Está en la página 1de 24

129

A
_

INSTITUTO NACIÓ NAL DE VIAS


) ,

'

¡ Santafé de Bogotá, D.C., 6 dQmre de 1996


1

Doctor
LUiS FERNANDO MACIAS
Jefe Oficina Jurídica
Ministerio de¡ Medio Ambiente
Santafé de Bogotá, D.C.

Ii
Ref: Exp.188, Variante de Cáqueza, Vía Bogotá- -"
4
Villavicencio

Cordial Saludo:

Anexo a la presente me permito remitirle el "Estudio Hidrológico e Hidráulico",


informe preliminar de la variante de Cáqueza, vía Bogotá-Villavicencio con el fin de
que sea analizado por ese Ministerio para. la selección de la alternativa más
favorable de la mencionada variante.

Atenta mente,

. 4y8

!ttC

'fOLAN~
DiJ kARIASANTlJI eí 1UtA jCA
Apoderada INV.
0 r
1

1. N. V. CAN TRANSVERSAL 45 ENTRADA 2 TEL. CONMUTADOR: 222 4100 SANTAFE DE BOGOTA, D.C.
CI$84
( Tandem SJ

I IIIIIIIIIIIIlI1IlIIIII1Ii1I1ITllh1f'
108-0007042
-. -

Ministerio de Transporte
INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS

CARRETERA SANTA FÉ DE BOGOTA VILLAVICENCIO


VARIANTE DE CAQUEZA

Estudio Hidrológico e Hidráulico

PRELIMINAR

fJ
II III IIIII•l liii II liii
55236142

SEPTIEMBRE 1996

-
tu-,.
1
1
2
Ministerio de TransPorteP
INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS

CARRETERA SANTA FÉ DE BOGOTA - VILLAVICENCIO


VARIANTE DE CAQUEZA

Estudio Hidrológico e Hícfráuiico

PRELIMINAR

SEPTIEMBRE 1996
1
1 WCTERO TRNcTE
Carretera Santafé de Bogotá - Villavicencio
Variante de Caqueza

1 ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO

u CONTENIDO

PÁGINA
1
1 2.1

2.2
INTRODUCCIÓN 1
INFORMACIÓN RECOPILADA PARA LOS ESTUDIOS DE CRECIENTES 1

2.11 INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA 1

1 2.2.2

2.3
INFORMACIÓN HIDROMÉTRICA

ESTUDIO DE CRECIENTES
2

II 2.3.1 INTRODUCCIÓN 2
2.3.2 ANÁLISIS DE FRECUENCIA DE CAUDALES 3
u 2.3.3 PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS Y TIEMPOS DE

1 CONCENTRACIÓN 4
2.3.4 ANALISIS DE LLUVIAS 4
2.3.5 PRECIPITACIONES DE DISEÑO 5
1
2.3.6 DISTRIBUCION DE LA PRECIPITACIÓN EN EL ÁREA 6
2.3.7 DISTRIBUCION DE LA PRECIPITACIÓN EN EL TIEMPO 6
2.3.8 PRECIPITACIÓN EFECTIVA 6
2.3.9 CRECIENTES DE DISEÑO 7
2.3.9.1 MÉTODO RACIONAL 7
2.3.9.2 HIDROGRAMA UNITARIO DEL U.S. SOIL CONSERVATION SERVICE 7

2.3.9.3 MÉTODO DE LA HIDRÓGRAFA ADIMENSIONAL 8

1
2.3.9.4 CAUDALES DE DISEÑO 8

Septiembre, 1996 Informe de Diseño

1
-3;;-
Carretera Santafé de 'Bogotá - Villavicencio II*1:Y
Variante de Cáqueza
4STERO TRNflTE

PÁGINA

2.4 ESTUDIO HIDRÁULICO

2.4.1 INFORMACIÓN RECOPILADA

2.4.2 NIVELES Y VELOCIDADES DE FLUJO

2.4.3 NIVELES DE SOCAVACIÓN 10

2.4.3.1 PUENTE DE MARÍA AUXILIADORA 11

2.4.3.2 VIADUCTO 11

2.4.3.3 LOSAS PARA PROTECCIÓN DEL TERRAPLEN 12

2.4.4 EFECTO DE LA VÍA EN LOS NIVELES DE FLUJO 13

REFERENCIAS 14

Septiembre, 1996 Informe de Diseño ' '


ti
3CLj

Carretera Santafe de Bogota Villavicencio


I MP4TERO TRNa1TE
Variante de Cáqueza J

2. ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO

1 2.1 INTRODUCCION

1 En este capítulo se describen los estudios hidrológicos, mediante los cuales se


determinaron los caudales máximos correspondientes a las crecientes de distintos

I períodos de retomo que se adoptaron para el diseño de las obras, así como los
estudios hidráulicos llevados a cabo para determinar el respectivo
comportamiento hidráulico en los ríos Cáqueza y Negro, para lo cual se estimaron

P los niveles y velocidades del flujo en el tramo de interés y las profundidades


máximas de socavación. Concretamente se analizaron aquellos tramos de la vía
que pueden quedar en contacto con el flujo durante dichos eventos, con base en

I lo cual se estableció la correcta localización de la rasante, el dimensionamiento de


las obras de protección y las cotas de fundación de las distintas estructuras de la
via.

lo En los numerales 2.2 y 2.3 de este capítulo se describe la información recopilada,


los criterios considerados y la metodología empleada en el estudio hidrológico de
crecientesen los ríos Cáqueza y Negro, así como los caudales máximos
finalmente obtenidos. En el numeral 2.4 se describe el procedimiento utilizado
para el estudio del comportamiento hidráulico del río Cáqueza y el río Negro
durantelos caudales de diseño, y 'se indican los respectivos resultados.
Adicionalmente se presenta la metodología empleada en la estimación de las
profundidades máximas de socavación que pueden afectar las distintas
' estructuras de la vía que quedarían en contacto con el flujo durante crecientes.
Por último se presenta un análisis acerca de la comparación, en cuanto a los
efectos hidráulicos, entre la alternativa contemplada en este estudio, es decir la
Variante Larga, y cualquiera otra consistente en un alineamiento localizado por
fuera de las llanuras de inundación del río, como lo son la Variante Corta y la
Variante Sur.

