Está en la página 1de 4

La Resistencia Indígena (1524-1539)1 Paz, Yoro, Gracias a Dios, Santa Bárbara y San

Pedro Sula.
Por Marvin Barahona
Este era el contexto geográfico que
Desde los años iniciales de la conquista, la
encontrarían los españoles en su avance conquistador
resistencia indígena se manifestó a través de dos
desde las costas hacia el interior de Honduras. Las
formas fundamentales: la resistencia pasiva y la
escarpadas montañas y elevados peñoles favorecerían
resistencia militar. En la práctica de ambas formas de
la resistencia indígena, como veremos.
lucha la población nativa se benefició de las
particulares características geográficas del territorio Las primeras manifestaciones de resistencia a
hondureño. la conquista fueron descritas por Hernán Cortés en su
quinta Carta de Relación a Carlos V, en este
documento abundan los relatos en donde se describe el
Sobre la conquista de Nicaragua abandono masivo de que eran objeto los pueblos
locales ante la proximidad de los españoles, siendo
ésta una de las primeras formas adoptadas por la
resistencia local. La población nativa buscaba refugio
en los montes y montañas de la región para escapar a
la conquista.

Hernán Cortes y doña Marina, la Malinche

A fines del siglo XIX, Mendieta2 dividía


geográficamente a Honduras e cuatro zonas, dos de
ellas ubicadas a orillas de ambos océanos y las otras en
una situación intermedia; fue en estas últimas donde
los españoles encontraron la resistencia más fuerte.
Una de estas zonas está constituida por las
tierras altas del interior y formada por los grandes y
pequeños altiplanos que forman una línea central
fronteriza entre las tierras bajas de una y otra vertiente.
Los altiplanos más grandes de esta zona son los de
Santa Rosa, Intibucá y Tegucigalpa; y de menor Cuando un poblado era conquistado, Cortés
tamaño los de Siguatepeque, Yuscarán y Danlí. La iniciaba a los habitantes en su autoridad, doña
otra zona abarca las tierras bajas de la anterior y las Marina, su mujer mexicana, traducía a la lengua local
situadas a inmediaciones de los océanos. En esta las advertencias hechas por Cortés que, en lo
substancial, se resumían a lo siguiente:
“que los que fuesen obedientes a los
mandamientos reales de vuestra majestad
habían de ser muy bien tratados y
mantenidos en justicia, y los que fuesen
rebeldes serían castigados; y otras muchas
cosas que les dije a este propósito”
La obligada opción entre obediencia o castigo,
propuesta por Cortés, era vivida a veces en etapas
sucesivas por un mismo pueblo, que por haber
obedecido debió rebelarse más tarde por no soportar la
última se encuentran actualmente las ciudades de tiranía del sometimiento; o que habiéndose primero
Choluteca, Juticalpa, Nacaome, Comayagua, La rebelado aceptaba el sometimiento para evitar la
destrucción. Un ejemplo de lo anterior fue el caso de
1
Barahona, Marvin (1993). Evolución histórica de la los poblados de Chapagua y Papayeca, ambos en las
identidad nacional. Tegucigalpa: Guaymuras, 1993. cercanías de Trujillo y señalados por Cortés como los
2
S. Mendieta, La enfermedad de Centro América, Vol. II, primeros amigos hechos en Honduras. En poco tiempo,
Barcelona, s.f., pp. 61-80.
ambas poblaciones y la mayoría de los 30 pueblos bajo
su dominio, huyeron a las montañas tras la declarada
rebeldía de los caciques Pizacura y Mazatl.
Papayeca-Chapagua

