metodoldgicos. Las metodologias se derivan de os paradigmas y postulan los principios de aplicacién en la produccién de conocimiento cientfic. Los ‘métodos son procedimientos, pautas de descubrimiento que Se apoyan en las metodologias y en las teorias sustantivas de cada discplina (ver capitulo 11) 5 Algunos autores plantean, como veremos, la dicotomia explicativa estructura socal/agencia humana. 6 La teoria sustantiva es la que trata especificamente un tema. Por ejemplo: os ancianos no son un objetivo de InvestigaciOn. El anélisis de la reduccién de la capacidad de acumulacién econémica de los ancianos; la ‘utodesvalorizacién del anciano; el trabajo informal de los ancianos: etc; son objetivos propuestos desde la economia, la psicologia ola sociologia, 7 las teorias sobre la contribucién del cambio tecnolégico a la explicacién del desarrollo econémico son ‘macrosociales. El estudio de Katz (1967) donde midié la contribucién relativa del cambio técnico y el crecimiento del capital en el desarrollo manufacturero argentino también es macrosocial. En cambio, su estudio sobre cémo las empresas producen cambios técnicos es microsocial (Castafio, Katz & Navajas, 1986) al igual que la lnvestigacin sobre las orientaciones hacia el cambio tecnolégico entre empresarios argentinas (Sautu & Wainerman, 1972) 8 La diferencia crucial entre una investigacién cientifica y un ensayo es que la primera se la puede criticar y mostrar sus falls inconsistencias,y seialar los errores de diverso origen. Un ensayo se acepta 0 se deja, se comparten 0 ‘ng las opiniones de su/s autor/es. {9 Freidin (1998) en su andlisis del estudio de mujeres migrantes destaca el ejemplo de Norma que frente a todas las adversidades lleva adelante a su familia 10 La investigacién social, en suma, no es aséptca, alla social nia de las ciencias naturales y exactas. Podriamos imaginarnos a la Gran Bretafa de la Segunda Guerra Mundial admitiendo esos comportamientos de sus cludadanos! 20 CAPITULO I El disefio de una investigacién: teoria, objetivos y métodos El relevamiento bibliografico y la consulta con expertos llevados a cabo en la primera ronda le permiten al investigador comenzar a trabajar en el disefio de su investigacién. Este consiste en la planificacién de los procedimientos necesarios para responder a tres pregunta primero, édesde qué perspectiva tedrica se abordard el citado tema?; segundo, équé metodologia se utilizaré para producir la evidencia empirica?; tercero, écual seré la estrategia de andlisis? Estas tres grandes preguntas tienen una relaci6n jerarquica; la primera es la fundamental ya que condiciona de manera explicita o implicita a las otras dos’. La tercera es la consecuencia de las decisiones tomadas en las anteriores etapas. La biisqueda de la consistencia ldgica entre las respuestas a estas tres preguntas es la tarea central de lo que denominamos disefio en ciencias sociales. El uso del término disefio requiere de una definicién para diferenciarlo de otros términos relacionados, como son las de paradigma, metodologia, métodos, instrumentos y técnicas de investigacién. La nuestra no seré una discusién erudita en la cual se presenten diversas conceptualizaciones de estos términos. Adoptaremos, en cambio, aquéllas que se ubiquen proximas a la practica de la investigacién, es decir, que constituyan una gula cuando debamos tomar decisiones en la realizacién de una investigacién concreta. El disefio es un protocolo en el cual se especifican las tareas que demandard la ejecucién de una investigacién; con un propésito, el objetivo del estudio, el disefio combina teoria, metodologia y técnicas. El cuadro 2.1 despliega las etapas tipicas de un disefio de investigacién. Este capitulo se centraré en lo que denominamos la segunda ronda de trabajo para elaborar las tres primeras etapas de un disefio. Ellas son: la construccién de un marco te6rico; la deduccién de objetivos a partir de ese marco y la eleccién de una metodologia que articule teoria y objetivos para la produccién de la evidencia empirica. En el préximo capitulo retomaremos la misma discusién acerca de la teoria y los objetivos de investigacién a partir del debate entre los enfoques tedricos macro y microsociales; la investigaci6n de la estructura yl accién social, enfocados desde el orden social o desde la agencia humana. Las etapas de un disefio El