2.2 INFORMACIÓN RECOPILADA PARA LOS ESTUDIOS DE


CRECIENTES

Para la ejecución del estudio hidrológico se dispuso de información cartográfica e


hidrométrica con las características que se describen a continuación:

1 2.2.1 Información Cartográfica

Está constituida por una base cartográfica del DANE y restituciónes del Instituto

1 Geográfico Agustín Codazzi a escala 1: 100 000 y 1: 25 000. Dicha información

Septiembre, 1996 ' informe de Diseño

1 LIZ:ll4'1AR
1
Carretera Santafé de Bogotá - Villavicencio 4uiici:r

[II Variante de Cáqueza J


InTERO TRMCPOHTE

1 se empleó para localizar las estaciones hidrométricas con influencia en las


cuencas de los ríos Cáqueza y Negro, y para calcular algunas áreas de drenaje en

1 distintos puntos de interés.

1 2.2.2 Información Hidrométrica

La información hidrométrica está constituida por registros de caudales máximos

1
instantáneos de las estaciones Caraza y Oro Podrido, localizadas sobre los ríos
Une y Negro, respectivamente, las cuales son operadas por el Instituto de
Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) y por las estaciones
pluviográficas, pluviométncas y climatológicas operadas por el IDEAM, la Empresa
de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), la Federación Nacional de
Cafeteros (FNC) y por la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca

1 (CAR). En la Tabla 2.1 se muestra la información relativa a dichas estaciones y


en la Figura 2.1 se indica su localización.

lo 2.3 ESTUDIO DE CRECIENTES

2.3.1 Introducción

En éste capítulo se describe la metodología empleada para determinar los


1 caudales de diseño en los ríos Cáqueza y Negro, y en las quebradas La Negra y
La Honda, afluentes de estos 2 ríos, respectivamente. Inicialmente el cálculo de
crecientes de los ríos Cáqueza y Negro se efectuó a partir de un análisis de
frecuencia de caudales que se describe en el numeral 2.3.2, sin embargo se optó
por definir las crecientes a partir de relaciones precipitación-escorrentía
establecidas con diferentes métodos sintéticos, debido a que se consideró que la
información disponible para obtener caudales de crecientes mediante un análisis
de frecuencia de caudales no era completa y adecuada para representar con
fidelidad el comportamiento de la cuenca hasta los sitios de interés. Por otra parte
los caudales de la quebrada La Negra fueron determinados con base en el
método de¡ U.S Soil Conservation Service y en la quebrada La Honda el caudal se
obtuvo por medio de¡ método Racional ya que dicha corriente presenta un área de
drenaje inferior a 5 km2.

1
u
1 Septiembre, 1996 Informe de Diseño 2

1
1
Carretera Santafé de Bogotá - Villavicencio
1 UWTSPOtTRMORTE

Variante de Cáqueza J

2.3.2 Análisis de frecuencia de caudales

Li
No obstante que se consideró que el análisis de frecuencia de caudales no era

I suficientemente confiable, como ya se dijo, se describe en esta sección el


procedimiento utilizado.

Ala serie de registros anuales de caudales máximos instantáneos de las


estaciones Oro Podrido y Caraza se les ajustó la función de distribución de
probabilidad Log-Pearson Tipo III, la cual es una de las funciones típicas que
representa la distribución de valores extremos, y que ha demostrado ser
adecuada en zonas de hidrología similar.

I A cada serie de caudales máximos instantáneos se le calculó el valor medio, y


con la función de distribución se estimó el valor esperado del caudal máximo para
distintos períodos de retomo. Esos valores esperados se dividieron por el valor
medio, con el fin de construir la curva adimensional de frecuencia de caudales.

En la Tabla 2.2 se presenta, para cada estación, el valor medio de los caudales

I
máximos instantáneos anuales registrados (Orn), los valores esperados para
distintos períodos de retomo y los valores resultantes de la relación entre éstos y
aquél, es decir, las curvas de frecuencia adimensionales de ambas estaciones.

1 Debido a que los sitios de interés para el estudio hidráulico de la vía están
localizados inmediatamente antes y después de] sitio de confluencia de los ríos
' Cáqueza y Negro, y las estaciones Caraza y Oro Podrido se encuentran
localizadas aguas arriba y aguas abajo de dicho punto, respectivamente, se hizo
una traslación de caudales al punto de interés, utilizando la curva de frecuencia
' adimensional de la estación Caraza y asumiendo una variación lineal del caudal
máximo instantáneo promedio con respecto al área de drenaje de cada una de las
estaciones.

