Está en la página 1de 24

10.4.

LOS DISEÑOS

Los diseños son diversos en función al tipo de obra: arquitectura, estructura,


instalaciones (eléctricas, sanitarias, electromecánica, especiales), alcantarillas,
señalización, puentes (tipo losa, pretensado, post-tensado, de sección
compuesta, colgantes), bocatomas, medidores de aforo, canales, cámara de
carga, tubería de presión, casas de fuerza, rápidas, rompedores de energía,
presa de concreto, presas de tierra, etc. Dichos diseños deben ser realizados
por profesionales de área, los cuales deben tener en consideración los estudios
básicos y específicos según especialidad. De aquí se desprende la
responsabilidad fundamental de los citados estudios, puesto que, si no fueran
realizados con la suficiente calidad y responsabilidad, devendrán en diseño que
no responderán a las verdaderas necesidades de la obra, lo que sin duda
conllevará a modificaciones de proyecto y los consabidos mayores costos.

Es de señalar sin embargo que los diseñadores (arquitectura, estructuras,


instalaciones, etc.) no diseñan en forma arbitraria, debiendo por el contrario
respetar y aplicar las normas establecidas.

Así tenemos Normas Nacionales e Internacionales:

Entre las Normas Nacionales tenemos:

CONSIDERACIONES GENERALES DE LAS HABILITACIONES


GH.010 Alcances y contenido
GH.020 Componentes de Diseño Urbano.

II.1. TIPOS DE HABILITACIONES


TH.010 Habilitaciones residenciales
TH.020 Habilitaciones comerciales
TH.030 Habilitaciones industriales.
TH.040 Habilitaciones para usos especiales.
TH.050 Habilitaciones en riberas y laderas
TH.060 Reurbanización.

II.2 COMPONENTES ESTRUCTURALES


CE.010 Pavimentos Urbanos
CE.020 Estabilización de suelos y taludes
CE.030 Obras especiales y complementarias.

II.3. OBRAS DE SANEAMIENTO


OS.010 Captación y conducción de agua para consumo humano.
OS.020 Plantas de tratamiento de agua para consumo humano.
OS.030 Almacenamiento de agua para consumo humano.
OS.040 Estaciones de bombeo de agua para consumo de agua.
OS.050 Redes de distribución de agua para consumo humano.
OS.060 Drenaje pluvial urbano.
OS.070 Redes de aguas residuales.
OS.080 Estaciones de bombeo de aguas residuales.
OS.090 Plantas de tratamiento de aguas residuales.
OS.100 Consideraciones básicas de diseño de infraestructura sanitaria.
II.4. OBRAS DE SUMINISTRO DE ENERGÍA Y COMUNICACIONES
EC.010 Redes de distribución de energía eléctrica.
EC.020 Redes de alumbrado público.
EC.030 Subestaciones eléctricas.
EC.040 Redes e instalaciones de comunicaciones.

CONSIDERACIONES GENERALES DE LAS EDIFICACIONES


GE.010 Alcances y contenido.
GE.020 Componentes y características de los proyectos.
GE.030 Calidad en la construcción.
GE.040 uso y mantenimiento.

III.1. ARQUITECTURA
A.010 Condiciones generales de diseño.
A.020 Vivienda.
A.030 Hospedaje.
A.040 Educación.
A.050 Salud.
A.060 Industria.
A.070 Comercio.
A.080 Oficinas.
A.090 Servicios comunales.
A.100 Recreación y deportes.
A.110 Transportes y comunicaciones.
A.120 Accesibilidad para personas con discapacidad y de las personas adultas
mayores.
A.130 Requisitos de seguridad
A.140 Bienes culturales inmuebles y zonas monumentales.

III.2. ESTRUCTURAS
E.010 Madera.
E.020 Cargas.
E.030 Diseño sismorresistente.
E.040 Vidrio.
E.050 Suelos y cimentaciones.
E.060 Concreto armado.
E.070 Albañilería.
E.080 Adobe.
E.090 Estructuras metálicas.

III. 3. INSTALACIONES SANITARIAS


IS.010 Instalaciones sanitarias para edificaciones
IS.020 Tanques sépticos.

III.4. INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y MECÁNICAS


EM.010 Instalaciones eléctricas interiores.
EM.020 Instalaciones de comunicaciones.
EM.030 Instalaciones de ventilación.
EM.040 Instalaciones de gas.
EM.050 Instalaciones de climatización.
EM.060 Chimeneas y hogares.
EM.070 Transporte mecánico.
EM.080 Instalaciones con energía solar.
EM.090 Instalaciones con energía eólica.
EM.100 Instalaciones de alto riesgo.

