Está en la página 1de 8
ARBITRAJE Y CONSTITUCION: EL ARBITRAJE COMO DERECHO FUNDAMENTAL Eugenio I lerndndez-Breton™ SUMARIO: EL ARAITRAJE Y LA CONSTITUCION, I, RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL, EL ARBITRALE. I EL ARBITRAJE COMO DERBCHO FUNDAMENTAL Y SUS CON SECUENCIAS. IV. CONCLUSION, 1. El largo y tortuoso camino recorrido hasta la promulgacién de la Ley de Arbitraje Comercial -el 7 de abril de 1998-1 se enmatea dentro de dos significativos hitos constitucionales, a saber: la Cons- titucién de 24 de septiembre de 1830 y la Constitucién de 30 de diciembre de 1999. El primero de dichos hitos tiene la peculiaridad deserel mas explicito reconocimiento del derecho al arbitraje como mecanismo de solucién de controversias. La Constitucién de 1999 rescata, luego de una muy larga pausa, el rango constitucional del arbitraje, Pero sobre ellos volveremos més adelante. Cada uno de dichos hitos tiene una especial relevancia para el estudio y aplica- cidn del arbitraje en Ia época actual, Hasta Tos momentos, sin em- bargo, la singularidad de las normas constitucionales en materia de arbitraje ha sido poco explorada, En este sentido, tal vez. un feono ‘muy importante esté constituido por la decisién de la Sala Consti- tucional del Tribunal Supremo de Justicia en el caso aceién de mu- lidad por inconstitucionalidad contra la Ley de Promocién y Proteccidn de Inversiones del 14.2.2001, acerca de la cual habla- rremos posteriormente, Ciertamente, hay otras decisiones relevan- tes que han venido perfilando el significado constitucional del arbitraje aun cuando de alguna manera se ha dejado de lado el ob- jjeto de esta ponencia.* E] postulada central de esta comunicacién ‘Una aut sind sass de hy de Aine Camel 1988 ic equate alg ten era Bit Yvon Vl a dl mn Comin iin nn Told del 5.10,2000 (i xb yeneren a ta fr a a) de i de iors ACADEMIA DE CIENCIAS POLITICAS ¥ SOCIALES ¢s afirmar que el arbitraje es un derecho fundamental soportado en la Constitucién con todas las implicaciones que ello determina. Muy especialmente, ereemos que el caricter de derecho funda- ‘mental del arbitraje debe producir forzosamente una actitud pro- arbitraje y crear el deber en cabeza de todos los tribunales de la Repiiblica de fomentar el arbitraje. 2, Todo instrumento constitucional es expresion de los valores de su tiempo. La Constitucién de 1999 establece el principio de suprema- cia constitucional. Asi, el articulo 7 de la misma sefiala que “La Constitucién es la norma suprema y el fundamento del ordena- 'miento juridico”. Dicha disposicién se ve ampliada por lo dispuesto en el articulo 131 constitucional al sefialar: “Toda persona tiene el deber de cumplir y acatar esta Constitucién, las leyes y los demas actos que en ejercicio de sus funciones dicten los érganos del po- der Piblico”. Adicionalmente, el articulo 335 ejusdem viene a atribuir al Tribunal Supremo de Justicia el eardeter de maximo ga- rante de la Constitucién, al expresar: “El Tribunal Supremo de Justicia garantizara la supremacia y efectividad de las normas y principios constitucionales; sera el maximo y tiltimo intérprete de Ja Constitucién y velard por su uniforme interpretacién y aplica- cin. Las interpretaciones que establezca la Sala Constitucional io pc aerial ono foe jason yu Veni apg Tak juicinas 0 “rar amo fem dt pine sia av Smad se.” Ades, al os Temas Sten juice eeu a pe de ins oma petra es comeene ep ited a Cra” peli" canons vic de eS Cetra ne coe ‘ alcace do ks nomasy pips castro, dabed sx epcos por os ks Car oso matin cate oc sn arts gue pcan cs priced abc lpi, Ce 0 {rs np ape er cosine elo por consonant eden cs ane a cpio scm ace, pesin de Costin ales ‘ies deal en lcs Cha ¥ Cogs Pal de 181.208 (La oe tas do ribs ‘binge depentints dl Cont emoconal Are de ieee Rava Imrsinss(CTADD pra eos iene dave del tarero acne ln ms de en wipes panna a open ‘pe clase mas sito rr lan sas noah” De mene ue oe tbr scons “en el aot ela sana) y can Ca Pos de Tern de 1610201 Sl sr sintn apleacin de ara prcpos cata, bs sans de Cn terme Je inde Camas de Camera lemme on chine dean pe br je deampar.” Ease cons ion ade sdk cl caso Foor Sanons pol gu el blue sa io uaa de resale de ‘sie ms deers de chose sno por eT Fadanena” Tan lon chat dea Sls onan Tun Supe dst see el as Fr Sexson de 203.208 ‘u ropi melaa let desi ele Dear de Sf C-, Sala Piedad Tr page de stn dl 45.208 "cb continj un crecpin cng enc gu ee “St ret pa rep eps Ge ru yi ha a ARSITRAIE COMERCIAL INTERN E INTERNACIONAL 25. sobre el contenido o alcance de las normas y principios constitu- cionales son vinculantes para las otras Salas del Tribunal Supremo de Justicia y demas tribunales de la Repiiblica”. Estos mandatos constitucionales obligan, entonces, a revisar los prineipios y valo- res recogidés en la Constitucién de 1999 para determinar en qué ‘medida las soluciones legislativas en asuntos de arbitraje estin jus- tificadas constitucionalmente. lgualmente, la Constitucién se con- vierte en fuente de normas en materia de arbitraje, que si bien no solucionan de manera directa los problemas arbitrales son porta doras de los valores que inspiran y orientan toda la regulacién de a materia y la aplicacién de la normativa relevante. 