Para deducir los caudales máximos del río Cáqueza en el punto localizado
inmediatamente antes de la confluencia con el río Negro, se calculó el área de su
cuenca de drenaje hasta dicho punto y se estimó el caudal máximo instantáneo
promedio en ese sitio como el producto entre el caudal máximo instantáneo
promedio de la estación Caraza y la relación entre el área de drenaje en el sitio de

I confluencia y el área de drenaje hasta dicha estación. El caudal máximo


instantáneo promedio estimado de esta manera se afectó por los coeficientes de
frecuencia de la estación Caraza (tercera columna de la Tabla 2.2) para obtener,

1 finalmente, los respectivos caudales de diseño.

u
Septiembre, 1996 Informe de Diseño

1 PREL ?A?NAR
Carretera Santafé de Bogotá - Villavicencio
1 ..mERfl THMOrnt
Variante de Cáqueza J

Mediante un procedimiento igual al anterior y con los datos correspondientes a la


estación Oro Podrido, se calcularon los caudales de diseño de¡ río Negro,

1 inmediatamente aguas abajo de su confluencia con el río Cáqueza.

En la Tabla 2.3 se indican los caudales máximos correspondientes a los distintos

I períodos de retomo en el río Cáqueza inmediatamente antes de su confluencia


con el río Negro, y en el río Negro después de su confluencia con el río Cáqueza.

1 2.3.3 Parámetros geomorfológicos y tiempos de concentracion

' Los parámetros geomorfológicos de las cuencas de los ríos Cáqueza y Negro
fueron medidos sobre restituciones a escala 1 : 100 000 y los de las quebradas La
Negra y La Honda sobre restituciones a escala 1: 25 000. En las figuras 2.2, 2.3 y

I
'
2.4 se presenta el trazado de las areas de drenaje de dichas cuencas. El tiempo
de concentración de cada una de las cuencas se estimó como el valor promedio
de los valores obtenidos mediante expresiones empíricas propuestas por Kirpich,
Ventana-Heras, Giandotti, Ven T. Chow, Bransby - Williams y por el U.S. Corps of
Engineers, las cuales están basadas en parámetros geomorfológicos como son el
área de la cuenca, la longitud de¡ cauce principal, y la diferencia de cotas entre los

I puntos más alto y más bajo de la cuenca. En la Tabla 2.4 se presentan los
parámetros geomorfológicos al igual que el tiempo de concentración, de las
cuencas estudiadas.

1 2.3.4 Analisis de lluvias

' Como ya se indicó, se consideró necesario efectuar un análisis de lluvias para


estimar las crecientes de diseño.

1 El cálculo de la lluvia de diseño se efectuó a partir de los registros de precipitación


máxima diaria de las estaciones disponibles de la zona. Del total de estaciones
disponibles, no se empleó la estación Choachí con código 3502028 operada por

p
el IDEAM, debido a que en el sitio donde se encuentra ubicada ésta, existe la
estación Choachí con código 3502024 operada por la E.A.A.B, cuyos valores de
precipitación máxima son muy diferentes a los de la primera, razón por la cual se
efectuó un análisis de doble masa empleando estaciones cercanas a ellas
(Cáqueza Vivero y Fómeque) para definir la confiabilidad de los registros de

I
ambas estaciones. De los resultados obtenidos de éste análisis se decidió no
involucrar dentro de¡ estudio, las estaciones: Choachí con código 3502028 y la
estación de Fómeque.

1 Para el cálculo de la lluvia de diseño se trazaron los polígonos de Thiessen de las


estaciones para determinar la influencia de las mismas en las cuencas estudiadas

1 y definir así el factor de Thiessen de cada estación. El trazado de dichos

Septiembre, 1996 Informe de Diseño

1 PR EL LÍNAR
1
r
~
l ,A
--
Carretera Santafe de Bogota ViIlavcencio
I S1ERO NTRMOqTE
Variante de Cáqueza J

polígonos se presenta en las figuras 2.2 y 2.3 para las cuencas de los ríos
Cáqueza y Negro, respectivamente, y en la Figura 2.4 para las cuencas de las

1 quebradas La Negra y La Honda.

Con los registros de precipitación máxima diaria anual de cada una de las

I estaciones con influencia dentro de las cuencas, se les efectuó un análisis de


frecuencia, y a los datos se ajustó la distribución Gumbel, mediante el método
propuesto por Ven Te Chow (Referencia 1). Las curvas de frecuencia de las

1 diferentes estaciones se presentan en las figuras 2.5 y 2.6.

2.3.5 Precipitaciones de diseño

La duración de las lluvias de diseño se consideró igual al tiempo de concentración

I para las cuencas del río Negro y las quebradas La Honda y La Negra, puesto que
duraciones mayores no generan un aumento significativo en el caudal pico de la

t
hidrógrafa resultante, tal como pudo venficarse con el río Cáqueza, en el cual se
efectuó el cálculo de la creciente para diferentes duraciones de lluvia.

Para determinar la precipitación de diseño, es decir la correspondiente a una

I
duración igual al tiempo de concentración, se empleó una expresión deducida a
partir de los resultados obtenidos para esta zona durante los estudios de
factibilidad del proyecto Quetame, que hace parte del estudio del desarrollo

I hidroeléctrico de los ríos Negro y Humea, efectuado por las firmas consultoras,
Gomez Cajiao e Integral (Referencia 2). Dicha expresión relaciona la precipitación
máxima diaria con la precipitación para diferentes duraciones, así:

1
Pd/Pldía = 0,2272 Ln(d)-0,398, r2 = 0,997

Donde:

P
Pd = Precipitación para una duración d.

Pidía = Precipitación de un día de duración en mm, para un período de


retomo dado.

d= Duración de la precipitación en minutos.


