Está en la página 1de 13

Colegio Particular

Stella Maris HIST. OEL PERU - 3ER. AÑO

1. Institución Educativa: Colegio Particular Stella Maris 5. Área: Ciencias sociales


2. Profesor: Carla Paola, Siapo Molero 6. Grado: Tercero de secundaria
3. Nivel: Secundaria 7. Fecha. 27 1061 20
4. Duración: 2 horas 8. Turno: Mañana

REBELIONES INDIGENAS EN EL SIGLO XVIII

INTRODUCCIÓN
Durante el virreinato, los motines y alzamientos tanto de indígenas como de esclavos, eran tan constantes
que a veces se hacían a diario. Contrariamente a lo que se creo, los tiempos de la colonia eran agitados y así
quedó registrado en las crónicas virreinales, sin embargo, la falta de unidad en los sectores populares, la carencia
de recursos y los divisionismos internos, fueron factores que permitieron reveses en las luchas y, por ende, el
triunfo del poder colonial.

LAS RESISTENCIAS INDÍG


INDÍGENAS
Se pueden distinguir dos movimientos diferentes por su ubicación geográfica:
1) Movimiento de Resistencia Amazónica
2) Movimiento de Resistencia Andina

Entre la Resistencia Amazónica y la Resistencia Andina hubo algunos contactos y semejanzas. Pero nunca
llegaron a una verdadera y eficaz coordinación entre ambos movimientos. Quizás por esa razón fueron vencidos o
neutralizados por separado. Estos movimientos culminaron en el siglo XVIII con dos grandes movimientos: Juan
Santos Atahualpa en la Selva Central del Perú (1742 - 1775) y la Revolución de Tupac Amaru II en la sierra
central del Perú (1780 - 1782).

1. Resistencia Amazónica.- Los indígenas de la región amazónica resistieron a la penetración colonial


española con más éxito que la región andina. Desde el siglo XVI los nativos amazónicos organizaron sucesivos
ataques y rebeliones contra las invasiones militares y los puestos misionales. Estos movimientos
indígenas se desarrollaron en toda la Amazonía, como podemos ver el siguiente cuadro:

Rebeliones
Amazónicas
S.S.XVI - XVIII
Según Carlos Dávila
Colegio Particular
Stella Maris
HIST. OEL PERU - 3ER. AÑO

Como se puede apreciar la zona más activa en resistir la colonización fue la selva central. Entre dos
los movimientos desarrollados allí destacan principalmente dos:
1) La sublevación de los caciques Torote, líderes Campa (1724 - 1737)
2) El estado libre de Juan Santos Atahualpa (1742 - 1755)

LA REBELIÓN DE JUAN SANTOS ATAHUALPA (1742 - 1756)


Probablemente nació en el Cusco hacia 1710 y
estudio con los jesuitas. Uno de los maestros debió llegar
consigo a España y conoció el Africa. A su retorno se
internó en la Selva de Tarma y levantó a los grupos de la
Selva Central contra Misiones Franciscanas de la Zona.
Reclamaba ser descendiente de Atahualpa y pretendía
recuperar las posesiones de sus antepasados.
Juan Santos Atahualpa organizó a los Chunchos,
Ashanincas, Piros, Shipibos, Conibos, etc. de la Selva
Central. Estableció una zona liberada denominada el Gran
Pajonal, territorio comprendido entre Huanuco, Tarma y
Jauja. Su movimiento utilizó el sistema de guerrillas para
atacar y emboscar tropas realistas. Juan Santos Atahualpa dirigió una de las
notables sublevaciones antiespañolas mas
prolongados.

 La sublevación duro de
1742 a 1756 pasando por
los gobiernos de José
Antonio de Mendoza
Camaño y Sotomayor,
Marquéz de Villa García y
José Antonio Manso de
Velasco, Conde de
Superunda.
 Su cuarte general fue el
"Cerro de la Sal", lugar al
que acudían los selváticos
para proveerse de ese
producto.