3. Histéricamente visto, el arbitraje recibe por primera vez recono- cimiento constitucional en la Constitucién francesa de 3 de sep- tiembre de 1791. Su articulo 5° establecia que “el derecho de los ciudadanos de terminar definitivamente sus controversias por la via del arbitraje no puede ser vulnerado por actos del poder legislati- vo". En este mismo modelo se inscrihe la Constitucién gadlitana de 1812, la cual en su articulo 280 reconocia éaricter inalienable al derecho de los espafioles de “terminar sus diferencias por medio de jueces arbitros, clegidos por ambas partes”.’ Este planteamiento, relativo al derecho al arbitraje vino a ser consagrado por vez pri- mera en Venezuela en la Constitucién de 24 de septiembre de 1830, Su articulo 190 rezaba: “Los venezolanos tienen plena liber- tad de terminar sus diferencias por drbitros, aunque estén iniciados los pleitos..., con tal que observen las formalidades legales...”.* La haa compo dation asin don "No sep paar # nin el dl de in iene pr mo de es bio ele por amas pas. exo pace verse ca Mots Hic Bas. Te taal Sipe de usiea Merri skiers S199, Tabara Supe de ai, Cars, 200 9 213, En Guano a Conic dCi cl onsticeslnnvencioino vr Alls Rewer Ca 1 arch Insert cortices veneatin 9eortnali Oe Ciao We i ld Cai oni on 6 ‘ezine El Esuds Cotsen yc Dose Ammo en Vere, Liv Hamner Poco ‘Nein Pzaos dl asia de reco Pac, Ueda Cel de Venemisn.Caes 208. p10 ys ‘Como dco ake pom ncsionar au acl 10 ea Contin dons den 12 ‘bee “Ning pn ral qu ma ae lic de nx cnc, per pa del reso ‘ears wants pr rancho sexo en ConacencnLabsomrencman Comps ‘lst Pinar Lai A. Oni Aten y etn Lua A. Bibiooes a Academia Close Pos "Sikes, Cre, 197, p53, Feo lain su dpa cons que herman ory Mara Arte Har el er Jota esr dee es igs de an Vite alr ete ins ars boar dl Lisa sie ‘rm setr a air a sues de Moder oh da deck de 0.00 yous or a ban ‘iu oy TR, tr ct ple de cme e300 mais sm tl ard ad ‘Wo oe and vad doe. Del era a pone en ccs aa de» wc his hy 18 Samii Toi y mas Str et ACADEMIA DE CIENCIAS POLITICAS ¥ SOCIALES Constitucién de 18 de abril de 1857, en su articulo 100, y la Cons- titucién de31 de diciembre de 1858, en su articulo 150, reproducen similar solucion.’ Luego de la ultima fecha citada, a partir de la Constitucién de 18 de abril de 1864, desaparece el derecho al arbi- traje de las sucesivas Constituciones como medio de solucién de pleitos entre particulares. Es la Constitucién de 30 de diciembre de 1999 la que rescata el rango constitucional del arbitraje. El articulo 253 de la Constitucién de 1999 estatuye que los medios altemati- vvos de justicia forman parte del sistema de justicia, Mas espeeffi- camente, el articulo 258 de la misma Constitucién lista al arbitraje, junto a la justicia de paz, la conciliacién y la mediacién entre los ejemplos de medios alternativos para la solucién de conflictos. Asimismo, el articulo 258 crea una obligacion para los érganos del Poder Puiblico venezolano en estos términos: “La ley promoverd el arbitraje..”. 4, El sistema de justicia, e! cual contiene al arbitraje como medio al- temativo de justicia, no es idéntico al Poder Judicial. Esta es la po- sicién adoptada por el Tribunal Supremo de Justicia en el caso aceién de mulidad por inconstitucionalidad contra la Ley de Pro- mocién y Proteccion de Inversiones del 14.2.2001.° Sin embargo, al igual que el Poder Judicial a través del arbitraje se administra justicia.” La Constitucién deja a la ley la regulacién del arbitraje, dentro del marco constitucional, con todas las garantias y derechos; pero al mismo tiempo impone una tarea a los organos del Poder Puiblico. Esa tarea se impone en forma de deber consagrado en el articulo 258, aparte tinico: “La ley promoverd el arbitraje...”. Aho- cn Tis pore eth fs pa esr eco pec de iran se camo jal con espa pap la 280 pos fv deb pes ‘Rsnus con ques ecto Arp wre uy en es strc de dr tind ‘Grr aneras ccs per nor Quo La Ca Pia Mars Anon Das, tuna del Libra, Fo {hte ut Coon 207 gp. 12 yee epee 1 lal 10 db Coactn de 1857 rea Ls enzo nen a iba tina ss difencis por [abios nus ot nas lo ton de dei, sane Gel Eso evra congo see y ok ‘era lc alc osc ks friaden psy ees ted que noe prio pox ay” Por at, {Nil 150 dl Const do 18K cement alae lo stbleck "nen pci espe Noda ar, sc Mais qu: "a xb Cnt 188 9 ee Goce inl lira cro lank do constacones qu pce, Pls Read Mathis, ‘Afsana e a noma cere rb de deo vod on Voce, Oat ‘Tatra Ee, Caras 19 18 Eten de ae Contac vnc ped ero a8 Contos

También podría gustarte