I En la Tabla 2.5 se presentan las precipitaciones de diseño obtenidas para
períodos de retomo de 25, 50 y 100 años, para las diferentes corrientes.

u
Septiembre, 1996 Informe de Diseño

i PREL"Ti$D
Carretera Santafé de Bogotá - Villavicencio
1 &OCC000 OC TRN4COTE
Variante de Cáqueza J

2.3.6 Distribucion de la precipitación en el área

I Con el fin de determinar la reducción de la precipitación puntual en el área de la


cuenca, cuando ésta es mayor a 25 km2, se emplearon las curvas propuestas por
el U. S. Weather Bureau (Referencia 3), las cuales se muestran en la Figura 2.7.

I Para el caso de las cuencas de las quebradas La Negra y La Honda, cuyas áreas
son inferiores a 25 km2, se empleó el valor puntual de la precipitación.

1 2.3.7 Distribución de la precipitación en el tiempo

' Para las cuencas de los ríos Cáqueza, Negro y la quebrada La Negra se empleó
la distribución en el tiempo propuesta por Huff (Referencia 4) para lluvias
convectivas, en el segundo cuartil con una probabilidad de ocurrencia del 50%;

I
,
esta distribución se presenta en la Figura 2.8. En la quebrada La Honda, el
caudal de diseño fué calculado por el método Racional, el cual considera una
distribución uniforme de la lluvia en el tiempo.

2.3.8 Precipitación efectiva

Para el cálculo de la precipitación efectiva, es decir el remanente de la


precipitación total una vez se han descontado las pérdidas totales, se empleó la

I
metodología propuesta por el U. S. Soil Conservacion Service (Referencia 3), en
la cual el cálculo de las pérdidas está basado en el número de curva, que es
función de la impermeabilidad del terreno, del uso y de la humedad antecedente
' del suelo.

Para determinar los usos del suelo de las cuencas se empleó cartografía a escala
1 : 500 000 elaborada por el IGAC en el año 1987. En cuanto a la humedad
I antecedente del suelo se empleó la condición III, debido a que se considera que
las crecientes de diseño se presentan durante períodos lluviosos, en los cuales los
suelos, en general, han alcanzado la saturación. Adicionalmente, se consideraron
pérdidas por retención al comienzo de la lluvia.

En la quebrada La Honda, las pérdidas hidrológicas fueron tenidas en cuenta en


el coeficiente de escorrentía del método Racional, el cual fué definido con base
en la pendiente de la cuenca, el tipo de suelo y la vegetación de acuerdo con
recomendaciones de diferentes autores.

2.3.9 Crecientes de diseño


I Como se describió anteriormente, las crecientes de diseño en los ríos Cáqueza y
Negro se definieron a partir de modelos precipitación-escorrentía en los cuales se

Septiembre, 1996 Informe de Diseño 6

U EL4S:.TAR
Carretera Santafé de Bogotá - Villavicencio
1 Variante de Cáqueza J

empleó el hidrograma unitario sintético propuesto por el U. S. Soil Conservation


Service (Referencia 3) y la Hidrógrafa Adimensional obtenida para la cuenca del

I río Negro durante los estudios para el proyecto Quetame (Referencia 2). En la
quebrada La Negra el caudal fué obtenido por medio del método del U. S. Soil
Conservation Service y en la quebrada La Honda mediante el método Racional.

1 Estos métodos se describen a continuación.

1 2.3.9.1 Método racional

Mediante la siguiente expresión se efectuó el cálculo de la escorrentía producida


por una lluvia uniformemente distribuida sobre la cuenca:

0=(CIACf)/3,6

1 Donde:

Q= Caudal de diseño (m3/s)

C= Coeficiente de escorrentía que cuantifica las pérdidas hidrológicas

1 1 = Intensidad de la precipitación de diseño, en mm/hr, para una duración


igual al tiempo de concentración de la cuenca

1 A= Área de drenaje de la cuenca, en km2

' Cl = Coeficiente de frecuencia que depende del período de retomo

El coeficiente de escorrentía empleado para la quebrada La Honda corresponde a


0,7 el cual fué obtenido como se describió en el numeral 2.3.8.

1 2.3.9.2 Hidrograma unitario del U. S. Soil Conservation Service

Empleando la metodología propuesta por el U. S. S.C.S, se efectuó el calculó del


hidrograma de las crecientes de diseño a partir del hidrograma unitario
adimensional que se ilustra en la Figura 2.9. El hidrograma unitario de las
cuencas se calculó multiplicando las abscisas y ordenadas del hidrograma
adimensional por el tiempo al pico y el caudal pico de cada cuenca, los cuales

1 fueron determinados empleando las siguientes expresiones:

Tp = D/2 + Lag

1 Qp = 0,208 A/Tp

1
Donde:

Septiembre, 1996 Informe de Diseño

1
NY Carretera Santafé de Bogotá - Villavicencio
I IAIZTERO TRNORTE
Variante de Cáqueza J
WEPOS GLT

Tp = Tiempo al pico (horas)

1 D=

Lag =
Duración unitaria de la lluvia (horas)

Tiempo de retraso de la cuenca (horas)

1 A= Área de la cuenca (km2)

1 Qp = Caudal pico (m3/s/mm)

- Las hidrógrafas de las crecientes de diseño se obtuvieron aplicando la lluvia de


diseño al hidrograma unitario obtenido para cada cuenca.