Las autoridades coloniales enviaron expediciones militares contra el rebelde pero no tuvieron éxito y
fueron vencidas (Batalla de Quimiri). Los misioneros intentaran disuadirlo pero también fracasaron. Este
movimiento duro
14 años sin que finalmente hubieran vencedores ni vencidos.
Juan Santos Atahualpa tuvo conformado su Estado Mayor por Antonio Gatica, Mateo Assia y Gaspar
Aguirre, quienes lo ayudaron en sus propósitos.
Colegio Particular
Stella Maris
HIST. OEL PERU - 3ER. AÑO

• Las rebeliones de Juan Santos Atahualpa y Túpac Amarú


II manifestaron una "identidad indígena". Este nacionalismo inca
se caracterizó por el milenarismo (actitud que expresa
la esperanza de un gran cambio) y el mesianismo (creencia en
la venida de un líder redentor descendente de un inca).
• Juan Santos Atahualpa fue líder político militar y religioso
llamado el Mesias Inca o el Kesha, Inca Salvador de Miserías.

El documento presenta la queja de Pedro Vásquez de Velazco,


con de Las Lagunas, a la real hacienda por los perjuicios
ocasionados en sus haciendas y obrajes debido a las milicias
que combatieron a Juan Santos

2. Resistencia Andina.- El espacio andino tenía un valor estratégico mas alto que el amazónico para el
sistema colonial europeo. Por lo tanto se puede considerar que la resistencia andina tuvo más importancia que
la Resistencia Amazónica.
Esa resistencia no terminó con la muerte del último inca de Vilcabamba en el siglo XVI. Durante los
siglos XVII y XVIII hubo numerosas rebeldías y conspiraciones indígenas que fueron duramente aplastadas
por los españoles.

Estos levantamientos populares fueron


posibles no solo por la injusticia del
régimen colonial sino también por la
formación de una conciencia nacional
indígena. Esa conciencia nacional era
diferente en su forma y en sus
intenciones a la conciencia nacional
criolla. El movimiento indio era rural
religioso y revolucionario. El movimiento
criollo era urbano, moderno y
reformista.
Colegio Particular
Stella Maris
HIST. OEL PERU - 3ER. AÑO

TÚPaC AMARu II (17


(1780 - 1781)

José Gabriel Condorcanqui nació en Surimana en 1741, era hijo


mestizo de Miguel Condorcanqui y Rosa Noguera Valenzuela. Fue curaca de
Surimana, Paupamarca y Tungasuca. Su condición de indio noble le permitió
acceder al Colegio San Francisco Borja del Cusco. Heredó un patrimonio
familiar importante consistente en 350 mulas, que utilizó en la arriería. En
1760 se casó con Micaela Bastidas. Fruto de la unión nacieron sus tres hijos:
Hipólito, Mariano y Fernando.
Su actividad comercial tuvo como centro el pueblo de Tinta, desde donde
iba a Cuzco, Lima, Potosí y Buenos Aires. Los productos comerciados
mas importantes eran: azúcar, tocuyos y azogue.

Causas:

ca española en la época de Carlos III. En: Instituto Riva-Agüero / Foto:


 Supresión de los corregimientos.
 Supresión de los repartos mercantiles.
 Anulación de los obrajes por la mita de Potosí.
 Estuvo en contra de las medidas fiscales de Areche.
 Pidió la creación de la Audiencia del Cusco.
 La creación del virreinato del Río de La Plata que separo
Charcas y limitó el comercio tradicional.

ir
e
m
El documento que se observa es una carta, fechada en A
a
L

1780, que dirigió Antonio de Areche (visitador del Perú) a


José de Gálvez en la que le informa de la sublevación de

Este movimiento se dividió en tres fases durante su desarrollo:

