Está en la página 1de 2
z BIOETICA APLICADA AL DEPORTE Y EL EJERCICIO p ) Rt Rendon Chavarria Jacquelin |. Resumen “La emocién y los juicios morales. Fundamentacion légica y deliberacién”. Tradicionalmente se ha considerado que las pasiones y las emociones son contrarias a la vida moral. Creyendo que la razén debe controlarlas para seguir principios morales. Sin embargo, se ha demostrado que los juicios morales a menudo estan influenciados por las. ‘emociones. Las pasiones fueron consideradas por Platén y otras corrientes como Filosofia Moral Estoica y la Teologia Moral Cristiana, como algo que desviaban al ser humano del bien y no permiten un adecuado razonamiento, sin embargo en la Filosofia modema Descartes consideré las pasiones necesarias para una vida gozosa los cuales necesitaban ser controlados, Kant por otro lado no lo consideraba asi ya que la Unica guia moral es la razén y David Hume afirmaba que los juicios morales viene de sentimientos de aprobacién y desaprobacién. Apoyando esta idea Freud en el campo de la psicologia afirmaba que el ego es el sirviente del ello.Por lo que a lo largo de la historia la flosofia moral las pasiones han sido consideradas tanto como obstaculos para unos como fundamentos de la moralidad para otros. Las emociones y los sentimientos son respuestas afectivas a cambios percibidos en el mundo, especialmente a amenazas u oportunidades, y suelen contraponerse a la razon y la abstracci6n racional. Las emociones juegan un papel crucial en la vida moral, motivando la conducta moral y contribuyendo el juicio moral, con diferentes modelos explicativos que sugieren una interaccién compleja entre razén y emocién en este proceso. Antes que nada, se considera un juicio moral al proceso por el cual una persona evala si una accién, comportamiento 0 decisién es correcta 0 incorrecta desde el punto de vista 6tico. Implica considerar principios y valores como la justicia, la equidad, el bienestar de los demas y el respeto a los derechos humanos. Para que una emocién se considere moral tiene que ser desencadenado desinteresadamente, debe incitar a una accién que beneficie a otros individuos. El texto aborda la relacién entre procesos automélicos y morales, destacando que estos. automatismos influyen én la mayoria de nuestras conductas, incluso las de naturaleza moral. Se diferencia entre procesos conscientes y automaticos, sefialando que estos Ultimos son rapidos y no requieren esfuerzo, pero pueden limitar nuestra libertad. Se discute la importancia de la fundamentacién ética y se plantean siete preguntas fundamentales sobre proposiciones éticas, abordando temas como la justificacién, la moralidad y la motivacién, Ademds, se explora tres enfoques légicos para fundamentar la 6tica: el deductivismo, el inductivismo y el coherentismo. Este ultimo, enfocado en lograr la coherencia entre diferentes niveles de generalidad en la ética. Ademéas se exploran las caracteristicas requisitos y métodos de la deliberacién ética, destacando su importancia creciente en la toma de decisiones. Enumera requisitos como a atenci6n a la realidad, la disponibilidad de informacién completa y la disposicién ala Scanned with CamScanner argumentacién racional. Ademés, describe cémo la ética aplicada ha pasado de buscar principios universales a utilizar métodos de deliberacién para tomar decisiones justificadas. Se mencionan diferentes métodos de deliberacién, desde el dialéctico hasta 1 casulstico y se analiza la importancia de la emocién en los juicios morales. Finalmente nos ensefia los procedimientos de deliberacién axiolégica que se utlizan para resolver problemas clinicos. Scanned with CamScanner

También podría gustarte