2.3.9.3 Método de la Hidrógrafa Adimensional


I Durante los estudios de factibilidad de¡ proyecto Quetame se obtuvo una
hidrógrafa adimensional promedio para la cuenca de¡ río Negro, la cual está
adimensional izada en sus ordenadas por la relación (lag+D/2)N y en las abscisas
por el inverso de¡ valor lag+D/2; donde V es el volumen de escorrentía, D la
duración de la lluvia efectiva y el lag es el tiempo de retraso de la cuenca. A partir
I de ésta hidrógrafa es posible obtener la hidrógrafa unitaria de duración O para la
cuenca, multiplicando las ordenadas y las abscisas de la hidrógrafa adimensional
por el inverso de los valores antes mencionados. Para la aplicación de¡ método, la
I duración de la lluvia efectiva y el tiempo de retraso se obtuvieron en función de¡
tiempo de concentración mediante las siguientes expresiones:

' D=0,133Tc

Lag=0,6Tc
I En la Figura 2.10, se presenta la hidrógrafa adimensional promedio empleada.

2.3.9.4 Caudales de diseño

fé Los caudales de diseño de los ríos Cáqueza y Negro, para los diferentes períodos
de retomo, se calcularon como el promedio de los valores obtenidos con los
métodos de¡ U. S. Soil Conservation Service y la Hidrógrafa Adimensional, ya que

I no se encontraron diferencias significativas en los valores obtenidos con ambos


métodos. Los resultados obtenidos en los ríos Cáqueza y Negro y en las
quebradas La Negra y La Honda se presentan en las tablas 2.6 y 2.7.

1 Septiembre, 1996 Informe de Diseño 8

1
u
Carretera Santafe de Bogota Villavicencio
I M?4STER0 TPflORYE
Variante de Cáqueza J

2.4 ESTUDIO HIDRÁULICO

I Debido a que la vía se encuentra localizada en gran parte sobre la llanura de


inundación del río Cáqueza y en el tramo final en la del río Negro, con su
alineamiento casi paralelo a él, se consideró conveniente diseñar la rasante

1 teniendo en cuenta los niveles de flujo para la creciente de 100 años de período
de retomo. Así mismo, para el dimensionamiento del puente María Auxiliadora y
de las protecciones de los terraplenes de la vía, se consideraron las velocidades y
1 los niveles de flujo correspondientes a dicha creciente.

í
*
2.4.1 Información recopilada

Para la elaboración del estudio hidráulico se dispuso de la siguiente información:

U • Topografía del cauce y de las llanuras de inundación del río en sitio del puente
de María Auxiliadora, en la zona del viaducto y en el tramo final de la vía en el
río Negro.

Fotografías del cauce del río y sus llanuras de inundación, obtenidas durante

1 visitas de campo.

Granulometría del lecho del río en algunos sitios del río Cáqueza y una en el río

1 Negro.

Estratificación del suelo en el sitio del puente María Auxiliadora y en la zona del
' viaducto, obtenida mediante perforaciones y estudios geofísicos.

• Caudales estimados en el estudio hidrológico de crecientes.

I 2.4.2 Niveles y velocidades de flujo

1 Para la estimación de los niveles máximos de flujo se identificaron los tramos de la


vía más críticos desde el punto de vista hidráulico, es decir, aquéllos en los cuales
el trazado de la variante se acerca al cauce de aguas normales del río. También
se estudió el comportamiento hidráulico del río en las zonas donde el terraplén de
la vía queda en contacto con el flujo durante crecientes, con el fin de dimensionar

1
las protecciones de dichos terraplenes.

Los niveles máximos de flujo se calcularon con el fin de verificar la adecuada

I
localización de la rasante con respecto al río, de modo que se garantice que el
perfil de la vía se encuentra siempre por encima de los niveles máximos del río
para la creciente de 100 años de período de retomo, y con un borde libre de un
metro para prever la posible reducción de la capacidad hidráulica del río debida a

Septiembre, 1996 Informe de Diseño

1
1
Carretera Santafé de Bogotá - Villavicencio
1 CTERO 0€ VPJ'0RTC
Variante de Cáqueza J

sus procesos de agradación. Los cálculos correspondientes a dichos niveles se


hicieron mediante el modelo en computador HEC - 2 (U.S. Corps of Engineers,

1 1990 Referencia 5 y Referencia 6), el cual estima el perfil promedio de la


superficie del agua aplicando para ello el Método Estándar por Pasos.

I Dentro del cálculo de los perfiles de flujo se determinaron sus respectivas


velocidades, las cuales sirvieron para la estimación de los niveles máximos de
socavación de las distintas estructuras de la vía que quedan en contacto con el
1 flujo durante crecientes.

' En las figuras 2.11, 2.12, 2.13 y 2.14 se presenta la ubicaciónen planta de las
secciones consideradas para el cálculo de los perfiles de flujo, en los diferentes
tramos estudiados. En el anexo hidrológico 1, se presentan las secciones
transversales del río en dichos tramos, involucrando en ellas la vía proyectada, y

1 el nivel del flujo obtenido para la creciente de 100 años.

En las tablas 2.8, 2.9, 2.10, 2.11, 2.12 y 2.13 se indican los niveles y las

N velocidades de flujo para la creciente de 100 años en los tramos de la vía que se
consideraron en este estudio hidráulico.

I Para la quebrada La Negra, en el cruce con la vía, se proyectó una alcantarilla de


cajón doble, con celdas de 3,50 x 3,50 metros, para la creciente de 50 años de
período de retorno, con una pendiente del 0,20% de tal manera que la velocidad a

I la salida de la alcantarilla no supere los 3,50 m/seg y teniendo en cuenta que su


sección a la entrada no se llene en más de un 80%.