Entre las Normas Internacionales principales tenemos:


- ACI
- AASHTO

Es necesario que los encargados de los diseños cuenten con sus respectivas
MEMORIAS DE CÁLCULO, que respalden o sustenten, sus diseños.

MEMORIA DE CÁLCULO

1. ESTRUCTURACIÓN Y CARGAS

CARGAS
Las cargas estimadas en el presente diseño corresponden a los valores
usuales, que se indican a continuación:

Cargas Permanentes:

Peso Propio de Aligerados de 0.20 m. = 350 Kg/m2


Peso de enlucido inferior y Piso superior = 100 Kg/m2
Peso de elementos de concreto = 2,400 Kg/m3
Peso de Albañilería soga = 400 Kg/m2
Peso de Albañilería Cabeza = 500 Kg/m2
Peso de Acero Estructural = 7,100 Kg/m3

Cargas Vivas:

Sobrecarga último techo = 150 Kg/m2


Sobrecarga Piso nivel intermedio = 300 Kg/m2

MATERIALES
Se ha considerado:

Los elementos de Concreto Armado son de concreto f’c = 210 Kg/cm 2 y


Acero de Fy = 4,2000 Kg/cm2.

Los elementos en contacto permanente con agua recibirán tratamiento


superficial de 2 capas de tarrajeo con impermeabilizante.

En los cálculos se ha tomado:

Ec: 15,000 (f’c)1/2 y Ey: 2 x 106

OTRAS ESTRUCTURAS
Dentro del planteamiento de instalaciones se diseña un tanque cisterna
de almacenamiento de agua.

El diseño se realizará de acuerdo a las recomendaciones establecidas


por el ACI – 2000 para este tipo de estructuras. Se diseñaran el tanque
cisterna.

Se han diseñado muros de contención para definir las plataformas de


diseño donde se establecen los bloques. Este diseño se ha realizado por
métodos convencionales, verificando el volteo y deslizamiento.

El pavimento de los patios se diseño de manera convencional.

De otro lado se diseño el muro de cerco, el que se estructuró


considerando a las columnas empotradas en el suelo y los tramos de muros
entre columnas se apoyan en vigas denominadas sobre cimiento armado, las
que soportan en realidad a los muros, no realizándose cimientos corridos que
en este tipo de suelo no son la más adecuado.

Se debe mencionar además que a fin de prevenir un comportamiento


adecuado en caso de sismo se está incluyendo pircas de piedra para asegurar
cualquier posible deslizamiento de ladera.

ANÁLISIS
Para el diseño de cada elemento se ha tomado los siguientes pasos:

Usando las fórmulas clásicas para vigas empotradas y apoyadas según


sea la idealización, y con las diversas condiciones de carga, se obtuvo las
condiciones envolventes de cada elemento.

10.5. LOS PLANOS

Los planos son la representación en dos dimensiones de elementos de tres


dimensiones, y contienen los diseños (arquitectura, estructuras, instalaciones,
etc.) que se ejecutarán en obra, por lo tanto deben contener la información
suficiente que posibilite sin duda alguna ejecutar las citadas obras. Los planos
deben ceñirse a escalas normadas (Reglamento de Licencias de Construcción)
o exigencias de los términos de referencia.

Por ejemplo:

Arquitectura
Planta 1: 50
Cortes 1: 50, etc.

Cabe recordar que en el Sistema de Contratación de Obras a Suma


Alzada, la primera prelación (manda) es la de los planos. Por lo tanto cualquier
incompatibilidad en los mismos puede generar controversias en la gestión de la
obra.
La compatibilidad de los planos es fundamental y debe ser:

a) Compatibilidad entre Planos de la misma especialidad


Es decir si por ejemplo en una elevación (plano arquitectura A-02) una
ventana tiene 2 m x 1.50 m; en el plano de arquitectura A-04, en un corte la
misma ventana no debe figurar con dimensiones 2 m x 1.80 m.

b) Compatibilidad entre Planos de diferentes especialidades


Esto es más importante aún. El Consultor Jefe del Proyecto debe cautelar
por esta compatibilidad. Cabe precisar que ante una incompatibilidad entre
planos de diferentes especialidades ninguna de ellos “manda”, sino se
requiere que el mismo proyectista defina que es lo correcto, siendo estas
consultas eventualmente causales de ampliación de plazo con pago de
mayores gastos generales, si hay demora en su absolución.