A. FASE QUECHUA (Cusque


queña).- Desde noviembre de 1780 hasta
mayo de 1781, con su centro rebelde: Tungasuca. Hasta la prisión y
muerte de Túpac Amaru II.
Fue la más simbólica y trascendente por lo que desató, más que por lo
que logró. Empezó con la captura y muerte del corregidor de Tinta,
Antonio de Arriaga, en noviembre de 1780.
Así como las tropas incaicas iban organizadas jerárquicamente con el
inca a la cabeza, los indios de Túpac Amaru estaban organizados
jerárquicamente, con la familia de Túpac Amaru a la cabeza de las
huestes. Las tropas eran indios del común, que se unían
espontáneamente a su curaca.
Su primera victoria se produjo en Sangarará. Los rebeldes habían
ido
hacia el Cuzco; ordenaron a los curacas que detuvieran a los
corregidores de las provincias; promulgaron bandos que
anunciaban
Colegio Particular
Stella Maris
HIST. OEL PERU - 3ER. AÑO

reformas profundas en las condiciones de trabajo de los


indios;
además, asaltaron y destruyeron
obrajes.

La convulsión fue total. Los rebeldes sometieron a casi todas las provincias del sur entre Cusco y Arequipa.
Se fueron alineando los mandos en el ejército rebelde y en el campo realista, que se vio muy reforzado
cuando otro gran jefe y noble indio, Mateo Pumacahua, declaró la guerra al rebelde. En enero de 1781, los
rebeldes cercaron el Cuzco, pero fracasaron en su intento de tomarlo. Así comenzó el declive de la
primera fase. En abril de 1781 Túpac Amaru fue hecho prisionero después de la derrota de Checacupe. Se le
ejecutó en mayo en la Plaza de Armas del Cuzco. Sin embargo, la rebelión continuó.

m Durante la sublevación de Tupac Amarú el virrey Agustín


de Jáuregui nombró una junta de guerra con el visitador José de
Areche, el general del valle y el oidor Matalinares; además
también fue exomulgado por el obispo Peralta y Moscos.

Túpac Amaru II fue ejecutado en la plaza de


Huacaypata (Cusco), descuartizado por 4 caballos el Revolución Túpac Amaru
18 de mayo de 1781. Junto a él murieron: Micaela Territorio
Bastidas, Francisco Túpac Amaru, Antonio Bastidas,
Antonio Oblitas, José Berdejo, Andrés Castello,
Hipólito Túpac Amaru y Símon Noguera.

B. FASE AIMARA.- Se desarrolló entre marzo y


octubre de 1781, con su centro rebelde: Alto Perú
(Puno) - La Paz. Dirigido por Diego Cristóbal
Túpac Amaru, Túpac Catari (Julian Vilca Apaza).
Se desarrollo en Puno, una zona tradicionalmente
aymara que se habla ido convirtiendo en quechua y que
funcionaba como enlace entre el Cuzco y La Paz.
El jefe de la rebelión fue Diego Cristóbal, primo
de Túpac Amaru. Es un período más militar, menos
simbólico e ideológico; no hay bandos ni negociaciones
políticas. Termina con la victoria militar de Diego
Cristóbal en Puno; asimismo, se retira el ejército
realista en el que militaban decididamente
Pumacahua
y sus indios.

C. FASE DE PROLONGACION.- Se desarrolló desde Octubre de 1781 a 1782 con su centro rebelde en el Alto
Perú. Alto Peru es Bolivia
Diego Cristóbal, desde Azángaro, y Andrés Túpac Amaru, ya en territorio aymara, juntan sus fuerzas con
el jefe de los aymaras, Túpac Catari. La ciudad de La Paz fue dos veces cercada, se dominaron
pueblos estratégicos y la guerra se prolongó hasta noviembre de 1781. Luego de sucesivas derrotas, la
ejecución de Túpac Catari y del reforzamiento militar español, el viejo líder Diego Cristóbal firma un
armisticio en Sicuani en 1782. Tras un año de tensa espera, es hecho prisionero y asesinado en julio de
1783, mientras se libraban
Colegio Particular
Stella Maris
HIST. OEL PERU - 3ER. AÑO

otra serie de medidas punitivas contra los indios nobles de la estirpe de Túpac Amaru y una campaña
de repoblación de todo el Alto Perú y de sometimiento político y cultural de la población rebelde.