Bernal Díaz del Castillo nos dejó su testimonio


sobre el carácter de la resistencia indígena en el
interior de Honduras relatándonos algunas de sus
experiencias. En una de éstas escribió:
“y atravesamos muchos pueblos que
Cortés afirmaba que estos pueblos: “jamás estaban de guerra; y si hubiese de escribir
quisieron parecer, en especial los señores, y toda la por extenso los grandes trabajos y
gente que tenían en los montes consigo, despoblados reencuentros que con indios se guerra
sus pueblos; y puesto que muchas veces fueron tuvimos (…) y fuimos en cuatro días a un
requeridos jamás quisieron ser obedientes; envié allí pueblo que se dice Quemara, y salieron
una capitanía de gente de caballo y de pie… y muchos indios de guerra contra nosotros, y
saltearon una noche a uno de aquellos señores….que traían sus lanzas grandes y gordas, y con
se llamaba Pizacura…”. sus rodelas (escudos redondos) y las
mandaban con la mano derecha sobre el
El resto es una historia de traición, el cacique
brazo izquierdo, y jugaban de la manera
cautivo promete, a cambio de su libertad, que
que nosotros peleábamos con las picas, y se
trabajaría para los españoles para que éstos
nos venían a juntar pie con pie, y con las
pretendieran y ahorcaran a Mazatl prometiendo que
ballestas que llevábamos y a cuchilladas
“luego la gente estaría pacífica y se vendrían todos a
nos dieron lugar que pasásemos adelante, y
sus pueblos, porque él los recogería, no teniendo
allí hirieron a dos de nuestros soldados…”.
contradicción”.
Esto sólo sería el inicio de lo que más tarde
Cortés ejecutó a Mazatl, aunque no logró
vendría, cuando el avance de los conquistadores hacia
hacer volver a los habitantes de Papayeca, esclavizó a
el interior se volviera sistemático y enfrentara una
más de 100 rebeldes y se llevó consigo a México a
insurrección casi generalizada de la población nativa
Pizacura y otros caciques sublevados; con esto Cortés
encabezada por caciques como Sicumba y Lempira o
consideraba concluida su misión en Honduras, pues
Elempira.
“con el castigo de haber hecho esclavos a aquellas
ciento y tantas personas que se prendieron, se aseguró A principios de la década de 1530 el
toda esta provincia, y cuando yo de allí partí gobernador Andrés de Cereceda emprendió la
quedaban todos los pueblos de ella poblados y muy conquista y colonización del valle de Naco en donde
seguros y repartidos en los españoles, y servían de más tarde encontraría oro; este hecho significó el
muy buena voluntad al parecer”. definitivo desplazamiento de los españoles hacia la
región occidental de Honduras, aunque no implicaba el
Más allá de la costa, a lo largo del camino
abandono de la costa. La primera expedición (60
entre ésta y el valle de Naco, la resistencia pasiva se
hombres) tenía la triple misión de conquistar,
combinaba con la resistencia militar.
explorar y colonizar los territorios del interior,
Bernal Díaz del Castillo especialmente del valle de Naco. La villa de Buena
Esperanza se convirtió en el primer asentamiento
español en el interior y fue establecida a 20 leguas de
Puerto Caballos.
Durante la conquista del área de Ulúa y del
valle de Sula, Cerezada enfrentó la resistencia de
Sicumba. Este, era el señor de muchos pueblos que se
extendían sobre la ribera del Ulúa y había organizado
un ejército de muchos guerreros que se proponían la
destrucción de la colonia de Buena Esperanza.

Representación
del cacique
Sicumba o
Cicumba

La lucha de las poblaciones nativas de la


región logró despertar el interés (por solidaridad o Las recientes investigaciones del historiador
interés económico) de los mayas de Yucatán, quienes M. Martínez Castillo señalan que el cacique logró
–según Chamberlain- enviaron a Higueras un levantar en armas a unos dos mil indígenas a fines
destacamento de 50 canoas con guerreros destinados a de 1536 principios de 1537, un número muy inferior
reforzar el ejército de Sicumba, llegando, al parecer, al que reclama la leyenda. Chamberlain describe a las
demasiado tarde. La pacificación fue completada por fuerzas reunidas por Lempira como una poderosa
Pedro de Alvarado con un ejército integrado por 80 coalición que tenía su centro político en la ciudad de
españoles y 300 aliados indios conocidos por los Entepica y su fortaleza militar en el peñol de
españoles como Achis o Aches, originarios de Cerquín. Para este autor, Cerquín era la llave militar
Guatemala. La captura de Sicumba y otros caciques del reino de Lempira y de todo el sur de Higueras, así
provocó la derrota y dispersión de los indígenas como la clave psicológica de toda la provincia.
resistentes.
En contradicción con lo que la leyenda
Resistencia indígena
asegura, el vencedor de Lempira o Elempira, capitán
Rodrigo Ruiz, en una Probanza de Méritos de 1558
sostiene que él se introdujo al peñol de Cerquín y
“peleando con él le maté y cortén la cabeza…” y que
acto seguido las fuerzas del cacique se dispersaron y
quedaron derrotadas. La leyenda sostiene que el líder
indígena habría sido engañado por dos parlamentarios
españoles que le dispararon con un arcabuz haciéndolo
rodar por el peñol.
La muerte de Lempira según
el cronista Antonio de Herrera y Tordesillas