La norma G.030 en su artículo 19° (del arquitecto), establece que en los


proyectos de edificaciones, el arquitecto es el responsable del diseño
arquitectónico de la edificaciones también es el responsable de que sus planos,
y los elaborados por los otros profesionales responsables del proyecto, sean
compatibles entre si.

Cabe agregar que los membretes de los planos deben señalar el nombre
o nombres de los profesionales responsables.

10.6. ESPECIFICACIONES TECNICAS

De acuerdo con el D.S.N° 184-2008-EF, Anexo de definiciones N° 21, se


define a las especificaciones técnicas como:

“Descripciones elaboradas por la Entidad, de las características


fundamentales de los bienes o suministros a adquirir”.
La estructura de una especificación técnica (fue establecida en una norma de
contraloría) es:

 Descripción de los trabajos.


 Método de construcción.
 Calidad de los materiales.
 Sistema de control de calidad.
 Método de medición.
 Condiciones de pago.

Es recomendable que los TDR establezcan esta estructura de las


especificaciones técnicas. Por lo tanto, cada una de las partidas que conforman
el presupuesto de obra debe contener sus respectivas especificaciones
técnicas.

Los expedientes técnicos suelen considerar dos tipos de


especificaciones:

 Las generales. Como por ejemplo: concreto, encofrado,acero,etc.


 Las especiales o particulares. Como por ejemplo: piso de parquet,
piso de terrazo, piso de porcelanato, etc.

Cabe recordar que en las obras a suma alzada las especificaciones


técnicas la segunda prelación.

Detallando los componentes de la especificación técnica tenemos:

a) Descripción de los trabajos


Corresponde a los alcances de la partida, es decir donde se inicia y se
termina este trabajo, de tal manera que no se “traslapa” con otra partida.

Por ejemplo, se podría tener la especificación de la partida “relleno de


estructuras”.
Caso contrario seria que la especificación se refiera a “relleno de
compactación de estructuras”.

b) Método de construcción
Corresponde al proceso constructivo de esa partida.es decir detallará al
ejecutos la correcta forma de realizar ese trabajo, señalando una secuencia
en la que se indicara el uso de mano de obra y/o equipos determinados,
entre otros.}

Este único método constructivo será establecido por el consultor.es


decir, este definirá la tecnología para ejecutar ese trabajo.

Por ejemplo, si se trata de la partida “concreto de f c = 210 kg/cm


para aligerados”, el consultor definirá si se usara concreto premezclado o
se prepara concreto en oba (mezcladora).

A estos efectos de que método constructivo utilizar, el consultor


tomara en cuenta:

 Magnitud del trabajo a ejecutar (poco metrado se puede hacer


manual, mucho metrado se hace con equipo).
 Condiciones particulares de la zona de la obra( si es zona lluviosa
considerar motobombas; si es zona rocosa usar martillos
perforadores).

c) Calidad de los materiales


Según Art. 11°D.S 184- 2008-EF en las especificaciones no se pueden
precisar marcas, fabricantes, descripción que oriente a determinada marca.

Por lo tanto en las especificaciones no se indicara:


“…usar pintura “la primera” o similar calidad”

También no será posible:


“…Usar pintura nacional de primera calidad”.
Precisar la norma nacional o internacional que debe cumplir el material. Se
deben considerar materiales que existan en el mercado. En lo posible
considerar también materiales de la zona en la obra. por ejemplo madera
en techos, si la obra es zona maderera(selva). Si se trata de materiales
importados indicar la norma internacional que deben cumplir.

d) Sistema de control de calidad


Esta parte de la especificación debe establecer las pruebas o ensayos
técnicos a los cuales deben someterse determinados materiales (por
ejemplo ladrillos) o producto (por ejemplo el concreto).

Así también establecerá la frecuencia y cantidad de los ensayos, lo cual


debe concordar con lo que se haya podido fijar en los TDR.

Cabe precisar que estos ensayos no son a costo del contratista. el costo de
los mismos debe estar considerado en los gastos generales del proyecto.

Indudablemente los ensayos o pruebas deben corresponder con el tipo de


obra, recomendándose que los mismos se hagan en laboratorios de
reconocido prestigio.

e) Método de medición
Este componente de la especificación técnica es muy importante dado que
corresponde al momento en que el inspector, o supervisor, o entidad;
valoriza o paga por el trabajo ejecutado. Así tenemos que hay varias
formas o momentos en que se mide un trabajo. Por ejemplo:

a) Medición al momento del suministro del material (ejemplo: mármol) o


equipamiento (ejemplo aire acondicionado).
b) Medición al momento de colocación o montaje.
c) Medición al momento de suministro y su colocación (o montaje).
d) Medición al momento de suministro, colocación (o montaje) y
pruebas (de funcionamiento).
e) Medición al momento de las pruebas.