Consecuencias de este movimiento:


 Supresión de los corregimientos, reemplazados por las intendencias.
 Durante la rebelión, Areche suprimió el reparto de mercancías.
 Se estableció la Audiencia del Cuzco.
 Se prohibió la lectura de los Comentarios Reales, la confección de genealogías y las representaciones
alusivas al pasado inca.
 Se genero en los criollos un miedo al movimiento de la masa indígena.
 Se suprimió la enseñanza del Quechua en la Universidad de San Marcos.

Curaca: autoridad que, desde el siglo XVI, servía de nexo entre el


gobierno colonial y la población indígena. Colaboraba con el corregidor
en el cobro del tributo y la organización de la mita. También se le llamaba
cacique.
Arriería: actividad comercial que utilizaba como medio de transporte
de las mercaderías a las mulas. El conductor de la recua de mulas recibía
el nombre de arriero.
Mita minera: trabajo por turnos en las minas para proveer de mano
de
obra permanente. Establecida por el virrey Toledo en el siglo
XVI.

Hacia 1780, año en que se inició la rebelión de Túpac Amaru, cobró fuerza la antigua
necesidad de crear una audiencia en el Cuzco. La imagen muestra una grabado antiguo de
esta ciudad.
Colegio Particular
Stella Maris HIST. OEL PERU - 3ER. AÑO

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIO

El abuso de los españoles hizo que el pueblo indígena recordara con nostalgia los tiempos del Inca. Pruebas
de esta nostalgia fueron:

1) El mito de Inka-Ri
2) Los falsos incas de Sudamérica (Siglo XVII - XVIII)

Entre los falsos incas tenemos:


 El Inca Andaluz, Tucumán (1656)
 El Inca Mestizo, Oruro (1738 - 1739)
 El Inca Huayna Capaz de Quillabamba (1749)

INKARRI.- Es posible que esos falsos incas estuvieran relacionados con este Mito, "descubierto" a
mediados del siglo XX en la sierra del Perú y cuya difusión se ha comprobado en otros lugares del país
(Ayacucho, Anca sh, Lima) Bajo otros nombres, también se le espera en la selva.
Según las versiones de Puquio (Ayacucho) Inkarri fue martirizado y decapitado por los españoles, quienes
enterraron su cabeza en el Cusco. Pero la cabeza de Inkarri esta viva y le esta creciendo de nuevo su
cuerpo debajo de la tierra. "Cuando el cuerpo de Inkarri este completo, él volvera". (…)
La cabeza de Inkarri (creador de las montañas y el agua) está enterrada en Lima pero no tiene poder porque
está separado del cuerpo. Pero si la cabeza quedara libre y se integrara con el cuerpo, Inkarri podría vencer y
vendrían nuevos y buenos tiempos para el Perú, tiempos de hombres nuevos, libres de toda culpa.

Pablo Macera

Completa del Cuadro

FASES DEL MOVIMIENTO DE TUPAC AMARU

FASE CUSQUEÑA FASE AYMARA

LIDERES Familia de Tupac Amaru II Diego Cristóbal Túpac Amaru,


Túpac Catari (Julian Vilca Apaza).
CENTRO DE REBELION Tungasuca. Alto Perú (Puno) - La Paz.