2.4.3 Niveles de socavación

I
Con el fin de establecer las cotas de fundación de. las distintas estructuras de la
vía que se verían afectadas por el flujo durante crecientes, se estimaron las
profundidades de socavación general del cauce en los sitios del río más

I
susceptibles a este fenómeno, es decir, aquéllos de características hidráulicas
más adversas a la estabilidad del lecho. Adicionalmente se hicieron cálculos de
socavación local en las pilas y estribos del puente María Auxiliadora, en las pilas
del viaducto y en las losas de protección del terraplén de la vía.

Para estos cálculos se emplearon los resultados obtenidos en el estudio hidráulico

I
de la creciente de 100 años de período de retomo, especialmente los
relacionados con las velocidades y profundidades del flujo, ya que todos los
métodos empleados en los cálculos de socavación son función de dichas
' variables; dichos métodos también involucran los tamaños más representativos
(d50, diámetro medio, d, dmáx) del material del lecho del río. En la Figura 2.15 se
presentan las curvas granulométricas empleadas.

1 Septiembre, 1996 Informe de Diseño 10

1 PRLIL ¡.4..
1
Carretera Santafé de Bogotá - Villavicencio
1 nCTERO TRNTE
Variante de Cáqueza

2.4.3.1 Puente María Auxiliadora

I En esta estructura se estudió la socavación general y la local del lecho para las
condiciones hidráulicas correspondientes al caudal máximo de la creciente de 100
años de período de retomo. En tal sentido se estudió la socavación de las pilas

I del puente de acuerdo con los métodos propuestos por Richardson (Richardson y
Richardson, 1994, Referencia 7) y Melville (Melville y Sutherland, 1987,
Referencia 8); se consideró así que la profundidad de socavación por efecto de

I las pilas, a tener en cuenta en el diseño de las obras sería la correspondiente al


promedio de los resultados obtenidos con ambos métodos. Adicionalmente, se
, estimó la profundidad de socavación general del lecho, sin considerar el efecto de
las pilas, como el promedio de los valores obtenidos a partir de los métodos de
Lischtvan-Lebediev (Juárez y Rico, 1980 Referencia 9) y Neil (Simons y Senturk,
1977, Referencia 10). Finalmente se estableció como profundidad de socavación
1 total la superposición de ambos resultados. Para el estribo izquierdo se especificó
como profundidad de socavación la correspondiente a los estimativos de
socavación general, aumentada por un factor debido al posible desplazamiento
del cauce hacia dichas estructuras, por el efecto de curvatura del flujo en el sitio
del puente. Para el caso del estribo derecho se calculó adicionalmente la
socavación local por efecto del estrechamiento causado por la ubicación de dicho
1 estribo hacia este costado, empleando los métodos de Liu (Simons y Senturk,
1977, Referencia 8) y Artamonov (Higuera, Perez 1989, Referencia 11). Para
este estribo la socavación total corresponde a la superposición de la socavación
1 general con la local.

En la Tabla 2.14 se presentan los niveles máximos de socavación total estimados


para las pilas y los estribos del puente.

2.4.3.2 Viaducto
$
En la zona del viaducto se seleccionó la sección transversal de flujo con

I condiciones hidráulicas más desfavorables a la socavación, y con ella se hicieron

P
los estimativos de socavación general y local. Inicialmente se calculó la
socavación general del cauce sin considerar las pilas, según el método de
Lischtvan-Lebediev (Juárez y Rico, 1980), así como la socavación por
estrechamiento, también sin considerar el efecto de las pilas, según el método de
Neil (Simons y Senturk, 1977), y finalmente se estimó la socavación local en las

1 pilas según las metodologías propuestas por Richardson (Richardson y


Richardson, 1994) y Melville (Melville y Sutherland, 1987).

1 La profundidad de socavación del lecho, sin considerar el efecto de las pilas, se


determinó como el promedio de los resultados obtenidos con los métodos de
Lischtvan-Lebediev y Neil; en forma análoga, como profundidad de socavación

Septiembre, 1996 Informe de Diseño 11

1 T4R
1 1'
NY Carretera Santafé de Bogotá - Villavicencio __
1 Variante de Cáqueza J

local en las pilas se adoptó el promedio de los resultados conseguidos con los
métodos de Richardson y Melville. Finalmente se tomó como profundidad de

1 socavación total en la zona de¡ viaducto la superposición de los dos promedios


antenores.

En la Tabla 2.14 se indica la profundidad de socavación total estimada en la zona


1 del viaducto.

2.4.3.3 Losas para protección del terraplén

Inicialmente se identificaron los tramos de la vía cuyos terraplenes deben quedar


ga protegidos, con el fin de evitar su desestabilización por los posibles procesos de
socavación que tengan lugar durante crecientes. Debido a las altas velocidades

I del flujo durante crecientes, se consideró conveniente proteger los terraplenes


mediante losas de concreto.

'
Para determinar la profundidad total de socavación en las zonas de las losas, se
supuso que las profundidades de socavación del lecho pueden ser estimadas a
partir de la profundidad de socavación general o por la socavación local causada

1 en una curva.

En el cálculo de la socavación general se empleó la metodología de Neil (Simons

I
y Senturk, 1977) y Lischtvan-Lebediev (Juárez y Rico, 1980), y para la
determinación de la profundidad de socavación local en la pata de los terraplenes
de la vía debida a la curvatura del flujo se emplearon los métodos propuestos por
Ogaard y Wang (Ogaard y Wang, 1991, Referencia 12) y Altunin (Higuera, Perez
1989, Referencia 9), definiendo la magnitud de la socavación local como el
promedio de los valores obtenidos con los dos últimos métodos mencionados,

1 para la creciente de 100 años de período de retomo.