Como vemos hay varias formas de medir un trabajo (o partida) lo cual


debe ser bien analizado por el consultor.

f) Condiciones de pago
Establece lo que incluye el pago a efectuar en correspondencia con el
método de medición y unidad de partida (pago por m, por m 2 por m3, por
kg, por unidad, etc.)

Finalmente, es importante que nuestras especificaciones técnicas se


correspondan con nuestra obra, como proceso constructivo, así como
materiales a emplear.

Así por ejemplo una especificación técnica de concreto para la costa(donde


hay piedra) no seria valida para una obra de concreto en la selva donde
sabemos no hay piedra y el concreto se prepara con cemento y arena
(hormigón).

Ejemplos de Especificación Técnica:


REVESTIMIENTO CON PIEDRA EMBOQUILLADA
Descripción
La partida esta referida al revestimiento con piedra acomodad con
concreto f’c=140 kg/cm2, en un espesor de 0.15 m, aplicable para taludes
de relleno, salida de alcantarillas, bajadas de agua y encauzamientos, en
lugares indicados en los planos y memoria de drenaje.

Materiales
Para base y amarre se utilizará concreto f’ c=140 kg/cm 2 y, como
cuerpo, piedra grande o lajas, emboquillada, seleccionada en forma y
tamaño del orden de 10 cm de espesor, sanas y durables.

Método de Construcción
Sobre la superficie o cauce por revestir, se vertirá una capa de
concreto de f’ c=140 kg/cm2 con 5 cm de espesos, uniforme y paralelo a la
superficie terminad. Las piedras o lajas serán colocadas sobre esa base,
cuando el concreto aun esté fresco acomodándolas con la superficie plana
hacia arriba y lo más próximo posible unas a otras, procurando cubrir
íntegramente la superficie de la cuenta o canal. Las juntas no deben tener
una separación mayor de 25 milímetros y serán rellenadas con lechada de
cemento, luego de que el concreto haya fraguado. Los espacios entre
piedras se rellenarán con concreto hasta el nivel de la cara externa de la
piedra.

Método de Medición
Este trabajo será medido por metro cuadrado de revestimiento con
ancho y espesor indicado en los planos, también está incluido el perfilado y
el transporte de la piedra grande, todo ello ejecutado según las presentes
especificaciones o de acuerdo a las instrucciones del Ingeniero Supervisor.

Bases de Pago
Las cantidades medidas en la forma descrita, serán pagadas a los
precios unitarios de contrato para “revestimiento con piedra emboquillada”.
Dicho pago constituirá compensación total por la mano de obra,
materiales necesarios, equipos y herramientas empleados, por el
suministro, almacenaje y manipuleo de los materiales transporte por los
imprevistos que sean necesarios para completar estos trabajos.

10.7. METRADOS
El D.S 184-2008-EF, Anexo de definiciones N° 31. El metrado se
define:” es el calculo o la cuantificación por partidas de la cantidad de obra
a ejecutar”.
Denominaremos “partida” así a cada una delas partes o rubros en
que se divide, convencionalmente, una obra con la finalidad de poder
determinar el todo.
Las partidas tiene jerarquías denominadas orden: 1er., 2do., 3er., 4to.
Ejemplo:
1.00 pisos
1.01 pisos cerámicos
1.01.01 de porcelanato
1.01.01.01 de 50 cm x 50 cm.

TIPOS DE METRADOS

Metrado por conteo:


Cuando se metra en base a contar con la cantidad de unidades y/o piezas de la
partida considerados en los Planos. Ejemplo. Partida Semáforo vehicular,
Semáforo Peatonal, Poste Pastoral de 11 m, etc.

Metrado por Acotamiento:


Cuando se metra en base a las cotas que definen un elemento y sus partida
correspondiente. Ejemplo. Partida concreto de columnas, Concreto de Vigas,
etc.

Metrados por Gráficos:


Cuando se metra en base a apoyo gráfico: triángulos, papel milimetrado.
Ejemplo. Área de Cortes y Relleno de movimientos, de tierra, etc.

Metrados con Instrumentos:


Cuando se metra en base a instrumentos como el planímetro. Ejemplo. Área de
Cortes y Rellenos de movimientos de tierra, etc.