PROGRAMA POLITICO Movimiento de Resistencia Andina Movimiento de Resistencia Andina

PRINCIPALES EVENTOS MILITARES Batalla de Sangarara victoria militar de Diego Cristóbal en


Batalla de Checacupe Puno
Stella Maris
Colegio Particular
Principales Acontecimientos del Siglo XVlll L lnicios XlX

Europa Cambio de dinastía Revolución Napoleón Bonaparte Fernando de España


1700 Reformas borbónicas Francesa invade España recupera el trono

1789 1808 1814


1776 1780 1790 1800
AMERICA
1809-1810
Rebelión de Túpac
Amaru Formación de Juntas
de Gobierno en
independencia de América del Sur
Estados Unidos

Rebelión de Juan
Santos Atahualpa
(1742) "La injusticia
cometida contra un

HIST. OEL PERU - 3ER. AÑO


ciudadano es una
amenaza contra toda
Colegio Particular
Stella Maris
HIST. OEL PERU - 3ER. AÑO

Rol de la Mujer en el
Ejército Rebelde
La mujer peruana, especialmente la andina, se halló presente durante todas las etapas de
la sublevación. Lucharon a veces como jefes militares; también en actividades administrativas.
Muchas alcanzaron jerarquía de heroínas y de mártires.
Micaela Bastidas Puyucachua, la esposa de José Gabriel Túpac Amaru, fue mujer de notables
dotes políticas y de conductora. Destacó dirigiendo tropas, administrando la retaguardia, aprovisionando
en lo posible a las huestes rebeldes, expidiendo bandos y salvoconductos y -sobre todo- alentando la
guerra a muerte contra el sistema colonial. Poseía don de mando y un genio decidido.
Otra figura de relieve fue la cacica Tomasa Tito Condemayta. Estuvo entre los ocho ajusticiados
al lado de Túpac Amaru en la plaza de Aucaypata del Cusco, el 18 de mayo de 1781. Fue de las primeras
en actuar, avanzando desde Acomayo para unirse al alzamiento. Los españoles dijeron que "siempre se
ha puesto de parte del tirano" y que "fomentaba sus depravadas intenciones".
Figuró desde un principio y habría de combatir hasta el final; Cecilia Túpac Amaru es otra
descollante personalidad en la sublevación.peleó en el cerco del Cusco. Era hermana de Diego Cristóbal
Túpac Amaru y madre de Andrés Amaru, "el inca mozo". Al parecer, murió asesinada en la cárce l
del Cusco, aunque oficialmente se registró este hecho como "muerte natural".
Otra mujer de temple fue Bartolina Sisa, compañera de Túpac Catari, quien "contribuía a
las uniones del alzamiento haciendo sus veces por los casos de ausencia y tenía la obediencia por parte
de los sublevados". En cierta ocasión condujo dos mil rebeldes a la acción.
Destacó también Gregoria Apasa, india que fue compañera de Andrés Túpac Amaru y Hermana de
Túpac Catari. Por su enorme poder la llamaban "la virreina". Cierta vez fue descrita "tan carnicera y
sangrienta" como su hermano.
Acusaron a Gregoria de haber actuado como juez en diversas oportunidades, para sentenciar a
españoles y criollos realistas; de modo particular actuó en el cerco de la Paz y en la toma de Sorata.
También entre las principales heroínas de la sublevación se halló Manuela Tito Condori, de la cual
poco se conoce, pese a que fue mujer de Diego Cristóbal Túpac Amaru, principal líder rebelde tras el
apresamiento de José Gabriel.
Asimismo, cabe mencionar a Francisca Aguirre, Rosa Arce, Manuela Beltrán, Santusa Canque,
Antonia Castro, Asencia Fuente de Castro, Martina de Castro, Marcela Castro Puyucahua, Santusa
Castro Puyucahua, la viuda de Tomás Catari, Margarita Condori, Isabel Coya, Manuela Castellanos,
Andrea Esquivel, Margarita Díaz, María Esquivel, Francisca Fuentes Castro, Catalina Guancachoque,
Francisca Herrera, María Margarita Díaz, María Esquivel, Francisca Fuentes Castro, Catalina
Guancachoque, Francisca Herrera, María Lupiza, Sebastiana Madani, Manuela Marticorena, Ventura
Monjarrás, Paula Noguera, Margarita Noguera, Ursula Pereda, Narcisa Puyucahua, Teresa Quistes, María
Ramos, Sebastiana Ramos, Catalina Sala Pachacuti, Feliciana Sancho, Agustina Serna, Tomasa Silvestre,
Francisca Tejada y Antonia Tito Condori.
El heroísmo de las mujeres tupacamaristas al lado de sus hombres, lució mejor que en ningún otro
sitio en el cerro de Puquinacancari, tras un combate con las bien equipadas tropas del mariscal Joseph
del Valle. Allí los tupacamaristas prefirieron el suicidio a la rendición. Cuenta el propio jefe español que
al final rodearon aquel cerro donde quedaban unas "cien personas de ambos sexos" y que tras responder
que "preferían morir a ser indultados […] eligieron muchos el desesperado partido de des peñarse". El
segundo jefe militar de Puquinacacari, el entonces coronel Gabriel de Avilés, futuro virrey, narraría que
"a vista mía y de todo el ejército se despeñaron muchos de ambos sexos con sus hijos desde el escarpado
cerro, por no entregarse como se ofreció"; y se llegó a extremos en ese sacrificio, puesto que no faltó,
entre quienes se aventaron, "una mujer con un niño a las espaldas". Por último, al recorrer el campo los
vencedores "una mujer prisionera se tendió, voluntariamente, sobre un cadáver y viendo que tardaban en
matarla, levantó la cabeza y dijo qué por que no la mataban".