Las expediciones de conquista continuaron al


sur de las montañas de Higueras, en la región donde
más tarde se fundarían las ciudades de Villa de la
Concepción de Comayagua y Gracias a Dios. En esa
región se producirían batallas decisivas para la
conquista definitiva de la Honduras central y
occidental. Es en esta región donde aparece la figura
del cacique Lempira o Elempira, al cual la
historiografía hondureña hizo emerger como el
símbolo de la resistencia indígena de Honduras. Coincidiendo con la caída de Lempira fueron
conquistadas varias poblaciones del valle de
Representación del cacique Lempira o Elempira
Comayagua, donde los indígenas “estavan asi mismo
alçados y rebelados contra el servicio de su magestad
y metidos en peñoles y fuerças que en la dicha
provincia avia”. Las últimas cuatro fortalezas
asaltadas por los españoles en el valle de Comayagua,
mencionadas por Rodrigo Ruiz, fueron las de 7. Resalta como el conquistador Bernal
Dalaxemani, Guatepeque, Rorotega, y Aguaçerqui. Díaz del Castillo describe la
resistencia indígena en el interior de
Una vez pacificado el valle de Comayagua, la
Honduras
conquista se orientó rumbo al este, hacia el valle de
8. ¿Quiénes fueron los caciques Sicumba
Olancho, donde los españoles encontraron una
y Lempira y qué papel jugaron en el
situación similar a la de Cerquín y Comayagua. Los
proceso de la resistencia indígena en
nativos también se hallaban alzados “y metidos en
Honduras?
peñoles asi mismo altos y fuertes”. La resistencia más
9. ¿Quiénes fueron al auxilio de los
fuerte se concentró en los peñoles de Las Canelas,
indios en Honduras y por qué fallaron?
Papalota y Guariçama.
10. Según la historia cómo murió Lempira
En esta región, los resistentes indígenas y quienes son los dos mayores
recurrieron al uso combinado de medidas de expositores de su muerte
resistencia, que iban desde el abandono masivo de los
pueblos hasta la construcción de fosos estacados
para dañar a los caballos.

El capitán Rodrigo Ruiz declara hacer perdido


su caballo en Olancho “por caer como cayó en hoya
destacas que los yndios tenían hecho
cautelosamente….”.
La continuación de la conquista española hacia
la región de La Taguzgalpa (La Mosquitia), en la
prolongación del actual departamento de Olancho,
sería escenario de otros episodios de conquista y
resistencia en el siglo siguiente.
PREGUNTAS IMPORTANTES
Responde en una hoja aparte dónde vayan
incluidos tus datos (nombre completo, sección, periodo
académico y número de cuenta) lo que a continuación
se pide:
1. Identifica cuáles fueron las dos formas
de resistencia que se manifestaron
durante el proceso de conquista de
América y Honduras
2. Define cuáles fueron las zonas
geográficas de mayor resistencia en
Honduras
3. Describe con tus propias palabras la
advertencia que hizo Hernán Cortes a
través de Doña Marina a los indios de
Honduras
4. Ubica en el mapa y explica que
sucedió con las poblaciones de
Chapagua y Papayeca, así como el
destino de los caciques Pizacura y
Mazatl
5. Opina sobre la posición presentada por
Mazatl frente a los españoles
6. Analiza el discurso de Hernán Cortes
sobre la conquista de Honduras

También podría gustarte