Metrados mediante Software:


Cuando se metra en base a apoyo de Software como los PROGRAMAS CAD
para Áreas de figuras cerradas o volúmenes para movimientos de tierras.

Metrados por Fórmulas:


Cuando se metra usando fórmulas definidas. Ejemplo. Volúmenes de Cortes y
rellenos de movimientos de tierras, etc.
distancia entre progresivas
(cuando hay área en las secciones)

distancia entre progresivas


(cuando en una de las dos secciones
no hay área)

Metrados Empleando Coeficientes:


Cuando se metra usando coeficientes definidos o aproximados, como
Coeficiente de Esponjamiento (Ejemplo: Partida Eliminación de materiales
excedentes). Coeficientes de Compactación (Ejemplo: Partida Rellenos
compactado).

Coeficiente de esponjamiento de tierra natural: 25%


Coeficiente de compactación de tierra natural: 0.80

Ejemplo:
Sección de excavación:
1.0 m x 2.00 x 0.50 m = 1.00 m3 (material: tierra natural).

Volumen de material para eliminación


1.0 m3 x 1.25 = 1.25 m3

Volumen de material para relleno compactado


1.0 m3 / 0.80 = 1.25 m3

Metrados con Isométricos:


Cuando se metra usando isométricos.

RECOMENDACIONES PARA METRAR:


Como recomendaciones generales para metrar podemos señalar, entre otras, a
las siguientes:

1. Que la persona que va a metrar tenga conocimiento y criterio técnico sobre


este proceso.
2. Estudio integral de los Planos y Especificaciones Técnicas.
3. Aplicación de la normatividad vigente.
4. Establecer un orden y sistema de metrar.
5. Apoyarse en coloreos por elementos o áreas.
6. Utilizar formatos.

Dado que los metrados son parte del Expediente Técnico es necesario
que este se haga lo más transparente y claro posible. Para ello emplearemos
formatos.

ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS


En este componente vamos a encontrar diferencias marcadas entre un
Expediente Técnico para una obra por Contrata y un Expediente Técnico para
una obra por Administración Directa.

A efectos de visualizar estas diferencias presentamos el siguiente


esquema.

- Mano de Obra: Costo H –H (Reg. Laboral Const. Civil)


1) E. T. Obra Contrata
- Materiales: Precios sin I.G.V.

- Equipo: Costo H – M = Costo posesión + Costo operación. (Sin


I.G.V.)

Análisis
de C.U.
- Mano de Obra: Costo H –H (de la zona)
2) E.T. Obra Adm. Dir.
- Materiales: Precio con I.G.V.

- Equipo: Costo H – M = Costo Operación (Con I.G.V.)

De acuerdo con lo anterior, para una misma Partida, el costo unitario que
se obtendría para una obra por Contrata no sería el mismo para una obra por
Administración Directa. En términos generales el C.U. de administración
Directa sería menor al C.U. de Contrata.}

Revisaremos a continuación cada uno de los componentes del Costo


Unitario.

COSTOS DE MANO DE OBRA


Este costo está definido por dos parámetros.

a.1. El costo de un obrero de construcción civil por hora o también llamado


generalmente costo hora – hombre.

a.2. El rendimiento de un obrero o cuadrilla de obreros para ejecutar


determinado trabajo, parámetro muy variable y que de no darse los
criterios asumidos por el analista puede llevar al atraso y/o pérdida
económica durante la ejecución de una obra.

El rendimiento permite determinar el “Aporte Unitario de mano de Obra”.

MATERIALES
El costo de los Materiales esta determinado por dos parámetros:
a. Aporte Unitario del Material.
b. Precio del Material.

A) APORTE UNITARIO
El aporte unitario de materiales corresponde a la cantidad de material
o insumo que se requiere por unidad de medida (m3, m2, etc.)

Como sabemos, los materiales son expresados en unidades de


comercialización: bolsa cemento m3 de arena, m2 de piso, galón de asfalto
RC-250, etc.

Ahora bien, las cantidades con que cada uno de ellos participa dentro
del costo directo, se puede determinar en base a registros directos de obra,
Tablas, Catálogos, Manuales, etc.

Los materiales, dependiendo del tipo de obra, son muy diversos y


existen en diferentes calidades y especificaciones, siendo algunos de
fabricación nacional y otros importados.
En lo que respecta a obras no debemos olvidarnos de considerar el
denominado “Porcentaje de Desperdicios”.