procedimiento paso a paso que se diagrama para llevar a cabo una investigacién es un arte en la toma de decisiones, algunas de las cuales son tedricas y tienen un alto nivel de abstraccién y otras son eminentemente técnicas y précticas. Podriamos también definir el disefio como un conjunto articulado de decisiones epistemoldgicas, tecricas, metodolégicas y técnicas. Su estructura basica est constituida por las tres grandes etapas mencionadas al inicio de este capitulo: el marco tedrico que permitird la explicitacién del objetivo de investigaci6n; los métodos para producir la evidencia empirica y la estrategia de andlisis. Cada una de estas grandes etapas en su definicién y posterior realizacién contiene elementos epistemol6gicos, tedricos y metodolégicos que dan lugar a la construccién de técnicas. Tomemos una investigacién, por ejemplo, sobre la intencién de voto politico en las préximas elecciones. En ella se asumen supuestos teéricos que no siempre aparecen formulados en forma explicita. En general, se encuentran vinculados al estilo de hacer investigacién, el cual es conocido y compartido por los que se autoidentifican con ese particular estilo. Este fenémeno se encuentra en todas las disciplinas. 21 Cuadro 2.1. Etapas tipicas de un disefto de investi Etapas Tareas a desarrollar ‘Tema o problema 1. Definir su finalidad investigar i. Académica eCudl es el interés que Diagnéstico, disefio y evaluacién de programas tiene su investigacién? Marketing, publicidad eCudles son las 2. Establecer los recursos disponibles y costos: los margenes de eleccién orientaciones valorativas son mayores en la investigacién académica que en la aplicada. Los del grupo de trabajo? recursos limitan las decisiones acerca del disefi. 1._Definir cudles son: las orientaciones paradigmaticas del grupo que investigue; i. Las teorias generales que impregnan su pensamiento; Il En funcién de esas orientaciones y los recursos disponibles acotar la seleccién de teorias sustantivas (cuadro 2.3) 2. Contenidos del marco teérico: i. Supuestos asumidos como Perspectiva teérica verdaderos; i. Definir los conceptos, proposiciones, hipdtesi; i Modelos explicitos 0 implicitos acerca de las relaciones entre conceptos postulados en las proposiciones; vinculos entre dos conceptos sensibilizadores; papel de los conceptos en la definicién de la problematica a investigar; iv. Hipdtesis observacionales para la seleccién de la poblacién, casos, construccién de instrumentos, definicién de la base empirica 1. Objetivo general: debe abarcar los especificos 2. Objetivos especificos: despliega el contenido del marco teérico; debe anes dee capt osglnt contr too dco ene mera tea debe estar reflejado en los objetivos especificos. Todos los objetivos espe eben ser dees del mao ec. ane Eleccién de un método que, a partir de los objetivos, permita resolver las uestiones teéricas y empiricas que se enuncian en las siguientes etapas, 1. Definicién de la poblaci6n tedricamente pertinente a los objetivos. coum eetioe Descripcién de la base empirica. geografico 2. 3.__Criterios para la seleccin de los casos; muestreo de unidades. Construcciéndelos | 1. Encuestas, guias de entrevista, de observacién, planillas o estrategias instrumentos de ‘empiricas de acercamiento a la realidad. Pre-test; informantes claves. observacién, medicién Construccién de la base empirica de datos cuantitativos y cualitativos. 1. Codificacién, construccién de la matriz estadistica de planillas, sistematizacién manual o computarizada de datos cualitativos, 2. Cuadros, estadisticas, restimenes, tipologias, patrones. 3. Descripcién de asociaciones, pautas estadisticas, patrones, constelaciones, vinculos, situaciones. 4, Enunciacién de proposiciones empiricas, construccion empirica de conceptos. Propuesta de articulaciones de proposiciones y de conceptos. 