En la Tabla 2.14 se presentan las profundidades de socavación total estimadas en

I la zona de las losas para distintos puntos. Las profundidades de socavación que
se indican en esta tabla están dadas con respeto al fondo actual ("talweg") de la

P
sección transversal del río.

Debido a que las profundidades de socavación, obtenidas a partir de la


socavación general son bajas y dado que la socavación por curva obtenida en

I algunos sitios es muy alta, implicando esta última que las llaves de las losas
fueran muy profundas, lo que elevaría notablemente el costo de¡ proyecto y
teniendo en cuenta que dichas llaves cubrirían la socavación producida por un

I evento excepcional, se decidió definir una profundidad para las llaves intermedia
entre los valores obtenidos para la socavación general y por curva, más
razonable, que cubra la socavación producida por una creciente de menor

1 magnitud. En Tabla 2.15 se presenta la altura de las losas y la profundidad de las

Informe de Diseño
Septiembre, 1996 12

1 i-RELI1ÍI?L4R
1
Carretera Santafe de Bogota Villavicencio ________
I Variante de Cáqueza J

llaves adoptadas para cada tramo. En el plano 2.1 se presenta un detalle de las
losas con su respectivo refuerzo.

1 2.4.4 Efecto de la vía en los niveles de flujo

1 Con el fin de conocer el efecto que introduce la vía en los niveles de flujo del río
para crecientes de gran magnitud, se calcularon dichos niveles sin considerar la

1 vía, es decir, con la topografía del terreno original.

En las tablas 2.16 y 2.17 se presentan los resultados de los perfiles de flujo para
los tres tramos de la vía más críticos desde el punto de vista hidráulico.

En dicha tabla puede observarse que la alternativa considerada en este estudio,

I
es decir la Variante Larga, no presenta incidencias significativas en los niveles de
flujo del río con respecto a la condición original del cauce del río y, por lo tanto
desde este punto de vista su impacto es mínimo y comparable con lo que sucede
con otras alternativas localizadas por fuera de las llanuras de inundación del río,
como lo son la Variante Corta y la Variante Sur.

u
1

1
u
1 Septiembre, 1996 Informe de Diseño 13

1 PkSLI jMINAR
1
Carretera Santafé de Bogota' - Viflavicencio
I MWSTERO XTRN1ORTE
Variante de Cáqueza fi

REFERENCIAS

1 2.1 Ven Te Chow. "Frequency Analisis of Hidrologic Data". University of

1 2.2
Illinois, Experiment Station, Bulletin 414, 1953.

Gómez, Cajiao y Asociados. Ltda, Integral S.A. "Desarrollo hidroeléctrico

I de los ríos Negro y Humea. Informe de Factibilidad ". Apéndice A,


Hidrología y sedimentos, 1982.

' 2.3 S.C.S. "National Engineering Handbook ". Section 4, Hydrology. Water
Resources Publications, March, 1985.

I
2.4 Huff F. A. "Time Distribution of Rainfall in Heavy Storms". Water
Resources Research, vol. 3, No. 4, 1967.

2.5 Hydrologic Engineering Center. "Hec-2 Water Surface Profiles ". U. S.


Army Corps of Engineers. Davis, California, 1990.

2.6
I
French, Richard H. "Hidráulica de Canales Abiertos". Mc. Graw Hill.
México, 1985

2.7 Richardson, J. A. & E. V. Richardson. "Practical Method for Scour


I Prediction at Bridge Piers". Hydraulic Engineering '94, Vol. 1, Aug.
1994. Ed. George V. Cotroneo - Ralph Rumer, New York.

' 2.8 Melville, B. W. & A. J. Sutherland. "Design Method for Local Scour at
Bridge Piers". Journal of Hydraulic Engineering, Vol. 114, No. 10,
Oct. 1988. ASCE.
I
2.9 Juárez B., Eulalio y Alfonso Rico R. "Mecánica de Suelos. Tomo III Flujo
de Agua en Suelos". Ed. Limusa, México, 1980.
I

p
2.10 Simons, Daryl B. & Fuat Senturk. "Sediment Transport Technology".
Water Resources Publication, WRP. Fort Collins, Colorado, 1977.

I
2.11 Sandoval, Carlos y Gonzalo Perez B. "Socavación en puentes. Tomo 1.
Programa de Maestría en Ingeniería de Vías Terrestres". Popayán, 1989.

2.12 Ogaard, A. J. & Yalin Wang. "Sediment Management with Submerged


Vanes". Journal of Hydraulic Engineering, Vol. 117, No. 3, Mar. 1991.
1 ASCE.

1 14
Septiembre, 1996 Informe de Diseño

1 PREL1T14R
1
1
Carretera Santafé de Bogotá - Villavicencio GFAt:J
I4STERO 1BI1t
Variante de Caqueza

1
1 Tabla 2.1
Estaciones hidrometeorológicas
existentes en la zona del proyecto

1
AÑOS *

1
ESTACIÓN CÓDIGO TIPO ENTIDAD COORDEN. COORDEN.
REGISTRO NORTE ESTE
DISPONIBLES
Bocagrande 2120019 PM EAAB 1941 - 1991 970 617 994 181