De: Historia General del Ejército Peruano. Tomo III. Volumen I


Colegio Particular
Stella Maris
HIST. OEL PERU - 3ER. AÑO

La Dominación Española al Perú


Juan José Vega

Tarea Domiciliaria

1. lQuiénes fueron los colaboradores de Juan Santos Atahualpa?

Juan Santos Atahualpa tuvo conformado su Estado Mayor por Antonio Gatica, Mateo Assia y Gaspar Aguirre, quienes lo ayudaron en sus
propósitos.

2. lQué tribus selváticas apoyaron a la sublevación de Juan Santos?

Los Chunchos, Ashanincas, Piros, Shipibos, Conibos, etc.


3. lQué fue el Gran Pajonal?

Fue un territorio comprendido entre Huanuco,Tarma y Jauja


4. lcuándo Túpac Amaru inició su rebelión quien era Virrey del Perú?
El virrey Agustín de Jáuregui
5. lcuáles fueron las causas de la rebelión de Túpac Amaru?

 Supresión de los corregimientos.


 Supresión de los repartos mercantiles.
 Anulación de los obrajes por la mita de Potosí.
 Estuvo en contra de las medidas fiscales de Areche.
 Pidió la creación de la Audiencia del Cusco.
 La creación del virreinato del Río de La Plata que separo
Charcas y limitó el comercio tradicional.
6. lQué batallas se desarrollaron en la fase Quechua de la rebelión?

Batalla de Sangarara
Batalla de Checacupe
7. lQué objetivos tuvo esta rebelión?

 Querian que los curacas que detuvieran a los corregidores de las provincias;
 Solicitaron reformas profundas en las condiciones de trabajo de los indios;
 Además solicitaban la creación de la audiencia del Cuzco
8. lQuién fue Túpac catari y cuál su verdadero nombre?