6._Inferencias de las implicaciones tedricas de las conclusiones. Analisis sistematizacion y conclusiones En nuestro ejemplo de estudio electoral, el primer supuesto que es necesario asumir es que la intencién de voto predice la conducta; segundo, que la intencién de voto tiene una cierta estabilidad como predictora de la conducta efectiva, por lo que cuanto més corta es la distancia temporal entre la medici6n de la intencién y la conducta, mayor seré la capacidad predictiva de la primera. Algunos estudios incorporan también como supuesto teérico que la intencién de voto es una expresién de preferencia por un partido politico e indicador de las actitudes politicas. Sin embargo, este tipo de estudio no discute la relacién entre actitudes y conductas o intenciones de conducta y, por supuesto, no se adentra en temas vinculados con la validez de las mediciones. En ellos se dan por validos los supuestos conductistas. Estos 22 estudios son validos y utiles ya que han mostrado que en contextos soci son buenos predictores de los resultados electorales. En el ejemplo anterior y en otros estudios similares, existe una concepcidn empiricista de la realidad, en la que se utilizan conceptos y proposiciones teéricas conductistas, por lo cual la metodologia elegida seré cuantitativa. Como veremos més adelante con ejemplos, la mayoria son investigaciones microsociales que utilizan variables y unidades de andlisis individuales. Cuando se cruzan estas variables con otros atributos de las mismas unidades individuales, como Ia edad y la clase social, es posible reconstruir a partir de alli procesos macrosociales. Es decir, a partir de la agregacién de unidades individuales se reconstruyen procesos que tienen lugar en el nivel de la sociedad (ver capitulo I!) Muchos Ambitos académicos no aceptan los disefios elaborados sobre la base de supuestos tedricos implicitos. Si utilizamos como referencia esténdar las publicaciones de las grandes revistas internacionales, encontraremos que son muy precisas en el formato aceptable de una investigacién. Sus indicaciones a los autores involucran practicas consensuadas que han creado sus propias reglas de procedimiento, modos de razonar y, lo que es més importante, métodos para la produccién de conocimientos que, en sus variantes, pueden ser legitimamente considerados como formando parte del conjunto de los métodos Cientificos, o, si se prefiere, como guardando vinculos con el método cientifico™. -histéricos estables La construccién del marco teérico La construccién del marco tedrico de una investigacién constituye la primera gran etapa de un disefio. Puede transformarse en una trampa cuando se la confunde con la elaboracién del estado del arte en un determinado tema. Y puede ser un calvario, ya que requiere revisar, evaluar y sintetizar el conocimiento producido por otros para construir el punto de partida del propio estudio. Esta es la etapa de la revisién bibliografica. La clave del éxito es seleccionar una sensata y actualizada, no necesariamente exhaustiva, en un sentido amplio, bibliografia. En el capitulo primero discutimos este tema para vincularlo con la formulacién del objetivo de investigacién. En el presente lo discutiremos en relacién a la construccién del marco tedrico. La idea de teoria o de qué es la teoria cuando se la define en el contexto de una investigacién, impregna la totalidad del disefio, incluyendo obviamente la construccién del marco tedrico y los supuestos tedricos que sostienen la utilizacién de modelos estadisticos 0 una estrategia cualitativa de andlisis’ La construccién del marco te6rico engloba una serie de ideas y concepciones, algunas explicitas, otras implicitas, que a los efectos prdcticos podriamos dividir en tres grandes Conjuntos: i. las ideas acerca del conocimiento mismo y cémo producirlo validamente; ii. las concepciones generales de la sociedad y lo social; y finalmente, ili. aquellos conceptos mas acotados que se refieren al contenido sustantivo mismo del tema o problema investigado. Estos tres elementos estan presentes en todas las investigaciones, aunque la importancia que cada estilo de trabajo le imprima a cada uno dependerd del tema mismo y de los métodos con los cuales se abordaré el mundo empiric. El primer conjunto de ideas constituye lo que se denomina paradigma; el segundo est formado por las teorias generales de la sociedad y el cambio social; finalmente el tercero es la teoria sustantiva que enfoca su interés en un aspecto o tema mas acotado. Paradigmas, teoria general, y teoria sustantiva tienen su importancia en la formulacién del objetivo de investigacién. Como veremos, las investigaciones cualitativas se detienen mas en la discusién del paradigma y de los principios que sustentan su posicién metodolégica, mientras que en las investigaciones cuantitativas el mayor énfasis se encuentra en la teoria sustantiva de la cual