1• Cáqueza
Vivero
3502009 PM EAAB 1967 - 1990 981 676 1 012 681

1
Caraza 3502710 LG IDEAM 1966 - 1994 981 675 1 005 281
Chingaza 3503504 CO EAAB 1970 - 1989 987 207 1 020 079
Chipaque 3502005 PG EAAB 1948 - 1995 983 518 1 003 431
Choachi 3502028 PM IDEAM 1981-1995 992735 1016379
Choachi 3502024 PG EAAB 1947 - 1991 992 735 1 016 379

1 Chuza El
Dedal
Chuza
P -017

P - 018
PG

PG
EAAB

EAAB
1968- 1995

1967 - 1995
998 200

1 003 350
1 041 800

1 039 800

1 Monterredondo
El VerjÓn 2120024 PM EAAB 1946 - 1995 998 263 1 007 130
IDEAM 1981 -1995 989050 1021928

1•
Fómeque 3502029 PM
Gutiérrez 3502030 PM IDEAM 1984 - 1995 963 245 1 007 133
La Bolsa 3502506 CO IDEAM 1987 - 1995 996 420 1 008 980

1 La Regadera
Lag. Chingaza
2120509.
P - 020
CO
PG
EAAB
EAAB
1955-1995
1966 - 1995
977989
991 500
992332
1 036 300
1986 - 1995

1
Las Casas 3503008 PG IDEAM 983 520 1 016 380
Llano Largo 3502505 CO IDEAM 1987 - 1995 987 204 1 005 281
1986 - 1995 968 775 1 012 683

PI
Monterredondo 3502001 PM FNC
Oro Podrido 3502702 LM IDEAM 1962 - 1985 972 463 1 021 933
Palacios. El P - 026 PG EAAB 1967 - 1994 1 016 207 1 023 495
Angulo

1 Santa Teresa 2120103 1 PG 1 CAR 1 1980- 1994 1 1 007 479 1 016 376

u NOTA: * Años de registro suministrados por las entidades que operan cada
una de las estaciones.

1 Septiembre, 1996 Informe de Diseño 15

1 PREZ. ?"
1 m*
Carretera Santafé de Bogotá - Villavicencio
1 IACTEPC TRNOflTE
Variante de Caqueza

1 Tabla 2.2
Curvas de Frecuencia Adimensionales

1 Tr CARAZA ORO PODRIDO

1 (años) Qest Qest/Qm Qest QestlQm

(m3/s) (m3/s)
1
e 2
2.33
5
49
52
64
0.956
1.013
1.255
254
278
392
0.883
0.968
1.365
El 10
20
74
83
1.443
1.616
492
593
1.712
2.064
25 85 1.671 626 2.179
50 94 1.831 732 2.546

1 100
Orn
102
51 1
1.990 841
287
2.927

1 Qm: Caudal medio de los valores máximos anuales registrados, en m3/s

I I
Qest: Caudal estimado, en m3/s

Septiembre, 1996 Informe de Diseño 16

tjJ.LiI$L/4R
1
Carretera Santafé de Bogotá - Villavicencio
1 1TERO OC 1ROIOTE
Variante de Caqueza

1 Tabla 2.3

1 Caudales máximos en m3/s

Tr RÍO CÁQUEZA RÍO NEGRO

1 (Años)
ANTES DE LA
CONFLUENCIA
DESPUÉS DE LA
CONFLUENCIA

1 2 98 248

e,
2.33 104 272
5 128 383
10 147 480

1 20
25
165
171
579
611
50 187 714
100 203 821

1
1

1
1
II
1
1
1 Septiembre, 1996 Informe de Diseño 17

1
Carretera Santafé de Bogotá - Villavicencio
Variante de Cáqueza

1 Tabla 2.4
Parámetros geomorfológicos y tiempos de concentración

1
CUENCA AREA LONG. COTA COTA DESNIVEL Tc
E. (km2) (m) SUP. INF. (m) (mm)
Río Cáqueza 296,9 32450 3760 1 377 2383 314

1 Río Negro 1061,5


Q. La Negra 10
47000
6 600
3800
2 600
1400
1 500
2400
1100
444
79

gp Q. La Honda 1,59 3040 2400 1 400 1 000 38

u
ft

1 Tabla 2.5
Precipitaciones de diseño

E CUENCA PRECIPITACION DE DISEÑO


(mm)
Tr Tr Tr
25 años 50 años 100 años
Río Cáqueza 56 62 67,9
Río Negro 66,4 74,1 81,7
1 Q. La Negra 35,4 39,2 42,9

1 O. La Honda 1 24,9 27,6 1


30,2

n
1
Li
Septiembre, 1996 . Informe de Diseño 18

u
1
Carretera Santafé de Bogotá - Villavicencio
I MWTERO OC rRon000000
I45TÇTUTONPCCfiOL OC
Variante de Cáqueza

1 Tabla 2.6
Caudales obtenidos en los ríos Cáqueza y Negro, en m3Is

1
u MÉTODO RÍO CÁQUEZA
PERÍODO DE RETORNO
RÍO NEGRO
PERÍODO DE RETORNO

1 25 años 50 años 100


años
25 años 50 años 100 años

lo U.SS.C.S
HIDROGRAMA
505
489
583
565
661
641
1998
1989
2284
2274
2571
2558
ADIMENSIONAL

u PROMEDIO 497 574 651 1994 2279 2565

la
1
u Tabla 2.7
Caudales obtenidos en las quebradas La Honda y La Negra

CUENCA CAUDAL DE DISEÑO


(m3I5)
Tr Tr Tr
25 años 50 años 100 años
Q. La Negra 52,2 59,6 67
Q.La Honda 13,2 1 16 1 18,3

1
u
u Septiembre, 1996 Informe de Diseño '

u PREL

También podría gustarte