Era el jefe de los Aymaras y su verdadero nombre era Julian Vilca Apaza.
9. lQué fue el Mito de Inkarri?
Fue descubierto" a mediados del siglo XX en la sierra del Perú y cuya difusión se ha comprobado en otros
lugares del país (Ayacucho, Ancash, Lima) Bajo otros nombres, también se le espera en la selva.
Según las versiones de Puquio (Ayacucho) Inkarri fue martirizado y decapitado por los españoles, quienes
enterraron su cabeza en el Cusco. Pero la cabeza de Inkarri esta viva y le esta creciendo de nuevo su cuerpo
debajo de la tierra. "Cuando el cuerpo de Inkarri este completo, él volvera". (…)
La cabeza de Inkarri (creador de las montañas y el agua) está enterrada en Lima pero no tiene poder porque está
separado del cuerpo. Pero si la cabeza quedara libre y se integrara con el cuerpo, Inkarri podría vencer y vendrían
nuevos y buenos tiempos para el Perú, tiempos de hombres nuevos, libres de toda culpa.
10. lQué papel desempeño Micaela Bastidas en la rebelión?
Micaela Bastidas Puyucachua, la esposa de José Gabriel Túpac Amaru, Destacó dirigiendo tropas, administrando
la retaguardia, aprovisionando en lo posible a las huestes rebeldes, expidiendo bandos y salvoconductos y -sobre
todo- alentando la guerra a muerte contra el sistema colonial..
11. Tupac Amarú fue cacique de que pueblos.

Fue curaca de Surimana, Paupamarca y Tungasuca


12. lQuién fue Tomasa Tito condemayta?

Estuvo entre los ocho ajusticiados al lado de Túpac Amaru en la plaza de Aucaypata del Cusco, el 18 de mayo de
1781. Fue de las primeras en actuar, avanzando desde Acomayo para unirse al alzamiento. Los españoles dijeron
que "siempre se ha puesto de parte del tirano" y que "fomentaba sus depravadas intenciones".
13. Redacta un resumen de la lectura: "Rol de la Mujer en el Ejército Rebelde" (Mínimo 10 líneas)
La mujer peruana, especialmente la andina, se halló presente durante todas las etapas de la sublevación.
Lucharon a veces como jefes militares; también en actividades administrativas. Muchas alcanzaron jerarquía de
heroínas y de mártires.
Micaela Bastidas Puyucachua, la esposa de José Gabriel Túpac Amaru, fue mujer de notables dotes políticas y de
conductora
Otra figura de relieve fue la cacica Tomasa Tito Condemayta. Estuvo entre los ocho ajusticiados al lado de Túpac
Amaru en la plaza de Aucaypata del Cusco, el 18 de mayo de 1781
Figuró desde un principio y habría de combatir hasta el final; Cecilia Túpac Amaru es otra descollante
personalidad en la sublevación.peleó en el cerco del Cusco. Era hermana de Diego Cristóbal Túpac Amaru y
madre de Andrés Amaru,
Otra mujer de temple fue Bartolina Sisa, compañera de Túpac Catari
Destacó también Gregoria Apasa, india que por su enorme poder la llamaban "la virreina".
También entre las principales heroínas de la sublevación se halló Manuela Tito Condori, de la cual
poco se conoce
Asimismo, cabe mencionar a Francisca Aguirre, Rosa Arce, Manuela Beltrán, Santusa Canque,
Antonia Castro, Asencia Fuente de Castro, Martina de Castro, Marcela Castro Puyucahua, Santusa
Castro Puyucahua, la viuda de Tomás Catari, Margarita Condori, Isabel Coya, Manuela Castellanos,
Andrea Esquivel, Margarita Díaz, María Esquivel, Francisca Fuentes Castro, Catalina Guancachoque,
Francisca Herrera, María Margarita Díaz, María Esquivel, Francisca Fuentes Castro, Catalina
Guancachoque, Francisca Herrera, María Lupiza, Sebastiana Madani, Manuela Marticorena, Ventura
Monjarrás, Paula Noguera, Margarita Noguera, Ursula Pereda, Narcisa Puyucahua, Teresa Quistes, María
Ramos, Sebastiana Ramos, Catalina Sala Pachacuti, Feliciana Sancho, Agustina Serna, Tomasa Silvestre,
Francisca Tejada y Antonia Tito Condori
14. Elabora un mapa conceptual sobre estas rebeliones.