DESCRIPCIÓN % DESPERDICIO
Este porcentaje es
difícil de Concreto 5
estimar. Mortero 10
Ladrillo por muros 5
Ladrillos para techos 5
Mayólica 5
Los Valores Clavos 15
indicados son
Aproximadamente en Madera 10
%:
Acero de Refuerzo
3
5
7
8
10

B) PRECIO DEL MATERIAL


En este parámetro se debe considerar lo siguiente:

El precio del material puesto en obra:


Este precio se determina por la siguiente fórmula.

Donde:
PMPO = Precio del material puesto en obra.
PMO = Precio del material en el origen (donde se cotiza y
debe ser con fabricantes o proveedores grandes).
F = Flete terrestre
A/M = Almacenaje y manipuleo, estimado en 2% del PMO
M = Mermas de transporte, estimado en 5% del PMO.
V = Viáticos estimados entre 5% - 40% del PMO.
Solo se aplica a materiales explosivos, dinamita,
guías, fulminantes, etc, debido a los Costos de
Seguridad para su transporte.
O = Otros, según condiciones de ubicación de la obra.
(eventual)

PRECIO DEL MATERIAL EN EL ORIGEN


El precio del material tiene las siguientes características:
a) Para obras por contrata, se considera sin I.G.V.
b) Para obras por Administración Directa, se considera con I.G.V.
c) La cotización debe tenerse por escrito.
d) La cotización debe ser con precios a fin de mes (siempre).
e) No considerar eventuales descuentos que puedan considerar las
cotizaciones.

FLETE
Definimos el Flete como costo adicional que por transporte hacia la
Obra, se debe incrementar al precio de los materiales que, generalmente, se
compran en las fábricas o proveedores.

El Flete terrestre se puede determinar en dos formas:

 Cotización de transportistas. Por Kg, por m3, por bolsa, etc. El


comentario que debemos hacer es que por efectos de oferta y demanda,
en el mercado podemos encontrar cotizaciones diversas y aún con
extremos muy marcados.

 Cálculo de flete por método de tarifas de carga del MTC


Que consiste en aplicar tarifas y tablas publicadas por el MTC según las
siguientes normas:
- D.S. N°049-2002-MTC del 30.12.2002 (Fletes con base a Noviembre
2002)
- D.S. N°010-2006-MTC del 25.03.2006 (Fletes en base a Diciembre
2005).
- D.S. N°033-2006-MTC del 30.09.2006 (Modifica D.S. N° 010-2006-
MTC).

EQUIPO
El análisis del costo del equipo tiene una consideración dos parámetros
básicos: Costos de Operación y Costos de posesión.

Costo hora-máquina, determinado a través del análisis del costo de


alquiler de equipo por hora, siendo este costo variable en función al tipo de
máquina, potencia del motor. Se es sobre llantas o sobre orugas, antigüedad,
etc.

En nuestro medio existen algunas publicaciones técnicas que presentan


Tarifas de Alquiler Horario de Equipo (digamos privados).

Debe señalarse que respecto al costo de Hora – Máquina se tiene lo


siguiente:
a) Para expedientes Técnicos de obras por contrata se considera el costo
H-M total compuesto por el costo de Posesión más el costo de
Operación.
b) Para Expedientes Técnicos de Obras por Administración Directa se
considera en el costo H-M sólo el costo de operación.

Esto sin duda significa que las entidades están “consumiendo” sus
equipos en sus obras.

CARACTERÍSTICAS DE LOS ANÁLISIS DE COSTOS


Como resultado de lo analizado tenemos que algunos de los análisis de
costos unitarios son:
a) Aproximados: en su estructura hay componentes variables a criterio de
analista (rendimiento, cuadrilla, etc.)
b) Específicos: un análisis de concreto en Costa no es igual que en la
Selva.
c) Dinámicos: Una misma partida puede tener diferente costo en función a
los recursos que se empleen.
d) Está precedido de costos anteriores y éste a su vez es integrante de
costos posteriores.
e) A fin de mes (siempre)

RECOMENDACIONES
Como principales recomendaciones respecto a los Análisis de Costos Unitarios
son:
1) Verificar que los Análisis de C.U. sean compatibles con las
Especificaciones Técnicas (E.T.)
Si los E.T. señalan concreto con Cemento Tipo V en análisis de C.U.
debe hacerse con este recurso.
2) Verificar no omitir ni sobre considerar los recursos.
Es decir si se trata de concreto en la Sierra por ejemplo no omitir el
recurso “Aditivo”, que puede ser acelerante, incorporador de aire, etc.
3) El código de numeración del C.U. debe coincidir exactamente con el
código de su especificación Técnica.