se derivan las proposiciones 0 conceptos incorporados al objetivo de investigacién. Existen, ademas, estilos de hacer investigacién propios de los diferentes 23 Ambitos académicos. Refiriéndose al andlisis cultural, tfpico método cualitativo, Si (1998:6) destaca que los socidlogos europeos como Habermas 0 Bourdieu con frecuencia hacen referencia a problemas filos6ficos 0 toman prestadas ideas de la lingiifstica 0 de la estética, mientras que el trabajo académico de los norteamericanos es mas acotado en su enfoque, mas cauto, més preciso en sus formulaciones y menos visionario en sus diagndsticos. Los tres componentes, paradigma, teoria general y teoria sustantiva, condicionan a través de la formulacién del objetivo las orientaciones metodologicas y el método que es tedricamente pertinente utilizar en un disefio determinado (cuadro 0.1.) Paradigmas y metodologtas En el contexto de un disefio, equé son los paradigmas?, teoria, los métodos, los datos, o los modelos de andlisis? El investigador profesional, aquél para quien la investigacién y la docencia son su modo de vida, su actividad principal, usualmente incorpora los principios que definen los paradigmas como parte de su vida cotidiana, aun cuando no reflexione sobre si mismo/a y su tarea. En cambio, la reflexién profunda y Ia discusién epistemolégica y metodolégica queda en manos de los especialistas. La conciencia sobre un tema no significa que éste constituya el nucleo principal de ta preocupacién. Silos fisicos y los bidlogos se cuestionaran permanentemente los sustentos epistemol6gicos del disefio de sus experimentos, probablemente muchos no harian investigaci6n. El paradigma es la orientacién general de una disciplina, el modo de orientarse y mirar aquello que la propia disciplina ha definido como su contenido tematico sustantivo. En las Ciencias sociales conviven varios paradigmas que compiten en su modo de comprender sus disciplinas y sus problemas; esto lleva inclusive a discutir el contenido temtico de cada disciplina y sus respectivas competencias. Si tenemos en cuenta que la primera tarea de un disefio de investigacién es la formulacién del problema o tema a investigar, veremos que el paradigma en el cual se ubica el estudio influye en forma decisiva sobre la definicién de esos objetivos y su orientacién metodolégica. dems del paradigma, en la formulacién del objetivo interviene la teorfa general que, implicita 0 explicitamente, involucra una visién del mundo y su naturaleza, el lugar que las personas ocupan en él, y el rango de posibles relaciones entre el todo y las partes. Paradigma y teoria general guian las concepciones acerca de la naturaleza de la realidad, por lo tanto, las decisiones relativas a lo que puede o no ser investigado acerca de ella. Los supuestos sobre los que se apoya el sistema de creencias basicas que provienen del paradigma al cual adhieren (Guba & Lincoln, 1994:107) responden a las siguientes preguntas. Primero, écual es la naturaleza y forma de la realidad y qué se puede conocer acerca de ella?, Ula realidad es objetiva y separable del investigador 0 es subjetiva y méltiple (supuestos ontolégicos)? Segundo, ges posible establecer distancia con el objeto y los actores estudiados? 0, por el contrario, éla interaccién entre ambos y la mutua influencia deben ser, ellas mismas, parte de la investigacién? La concepcién de la realidad y cémo ella opera estan vinculadas a los supuestos acerca del vinculo entre el conocedor y lo que seré conocido. Si se asume que la realidad es “real”, entonces esto implicara un cierto “detachment” (distancia) entre el investigador y lo que serd el objeto de la investigacién (supuestos episteroldgicos) Tercero, des posible desprenderse de los propios valores, de las ideas de bien y mal, de lo justo 0 injusto, de nuestras ideas profundas acerca de lo que deseamos para nosotros y para los otros? (supuesto axiolégico") Cuarto, écudl serd la estrategia tedrico-metodolégica de la investigacién?, écudles serdn los ejes sobre los que se construird el andamiaje que permitirs producir la evidencia que responda a esos objetivos? Involucrados en este punto tenemos la concepcién de la causalidad, la utiizacién de procedimientos deductivos, inductivos abductivos; el papel de la teoria general y sustantiva (vinculada al tema de investigaci6n) en el 24

También podría gustarte