REBELIONES
INDIGENAS DEL
SIGLO XVIII

MOVIMIENTO DE MOVIMIENTO DE LA
LA RESISTENCIA RESISTENCIA ANDINA
AMAZONICA
REBELION DE TUPAC
1) La sublevación de los 2) El estado libre de Juan AMARU II
caciques Torote, líderes Santos Atahualpa (1742 -
Campa (1724 - 1737) 1755) FASE QUECHUA FASE AIMARA.- . FASE DE PROLONGACION.-
(Cusqueña)Desde Se desarrolló Se desarrolló desde Octubre
Juan Santos noviembre de 1780 de 1781 a 1782 con su
Reclamab entre marzo y
Atahualpa hasta mayo de 1781, centro rebelde en el Alto
a ser octubre de 1781,
organizó a los con su centro rebelde: Peru.Diego Cristóbal, desde
descendie con su centro
Chunchos, Tungasuca. Hasta la Azángaro, y Andrés Túpac
nte de rebelde: Alto
Ashanincas, prisión y muerte de Amaru, ya en territorio
Atahualpa Perú (Puno) - La
Piros, Shipibos, Túpac Amaru II. Su aymara, juntan sus fuerzas
y Paz. Dirigido por
Conibos, etc. de primera victoria se con el jefe de los aymaras,
pretendía Diego Cristóbal
la Selva Central. produjo en Sangarará. Túpac Catari. La ciudad de
recuperar Túpac Amaru,
Estableció una Los rebeldes habían La Paz fue dos veces
las Túpac Catari
zona liberada ido hacia el Cuzco; cercada, se dominaron
posesione (Julian Vilca
denominada el ordenaron a los pueblos estratégicos y la
s de sus Apaza).
Gran Pajonal,. curacas que guerra se prolongó hasta
antepasad
Su movimiento detuvieran a los noviembre de 1781. Luego
os.
utilizó el corregidores de las de sucesivas derrotas, la
sistema de provincias; ejecución de Túpac Catari y
guerrillas para promulgaron bandos del reforzamiento militar
atacar y que anunciaban español, el viejo líder Diego
emboscar tropas reformas profundas Cristóbal firma un armisticio
realistas. en las condiciones en Sicuani en 1782. Tras un
de trabajo de los año de tensa espera, es
indios; hecho prisionero y
además, asaltaron y asesinado en julio de 1783,
destruyeron obrajes.
15. Investiga sobre el poema: "Canto Coral a Túpac Amaru, Que es la Libertad" de Alejandro Romualdo.
Transcríbelo.
Lo harán volar

con dinamita. En masa,

lo cargarán, lo arrastrarán. A golpes

le llenarán de pólvora la boca.

Lo volarán:

¡Y no podrán matarlo!

Lo pondrán de cabeza. Arrancarán

sus deseos, sus dientes y sus gritos.

Lo patearán a toda furia. Luego

lo sangrarán:

¡Y no podrán matarlo!

Coronarán con sangre su cabeza;

sus pómulos con golpes. Y con clavos

sus costillas. Le harán morder el polvo,

lo golpearán:

¡Y no podrán matarlo!

Le sacarán los sueños y los ojos.

Querrán descuartizarlo grito a grito.

Lo escupirán. Y a golpe de matanza

lo clavarán:

¡Y podrán matarlo!

Lo pondrán en el centro de la plaza,

boca arriba, mirando al infinito,

le arrancarán los miembros. A la mala

tirarán!

¡Y no podrán matarlo!

Querrán volarlo y no podrán volarlo.

Querrán romperlo y no podrán romperlo


Querrán matarlo y no podrán matarlo

Querrán descuartizarlo, triturarlo

Mancharlo, pisotearlo, desarmarlo.

Querrán volarlo y no podrán volarlo.

Querrán romperlo y no podrán romperlo.

Querrán matarlo y no podrán matarlo.

Al tercer día de los sufrimientos,

cuando se crea todo consumado

gritando ¡Libertad! Sobre la tierra,

ha de volver.

Y no podrán matarlo.—

También podría gustarte