LOS COSTOS INDIRECTOS


Los costos indirectos son dos.
- Gastos Generales, y
- Utilidad.

El consultor debe tener presente que tanto las Obras or Contrata como
por Administración Directa tienen gastos Generales (fijos y variables) pero
indudablemente difieren en una serie de conceptos o rubros.

Igualmente debe conocer que los gastos generales dependen del tipo y
magnitud de la obra, de donde estos gastos deben calcular o analizar (no son
un porcentaje dado).

LOS GASTOS GENERALES


El artículo 2° del D.S. N° 011-79-VC del 1.3.79 define los Gastos
Generales como aquellos que debe efectuar el contratista durante la
construcción, derivados de la propia actividad empresarial del mismo, por lo
cual no pueden ser incluidos dentro de las partidas de la obra.

El D.S. N° 184-2008-EF, Anexo de definiciones, numeral 27 dice:

“27. Gastos Generales:


Son aquellos costos indirectos que el contratista debe efectuar para la
ejecución de la prestación a su cargo, derivados de su propia actividad
empresarial, por lo que no pueden ser incluidos dentro de las partidas de las
obras o de lso costos directos del servicio.”

Estos gastos generales se dividen a su vez en:


Gastos Generales Fijos.
Gastos Generales Variables.

a) GASTOS GENERALES FIJOS


El numeral 28 del Anexo de Definiciones del D.S. N° 184-2008-EF
establece que.

Gastos Generales no relacionados con el tiempo de ejecución de la obra


o fijos, que son aquellos en que sólo se incurren una vez, no volviendo a
gastarse aunque la obra se amplié en su plazo original.

b) GASTOS GENERALES VARIABLES


El numeral 29 del Anexo de Definiciones del D.S. N° 184-2008-EF
establece que:

Gastos Generales relacionados con el tiempo de ejecución de la obra o


variables, que son aquellos que dada su naturaleza siguen existiendo o
permanecen a lo largo de todo el plazo de obra incluida su eventual ampliación.

Por lo tanto para poder evaluar los G.G.V. es necesario determinar el


plazo de la obra.

El plazo de obra se determina a través de la programación de obra


(PERT/CPM), sumando los tiempos de las actividades de la ruta crítica.

UTILIDAD
El mismo Art. 2° del D.S. N° 011-79-VC indica que la utilidad esel monto
que percibe el contratista por ejecutar la obra.

En nuestro medio ha sido tradicional aplicar como porcentaje el 10% de


utilidad, independientemente del tipo de obra.
En forma práctica, pero siempre tratando de sustentarse en un análisis
técnico, la utilidad se puede estimar en función al Factor de riesgo e
incertidumbre no previsible.

Así tenemos, que si trata de una obra de bajo riesgo (cerca a


proveedores, a la entidad para coordinaciones, a mano de obra calificada, etc.)
el porcentaje de utilidad debe ser bajo.

Por otro lado si se trata de una obra de alto riesgo (lejos de proveedores,
de la entidad para hacer coordinaciones, lejos de mano de obra calificada, etc.)
el porcentaje de utilidad debe ser alto.

La problemática es cuál es ese porcentaje.

Por lo tanto la utilidad no depende ni del tipo ni de la magnitud de la


obra.

PRESUPUESTO DE OBRA (VALOR REFERENCIAL)


En los artículos 13°, 14° y 16° del D.S. 184-2008-EF se establecen los
alcances normativos sobre el valor referencial, que para efectos de obras
corresponde al presupuesto de obra.

CRITERIOS DE ELABORACIÓN
Conceptualmente podemos definir un Presupuesto de Obra como la
determinación del valor de dicha obra conocidos con los siguientes parámetros.

a. Las partidas que se necesitan: codificadas.


b. Los metrados de cada una de esas partidas: sustentados.
c. Los costos unitarios de cada una de ellas: revisados.
d. Los porcentajes de Gastos Generales: (sustentados).
e. La utilidad (estimada) (No en obras por Administración Directa).
f. El impuesto General a las Ventas (No en obras por Administración
Directa).

En términos técnico-prácticos el Presupuesto de una Obra debe estar


estructurado de la siguiente manera:

1. Fases, según el tipo de obra. Por ejemplo en Obras de Edificación:


Arquitectura, Estructuras, Eléctricas, Sanitarias.
2. La Fase a su vez se estructura según una secuencia del proceso
constructivo de obra, con la finalidad de determinar si están
consideradas todas las partidas necesarias para alcanzar el 100% de
cada Fase, y de otro lado para que durante la ejecución de obra se
pueda controlar el avance.

Las normas vigentes establecen que para convocar a un proceso de


selección, el Valor Referencial no podrá tener una antigüedad mayor a seis (06)
meses.
Dependiendo si se trata de Expediente Técnico de Obra por Contrata o
por Administración Directa se tiene:
a. Presupuesto de Obra por Contrata.

Partida Descripción Und. Metrado C.U. Parcial

1.01. Excavación m3 10.00 10.00 100.00


en material
suelto.

Costo Directo 100.00


Gasto General Fijo 5% 5.00
Gasto general Variable 10% 10.00
Utilidad 10.00
Sub total 125.00
I.G.V. 18% 22.50

TOTAL PRESUPUESTO 147.50


S/.

b. Presupuesto de Obra por Administración Directa

Partida Descripción Und. Metrado C.U. Parcial

1.01. Excavación m3 10.00 10.00 100.00


en material
suelto.

Costo Directo 100.00


Gastos Operativos 3% (Fijos y Variables) 3.00
Sub total 103.00

TOTAL PRESUPUESTO 103.00


S/.

CONSIDERACIONES FINALES
a. Para las obras por Contrata, formular los Análisis de Costos Unitarios
considerando el costo H-H de Construcción Civil, los precios de los
materiales sin IGV y los costos de H-M con los costos de posesión más
costos de operación.
b. Para las obras por Ejecución Presupuestaria Directa formular los
Análisis de Costos Unitarios considerando el costo H-H de la zona (en
términos correctos debería ser el de construcción Civil), los precios de
los precios de los materiales con IGV y los costos de H-M sólo el costo
de operación.
c. Los Presupuestos de las Obras por ejecución Presupuestaria Directa no
tienen Utilidad ni IGV.
d. Considerar las importaciones de equipo y materiales que sean
necesarias realizar para la obra con todos sus costos e impuestos.
e. Los metrados deben ceñirse a los Reglamentos de metrados existentes.
f. Revisar que la Unidad de partida sea la correcta y concuerde con las
especificaciones técnicas y análisis de costos unitarios.
g. Revisar los cálculos u operaciones aritméticas ya que muchas veces se
han detectado errores en esta parte lo cual determina parciales o totales
incorrectos y a su vez Presupuestos equivocados.
h. Los Costos Unitarios, parciales y totales se deben considerar a dos
decimales.

FÓRMULAS POLINÓMICAS
La fórmula polinómica es la representación matemática de la estructura
de costos de un Presupuesto y está constituida por la sumatoria de términos,
denominados monomios, que consideran la participación o incidencia de los
principales recursos (mano de obra, materiales, equipo, gastos generales)
dentro del costo o presupuesto total de la obra.

Estructura básica de la fórmula polinómica:

En nuestro medio existen diversos “paquetes” o software referidos a


Presupuestos que permiten elaborar fórmulas polinómicas. Para tal fin todos
requieren los mismos parámetros:

a. Metrados del presupuesto de Obra.


b. Análisis de Costos Unitarios.

El D.S. N| 011-79-VC determina que las fórmulas polinómicas de los


Expedientes Técnicos por contrata deben cumplir con lo siguiente:

a. Número máximo de monomios = 8


Por lo general se amplían los monomios para Materiales. Así se puede tener:

b. Cada monomio (a excepción de los monomios de mano de Obra y el de


Gastos Generales y Utilidad, excepción práctica ya que la norma no lo
señala), pueden contener como máximo 3 índices Unificados. Esto en razón
de que en una obra hay diversidad de materiales.

La norma señala que los I.U. se consideran como promedio ponderado.


Así se puede tener:

Donde:
% = % incidencia = 1.000 (100.00%)
3IU = 3 Índices Unificados como máximo.

Por lo tanto se tendrían 4 monomios x 3 materiales c/u = 12 materiales.

c. Los coeficientes de incidencia de cada monomio deben ser, como mínimo,


igual o mayor a 5% (0.050)

d. La sumatoria de coeficientes de incidencia debe ser igual a 1.000


e. Se recomienda verificar que los códigos que se utilizan en la fórmula
polinómica estén vigentes y corresponda a ese recurso.

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE OBRA


En términos estrictamente técnicos el Cronograma de Ejecución obra se
desprende de la Programación de Obra Pert – CPM, sin embargo en términos
prácticos también es posible formular el cronograma., representando como el
Diagrama de Barras Gant.

También podría gustarte